Está en la página 1de 4

Prácticas del Lenguaje parte 3 -4tos Esc 22 D.E.

13

Proyecto: “Los mil y un gatos”

Hoy comenzamos con nuestro proyecto pero vamos a tener en cuenta algunas cuestiones básicas a saber:

* Las actividades se realizan en la carpeta de Prácticas del lenguaje, se escribe título del cuento con mayúscula y
subrayado.

* En la lectura de los textos incluiremos a nuestra familia.

* Preparamos un ambiente apto para disfrutar de la misma, ¿Cómo?

- Un ambiente tranquilo, relajado, podemos poner algunos almohadones en el piso, música instrumental suave y hacer
silencio es fundamental.
- Disfrutemos de la lectura y recuerden que las seños los extrañan a cada uno de ustedes.

Durante el proyecto leeremos cuentos, poesías, canciones, historietas, veremos dibujitos animados y películas con
gatos. Al finalizar cada actividad, les pediremos que realicen un dibujo de ese gato y debajo escriban el cuadro con la
descripción de ese gato (al finalizar la actividad está el cuadro).

¿Cómo dibujar? La seño Ceci nos compartirá un video por youtube y desde su padlet para mostrarnos las técnicas
que podemos utilizar para crear cada gato.

https://padlet.com/mariascimonelli/Bookmarks Dirección del Padlet de Ceci

Producto final: Haremos una GATOPEDIA de gatos. El dibujo y la descripción tienen que realizarse en hoja aparte.

EJ

Gatopedia
Nombre:_____Gardfiel__________________________________
Cuento:___dibujo animado______________________________
¿Cómo es? Glotón, inteligente________________________
¿Qué hace? Come todo el día y pelea con Odie_________
¿Dónde vive? En su casa ____________________________
Conflicto del cuento:-----_______________________________
Solución:___----______________________________________
Cuento 1:
1) Leemos “Pis de gato” de Ema Wolf
Mi tío Pepe Murias es un hombre de ideas. Pocas, pero notables. Sus ideas sobresalen entre las demás como las cabezas de
las personas altas en la multitud.
Una de las más robustas es esta:
—En toda casa decente —dice— hay siempre un poco de olor a pis de gato.

La idea no es nada complicada, pero le ha causado algunos dolores de cabeza. Especialmente por esa costumbre suya de
preguntarle de golpe a cualquiera si en su casa hay suficiente olor a eso que dije. Muchos se enojan o no entienden.
Con el tiempo esa idea se transformó en su única medida para conocer a las personas. A tal punto que cuando entra por
primera vez a una casa lleva su pisdegatómetro, un aparato de su invención que se ajusta sobre la nariz y funciona a pilas,
más o menos como una aspiradora sensible.

Mi tío nunca volvió de visita a una casa donde la aguja marcara por debajo de 4.6, que según él es el mínimo tolerable.
Sus amistades, claro, no son muchas, pero sí selectas.
El mejor de sus amigos se llama Anselmo. Es ayudante de un regador de canchas. Usa un pompón en la cabeza – el
pompón solo, sin gorro-, Pepe lo quiere mucho. Por supuesto, se trata de una persona honestísima: Anselmo tiene
veintitrés gatos.Tan grande es el olor a pis de gato en su casa que los vecinos se fueron mudando hasta dejarlo solo en la
manzana (Pepe siempre desconfió de los vecinos de Anselmo).

Entre esas paredes mi tío pasa muchas tardes con su amigo jugando a la batalla naval y hablando del peligro de extinción
de las ballenas australes. Pero ocurrió que un invierno el olor de pis de gato disminuyó notablemente en casa de Anselmo.
La exquisita nariz de mi tío lo percibió enseguida.

En pocos días el olor llegó a límites tan bajos que el pisdegatómetro marcaba 0.9 en la terraza, lugar donde generalmente
los niveles son muy altos, en especial los días de humedad.
Pepe se sintió triste y, sobre todo, confundido. Pensó que su amigo Anselmo ya no era el de antes, que se había convertido
en una persona capaz de hacer cosas horribles.
Una tarde Anselmo le contó preocupado que sus gatos estaban desapareciendo.

—Me di cuenta —dicen que le dijo Pepe con ferocidad, y lo agarró del pompón—. No te los estarás comiendo, ¿no?

Anselmo se defendió. Él era incapaz de comerse sus propios gatos. Uno a uno se iban sin disimulo, y no sabía por qué.
Pronto descubrieron el motivo: muy cerca, en los terrenos del ferrocarril, habían inaugurado una feria municipal, y en la
feria, un puesto de pescado.
Allí estaban los gatos.
Se habían apostado junto al puesto –valga la redundancia- y esperaban atentos que el pescadero les tirara algún bocado de
merluza. Anselmo se arrancaba los pelos.

—¡Mi casa es un asco sin ellos! —gritaba.

Y era cierto. La casa se había vuelto higiénica, desinfectada, pasteurizada. Tarde o temprano —pensaba Pepe— Anselmo
sería igual a su casa. Estaba convencido de que los gatos se habían llevado esa desprolijidad y esa roñita que debe haber
en el alma de todo lo que es honesto. Pero en poco tiempo el destino puso las cosas de nuevo en su lugar.

Los gatos volvieron. Tan campantes, se desparramaron otra vez por la casa y se repartieron los almohadones.
Tenían sus motivos para volver: el pescadero, un avaro- mala persona ranfañoso, no les había dado de la merluza ni una
escama. Así que retornaron a Anselmo y a su corazón generoso, o al bofe hacia fin de mes, pero siempre en cantidad. Él
los abrazó uno por uno, conmovido.

Mi tío Pepe se sintió de veras aliviado. Respiró con placer el renovado olor a pis de gato y aceptó las disculpas de su
amigo que –confesó- le había hecho trampas en los tres últimos partidos.

Toda esta historia sirvió solamente para reforzar la famosa idea de mi tío: el mezquino pescadero no merecía vivir
rodeado de veintitrés gatos meones. En cambio su amigo Anselmo sí, porque era una persona generosa, espléndida,
buena y decente hasta no sé dónde.

FIN
Ahora responde estas preguntas en tu carpeta de prácticas del lenguaje
2) ¿Quién es Pepe Murias?
3) ¿Cuál es una de sus ideas más destacadas?
4) ¿A qué llama él, “pisdegatómetro”? ¿Para qué lo usa?
5) ¿Quién es Anselmo? ¿De qué trabaja?
6) Dibujá a uno de los gatos de Anselmo junto a Pepe Murias utilizando el “pisdegatómetro”
7) Realizá este cuadro debajo, podés copiarlo con tu letra. Si no se encuentra información en el texto, dejalo
vacío, a veces los cuentos no tienen toda la información
Gatopedia
Nombre:________________________________________
Cuento:_________________________________________
¿Cómo es?_______________________________________
¿Qué hace?______________________________________
¿Dónde vive?_____________________________________
Conflicto del cuento:_______________________________
Solución:_________________________________________

Cuento 2:

1) Leemos “Mateo y su gato rojo” de Silvia Rocha. Lo encontraremos por el drive ( el libro o leído por la Seño
Mercedes, la bibliotecaria) o se lo piden a las seños de 4°.

Luego de la lectura, respondan en su carpeta:

2) ¿qué le regalan a Mateo y qué es lo primero que realiza en él?


3) ¿Qué pasó cuando Mateo al otro día abre su cuaderno?
4) Contá con tus palabras desde que Mateo abre su cuaderno y observa que su gato no está contento, hasta
que al fin lo logra. (NO COPIAR TEXTUAL)
Para tener un orden en la escritura, te damos una ayudita de qué hechos fueron ocurriendo primero y que
no deben faltar en tu escritura, ¡Adelante!
- El gato no está contento
- Mateo le agrega un plato con leche
- Luego dibuja un almohadón mullido, una pelota y un ovillo de lana.
- Le agrega un amigo, el ratón.
- Por último, le dibuja una ventana.

5) ¿ Por qué crees que al agregar la ventana, el cielo, las estrellas y la luna, el gato y el ratón recuperaron su sonrisa?

6) Dibujá al gato de Mateo


7)Completá el cuadro
Gatopedia
Nombre:________________________________________
Cuento:_________________________________________
¿Cómo es?_______________________________________
¿Qué hace?______________________________________
¿Dónde vive?_____________________________________
Conflicto del cuento:_______________________________
Solución:_________________________________________
Cuento 3:

Hoy te invitamos a leer la historia de un gato muy particular su nombre es “El gato con botas”

Te recomendamos que lo leas en un lugar donde te sientas relajado y… preparados, listos, ya!

1) El cuento está en el Drive, también se lo podés pedir a las seños


2) Un vez que muere el molinero, ¿Entre quiénes y cómo se reparte su herencia?
3) ¿Para qué el gato pide una bolsa y un par de botas?
4) ¿Cuál es su plan?
5) ¿Cómo logra que el Marqués conozca a la princesa?
6) ¿Quién es el ogro? ¿ Qué hace el gato con él?
7) ¿te gustó esta historia? ¿Por qué?
8) Si tuvieras que definir al gato con 2 palabras, ¿Cuáles serian?
9) Dibujá al Gato con botas
10) Completá el cuadro

Gatopedia
Nombre:________________________________________
Cuento:_________________________________________
¿Cómo es?_______________________________________
¿Qué hace?______________________________________
¿Dónde vive?_____________________________________
Conflicto del cuento:_______________________________
Solución:_________________________________________

Bonus track!

Todas las seños que nos acompañan todos los días nos dejaron este regalito:

si hacés click acá hay una carpeta donde se puede escuchar nuestras canciones favoritas... ¡Si! La que nos escribiste
en la segunda parte de actividades de Prácticas del Lenguaje también está ahí... si aún no la escribiste, mandáselo a
tu seño!

Nuestras canciones favoritas:

https://www.youtube.com/playlist?list=PL2K86LbiJdm4NOMbCNdECva-nqYGVbk16

También podría gustarte