Está en la página 1de 27

E L NE O NATO

Lo propio del período neonatal es la adaptación


que exige el paso de la vida intrauterina a la
extrauterina. Son múltiples los cambios que
afectan al niño en esta etapa.

El cuidado del recién nacido normal compete


fundamentalmente a la madre, por eso es de
especial importancia ayudar a la madre a
comprender los fenómenos fisiológicos que se
presentan en él y reforzar aspectos educativos
en relación a su crecimiento y desarrollo.

El cuidado de todo recién nacido comprende su


evaluación al menos en cuatro etapas durante los
primeros días de vida: al nacer, durante el
periodo de transición (primeras horas de vida),
al cumplir 24 horas y previo a ser dado de alta
con su madre del hospital.
Características del recién nacido
 Un recién nacido promedio pesa unos
3300gr.
 Los varoncitos pesan algo más que las
niñas
 La estatura promedio es de unos 50
cm.
 Los factores hereditarios, lo mismo
que los dietéticos, influyen en las
variables culturales por lo que se
refiere al tamaño de los bebés al
nacer.
 La cabeza puede presentar una forma
alargada o asimétrica (debido al
parto).
Características del recién nacido
 Hay una sustancia blanca (Vernix caeseosa)
que cubre la piel del recién nacido que sirve
de protección durante el periodo prenatal.

 La piel tiene una pelusa fina y blanca


(lanugo).

 El color de la piel tiene varios grados de


coloración azulada, en las extremidades y
en los glúteos así como en la parte baja de
la espalda, debido a la lenta circulación.

 El bebé puede presentar ictericia, que luego


desaparece cuando las funciones del hígado
se equilibran.
Características del recién nacido
 A veces, se presentan salpullidos o
irritaciones que se curan con enjuagues
normales.

 Antes del nacimiento, la circulación de la


sangre del feto, la respiración, la
alimentación, la eliminación y la
regulación de la temperatura se cumplen
todas a través de su conexión con el
cuerpo de la madre.

 Después del nacimiento, los infantes


deben llevar a cabo todas estas funciones
por sí mismos; la transición de la vida
intrauterina a la vida exterior ejerce
mayores demandas sobre los sistemas del
cuerpo y son, en casi todos los casos,
suficientes para responder a ellas.
Características del recién nacido
 Los neonatos pasan la mayor parte
durmiendo, pero despiertan con hambre
cada 2 a 3 horas.

 El latido del corazón del neonato es aún


acelerado e irregular y la presión sanguínea
no se estabiliza sino hasta el décimo día.

 La mayoría de los infantes empiezan a


respirar tan pronto como emergen al aire;
por tanto, un bebe que no empieza a respirar
dos minutos después del nacimiento, está en
problemas, si la respiración no ha empezado
más o menos a los cinco minutos después
del nacimiento, puede haber algún grado de
daño cerebral debido a la anoxia o falta de
oxígeno.
Características del recién nacido

 Después del nacimiento el


infante tiene un fuerte reflejo
succionador par ingerir la leche
así como las secreciones
gastrointestinales para digerirla.

 El meconio (material de desecho


viscoso de color verde negruzco
que se forma en el tracto
intestinal del feto) se excreta
aproximadamente durante los
primeros dos días del
nacimiento.
CONDUCTAS REFLEJAS EN EL
RECIÉN NACIDO
REFLEJO es toda acción o
movimiento involuntarios. Algunos
movimientos son espontáneos y
forman parte de las actividades
habituales del bebé. Otros responden
a ciertas acciones. Los reflejos
permiten identificar la actividad
normal del sistema nervioso y el
cerebro. Algunos reflejos son
característicos únicamente de
períodos específicos del desarrollo.
CONDUCTAS REFLEJAS EN EL
RECIÉN NACIDO

 Reflejo de búsqueda
Este reflejo se produce cuando
se toca o acaricia la comisura de
la boca del bebé. El bebé vuelve
la cabeza y abre la boca para
seguir y "buscar" en la
dirección de la caricia. Esto
ayuda al bebé a encontrar el
pecho o el biberón para
alimentarse.
CONDUCTAS REFLEJAS EN EL
RECIÉN NACIDO

 Reflejo de succión
La búsqueda contribuye a la preparación del
bebé para la succión. Cuando el techo de la
boca del bebé siente el contacto, el bebé
comienza a succionar. Este reflejo comienza
alrededor de la 32ª semana del embarazo, y
no se desarrolla completamente hasta las 36
semanas aproximadamente. Es por ello que la
habilidad de succión de los bebés prematuros
puede ser débil o inmadura. Los bebés
también tienen un reflejo de llevarse la mano
a la boca que acompaña los reflejos de
búsqueda y de succión y pueden chuparse los
dedos o las manos.
CONDUCTAS REFLEJAS EN EL
RECIÉN NACIDO
 Reflejo de Moro
El reflejo de Moro a menudo se denomina
reflejo de sobresalto porque normalmente
se produce cuando el bebé se sobresalta
por un sonido o movimiento estrepitoso.
En respuesta al sonido, el bebé echa la
cabeza hacia atrás, abre los brazos y
piernas, llora, y después vuelve a colocar
los brazos y piernas en la posición
original. Algunas veces el bebé puede
sobresaltarse con su propio llanto, lo cual
inicia este reflejo. Este reflejo dura hasta
aproximadamente los cinco a seis meses
de edad.
CONDUCTAS REFLEJAS EN EL
RECIÉN NACIDO

 Reflejo tónico del cuello


Cuando se vuelve la cabeza de un
bebé hacia un lado, el brazo de ese
lado se estira y el brazo opuesto se
dobla por el codo. Esto a menudo
se denomina "posición de
esgrima". El reflejo tónico del
cuello dura hasta
aproximadamente los seis a siete
meses de edad.
CONDUCTAS REFLEJAS EN EL
RECIÉN NACIDO

 Reflejo de prensión
El acariciar la palma de la mano del
bebé provoca que el bebé cierre los
dedos en un apretón. El reflejo de
prensión dura solamente un par de
meses y es más fuerte en los bebés
prematuros.
CONDUCTAS REFLEJAS EN EL
RECIÉN NACIDO

 Reflejo de Babinski
Cuando se acaricia firmemente la
planta del pie, el dedo gordo se
dobla hacia la parte superior del
pie y los otros dedos se
despliegan en abanico. Este
reflejo normalmente dura hasta
aproximadamente los 2 años de
edad.
CONDUCTAS REFLEJAS EN EL
RECIÉN NACIDO
 Reflejo de la marcha
Este reflejo también se denomina
reflejo de caminar o de baile
porque parece que el bebé está
dando pasos o bailando cuando
se lo sostiene de pie con los pies
tocando una superficie sólida.
Estados de sueño de un recién nacido

 Los bebés, al igual que los adultos, tienen distintas etapas y


grados de profundidad del sueño. Según la etapa, es posible
que el bebé se mueva o permanezca inmóvil. Los patrones
del sueño de los bebés comienzan a formarse durante los
últimos meses de gestación (primero, el sueño activo, luego,
alrededor del octavo mes, el sueño tranquilo).
Los sentidos en el recién nacido

Los bebés nacen con todos los sentidos necesarios de


la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto. Sin
embargo, algunos de estos sentidos son menos
precisos que otros.
La visión
 Los ojos del recién nacido son apenas más grandes que la
mitad de los ojos del adulto. El mayor crecimiento se produce
durante el primer año, luego, crecen lentamente hasta la
pubertad.
 Durante los primeros meses, los bebés pueden presentar
falta de coordinación en los movimientos oculares e incluso
pueden parecer bizcos.
 Al nacer, los bebés sólo pueden enfocar a una distancia corta
(aproximadamente 8 a 10 pulgadas o la distancia entre la
cara de la madre y el bebé cuando ésta lo sostiene en
brazos).
 Los bebés pueden seguir o rastrear un objeto en las primeras
semanas. La habilidad de enfoque mejora durante los
primeros dos a tres años de edad hasta alcanzar una visión
normal 20/20.
 Los recién nacidos pueden detectar la luz y la oscuridad pero
no pueden ver todos los colores. Por este motivo, muchos
libros para bebés y juguetes para niños tienen diseños
distintivos en blanco y negro.
El oído
 Durante el embarazo las madres sienten que el bebé patea o se
mueve al percibir ruidos fuertes y se calma al oír música suave
y relajante.
 El oído está totalmente desarrollado en los recién nacidos. Los
bebés con audición normal se mueven al percibir ruidos
fuertes, prestan atención tranquilos a la voz de la madre y
dejan de moverse un poco cuando detectan el comienzo de un
tono de conversación.
 Aparentemente, los recién nacidos prefieren una voz aguda (la
de la madre) a una voz grave (masculina). También tienen la
habilidad de identificar ruidos fuertes después de haberlos
oído varias veces.
El gusto
 Las papilas gustativas comienzan a formarse
durante los primeros meses del desarrollo fetal. Se
comprobó que los bebés prefieren sabores dulces a
sabores agrios o amargos. Además, los bebés
demuestran tener una marcada preferencia por la
leche materna y la lactancia, especialmente
después de los primeros meses.
El olfato

 El centro olfatorio (del olfato) del cerebro se


forma al comienzo del desarrollo fetal. Se
comprobó que los recién nacidos tienen un
agudo sentido del olfato. Dentro de los
primeros días de vida, prefieren el olor de la
madre, especialmente de la leche materna
que ésta les proporciona.
El tacto
 Durante los últimos meses del embarazo, el bebé permanece
apretado en el útero, con las piernas y los brazos contraídos.

 Al nacer, los bebés de repente quedan expuestos a un mundo


brillante y frío, donde pueden mover los brazos y las piernas
libremente. Esta libertad recién adquirida puede hacer que los bebés
se vuelvan frenéticos y que lo manifiesten con movimientos bruscos
y agitados.

 Para que el bebé se sienta más seguro, se coloca una mano sobre el
abdomen o estréchelo contra su cuerpo. Otra técnica para reconfortar
al bebé es envolverlo con una manta.

 Esto puede ser un buen método para bebés con cólicos o que
necesitan muchos cuidados. También es importante que la madre
sostenga al bebé al alimentarlo. La lactancia permite que el bebé
pase varias horas en los brazos de la madre.
Alimentación de los bebés
 La lactancia materna confiere numerosos
beneficios tanto al bebé como a la madre,
y se recomienda como la mejor fuente de
nutrición para los bebéshasta que estén
preparados para ingerir otros alimentos.
 La lactancia materna suele continuar
durante al menos 12 meses.
 Está contraindicada en algunas
situaciones especiales, como en el caso de
que la madre sea portadora del virus de la
Inmunodeficiencia humana (VIH).
Alimentación de los bebés
 A medida que el bebé crece, necesita
alimentos sólidos, además de la leche
materna o las fórmulas para bebés.
 Los bebés necesitan alimentos reparados
especialmente para ellos, tanto desde el
punto de vista de la consistencia como del
valor nutricional.
 Su sistema digestivo no es lo
suficientemente maduro para procesar los
tipos de alimentos que consumen los
adultos.
 Hacia los 4-6 meses de edad, el bebé suele
estar preparado para ingerir alimentos
sólidos, además de la leche materna o alguna
fórmula para bebés.
LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS SOCIALES
 Tanto los padres como los recién nacidos,
aprenden el uno sobre otro.
 Los recién nacidos están bien equipados para
experimentar y responder a los estímulos
sociales.
 La voz humana es uno de los primeros
estímulos que evoca la respuesta de la
sonrisa.
 Cuando los bebés responden a la gente,
especialmente a la madre, parecen más
relajados, manos u pies se mueven con mayor
suavidad y existe un ciclo de tensión y
relajamiento, cuyo propósito sea quizá invitar
a la interacción.
LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS SOCIALES
 El nexo que exista entre la madre y el bebé,
es de suma importancia para lograr un
desarrollo emocional adecuado.
 La alimentación proporciona repetidas
ocasiones para interacción entre madre e
hijo.
 Para las madres, el amamantamiento es uno
de los modos más concretos de realizar la
importancia de su papel como protectoras y
proveedoras.
 Existen ciertas pruebas que parecen
demostrar que el amamantamiento tiene más
ventajas en lo concerniente a la salud que el
biberón. Mediante el amamantamiento las
madres pasan a sus hijos algunas
inmunidades a diversas enfermedades.
LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS SOCIALES

 El acto de poner el bebé al hombro, mecerlo,


cantarle, alimentarlo, mirarlo detenidamente,
besarlo y otras conductas nutrientes asociadas
al cuidado de infantes y niños pequeños, son
experiencias de vinculación. Algunos factores
cruciales de estas experiencias de vinculación
incluyen la calidad y la cantidad.
 Los científicos consideran que el factor más
importante en la creación del apego, es el
contacto físico positivo (ej: abrazar, besar,
mecer, etc.), ya que estas actividades causan
respuestas neuroquímicas específicas en el
cerebro que llevan a la organización normal de
los sistemas cerebrales responsables del apego.

También podría gustarte