Está en la página 1de 4

LA CELULOSA Y SU COMPOSICIÓN

QUIMICA

GIOVANNY RIZZO

ADRIANA LOPEZ

HANADY MEDINA

KEVIN OCAMPO

DARWIN PEREZ

VENCEDORES

11-8

SANTIAGO DE CALI, 16 SEPTIEMBRE 2020


Entendemos por celulosa como un compuesto químico orgánico muy importante y común en el
reino vegetal y el reino protista. Este está constituido por la biomolécula más abundante en
nuestro planeta. La biomolécula se trata de un biopolímero, la cual consta de una cadena larga de
hidratos de carbono compuesta exclusivamente por glucosa, estas están unidas por puentes de
hidrógeno. Su fórmula química C6H10O5.

La celulosa es un Polisacárido compuesto por esas moléculas de glucosa ya mencionadas ya que es


un homopoliscárido compuesto por un solo tipo de monosacárido. Estos son insolubles en agua ya
que son rígidos por su composición de moléculas de glucosa.

Cumple la función (vegetal) de ser el sostén, este significa que al formar parte de la pared celular
en los vegetales, cumple con una proporción del 40% en los ya mencionados. La madera posee un
50% y el de mayor proporción es el Algodón con el 90%.

La celulosa es sintetizada por las plantas y constituye sus compuestos más importantes pero
debemos tener en cuenta que algunos animales no poseen las enzimas para poder digerirlo, pero
por ejemplo algunos rumiantes y otros animales vegetarianos en su estómago poseen bacterias
y/o microorganismos las cuales hace más fácil su digestión.

Su función también es importante en los seres humanos ya que es importante incluirla en la dieta
(por fibra dietética) ya que al hacer presencia en las heces hace fácil la digestión y la defecación y
así mismo evita los malos gases.

Sus propiedades están conformadas por la unión de unidades de azúcar orgánico, mejor dicho,
sacáridos la cual es una cadena larga y compacta. Está en insoluble en alcohol y agua el cual consta
de un peso molecular muy variado. La celulosa es combustible, reacciona con oxidantes fuertes
exotéricamente, lo cual nos explica la facilidad con la cual los incendios forestales se van
propagando.

La celulosa siendo tan fácil de obtener naturalmente y artificialmente, forma parte de las materias
primas más importantes y procesadas en el mundo como en la fabricación de papeles, cartones,
maderas , fibras naturales, sedas artificiales, fibras naturales o sedas artificiales o celuloides.

BIOMOLECULAS.

Los POLISACARIDOS resultan de la condensación de muchas moléculas de monosacáridos con la


correspondiente perdida de moléculas de agua. Los polisacáridos de mayor significación biológica
son el almidón y el glucógeno que representan sustancias de reserva en células vegetales y
animales respectivamente y la celulosa que es un polisacárido de células vegetales con función de
sostén. Los tres están formados por la unión de moléculas de glucosa, pero se diferencian por la
disposición espacial de estas moléculas.

Los DISACARIDOS son azúcares formados por la condensación de dos monómeros, dos
monosacáridos con pérdida de una molécula de agua. Su fórmula empírica es por tanto
C12H22O11. Entre las sustancias más importantes de este grupo están: la sacarosa, la maltosa, y la
lactosa. La sacarosa es el azúcar de consumo habitual, se obtiene de la caña de azúcar y remolacha
azucarera. Está formado por la unión de glucosa y fructosa.
Los HOMOPOLISACÁRIDOS son todos aquellos formados por un solo monosacárido. El cual posee
monosacáridos de reserva como Almidón, quitina, celulosa y glucógeno.

Los MONOSACARIDOS Los monosacáridos son los glúcidos más sencillos. Son los que con más
propiedad pueden ser llamados azúcares, por sus características: cristalizables, sólidos a
temperatura ambiente, muy solubles blancos y dulces.

COMPOSICION

Composición de la celulosa.

La celulosa, en términos generales se puede definir como un polisacárido constituido por


moléculas de D-glucosa unidas por enlaces B(1->4) glucosídicos. Es el compuesto orgánico más
difundido en la naturaleza; componente principal de las paredes celulares vegetales (p.Ej en las
maderas, en las fibras de algodón) en las cuales se encuentra junto con hemicelulosa, pectina,
extensina (que actúan como aglutinante entre las fibras celulósicas) y lignina. La hidrólisis
completa de la celulosa con ácidos rinde glucosa, pero la hidrólisis parcial produce el disacárido
celobiosa. La nitrocelulosa, el acetato de celulosa, y el xantato de celulosa (rayón) son ésteres de
la celulosa que tienen una gran aplicación técnica; la que se obtiene de la madera es la pasta de
celulosa.

Estructura de la celulosa:

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.ecured.cu/Celulosa

http://ocw.innova.uned.es/biologia/contenidos/pdf/bio/biomoleculas_IV.pdf

https://www.lifeder.com/ejemplos-de-monosacaridos/

También podría gustarte