Está en la página 1de 14

 

PREGUNTAS FRECUENTES – DERECHO A LA INFORMACIÓN Y


PUBLICIDAD

DERECHO A LA INFORMACIÓN

¿Cuál es el derecho del consumidor respecto de la información que le


ofrecen los productores y proveedores de bienes y servicios?

El consumidor tiene derecho a obtener información clara, veraz, suficiente,


oportuna, verificable, comprensible, precisa e idónea respecto de los productos
que se ofrezcan o se pongan en circulación, así como sobre los riesgos que
puedan derivarse de su consumo o utilización y los mecanismos de protección de
sus derechos y las formas de ejercerlos.

¿Qué es información?

Es todo contenido y forma de dar a conocer los componentes, propiedades,


naturaleza, origen, modo de fabricación, usos, volumen, peso o medida, precios,
forma de empleo o mantenimiento, características, calidad, idoneidad, cantidad,
término de garantía, disponibilidad de repuestos y mano de obra calificada para su
reparación, las circunstancias que rodean su puesta en circulación, como las que
se anuncian como “amigables con el medio ambiente” o similares, o con una
finalidad de responsabilidad social, cualquiera sea su forma y toda otra
característica o referencia relevante respecto de los productos que se ofrezcan o
pongan en circulación, así como los riesgos que puedan derivarse de su consumo
o utilización.

¿Qué es información engañosa?

Se considera información engañosa toda la información que de cualquier manera


se dé al consumidor que lo induzca o lo pueda inducir a error y que, debido a su
carácter engañoso, puede afectar su comportamiento económico.

¿Qué se entiende por información engañosa por acción?

Es aquella que contiene información falsa, o siendo información verdadera se


tergiversa de tal forma que envía un mensaje errado, y por tanto induce o puede
inducir a error a los consumidores.

¿Qué se entiende por información engañosa por omisión?


 

Es aquella que, teniendo en cuenta todas las circunstancias en que se transmite,


omita información necesaria para que el consumidor pueda tomar una decisión
fundamentada y consciente, de tal forma que lo induzca o pueda inducirlo a error.

¿La información dirigida al público es vinculante para quien la expide?

Sí. La información dirigida al público obliga a los productores y proveedores a


entregar el bien o suministrar el servicio de acuerdo con los términos y
condiciones anunciados, así como a informar sobre las distintas características de
los bienes y servicios ofrecidos. La información es vinculante y por tanto los
obligados deberán responder por todo daño que se produzca como consecuencia
de la inadecuada o insuficiente información. La responsabilidad podrá ser de
carácter civil y administrativa, sin perjuicio de las acciones penales
correspondientes.

¿Al firmar un contrato con unas condiciones diferentes a las inicialmente


ofrecidas, el consumidor pierde el derecho a exigir que el vendedor cumpla
los ofrecimientos previos?

No. El consumidor tiene derecho a exigir que el vendedor cumpla con la totalidad
de los ofrecimientos hechos con anterioridad a la firma del contrato, salvo si se
pactaron expresamente condiciones diferentes. El vendedor no puede dejar de
cumplir con aquello que ofreció al consumidor bajo la excusa de no estar incluida
esa obligación en el contrato.

¿Cuál es la información mínima que debe suministrar el productor?

Los productores están obligados como mínimo a suministrar la siguiente


información:

1. Las instrucciones para el correcto uso o consumo, conservación e instalación


del producto o utilización del servicio;
2. Cantidad, peso o volumen, en el evento de ser aplicable teniendo en cuenta
que las unidades utilizadas deberán corresponder a las establecidas en el
Sistema Internacional de Unidades o a las unidades acostumbradas de
medida;
3. La fecha de vencimiento cuando ello fuere pertinente. Tratándose de
productos perecederos, se indicará claramente y sin alteración de ninguna
índole, la fecha de su expiración en sus etiquetas, envases o empaques, en
forma acorde con su tamaño y presentación atendiendo la reglamentación
legal.
 

4. Las especificaciones del bien o servicio. Cuando la autoridad competente exija


especificaciones técnicas particulares, estas deberán contenerse en la
información mínima.

¿Cuál es la información mínima que debe suministrar el proveedor?

Los proveedores están obligados como mínimo a suministrar la siguiente


información:

1. La relativa a las garantías que asisten al consumidor o usuario;


2. El precio máximo de venta al público expresado en pesos colombianos
incluidos todos los impuestos y costos adicionales.

¿Cuál es la información que el proveedor está obligado a verificar al


momento de poner en circulación los productos?

El proveedor está obligado a verificar que los productos que comercializa tengan
la siguiente información:

1. Las instrucciones para el correcto uso o consumo, conservación e instalación


del producto o utilización del servicio;

2. Cantidad, peso o volumen. Las unidades utilizadas deberán corresponder a


las establecidas en el Sistema Internacional de Unidades o a las unidades
acostumbradas de medida;

3. La fecha de vencimiento cuando ello fuere pertinente. Tratándose de


productos perecederos, se indicará claramente y sin alteración de ninguna
índole, la fecha de su expiración en sus etiquetas, envases o empaques, en
forma acorde con su tamaño y presentación.

PUBLICIDAD

¿Qué es publicidad?

La publicidad es una fuente importante de información a los consumidores. Se


considera publicidad toda forma de comunicación que se realice mediante
cualquier medio de difusión, masivo o no, utilizada por un anunciante en el
ejercicio de su actividad, que tenga por finalidad influir en los destinatarios a
consumir un producto o servicio.

¿Cuáles son los principios generales que debe respetar la publicidad?


 

1- Veracidad.- Toda información que se emita en la publicidad que sea


objetivamente comprobable debe ser veraz y contar con sustento verificable
por los consumidores.

2- Suficiencia.- La publicidad debe contener todos los elementos necesarios


para que un consumidor pueda tomar una decisión de consumo
fundamentada y consciente.

3- Dignidad.- La publicidad no deberá ser discriminatoria, ya sea por razones de


sexo, edad, raza, situación social, capacidades, nacionalidad o religión.
También deberá respetar la moral y la ética imperante en el país y proteger a
los niños y adolescentes.

4- Claridad.- La información que transmita la publicidad debe ser clara, sencilla


y comprensible de tal manera que no confunda al consumidor.

5- Transparencia.- La publicidad que se difunda por cualquier medio o forma,


inclusive la hecha mediante publirreportajes o dentro de espacios noticiosos,
deberá dejarle claro al consumidor que se trata de un mensaje publicitario.

6- Legalidad.- La publicidad no podrá inducir de cualquier forma a cometer


actos ilegales o de discriminación social.

¿Qué es publicidad engañosa?

Es aquella cuyo mensaje no corresponda a la realidad o sea insuficiente, de


manera que induzca o pueda inducir a error, engaño o confusión.

Se presume que la publicidad es engañosa en los siguientes casos:

1- Cuando se omite información necesaria para su adecuada comprensión.

2- Cuando la información indispensable para el adecuado manejo,


mantenimiento, forma de empleo, uso del bien y/o servicio así como
precauciones sobre posibles riesgos, no esté en idioma castellano.

3- En este sentido, cuando un Reglamento Técnico establezca la obligación


de dar información a los consumidores, ésta deberá venir en su integridad
en idioma castellano.

4- De otra parte, se considera que la información es suficiente cuando es


representada por símbolos reconocidos internacionalmente y/o con
 

palabras que por costumbre son plenamente reconocidas por los


consumidores en cuanto su significado o aplicación.

5- Cuando la información sobre restricciones, limitaciones, excepciones y


condiciones adicionales para la adquisición del producto o servicio, no se
incluye en la publicidad o no tiene similar notoriedad al ofrecimiento del
producto o servicio que se anuncia.

6- Cuando se ofrecen productos con deficiencias o imperfectos, usados, re


manufacturados, remodelados o reconstruidos, próximos a vencerse y de
colecciones o modelos anteriores sin indicar tales circunstancias de
manera clara y precisa.

7- Cuando se usan testimonios de celebridades, artistas o público en


general, sin que sus afirmaciones se encuentren debidamente
sustentadas en situaciones o hechos reales y comprobables.

8- Cuando se utilizan notarios públicos para pretender darle validez


probatoria o certificación, a la simple fe de hechos, que necesariamente
requieren la comprobación científica o técnica especializada.

9- Cuando se utilizan recomendaciones de agrupaciones, asociaciones, o


autoridades supuestamente relacionadas con el producto promocionado,
sin que éstas existan legalmente o cuando aún existiendo, desconozcan
la materia del artículo publicitario o en su caso, la ratificación de su aval
se haya otorgado en un ámbito de parcialidad o confusión.

10- Cuando se atribuyen efectos extraordinarios, propiedades curativas y/o


sorprendentes o exaltan los resultados de los productos, cuando tales
circunstancias no se encuentren debidamente sustentadas en estudios
científicos y técnicos en los que se demuestren las propiedades del
producto publicitado.

11- Cuando no cuentan con el permiso, aviso o registro de la autoridad


competente, en aquellos casos en que así lo exija la Ley.

12- Cuando se omita información necesaria sobre la utilización de los


productos, así como las contraindicaciones, prevenciones o restricciones
de los mismos.

13- Cuando se hace uso de la frase “aplican restricciones”, sin especificar en


qué consisten.
 

14- Cuando se ofrecen resultados sin especificar las variaciones que se


pueden dar de persona a persona, así como otras diferencias o
requerimientos alimenticios o nutrimentales, o cualquier otra diferencia
que se pudiese dar o presentar, ya sea por la ingesta del producto o con
la utilización de éste.

15- Cuando no cumplen con la obligación de exhibir a través de cualquier


medio, de forma manifiesta, evidente y sin que admita duda, la cantidad
total que el consumidor pagará como contraprestación por la adquisición
de un bien, producto o servicio. Entendida como cantidad total, la que
resulte de la suma del precio, impuestos, en su caso intereses y demás
accesorios, como podrán ser gastos de envío o cualquier otra cantidad
que cobre el proveedor para la entrega o prestación del bien, producto o
servicio.

16- Cuando contiene leyendas o supuestos permisos, ilegibles o que por sus
dimensiones no se alcancen a apreciar a simple vista.

¿Cuáles son los elementos que revisa la Superintendencia de Industria y


Comercio al momento de evaluar el contenido de una publicidad?

El análisis se realiza sobre la base de veracidad, suficiencia y comprobabilidad de


la información en relación con los textos, diálogos, sonidos, imágenes, marcas,
denominaciones de origen y cualquier otra información objetiva que induzca o
pueda inducir a error o a confusión a un consumidor.

Al examinar el carácter engañoso de la publicidad, debe atenderse el criterio del


consumidor medio destinatario de la misma. Ello significa que la publicidad no es
siempre engañosa por causar dicho efecto sobre cualquier consumidor, sino que
el análisis ha de basarse en el efecto que la publicidad tiene sobre un consumidor
medio.

Los anuncios y las expresiones publicitarias se deben estudiar en su conjunto, a


efecto de establecer la impresión global que generan en sus destinatarios.

Si el mensaje contiene partes que se destacan y que captan la atención del


consumidor, éstas deben ser objeto de análisis específico, así como la información
contenida en cada una de las piezas publicitarias, para establecer si la información
contenida en el mensaje es comprensible, clara, veraz y suficiente.

De igual manera, cuando se analizan piezas publicitarias o mensajes claramente


destacados, se debe verificar si se han introducido modificaciones o limitaciones
 

relevantes del mensaje principal que puedan llegar a incidir en la interpretación


que de éste se dé por parte de sus destinatarios.

Es de especial importancia, analizar el impacto que puedan tener aspectos tales


como el horario de emisión, el medio de difusión utilizado, los canales y
modalidades de comercialización del producto promocionado, u otras acciones
publicitarias anteriores o simultáneas en el mismo o en otros medios, que puedan
guardar relación con el mensaje analizado.

En especial, la Superintendencia tendrá en cuenta, entre otros, los siguientes


elementos:

1- Las indicaciones sobre las características de los bienes o servicios, tales


como su disponibilidad, naturaleza, ejecución, composición, el
procedimiento y la fecha de fabricación o de prestación, su carácter
apropiado o idóneo, utilizaciones, cantidad, especificaciones, origen
geográfico o comercial o las consecuencias que pueden esperarse de su
utilización o los resultados y las características esenciales de las pruebas
o controles efectuados sobre los bienes o los servicios.

2- El precio o su modo de fijación y las condiciones de suministro de bienes


o de prestación de servicios.

3- La naturaleza, características y derechos del anunciante, tales como su


identidad y su patrimonio, sus cualificaciones y sus derechos de
propiedad industrial, comercial o intelectual, o los premios que haya
recibido o sus distinciones.

¿Qué es la publicidad con incentivos?

Se entiende por publicidad con incentivos, todo anuncio dirigido al público en


general o a un sector específico de la población, en el cual se ofrece en forma
temporal, la comercialización de productos o servicios en condiciones más
favorables que las habituales las cuales pueden consistir en el ofrecimiento de
mayor contenido, productos gratuitos, precios reducidos, rifas, sorteos, cupones,
vales, fotos, figuras, afiches, imágenes o cualquier otro tipo de representación de
personas, animales o cosas, dinero o de cualquier retribución en especie, con el
fin de inducir o hacer más atractiva la compra de un producto o servicio
determinado.

No se entiende como publicidad con incentivos las condiciones más favorables


obtenidas de manera individual como resultado de la negociación directa del
consumidor.
 

¿Qué información mínima se debe dar cuando hay publicidad con


incentivos?

1- Identificación del producto o servicio promovido y del incentivo que se


ofrece indicando su cantidad y calidad.

2- Requisitos y condiciones para su entrega, como por ejemplo si no es


acumulable con otros incentivos, si se limita la cantidad por persona, etc.

3- Plazo o vigencia del incentivo, indicando la fecha exacta de iniciación y


terminación del mismo.

4- Nombre comercial o razón social del oferente.

5- Gastos, descuentos, retenciones, impuestos, deducciones y, en general,


los costos a cargo del consumidor para la entrega del incentivo, si
llegaren a ser aplicables.

6- Si en la publicidad se utilizan imágenes de los productos o incentivos, los


elementos entregados deben tener las mismas características de los
presentados en la publicidad.

7- Si el incentivo es un descuento ofrecido de manera general al público o


sector determinado, en la publicidad debe señalarse expresamente el
monto o porcentaje, salvo cuando los descuentos son diferentes y se
aplican a varios productos caso en el cual podrán señalarse los montos o
porcentajes mínimos y máximos otorgados.

¿Cuándo se presume que hay publicidad con incentivos engañosa?

1- Cuando simultáneamente con el ofrecimiento del incentivo y hasta seis


meses después del retiro del ofrecimiento de éstos se aumenta el precio
del bien o servicio, cuando el aumento está relacionado directamente con
el ofrecimiento del incentivo.

2- Cuando se ofrecen incentivos dentro del mes siguiente al aumento del


precio del bien o servicio cuya adquisición se promociona.

3- Cuando se induce a error sobre el precio, la calidad o idoneidad del bien


o del servicio de que se trate.

4- Cuando no se entregan los incentivos en el momento informado.


 

5- Cuando se omite información relacionada con requisitos y condiciones


para la entrega del incentivo, como por ejemplo si no es acumulable con
otros incentivos, si se limita la cantidad por persona, entre otros.

6- Cuando no se indica la fecha exacta hasta la cual será válido el


ofrecimiento.

7- Si la entrega del incentivo está condicionada a la disponibilidad de


inventarios o existencias, cuando no se indique el número de incentivos
disponibles.

8- Cuando se omite información relacionada con gastos, descuentos,


retenciones, impuestos, deducciones y, en general, los costos a cargo del
consumidor para la entrega del incentivo, si llegaren a ser aplicables.

9- Cuando las imágenes presentadas en la publicidad sobre los incentivos


no corresponden a los efectivamente entregados.

10- Si el incentivo es un descuento ofrecido de manera general al público o


sector determinado, en la publicidad debe señalarse expresamente el
monto o porcentaje, salvo cuando los descuentos son diferentes y se
aplican a varios productos caso en el cual podrán señalarse los mínimos
y máximos otorgados.

11- Cuando se establecen mecanismos para trasladar al consumidor los


costos del incentivo de manera que éste no pueda advertirlo fácilmente,
como cuando se disminuye la calidad o cantidad del producto o servicio o
se incrementa su precio, entre otros.

12- Cuando se ofrecen de manera gratuita incentivos y su entrega está


supeditada al cumplimiento de alguna condición por parte del consumidor
la cual no le fue informada previamente.

¿Si los incentivos se agotan antes de la fecha de vigencia anunciada, cómo


debe proceder el anunciante?

Cuando se agoten los incentivos ofrecidos con menos de tres (3) días antes de la
fecha de vigencia anunciada en la publicidad, deberá advertirse al público dicha
circunstancia mediante avisos notorios en el establecimiento y suspenderse de
manera inmediata la publicidad.
 

Si los incentivos se agotan con más de tres (3) días para terminar el plazo de
vigencia de la publicidad, deberá anunciarse el agotamiento de los incentivos en
forma proporcional y adecuada a las condiciones iniciales de difusión de la
publicidad y al lapso restante de vigencia. En todo caso el obligado a cumplir con
los incentivos ofrecidos, deberá responder por la posible inducción a error al
consumidor cuando ello quede establecido.

¿Son válidas las leyendas que restringen, limitan o condicionan una


publicidad con incentivos?

Sí son válidas, cuando se anuncian adecuadamente dentro de la publicidad, de


forma clara, comprensible, concreta y sencilla en su redacción, en un texto nítido,
reconocible y legible a simple vista, de tal manera que no induzcan a error al
consumidor.

Excepcionalmente, cuando la publicidad es emitida por televisión o radio que por


razones de tiempo no es posible informar todas las restricciones y limitaciones a
las que está sujeta una promoción u oferta, se deberán indicar las esenciales que
por su falta de indicación pueden inducir en error a los consumidores. El anuncio
deberá advertir que existen otras restricciones y limitaciones, e indicar el sitio
donde pueden ser consultadas, ya sea en una publicación, en una página web o
un lugar específico, todos de fácil acceso para los consumidores.

¿Qué requisitos debe cumplir la publicidad con imágenes?

1- La imagen del producto o servicio utilizada en la publicidad debe


corresponder como mínimo, con las características y condiciones del
producto o servicio entregado al consumidor.

2- La cantidad del producto que aparezca en la publicidad debe


corresponder a la que efectivamente contiene el envase o empaque del
producto ofrecido.

3- En las ventas a distancia en las cuales el consumidor no tenga contacto


directo con el producto que adquiere, tales como las hechas por catálogo,
por comercio electrónico o por tele ventas, entre otros, deberán indicarse
las características, propiedades, calidades y dimensiones o medidas de
los productos, de tal forma que el consumidor pueda tener claridad del
bien que adquiere.

¿Cuál es la publicidad comparativa?


 

Es aquella en la cual se alude explícita o implícitamente a un competidor o a los


bienes o servicios ofrecidos por un competidor de forma que se realice una
confrontación entre la actividad, las prestaciones mercantiles, servicios o el
establecimiento propios o ajenos con los de un tercero. La comparación sólo podrá
hacerse sobre bienes o servicios que satisfagan la misma necesidad y sobre
extremos análogos que sean susceptibles de comparar.

Las comparaciones deberán versar sobre elementos objetivos y comprobables,


con toda la información para que el consumidor tenga todos los elementos de
juicio necesarios para tomar una decisión libre. Por tanto, está prohibida la
publicidad comparativa que verse sobre bienes o servicios que no satisfagan la
misma necesidad, o sobre extremos no análogos, que se haga sobre
apreciaciones subjetivas o no comprobables, o utilizando indicaciones o
aseveraciones incorrectas, imprecisas, falsas, incompletas, que puedan inducir a
error a los consumidores.

Se presume que hay publicidad comparativa engañosa cuando se comparan


características del bien o servicio y no se indican los precios a los que se
comercializa el producto, o cuando se muestra éste último y no se comparan las
características que los diferencian.

¿Cuál es la publicidad de tono excluyente?

Es una modalidad de publicidad comparativa en la cual el anunciante no establece


una comparación directa entre los productos y/o servicios ofrecidos por él y los de
sus competidores, pero destaca su posición predominante en el mercado en forma
general o en relación con un aspecto concreto. Este tipo de publicidad debe
cumplir los mismos requisitos de la publicidad comparativa.

¿Cómo debe ser la publicidad de productos nocivos para la salud?

Sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos señalados en la ley para productos
específicos, como por ejemplo el tabaco y las bebidas alcohólicas, en la publicidad
de productos nocivos para la salud o que impliquen riesgos para la misma, deberá
advertirse claramente sobre su nocividad o peligrosidad e indicarse la necesidad
de consultar las condiciones para su uso correcto y las contraindicaciones, las
cuales deben informarse en las etiquetas, envases o empaques, o en anexos que
se incluyan dentro de éstos.

¿Qué otras obligaciones tienen los anunciantes?

Los anunciantes deben conservar copia de toda la publicidad utilizada por un


periodo mínimo de tres (3) años, y constancia escrita del representante legal de
 

quien ordenó la publicidad, en la que se manifieste que se verificó el cumplimiento


de las normas que regulan la publicidad y en especial que se confirmó la
veracidad de la información contenida en la misma.

Cuando se hace publicidad con incentivos, además de las anteriores obligaciones


el anunciante debe dejar prueba de las modificaciones del precio de los productos
o servicios desde el mes anterior a la realización de la promoción u oferta y hasta
seis (6) meses después del retiro del incentivo. Además, deberá guardar los
documentos que acrediten la entrega de los incentivos.

¿El anunciante es responsable de los perjuicios que cause la publicidad


engañosa?

Si. En los casos en que el anunciante no cumpla con las condiciones objetivas
anunciadas en la publicidad, sin perjuicio de las sanciones administrativas a que
haya lugar, deberá responder frente al consumidor por los daños y perjuicios
causados.

El medio de comunicación será responsable solidariamente solo si se comprueba


dolo o culpa grave.

¿En qué casos puede el productor, proveedor y/o anunciante exonerarse de


responsabilidad por información y/o publicidad engañosa?

Solo podrán exonerarse de responsabilidad, cuando demuestren fuerza mayor,


caso fortuito o que la información o publicidad fue adulterada o suplantada sin que
se hubiera podido evitar la adulteración o suplantación. Las condiciones de
tiempo, modo, lugar y cualquier otro requisito para acceder a la promoción y
oferta, deberán ser informadas al consumidor en la publicidad.

De no indicarse la fecha de iniciación de una promoción u oferta, ¿desde


cuándo se entiende vigente?

Sin perjuicio de las sanciones administrativas a que haya lugar, de no indicarse la


fecha de iniciación de la promoción u oferta, se entenderá que rige a partir del
momento en que fue dada a conocer al público.

De no indicarse la fecha de terminación de una promoción u oferta, ¿hasta


cuándo se entiende vigente?

Sin perjuicio de las sanciones administrativas a que haya lugar, la omisión de la


fecha hasta la cual está vigente o de la condición de que es válida hasta agotar
inventario determinado, hará que la promoción se entienda válida hasta que se dé
 

a conocer la revocatoria de la misma, por los mismos medios e intensidad con que
se haya dado a conocer originalmente.

¿Qué requisitos tiene la publicidad que versa sobre precios?

1- El precio debe corresponder al precio total del producto, incluido los


impuestos o cualquier cargo adicional a que hubiere lugar y anunciarse
en forma clara, visible y legible.

2- Cuando se afirme que el precio del producto o servicio es el más barato,


el de menor precio o el más económico o se compare con el precio del
mercado de otros establecimientos o empresas, dicha información deberá
tener los soportes documentales pertinentes.

3- Cuando se anuncie que los bienes son vendidos al costo o a precio de


fábrica, el precio deberá corresponder al costo de venta, de acuerdo con
la descripción definida en la clase 6 “Costo de Ventas” del plan Único de
Cuentas para los Comerciantes establecido en el decreto 2650 de 1993,
más los impuestos a que haya lugar.

4- Cuando en la información se ofrezca la venta de productos o servicios a


plazo a través de sistemas de financiación y se señale su costo, será
necesario indicar la tasa de interés efectiva anual que se aplica. Si la
financiación no es otorgada por el oferente debe indicarse esta
circunstancia y el nombre de la persona que la otorga.

5- Se considera que se induce a error al consumidor cuando se compara el


nuevo precio con el antiguo y éste último es mayor y ha sido
incrementado durante el mes anterior a la fecha en la que se efectúe el
anuncio.

¿Es obligación de los productores y proveedores informar a los


consumidores los costos adicionales al precio?

Si. Los costos adicionales al precio, generados por estudio de crédito, seguros,
transporte o cualquier otra erogación a cargo del consumidor, deberá ser
informada adecuadamente, especificando el motivo y el valor de los mismos.

¿Cuál es el derecho del consumidor cuando en un producto figuran dos


precios?

En el evento de que aparezcan dos (2) o más precios, que existan tachaduras o
enmendaduras, el consumidor sólo estará obligado al pago del precio más bajo de
 

los que aparezcan indicados, sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar de
conformidad con la presente ley.

¿Cuál es la obligación del productor, cuando el Gobierno Nacional fija el


precio máximo de venta?

Cuando el producto esté sujeto a control directo de precios por parte del Gobierno
Nacional, el fijado por este será el precio máximo al consumidor y deberá ser
informado por el productor en el cuerpo mismo del producto, sin perjuicio del
menor valor que el proveedor pueda establecer.

¿A un consumidor le pueden cobrar sumas adicionales al precio de venta


anunciado, por el hecho que pagó con una tarjeta de crédito?

No. El precio indicado es el máximo que se puede cobrar. Cualquiera que sea el
sistema de indicación de precios que el productor o proveedor adopte, el precio
que se anuncie al público deberá incluir cualquier cargo adicional o impuesto al
que hubiere lugar, de tal manera que, si un cargo adicional no ha sido incluido en
el precio que se ha informado al consumidor, éste no puede ser cobrado y el
consumidor no está obligado a pagarlo.

¿Se pueden hacer descuentos condicionados a la forma de pago?

Si. Cuando se ofrezca un descuento condicionado, por ejemplo al medio de pago


que se utilice, deberá informarse al consumidor sobre esa condición de manera
clara y completa.

También podría gustarte