Está en la página 1de 5

Diagrama de Causa Efecto.

El Diagrama de Causa Efecto es una de las herramientas más útiles para la ordenación de
ideas, mediante el criterio de sus relaciones de causalidad.
El Diagrama de Causa Efecto (conocido también como “Diagrama de Ishikawa” o
“Diagrama de Espina de Pescado” dada su estructura parecida a la espina de un pescado)
consiste en una representación gráfica que muestra la relación cualitativa e hipotética de los
diversos factores que pueden contribuir a un efecto o fenómeno determinado.
Es decir que el Diagrama de Causa efecto, es una representación gráfica que permite visualizar
las causas que explican un determinado problema, lo cual la convierte en una herramienta de
la Gestión de la Calidad ampliamente utilizada dado que orienta la toma de decisiones al abordar
las bases que determinan un desempeño deficiente.
El Diagrama Causa Efecto fue ideado por Kaoru Ishikawa en 1943 en Tokio. Se aplicó por primera
vez (en todos sus procesos) por la Kawasaki Iron Fukiai Works, en 1952. De las siete herramientas
básicas de la calidad, es la única de naturaleza no estadística.
Este diagrama es utilizado con frecuencia en conjunción con el análisis de Pareto, que a su
vez ayuda a determinar las causas potencialmente “vitales”, y que serán objeto de un estudio más
pormenorizado mediante el diagrama de Ishikawa. En su base está la idea de que un problema
puede estar provocado por numerosas causas, contrarrestando la tendencia a considerar una sola
de ellas.

Ventajas
 Centra al equipo de trabajo en el contenido de un problema, dejando al margen consideraciones
sobre su evolución y los posibles intereses de los miembros del equipo.
 Dirige los esfuerzos del equipo hacia las causas que originan el problema.
 Proyecta el conocimiento del equipo, en su conjunto, facilitando el compromiso de sus integrantes
con las conclusiones y soluciones que se propongan.
 Posibilita el análisis de las causas potenciales de un efecto deseado, facilitando la toma de
decisiones sobre qué hacer para alcanzar un objetivo.

Utilidades
 Identificar las causas – raíz, o causas principales, de un problema.
 Identificar las causas potenciales de un efecto deseado.
 Clasificar y relacionar las interacciones entre factores que están afectando al resultado de un
proceso.
 También facilita que el equipo de trabajo se centre en la discusión, enfocándola en los aspectos
relevantes de un problema.

Usos
 Es de aplicación en todas las reuniones y situaciones en las que es necesario buscar y/o
estructurar relaciones lógicas de causa-efecto.
 Su utilización es beneficiosa para el desarrollo de proyectos abordados por los equipos y
grupos de mejora y por todos los individuos implicados en la mejora de la calidad.
 Se recomienda utilizarse como una herramienta de trabajo dentro de las actividades
habituales de gestión.

El diagrama también puede ser utilizado en un sentido positivo, es decir, para analizar los factores
que llevarían a un efecto deseable.

La estructura del Diagrama de Ishikawa es intuitiva: identifica un problema o efecto y luego


enumera un conjunto de causas que potencialmente explican dicho comportamiento.
Adicionalmente cada causa se puede desagregar con grado mayor de detalle en subcausas. Esto
último resulta útil al momento de tomar acciones correctivas dado que se deberá actuar con
precisión sobre el fenómeno que explica el comportamiento no deseado.
En este contexto, una representación del Diagrama de Causa Efecto o Diagrama de Espina de
Pescado tiene la siguiente forma:
Pasos a seguir para la construcción del Diagrama Causa Efecto.

. Definir el efecto o resultado a analizar.


En primer lugar, se define, en términos operativos, el efecto o resultado a analizar. La definición
debe estar hecha en términos operativos. Estos serán lo suficientemente específicos para que no
existan dudas sobre qué se pretende. De este modo, se asegura que el efecto a analizar o problema
se comprenda por los miembros del equipo.

2. Situar el efecto o característica a examinar en el lado derecho de lo que será el diagrama.


En éste debe aparecer, al menos, una breve descripción del efecto dentro de un rectángulo que
representa la cabeza del pescado.

3. Trazar una línea hacia la izquierda, partiendo del recuadro o rectángulo

Se dibuja una flecha, que corresponderá al eje central del diagrama, de izquierda a derecha, apuntando hacia el efecto.

4. Identificar las causas principales que inciden sobre el efecto.


Éstas serán las ramas principales del diagrama causa efecto de Ishikawa. Constituirán las
categorías bajo las cuales se relacionarán otras posibles causas.
Las categorías habitualmente empleadas son:
 3 M’s 1P: Maquinaria, Materiales, Métodos, Medidas y Personal.
 4 P’s: Personas, Políticas, Procedimientos, Puestos y Planta.
 Medio. Categoría potencialmente utilizable y que se refiere al entorno en que se sitúa el problema.

5. Situar cada una de las categorías principales de causas en sendos recuadros conectados con la línea central.

6. Identificar, para cada rama principal, otros factores específicos que puedan ser causa del efecto.
Estos factores formarán las ramas de segundo nivel o sub causas. A su vez, éstas podrán expandirse
en otras de tercer nivel, y así sucesivamente. Para esta expansión recurrente, se emplean series de
preguntas iniciadas con: ¿Por qué? Asimismo, para desplegar las ramas y sus distintos niveles,
puede utilizarse el método de la tormenta de ideas.

7. Verificar la inclusión de factores.


Así mismo, será preciso revisar el diagrama para asegurar que se han incluido todos los factores
causales posibles.

8. Analizar el diagrama.
Finalmente, el análisis debe ayudar a identificar las causas reales. Un diagrama causa efecto de
Ishikawa identifica únicamente causas potenciales. Por tanto será preciso llevar a cabo una toma
de datos posterior, y su pertinente análisis, para llegar a conclusiones sólidas sobre las causas
principales del efecto. En esta fase posterior, el diagrama de Pareto puede ser utilizado como
valiosa herramienta.

Con el propósito de ser más específico consideremos que se desea analizar las razones que
determinan que un auto (vehículo) no encienda. Los motivos pueden ser variados:

 Problemas en el Motor (correa de transmisión dañada, motor de partida dañado, etc.).


 Insumos o materiales (batería descargada, sin combustible, etc)
 Métodos utilizados (engranaje en posición incorrecta, etc)
 Problemas asociados al personal (falta de mantenimiento, falta de entrenamiento, etc)
 Condiciones ambientales (clima frío)
Como se puede observar cada causa puede tener subcausas, por ejemplo, es posible que el auto
no encienda por un problema en el motor, en específico porque éste está sobrecalentado. Así
también es posible que el auto no encienda por problemas de materiales, por ejemplo, la batería no
tiene carga (notar que sería posible seguir detallando subcausas adicionales dado que el hecho que
una batería esta descargada se puede deber al cumplimiento de su vida útil o a que el usuario se
olvidó de apagar las luces del auto al llegar a su casa).
Una vez confeccionado el Diagrama de Ishikawa se sugiere evaluar si se han identificado todas
las causas (en particular si son relevantes), y someterlo a consideración de todos los posibles
cambios y mejoras que fueran necesarias. Adicionalmente se propone seleccionar las causas más
probables y valorar el grado de incidencia global que tienen sobre el efecto, lo que permitirá sacar
conclusiones finales y aportar las soluciones más aconsejables para resolver y controlar el efecto
estudiado.
Finalmente, y a modo de consolidar los conceptos anteriormente presentados, a continuación, se
observa un Diagrama de Espina de Pescado que aborda el problema de entrega tardía que podría
enfrentar un local de venta de pizzas los fines de semana (esto corresponde al efecto). Al igual que
en el ejemplo del vehículo, se identifican potenciales causas y en un nivel de detalle
mayor subcausas que podrían explicar el efecto no deseado en el atraso de entrega de las pizzas.

También podría gustarte