Está en la página 1de 10

1.

DATOS INFORMATIVOS

ESCUELA: Psicología
CARRERA: Psicología Organizacional
ASIGNATURA/MÓDULO: Seminarios y Prácticas pre profesionales I CÓDIGO: 1ESO095
PLAN DE ESTUDIOS: Ninguno NIVEL: Noveno
PRERREQUISITOS: Ninguno N° Horas docencia: 126
CORREQUISITOS: Ninguno N° Horas prácticas de aplicación: 0
PERÍODO ACADÉMICO: SEGUNDO PERIODO ORDINARIO 2020 N° Horas trabajo autónomo: 128
DOCENTE
GRADO ACADÉMICO O TÍTULO PROFESIONAL:
Psicóloga industrial
NOMBRE:
Ingeniera en mercadotecnia
Eleonor Virginia Pardo Paredes
Magíster en administración de empresas mención planeación
Magíster en gestión del talento humano
BREVE RESEÑA DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA Y/O PROFESIONAL:
Docente en el área de Psicología Industrial en la FCHE - UTA; trabajos de consultoría externa en RRHH.
Certificación de Especialista en Gestión de Recursos Humanos por Competencias (2020), Máster-practitioner en
PNL&DTH (2013), Certificación DAF (Deutsch als Fremdsprache)
INDICACIÓN DE HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE:
Lunes 14:00 – 15:00 Sala de Profesores 1 Cubículo 23 o vía MICROSOFT TEAMS
TELÉFONO: (03) 2586153 – 2586183 Ext. 147 epardo@pucesa.edu.ec

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La Práctica Pre Profesional (PPP) es el conjunto de conocimientos y experiencias que el estudiante deberá
plasmar en una empresa pública o privada, en donde se aplicarán las metodologías específicas aprendidas
en la universidad, reflejados en las unidades correspondientes:
 Introducción a la Investigación en la Psicología I/O
 Evaluación de prácticas: tutor y empresa
 Nuevos desafíos en la Administración de Talento Humano
 Ética profesional
 El rol del psicólogo en las organizaciones
 Procesos psicológicos y personalidad
 Conducción y dinámica de grupos
 Consultoría organizacional
 Análisis y valoración del puesto
 Reclutamiento y selección del personal

3. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar características de adaptabilidad al medio empresarial en el que se desempeñará el


estudiante para cumplir con los requisitos para convertirse en un profesional.
4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

Nivel de desarrollo de los


Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad de resultados de aprendizaje
Inicial / Medio / Alto
Aplicar sus conocimientos en la práctica pre profesional en una
Alto
organización.
5. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

N° HORAS

N° HORAS PRÁCTICA
EN
TRABAJO AUTÓNOMO DEL/A

EXPERIMENTAL
CONTACTO EVIDENCIAS
ESTUDIANTE
CON EL/A ESCENARIO DE

SEMANA
DOCENTE ESTRATEGIAS DE RESULTADOS APRENDIZAJE
CONTENIDOS
CLASES ENSEÑANZA - DE
(UNIDADES Y TEMAS)

N° de horas

Valoración
APRENDIZAJE APRENDIZAJE

Tutoría
Prácticas
Teóricas Actividades Descripción

PRIMER PARCIAL Clase explicativa


Elaborar un ensayo sobre lo esperado en las participativa Conocimiento de
Introducción a la asignatura y presentación
1 2 6 1 0 prácticas y llenar la ficha de información 8 los temas a tratar Virtual Ensayo, ficha
del syllabus; Tutoría (Seguimiento al Diálogo con estudiante
general de la organización en la asignatura general y
estudiante en casos) y tutor de prácticas
oficio de 3.0
Clase explicativa
Desarrollar de inicio de
Introducción a la Investigación en la participativa
2 2 6 1 0 Elaborar un reporte diario de prácticas 8 habilidades Virtual prácticas
Psicología I/O Diálogo con estudiante
prácticas
y tutor de prácticas
Clase explicativa
participativa Desarrollar de
Nuevos desafíos en la Administración de
3 2 6 1 0 Elaborar un reporte diario de prácticas 8 habilidades Virtual
Talento Humano Diálogo con estudiante Ficha
prácticas
y tutor de prácticas diagnóstico y
4.0
Clase explicativa planificación
El rol del psicólogo en las organizaciones participativa Desarrollar de semestral
4 2 6 1 0 Elaborar un reporte diario de prácticas 8 habilidades Virtual
Ética profesional Diálogo con estudiante
prácticas
y tutor de prácticas
Evaluación primer parcial 2 0 Resolución de cuestionario Análisis y síntesis Determinar el
avance del proceso
de formación de
lo/as estudiantes en
PNI (lo positivo, lo Examen
Revisión de los resultados del examen 5 1 0 8 la asignatura a Virtual 5.0
0 6 Retroalimentación del proceso evaluatorio negativo, lo calificado
primer parcial través de la
interesante) presentación del
examen de primer
parcial
Clase explicativa
SEGUNDO PARCIAL participativa Desarrollar de
Pertinencia de la gestión del talento humano 6 2 6 1 0 Elaborar un reporte diario de prácticas 8 habilidades Virtual --- ----
Diálogo con estudiante
en el mundo empresarial prácticas
y tutor de prácticas
Procesos psicológicos y personalidad Clase explicativa
2 6 participativa Desarrollar de
Elaborar un reporte diario de prácticas Formato:
7 1 0 8 habilidades Virtual 5.0
Evaluación de prácticas: tutor y empresa – Evaluación del tutor Diálogo con estudiante Evaluación
prácticas
primera y tutor de prácticas
Feriado Independencia de Guayaquil 8 --- --- --- --- ------------------------------------------------------ ---- --------------------- ---------------------- ----------------------- ----------------- ----
Clase explicativa
participativa Desarrollar de Ficha de
Conducción y dinámica de grupos 9 2 6 1 0 Elaborar un reporte diario de prácticas 8 habilidades Virtual ejecución 2.0
Diálogo con estudiante
prácticas (semanal)
y tutor de prácticas
Determinar el
Evaluación segundo parcial 2 0 Resolución de cuestionario Análisis y síntesis avance del proceso
de formación de
lo/as estudiantes en
Examen
10 1 0 8 la asignatura a Virtual 5.0
PNI (lo positivo, lo calificado
Revisión de los resultados del examen través de la
0 6 Retroalimentación del proceso evaluatorio negativo, lo presentación del
segundo parcial
interesante) examen de segundo
parcial
Clase explicativa
TERCER PARCIAL participativa Desarrollar de
Consultoría organizacional 11 2 6 1 0 Elaborar un reporte diario de prácticas 8 habilidades Virtual
Diálogo con estudiante
Análisis y descripción de cargos prácticas Ficha de
y tutor de prácticas
ejecución 1.0
Clase explicativa
Desarrollar de (semanal)
participativa
Reclutamiento y Selección del personal 12 2 6 1 0 Elaborar un reporte diario de prácticas 8 habilidades Virtual
Diálogo con estudiante
prácticas
y tutor de prácticas
Evaluación de prácticas: tutor y empresa -
Elaborar un reporte diario de prácticas Formato:
segunda 13 --- --- --- --- ---- --------------------- ----------------------- ----------------------- 5.0
Evaluación del tutor Evaluación
Feriado Independencia de Ambato
Clase explicativa
Networking: el trabajo en redes participativa Desarrollar de Reporte de
Elaborar un reporte diario de prácticas Diálogo con estudiante
Benckmarking laboral 14 2 6 1 0 8 habilidades Virtual tutorías 1.0
Participar de las actividades del CSIU5 y tutor de prácticas
CSIU5 prácticas asistidas
Evaluación de tercer parcial 2 0 Resolución de cuestionario Análisis y síntesis Determinar el
avance del proceso
de formación de
lo/as estudiantes en
PNI (lo positivo, lo Examen
Revisión de los resultados del examen tercer 15 1 0 8 la asignatura a Virtual 5.0
0 6 Retroalimentación del proceso evaluatorio negativo, lo calificado
parcial través de la
interesante) presentación del
examen de tercer
parcial
EXAMEN FINAL 2 0 Resolución de cuestionario Análisis y síntesis Determinar el
avance del proceso
de formación de
PNI (lo positivo, lo lo/as estudiantes en Examen
16 1 0 8 Virtual 14.0
Revisión de los resultados del examen final 0 6 Retroalimentación del proceso evaluatorio negativo, lo la asignatura a calificado
interesante) través de la
presentación del
examen final
TOTAL 28 84 14 128 50.0
6. METODOLOGÍA Y RECURSOS

a. METODOLOGÍA
La metodología propia de la PUCE y de la PUCESA está centrada en el Paradigma Pedagógico
Ignaciano 1(PPI).
La pedagogía Ignaciana es el camino por el que los docentes acompañan y motivan a los alumnos.
Incluye una perspectiva del mundo, de Dios, de la vida y de la persona humana. Es un proceso
consciente dinámico, que promueve y motiva un crecimiento constante en las personas o grupos
de personas.
Las cinco etapas o pasos del Paradigma Pedagógico Ignaciano son:
1. Situar la realidad en su “Contexto”.
2. Experimentar vivencialmente.
3. Reflexionar sobre esa experiencia.
4. Actuar consecuentemente.
5. Evaluar la acción y el proceso seguido

Para el desarrollo de la asignatura, esta empleará Método ABP, en donde:

1. El entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge a partir de las


interacciones con el medio ambiente.
2. El conflicto cognitivo al enfrentar cada situación, estimula el aprendizaje.
3. El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos
sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones individuales del mismo
fenómeno.

b. RECURSOS
Humanos: Docente y estudiantes
Materiales: Diapositivas, fotocopias, videos, papelotes, marcadores, cartulina
Bibliográficos: Basados en la bibliografía física y virtual perteneciente a la PUCE Sede Ambato
y en documentos académicos (artículos), registrados en el organizador de referencias.
Tecnológicos: Plataforma MOODLE para envío y evaluación de tareas y ACADEMICS para
seguimiento de syllabus y asignación de calificaciones parciales y finales.

1 En educación-investigación, se identifican dos paradigmas: el positivista y el crítico propositivo. A partir de esta


perspectiva el paradigma pedagógico ignaciano puede ser considerado como un modelo pedagógico que puede ser
incluido y/o enfocado a partir del paradigma crítico propositivo. El término Paradigma Pedagógico Ignaciano debe ser
entendido como un camino o proceso, consciente y dinámico. Por otra parte, si se habla de conductismo,
cognoscitivismo, tradicionalista, entre otros, se hace alusión a teorías y no paradigmas.
7. EVALUACIÓN

TIPO DE EVALUACIÓN CRONOGRAMA CALIFICACIÓN


1. PRIMER PARCIAL Semana 5 ( del 14 al 18 de septiembre del 2020) 12
2. SEGUNDO PARCIAL Semana 10 (del 19 al 23 de octubre del 2020) 12
3. TERCER PARCIAL Semana 15 (del 23 al 27 de noviembre del 2020) 12
4. FINAL Semana 16 (del 30 de noviembre al 04 de diciembre del 2020) 14

8. RÚBRICAS DE EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS


Para el desarrollo normal de las clases, los estudiantes deberán considerar los siguientes artículos
del Reglamento General de Estudiantes:
Art. 38.- Asistencia a clases. La asistencia puntual a clases y a otras actividades académicas es
obligatoria. Es facultad del profesor permitir que un estudiante se incorpore a su actividad
académica hasta diez minutos después de la hora oficial de inicio, sin que esto sea computado
como inasistencia. Esto no significa que el estudiante tenga derecho a llegar con diez minutos de
retraso. Si el estudiante no se presenta a la hora oficial del inicio de la actividad académica o
dentro del plazo facultativo concedido por el profesor, habrá incurrido en inasistencia. Si el
estudiante incurre en inasistencia a esta actividad académica, deberá ser admitido a las
subsiguientes horas, en caso de que hubiere dos o más horas seguidas programadas para dicha
actividad.
La universidad no justifica inasistencias. Se tolerará hasta el 25% de inasistencias por cada hora
de clase en cada asignatura. El estudiante que supere este límite perderá la asignatura. Sin
embargo, el estudiante que obtenga en una asignatura un puntaje igual o superior a 40/50, tendrá
una tolerancia de hasta el 50% de inasistencia. Las unidades académicas podrán fijar mayores
porcentajes de asistencia al tratarse de seminarios, talleres, trabajos de campo, laboratorios,
lengua extranjera y prácticas pre-profesionales.
Art. 63.- Fraude o deshonestidad académica. Fraude o deshonestidad académica es toda acción
que, inobservando el principio de transparencia, viola los derechos de autor o incumple las normas
éticas establecidas por la universidad o por el profesor, para los procesos de evaluación o de
presentación de resultados de aprendizaje, investigación o sistematización.
Son conductas de fraude o deshonestidad académica, entre otras, las siguientes:
a) Apropiación de ideas o de información de pares dentro de procesos de evaluación.
b) Uso de soportes de información para el desarrollo de procesos de evaluación, no
autorizados por el profesor.
c) Reproducción de documentos, textos, creaciones intelectuales o artísticas, a través de la
copia literal, la paráfrasis o la síntesis sin la debida cita o reconocimiento de autoría.
d) Falsificación o adulteración de documentos públicos o privados.
e) Suplantación de identidad o de actividades en procesos de evaluación, incluyendo el
trabajo de titulación.
f) Acceso no autorizado a preguntas o respuestas para evaluaciones.
Nota: Se calificarán únicamente las tareas subidas al MOODLE a la fecha determinada; las tareas
fuera de tiempo se recibirán sobre la mitad de la calificación estipulada máximo en la siguiente
hora de tutoría, previa justificación de Dirección de Escuela. Evidencias que registren plagio se
anulan; por lo tanto, se asigna la calificación de CERO. En todo trabajo deben constar las
referencias bibliográficas correspondientes.

CONTENIDOS RESULTADOS DE
EVIDENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(UNIDADES Y TEMAS) APRENDIZAJE
PRIMER PARCIAL Redactará individualmente, con coherencia y
Introducción a la contenido y se adecuará a lo solicitado 1.00
Conocimiento de los
asignatura y presentación Presentará la información solicitada de la
temas a tratar en la
del syllabus; Tutoría Ensayo, ficha organización y de sí mismo 1.00
asignatura
(Seguimiento al estudiante general y oficio de Escaneará el oficio con el acuse recibo y el
en casos) inicio de prácticas original, lo entregará a su tutor/a interno/a 1.00
Introducción a la Subirá a la plataforma MOODLE en las fechas
Desarrollar de
Investigación en la estipuladas.
habilidades prácticas 3.0
Psicología I/O
Nuevos desafíos en la Entregará una copia al tutor académico. 2.00
Desarrollar de Expondrá las falencias y competencias
Administración de Talento
habilidades prácticas Ficha diagnóstico y detectadas en la empresa, así como las
Humano
planificación actividades que realizará durante sus prácticas.
El rol del psicólogo en las
Desarrollar de semestral 2.00 Subirá a la plataforma MOODLE en las
organizaciones fechas estipuladas
habilidades prácticas
Ética profesional 4.0
Determinar el avance
del proceso de Incluirá el contenido requerido y
formación de lo/as demostrará dominio del mismo al
Evaluación primer estudiantes en la responder la evaluación planteada, de
Examen calificado
parcial asignatura a través de forma razonada y coherente. La aplicación
la presentación del será en línea, en la plataforma MOODLE
examen de primer 5,00.
parcial
SEGUNDO PARCIAL
Pertinencia de la gestión Desarrollar de
-------- ----
del talento humano en el habilidades prácticas
mundo empresarial
Solicitará una copia de su evaluación al
Procesos psicológicos y
personalidad tutor académico. 5.00
Desarrollar de Formato:
habilidades prácticas Evaluación Subirá a la plataforma MOODLE en las
Evaluación de prácticas:
tutor y empresa – primera fechas estipuladas
5.0
Feriado Independencia de ----------------------------
--------------------- ------
Guayaquil -----------
Presentará la evidencia de ejecución de las
actividades programadas. 2.00
Conducción y dinámica de Desarrollar de Ficha de ejecución
grupos habilidades prácticas (semanal) Subirá a la plataforma MOODLE en las
fechas estipuladas
2.0
Determinar el avance
del proceso de Incluirá el contenido requerido y
formación de lo/as demostrará dominio del mismo al
Evaluación segundo estudiantes en la responder la evaluación planteada, de
Examen calificado
parcial asignatura a través de forma razonada y coherente. La aplicación
la presentación del será en línea, en la plataforma MOODLE
examen de segundo 5,00.
parcial
TERCER PARCIAL
Consultoría organizacional Desarrollar de Presentará la evidencia de ejecución de las
Análisis y descripción de habilidades prácticas actividades programadas. 1.00
Ficha de ejecución
cargos (semanal) Subirá a la plataforma MOODLE en las
fechas estipuladas
Reclutamiento y Selección Desarrollar de
1.0
del personal habilidades prácticas
Solicitará una copia de su evaluación al
Evaluación de prácticas:
tutor y empresa - segunda tutor académico. 5.00
Formato:
---------------------------- Subirá a la plataforma MOODLE en las
Feriado Independencia de Evaluación
Ambato fechas estipuladas
5.0
Solicitará a su tutor interno/a el reporte de
Networking: el trabajo en su asistencia a tutorías de prácticas pre-
redes Desarrollar de Reporte de tutorías profesionales. 1.00
Benckmarking laboral habilidades prácticas asistidas Subirá a la plataforma MOODLE en las
CSIU5 fechas estipuladas
1.0
Determinar el avance
del proceso de Incluirá el contenido requerido y
formación de lo/as demostrará dominio del mismo al
Evaluación de tercer estudiantes en la responder la evaluación planteada, de
Examen calificado
parcial asignatura a través de forma razonada y coherente. La aplicación
la presentación del será en línea, en la plataforma MOODLE
examen de tercer 5,00.
parcial
Determinar el avance
Incluirá el contenido requerido y
del proceso de
demostrará dominio del mismo al
formación de lo/as
responder la evaluación planteada, de
EXAMEN FINAL estudiantes en la Examen calificado
forma razonada y coherente. La aplicación
asignatura a través de
será en línea, en la plataforma MOODLE
la presentación del
14,00.
examen final
TOTAL 50.0

9. BIBLIOGRAFÍA

a. BÁSICA
¿Disponible en
No.
Bibliografía Biblioteca a la
Ejemplares
fecha?
Gross, R. 2012. Psicología: La ciencia de la mente y la conducta. México,
Si 3
D.F., México: El Manual Moderno
Dessler, G. 2009. Administración de recursos humanos. México, D.F.,
Si 6
México: Prentice Hall/Pearson/Alhambra
Franca, O. 2008. Ética para psicólogos: introducción a la psicoética. España,
Si 3
Bilbao: Desclée de Brouwer
Alcover, C. 2004. Introducción a la psicología del trabajo. Madrid, España:
Si 1
Mc Graw Hill
Alcover de la Hera, C. (2018). Edad, trabajo y retironuevas realidades, nueva
BIBLIOTECA
comprensión. Editores: Grupo 5. ISBN: 978-84-947433-5-1. PUCESA
Virtual
https://dialnet.puce.elogim.com/servlet/libro?codigo=757159
Azaña Díaz, M. (2018). La responsabilidad de las multitudes. Editores:
BIBLIOTECA
Athenaica. ISBN: 9788417325244. PUCESA
Virtual
https://dialnet.puce.elogim.com/servlet/libro?codigo=711125
Berry, D., & Kato, T. (Eds.). (2018). Employee ownership and employee
BIBLIOTECA
involvement at work : Case studies. ProQuest Ebook Central PUCESA
Virtual
https://ebookcentral.puce.elogim.com
50Minutos (2018). El nuevo mánager al minuto de ken blanchard y spencer
BIBLIOTECA
johnson (análisis de la obra): La gestión desde otra perspectiva. ProQuest PUCESA
Virtual
Ebook Central https://ebookcentral.puce.elogim.com
Colucci, E. (2015). Estrategia metodológica para el desarrollo curricular de la
especialización en Gestión del Talento Humano en las organizaciones.
BIBLIOTECA
Recuperado de PUCESA
Virtual
http://site.ebrary.com/lib/pucesp/detail.action?docID=11125874&p00=talento
+humano
González, M. & Olivares, S. (2014). Planeación e integración de los recursos
humanos: capital humano. Recuperado de BIBLIOTECA
PUCESA
Virtual
http://site.ebrary.com/lib/pucesp/detail.action?adv.x=1&docID=11013784&f0
0=title&p00=recursos+humanos
Fernández, E. & Junquera, B. (2013). Iniciación a los recursos humanos.
Recuperado de BIBLIOTECA
PUCESA
Virtual
http://site.ebrary.com/lib/pucesp/detail.action?adv.x=1&docID=10721807&f0
0=title&p00=recursos+humanos

b. COMPLEMENTARIA

¿Disponible en
No.
Bibliografía Biblioteca a la
Ejemplares
fecha?
Ramos, V; Jordão, F. (2015). La relación entre el estrés laboral, las fuentes
que le dan origen y las estrategias de coping en el sector público y el privado. BIBLIOTECA
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 2015, 31 (1). PUCESA Virtual
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231337099002
Godoy, R; Bresó, E (2013). ¿Es el liderazgo transformacional determinante
en la motivación intrínseca de los seguidores?. Revista de Psicología del BIBLIOTECA
Trabajo y de las Organizaciones 2013, 29 (2). Recuperado de: PUCESA Virtual
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231328684003
Elizade, R; Mollo, M; Flores, J. (2010). Psicología organizacional: aplicación
en la vida profesional. Revista de investigación en psicología. 13.2 (July
BIBLIOTECA
2010): p243. Copyright: COPYRIGHT 2010 Universidad Nacional Mayor de PUCESA Virtual
San Marcos. Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Investigacion_Psicologia/default.htm
Enciso, E; Perilla, L. (2004). Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la
psicología organizacional. Acta Colombiana de psicología. (Jan. 2004): p5.
BIBLIOTECA
Copyright: COPYRIGHT 2004 Universidad Católica de Colombia. PUCESA Virtual
Recuperado de:
http://regweb.ucatolica.edu.co/publicaciones/psicologia/ACTA/index.htm

c. RECOMENDADA

¿Disponible en No.
Biblioteca a la Ejemplares
Bibliografía
fecha? (si está
disponible)
Vv.aa. (2016). Nuevas perspectivas en psicología de las organizaciones No -
González, P., Llinares, L., Zurriaga, R. (2014). Gestión positiva del conflicto No -
organizacional
Llado, E. (2014). La estupidez de las organizaciones: 7 metáforas para el No -
camino
Robbins, S. (2010). Introducción al comportamiento organizativo No -
d. BIBLIOTECAS VIRTUALES Y SITIOS WEB RECOMENDADOS

Castro, G; Noguera, A (2014). Depredación organizacional: las consecuencias del uso del poder en la organización.
Estudios Gerenciales. 30.132 (July-September 2014): p233. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2014.03.001.
Copyright: COPYRIGHT 2014 Universidad ICESI. Recuperado de:
http://www.icesi.edu.co/es/publicaciones/publicaciones/rev_estgeren.php
Warr, P. (2013). Fuentes de felicidad e infelicidad en el trabajo: una perspectiva combinada. Revista de Psicología
del Trabajo y de las Organizaciones 2013, 29 (3). Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231329411002
Betanzos, N; Andrade, P; Paz, F. (2006). Compromiso organizacional en una muestra de trabajadores mexicanos.
Revista de Psicología del Trabajo y de Las Organizaciones. 2006, Vol. 22 Issue 1, p25-43. 18p. 4 Charts. Language:
Spanish. Publicación académica.

Elaborado por: Eleonor Virginia Pardo-Paredes, Mg.

Fecha: ___14.08.2020__________
f) Docente

Revisado por: Eleonor Virginia Pardo-Paredes, Mg.

Fecha: ___14.08.2020__________
f) Docente Responsable del Área
Especialización Organizacional

Aprobado por: PhD. Varna Hernández Junco.

_______________________ Fecha: _________________


f) Director(a) de Escuela

________________________
Por el Consejo de Escuela Fecha: _________________

También podría gustarte