Está en la página 1de 5

Mapa de aprendizaje

Un canal abierto es un sistema


Descubrimientos
de flujo donde la superficie
superior del fluido está ■ Observar dónde ñay canales en la región donde
radica.
expuesta a la atmósfera.
■ Buscar drenes pluviales, corrientes naturales y otras
Algunos ejemplos son las estructuras de drenaje.
canaletas pluviales en los ■ ¿Podrá encontrar otros?
edificios, drenes pluviales,
ríos y corrientes naturales y
los canales construidos para En este capítulo presentamos algunos métodos básicos
drenar fluidos en forma para analizar el flujo en canales abiertos.
controlada.
El análisis de los canales
abiertos requiere técnicas
especiales algo diferentes
de las que ha utilizado para
analizar el flujo en tubos y
tuberías.

Conceptos introductorios
Al contrario de los conductos cerrados que presentamos en los capítulos anteriores, un canal
abierto es un sistema de flujo en el que la superficie superior del fluido está expuesta a la
atmósfera.
En la naturaleza hay muchos ejemplos de canales abiertos, así como en los sistemas
diseñados para suministrar agua a las comunidades o drenar el agua que generan las tormentas
y eliminarla en forma segura. Consulte la figura 14.1. Los nos y corrientes son ejemplos ob­
vios de canales naturales. Las canaletas pluviales en los edificios y los costados de las calles
conducen agua pluvial. Los colectores pluviales, por lo general bajo la vía pública, reúnen
la corriente de las calles y la conducen a una corriente o a un canal más grande construido
por el hombre. En la industria, es frecuente que se emplee canales abiertos para conducir el
agua de enfriamiento o los refrigerantes de los intercambiadores de calor y llevarla lejos de
los sistemas de maquinado.
Observe dónde existen canales en la región donde radica. Conforme los ubique, trate
de describirlos con el mayor detalle. Responda las preguntas siguientes:

■ ¿Para qué se usa el canal?


¿Qué fluido circula por el canal?
¿El flujo en el canal parece suave y tranquilo o caótico y turbulento?
¿Cuál es la forma de la sección transversal del canal y cuáles son sus dimensiones*
¿La sección transversal es uniforme a lo largo de su longitud o varía?
¿Qué tan profundo era el fluido cuando lo observó? ¿Qué profundidad podría alcanzar

el fluido en condiciones muy intensas de escurrimiento, antes de desbordarse9
¿Cómo cambia la forma de la corriente, si lo hace, conforme la profundidad se incrementa^
/.Podrá detectar si el canal se encuentra en una pendiente?

443
444
Capítulo 14 Flujo en canales abiertos

FIG U RA 14.1 Ejemplos de


secciones transversales de canales
abiertos.

PM = k DI2

(a) Tubería circular PM = W + 2D


medio llena
(b) Canal
rectangular

A y P M irregulares
P M = W + 2L
(d) Canal natural
(c) Canal
trapezoidal

En este capítulo se presenta algunos métodos de análisis del flujo en canales abiertos.
Cubrir el tema por completo es una labor muy extensa que requiere textos enteros, como los
mencionados en las referencias 3 a 5 y 7 a 9, al final de este capítulo.

14.2 Al terminar este capítulo podrá:


O B J E T IV O S
1. Calcular el radio hidráulico de los canales abiertos.
2. Describir el flujo uniforme y t l flujo vanado.
3. Emplear la ecuación de M anning para analizar el flujo uniforme.
4. Definir la pendiente de un canal abierto y obtener su valor.
5. Calcular la descarga normal de un canal abierto.
6. Calcular la profundidad normal dcl flujo en un canal abierto. 'hriiic-
7. Diseñar un canal abierto para que conduzca una descarga dada con fluj° 11111
8. Delinir el número de Fronde.
9. Describir el flujo critico, el flujo subcrítico y el flujo crítico.
10. Definir la energía específica del flujo en canales abiertos.
11. Definir los términos profundidad crítica, profundidad alterna y profunda(l
cuente.
12. Describir el término salto hidráulico. . uial^
13. Describir el uso de los vertedores y los aforado,vs para medir el flujo cn C‘
abiertos, y reali/ar los cálculos necesarios.
14.3
Clasificación del flujo
en canales abiertos
445

14.3
El flujo en canales abiertos se clasifica en varios tipos.
C L A S IF IC A C IÓ N
DEL FL U JO EN El flu jo estable uniforme ocurre cuando el flujo volumétrico (que en el análisis
del flujo en canales abiertos es com ún llamar descarga) permanece constante en la sec­
c a n a l e s A B IE R T O S
ción de interés y la profundidad del fluido en el canal no varía. Para lograr el flujo
estable uniform e, la sección transversal del canal no debe cambiar a lo largo de su longi­
tud. U n canal así recibe el nom bre de prismático. La figura 14.2 muestra la vista lateral
de un flujo uniform e.

FKíIRA 14.2 Flujo estable


uniforme en un canal abierto
_vista lateral.

El flu jo estable variado ocurre cuando la descarga permanece constante, pero la


profundidad del fluido varía a lo largo de la sección de interés. Esto sucede si el canal
no es prism ático.
El flujo inestable variado tiene lugar cuando la descarga cambia con el tiempo,
lo que origina m odificaciones en la profundidad del fluido a lo largo de la sección de
interés, sea el canal prism ático o no.
A su vez, el flujo variado se clasifica en flujo que varía con rapidez o flujo que
varía en form a gradual. Como su nombre lo dice, la diferencia estriba en la tasa de cam ­
bio de la profundidad según el lugar del canal. La figura 14.3 ilustra una serie de condi­
ciones en que ocurre un flujo variado. El análisis siguiente describe el flujo en las dis­
tintas partes de esta figura.
■ Sección 1 El flujo com ienza en un depósito donde el fluido se encuentra práctica­
m ente en reposo. La compuerta de esclusa es un dispositivo que permite que el flui­
do fluya del depósito por un punto bajo la superficie. La variación rápida del flujo
ocurre cerca de la com puerta conform e el fluido acelera, con lo que es probable que
su velocidad llegue a ser muy grande en esa zona.

Compuerta
de esclusa

F IG U R A 14.3 C o n d ic io n e s que ocasionan un nujo var


446 Capítulo 14 Flujo en can ales abiertos

m Sección 2 Si el canal, aguas abajo de la com puerta de esclusa, es relativamente corto


y si su sección transversal no varía mucho, entonces ocurre un flujo variado en f0mi¡
gradual. Si el canal es prismático y con longitud suficiente, entonces se desarrolla un
flujo uniforme. ,
■ Sección 3 La formación de un salto hidráulico es un fenomeno curioso del flUj0 en
canales abiertos. El flujo antes del salto es muy rápido y de poca profundidad rela­
tiva. En el salto, el flujo se vuelve muy turbulento y se disipa una gran cantidad de
energía. Después del salto, la velocidad del flujo es mucho menor y la profundidad
es mayor. Más adelante se abundará en el salto hidráulico.
> Sección 4 Un vertedor es una obstrucción que se coloca ante la corriente y que oca­
siona un cambio brusco en la sección transversal del canal. Los vertedores se usan
com o dispositivos de control o para m edir el flujo volumétrico. Es común que el flujo
varíe con rapidez cuando pasa sobre el vertedor, y form e una cascada (llamada napa)
aguas abajo de éste. _
■ Sección 5 Igual que en la sección 2, si el canal es prismático el flujo aguas abajo
del vertedor varía en form a gradual, por lo general.
■ Sección 6 Una caída hidráulica ocurre cuando la pendiente del canal se incrementa
en form a repentina con un ángulo empinado. El flujo acelera por acción de la gravedad
y entonces se da la variación rápida.

1 4 .4 La dimensión característica de los canales abiertos es el radio hidráulico, definido como


R A D IO H ID R Á U L IC O Y la relación del área transversal neta de una corriente al perímetro mojado de la sección.
NÚM ERO DE REYNOLDS Es decir,
E N EL FL U JO EN
R = J L = ______área--------- (1W]
C A N A L E S A B IE R T O S
PM Perímetro mojado
O RADIO HIDRÁULICO La unidad de R es el metro, en el SI, y el pie en el Sistem a Inglés.
En el cálculo del radio hidráulico, el área de la sección transversal debe ser evi­
dente a partir de la geom etría de la sección. Al perím etro mojado se le define como la
sum a de la longitud de las fronteras sólidas de la sección que entran en contacto con el
fluido (es decir, éste las moja). E n la figura 14.1 se da las expresiones para el área A }
el perím etro mojado PM para las secciones ilustradas. Se observa una línea puntea a
adyacente a las fronteras que form an el perím etro m ojado. Observe que la longitu e
la superficie libre de un canal abierto no está incluida en el PM.

□ PROBLEMA MODELO 14.1 Determine el radio hidráulico de la sección trapezoidal de la figura 14.1(c), si W 4 pies.
X = 1 pie y D = 2 pies.

Solución El área de flujo neta es

A = WD + 2{XDJ2) = WD + XD

= (4)(2) + (1)(2) = 10 pies2

Para encontrar el perímetro mojado, debemos determinar el valor de L:

PM = W + 2L
L = V x 2 + D2 = \ / ( | ) 2 + (2)2 = 2.24 pies
PM = 4 + 2(2.24) = 8.48 pies
E ntonces, ten em os

R = A / P M = 10 pics2/8 .4 8 pies = 1.18 pies


I
Tipos de flujo en canales abiertos
447

llen as es Q num ero d e R eyn old s para seccion es transversales circulares

hr ~ ÜD
R ~ ~ V (14-2)

cinem ática del fluido ^ e n f o s '0 ^ ° = diámetro de ,a tubería y v = viscosidad


el turbulento k ^ ^ * * < 20° ° ’ *
tu b erías. El núm ero de R e v n ^ d may° n a Sltuaciones Prácticas de ^ en
en relación con la inercia delAfluido.'r6PreSenta ‘OS efeCtOS de ,a viscosidad relativa

En el ^ anal6S ?blertos’ ,a dimensión característica es el radio hidráulico R.


Para emostro que, para una sección transversal circular llena, D = 4R.
n h 101168 transversales no circulares, cerradas, era conveniente sustituir 4R por
u de m odo que el número de Reynolds tendría el mismo orden de magnitud que la de
uc os y tu enas. Sin embargo, en el análisis de flujo en canales abiertos por lo general
esto no se hace. Entonces, el número de Reynolds para el flujo en un canal abierto es

NUMERO DE REYNOLDS PARA h1


Nr = —
üR (14-3)
CANALES ABIERTOS

H echos experim entales (consulte la referencia número 4) demuestran que, en canales


abiertos, el flujo lam inar ocurre cuando N r < 500. La región de transición está en el
rango de 500 a 2000. El flujo turbulento ocurre cuando N r > 2000, normalmente.

14.5 El núm ero de Reynolds y los términos laminar y turbulento no bastan para caracterizar
TIPOS DE F L U JO E N todas las clases de flujo en los canales abiertos. Además de la viscosidad versus los efec­
CAN ALES A B IE R T O S tos inerciales, también es importante la relación de las fuerzas inerciales a las gravita-
cionales, dada por el número de Froude Np, definido como

NUMERO DE FROUDE N f = — ,— (14-4)

donde v/,, a la que se denomina profundidad hidráulica, está dada por

yh = A / T (14-51
P R O F U N D ID A D H ID R Á U L I C A

y T es el ancho de la superficie libre del fluido en la parte superior del canal^


C uando el número de Froude es igual a 1.0, es decir cuando v = V g y h el flujo
se llam a flujo crítico. Cuando NF < 1A el flujo es subcrítico y cuando NF > 1.0, el
flujo es supercrítico. Consulte también la sección 14.9.
Entonces, es posible que haya las clases de flujo siguientes:

1. Subcrítico-laminar: NR < 500 y>NF < LO-


2 S u b c r ít ic o -t u r b u le n to : N r > 2000 y NF
\
■■
SuDercrítico-turbulento: /V* > 2000 y /V, > LO.
4* Supercrftíco-laminar: N r < 500 y N/r > 1.0.
, , « finios pueden ocurrir en la región de transición. Sin embargo, tales flujos
Además, los flujos p u e o e ^ c m c a r ia r _
son inestables y muy a laminar y turbulento tienen el mismo significado
En este análisis, los hay poca 0 ninguna mezcla del fluido,
que en el flujo en tubería.. ^ ^ inyecte en él permanece virtualniente intacta,
de m odo que una corriente ‘ m ,a caótiCa, y la corriente de tinta se disipa
Pero en el flujo turbulento existe
~:Hí>v en el fluido.

También podría gustarte