Está en la página 1de 9

CONDICIONES DE TRABAJO

Es un conjunto de obligaciones y derechos que se imponen mutuamente y de manera


reciproca a los trabajadores y patrones en virtud de las relaciones de trabajo que se dan entre
ellos.
La ley de prevención de riesgos laborales define como condición de trabajo, cualquier
característica de este que pueda tener influencia significativa en la generación de riesgos para
la seguridad y la salud.
La constante e innovadora mecanización del trabajo, los cambios de ritmos, de producción,
los horarios, las tecnologías, aptitudes personales, etc., generan una serie de condiciones que
pueden afectar a la salud, son las denominadas condiciones de trabajo.

Ruido
Medio ambiente Iluminación
Espacio

Posturas
Esfuerzos
Condiciones de trabajo Tarea
Manipulacion
Contaminantes

Tiempo
Organización Ritmo
Salario

Medio Ambiente físico de trabajo: Nos referimos a factores de medio ambiente natural en el
ámbito de trabajo y que aparecen de la misma forma o modificada por el proceso de
producción que puede repercutir negativamente en la salud.
• Ruido:
Las personas sometidas a altos niveles de ruido aparte de sufrir pérdidas de su capacidad
auditiva pueden llegar a la sordera, acusan una fatiga nerviosa que es origen de una
disminución de la eficiencia humana tanto en el trabajo intelectual como en el manual.
Podemos definir ruido como un sonido no deseado e intempestivo, por lo tanto, molesto,
desagradable y perturbador. El nivel de ruido se mide en decibelios dB.
La exposición prolongada a elevados niveles de ruido continuo causa lesiones auditivas
progresivas que pueden llegar a la sordera; pero el ruido de lesión auditiva no depende
solamente de la exposición profesional, sino que también tiene mucho que ver con la
exposición al ruido en la vida privada, es la exposición total el determinante. Por ejemplo, la
música a un determinado volumen y durante un cierto tiempo de exposición puede resultar
tan peligrosa como un ruido industrial.
El ruido puede afectar al sistema circulatorio y producir taquicardias y aumento de la presión
sanguínea, puede disminuir la actividad de los órganos digestivos y acelerar el metabolismo
y el ritmo respiratorio, puede provocar trastornos del sueño, fatiga psíquica.

• Vibraciones
Son oscilaciones de partículas alrededor de un punto en un medio físico equilibrado
cualquiera y se pueden producir por efecto del propio funcionamiento de una máquina o un
equipo.
• Radiaciones
Son ondas de energía que inciden sobre el organismo humano pudiendo llegar a producir
efectos dañinos para la salud de los trabajadores.
• Iluminación
La iluminación es un factor que condiciona la calidad de vida y determina las condiciones de
trabajo en que se desarrolla la actividad laboral y, sin embargo, a menudo no se le da la
importancia que tiene.
Para conseguir una iluminación correcta se deben tener en cuenta unos requisitos, el objetivo
principal que se debe alcanzar es que la cantidad de energía luminosa que llegue al plano de
trabajo sea la adecuada para la consecución de este.
• Contaminantes
Son agentes extraños al organismo humano que puede producir alteraciones a la salud
cuando están presentes en el ambiente.
Contaminantes químicos: Son sustancias que durante la fabricación, transporte,
almacenamiento o uso pueden incorporarse al ambiente en forma de aerosoles, gases
o vapores y, afectan a la salud del trabajador.
Pueden entrar en el organismo a través de varias vías:
➢ Vía respiratoria: Constituida por todo el sistema respiratorio: nariz, boca.
➢ Vía dérmica: El contaminante se incorpora a la sangre a través de la piel.
➢ Vía digestiva: Comprende todo el aparato digestivo.
➢ Vía parenteral: El contaminante penetra en la sangre a través de heridas,
punciones, llagas…
Tarea: Son las diferentes actividades que conforman y diferencias un puesto de trabajo.
• Carga de trabajo
Conjunto de obligaciones psicofísicas a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su
jornada laboral.
La consecuencia de una excesiva carga de trabajo es la fatiga que podemos definirla como la
disminución de la capacidad física y mental de un trabajador después de haber realizado una
actividad durante un periodo de tiempo.
• Carga de trabajo
Esta determinada por una serie de factores
1. Factores del propio trabajador: edad, sexo, constitución física y grado de
entrenamiento.
2. Factores relacionados con el puesto de trabajo: postura, manipulación de cargas y
movimiento.
3. Organización del trabajo: Diseño de las tareas, hacer descansos, ritmos de trabajo
acompasados.
• Manipulación Manual de cargas
Carga: Cualquier objeto susceptible de ser movido.
Manipulación manual: Cualquier operación de transporte o sujeción de una carga, depende
principalmente del esfuerzo humano.
El manipular una carga sin seguir un reglamento puede traer consecuencias del tipo
1. Fatiga física y mental.
2. Lesiones: Cortes, heridas, fracturas, lesiones musculares…
3. Alcance: lesiones mortales, pero de larga duración.

• Carga mental
Es un esfuerzo de carácter cognoscitivo determinado por la cantidad y tipo de información
provenientes en forma de las demandas del puesto de trabajo.

Organización del trabajo: Un conjunto de objetivos, normas y procedimientos, bajo los cuales
se desarrolla el proceso del trabajo.
• Factores de riesgo psicosociales
El conjunto de exigencias y características del trabajo y su organización que coinciden con
las capacidades, necesidades y expectativas del trabajador inciden en la salud.
• Tiempo de trabajo
La jornada de trabajo puede ser partida o continuada, siendo en este último caso, necesarios
los tiempos de descanso en jornadas largas, según el Estatuto de los Trabajadores, se debe
hacer un descanso de 15 minutos mínimo en jornadas continuadas superiores a seis horas
(Art.34.4).
Horario de trabajo, trabajo a turnos y, trabajo nocturno: el horario puede ser fijo o flexible,
siendo éste el que permite obtener un mayor nivel de satisfacción.
Clasificación de condiciones de trabajo
Las condiciones de trabajo a las que tiene derecho el trabajador, como mínimo, se pueden
clasificar en los siguientes rubros:
• Jornada de Trabajo
• Horas Extras
• Días de descanso
• Vacaciones
• Salario
• Participación de utilidades
• Aguinaldo
• Prima de antigüedad
• Prima dominical
Su Objeto
El objeto del derecho de trabajo es proteger al trabajador humano, siempre y cuando la
actividad laboral no se realiza de forma libre y espontánea, que no sea ejecutada por amistad,
colaboración o con actitud benévola, entre esposos e hijos en asuntos del hogar, etc.
La finalidad primordial del derecho del trabajo es la justicia social, y tiene por misión el
estudio de los problemas legales que tienen relación con una actividad laboral.
Derecho del Trabajo tiene como objetivo:
• Regular los deberes y derechos tanto de los obreros como de los patronos.
• Regular todo lo referente a salario, horas de trabajo, despidos justificado y no
justificados, contratos individuales, sindicatos, huelgas entre otros.
• Regular los conflictos de la relación jurídico-laboral.
Salarios
Es la retribución que debe pagar la empresa o patrón al trabajador por su trabajo. (art.82LFT).
El salario mínimo es la retribución mas baja que puede recibir el trabajador por sus servicios
prestados en una jornada de trabajo.
La ley permite al patrón hacer deducciones al salario de los trabajadores a cambio de algún
tipo de prestación, siempre y cuando sea un beneficio superior a la cantidad descontada.
Aguinaldo
Por ley, el trabajador debe recibir mínimo 15 días de salario, antes del 20 de diciembre. (art.
87 LFT).
Si no se laboro el año completo, corresponde la parte proporcional, incluso aunque ya no se
labore en el centro de trabajo.
Para saber cuánto corresponde de aguinaldo, se realiza lo siguiente
• Divide tu salario mensual sin prestaciones entre 30 días.
• Multiplica el resultado por los días de aguinaldo que te otorgue la empresa o patrón.
Jornada de Trabajo.
Hay tres tipos de jornadas:
• Jornada diurna: ocho horas laborales, entre las 6:00 hrs., y las 20:00 hrs.
• Jornada nocturna: siete horas laborales, entre las 20:00 hrs y las 6:00 hrs.
• Jornada mixta: siete horas y media laborales, comprendidas entre el horario diurno y
nocturno.
Existen además las jornadas extraordinarias, que deben contar con el consentimiento del
trabajador y pueden ser de la siguiente forma:
• Máximo tres horas diarias y deben ser pagadas al doble.
• El límite son tres veces por semana.
• Si se labora más tiempo, se debe de pagar al triple.
(Artículos del 58 al 68 LFT).
Utilidades
El reparto de utilidades es un pago adicional al salario que realizan los centros de trabajo
cuando han tenido ganancias en el año. Se paga durante los meses de mayo y junio, sobre lo
que obtuvo la empresa el año anterior.
Este derecho es un reconocimiento a los trabajadores por su aportación en la producción de
utilidades de su centro de trabajo. (Artículos 117 al 131 LFT).
Días de Descanso
Por ley, a la semana se tiene derecho a un día de descanso por cada seis días de trabajo,
además de los días de descanso obligatorios (conocidos como feriados).
Si se trabaja en un día de descanso obligatorio, se debe pagar al doble independientemente
de su salario. Por ejemplo, si el trabajador gana 100 pesos diarios se le pagarán los 100 pesos,
pero recibirá 200 adicionales, lo que da un total de 300 pesos (Art. 75 LFT).
El trabajador no tiene obligación de trabajar los días de descanso, salvo que el patrón y
trabajador lo acuerde. En ese caso, deberá ser remunerado como se describe en el párrafo
anterior.
Si se labora los domingos, la empresa o patrón debe pagar ese día, con un 25% adicional
como mínimo (prima dominical). (Artículos 69, 71 y 73 LFT).
Vacaciones y Prima Vacacional
El trabajador tiene derecho a vacaciones después de haber trabajado un año, y le
corresponden como mínimo seis días (Art. 76 LFT).
Posteriormente, cada año que se labore, se deben aumentar dos días de vacaciones, hasta
obtener 12. De ahí en adelante, se aumentarán dos días vacacionales después de cada cinco
años laborados.
Además, el trabajador debe recibir, por los días de vacaciones, su salario diario más un 25%
extra.
Obligaciones de los trabajadores y patrones.
En el articulo 132 de la ley federal de trabajo señala las siguientes obligaciones patronales:
I. Pagar los salarios e indemnizaciones (fracción II).
II. Proporcionar a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales
necesarios para la ejecución del trabajo (fracción III).
III. Guardar a los trabajadores a debida consideración, absteniéndose de maltrato
de palabra o de obra (fracción VI).
IV. Informar al sindicato titular del contrato colectivo y los trabajadores de la
categoría inmediata inferior, de los puestos de nueva creación, las vacantes
definitivas y las temporales que deban cubrirse (fracción XI).
V. Proporcionar capacitación y adiestramiento a sus trabajadores (fracción XV).
VI. Cumplir con las disposiciones de seguridad, salud, medio ambiente y
reglamentos para prevenir los riesgos profesionales (fracción XVII).
VII. Permitir la inspección y vigilancia que las autoridades del trabajo realicen en
las instalaciones de las empresas, con la intención de cerciorarse del
cumplimiento de las normas de trabajo (fracción XXIV).
VIII. Proporcionar a las trabajadoras embarazadas la protección que establezcan los
reglamentos (fracción XXVII).
IX. Participar en la integración y funcionamiento de las diversas comisiones que,
por ley, deben formarse en el centro de trabajo (fracción XXVIII).
En base a la ley federal de trabajo las obligaciones de los trabajadores
Articulo 134 obligaciones de los trabajadores:
I. Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo que les sean aplicables;
II. Observar las disposiciones contenidas en el reglamento y las normas oficiales
mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, así como las
que indiquen los patrones para su seguridad y protección personal;
III. Desempeñar el servicio bajo la dirección del patrón o de su representante, a cuya
autoridad estarán subordinados en todo lo concerniente al trabajo;
IV. Ejecutar el trabajo con la intensidad, cuidado y esmero apropiados y en la forma,
tiempo y lugar convenidos;
V. Dar aviso inmediato al patrón, salvo caso fortuito o de fuerza mayor, de las causas
justificadas que le impidan concurrir a su trabajo;
VI. Restituir al patrón los materiales no usados y conservar en buen estado los
instrumentos y útiles que les haya dado para el trabajo, no siendo responsables por el
deterioro que origine el uso de estos objetos, ni del ocasionado por caso fortuito,
fuerza mayor, o por mala calidad o defectuosa construcción.
VII. Observar buenas costumbres durante el servicio;
VIII. Prestar auxilios en cualquier tiempo que se necesiten, cuando por siniestro o riesgo
inminente peligren las personas o los intereses del patrón o de sus compañeros de
trabajo;
IX. Integrar los organismos que establece esta Ley;
X. Someterse a los reconocimientos médicos previstos en el reglamento interior y demás
normas vigentes en la empresa o establecimiento, para comprobar que no padecen
alguna incapacidad o enfermedad de trabajo, contagiosa o incurable;
XI. Poner en conocimiento del patrón las enfermedades contagiosas que padezcan, tan
pronto como tengan conocimiento de estas;
XII. Comunicar al patrón o a su representante las deficiencias que adviertan, a fin de evitar
daños o perjuicios a los intereses y vidas de sus compañeros de trabajo o de los
patrones; y
XIII. Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales y de fabricación de los
productos a cuya elaboración concurran directa o indirectamente, o de los cuales
tengan conocimiento por razón del trabajo que desempeñen, así como de los asuntos
administrativos reservados, cuya divulgación pueda causar perjuicios a la empresa.
Capacitación y Adiestramiento; la invención de los trabajadores.
Capacitación es la acción y efecto de capacitar o capacitarse (hacer a uno apto, habilitarlo
para alguna cosa). Adiestramiento es la acción y efecto de adiestrar o adiestrarse (hacer
diestro, enseñar, instruir, guiar, encaminar).
El adiestramiento consiste en enseñar, instruir, al trabajador en el trabajo que desempeña
normalmente, buscando su perfeccionamiento.
Con la capacitación y adiestramiento se pretende mejorar las aptitudes del trabajador e
incorporarlo al desarrollo económico, “porque México necesita hombres capaces en todas las
áreas técnicas especialmente en aquellas que han venido siendo reservadas a pequeños grupos
de gentes privilegiados”. Por tal motivo es urgente sensibilizar a las empresas para que en un
esfuerzo coordinado con el gobierno y los trabajadores se haga realidad este derecho que a
todos trae nuevos dividendos. Por otra parte, el derecho de capacitación y adiestramiento está
íntimamente relacionado con uno de los grandes principios rectores de la Ley como es el
derecho al trabajo, que forma parte del artículo 123 Constitucional a partir de la reforma
publicada en el Diario Oficial de 9 de diciembre de 1978.
Objetivos. En el artículo153-F de la Ley se establece como objetivos de la capacitación y
adiestramiento los siguientes:
I. Actualizar y perfeccionar los conocimientos y habilidades del trabajador en
su actividad; así como proporcionarle información sobre la aplicación de
nueva tecnología en ella;
II. Preparar al trabajador para ocupar una vacante o puesto de nueva creación;
III. Prevenir riesgos de trabajo;
IV. Incrementar la productividad; y
V. En general, mejorar las aptitudes del trabajador.
Mediante la aplicación de esta norma, se pretende preparar a los trabajadores para adaptarlos
al ritmo tan acelerado y cambiante de la sociedad actual.

Prima de antigüedad
En la ley federal de trabajo, articulo 162, menciona que los trabajadores de planta tienen
derecho a una prima de antigüedad, de conformidad con las siguientes normas:
I. La prima de antigüedad consistirá en el importe de doce días de salario,
por cada año de servicios;
II. Para determinar el monto del salario, se estará a lo dispuesto en los
artículos 485 y 486;
III. La prima de antigüedad se pagará a los trabajadores que se separen
voluntariamente de su empleo, siempre que hayan cumplido quince años
de servicios, por lo menos. Asimismo, se pagará a los que se separen por
causa justificada y a los que sean separados de su empleo,
independientemente de la justificación o injustificación del despido;
IV. Para el pago de la prima en los casos de retiro voluntario de los
trabajadores, se observarán las normas siguientes:
a) Si el número de trabajadores que se retire dentro del término de un
año no excede del diez por ciento del total de los trabajadores de
la empresa o establecimiento, o de los de una categoría
determinada, el pago se hará en el momento del retiro.
b) Si el número de trabajadores que se retire excede del diez por
ciento, se pagará a los que primeramente se retiren y podrá
diferirse para el año siguiente el pago a los trabajadores que
excedan de dicho porcentaje.
c) Si el retiro se efectúa al mismo tiempo por un número de
trabajadores mayor del porcentaje mencionado, se cubrirá la prima
a los que tengan mayor antigüedad y podrá diferirse para el año
siguiente el pago de la que corresponda a los restantes
trabajadores.
V. En caso de muerte del trabajador, cualquiera que sea su antigüedad, la
prima que corresponda se pagará a las personas mencionadas en el artículo
501; y
VI. La prima de antigüedad a que se refiere este artículo se cubrirá a los
trabajadores o a sus beneficiarios, independientemente de cualquier otra
prestación que les corresponda.

También podría gustarte