Está en la página 1de 3

11 de mayo:

Se dialoga sobre la efeméride:

El día del Himno Nacional Argentino se conmemora todos los 11


de mayo, porque un día como hoy, pero de 1813, la Asamblea del
año XIII sancionó como "Himno" a la marcha patriótica cuya letra
compuso Vicente López y Planes, y cuya música fue creada por Blas
Parera.
Luego se sufrir muchas variaciones a lo largo de los años, hoy se
entona como todos lo conocemos.
El Himno fue interpretado por primera vez en la casa de Mariquita
Sánchez de Thompson y fue ella quien entonó los primeros acordes.  
Recién en 1847 se lo tituló como “HIMNO NACIONAL ARGENTINO”. Originalmente fue un extenso poema  que
constaba de 9 estrofas de 8 versos, más un estribillo de 4. Durante la presidencia del General Julio Argentino Roca, en
el año 1900 fue sancionado un decreto por el cual la canción patria tuvo una modificación y desde entonces hasta la
actualidad se cantan la primera y la última cuarteta y el coro.
Los himnos y marchas patrióticas son cantos líricos creados para rendir homenaje y mostrar respeto a la patria.
Forman parte de los símbolos patrios y merecen el reconocimiento y respeto de todos nosotros.

¿Qué es el himno? ¿Lo escucharon alguna vez? ¿Dónde lo escucharon? ¿Quiénes lo cantan?
--> Se hace hincapié en el sentido de identidad y libertad que caracteriza a este símbolo patrio. 
--> Conocemos quién creo el Himno Nacional Argentino y dónde fue cantado por primera vez. 
--> Observamos una imagen de la época colonial donde se pueda vislumbrar personalidades reunidas en torno a un
piano o instrumento musical. Así se podrán imaginar cómo era el ambiente donde se cantó el Himno por primera vez.  

--> Escuchamos diferentes versiones del Himno: cantado por distintos autores, la versión antigua y la versión actual (ya
modificada). 
--> Dialogamos acerca del respeto y amor por los símbolos patrios y la importancia que se debe dar al himno al
entonarlo.
En casa:
Buscá en YouTube y escucha otras versiones del Himno Nacional (filarmónica, tanguera, rockera, armónica. Etc.) ¿Cuál te
llamó más la atención? ¿Por qué?
Copiá la letra del Himno Nacional Argentino.
Ilustrá.

18 de mayo: Día de la Escarapela.


 Dialogamos sobre los saberes previos de los niños sobre el Día de la Escarapela: ¿Qué es una escarapela?, ¿Para qué se
usa?, ¿En qué ocasiones?, ¿Qué colores tiene?, ¿A qué les hacen acordar esos colores?
 Establecemos las semejanzas que encontramos con la escarapela y la bandera argentina.
 Conversamos sobre el origen de la escarapela y lo que esta representa como símbolo patrio.
El origen de la escarapela no presenta datos precisos, aunque la primera fecha que se aproxima al uso de los colores celeste y
blanco como distintivos es la del 19 de mayo de 1810, donde un grupo de damas de Buenos Aires se presentaron a una entrevista
con el entonces coronel Cornelio Saavedra. Meses más tarde, Manuel Belgrano envió una nota al Triunvirato solicitando que se
establezca el uso de la escarapela nacional para distinguir a los ejércitos patrios de los españoles. Esta medida quedó anunciada
oficialmente el día 13 de febrero de 1812. El 18 de febrero de ese año, el Gobierno reconoció la Escarapela Nacional de las
Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste. Manteniendo el concepto de que la escarapela
representa los valores de libertad y unión, Belgrano decidió diseñar una Bandera con los mismos colores y la hizo jurar nueve
días más tarde, el 27 de febrero.

o Recordamos que la escarapela es un distintivo que nos identifica como argentinos.


o Confeccionamos escarapelas con alfileres de gancho y perlitas.

En aquella época la colonia pertenecía al rey de España y los criollos querían independizarse, ser
dueños de la tierra donde habían nacido. Los criollos se reunían en secreto tratando de buscar
soluciones para lograr la libertad para todo el pueblo.
Una mañana de mayo llegaron noticias de que el rey Fernando de España había sido tomado
prisionero por el ejército francés.
Este hecho sirvió de excusa para que los criollos se organizaran a fin de aprovechar la situación.
Algunos hechos sucedidos:
18 de mayo
El virreinato del Río de la Plata era gobernado por el virrey Don Baltasar Hidalgo de Cisneros, quien
alarmado por las noticias que llegaban de España, le pidió al pueblo a través de una proclama que se
mantenga fiel al rey de España.
El pueblo sabe que la situación política en España es grave, las tropas de Napoleón Bonaparte habían
invadido casi todo el territorio español. El rey Fernando VII continuaba prisionero de los franceses.

19, 20 y 21 de mayo
Los criollos muy preocupados se reúnen en secreto, hasta entonces en el Cabildo las reuniones se
realizaban a puertas cerradas y el pueblo no participaba en ellas. Esta vez el pueblo se reunió en la
plaza mayor y deseaba que se convoque a un Cabildo abierto donde ellos pudieran también participar,
querían decidir si el virrey Cisneros continuarían en el cargo o no. El virrey al advertir esto dio
autorización para que se convoque para el día siguiente a un Cabildo abierto y se reparten 450
invitaciones para los vecinos más importantes de la ciudad.

22 de mayo
El Cabildo abre sus puertas y participan en esta importante reunión 250 vecinos.
Después de largas horas de discusiones se procede a votar por escrito. Las opiniones estaban
divididas porque si el Rey no estaba en condiciones de gobernar, ¿Tiene o no tiene autoridad el
virrey?  Se propone destituir al virrey y reemplazarlo por una junta de gobierno, integrada por vecinos
de Buenos Aires. La votación duró hasta la medianoche

23 de mayo
Este día muy temprano se  da a conocer al pueblo los resultados de la votación: 69 votos a favor de
que permanezca el virrey Cisneros y 155 votos a favor de la creación de un junta de gobierno. El
cabildo debía nombrar a los integrantes de la primera junta de gobierno.

24 de mayo
El cabildo nombra a Cisneros como presidente de la primera junta pero el pueblo se opone
rotundamente, piden la renuncia de Cisneros y exige que el nuevo gobierno esté formado por criollos
.
25 de Mayo
Mientras el cabildo sesionaba a puertas cerradas a la mañana de este día lluvioso los cabildantes
reciben un petitorio firmado por cientos de vecinos donde proponen los nombres de varios patriotas
para formar el primer gobierno patrio. El pueblo entero esperaba las nuevas noticias en la Plaza Mayor
Los cabildantes terminan la reunión cerca del mediodía y dan a conocer los nombres de los patriotas
que formaran la primera junta de gobierno.
Presidente: Cornelio Saavedra
Secretarios: Juan José Paso y Mariano Moreno
Vocales: Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu
y Juan Larrea.
Todo el pueblo festejó con mucha alegría el nacimiento del primer gobierno local, se reunieron en las
casas y en las calles a bailar. Es importante recordar que en esta fecha no se decidió nuestra
independencia sino que todo lo contrario se había decidido y firmado ser fieles al rey de España, por lo
cual se creaba un gobierno local hasta que el rey estuviera en condiciones de volver a hacerse cargo
de sus colonias.

También podría gustarte