Está en la página 1de 14

Franchesca Mercedes.

1-Basándote en lo expuesto en este capítulo, así como en tus propias


reflexiones, contesta:

a) Mijaíl Bajtín afirma que “ser significa comunicarse”; a partir de esto, ¿qué tan
importante es comunicarse para ser lo que queremos?

Esta nos ayuda tanto a expresar lo que queremos y a obtenerlo siempre y


cuando la utilicemos de la manera correcta y dialogando adecuadamente lo que
necesitamos. Las palabras definen quién soy y cómo somos, como nos
desarrollamos en diversas situaciones y cómo podemos resolver los conflictos
de la vida cotidiana. Sin la comunicación no podemos ser quien anhelamos.

b) ¿Cuáles consecuencias negativas provoca la mala comunicación en los


diferentes ámbitos sociales?

Una mala comunicación da pie a una mala convivencia, tanto en el trabajo,


como con amigos o en cualquier ambiente donde te encuentres. La eficiencia
en el trabajo es lo más valioso para mantenerse dentro de esta, con una mala
comunicación, es casi imposible que el sujeto demuestre una gran destreza en
hacer su trabajo, por lo cual una mala comunicación afectaría a lo que es su
desarrollo como empleado.
c) ¿Cuál es la importancia individual y social de la comunicación?

Considero que la comunicación es una llave que abre un candado llamado


convivencia, con esta llave podemos abrir ese candado, tanto social como
individualmente. Gracias a la comunicación podemos expresar lo que queremos
sin dificultades y dependiendo mucho de como lo expresemos.

d) ¿Qué papel crees tú que juega la competencia o capacidad comunicativa en


el éxito personal de un individuo en la sociedad?

Desde la infancia, el ser humano va adquiriendo y desarrollando la capacidad


de comunicarse, con el tiempo entiende el hecho de saber el cuándo, el cómo,
el para qué y con quien puede comunicarse o hablar.

La adquisición de dicha capacidad está vinculada a la experiencia social,


necesidades, motivaciones y acciones del individuo y su entorno, por ello se
considera una capacidad integral, pues involucra valores, actitudes y
motivaciones ligadas a la lengua, sus usos, sus características y demás
elementos de la comunicación en general.

2-Establece diferencias entre:

a) Comunicación lingüística y comunicación no lingüística


La comunicación lingüística es el código más completo, ya que la lengua
oral o escrita puede ser comprendida por un número mayor de personas que
otros tipos de códigos. La comunicación no lingüística está comprendida por
los gestos, sonidos y señales.

b) Competencia comunicativa y competencia lingüística


La competencia comunicativa es el uso del lenguaje en actos de comunicación
particulares, concretos y social e históricamente situados. Conjunto de habilidades que
posibilita la participación apropiada en situaciones comunicativas específicas. Los aspectos
socioculturales resultan determinantes en los actos comunicativos. Capacidad de poner en
juego, en los actos de significación y comunicación, los saberes con los que cuentan los
sujetos y que son construidos en el ámbito de la cultura escolar o sociocultural en general, y
en el microentorno local y familiar. Implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto
las gramáticas y niveles de descripción lingüística comprende las actitudes y los
conocimientos que un individuo debe tener para poder utilizar sistemas lingüísticos y
translingüísticos para comunicarse como miembro de una sociedad.

Mientras que la competencia lingüística son conjunto de conocimientos que permiten al


hablante de una lengua el comprender y producir una cantidad, potencialmente infinita,
de oraciones gramaticalmente correctas, con una cantidad finita de elementos.
Conocimiento acerca de la adecuación de un enunciado al contexto de situación en que
se produce .procesar información de un sistema de símbolos para reconocer la validez
fonológica, sintáctica o semántica en un acto de significación de esa lengua. Se centra en
las operaciones gramaticales. se hace realidad a través de reglas generativas que se
relacionan con la gramática que es saber organizarse y estructurarse. Comprensión de la
realidad, comunicación oral y escrita, organización del pensamiento. Expresión de ideas,
emociones, vivencias, opiniones, expresión oral y escrita, diálogo y relación social. La
conversación como medio de aprendizaje, de desarrollo personal ya afectivo. La
construcción de relaciones iguales; el lenguaje como motor para la resolución de conflictos
en la comunidad escolar

c) Identifica diez medios de comunicación humanos

 La televisión.
 El teléfono.
 La radio.
 El periódico.
 Teléfono celular.
 Correo.
 Fax.
 Correo postal.
 La voz humana.
 Libros.
 Historietas.

d) Normas y principios de la comunicación

1- Personal 

Este principio es uno de los más importantes para entender la comunicación


humana, ya que incide en la diferencia existente entre cada persona. Así, cada
uno se comunica desde su propia mentalidad, valores, creencias e intereses.

Por eso, se puede afirmar que la comunicación es absolutamente intrínseca a


cada persona, no existiendo dos interpretaciones de lo que se comunica que
sean iguales.

2- Omnipresente, inevitable e irreversible

Se considera omnipresente porque todo el mundo está continuamente


comunicándose, no importa si lo hace conscientemente o de manera no verbal.
En cada momento se está transmitiendo información.

Igualmente, esto hace que la comunicación sea inevitable. No es posible existir


sin que se esté produciendo este proceso comunicativo.
Por último, la comunicación es también irreversible, ya que una vez que se
produzca no se puede retirar, sino que sus efectos permanecen para siempre.

3- Predecible

Aunque en ocasiones es invisible, incluso para el propio emisor, la


comunicación humana siempre tiene un propósito.

En el momento en el que se interactúa, siempre se hace por algún motivo, ya


sea conseguir algún beneficio, alguna amistad, solicitar algo, etc.

Es por eso por lo que se dice que es predecible, ya que no existe la


comunicación sin objetivos.

4- Es continua, dinámica y transaccional

La comunicación nunca empieza de cero, sino que tiene unos antecedentes y,


a la vez, servirá para la siguiente comunicación. Ese es el motivo por el que se
considera que es continua.

Precisamente esta continuidad también la convierte en dinámica, ya que está


siempre funcionando y evolucionando, sin detenerse nunca.

Para terminar, todo ese proceso continuo y dinámico hace que sea también
transaccional, con todos los elementos presentes relacionados entre si.

5- Verbal y no verbal

En muchas ocasiones solo prestamos atención a la comunicación verbal, esto


es, a lo que decimos con palabras.

Pero existen otras señales que ofrecen mucha información sobre nosotros,
comunicando nuestro estado de ánimo o lo que queremos en cada momento.
Se trata de la comunicación no verbal. Se puede dar a través de gestos, de la
posición que adoptemos con nuestro cuerpo o, incluso, de la ropa que nos
pongamos. Todo ofrece información que se da y se recibe inconscientemente.

6- Contenido y relaciones interpersonales

Estos dos conceptos están totalmente relacionados. En resumen, el contenido


de las conversaciones está muy marcado por la relación que se tenga con los
sujetos con los que se comunique.

No será lo mismo lo que se habla con un amigo que con un desconocido, ni lo


que se diga a un hijo que a una madre.

7- Inteligibilidad

Este principio es otro de los más importantes a la hora de que la comunicación


sea efectiva. De esta forma, todos los que participen en el proceso deben ser
capaz de entenderse.

Para ello necesitan compartir una serie de signos para que lo que se expresa
llegue a cada parte. El ejemplo más claro es el idioma. Si no se entiende la
lengua en la que el emisor está hablando, la comunicación no será efectiva.

Otro ejemplo serían los signos que se realizan en algunos juegos de cartas
para decirle al compañero que jugada se va a realizar. Es necesario que
ambos conozcan el significado de esos signos, porque si no la comunicación
se rompe.

8- Funcional y no funcional

La comunicación es mecanismo funcional, que se ejecuta de manera más


eficaz si se utiliza de manera puramente fáctica. En ciertos aspectos la
comunicación busca esa funcionalidad, pero en otros pasa totalmente lo
contrario. 
Si se quiere hacer uso del humor, la ironía, el sarcasmo o la persuasión, la
función fáctica desaparece, no siendo una comunicación de significado
compartido.

9- Contextual

El mensaje que se emite durante la comunicación humana varía según el


contexto en el que se encuentran emisores y receptores. Esta codificación del
mensaje variará según la funcionalidad, el entorno físico, las relaciones
personales, la cultura o la cronología del momento.

3-Autoevalúa brevemente tu competencia lingüística como hablante/oyente y


como lector/escritor:

a) Aspectos positivos

 Mi léxico es el adecuado.
 Puedo obtener varias perspectivas de una lectura.
 Comprendo de manera rápida mi lectura.
 Soy capaz de comprender fácilmente lo que se me indica.

b) Aspectos negativos

 Así como soy capaz de comprender todo lo que se me indica, soy muy
fácil de distraer.
 Mi comunicación depende mucho de mi estado de ánimo, siempre trato
de que esto no afecte a mi vida cotidiana, pero muy pocas veces logro
controlarme.

4-Piensa y escribe L al lado de los ejemplos que impliquen comunicación


lingüística y N para los casos de comunicación no lingüística.

a) __L_ Un poema de Pedro Mir

b) _N___ La pintura de Salvador Dalí

c) __N__ Los íconos de la informática

d) __L__ Los refranes de Sancho Panza

e) __N__ Los símbolos químicos


f) __L__ Las conferencias de Krishnamurti

g) __N__ Las campanadas de una iglesia

h) __l__ El idiolecto de Cantinflas

i) __N__ Las luces del semáforo

j) __N__ El sistema de numeración romana

k) __L__ El dialecto de los cibaeños

l) __N__ Una operación algebraica de Baldor

m) __L__ Una conversación entre alumnos y profesor

n) __N__ El sistema Braille para la lectura de los ciegos

o) __N__ Las matrículas de los vehículos

p) __L__ Los textos del Diario de Ana Frank

q) __L__ Las parábolas de Jesús

r) __N__ Las danzas de Mónica Despradel

s) __N__ Las señales de humo de los aborígenes

t) __L__ Un concierto de Michel Camilo

u) __N__ Los silbidos o chiflidos de un joven

v) __L__ Los retruécanos de sor Juana Inés de la Cruz

w) __N__ Los movimientos y gestos de un mimo

x) __L__ El lema o las inscripciones del Escudo Nacional

y) __L__ Las hipérboles de Gabriel García Márquez

z) __N__ Los toques de clarín o trompeta en las formaciones militares

5-Lee los siguientes textos y luego identifica los factores específicos de la


comunicación (emisor, receptor, código, canal, mensaje, referente) en cada uno
de ellos:

A) “Los mangos bajitos” (por Juan Antonio Alix)


Por eso la suerte ingrata de la Patria no mejora porque muchos son ahora como
don Martín Garata. Que quieren meterse en plata ganando cuartos mansitos
con monopolios bonitos, con chivos o contrabando, o así, de cuenta de mando,
coger los mangos bajitos.

B) Caricatura (por Harold Priego)

6-Tomando como base los textos A) y B) del ejercicio anterior, subraya la


mejor respuesta en cada uno de los casos siguientes:

a) En el texto a), Don Martín Garata representa a las personas que:


les gusta comer mangos prefieren las cosas fáciles
contrabandean plata y chivos los que quieren mejorar la Patria

b) La expresión “meterse en plata” significa:


dedicarse a la joyería fabricar una joya preciosa
obtener dinero o riqueza introducir un elemento químico

c) Al decir “la suerte ingrata”, el autor sugiere que el destino de la Patria ha


sido:

agradable desagradecida afortunada desafortunada

d) Por el tipo de realidad a que se refiere Alix en el texto, ¿cuál de las


siguientes palabras sería una “intrusa” en esta lista?
monopolios chivos contrabando mangos

e) La intención comunicativa del autor del texto a) podría ser:

 Ilustrarnos acerca de la importancia de coger los mangos bajitos

 Acusar de los malestares de la Patria a personas con ansias de


riqueza fácil
 Denunciar que la Patria no mejora debido a un señor llamado don
Martín Garata

 Denunciar que los que tienen el mando son los que cogen los
mangos bajitos

f) La palabra “clase” que aparece en la pizarra de la caricatura de Priego se


refiere a:
 la docencia
 un grupo social un tipo de pirañas
 un tipo de fiscales

g) La palabra “clase” que usa la piraña profesora en la caricatura alude a:


 la docencia
 un grupo social un tipo de pirañas
 un tipo de fiscales

h) La palabra fiscal usada en el texto b) se refiere a:


 una autoridad judicial
 una autoridad monetaria
 la supervisión pública
 la recaudación de impuestos

i) Al interpretar el sentido del texto, ¿con cuáles palabras sustituirías


“escurridizos” y “masa” usadas por Priego en la caricatura?
 Evasores y dinero
 Ricos y pobre
 Resbalosos y carne
 Clase alta y clase baja

j) La intención comunicativa del autor del texto b) podría ser:


 Ilustrarnos acerca de las clases sociales en el mundo de las
pirañas
 Insinuar que la principal afectada por cobro de impuestos es la
clase media
 Denunciar a los fiscales por cobrar impuestos a todas las clases
sociales
 Ejemplificar una clase sobre pirañismo fiscal en el mundo de las
pirañas

13-Lee esta selección de un texto de Karol Józef Wojtyła (Juan Pablo II) y luego
responde las inquietudes que le siguen:

Los medios de comunicación al servicio de la auténtica paz…

…Ha crecido enormemente el poder de los medios para moldear las relaciones
humanas e influenciar la vida política y social, tanto para el bien como para el
mal… Los Medios y la verdad. La exigencia moral fundamental de toda
comunicación es el respeto y el servicio a la verdad. La libertad de buscar y
decir la verdad es un elemento esencial de la comunicación humana, no solo en
relación con los hechos y la información, sino también y especialmente sobre la
naturaleza y destino de la persona humana, respecto a la sociedad y el bien
común, respecto a nuestra relación con Dios. Los medios masivos tienen una
irrenunciable responsabilidad en este sentido, pues constituyen la escena donde
hoy en día se intercambian las ideas y donde los pueblos pueden crecer en el
conocimiento mutuo y la solidaridad. De hecho, con frecuencia los medios
prestan un valiente servicio a la verdad; pero a veces funcionan como agentes
de propaganda y desinformación al servicio de intereses estrechos o de
prejuicios de naturaleza nacional, étnica, racial o religiosa, de avidez material o
de falsas ideologías de tendencias diversas. Ante las presiones que empujan a
la prensa a tales errores, es imprescindible una resistencia ante todo por parte
de los propios hombres y mujeres de los medios, pero también de la Iglesia y
otros grupos responsables. Los Medios y la justicia. La proyección global de los
medios comporta especiales responsabilidades en este aspecto. Si bien es cierto
que los medios suelen pertenecer a grupos con intereses propios, privados y
públicos, la naturaleza intrínseca de su impacto en la vida requiere que no
favorezcan la división entre los grupos ―por ejemplo, en el nombre de la lucha
de clases, del nacionalismo exacerbado, de la supremacía racial, la limpieza
étnica u otros similares―. Enfrentar a unos contra otros en nombre de la
religión es un error particularmente grave contra la verdad y la justicia, como lo
es el tratamiento discriminador de las creencias religiosas, pues estas
pertenecen al espacio más profundo de la dignidad y libertad personal. Cuando
realizan una crónica cuidadosa de los hechos, explicando bien los temas y
presentando honradamente los diversos puntos de vista, los medios cumplen su
grave deber de impulsar la justicia y la solidaridad en las relaciones humanas a
todos los niveles de la sociedad. Esto no significa quitar importancia a las
injusticias y divisiones, sino ir a sus raíces para que puedan ser comprendidas y
sanadas. Los Medios y la libertad. La libertad es una condición previa de la
verdadera paz, así como uno de sus más preciosos frutos. Los medios sirven a
la libertad sirviendo a la verdad, y por el contrario, obstruyen la libertad en la
medida en que se alejan de la verdad y difunden falsedades o crean un clima
de reacciones emotivas incontroladas ante los hechos. Solo cuando la sociedad
tiene libre acceso a una información veraz y suficiente, puede dedicarse a
buscar el bien común y respaldar una responsable autoridad pública. Si los
medios están para servir a la libertad, ellos mismos deben ser libres y usar
correctamente esa libertad. Su situación privilegiada les obliga a estar por
encima de las meras preocupaciones comerciales y servir a las verdaderas
necesidades e intereses de la sociedad. Si bien existen normativas públicas
sobre los medios, adecuadas a la defensa del bien común, a veces el control
gubernamental no lo es. En particular los reporteros y comentaristas tienen el
grave deber de seguir las indicaciones de su conciencia moral y resistir a las
presiones que les empujan a “adaptar” la verdad para satisfacer las exigencias
de los poderes económicos o políticos. En concreto, es necesario, no solo
encontrar el modo de garantizar a los sectores más débiles de la sociedad el
acceso a la información que necesitan, sino también asegurar que no sean
excluidos de un papel efectivo y responsable en la toma de decisiones sobre los
contenidos de los medios, y en la determinación de las estructuras y líneas de
conducta de las comunicaciones sociales. Los Medios y el amor. Los medios de
comunicación son actores clave en el mundo actual, y tienen un papel inmenso
que realizar para construir aquella confianza. Su poder es tal, que en poco
tiempo pueden suscitar una reacción pública positiva o negativa hacia los
eventos, según sus intereses. El público sensato se dará cuenta de que un
poder tan enorme requiere los más altos niveles de compromiso con la verdad y
el bien. En este sentido los hombres y mujeres de los medios están
especialmente obligados a contribuir a la paz en todas las partes del mundo
derribando las barreras de la desconfianza, impulsando la reflexión sobre el
punto de vista de los otros, y esforzándose siempre por aunar a los pueblos y
las naciones en un entendimiento y respeto mutuo; y más allá de la
comprensión y el respeto, ¡en la reconciliación y la misericordia! “Allá donde
dominan el odio y la sed de venganza, allá donde la guerra lleva sufrimiento y
muerte de los inocentes, es necesaria la gracia de la misericordia para
apaciguar las mentes y los corazones y construir la paz”.

A-Piensa y contesta:

a) En sentido general, ¿de qué trata el texto anterior?

De como influye la verdad gradualmente en la sociedad a través de la


comunicación, de cómo podemos utilizar esta para expresarnos de una forma
más breve y precisa.

b) Se suele decir que los medios de comunicación de masas, y en especial la


prensa, constituyen el Cuarto Poder del Estado; ¿en qué consisten los poderes
que poseen, según el texto?

c) ¿A cuáles cuatro grandes temas vinculan Juan Pablo II el uso de los medios
de comunicación?

d) ¿Cuál es el rol ético fundamental que han de jugar los medios de


comunicación, según plantea el autor del texto?
e) ¿Hasta qué punto piensas que cumplen con tal rol los medios de
comunicación de nuestro entorno? Explica tu percepción al respecto.

B-Subraya a la derecha el sinónimo que mejor reemplace la palabra de la


izquierda usada en el texto:

a) moral: deshonesta – ética – integral – honesta

b) mutuo: recíproco – mutual – individual – particular

c) solidaridad: soledad – solidaridad – conflicto – apoyo

d) propaganda: propagación – comercio – política – publicidad

e) étnica: racial – cultural – ética – nacional

f) avidez: rapidez – desgano – ambición – sed

g) tendencias: directrices – tendidas – tendenciosas – modas

h) comporta: conlleva – aguanta – porta – soporta

i) intrínseca: intrincada – extrínseca – específica – íntima

j) exacerbado: enfurecido – exagerado – excitado – sereno

k) crónica: grave – crítica – narración – noticia

l) obstruyen: instruyen – obstaculizan – oyen – ocupan

m) emotivas: conmovedoras – desmotivas – emocionales

n) veraz: mirarás – clara – verídica – falsa

o) normativas: normales – reglas – métodos – libertades

p) aunar: reunir – dividir – unificar – concentrar

q) misericordia: miseria – discordia – cariño – compasión


r) apaciguar: alertar – tranquilizar – intranquilizar – dormir

También podría gustarte