Está en la página 1de 184

DIAGNÓSTICO HÍDRICO RÁPIDO DE LA CUENCA

DEL RIO JEQUETEPEQUE COMO FUENTE DE


AGUA Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS HÍDRICOS
PARA LA EPS SEDALIB S.A.

Setiembre, 2018
Contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

I. DIAGNÓSTICO HÍDRICO RAPIDO ................................................................................. 3

1.1. Objetivos del Diagnóstico Hídrico Rápido............................................................. 3

1.2. Diagnóstico Hidrológico........................................................................................ 3

1.2.1. Cuenca de aporte a la captación de agua potable ...................................... 3

1.2.1.1. Ubicación de la cuenca Jequetepeque ........................................... 5


1.2.1.2. Cuenca de aporte .......................................................................... 7

1.2.2. Servicios Ecosistémicos Hídricos Prioritarios .............................................. 8

1.2.2.1. Oferta hídrica .................................................................................. 8


1.2.2.2. Demanda hídrica .......................................................................... 18
1.2.2.3. Identificación de los SEH.............................................................. 30
1.2.2.4. Priorización de los SEH ............................................................... 31

1.2.3. Identificación y estado de conservación de los ecosistemas


proveedores de SEH ................................................................................ 33

1.2.3.1. Hidrografía y características generales de la cuenca


Jequetepeque.............................................................................. 33
1.2.3.2. Infraestructura hidráulica existente ............................................... 36
1.2.3.3. Inventario de pozos ...................................................................... 39
1.2.3.4. Subcuencas hidrográficas de la cuenca Jequetepeque ................ 43
1.2.3.5. Capacidad de Uso Mayor de Suelos, Uso Actual y
Erosión del Suelo ........................................................................ 49
1.2.3.6. Cambios en el uso del suelo y su impacto en los SEH ................. 59
1.2.3.7. Climatología ................................................................................. 60
1.2.3.8. Ecología ....................................................................................... 62
1.2.3.9. Zonas Agroecológicas .................................................................. 68
1.2.3.10. Cobertura vegetal ....................................................................... 69
1.2.3.11. Potencial forestal ........................................................................ 71
1.2.3.12. Actividades económicas ............................................................. 73
1.2.3.13. Problemas ambientales .............................................................. 76
1.2.3.14. Derechos de uso de agua y comisión de regantes ..................... 78
1.2.3.15. Clasificación de los cuerpos de agua en la cuenca
Jequetepeque ........................................................................... 79
1.2.3.16. Red de puntos de monitoreo de la calidad del agua en la
cuenca Jequetepeque ............................................................... 80
1.2.3.17. Fuentes contaminantes identificadas en la cuenca
Jequetepeque ........................................................................... 81
1.2.3.18. Calidad del agua en la cuenca Jequetepeque ............................ 84

1.2.4. Actores involucrados ................................................................................. 87

1.2.4.1. Identificación de actores y su relación con la gestión del agua .... 87


1.2.4.2. Mapa de actores y oportunidades de colaboración ...................... 88
1.2.4.3. Contribuyente y retribuyentes de los SEH .................................... 91

i
1.3. Priorización de acciones para la implementación de MRSE ............................... 91

1.3.1. Proceso metodológico para la priorización de acciones ............................ 92


1.3.2. Acciones directas implementadas dentro del área a
Conservar y/o preservar ............................................................................ 93
1.3.3. Acciones indirectas implementadas fuera del área de interés ................... 95
1.3.4. Recomendaciones generales del DHR...................................................... 96

1.4. Indicadores y estrategias de monitoreo hidrológico ............................................ 96

II. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 98

ANEXOS ........................................................................................................................ 99

Anexo I. Mapa de ubicación de las cuencas Jequetepeque y Chamán en el Perú .... 100
Anexo II. Mapa de ubicación de los pozos de SEDALIB S.A en la cuenca Chamán .. 102
Anexo III. Mapa de las subcuencas que conforman la cuenca Jequetepeque ........... 104
Anexo IV. Mapa de provincias que comprende la cuenca Jequetepeque .................. 106
Anexo V. Mapa de distritos que comprende la cuenca Jequetepeque ....................... 108
Anexo VI. Mapa de ubicación geográfica de la cuenca Jequetepeque ...................... 110
Anexo VII. Mapa de ubicación hidrográfica de la cuenca Jequetepeque ................... 112
Anexo VIII. Mapa de ríos y quebradas de la cuenca Jequetepeque .......................... 114
Anexo IX. Mapa de pozos por distrito político de la cuenca Jequetepeque ............... 116
Anexo X. Mapa de pozos según su tipo en la cuenca Jequetepeque ........................ 118
Anexo XI. Mapa de pozos según su estado en la cuenca Jequetepeque .................. 120
Anexo XII. Mapa de pozos según su uso en la cuenca Jequetepeque ...................... 122
Anexo XIII. Mapa de centros poblados de la cuenca Jequetepeque.......................... 124
Anexo XIV. Mapa fisiográfico de la cuenca Jequetepeque ........................................ 126
Anexo XV. Mapa de capacidad de uso mayor de suelos de la cuenca
Jequetepeque ......................................................................................... 128
Anexo XVI. Mapa de uso actual de suelos de la cuenca Jequetepeque .................... 130
Anexo XVII. Mapa geológico de la cuenca Jequetepeque ......................................... 132
Anexo XVIII. Mapa de pendientes de la cuenca Jequetepeque ................................. 134
Anexo XIX. Mapa de potencial de erosión de la cuenca Jequetepeque..................... 136
Anexo XX. Mapa de zonas de vida de la cuenca Jequetepeque ............................... 138
Anexo XXI. Mapa de ecosistemas de la cuenca Jequetepeque................................. 140
Anexo XXII. Mapa de cobertura vegetal de la cuenca Jequetepeque ........................ 142
Anexo XXIII. Mapa de unidades mineras metálicas y no metálicas en la
cuenca Jequetepeque ............................................................................ 144
Anexo XXIV. Mapa de comunidades campesinas de la cuenca Jequetepeque ......... 146
Anexo XXV. Mapa de puntos de monitoreo de la calidad del agua en la

ii
cuenca Jequetepeque........................................................................... 148
Anexo XXVI. Mapa de botaderos de residuos sólidos en la cuenca Jequetepeque ... 150
Anexo XXVII. Mapa de puntos de monitoreo que excedieron los ECA Agua en
la cuenca Jequetepeque ....................................................................... 152
Anexo XXVIII. Mapa de puntos de monitoreo que excedieron la calidad del agua
en sedimentos en la cuenca Jequetepeque ......................................... 154
Anexo XXIX. Mapa de distritos que comprende el acuífero de la cuenca
Jequetepeque..................................................................................... 156
Anexo XXX. Mapa de estaciones meteorológicas en la cuenca Jequetepeque ......... 158
Anexo XXXI. Mapa de estaciones hidrométricas en la cuenca Jequetepeque. .......... 160
Anexo XXXII. Mapa de las subcuencas prioritarias para MRSE hídricos en la
cuenca Jequetepeque........................................................................... 162
Anexo XXXIII. Demanda de agua en el valle Jequetepeque para fines agrícolas ...... 164
Anexo XXXIV. Panel fotográfico ................................................................................ 172

iii
Índice de Cuadros

Cuadro N°1. Provincias y distritos que comprende la cuenca Jequetepeque ..................... 5

Cuadro N°2. Pozos de abastecimiento de agua de SEDALIB S.A ..................................... 7

Cuadro N°3. Tipo de fuente de agua y distritos abastecidos por SEDALIB S.A ................. 8

Cuadro N°4. Oferta de agua proyectada hasta el año 2046. .............................................. 9

Cuadro N°5. Estaciones meteorológicas ubicadas en la cuenca Jequetepeque

y cuencas aledañas ....................................................................................... 11

Cuadro N°6. Variación de la precipitación en función a la altitud ..................................... 12

Cuadro N°7. Registro histórico de precipitación total mensual (1964 – 210) .................... 13

Cuadro N°8. Descargas medias mensuales del río Jequetepeque .................................. 14

Cuadro N°9. Caudal medio mensual del río Jequetepeque .............................................. 15

Cuadro N°10. Estaciones hidrométricas ubicadas en la cuenca Jequetepeque ............... 16

Cuadro N°11. Caudal promedio de explotación de los pozos de SEDALIB S.A ............... 17

Cuadro N°12. Demanda de agua proyectada hasta el año 2046 ..................................... 18

Cuadro N°13. Demanda de agua para uso agrícola en el valle Jequetepeque ................ 21

Cuadro N°14. Datos históricos de la calidad del agua del pozo Chepén 1 ....................... 23

Cuadro N°15. Datos históricos de la calidad del agua del pozo Chepén 2 ....................... 23

Cuadro N°16. Datos históricos de la calidad del agua del pozo Chepén 4 ....................... 24

Cuadro N°17. Datos históricos de la calidad del agua del pozo Pacanguilla .................... 24

Cuadro N°18. Resumen de pozos que incumplieron los LMP .......................................... 25

Cuadro N°19. Oferta hídrica de la represa Gallito Ciego .................................................. 26

Cuadro N°20. Balance hídrico Oferta – Demanda del agua en la cuenca Jequetepeque . 27

Cuadro N°21. Distribución de pozos por distrito político................................................... 39

Cuadro N°22. Distribución de pozos según su tipo .......................................................... 40

Cuadro N°23. Distribución de pozos según su estado ..................................................... 41

Cuadro N°24. Distribución de pozos según su uso .......................................................... 42

Cuadro N°25. Subcuencas que conforman la cuenca Jequetepeque............................... 43

Cuadro N°26. Características fisiográficas de las subcuencas......................................... 48

Cuadro N°27. Características del cauce principal de las subcuencas .............................. 48

Cuadro N°28. Uso mayor de suelos en la parte baja de la cuenca Jequetepeque ........... 50

iv
Cuadro N°29. Vulnerabilidad de la cuenca Jequetepeque a la erosión ............................ 58

Cuadro N°30. Cambios en el uso del suelo e impactos en los SEH ................................. 60

Cuadro N°31. Zonas de vida en la cuenca Jequetepeque ............................................... 63

Cuadro N°32. Cobertura vegetal en la cuenca Jequetepeque.......................................... 70

Cuadro N°33. Clasificación de la superficie según potencial y uso actual ........................ 71

Cuadro N°34. Meta de reforestación regional al 2021 ...................................................... 73

Cuadro N°35. Producción agrícola y agroindustrial en la parte alta de la cuenca

Jequetepeque - Chaman ............................................................................. 75

Cuadro N°36. Distribución de pozos con licencia en el valle Jequetepeque..................... 78

Cuadro N°37. Número de usuarios y áreas del subsector hidráulico en la cuenca

regulada de Jequetepeque .......................................................................... 79

Cuadro N°38. Red de puntos de monitoreo en la cuenca Jequetepeque ......................... 80

Cuadro N°39. Mineras y Pasivos Mineros identificados en la cuenca Jequetepeque ....... 81

Cuadro N°40. Botaderos de residuos sólidos en la cuenca Jequetepeque ...................... 81

Cuadro N°41. Vertimiento de aguas residuales domésticas en la cuenca Jequetepeque 82

Cuadro N°42. Vertimiento de aguas residuales industriales en la cuenca Jequetepeque 83

Cuadro N°43. Autorizaciones de vertimientos en la cuenca Jequetepeque...................... 84

Cuadro N°44. Resultados de la evaluación de la calidad del agua en la cuenca

Jequetepeque ............................................................................................. 84

Cuadro N°45. Resultados de la evaluación de la calidad de los sedimentos en la

cuenca Jequetepeque ................................................................................. 85

Cuadro N°46. Tabla de actores en la Unidad de Análisis ................................................. 88

Cuadro N°47. Aportes o posibles contribuciones de los Actores en la Unidad de Análisis90

Cuadro N°48. Contribuyentes y retribuyentes en la Unidad de Análisis ........................... 91

Cuadro N°49. Propuestas de acciones directas a implementar en la cuenca

Jequetepeque ............................................................................................. 94

Cuadro N°50. Propuestas de acciones indirectas fuera del área de interés ..................... 95

Cuadro N°51. Indicadores de impacto y objetivo propuestos para la unidad de análisis .. 97

v
Índice de Tablas

Tabla N°1. Propuestas de acciones directas a implementar en la cuenca

Jequetepeque ............................................................................................. 94

Tabla N°2. Propuestas de acciones indirectas fuera del área de interés .......................... 95

Tabla N°3. Indicadores de impacto y objetivo propuestos para la unidad de análisis ....... 97

vi
Índice de Figuras

Figura 1. Variación de la precipitación en función de la altitud ......................................... 12

Figura 2. Registros históricos de precipitación total mensual ........................................... 13

Figura 3. Registros históricos de precipitación total anual ............................................... 14

Figura 4. Descargas medias mensuales del río Jequetepeque ........................................ 15

Figura 5. Caudal medio mensual del río Jequetepeque ................................................... 16

Figura 6. Demanda de agua para uso agrícola en el valle Jequetepeque ........................ 22

Figura 7. Caudal de extracción de la represa Gallito Ciego.............................................. 26

Figura 8. Producción mensual de agua subterránea en el año 2016................................ 29

Figura 9. Producción mensual de agua subterránea en el año 2017................................ 29

Figura 10. Priorización de SEH en la unidad de análisis .................................................. 32

Figura 11. Estacionalidad de escorrentía anual de la cuenca Jequetepeque, 2006 ......... 34

Figura 12. Características de la represa Gallito Ciego ..................................................... 37

Figura 13. Distribución de los pozos por distrito político ................................................... 40

Figura 14. Distribución de los pozos según tipo de uso ................................................... 41

Figura 15. Distribución de los pozos según su estado ..................................................... 42

Figura 16. Distribución de los pozos según su uso .......................................................... 43

Figura 17. Perfil del cauce principal – Rio Jequetepeque................................................. 48

Figura 18. Mapa de actores involucrados en la unidad de análisis................................... 89

Figura 19. Proceso metodológico para la priorización de acciones .................................. 93

vii
INTRODUCCIÓN

El agua es uno de los bienes más importantes y escasos que tienen las personas alrededor
del mundo, el acceso a este recurso es una necesidad primaria y por lo tanto un derecho
humano fundamental. En nuestro país, así como en muchos otros países del mundo, la
mayoría de la población no dispone de un servicio continuo de agua potable y en algunos
casos ni siquiera tienen acceso a dichos servicios viéndose obligados a beber de fuentes
cuya calidad no garantiza la salud del consumidor produciendo enfermedades y problemas
económicos y sociales.

Las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) al ser responsables de los servicios de


saneamiento, tienen que asegurar la disponibilidad del agua tanto en continuidad, calidad y
cobertura, sin embargo en muchos casos existen problemas en la prestación de dichos
servicios debido a causas como bajos caudales en épocas de estiaje, la turbidez/sedimentos,
la calidad química del agua subterránea debido a la infiltración de las aguas superficiales,
desastres naturales, etc.

Para contrarrestar estos problemas a los que se enfrentan las EPS, se deben generar
medidas de adaptación rápidas e integrales desde un enfoque holístico y prospectivo
asegurando la provisión sostenible de bienes y servicios ecosistémicos, para reducir la
vulnerabilidad actual y futura de la población al cambio climático. El mejor aliado son los
ecosistemas a través de los beneficios naturales que estos brindan, tales como la regulación
hídrica, el rendimiento hídrico, el control de sedimentos, la calidad química, el control de
crecientes entre otros. A estos beneficios naturales que proveen los ecosistemas y que
pueden ser aprovechados por las EPS se le conoce como Servicios Ecosistémicos Hídricos
(SEH), cuya identificación y priorización se realiza a través del Diagnóstico Hídrico Rápido
(DHR), el cual a su vez es un primer paso para el diseño e implementación de los
Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE).

En los últimos años, el Estado Peruano a través de sus instituciones públicas está
promoviendo diversas acciones, implementando iniciativas y proyectos, estableciendo
espacios de diálogo y promoviendo normas que incentiven una mejor toma de decisiones
para la gestión del territorio.

El Ministerio del Ambiente (MINAM) ha constituido en el 2012, la Incubadora de Mecanismos


de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Incubadora MRSE), contando para ello con la
colaboración de la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE), Forest Trends y
EcoDecisión. La Incubadora MRSE busca facilitar el diseño y/o la implementación de

~1~
diferentes mecanismos o estrategias que tienen como propósito conservar, recuperar y dar
un uso sostenido a los ecosistemas, a fin de contribuir con el bienestar social. Dichos
mecanismos deben estar acordes a las necesidades críticas en cada territorio, tener una
pertinencia técnica validada y el consenso de los actores involucrados.

En el 2014 se aprobó la Ley N° 30215, Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios


Ecosistémicos, cuyo objeto es regular y supervisar los mecanismos de retribución por
servicios ecosistémicos que se derivan de acuerdos voluntarios que establecen acciones de
conservación, recuperación y uso sostenible para asegurar la permanencia de los
ecosistemas.

En el 2016 se aprobó el reglamento de la Ley N° 30215, donde se establece que las


Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento pueden ser retribuyentes por los
servicios ecosistémicos que provea la cuenca hidrográfica de su ámbito u otros ecosistemas
de los que se benefician, permitiéndoles brindar el servicio de agua potable.

En el 2017 se aprobó la Resolución de Consejo Directivo N°045-2017-SUNASS, donde se


establece en el art 2°, que las EPS, en su calidad de retribuyentes, están obligadas a diseñar,
ejecutar e incorporar en el PMO los MRSE, del mismo modo el art 8° de la mencionada
directiva señala que las Empresas Prestadoras deben diseñar su MRSE Hídricos
independientemente de si la resolución tarifaria vigente fija o no reservas para la
implementación de los MRSE Hídricos.

El presente informe corresponde a la presentación de resultados del DHR desarrollado para


la cuenca del río Jequetepeque, la cual abastece de agua a la EPS SEDALIB S.A., Entidad
Prestadora de Servicios de Saneamiento de La Libertad, a través de fuentes de agua
subterránea para satisfacer la demanda de agua de las localidades de Pacanguilla y Chepén
en la provincia de Chepén.

~2~
I. DIAGNÓSTICO HÍDRICO RÁPIDO

1.1. Objetivos del Diagnóstico Hídrico Rápido

 Delimitar las cuencas, subcuencas o microcuencas, que aportan, de manera


específica, agua al sistema de saneamiento que administra la EPS SEDALIB S.A.
 En base al proceso de tratamiento del agua subterránea, identificar y caracterizar los
servicios ecosistémicos hídricos prioritarios para la EPS SEDALIB S.A.
 Identificar y caracterizar el estado de conservación/degradación de los ecosistemas
de interés hídrico en las cuencas delimitadas.
 Priorizar acciones de conservación, restauración y/o uso sostenible de los
ecosistemas que proveen los Servicios Ecosistémicos Hídricos (SEH) de interés para
la EPS SEDALIB S.A.
 Definir indicadores y proponer un sistema de monitoreo que permita evaluar el
impacto de las acciones priorizadas para la conservación, restauración y/o uso
sostenible de los ecosistemas que proveen los SEH de interés para la EPS SEDALIB
S.A.

1.2. Diagnóstico Hidrológico

1.2.1. Cuenca de aporte a la captación de agua potable

El objetivo de este primer punto es identificar el ámbito espacial de acción y


análisis, determinar la cuenca de aporte para en base a ésta desarrollar el
Diagnóstico Hídrico Rápido (DHR).

En el Anexo I se muestra la ubicación de la cuenca Jequetepeque y Chamán en


el Perú, donde se puede apreciar que estas cuencas comprende principalmente
el departamento de Cajamarca y una pequeña parte del departamento de La
Libertad.

Los cuatro (04) pozos que usa SEDALIB S.A. para el abastecimiento de agua a la
población de Pacanguilla y Chepén se ubican físicamente en la cuenca Chamán
(Anexo II), por esa razón la cuenca de aporte debería ser dicha cuenca y por ende
donde se debería hacer el DHR; sin embargo esto no es así.

El río Chamán a diferencia del río Jequetepeque apenas llega al mar y discurre
solamente en años excepcionales, permaneciendo seco el resto del tiempo. El

~3~
proyecto Jequetepeque-Zaña se desarrolló con el fin de mejorar el sistema de
riego y drenaje en los valles de Jequetepeque y Zaña e irrigar las tierras eriazas
que hay entre ambos valles (Chamán).

La cuenca Chamán presenta un clima principalmente desértico y de estepa, lo que


significa que la precipitación es muy escasa en casi toda la cuenca Chamán y una
precipitación escasa en la parte más alta de la cuenca. Los suelos en esta cuenca
son del tipo yermosoles cálcicos y gípsicos (textura arenosa y elevada salinidad)
y del tipo fluviosoles donde las principales formaciones vegetales son las dunas
litorales, las lomas, bosques de galería y desiertos.

Se puede decir que la cuenca Chamán actúa como una subcuenca de la cuenca
Jequetepeque, el caudal que llega a Chamán está limitado por la capacidad de las
acequias. En épocas de crecida, el excedente siempre pasará por el río
Jequetepeque. Gran parte de la superficie cultivada en el valle de Chamán es
regada por acequias que llevan agua desde el río Jequetepeque, esto se hace a
través del proyecto Jequetepeque-Zaña mediante canales que llevan el agua
desde la cuenca Jequetepeque a la cuenca Chamán.

Las características generales de la cuenca Chamán se presenta a continuación:

Área de la cuenca : 1211.8 Km2


Perímetro de la cuenca : 105.2 Km
Longitud del río principal : 49.0 Km
Altura máxima : 3000 msnm
Altura mínima : 0 msnm
Densidad de drenaje : 0.087 Km-1
Pendiente media del río : 0.059

En base a lo descrito, la zona de interés o unidad de análisis es la cuenca


Jequetepeque ya que la cuenca Chamán es seca, además la unidad de análisis
abarca prácticamente toda esta cuenca, puesto que, la EPS SEDALIB S.A. capta
el agua subterránea en la parte baja de la cuenca a través de 4 pozos (Anexo II),
es por ello que se hace un análisis integral de dicha cuenca.

~4~
1.2.1.1. Ubicación de la cuenca Jequetepeque

A. Ubicación Política
Políticamente la cuenca del río Jequetepeque se encuentra ubicada en las
regiones de La Libertad y Cajamarca, abarcando la región Cajamarca en un
67% y la región La Libertad en un 33%. La unidad hidrográfica en la región La
Libertad comprende dos (02) provincias: Chepén y Pacasmayo; y en la región
Cajamarca comprende cuatro (04) provincias: Cajamarca, San Pablo, San
Miguel y Contumazá (Anexo IV). Así mismo, la cuenca Jequetepeque abarca
cuatro (04) distritos en la región La Libertad y veinticinco (25) distritos en la
región Cajamarca, comprendiendo un total de 29 distritos (Anexo V).

Cuadro N°1. Provincias y distritos que comprende la cuenca Jequetepeque


N° Departamento Provincia Distrito
1 Chetilla
2 Asunción
3 San Juan
4 Cajamarca Magdalena
5 Jesus
6 Cajamarca
7 Cospan
8 San Pablo
9 Tumbaden
San Pablo
10 San Bernardino
11 San Luis
12 San Miguel
13 Cajamarca Calquis
San Silvestre de
14
Cochan
15 San Miguel Llapa
16 San Gregorio
17 El Prado
18 Unión Agua Blanca
19 Contumazá
20 Cupisnique
21 Chilete
22 Contumazá Guzmango
23 Santa Cruz Toledo
24 Tantarica
25 Yonan
Fuente: Elaboración propia

~5~
Continuación del Cuadro N°1

N° Departamento Provincia Distrito


26 Chepén Chepén
27 Guadalupe
La Libertad
28 Pacasmayo San José
29 Jequetepeque
Fuente: Elaboración propia

B. Ubicación Geográfica
La cuenca del río Jequetepeque tiene una extensión total de 3 956.3 Km2, una
pendiente de 37.6% y un perímetro aproximado de 577.2 Km1. De la extensión
total de la cuenca, aproximadamente el 42.29% (1 673.16 Km2), corresponde
a la cuenca húmeda.

El río Jequetepeque nace en una pequeña laguna ubicada al pie del Cerro
Agopití en la provincia y departamento de Cajamarca, entre los 07° 20' de
Latitud Sur y 78° 21 de Longitud Oeste, a una altura aproximada de 3 800
msnm3.

El río Jequetepeque recorre de Este a Oeste, tiene una longitud de 175 Km,
presenta una pendiente promedio de 1.7% y las descargas son continuas
durante todo el año. Los principales tributarios al río Jequetepeque provienen
de zonas montañosas de ambas márgenes, se origina por la unión de los ríos
Chilete y San Miguel, y tiene tributarios como los ríos: Magdalena, Chanta,
Huertas, Contumaza, Llaminchan, en la parte baja destacan el rio Pallac y
Chiminote.

Altitudinalmente se extiende desde el nivel del mar hasta una altura


aproximada de 4 201 msnm con una altitud promedio de 2624 msnm (Anexo
VI).

Se ubica geográficamente entre las siguientes coordenadas en el Sistema


Universal Transversal de Mercator (UTM WGS-84):

Este (X) : 792950.71m y 655540.56m ……..……......Zona 17


Norte (Y) : 9246942.88m y 9177703.40m ……….…….Zona 17
Altitud : 4 201 msnm

~6~
C. Ubicación Hidrográfica
Los límites hidrográficos de la cuenca del río Jequetepeque son (Anexo VII):

- Norte: Cuenca Zaña y cuenca Chancay-Lambayeque.


- Sur: Cuenca Chicama.
- Este: Cuenca Crisnejas e intercuenca Alto Marañón IV.
- Oeste: Océano Pacífico.

1.2.1.2. Cuenca de aporte

La cuenca de aporte es toda la cuenca del río Jequetepeque debido a que no


hay un punto de captación único sino que la fuente de agua que capta la EPS
SEDALIB S.A. es subterránea y lo hace a través de cuatro (04) pozos para
abastecer a aproximadamente 38 227 habitantes en las localidades de
Pacanguilla y Chepén.

La extensión del acuífero es de aproximadamente 1254.97 Km2 y abarca los


distritos de San Pedro de Lloc, San José, Pacasmayo, Jequetepeque,
Guadalupe, Chepén, Pueblo Nuevo y Pacanga (Anexo XXIX).

Como se aprecia en el Anexo XXIX, los pozos de SEDALIB S.A. se encuentran


distribuidos en dos distritos: Chepén (03 pozos) y Pacanguilla (01 pozo),
mediante los cuales se abastece a los habitantes de estos distritos que
pertenecen a la provincia de Chepén. El abastecimiento de SEDALIB S.A. a la
población de los mencionados distritos es 100% mediante agua subterránea14.

Cuadro N°2. Pozos de abastecimiento de agua de SEDALIB S.A.

N° Provincia Localidad Nombre del Pozo Uso del Pozo


1 Chepén 1 Poblacional
2 Chepén Chepén 2 Poblacional
Chepén
3 Chepén 4 Poblacional
4 Pacanguilla Pacanguilla Poblacional
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración propia

En el Cuadro N°3 se muestra la procedencia de la fuente de agua para todos


los distritos de la provincia de Chepén, dicha provincia es del ámbito de
SEDALIB S.A.

~7~
Cuadro N°3. Tipo de fuente de agua y distritos abastecidos por SEDALIB S.A.

% Tipo Agua Servicio brindado


Provincia Distritos
Subterránea Superficial por

Chepén 100 0 EPS SEDALIB S.A.


Chepén Pacanga 100 0 EPS SEDALIB S.A.
Pueblo Nuevo 100 0 Municipio
Fuente: Plan de uso conjuntivo de aguas superficiales y subterráneas SEDALIB S.A.- Región La Libertad,
2018.

Según el censo 2007, la población en la provincia de Chepén fue de 85 980


habitantes. Como se indica en el Cuadro N° 3, en la provincia de Chepén, el
100% del agua ofertada por SEDALIB S.A. es subterránea.

1.2.2. Servicios Ecosistémicos Hídricos Prioritarios

1.2.2.1. Oferta hídrica

A. Fuente hídrica

La fuente de abastecimiento de agua para la EPS SEDALIB S.A. es de tipo


subterránea a través de los cuatro (04) pozos que se describen en el Cuadro
N°2, estos pozos se recargan de manera natural por la precipitación que
ocurre en la cuenca alta y que discurre a la cuenca baja así como también por
la infiltración de las aguas de riego que no son aprovechadas.

La EPS explota un caudal total aproximado de 277.87 L/s de los cuatro (04)
pozos en su conjunto que operan en la provincia de Chepén (Cuadro N°2) y
un caudal promedio de 69.47 L/s. Tienen una producción anual estimada de
2 774 969.87 m3/año (2.774 MMC) para beneficiar una población de 38 227
habitantes aproximadamente (SEDALIB S.A.).

En el Cuadro N° 4 se detalla la oferta hídrica en la cuenca del río


Jequetepeque teniendo en cuenta los aportes propios de la cuenca, el aporte
de los pozos (04 pozos) de SEDALIB S.A., el aporte de usuarios de fuente
propia y otros usuarios.

En el Cuadro N° 4 se muestra también la proyección de la oferta de agua


hasta el año 2046.

~8~
Cuadro N° 4. Oferta de agua proyectada hasta el año 2046

Año 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

PROVINCIA CHEPÉN
Oferta (Hm3)
Volumen utilizado Reservorio 37.55 37.55 37.55 37.55 37.55 37.55 37.55
Superficial Río Jequetepeque 75%
167.78 169.21 170.42 171.63 172.85 174.08 175.32
Persistencia
SEDALIB S.A. 3.63 3.39 3.39 3.55 3.71 3.65 3.65
Subterránea Usuarios Fuente Propia 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09
Otros usuarios 41.56 42.07 42.59 43.11 43.65 44.18 44.73
Superficial 205.33 206.76 207.96 209.18 210.40 211.63 212.87
Total
Subterránea 45.27 45.55 46.07 46.75 47.44 47.93 48.47
TOTAL 250.60 252.31 254.03 255.93 257.84 259.56 261.34
Fuente: Plan de uso conjuntivo de aguas superficiales y subterráneas SEDALIB S.A.- Región La Libertad, 2018.

Continuación del Cuadro N° 4

Año 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

PROVINCIA CHEPÉN
Oferta (Hm3)
Volumen utilizado Reservorio 37.55 37.55 37.55 37.55 37.55 37.55 37.55
Superficial Río Jequetepeque 75%
176.57 177.82 179.09 180.36 181.65 182.94 184.24
Persistencia
SEDALIB S.A. 3.64 3.64 3.64 3.67 3.73 3.72 3.72
Usuarios Fuente Propia 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10
Subterránea
Otros usuarios 45.28 45.84 46.40 46.97 47.55 48.14 48.73
No formalizada 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.46
Superficial 214.11 215.37 216.64 217.91 219.19 220.49 221.79
Total
Subterránea 49.02 49.57 50.14 50.74 51.38 51.96 54.01
TOTAL 263.13 264.94 266.77 268.66 270.57 272.45 275.80
Fuente: Plan de uso conjuntivo de aguas superficiales y subterráneas SEDALIB S.A.- Región La Libertad, 2018.

Continuación del Cuadro N° 4

Año 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036

PROVINCIA CHEPÉN
Oferta (Hm3)
Volumen utilizado Reservorio 37.55 37.55 37.55 37.55 37.55 37.55 37.55
Superficial Río Jequetepeque 75%
185.55 186.87 188.20 189.54 190.89 192.25 193.62
Persistencia
SEDALIB S.A. 3.72 3.71 3.71 3.71 3.70 3.70 3.69
Usuarios Fuente Propia 0.10 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11
Subterránea
Otros usuarios 49.33 49.94 50.55 51.18 51.81 52.45 53.09
No formalizada 4.26 7.13 10.07 13.08 16.16 19.32 22.55
Superficial 223.10 224.42 225.75 227.09 228.44 229.80 231.16
Total
Subterránea 57.41 60.89 64.44 68.07 71.78 75.57 79.44
TOTAL 280.51 285.31 290.20 295.16 300.22 305.37 310.61
Fuente: Plan de uso conjuntivo de aguas superficiales y subterráneas SEDALIB S.A.- Región La Libertad, 2018.

~9~
Continuación del Cuadro N° 4

Año 2037 2038 2039 2040 2041

PROVINCIA CHEPÉN
Oferta (Hm3)
Volumen utilizado Reservorio 37.55 37.55 37.55 37.55 37.55
Superficial
Río Jequetepeque 75% Persistencia 194.99 196.38 197.78 199.19 200.61
SEDALIB S.A. 3.64 3.64 3.63 3.62 3.62
Usuarios Fuente Propia 0.11 0.11 0.12 0.12 0.12
Subterránea
Otros usuarios 53.75 54.41 55.08 55.76 56.45
No formalizada 25.90 29.28 32.75 36.30 39.93
Superficial 232.54 233.93 235.33 236.74 238.15
Total
Subterránea 83.40 87.44 91.57 95.80 100.11
TOTAL 315.94 321.37 326.90 332.53 338.26
Fuente: Plan de uso conjuntivo de aguas superficiales y subterráneas SEDALIB S.A.- Región La Libertad, 2018.

Continuación del Cuadro N° 4

Año 2042 2043 2044 2045 2046

PROVINCIA CHEPÉN
Oferta (Hm3)
Volumen utilizado Reservorio 37.55 37.55 37.55 37.55 37.55
Superficial
Río Jequetepeque 75% Persistencia 202.03 203.47 204.92 206.38 207.85
SEDALIB S.A. 3.61 3.60 3.60 3.59 3.59
Usuarios Fuente Propia 0.12 0.12 0.12 0.12 0.13
Subterránea
Otros usuarios 57.14 57.85 58.56 59.28 60.01
No formalizada 43.65 47.46 51.36 55.35 59.44
Superficial 239.58 241.02 242.47 243.92 245.39
Total
Subterránea 104.52 109.03 113.64 118.35 123.16
TOTAL 344.10 350.05 356.10 362.27 368.56
Fuente: Plan de uso conjuntivo de aguas superficiales y subterráneas SEDALIB S.A.- Región La Libertad, 2018.

B. Precipitación

La cuenca del rio Jequetepeque dispone de estaciones pluviométricas


ubicadas en la parte baja, media y alta de las cuencas, tales como: San Juan,
Chilete, Lives, Magdalena, San Pablo, San Miguel, entre otros.

En la cuenca baja del río Jequetepeque, hasta la altitud de 500 msnm, la


precipitación promedio es menor a 100 mm por año, considerada como
normal, sin fenómeno El Niño. En el sector comprendido entre 500 y 1 500
msnm, las precipitaciones varían entre 140 y 430 mm de promedio multianual.

~ 10 ~
En el piso altitudinal entre 1 500 y 2 000 msnm, las precipitaciones se
encuentran en un rango de 420 a 570 mm. Entre 2 000 y 3 000 msnm, los
promedios de precipitación oscilan entre 600 y 1240 mm.

Con respecto a las precipitaciones multianuales durante el fenómeno El Niño,


de los registros de las estaciones Lives (2 000 msnm) y Contumazá (2 330
msnm) se tiene que las precipitaciones fueron de 564 y 506 mm,
respectivamente.

La variabilidad espacial de la precipitación en el área de estudio está marcada


por la altitud y la ubicación, vale decir, que en los sectores ubicados en la
parte alta de la cuenca se presentan las más altas precipitaciones y va
disminuyendo en función a la altitud, siendo prácticamente nulo en la parte
costa de la cuenca.

Cuadro N° 5. Estaciones meteorológicas ubicadas en la cuenca Jequetepeque y


cuencas aledañas

ESTACION METEOROLOGICAS

Estación Este Norte Altitud

AUGUSTO WEBWEBAUER 777793.76 9207071.74 2660


CHEPEN 672942.79 9200128.39 114
CHILETE 738779 9200899.66 850
CONTUMAZA 740395.42 9185267.54 2563
GRANJA PORCON 761459.23 9221568.52 3165
JEQUETEPEQUE 658183.44 9189118.77 20
JESUS 788287.72 9199199.1 2545
LIVES 717223.23 9216579.05 1800
LAPA 741802.79 9228120.05 2967
MAGDALENA 759208.99 9197562.86 1257
NAMORA 793896.43 9202916.98 2782
QUILCATE 749157.49 9244430.07 3142
SAN JOSE 671057.91 9187232.83 100
SAN JUAN 776501.91 9193345.42 2469
SAN MIGUEL 737107.25 9226115.67 2680
SAN PABLO 739585.06 9212674.54 2336
TALLA 674063.42 9195977.39 105
TEMBLADERA 706068.3 9198159.95 433
Fuente: Administración Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.
Elaboración propia

~ 11 ~
En el Anexo XXX se muestra el mapa de estaciones meteorológicas ubicadas
en la cuenca Jequetepeque.

El nivel de la precipitación en la cuenca del rio Jequetepeque se incrementa


en función a la altitud, con una gradiente de precipitación de 0.374 mm/m.

Cuadro N° 6. Variación de la precipitación en función a la altitud

Estación Altitud Precipitación

Asunción 2536 784.1


Chilete 850 188.2
Contumazá 2563 673.4
Porcón 3165 1148.6
Llagaden 2000 414.8
Lives 1800 508.1
Magdalena 1257 325.5
Monte Grande 489 122
Qda. Honda 3550 765.1
San Juan 2469 869.8
San Miguel 2680 913.1
San Pablo 2336 667.4
Tembladera 433 57.3
Yamagual 880.6 880.6
Fuente: Administración Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla,
2015.
Elaboración propia

Figura 1. Variación de la precipitación en función de la altitud

Fuente: Administración Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015

~ 12 ~
De acuerdo al análisis de los registros, la precipitación se encuentra concentrado
en el periodo de enero a marzo, con una precipitación del orden de 200 mm/mes
en el de marzo, en el periodo de mayo a septiembre prácticamente las
precipitaciones son nulas, tal como se detalla en el Cuadro N° 7.

El promedio de precipitación varía desde los 15 mm en el desierto costero hasta


los 1 100 mm en el páramo pluvial andino. La evaporación varía desde los 800
mm en el valle hasta 1200 a 1500 mm en la zona andina de la cuenca.

Cuadro N° 7. Registro histórico de precipitación total mensual (1964 – 2010)


Meses Total
Estación
Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago anual
Asunción 14.7 49.8 48.7 74.1 120.2 162.3 199.2 95.1 20.8 6.9 1.8 3.3 796.9
Chilete 2.8 8.8 7.1 12.1 30.3 49.7 59.3 23.5 4.4 1.0 0.5 0.7 200.2
Contumazá 18.0 44.8 29.0 47.0 97.8 148.3 241.1 96.5 19.9 4.8 3.1 5.3 755.6
Hda Llangaden 10.5 28.9 25.6 46.0 70.8 94.7 93.4 53.2 9.3 4.5 0.8 2.4 440.1
Lives 10.9 27.1 22.9 39.2 75.2 122.9 144.0 53.5 14.6 7.1 2.2 3.9 523.5
Magdalena 8.9 21.8 21.0 37.2 50.7 80.6 98.9 43.5 11.3 3.2 0.8 1.2 379.1
San Juan 20.2 58.8 59.8 92.6 135.3 187.6 210.4 103.7 24.6 10.5 2.6 5.4 911.5
Fuente: Administración Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.
Elaboración propia

Figura 2. Registros históricos de precipitación total mensual

300.0
Precipitación total mensula (mm/mes)

250.0

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0
Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Asunción Chilete Contumazá Lives


Hda Llangaden Magdalena San Juan

Fuente: Administración Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.


Elaboración propia

~ 13 ~
Figura 3. Registros históricos de precipitación total anual

1000.0
911.5
900.0
796.9
Precipitación total anual (mm/año)

800.0 755.6

700.0

600.0
523.5
500.0

400.0 440.1
300.0 379.1

200.0
200.2
100.0

0.0
Asunción Chilete Contumazá Hda Lives Magdalena San Juan
Llangaden

Fuente: Administración Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.


Elaboración propia

C. Caudal

El volumen promedio anual de descarga del río Jequetepeque es de 865.81


MMC/año, de este volumen, el 75% está concentrado en el periodo de lluvias,
tal como se detalla en el Cuadro N° 8 y Figura 4.

Cuadro N° 8. Descargas medias mensuales del río Jequetepeque

Meses Volumen agua (MMC/mes)


Octubre 19.3
Noviembre 9.56
Diciembre 41.73
Enero 73.98
Febrero 140.20
Marzo 250.15
Abril 179.56
Mayo 73.08
Junio 28.65
Julio 14.33
Agosto 7.76
Septiembre 7.52
Total anual 865.81
Fuente: Problemática hídrica en la cuenca Jequetepeque, 2018.
Elaboración propia

~ 14 ~
Figura 4. Descargas medias mensuales del río Jequetepeque

300

250.15
250
Volumen (MMC/mes)

200 179.56

150 140.2

100

73.98 73.08
41.73
50
19.3 14.33
9.56 28.65 7.76 7.52

0
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

Fuente: Problemática hídrica en la cuenca Jequetepeque, 2018.


Elaboración propia

En el Cuadro N° 9 y la Figura 5 se presentan los caudales medios mensuales,


donde se observa que el caudal promedio del río Jequetepeque es de 27.66
m3/s.

Cuadro N° 9. Caudal medio mensual del río Jequetepeque

Meses Caudal (m3/s)

Octubre 7.92
Noviembre 12.43
Diciembre 17.87
Enero 28.35
Febrero 58.14
Marzo 91.25
Abril 66.95
Mayo 27.11
Junio 11.14
Julio 5.34
Agosto 2.59
Septiembre 2.85
Promedio anual 27.66
Fuente: Administración Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.
Elaboración propia

~ 15 ~
Figura 5. Caudal medio mensual del río Jequetepeque

100
91.25
90

80
66.95
70
58.14
Caudal (m3/s)

60

50

40

30
28.35 27.11
17.87
20 12.43
7.92
10 11.14 5.34
2.59 2.85

0
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

Fuente: Administración Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.


Elaboración propia

Como se observa en la Figura 4 y Figura 5, los meses de enero a mayo


corresponden al período donde se produce la mayor descarga de agua. Las
estaciones hidrométricas ubicadas en la cuenca Jequetepeque y que están
operativas se muestran en el Anexo XXXI y en el Cuadro N° 10.

Cuadro N° 10. Estaciones hidrométricas ubicadas en la cuenca Jequetepeque


ESTACIONES HIDROMETRICAS
Estación Este Norte Altitud
Pampalarga 712700 9198000 428
Yona 709750 9198000 475
Fuente: Administración Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.
Elaboración propia

En el Cuadro N° 11 se presenta el caudal explotado de los cuatro (04) pozos


que actualmente están en operación con la finalidad de ofertar y abastecer de
agua a la población de las localidades de Chepén y Pacanguilla.

~ 16 ~
Cuadro N° 11. Caudal promedio de explotación de los pozos de SEDALIB S.A.
N° Localidad Nombre del pozo Caudal (L/s)
1 Chepén 1 62.44
2 Chepén Chepén 2 64.07
3 Chepén 4 125.86
4 Pacanguilla Pacanguilla 25.50
TOTAL 277.87
Fuente: SEDALIB S.A., 2018.
Elaboración propia

En total se explota unos 277.87 L/s de los cuatro (04), lo que equivale a
aproximadamente 8 792 608.32 m3/año para satisfacer la demanda de la
población de las localidades de Chepén y Pacanguilla que asciende a 38 227
habitantes.

El caudal del río depende en gran medida de la precipitación en la parte alta


de la cuenca. La cuenca alta se distingue por presentar precipitaciones
anuales entre 500 y más de 1 000mm. En la cuenca baja las precipitaciones
en general son escasas, menos de 200 mm anual, y se presentan casi
siempre en los meses de verano; pueden ser muy intensas durante la
presencia del Fenómeno El Niño, que en algunos casos podría alcanzar
magnitudes catastróficas. El resto del año, el área se encuentra libre de
precipitaciones, mientras que en las partes altas llueve durante todo el año,
con las precipitaciones mayores durante los meses de enero a mayo que
disminuyen hasta sus valores mínimos entre julio a setiembre y vuelven a
incrementarse a partir de Octubre (Figura 2 y Figura 5).

D. Temperatura

La temperatura varía según la altura. En la costa, en la zona de irrigación, la


temperatura media anual se presenta alrededor de 23°C con una fluctuación
mensual de aproximadamente 7°C en el transcurso del año. En las partes
superiores las temperaturas anuales promedio se presentan entre 8°C y 14°C
con muy ligeras fluctuaciones mensuales. En las cumbres las precipitaciones
pueden llegar a presentarse también en forma de nieve.

Las temperaturas en la Cuenca Media y Alta del río Jequetepeque, varían


entre los 25.4ºC en la represa Gallito Ciego y temperaturas menores a 4.0ºC
en Lagunas Compuerta.

~ 17 ~
Las temperaturas máximas ocurren en la Zona del Embalse Gallito Ciego, con
una temperatura superior a 30ºC (25.4ºC en promedio) y las temperaturas
mínimas ocurren en la Zona de Lagunas Compuerta y Yanacocha, con
temperaturas por debajo de los 0ºC (4 a 8ºC en promedio anual).

Considerando que existe una relación inversa entre la altitud y la temperatura,


se determinó que las temperaturas bajan con el incremento de la altitud con
una gradiente térmica de alrededor de 0.5ºC por cada 100 metros de ascenso.

La cuenca Jequetepeque presenta las siguientes características


climatológicas: la temperatura varía desde los 23°C en el desierto costero
(400 a 800 msnm) hasta los 3°C en el páramo pluvial andino (4 000 msnm) .

La Humedad Relativa varía entre 80 a 90 % en el valle y 60% en el parte alta;


los vientos relativamente uniformes soplan durante el día del Océano hacia
tierra adentro y durante la noche en sentido inverso.

1.2.2.2. Demanda hídrica

En la cuenca del río Jequetepeque se han identificado demandas de tipo


poblacional, minero, agrícola, energía y minas y pesca. Las demandas de agua
se resumen en la siguiente tabla con una proyección hasta el año 2046.

Cuadro N° 12. Demanda de agua proyectada hasta el año 2046

Año 2016 2017 2018 2019 2020 2021

PROVINCIA CHEPÉN
Demanda (Hm3)
Agricultura 213.34 217.00 220.72 224.51 228.36 232.27
Uso
Vivienda 7.93 8.03 8.12 8.22 8.33 8.43
Consuntivo
Minería 0.12 0.13 0.14 0.16 0.17 0.19
Uso No Energía y Minas 1.92 2.02 2.13 2.25 2.37 2.50
Consuntivo Pesca 0.15 0.17 0.19 0.22 0.25 0.29
TOTAL 221.39 225.15 228.99 232.89 236.85 240.89
Fuente: Plan de uso conjuntivo de aguas superficiales y subterráneas SEDALIB S.A.- Región La Libertad, 2018.

~ 18 ~
Continuación del Cuadro N°12

Año 2022 2023 2024 2025 2026 2027

PROVINCIA CHEPÉN
Demanda (Hm3)
Agricultura 236.26 240.31 244.43 248.62 252.89 257.22
Uso
Vivienda 8.53 8.64 8.74 8.85 8.96 9.07
Consuntivo
Minería 0.20 0.22 0.24 0.27 0.29 0.32
Uso No Energía y Minas 2.63 2.77 2.92 3.08 3.25 3.43
Consuntivo Pesca 0.33 0.37 0.42 0.48 0.55 0.63
TOTAL 244.99 249.17 253.42 257.74 262.14 266.61
Fuente: Plan de uso conjuntivo de aguas superficiales y subterráneas SEDALIB S.A.- Región La Libertad, 2018.

Continuación del Cuadro N° 12

Año 2028 2029 2030 2031 2032 2033

PROVINCIA CHEPÉN
Demanda (Hm3)
Agricultura 261.63 266.12 270.68 275.33 280.05 284.85
Uso
Vivienda 9.18 9.30 9.41 9.53 9.64 9.76
Consuntivo
Minería 0.35 0.38 0.42 0.46 0.50 0.55
Uso No Energía y Minas 3.61 3.81 4.01 4.23 4.46 4.70
Consuntivo Pesca 0.72 0.82 0.93 1.06 1.21 1.37
TOTAL 271.17 275.80 280.51 285.31 290.20 295.16
Fuente: Plan de uso conjuntivo de aguas superficiales y subterráneas SEDALIB S.A.- Región La Libertad, 2018.

Continuación del Cuadro N° 12

Año 2034 2035 2036 2037 2038 2039

PROVINCIA CHEPÉN
Demanda (Hm3)
Agricultura 289.74 294.71 299.76 304.90 310.13 315.45
Uso
Vivienda 9.88 10.00 10.13 10.25 10.38 10.51
Consuntivo
Minería 0.60 0.66 0.72 0.79 0.87 0.95
Uso No Energía y Minas 4.96 5.23 5.51 5.81 6.12 6.45
Consuntivo Pesca 1.56 1.78 2.03 2.31 2.64 3.00
TOTAL 300.22 305.37 310.61 315.94 321.37 326.90
Fuente: Plan de uso conjuntivo de aguas superficiales y subterráneas SEDALIB S.A.- Región La Libertad, 2018.

~ 19 ~
Continuación del Cuadro N° 12

Año 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046

PROVINCIA CHEPÉN
Demanda (Hm3)
Agricultura 320.86 326.36 331.96 337.65 343.44 349.33 355.32
Uso
Vivienda 10.64 10.77 10.90 11.03 11.17 11.31 11.45
Consuntivo
Minería 1.04 1.14 1.24 1.36 1.49 1.63 1.79
Uso No Energía y Minas 6.80 7.17 7.56 7.97 8.41 8.86 9.34
Consuntivo Pesca 3.42 3.90 4.44 5.06 5.76 6.57 7.48
TOTAL 332.53 338.26 344.10 350.05 356.10 362.27 368.56
Fuente: Plan de uso conjuntivo de aguas superficiales y subterráneas SEDALIB S.A.- Región La Libertad, 2018.

La principal demanda de agua es para uso agrícola y esta asciende a un


volumen de 549.260 MMC/año, cuyos detalles se presenta en el Cuadro N° 13
y Figura 6.

Los diferentes usos del agua en la cuenca son los siguientes:

Uso Agrícola

El tipo de cultivo predominante en la cuenca del río Jequetepeque son los


transitorios (arroz principalmente), en mayor volumen que los cultivos
permanentes (caña de azúcar y pastos); a nivel de sierra los cultivos forestales
no tienen significación en cuanto uso de agua. El uso de agua por este rubro
asciende a 719.410 MMC anuales que constituye el 98.0% del total de agua de
la cuenca.

Uso Poblacional

La población servida de la cuenca totaliza aproximadamente 80 000 habitantes


que representa el 30.6 % del total de la población asentada en la cuenca; la
población más significativa del área de la cuenca lo constituye la ciudad de
Chepén, que totaliza aproximadamente 40 000 habitantes. Chepén consume
aproximadamente 4.923 MMC de agua, que representa el 78.5% del uso de
agua poblacional que asciende a 6.270 MMC.

Uso Pecuario

El uso pecuario del agua de la cuenca no es tan significativo como los


anteriormente citados, de las 1 871 386 unidades pecuarias, el 86.5 % están

~ 20 ~
representadas por aves de corral que son las que tienen mayor consumo per
cápita.

De las restantes los ovinos y los vacunos representan el 3.7 % y 5.4 %


respectivamente, le siguen en importancia los equinos, porcino, caprino y
auquénido. De acuerdo con el uso del agua, el vacuno es el principal
consumidor con 647 000 m3 por año, le siguen el ganado equino con 256 000
m3 y el ganado ovino con 107 000 m3. El uso total de agua por este rubro
alcanza los 1.258 MMC que representa el 0.30 % del agua de la cuenca, siendo
el 5.39 % del total consumido en la vertiente del Pacifico para este sector y el
1.8 % del total nacional.

Uso Industrial

De la actividad industrial, los referentes a la fabricación de productos minerales


no metálicos son los que tienen el mayor consumo de agua, llegando en este
caso al 92.5 % del total consumido por este concepto, es decir el uso industrial
llega aproximadamente a 601 000 m3 por año que representa el 0.1 % del agua
de la cuenca.

Cuadro N° 13. Demanda de agua para uso agrícola en el valle Jequetepeque

Comisión de Total
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
regantes (MMC)
Chepén 7.46 4.71 3.12 1.37 0.37 0.34 0.32 0.30 1.71 5.69 9.54 9.16 44.09
Guadalupe 6.63 4.72 3.93 2.65 1.25 0.30 0.28 0.21 1.43 3.56 6.21 6.11 37.28
Huabal-
1.06 0.71 0.56 0.37 0.22 0.10 0.10 0.06 0.24 0.57 1.07 1.05 6.11
Zapotal
Jequetepeque 1.78 1.25 0.84 0.54 0.59 0.62 0.54 0.38 0.62 1.57 2.65 2.16 13.54
Limon Carro 6.79 4.35 3.03 1.12 0.03 0.03 0.03 0.02 1.32 4.61 8.54 8.42 38.29
Pacanga 6.58 4.53 3.54 1.94 0.87 0.67 0.66 0.62 1.77 4.25 7.52 7.55 40.5
Pay 0.37 0.26 0.23 0.23 0.18 0.08 0.08 0.05 0.09 0.17 0.23 0.21 2.18
Pueblo Nuevo 9.06 6.02 5.08 3.33 1.68 0.81 0.72 0.44 1.84 4.59 8.67 9.46 51.7
San José 9.04 5.85 4.54 2.22 1.07 0.72 0.63 0.48 1.87 5.22 10.98 11.28 53.9
San Pedro 7.92 5.23 3.25 1.03 0.67 0.77 0.70 0.54 2.00 6.27 11.50 9.82 49.7
Talambo 21.03 15.63 11.62 9.62 9.73 10.53 10.44 7.23 6.58 12.23 19.27 20.60 154.51
Tecapa 2.6 1.63 1.18 0.63 0.63 0.94 1.04 0.73 0.71 1.33 2.66 3.00 17.08
Tolon 3.97 2.96 3.07 4.06 4.34 3.26 3.69 2.73 1.85 1.73 2.74 3.11 37.51
Ventanilla 0.46 0.32 0.3 0.28 0.18 0.11 0.11 0.08 0.13 0.22 0.30 0.38 2.87
Total (MMC) 84.75 58.17 44.29 29.4 21.8 19.3 19.3 13.9 22.2 52.01 91.9 92.31 549.26
Fuente: Administración Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.
Elaboración propia

~ 21 ~
Figura 6. Demanda de agua para uso agrícola en el valle Jequetepeque

100
91.88 92.31
90 84.75

80

70
Volumen (MMC)

58.17
60
52.01
50 44.29

40
29.39
30
21.81 22.16
19.28 19.34
20 13.87

10

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Administración Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.


Elaboración propia.

A. Principales problemas relacionados con la demanda del agua

a. Calidad del agua

De los cuatro (04) pozos que opera SEDALIB S.A. (Cuadro N° 2) solamente uno (01)
no cumplió con los Límites Máximos Permisibles (LMP) según los datos históricos
desde el año 2013 al año 2016 establecidos en el D.S.N°031-2010-S.A. (Cuadro N°
18).

En las siguientes tablas (Cuadro N° 14 – Cuadro N° 17) se muestran los resultados


históricos de la calidad del agua de los pozos que abastecen de agua a la población.
Se observa que el principal problema en el pozo Pacanguilla son los sulfatos y
coliformes totales que exceden los 250 mg/L y 0 UFC/100mL respectivamente.

~ 22 ~
Cuadro N°14. Datos históricos de la calidad del agua del pozo Chepén 1

POZO CHEPEN-1
Años LMP D.S.
PARAMETRO Unidad
2013 2014 2015 2016 N°031-2010-S.A

Cloro Residual libre mg/L 1.60 1.33 1.5 1.37 > 0.5
Coliformes Totales UFC/100 mL 0 0 0 0 0
Coliformes Termotolerantes UFC/100 mL 0 0 0 0 0
Recuento de Bacterias
UFC/100 mL 0.0 0 0 0 500
heterotróficas
Turbiedad NTU 0.23 0.28 0.29 0.28 5
pH 7.18 7.18 7.07 7.08 6.5-8.5
Conductividad µS/cm 945.75 1015 987 1023 1500
Color UCV-Pt/Co 0 0 0 0 15
Sulfatos mg SO42-/L 125.70 137.94 145.05 139.42 250
-
Cloruros mg Cl /L 41.43 60.55 62.93 64.42 250
Dureza mg CaCO3/L 378.37 384.46 370.20 393.51 500
Hierro mg Fe/L 0.00 0.0160 0.0194 0.0300 0.3
Manganeso mg Mn/L 0.00 0.00128 0.0008 0.0000 0.4
Nitratos mg NO3-/L 22.303 25.80 27.84 29.17 50

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración propia

Cuadro N°15. Datos históricos de la calidad del agua del pozo Chepén 2

POZO CHEPEN-2
Años LMP D.S.
PARAMETRO Unidad
2013 2014 2015 2016 N°031-2010-S.A

Cloro Residual libre mg/L 1.62 1.07 1.35 1.19 > 0.5
Coliformes Totales UFC/100 mL 0 0 0 0 0
Coliformes Termotolerantes UFC/100 mL 0 0 0 0 0
Recuento de Bacterias
UFC/100 mL 0 0 0 0 500
heterotróficas
Turbiedad NTU 0.29 0.28 0.26 0.28 5
pH 7.30 7.22 7.22 7.18 6.5-8.5
Conductividad µS/cm 752.75 788 762 778 1500
Color UCV-Pt/Co 0 0 0 0 15
Sulfatos mg SO42-/L 83.13 103.51 105.19 104.72 250
-
Cloruros mg Cl /L 27.98 29.80 25.41 23.67 250
Dureza mg CaCO3/L 315.69 312.10 312.00 312.56 500
Hierro mg Fe/L 0.00 0.0114 0.0182 0.0388 0.3
Manganeso mg Mn/L 0.00 0.0005 0.0002 0.0016 0.4
Nitratos mg NO3-/L 26.592 26.14 30.74 26.61 50

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración propia

~ 23 ~
Cuadro N°16. Datos históricos de la calidad del agua del pozo Chepén 4

POZO CHEPEN-4
Años LMP D.S.
PARAMETRO Unidad
2013 2014 2015 2016 N°031-2010-S.A

Cloro Residual libre mg/L 0.96 0.97 1.12 1.07 > 0.5
Coliformes Totales UFC/100 mL 0 0 0 0 0
Coliformes Termotolerantes UFC/100 mL 0 0 0 0 0
Recuento de Bacterias
UFC/100 mL 0 0 0 0 500
heterotróficas
Turbiedad NTU 0.32 0.34 0.36 0.31 5
pH 7.28 7.17 7.13 7.05 6.5-8.5
Conductividad µS/cm 718 727 712 747 1500
Color UCV-Pt/Co 0 0 0 0 15
Sulfatos mg SO42-/L 87.91 93.15 93.29 105.57 250
-
Cloruros mg Cl /L 19.75 22.49 18.15 21.48 250
Dureza mg CaCO3/L 300.74 307.49 285.58 315.84 500
Hierro mg Fe/L 0.0316 0.0233 0.0349 0.0332 0.3
Manganeso mg Mn/L 0.0024 0.0014 0.0008 0.0016 0.4
Nitratos mg NO3-/L 21.3609 26.24 30.01 28.31 50

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración propia

Cuadro N°17. Datos históricos de la calidad del agua del pozo Pacanguilla

POZO PACANGUILLA
Años LMP D.S.
PARAMETRO Unidad N°031-2010-
2013 2014 2015 2016 S.A
Cloro Residual libre mg/L 1.10 1.05 0.87 1.03 > 0.5
Coliformes Totales UFC/100 mL 0.25 0 0.25 0 0
Coliformes Termotolerantes UFC/100 mL 0 0 0 0 0
Recuento de Bacterias
UFC/100 mL 0 0 0 0 500
heterotróficas
Turbiedad NTU 0.30 0.24 0.24 0.23 5
pH 7.17 7.08 7.08 7.07 6.5-8.5
Conductividad µS/cm 1347.375 1395 1379 1289 1500
Color UCV-Pt/Co 0 0 0 0 15
Sulfatos mg SO42-/L 173.45 273.59 224.38 248.44 250
-
Cloruros mg Cl /L 102.07 112.03 135.79 70.31 250
Dureza mg CaCO3/L 460.96 481.08 417.59 428.62 500
Hierro mg Fe/L 0.03 0.0092 0.0205 0.0267 0.3
Manganeso mg Mn/L 0.01 0.00880 0.0060 0.0101 0.4
Nitratos mg NO3-/L 17.60 21.159 15.72 20.08 50

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración propia

~ 24 ~
En el siguiente cuadro se resume los pozos y los parámetros que se incumplieron
durante los años 2013, 2014 y 2015, de acuerdo al D.S.N°031-2010-S.A.

Cuadro N° 18. Resumen de pozos que incumplieron los LMP

Parámetros que incumplieron los LMP


N° Pozo
(D.S.N°031-2010-S.A.)
1 Chepén 1 Ninguno
2 Chepén 2 Ninguno
3 Chepén 4 Ninguno
4 Pacanguilla Coliformes totales y sulfatos
Fuente: SEDALIB S.A.
Elaboración propia

Como se aprecia, el principal problema de la calidad del agua son los sulfatos y
coliformes totales, estos parámetros solamente se exceden en el pozo Pacanguilla.

b. Cantidad de Agua

La disponibilidad de agua superficial para el valle Jequetepeque - Chamán, está


supeditada a las descargas del río Jequetepeque, así como a los volúmenes de
almacenamiento en el reservorio Gallito Ciego. La serie histórica (1943/1944 a
1998/1999) de las descargas del río Jequetepeque, presenta una marcada
estacionalidad en su ocurrencia, produciéndose en un 65 % de febrero a abril. El
promedio anual de los volúmenes descargados por el río Jequetepeque es de 816.49
MMC y con 75% de persistencia alcanzan 372.4 MMC.

El uso ancestral e histórico de las aguas del río Jequetepeque y sus afluentes, ha
sido el principal factor de desarrollo agrícola, realizado por las comunidades de los
diferentes pisos agroecológicos de la cuenca. La presencia de la represa de Gallito
Ciego, construida por el Proyecto Especial Jequetepeque Zaña - PEJEZA, ha dividido
la Cuenca Social del Jequetepeque en dos partes: zona baja, de valle o cuenca seca,
que es la zona de riego regulado, comprende desde el dique del reservorio aguas
abajo, hasta la línea de playa, con un área de 807.70 km2 y zona alta o cuenca
húmeda, que es la zona de riego no regulado, comprenden desde el dique del
reservorio aguas arriba, hasta la línea divisoria con las cuencas vecinas, con un área
de 3 564.80 km2.

~ 25 ~
La represa de Gallito Ciego entrega un volumen de 524.564 MMC/año en promedio
para atender la demanda de agua en los valles Jequetepeque y Chamán, que en los
meses de noviembre y diciembre alcanzan su mayor valor con caudales del orden de
34 m/s, tal como se detalla en el Cuadro N° 19 y Figura 7.

Cuadro N° 19. Oferta hídrica de la represa Gallito Ciego

Meses Caudal (m3/s)


Septiembre 8.295
Octubre 18.873
Noviembre 33.457
Diciembre 32.135
Enero 29.077
Febrero 22.801
Marzo 16.398
Abril 11.346
Mayo 8.091
Junio 7.377
Julio 7.079
Agosto 5.078
Promedio 16.667
Fuente: Administración Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla,
2015.
Elaboración propia.

Figura 7. Caudal de extracción de la represa Gallito Ciego


40

35 33.457
32.135

29.077
30

25
Caudal (m3/s)

22.801

20 18.873
16.398

15
11.346

10 8.295 8.091 7.377 7.079


5.078
5

0
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Fuente: Administración Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.


Elaboración propia

~ 26 ~
En promedio la represa Gallito Ciego entrega un caudal de 16.667 m3/s a los valles
Jequetepeque y Chaman. La descarga promedio multianual del río Jequetepeque
que se pierde al Océano Pacífico es de 14.429 m3/s concentrado en el periodo de
enero a junio. En los meses de julio a diciembre la descarga al océano es mínima
y está constituido solo por los aportes de aguas de recuperación.

Cuadro N° 20. Balance hídrico Oferta – Demanda del agua en la cuenca del río
Jequetepeque

Año Oferta (Hm3) Demanda (Hm3) Déficit (Hm3) Superávit (Hm3)


2016 250.60 221.39 0.00 29.21
2017 252.31 225.15 0.00 27.15
2018 254.03 228.99 0.00 25.05
2019 255.93 232.89 0.00 23.04
2020 257.84 236.85 0.00 20.99
2021 259.56 240.89 0.00 18.67
2022 261.34 244.99 0.00 16.34
2023 263.13 249.17 0.00 13.96
2024 264.94 253.42 0.00 11.53
2025 266.77 257.74 0.00 9.03
2026 268.66 262.14 0.00 6.52
2027 270.57 266.61 0.00 3.96
2028 272.45 271.17 0.00 1.28
2029 275.80 275.80 0.00 0.00
2030 280.51 280.51 0.00 0.00
2031 285.31 285.31 0.00 0.00
2032 290.20 290.20 0.00 0.00
2033 295.16 295.16 0.00 0.00
2034 300.22 300.22 0.00 0.00
2035 305.37 305.37 0.00 0.00
2036 310.61 310.61 0.00 0.00
2037 315.94 315.94 0.00 0.00
2038 321.37 321.37 0.00 0.00
2039 326.90 326.90 0.00 0.00
2040 332.53 332.53 0.00 0.00
2041 338.26 338.26 0.00 0.00
2042 344.10 344.10 0.00 0.00
2043 350.05 350.05 0.00 0.00
2044 356.10 356.10 0.00 0.00
2045 362.27 362.27 0.00 0.00
2046 368.56 368.56 0.00 0.00

Fuente: Plan de uso conjuntivo de aguas superficiales y subterráneas SEDALIB S.A.- Región La Libertad ,
2018.
Elaboración propia
~ 27 ~
En el Cuadro N° 20 se presenta los resultados del balance hídrico Oferta-
Demanda donde se observa claramente que no existe déficit de agua, por el
contrario hasta el año 2018 existe un superávit, en ese sentido la cantidad de agua
no es un problema para la EPS ya que dispone de este recurso para satisfacer a
la demanda de la población. El Cuadro N° 20 es un resumen de los Cuadros N° 4
y N° 12 de oferta y demanda respectivamente hasta el año 2046.

Como se observa en el Cuadro N° 20, la cantidad de agua no es un problema


actualmente en relación con la satisfacción de la demanda de la población, sin
embargo se debería hacer una correcta explotación del agua subterránea en dos
puntos: mediante una explotación racional para evitar que se agote este recurso
del subsuelo y evitar también la escaza explotación del acuífero ya que si se deja
de explotar o cada vez se explote menos, la napa freática se elevará y podría
afectar la calidad del agua, ya que al estar más cerca de la superficie es más fácil
de contaminarse y provocar inestabilidad en el suelo como está ocurriendo con el
acuífero Moche.

Según SEDALIB S.A la explotación que se hace de los cuatro (04) pozos que se
ubican en el acuífero Jequetepeque asciende a 277.87 L/s.

En las figuras 8 y 9 se presentan la producción mensual de agua subterránea


durante los años 2016 y 2017 respectivamente. Se observa que la producción
disminuyó en el 2017 respecto al 2016, registrándose en el año 2017 una
producción anual de 2 895 339.66 m3, mientras que en el 2016 se alcanzó una
producción anual de 3 143 404.39 m3.

En el año 2016, el mes de mayor producción fue el mes de mayo con 289 827.00
m3 mientras que en el año 2017, el mes de enero fue el de mayor producción con
266 909.00 m3.

~ 28 ~
Figura 8. Producción mensual de agua subterránea en el año 2016

300000.00
289827.00
286774.00

280000.00
270495.60

270508.04 262576.18
260000.00 265667.00
263068.16
m3/año

257786.00 250088.00

248063.37
240000.00 242996.04

235555.00

220000.00

200000.00

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración propia

Figura 9. Producción mensual de agua subterránea en el año 2017

280000.00

270000.00 266909.00 266383.62

260000.00
251547.60
250000.00 246331.80 246860.40
m3/año

240000.00 233779.68
235794.00 233779.68
230000.00 233215.00
228262.08
226238.40 226238.40
220000.00

210000.00

200000.00

Fuente: SEDALIB S.A.


Elaboración propia

~ 29 ~
1.2.2.3. Identificación de los SEH

Los servicios ecosistémicos son los beneficios que los seres humanos obtienen
de los ecosistemas. Los servicios ecosistémicos hídricos – SEH, son los
beneficios relacionados con el agua. Por ejemplo la regulación del ciclo
hidrológico, el rendimiento hídrico, el mantenimiento de la calidad de agua,
recarga de acuíferos, entre otros.

En este apartado, analizaremos los principales SEH que brinda la cuenca del
río Jequetepeque (unidad de análisis) a las captaciones que hace la EPS
SEDALIB S.A a través de sus pozos, servicios que son aprovechados por la
población de la provincia de Chepén (localidades de Pacanguilla y Chepén).

Posteriormente, se realiza una propuesta de priorización en función de los


beneficiarios del servicio y el nivel de impacto esperado por las acciones que
se implementan en la cuenca.

Los siguientes son los SEH identificados con mayor prioridad en la cuenca del
río Jequetepeque, se presenta una breve descripción conceptual de los
mismos.

Calidad química del agua: es la capacidad que tienen los


ecosistemas para purificar el agua, lo cual depende de la
filtración y absorción de partículas del suelo y de organismos
vivientes presentes en el agua y suelo. Contaminantes como
grasas, exceso de nutrientes, sólidos suspendidos, entre
otros, son filtrados y procesados en la medida que el agua
se transporta a través del suelo cubierto por coberturas
naturales, bofedales, y zonas ribereñas. Es decir, este
servicio tiene una relación directa con la cobertura vegetal
del suelo y el estado natural de las zonas ribereñas.

Regulación hídrica: se produce cuando el ecosistema


almacena agua en los períodos lluviosos y la libera
lentamente en los períodos secos o de estiaje. Es decir, el
ecosistema proporciona un balance natural entre caudales
de época lluviosa con caudales de época seca. A mayor

~ 30 ~
capacidad de regulación, mayores serán los caudales de
regulación o caudales base; así mismo los caudales de
crecida serán controlados hasta cierto grado. El resto de los
SEH depende en gran medida de la capacidad de regulación
de un ecosistema. La regulación hídrica depende de la
intensidad de la precipitación (a menos intensidad, mayor
infiltración), de la cobertura vegetal y de la profundidad del
suelo superficial.

Control de sedimentos: es la capacidad que tiene la


cuenca de amortiguar el golpe del agua de lluvia y por lo
tanto evitar la erosión del suelo. Este servicio está
directamente relacionado con la intensidad de la
precipitación y principalmente por la cobertura vegetal del
suelo, es decir a mayor cobertura el suelo estará mejor
protegido.

1.2.2.4. Priorización de los SEH

Como se ha visto anteriormente, el problema relacionado al abastecimiento de


agua es la calidad, aunque esta no es tan significativo, ya que solamente un
pozo (pozo pacanguilla) excede los LMP establecidos por D.S.N°031-2010-S.A
correspondiente a sulfatos y coliformes totales lo que genera mayores gastos
en la utilización de insumos químicos para lograr que estos parámetros estén
dentro de los LMP.

En lo concerniente a la cantidad de agua o regulación hídrica, este no es un


serio problema ya que de acuerdo al Cuadro N° 20 no existe déficit de agua;
sin embargo es necesario no dejar de explotar adecuadamente las aguas
subterráneas de tal modo que ésta no se sobreexplote ni tampoco se haga una
escaza explotación ya que una sobrecarga en el acuífero aumentaría la napa
freática lo que haría más vulnerable al agua subterránea de ser contaminada
con agroquímicos usado en la agricultura principalmente, lo que incrementaría
los sulfatos, nitratos, dureza y conductividad del agua subterránea.

~ 31 ~
En ese contexto, actualmente uno de los servicios ecosistémicos hídricos
prioritarios para la cuenca del río Jequetepeque es la calidad química del agua.

De acuerdo al estudio de la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque


Zarumilla, el acuífero se encuentra sub explotado, por esa razón la cantidad del
agua para abastecimiento no es un serio problema como si lo es la baja
explotación que se está haciendo de las aguas subterráneas.

Figura 10. Priorización de SEH en la unidad de análisis

Alta Baja Baja

Calidad química del agua Control de sedimentos Regulación hídrica

Fuente: Elaboración propia

Un factor importante que influye en la provisión de este servicio (calidad química del
agua) es la intensificación de actividades agrícolas, principalmente y en menor medida
la actividad pecuaria así como la minería informal en la parte media y alta de la cuenca.

~ 32 ~
1.2.3. Identificación y estado de conservación de los ecosistemas proveedores de
SEH

1.2.3.1. Hidrografía y características generales de la cuenca Jequetepeque

El Sistema Hidrográfico de la cuenca del río Jequetepeque está conformado


por tres (03) ríos principales, 30 ríos secundarios y una red de pequeños ríos y
quebradas en las microcuencas. Todos estos cursos de agua se originan en
las cumbres de la cordillera occidental, como consecuencia de las
precipitaciones que alcanzan los 1 217 mm anuales. El río Jequetepeque, río
principal, resulta de la confluencia de los ríos Chilete y San Miguel, los cuales
se unen a la altura del pueblo de Llallán, en una cota aproximada de 710 msnm;
aguas abajo, el río Jequetepeque recibe los aportes del río Pallac por la margen
derecha y de la quebrada Chausis por la margen izquierda. (Anexo VIII)

El río Magdalena nace en las alturas de Huacrarucro, inicialmente recibe los


aportes del río Chotén y el río Naranjo por la margen derecha, y los aportes del
río Asunción por la margen izquierda tomando el nombre de río Magdalena a
la altura de Choropampa con una cota aproximada de 1 600 msnm., sus
principales afluentes por la margen derecha son los ríos: La Viña, Chetillano y
Llaminchan o San Pablo; por la margen izquierda tiene los siguientes afluentes:
Río Chonta, río Huertas y río Contumazá.

El río Magdalena tiene entre sus principales afluentes, el río Chetillano, el río
Chanta, y a la altura de la localidad de Chilete confluyen los ríos San Pablo,
por su margen derecha y el río Huertas por su margen izquierda. A partir de
estas confluencias, aguas abajo se denomina río Chilete.

El río San Miguel, denominado también río Puclush nace en las alturas de la
cordillera occidental, los principales ríos que conforman el río San Miguel son
el río Yanahuanga, el río Quebrada Honda y el río El Tinte que también toma
el nombre de río El Rejo hasta su confluencia con el río Yanahuanga en una
cota de 2 150 msnm.

Desde este punto hasta la confluencia con el río San Miguel se denomina río
Llapa, aguas abajo de esta confluencia (cota de 1 800 msnm) se denomina río
San Miguel.

~ 33 ~
El río Chilete, de una longitud relativamente corta, por su margen izquierda
recibe los aportes del río Contumazá, y por su margen derecha, a la altura de
la localidad de Llallán, recibe los aportes del río Puclush (San Miguel), desde
donde se denomina río Jequetepeque.

El sistema hidrográfico de la Sub cuenca San Miguel es la que aporta mayor


cantidad de agua al río Jequetepeque, debido a las precipitaciones de la parte
alta, la presencia de lagunas y a la presencia de vegetación arbórea arbustiva
y de pastos.

El régimen del río Jequetepeque es muy irregular, en los meses de estiaje sus
descargas pueden llegar a caudales menores de 1 m3/s. A partir del año 1988,
a fin de permitir la regulación de las descargas del río, entró en operación el
Reservorio Gallito Ciego, ubicado en el lecho del río Jequetepeque, ocupando
las áreas comprendidas desde la parte baja de Tembladera hasta el lugar
denominado Gallito Ciego.

El caudal promedio del río Jequetepeque es de 26.10 m3/s, que representa un


volumen anual de 816.5 MMC, los cuales se presentan concentrados en el
período de enero a mayo con 673.8 MMC y en el tramo de junio a diciembre el
volumen es de 142.7 MMC.

Figura 11. Estacionalidad de escorrentía anual de la cuenca Jequetepeque, 2006.

Fuente: Evaluación hidrológica de la microcuencas Ayambla-Ahijadero-Succha en la cuenca Jequetepeque, 2006.

~ 34 ~
Durante el año húmedo o seco, se distinguen dos estaciones bien
pronunciadas, una húmeda o de avenidas de enero a mayo y la otra de estiaje,
de junio a diciembre.

El río Jequetepeque en su recorrido recibe el aporte de más de 30 ríos


secundarios y de varias quebradas menores, generando caudales entre 230.23
m3/seg (época de lluvia) y 0.168 m3/seg (época de estiaje). Para el
aprovechamiento del recurso hídrico se construyó la represa de Gallito Ciego
en la década de los 80, con capacidad para almacenar 573 MMC de agua. La
utilización de esta represa permite el desarrollo de una intensa actividad
agrícola y ganadera en la parte baja del valle.

La parte baja del valle de Jequetepeque presenta un acentuado consumo de


agua subterránea tanto para uso agrícola, doméstico, así como pecuario,
siendo este uno de los mayores productores de arroz en el país y donde el agua
adquiere una gran importancia ya que este cultivo necesita un alto volumen de
agua para su producción, de manera que el agua subterránea es un
complemento para satisfacer su demanda hídrica. Dicho recurso sirve de gran
medida a las necesidades de los pueblos urbanos y rurales que se vienen
acentuando y desarrollando rápidamente; de allí la importancia de conocer la
situación actual de los recursos hídricos subterráneos.

El uso ancestral e histórico de las Aguas del río Jequetepeque y sus afluentes,
ha sido el principal factor de desarrollo Agrícola, realizado por las comunidades
de los diferentes pisos agroecológicos de la cuenca. La presencia de la
Represa de Gallito Ciego, construida por el Proyecto Especial Jequetepeque
Zaña - PEJEZA, ha dividido la Cuenca Social del Jequetepeque en dos partes:
Zona baja, de valle o Cuenca seca, que es la zona de riego regulado,
comprende desde el dique del reservorio aguas abajo, hasta la línea de playa,
con un área de 807.70 km2 y Zona alta o Cuenca húmeda, que es la zona de
riego no regulado, comprenden desde el dique del reservorio aguas arriba,
hasta la línea divisoria con las Cuencas vecinas, con un área de 3 564.80 km2.

En la zona baja, de riego regulado, el área total asciende a 42 050 has; de


éstas, 32,334 has se encuentran con régimen de riego de licencia y 9 716 has,
con régimen de riego de permisos. Esta área bajo riego, que demanda agua a
la Represa Gallito Ciego, es de campesinos minifundistas en un total de 36 000

~ 35 ~
ha. Desde 1987, el Proyecto Especial Jequetepeque Zaña - PEJEZA, inició sus
operaciones con el funcionamiento de la Represa Gallito Ciego, de un volumen
útil de 400 MMC; su ejecución fue prevista para ser desarrollado en etapas, con
un propósito básico de riego y complementario de generación de energía
eléctrica. Hasta diciembre del 2000, se ha ejecutado gran parte de las obras
de la primera etapa, como la presa Gallito Ciego, obras complementarias como
la Bocatoma Talambo - Zaña y 40 km. de canales principales.

En la Cuenca existen 5 centrales hidroeléctricas, siendo la de mayor potencia


la Minicentral Gallito Ciego, concesionada a Cementos Norte Pacasmayo SA,
produce 34 MW y está conectada al Sistema Eléctrico Centro - Norte, mediante
la línea de Transmisión Limoncarro - Gallito Ciego - Cajamarca. La actividad
industrial, con la fabricación de productos minerales no metálicos son los que
tienen mayor demanda de agua, teniendo la Planta de Cemento Pacasmayo el
92.5 % del total consumido por este concepto.

Dentro de otros usos está el pecuario, que tiene como principal consumidor al
ganado vacuno, siguiendo en orden de demandas el ganado equino y ovino.
Otra actividad económica que requiere del recurso agua es la pesca, que en la
parte baja permite la explotación de especies como cascafe, lifes y camarones
para el consumo directo mayormente y en escaso nivel con fines comerciales,
en tanto que en la parte alta se explota la trucha con iguales fines.

1.2.3.2. Infraestructura hidráulica existente

La infraestructura hidráulica más importante de la cuenca es la represa de


Gallito Ciego que fue construida de 1981 a 1988 con un costo de 164 millones
de dólares. El embalse tiene una longitud de 15 km y su capacidad es de 574
MMC, de los cuales 400 MMC es el volumen útil. Esta represa permite el
mejoramiento de riego de 36 000 has y la incorporación de 6 700 has a la
agricultura de arroz, caña de azúcar y maíz. Fue construída sobre el lecho del
río Jequetepeque en la localidad de Tembladera, distrito de Yonán, provincia
de Contumaza, en el departamento de Cajamarca a 350 msnm,
aproximadamente a 7°13’ latitud sur y 79°10’ longitud oeste.

Está situada en un estrechamiento del valle con laderas inclinadas que forman
un vaso de 12 km de largo y de 1 a 2 km de ancho cubriendo un área

~ 36 ~
aproximadamente de 14 km2. En la Figura 12 se presenta las características de
la represa.

Figura 12. Características de la represa Gallito Ciego

Fuente: Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.

Esta represa es de tierra zonificada con una altura máxima de 105.44 m y con
un núcleo central de impermeabilización de concreto armado. Posee un
aliviadero de crecidas que permite evacuar los caudales de avenidas del río. El
agua cae desde 35 m a la poza disipadora de energía. Esta poza permite disipar
la energía cinética de la caída de agua proveniente del aliviadero o de las
válvulas Hawei Bungger. Las válvulas permiten la salida de las aguas en forma
de abanico, la descarga máxima es de 70 m3/s por cada válvula. La represa
comenzó a operar en 1988 con el fin de dar un máximo aprovechamiento al
agua del río Jequetepeque, reduciendo en 75 % los escurrimientos hacia el
mar.

En la parte baja de la represa se ubica la central hidroeléctrica Gallito Ciego, la


cual inició sus operaciones en 1997. Tiene la capacidad instalada de 34.0 MW
y está conectada al sistema eléctrico Centro-Norte mediante la línea de
transmisión Limoncarro-Gallito Ciego-Cajamarca. Fue comprada por la
compañía SN Power en el 2003.

La infraestructura del sistema de riego corresponde a los Valles Jequetepeque


Chamán; está conformado por una represa, bocatoma Talambo-Zañá, canal
Talambo y aproximadamente 265.13 km de canales principales, de los cuales

~ 37 ~
38.9 km (14.3 %) corresponde a canales revestidos, incluyendo el canal
Talambo Zaña y 227.13 km (85.7%) que son construidos en tierra, y otras obras
hidráulicas menores.

La represa “Gallito Ciego”, obra principal del Proyecto Especial Jequetepeque-


Zaña, es la estructura reguladora de las aguas de riego para los valles
Jequetepeque y Zaña, con un volumen útil destinado a satisfacer los
requerimientos agrícolas en el valle Jequetepeque-Chamán; sus
características principales son las siguientes:

Altura de la presa : 105.44 m


Longitud de la corona : 797.00 m
Nivel mínimo de explotación : 361.00 msnm
Nivel máximo de operación normal : 404.00 msnm
Nivel máximo de crecida : 410.30 msnm
Volumen para el nivel mínimo de operación : 87.18 MMC
Volumen de embalse útil (361.0 – 404.0) : 392.02 MMC
Volumen de retención de crecidas (404.0 – 410-3) : 94.42 MMC
Volumen Total de embalse medido en su nivel : 573.62 MMC
Área de embalse en nivel 404 m.s.n.m. : 14.20 Km2
Área de embalse en nivel 361 m.s.n.m. : 5.60 Km2
Longitud máxima de embalse : 12.00 Km
Ancho de embalse en nivel 404 msnm : Entre 0.50 y 2.00 Km
Vertedero nivel corona : 404.00 msnm
Caudal de diseño del Aliviadero de crecidas : 1 630.00 m3/s
2 válvulas HOWELL BUNGER (capacidad máx.): 85 m3/s cada uno
Mini central Hidroeléctrica en pie de Presa : 250.00 KW
Central Hidroeléctrica en pie de Presa : 34.00 MW

Según los estudios realizados por el Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña, el


proceso de sedimentación durante la explotación de la presa 1987-1988 y
1999-2000 ha reducido el volumen útil del embalse de 426.80 MMC a 392.02
MMC.

~ 38 ~
Para el año 2000 el volumen total sedimentado era de 65.50 MMC, 34.78 MMC
se encuentran en el volumen útil en zona próxima al tramo denominado Cola
de Embalse, 30.72 MMC en el volumen inactivo por cota de operación, de este
volumen 20 MMC en la zona próxima a la captación de servicio y que ha
sepultado a la captación de fondo con una altura de relleno de 20 m. El mayor
aporte de sedimentos retenido ocurrió durante el Fenómeno El Niño 1998 con
un volumen de 47.8 MMC. El aporte entre 1999 y el 2000 fue de solo 0.48 MMC.

1.2.3.3. Inventario de pozos

En total en el valle Jequetepeque se ha inventariado 3 038 pozos, entre pozos


de tipo tajos abiertos, tubulares y mixtos, ubicados en 2 departamentos, 3
provincias y 9 distritos (Anexo IX).

Cuadro N°21. Distribución de pozos por distrito político

Distrito N° pozos Porcentaje


San Pedro de Lloc 558 18.37%
San José 308 10.14%
Pacasmayo 31 1.02%
Jequetepeque 137 4.51%
Guadalupe 701 23.07%
Pueblo Nuevo 322 10.60%
Chepén 322 10.60%
Pacanga 651 21.43%
Yonan 8 0.26%
TOTAL 3038 100%
Fuente: Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.
Elaboración propia

~ 39 ~
Figura 13. Distribución de los pozos por distrito político

800 701
700 651
600 558
500

N° Pozos
400 308 322 322
300
200 137
100 31 8
0

Fuente: Elaboración propia

A. Inventario de pozos según su tipo

En el inventario de pozos en el área de estudio se ha registrado un total de 3


038 pozos; de los cuales 2 856 son a tajo abierto (94.01 %), 167 son tubulares
(5.50 %) y 15 pozos mixtos (0.49 %)5. (Anexo X)

Cuadro N°22. Distribución de pozos según su tipo


Distrito Estadística Tubular Mixto Tajo abierto Total
N° Pozos 27 2 529 558
San Pedro de Lloc
% 0.89% 0.07% 17.41% 18.37%
N° Pozos 21 1 286 308
San José
% 0.69% 0.03% 9.41% 10.14%
N° Pozos 4 0 27 31
Pacasmayo
% 0.13% 0.00% 0.89% 1.02%
N° Pozos 13 0 124 137
Jequetepeque
% 0.43% 0.00% 4.08% 4.51%
N° Pozos 23 1 677 701
Guadalupe
% 0.76% 0.03% 22.28% 23.07%
N° Pozos 21 2 299 322
Pueblo Nuevo
% 0.69% 0.07% 9.84% 10.60%
N° Pozos 10 4 308 322
Chepén
% 0.33% 0.13% 10.14% 10.60%
N° Pozos 47 5 599 651
Pacanga
% 1.55% 0.16% 19.72% 21.43%
N° Pozos 1 0 7 8
Yonan
% 0.03% 0.00% 0.23% 0.26%
Total Pozos 167 15 2856 3038
TOTAL
% Total 5.50% 0.49% 94.01% 100.00%
Fuente: Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.
Elaboración propia

~ 40 ~
Figura 14. Distribución de los pozos según tipo de uso

3500
3038
3000 2856

2500
N° Pozos
2000

1500

1000

500
167
15
0
Tubular Mixto Tajo abierto Total

Fuente: Elaboración propia

B. Inventario de pozos según su estado

Dentro del inventario realizado en el valle de Jequetepeque se ha clasificado


en cuatro estados a los pozos de aguas subterráneas. Tal es así, que se han
registrado 1 706 pozos en estado utilizado (56.16 %), 1 064 en estado
utilizable (35.02 %), 258 en estado no utilizable (8.49 %) y 10 pozos en estado
de perforación (0.33 %). (Anexo XI)

Cuadro N°23. Distribución de pozos según su estado


Utilizado Utilizable No Utilizable En Perforación Total
Distrito
N° % N° % N° % N° % N° %
San Pedro de Lloc 257 8.46% 204 6.71% 94 3.09% 3 0.10% 558 18.37%
San José 152 5.00% 126 4.15% 28 0.92% 2 0.07% 308 10.14%
Pacasmayo 13 0.43% 12 0.39% 5 0.16% 1 0.03% 31 1.02%
Jequetepeque 58 1.91% 66 2.17% 13 0.43% 0 0.00% 137 4.51%
Guadalupe 421 13.86% 216 7.11% 63 2.07% 1 0.03% 701 23.07%
Pueblo Nuevo 144 4.74% 152 5.00% 26 0.86% 0 0.00% 322 10.60%
Chepén 229 7.54% 89 2.93% 3 0.10% 1 0.03% 322 10.60%
Pacanga 430 14.15% 194 6.39% 25 0.82% 2 0.07% 651 21.43%
Yonan 2 0.07% 5 0.16% 1 0.03% 0 0.00% 8 0.26%
TOTAL 1706 56.16% 1064 35.02% 258 8.49% 10 0.33% 3038 100.00%
Fuente: Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.
Elaboración propia

~ 41 ~
Figura 15. Distribución de los pozos según su estado

3500
3038
3000

2500
N° Pozos
2000 1706
1500
1064
1000

500 258
10
0
Utilizado Utilizable No Utilizable En Total
Perforación

Fuente: Elaboración propia

C. Inventario de pozos según su uso

En el área de estudio se han inventariado 3 038 pozos, siendo 1 706 pozos


utilizados, de los cuales 1 114 son de uso poblacional, 476 de uso agrícola,
83 de uso pecuario, 16 de uso industrial y 17 otros usos (recreativo,
elaboración de adobes, etc.). El uso poblacional constituye el mayor uso del
agua subterránea en el valle Jequetepeque. (Anexo XII)

Cuadro N°24. Distribución de pozos según su uso


Pozos según su uso
Distrito TOTAL
Poblacional Industrial Agrícola Pecuario Otros

San Pedro de Lloc 132 1 95 28 1 257


San José 98 4 43 6 1 152
Pacasmayo 6 1 6 0 0 13
Jequetepeque 29 2 9 18 0 58
Guadalupe 374 0 31 11 5 421
Pueblo Nuevo 122 1 11 9 1 144
Chepén 157 7 60 2 3 229
Pacanga 195 0 220 9 6 430
Yonan 1 0 1 0 0 2
TOTAL 1114 16 476 83 17 1706
Fuente: Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.
Elaboración propia

~ 42 ~
Figura 16. Distribución de los pozos según su uso

1200 1114

1000

N° Pozos 800

600
476

400

200
83
16 17
0
Poblacional Industrial Agrícola Pecuario Otros

Fuente: Elaboración propia

1.2.3.4. Subcuencas hidrográficas de la cuenca Jequetepeque

La cuenca Jequetepeque está formada por un total de nueve (09) subcuencas


las cuales abarcan una superficie de 3 956.4 Km2, tal como se describe en el
Cuadro N°25 y en el Anexo III.

Cuadro N°25. Subcuencas que conforman la cuenca Jequetepeque

Extensión
Cuenca Subcuencas % Río principal
(Km2)
Bajo Jequetepeque 660.5 16.7% Tramo del río Jequetepeque
Medio Bajo Jequetepeque 153.3 3.9% Tramo del río Jequetepeque
Medio Jequetepeque 144.3 3.6% Tramo del río Jequetepeque
Medio Alto Jequetepeque 3.6 0.1% Tramo del río Chilete
Jequetepeque Alto Jequetepeque 1322.2 33.4% Rio Magdalena
Chausis 205.9 5.2% Quebrada Chiminote
Contumaza 187.70 4.7% Río Contumaza
Pallac 236.9 6.0% Río Pallac
San Miguel 1041.9 26.3% Río San Miguel
TOTAL 3956.3 100.0% -
Fuente: Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.
Elaboración propia

~ 43 ~
A. Subcuenca Bajo Jequetepeque

Descripción: La intercuenca Bajo Jequetepeque abarca 660.5 Km², y


representa el 16.7% de la cuenca. Esta intercuenca, es un tramo del río
Jequetepeque y comprende a la parte baja de la cuenca extendida sobre los
0 msnm, presenta una altitud media de 530 msnm, una pendiente de 29.3% y
un tramo de 16.1 Km del río Jequetepeque. Es una intercuenca y aguas arriba
recibe el aporte de los principales tributarios que son almacenados en la presa
Gallito Ciego.

Aspectos Socioeconómicos: En esta intercuenca se ubican los principales


centros poblados como Pacasmayo, Guadalupe y Tembladera, asimismo el
valle Jequetepeque Regulado.

Ecología: Este sector corresponde a la parte baja de la cuenca y la


vegetación natural es desde nula en algunos sectores, rala en otros donde se
observa esporádicamente pequeñas manchas verdes a base de especies
halófilas en el extenso paisaje regosólico (arenal). Presenta los siguientes
pisos ecológicos: desierto desecado - Premontano Tropical, desierto súper
árido - Premontano Tropical, desierto perárido - Premontano Tropical,
matorral desértico – Tropical y matorral desértico – Premontano Tropical.

B. Subcuenca Medio Bajo Jequetepeque

Descripción: La intercuenca Medio Bajo Jequetepeque abarca 153.3 Km², y


representa el 3.9 % de la cuenca. Esta intercuenca, es un tramo del río
Jequetepeque, comprende a un conjunto de ríos y quebradas secas de la
parte media, extendida sobre los 600 msnm, presenta una altitud media de 1
320 msnm, una pendiente del 49.3 % y un tramo de 16 km del río
Jequetepeque.

Aspectos Socioeconómicos: No se identificaron centros poblados


importantes. Sin embargo existe la comunidad de Chuquimango.

Ecología: Esta presenta los siguientes pisos ecológicos: matorral desértico -


Premontano Tropical, matorral desértico – Tropical y Monte espinoso -
Premontano Tropical.

~ 44 ~
C. Subcuenca Medio Jequetepeque

Descripción: La intercuenca Medio Jequetepeque abarca 144.3 Km², y


representa el 3.6 % de la cuenca. Esta intercuenca, comprende un tramo del
río Jequetepeque, presenta una altitud media de 1 375 msnm, una pendiente
del 45.7 % y un tramo de 14 Km del río Jequetepeque.

Aspectos Socioeconómicos: No se identificaron centros poblados


importantes.

Ecología: Esta presenta los siguientes pisos ecológicos: matorral desértico -


Premontano Tropical, matorral desértico – Tropical y Monte espinoso -
Premontano Tropical.

D. Subcuenca Alto Jequetepeque

Descripción: La subcuenca Alto Jequetepeque ocupa una superficie de 1


322.2 Km², representa el 33.4% del área total de la cuenca y se extiende sobre
los 1000 msnm, una altitud media de 2 685 msnm, la cuenca presenta una
pendiente de 43.4%, una longitud de cauce principal de 68 Km. Su principal
afluente es el río Chilete, el cual recibe los aportes de los ríos Magdalena,
Chanta, Catuden, Chetillano, Llaminchan y Huertas.

Aspectos Socioeconómicos: En esta cuenca se ubican los centros


poblados como San Luis Grande, San Miguel de Pallaque, Calquis, Llapa y
Tumbaden, asimismo se asientan las comunidades campesinas de
Sunchubamba, San Juan de Yanac, San Juan de Cachilgon, Catache, Santa
Maria de Magdalena y San Bernardino.

Ecología: Esta presenta los siguientes pisos ecológicos: matorral desértico -


Premontano Tropical, matorral desértico – Tropical, estepa espinoso –
Montano Bajo Tropical, Monte espinoso - Premontano Tropical, matorral
desértico - Premontano Tropical, bosque húmedo - Montano Bajo Tropical,
bosque húmedo - Montano Tropical y bosque seco - Montano Bajo Tropical
característico en el sector de Magdalena.

~ 45 ~
E. Subcuenca Chausis

Descripción: La subcuenca Chausis abarca 205.9 Km², y representa el 5.2%


del área total de la cuenca y se extiende sobre los 500 msnm, una altitud
media de 2119.4 msnm, la cuenca presenta una pendiente de 47 %, su
principal afluente es la quebrada Chiminote con una longitud de cauce
principal de 28 Km.

Aspectos Socioeconómicos: No se identificaron centros poblados


importantes. Sin embargo existen comunidades como Santa Catalina y Catan.

Ecología: Esta presenta los siguientes pisos ecológicos: matorral desértico -


Premontano Tropical / matorral desértico – Tropical y estepa espinoso –
Montano Bajo Tropical.
.
F. Subcuenca Contumazá

Descripción: La cuenca Contumazá abarca 187.7 Km², y representa el 4.7%


de la cuenca. Presenta una altitud media de 2 573 msnm, una pendiente del
45 % y un tramo de 23 Km del rio Contumaza.

Aspectos Socioeconómicos: En esta intercuenca se ubica el centro poblado


de Catan, Santa Cruz de Toledo y Contumaza.

Ecología: Esta presenta los siguientes pisos ecológicos: matorral desértico -


Premontano Tropical, matorral desértico – Tropical, estepa espinoso –
Montano Bajo Tropical y Monte espinoso - Premontano Tropical1.

G. Subcuenca Pallac

Descripción: La subcuenca Pallac ocupa una superficie de 236.9 Km²,


representa el 6.0 % del área total de la cuenca y se extiende sobre los 600
msnm, una altitud media de 2 650 msnm, la cuenca presenta una pendiente
de 38.7 %, una longitud de cauce principal de 22 Km.

Aspectos Socioeconómicos: En esta cuenca se ubican los centros


poblados como Agua Blanca y el Prado.

~ 46 ~
Ecología: Esta presenta los siguientes pisos ecológicos: matorral desértico -
Premontano Tropical, matorral desértico – Tropical, estepa espinoso –
Montano Bajo Tropical, Monte espinoso - Premontano Tropical, matorral
desértico - Premontano Tropical, bosque húmedo - Montano Bajo Tropical y
bosque húmedo - Montano Tropical.

H. Subcuenca San Miguel

Descripción: La subcuenca ocupa una superficie de 1 041.9 Km², representa


el 26.3% del área total de la cuenca y presenta los mayores picos altitudinales
de la cuenca, con una altitud media de 3 250 msnm, la cuenca presenta una
pendiente de 28%, una longitud de cauce principal de 70 Km. Su principal
afluente es el río San Miguel, el cual recibe el aporte de los ríos; Yanahuanga,
Grande y Rio Rejo.

Aspectos Socioeconómicos: En esta cuenca se ubican los centros


poblados como San Luis Grande, San Miguel de Pallaque, Calquis, Llapa y
Tumbaden, asimismo se asientan las comunidades campesinas de
Morowisha, Calquis y San Luis. Los recursos hídricos son aprovechados para
uso agrícola en ambas márgenes del rio San Miguel.

Ecología: Esta presenta los siguientes pisos ecológicos: matorral desértico -


Premontano Tropical, matorral desértico – Tropical, estepa espinoso –
Montano Bajo Tropical, Monte espinoso - Premontano Tropical, matorral
desértico - Premontano Tropical, bosque húmedo - Montano Bajo Tropical y
bosque húmedo - Montano Tropical.

En el Anexo XIII se muestra el mapa de la cuenca Jequetepeque y los centros poblados


que lo conforman.

En el Cuadro N°26 se presentan las características fisiográficas de las subcuencas de


la cuenca Jequetepeque y en el Cuadro N°27 las características del cauce principal de
las subcuencas.

~ 47 ~
Cuadro N°26. Características fisiográficas de las subcuencas

Extensión Altitud media Pendiente


Subcuencas Perímetro
(Km2) (msnm) media (%)
Bajo Jequetepeque 660.5 163.2 530.0 29.3
Medio Bajo Jequetepeque 153.3 79.9 1320.0 49.3
Medio Jequetepeque 144.3 51.1 1375.0 45.7
Medio Alto Jequetepeque 3.6 8.5 926.9 34.8
Alto Jequetepeque 1322.2 197.4 2685.9 43.4
Chausis 205.9 67.1 2119.4 47.0
Contumaza 187.70 78.20 2573.9 45.0
Pallac 236.9 76.9 2650.0 38.7
San Miguel 1041.9 179.9 3250.0 28.5
Fuente: Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.
Elaboración propia

Cuadro N°27. Características del cauce principal de las subcuencas

Pendiente
Subcuencas Río principal Longitud media (%)
Bajo Jequetepeque Tramo del río Jequetepeque 73.3 0.6
Medio Bajo Jequetepeque Tramo del río Jequetepeque 16.1 1
Medio Jequetepeque Tramo del río Jequetepeque 14 0.7
Medio Alto Jequetepeque Tramo del río Chilete 2.5 2
Alto Jequetepeque Rio Magdalena 68.3 3.2
Chausis Quebrada Chiminote 22.8 7.3
Contumaza Río Contumaza 23.6 7.3
Pallac Río Pallac 22 9.9
San Miguel Río San Miguel 70.9 3.9
Fuente: Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.
Elaboración propia

Figura 17. Perfil del cauce principal – Rio Jequetepeque

Fuente: Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.


Elaboración propia

~ 48 ~
En el Anexo XIV se presenta el mapa fisiográfico de la cuenca Jequetepeque.

1.2.3.5. Capacidad de Uso Mayor de Suelos, Uso Actual y Erosión del suelo

A. Capacidad de Uso Mayor de Suelo

A.1. Parte Baja

Los suelos existentes en la parte baja de la cuenca del Jequetepeque son


de origen aluvial o eólico. El origen de los materiales transportados por el
viento está constituido por arenas finas sueltas, pobres en calcio, muestran
profundos perfiles uniformes, en los antiguos depósitos se encuentra una
estratificación débil, confusa según la edad y espesor de los sedimentos. La
aptitud de las tierras para el riego es condicionada por las limitaciones
presentes, de los suelos, de topografía y de drenaje, que se reflejan en los
costos de desarrollo y en la productividad de las mismas tierras. La
capacidad de uso mayor de los suelos en la parte baja de la cuenca está
referida a una superficie de 29 788.85 Ha, dividido en dos categorías que
representan a las diferentes zonas edáficas y la vocación potencial de las
tierras.

Tierras con cultivos en limpio

Cultivos transitorios

Ocupa una superficie de 28 705.85 Ha que representa el 96.36% del área,


en ella encontramos cultivos anuales de corto periodo vegetativo y de
naturaleza alimenticia, donde destaca el cultivo de arroz; le siguen en
importancia el cultivo de maíz, sorgo granífero, menestras, etc. Constituye
la categoría de uso más importante debido a la superficie que cubre y a los
ingresos económicos que genera, distribuyéndose indistintamente en ocho
distritos que conforman el área de la parte baja de la cuenca.

Cultivos transitorios

Esta clase está ocupada por unas 964 Ha, es decir el 3.23% del área total,
aquí encontramos cultivos que tienen un periodo vegetativo mayor de un
año. En orden de importancia encontramos al cultivo de la caña de azúcar
con 698 Ha y los frutales con 266 Ha.

~ 49 ~
Tierras con cultivo de pastos

Esta categoría cubre una extensión de 119 Ha, es decir el 0.40% del área
total; los cultivos de pastos se refieren específicamente a las áreas
cultivadas con alfalfa y a las praderas permanentes mejoradas. En resumen
de acuerdo con la clasificación de tierras, en el Cuadro Nº 28 se ha
determinado los siguientes grupos de Capacidad de Uso Mayor de los
Suelos.

Cuadro N°28. Uso mayor de suelos en la parte baja de la cuenca Jequetepeque

N° Hectáreas
Uso Mayor de Suelos %
Parcial Total
Tierras aptas para Transitorios 28705.85
29669.85 99.60
cultivos en limpio Permanentes 964.00
Tierras aptas para pastos 119.00 0.40
TOTAL 29788.85 100
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de la Oferta del Agua en la cuenca Jequetepeque – Chaman, 2001.
Elaboración propia

A.2. Parte Alta

La capacidad de uso mayor de los suelos en la parte alta de la cuenca está


referida a una superficie aproximada de 407 216.12 Ha, en las que se han
determinado cuatro clases de Capacidad de Uso Mayor de los Suelos:
cultivo en limpio, pastos, producción forestal y protección.

Tierras con cultivos en limpio

Sólo 2 880 Ha (equivalente al 0.71 % del total), presentan condiciones para


Cultivos en Limpio; esta se encuentra dispersa y discontinua en ambas
márgenes del río Jequetepeque, entre la Presa Gallito Ciego y la localidad
de Choropampa, río Pallac, río Puclush, etc. Estas tierras necesitan de riego
y prácticas moderadas e intensas de manejo para una producción continua
y rentable. En las zonas de Lives, San Pablo y Huacraruco, se puede realizar
cultivos de secano. Los grupos de suelos incluidos en esta poseen
pendientes que varían de plana a fuertemente inclinada (0 - 15%).

~ 50 ~
Tierras aptas para pastos

Según los estudios, se ha determinado la existencia de tierras aptas para


pastos en una superficie aproximada de 44 726.23 Ha, que representa el
10.98 % del área de la cuenca. Se caracterizan por hallarse dispersas en
una superficie ocupada por tierras de protección. Son tierras que presentan
limitaciones de orden edáfico, topográfico y climático; así se tiene que en la
zona semiárida se presentan problemas de humedad por lo que el pastoreo
debe ser temporal.

Se han determinado que 359 494.30 Ha, equivalentes al 88.28% del área de
la cuenca, son tierras de protección, las cuales ocupan casi toda la zona de
la Cuenca Alta. Estas tierras, mayormente de fuertes pendientes, presentan
evidencias de erosión activa, que en muchos casos se ve coadyuvada por
los suelos superficiales, por lo que debe evitarse el sobre pastoreo,
recomendándose medidas de conservación y protección de cuencas y
estabilidad del medio ecológico, mediante el establecimiento de cobertura
vegetal apropiada que en ciertos casos puede permitir un uso asociado con
pastoreo y/o producción forestal. Aquí también están incluidas las Tierras
Aptas para Producción Forestal. Se trata de tierras de baja calidad
agrológica, con limitaciones de orden edáfico y topográfico, sin aptitud para
actividades agropecuarias pero sí para la reforestación con especies
preferentemente propias del medio ecológico. Las pendientes varían desde
25 a 75%.

Tierras aptas para producción forestal

Se ubican principalmente en las inmediaciones de Chetilla, Granja Porcón,


San Miguel de Pallaques - Hda. Lives, San Gregorio, río Pencayo,
Huachiquinua, Quebrada Carcelcucho, Quebrada de Vigaspampa, Llapa,
etc. Los suelos incluidos en esta clase poseen pendientes que varían desde
fuertemente inclinada hasta extremadamente empinada (15 a 100 %).

En el Anexo XV se presenta el mapa de Capacidad de Uso Mayor de Suelos


de la cuenca Jequetepeque.

~ 51 ~
B. Uso Actual de Suelos

Tierras aptas para Cultivo en Limpio (A)

Incluye aquellas tierras que presentan las mejores características edáficas,


topográficas y climáticas para el establecimiento de una agricultura de tipo
intensivo, incluye suelos bien desarrollados, con buenas características
físicas, químicas y biológicas, las mayores limitantes de estos suelos son
del orden climático un tanto adverso; sobre todo para los suelos de la sierra,
por la presencia de heladas, granizadas y lluvias torrenciales y oscilaciones
sensibles de temperatura entre el día y la noche, lo cual afecta a la mayoría
de los cultivos.

A2

Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrológica media. En la


superficie de estas unidades cubre un área de 187.92 km2, que representa
el 0.05 % de la cuenca. Los suelos son moderadamente profundos a muy
profundos, con una textura que va de media a pesada, con un drenaje
bueno, pH moderadamente ácido a moderadamente alcalino, fertilidad
natural media y con una pendiente ligeramente inclinada a inclinada. Entre
las prácticas de control, se recomienda implementar las áreas agrícolas con
obras mecánico estructural, tales como Terrazas de Formación Lenta, sobre
todo en los suelos con pendientes inclinadas en cuyo talud se debe
establecer especies forestales o frutales que se adapten a la zona ecológica;
también se recomienda aplicación de abonos orgánicos con la finalidad de
incrementar la fertilidad de los suelos. Se recomienda la instalación de
cultivos agrícolas como maíz blanco criollo, cebada, trigo, entre otros propios
de la zona ecológica; teniendo en cuenta las limitaciones de clima y del
factor agua. Estas unidades dentro de cuenca están ubicadas dentro del
fondo de valle del río Jequetepeque, existen limitaciones por el suelo,
inundaciones y riego.

A3

Los usos de suelo corresponden a tierras aptas para cultivos en limpio con
calidad agrológica baja; abarca una extensión de 0.23 km2, equivalente al
0.01% del total de la cuenca. Son suelos superficiales a moderadamente
profundos, textura media, drenaje bueno, con reacción fuertemente a

~ 52 ~
ligeramente ácido. Su fertilidad natural es media, con pendientes de
ligeramente inclinada a empinada, característica que lo califica como suelos
de calidad agrológica baja, donde la erosión hídrica es severa. En estos
suelos se hace necesario la implementación de algunas medidas de control,
como la instalación de barreras vivas a curvas a nivel, cuya distancia estará
en función a la pendiente del suelo, para ello se puede utilizar especies
forestales nativas, también se puede utilizar el agave (penca); entre estas
estructuras es posible la instalación de cultivos agrícolas propios de la zona
ecológica; sin embargo, por el momento se recomienda la instalación de
pastos, con la finalidad de iniciar la recuperación paulatina de estos suelos.

Tierras aptas para Producción Forestal (F)

Estas tierras presentan limitaciones climáticas, edáficas y topográficas, que


no permiten la actividad agropecuaria, pero que sí son aptas para la
producción de especies forestales, adaptados a las condiciones ecológicas
del medio. Este grupo de tierras, comprenden suelos superficiales a
moderadamente profundos, drenaje bueno, excesivo y a veces imperfecto;
de reacción desde muy fuertemente ácida hasta moderadamente alcalina;
pendientes variables desde ligeramente inclinadas hasta empinadas;
ligeramente pedregosos a pedregosos y erosión moderada a severa. La
calidad agrológica de estas tierras es de media a baja; requieren prácticas
ligeras a intensas de manejo y conservación de suelos para mantener su
capacidad productiva y la protección de éste recurso.

F2

Esta unidad corresponde a tierras aptas para forestales con calidad


agrológica media; cubren un área de 26.41 km2, que representa el 0.67 %
del total en asociación con tierras para protección y un área de 277.17 km2
que representa el 7.01 % de la cuenca en asociación con tierras para
pastoreo. Estos suelos son desarrollados a partir de rocas calizas,
areniscas, cuarcitas y en otros lugares están constituídos por depósitos de
materiales detríticos gruesos de origen aluvio coluvial; cuyas características
principales son: texturas ligeras, drenaje excesivo, reacción ligeramente
ácido a ligeramente alcalino, pendiente inclinada a moderadamente
empinada, superficiales, ligeramente pedregosos y erosión moderada a

~ 53 ~
severa. En estas tierras se recomienda la instalación de especies forestales
nativas como el saucecillo, romerillo, la cascarilla, cedro, guayacán, aliso,
entre otros propios de la zona; también se puede forestar y reforestar con
especies exóticas de acuerdo a la calidad del sitio destacando entre ellas el
Pinus patula y Pinus radiata y otras especies apropiadas que prosperen en
estas condiciones ecológicas.

F3

Esta unidad cartográfica simboliza a las tierras de aptitud forestal con calidad
agrológica baja, cubren una superficie de 465.48 km2, que equivale al 0.12
% en asociación con tierras para protección y un área de 63.37 km2 que
representa el 1.60 % de la cuenca en asociación con tierras para pastoreo.
Son suelos que se originan como producto de la descomposición de rocas
calizas, areniscas, cuarcitas y lutitas; son superficiales de textura ligera,
drenaje excesivo, de reacción ligeramente acido a ligeramente alcalino, con
pendientes inclinadas a moderadamente empinada; característica que lo
califica como de calidad agrológica baja, con clima cálido a templado. Su
aptitud se orienta a establecimiento de especies forestales nativos propios
de la zona ecológica, bajo un sistema de plantación a tres bolillos y con
zanjas de infiltración a curvas de nivel.

Tierras aptas para Pastos (P)

En este grupo se tiene a todas aquellas tierras que no reúnen las


condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivo en limpio o
permanente; pero si permiten la instalación de pastos o permiten el
mejoramiento de pastos naturales orientados a un uso continuado o
temporal para el pastoreo con técnicas accesibles a los agricultores del
lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo ni alteración del
régimen hidrológico de la cuenca. Incluyen también tierras que permiten su
uso temporal para el pastoreo de especies naturales o cultivadas, agrupa
tierras de calidad agrológica media a baja, necesitan labores intensivas de
manejo y conservación para asegurar un rendimiento permanente.

~ 54 ~
P2

Unidad cartográfica que corresponde a Tierras aptas para pastos con


calidad agrológica media; ocupan una extensión de 108.19 km2, que a su
vez representa el 2.73 % del total de la cuenca y 406.58 km2 que representan
el 10.28 % en asociación con tierras para protección. Son suelos formados
a partir de la descomposición de rocas volcánicas, así como de rocas
areniscas y lutitas, son superficiales a moderadamente profundos, de textura
media, drenaje bueno, de reacción fuertemente a ligeramente acido, con
pendientes inclinadas a empinadas. Su fertilidad natural es media, contenido
de materia orgánica media a alta. Su aptitud se orienta soportar el cultivo de
pastos mejorados y al mejoramiento de pastos naturales; se debe establecer
obras mecánico estructurales, como zanjas de infiltración, con
distanciamientos de zanja a zanja que deberá estar en función a la pendiente
del suelo; en cuyo talud se debe establecer plantaciones forestales con
especies nativas propios del lugar que sean resistentes a ciertos cambios
de temperatura.

P3

Esta unidad corresponde a tierras aptas para pastos, de calidad agrológica


baja, subclase por suelo y erosión como factores limitante; ocupan una
extensión de 256.26 km2 que representa el 6.48 % del total del área
evaluada y 445.37 km2 que representan el 11.26 % en asociación con tierras
de protección. Estos suelos son poco desarrollados, constituidos por
depósitos de materiales detríticos gruesos derivados de rocas areniscas,
cuarcitas y calizas. Son superficiales a moderadamente profundos, de
texturas ligeras a medias, drenaje bueno a excesivo, con poca capacidad de
retención de humedad, de reacción ligeramente a moderadamente ácida,
pendiente inclinada a moderadamente empinada, ligeramente pedregoso y
erosión moderada a severa. En estas tierras se recomienda en lo posible
evitar el sobre pastoreo, para favorecer la regeneración de la pastura; sin
embargo, el suelo y la erosión hídrica se tornan como factores limitantes; así
mismo las fuertes lluvias de la época de invierno producen escorrentía
superficial y erosión de los suelos. La aptitud está orientada a la instalación
de pastos mejorados como sorgo forrajero, pasto elefante, gramalote en
zonas húmedas.

~ 55 ~
Reservorio

Comprende un área de 13.24 km2, que representan el 0.33 % de la zona de


estudio.

Tierras de Protección (X)

Estas tierras como unidades puras de suelos, están ocupando laderas


medias y altas de todas las provincias del departamento, constituyen suelos
sin desarrollo genético o de desarrollo incipiente; se caracterizan por sus
limitaciones muy severas a extremas que las hacen inapropiadas para fines
agropecuarios y aún para fines de explotación forestal; es decir, son tierras
que no presentan condiciones edáficas, topográficas ni climáticas mínimas
requeridas para el desarrollo de los cultivos en limpio, cultivos permanentes,
pastoreo y producción forestal; sin embargo pueden ser utilizadas para otras
actividades tales como recreación y turismo o para ser manejadas con fines
de protección de cuencas hidrográficas, preservación de vida silvestre y
otras. Estas tierras incluyen afloramientos rocosos, áreas de cárcavas y
escarpes; están distribuidas en montañas y colinas altas con pendientes
pronunciadas, con climas variados desde secos y con escasa precipitación
hasta aquellos fríos húmedos y registros elevados de lluvias. Abarcan un
área de 1460.62 km2, que representan el 36.92 % de la cuenca.

En el Anexo XVI se presenta el mapa de uso actual del suelo.

C. Erosión del Suelo

Los estimados existentes para la zona alta de la cuenca revelan que un 50%
de las tierras agrícolas sufren un proceso de erosión entre ligera y moderada,
en tanto el resto tiene niveles aún mayores. De la evaluación de las
condiciones en que se desarrollan las actividades agrícolas, forestales y
ganaderas que inciden en el deterioro de las tierras en la parte alta de la
Cuenca, se puede afirmar que el proceso de erosión hídrica de los suelos está
dada mayormente por el uso intensivo de los suelos en cultivos y pastizales
en fuertes pendientes, asociado a una fuerte deforestación y a una gran
presión socio económica sobre el terreno, esta situación está determinada
predominantemente por el tamaño de las parcelas, (Subcuencas de los ríos
Contumazá y San Miguel). Asimismo, estos procesos de erosión hídrica, se
dan en periodos de grandes avenidas (erosión en masa), favorecidos por las

~ 56 ~
propias condiciones naturales como el tipo de roca madre, así como la
intervención humana y animal, (ríos Magdalena y sobre todo Huertas).

El medio físico y geomorfológico, donde se produce erosión hídrica de los


suelos, básicamente el material fino en la Cuenca y quebradas anexas, está
caracterizado por la presencia de unidades litológicas de rocas con
propiedades físico – químicas muy variadas. Se encuentran calizas,
areniscas, lutitas, sedimentos aluviales, aluviónicos, coluviales, de
intemperismos y otros similares, todo lo cual sustenta los medios
sedimentológicos fluviales del río Jequetepeque y las escorrentías de las
quebradas. Por otro lado, el escenario geomorfológico presenta zonas de alta
inestabilidad y el desarrollo de numerosos procesos morfodinámicos. Estos
procesos son los originarios de todo el material de transporte aluvial,
relacionadas con variadas condiciones climáticas que van desde zonas secas
a húmedas, con precipitaciones que varían de 40 a 1 300 mm al año y que
generan corrientes de caudales muy irregulares, llegando en algunos casos
excepcionales, como durante el fenómeno El Niño, a movilizar ingentes
volúmenes de sedimento en suspensión y arrastre.

A esto se suma, la forma en que se están utilizando las tierras de las partes
altas de la cuenca que favoreciendo el flujo rápido del agua y por lo tanto
causa erosión de los suelos y el transporte de sedimentos finos y grueso.

El cambio del régimen hidrometeorológico del río Jequetepeque y de su


cuenca, la forma en que están siendo utilizadas las tierras de la cuenca media
y alta, asociado a la inestabilidad natural de la zona son las causas principales
del procesos de erosión hídrica de los suelos, con la consiguiente pérdida de
suelo y producción de sedimentos que al llegar al embalse Gallito Ciego
afectan su vida útil.

En el siguiente cuadro se la vulnerabilidad de la parte media y alta de la


cuenca Jequetepeque a la erosión donde mediante la numeración del 1 al 4
se ha determinado el grado de vulnerabilidad: 1(Vulnerabilidad baja), 2
(Vulnerabilidad media), 3 (Vulnerabilidad alta) y 4 (Vulnerabilidad muy alta).

~ 57 ~
Cuadro N°29. Vulnerabilidad de la cuenca Jequetepeque a la erosión
Vulnerabilidad por Pendiente
cobertura <5% 5% - 15% 15% - 40% 40% - 70% >70%
Baja vulnerabilidad 1 1 1 1 2
Vulnerabilidad media 1 1 2 3 4
Vulnerable 2 3 3 4 4
Muy vulnerable 3 4 4 4 4
Fuente: Autoridad Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.
Elaboración propia

C.1. Potencial de Erosión Muy Alto

En esta categoría se incluyen regiones con escasa densidad de cobertura


vegetal con pendientes moderadas – altas como se muestra en la tabla de
criterios (Cuadro N°28). Esta categoría cubre un área de 1 553.6 Km2 (44.8%
del área en estudio). Es en estas regiones donde el riesgo de erosión es
mayor, siendo muy probable que en ella ocurran actualmente procesos de
erosión extensiva y degradación avanzada. Es en esta región donde las
intervenciones son prioritarias. Por el nivel de incidencia de los procesos
erosivos es de esperar que los impactos en estas regiones se den a mediano
y largo plazo, en este contexto obras de infraestructura física deben ser
realizadas a fin de retener los sedimentos procedentes de estas regiones para
evitar que contribuyan a la colmatación de la presa Gallito Ciego.

C.2. Potencial de Erosión Alto.

Esta categoría incluye regiones con escasa densidad de cobertura vegetal y


pendientes moderadas tal como se muestra en la tabla de criterios. Cubre un
área de 1006.03 Km2 (29.01% del total del área en estudio).

Es una región propensa a la erosión hídrica, especialmente sensible frente a


eventos extremos como el fenómeno de El Niño y a cambios en las estrategias
de uso. La intensidad de los procesos erosivos es diversa. Se esperan en esta
región procesos de erosión localizados y diferenciados por lo que las
intervenciones deben ser orientadas a evitar el fenómeno en zonas donde
todavía no se hace evidente así como disminuir y controlar sus efectos en
regiones donde el fenómeno es latente. También es necesaria la elaboración
de obras de infraestructura física para retener los sedimentos, e implementar
estrategias de conservación apropiadas para cada caso.

~ 58 ~
C.3. Potencial de Erosión Medio.

Es esta categoría como muestra la tabla de criterios, se incluyen regiones de


pendiente baja con baja cobertura y regiones con pendiente alta y cobertura
densa, cubre un área de 542.18 Km2 (5.64% del área en estudio). Es una
región en la que se esperan encontrar procesos erosivos ligeros,
determinados más que por cobertura y pendiente por otras variables como
precipitación y manejo. Las intervenciones de conservación no son prioritarias
pero si necesarias.

C.4. Potencial de Erosión Bajo

Esta categoría incluye zonas de alta densidad de cobertura vegetal y


pendientes moderadas – bajas, cubre un área de 317.42 Km2 (9.15% del área
en estudio). De esta región se espera poco o ningún proceso de pérdida de
suelo. Es una región sensible al cambio de cobertura (procesos de
deforestación) y al manejo inapropiado. Coincide con áreas en las que se
realizan prácticas de conservación de suelos como Granja Porcón.

C.5. Soslayado

Son regiones en el área de estudio que no han sido tomadas en cuenta para
el análisis, casi totalmente debido a presencia de nubes o sombras en las
imágenes empleadas. También han sido excluidas regiones ocupadas por
cuerpos de agua y similares. Representa un área de 48.13 Km2 (1.39% del
área en estudio) .

En los Anexos XVII, XVIII y XIX se presentan los mapas de geología, de pendientes
y erosión del suelo de la cuenca Jequetepeque.

1.2.3.6. Cambios en el uso del suelo y su impacto en los SEH

Los principales cambios de uso de la tierra (CUT) son:

 Actividades que se desarrollan debido al crecimiento de la actividad


minera informal.
 El cambio de uso de suelo por crecimiento de las áreas agropecuarias,
crecimiento urbano y desarrollo de infraestructura.
 Deforestación, sobrepastoreo.

~ 59 ~
Cuadro N° 30. Cambios en el uso del suelo e impactos en los SEH

Cambio en el uso del suelo Impacto (Positivo y/o Negativo)

Disminución de la calidad del agua del río


Aumento de la actividad minera informal
Jequetepeque y tributarios

Pérdida de biodiversidad, disminución de la regulación


Deforestación, sobrepastoreo hídrica, control de sedimentos y calidad del agua

Disminución del rendimiento hídrico, pérdida de


Crecimiento agrícola, urbano y biodiversidad y disminución de la calidad de las aguas
desarrollo de infraestructura del río Jequetepeque por el uso de insumos
agroquímicos

Fuente: Elaboración propia

1.2.3.7. Climatología

La cuenca del rio Jequetepeque se encuentra bajo la influencia del clima del
Pacífico y del Atlántico. Las precipitaciones relativamente escasas en la zona
cercana a la Costa están influenciadas principalmente por la temperatura de
las aguas marinas (corriente Peruana de Humbolt), mientras que las
precipitaciones de la parte superior dependen, en parte, del clima de la cuenca
del Amazonas y de la humedad proveniente del Pacífico.

El clima de la Cuenca Jequetepeque varía desde el típico árido y semicálido en


el desierto costero (400 a 800 msnm) hasta el pluvial y frío en el páramo pluvial
andino (4 000 msnm). La temperatura media anual varía desde los 23 °C en el
desierto costero hasta 3 °C el páramo pluvial andino. El promedio de
precipitación anual varía desde los 15 mm en el desierto costero hasta los 1
100 mm en el páramo pluvial andino. La evaporación varía desde los 800 mm
en el valle hasta 1 200 a 1 500 mm en la zona andina de la cuenca; la Humedad
Relativa varía entre 80 a 90% en el valle a 60% en el parte alta.

Caracterizado el clima dentro de un marco general, la cuenca presenta ocho


unidades bioclimáticas, acondicionada por la complejidad del relieve, la altitud
y el clima que varían desde zonas desérticas hasta per-húmedas las mismas
que se detallan a continuación:

~ 60 ~
a) Árido y Semicálido

Geográficamente este ambiente bioclimático se extiende en el sector


costero, comprendiendo planicies, parte bajas del valle y las primeras
estribaciones de la vertiente occidental desde el nivel del mar hasta los 1
800 msnm. Estas representan las áreas más secas de la cuenca, sus
precipitaciones no llegan a constituir volúmenes significativos para el
desarrollo agropecuario, salvo ciertos años excepcionales en los cuales se
presentan precipitaciones abundantes en la Sierra, que se extienden hasta
estos sectores más bajos.

b) Transición de árido a Semiárido y Semicálido

Geográficamente esta zona ocupa un sector inferior de la cuenca del río


Jequetepeque y sus principales tributarios extendiéndose entre los 600 y los
2 500 msnm, esta formación se caracteriza por presentar una aspecto
xerofítico donde los elementos más determinantes del paisaje vegetal se
encuentran aislados uno de otros, dejando espacio para multitud de
pequeñas hierbas que brotan durante la corta estación de lluvias, en que
también aparecen las hojas de los arbustos.

c) Semiárido y Semicálido Templado

Esta unidad se ubica por encima del grupo anterior extendiéndose entre los
900 y 2 900 msnm; cuya característica principal es presentar una vegetación
de porte arbustivo de tipo pluvifolio, con un incremento de especies
espinosas y hierbas efímeras.

d) Seco y Semicálido Templado

Esta unidad se ubica entre los 1 400 y 2 500 msnm cuya característica
principal es su vegetación tipo sabana que alcanza un buen porte;
fisonómicamente el monte se presenta más cerrado, sobre todo en la época
de lluvia.

e) Seco y Templado

Este ambiente climático tropical, que se presenta, entre los 2 800 y 3 300
msnm se caracteriza por tener un clima seco y templado, con

~ 61 ~
precipitaciones estimadas entre 400 y 500 mm anuales y la biotemperatura
media anual entre 8.0 y 12 °C. La relación de evapotranspiración potencial
se encuentra entre uno y dos veces la precipitación, lo que determina una
fisonomía subhúmeda.

f) Húmedo y Templado

Se caracteriza básicamente por tener un clima húmedo, con un amplio rango


de temperatura y una eficiencia hídrica adecuada para los fines
agropecuarios y forestales, toda vez que la relación de evapotranspiración
potencial es menor que uno.

g) Muy Húmedo y Templado

Este medio se caracteriza por presentar un exceso de lluvias con


temperaturas bajas; comprende los sectores altos de los ríos Yanahuanga,
Quebrada Honda, Tinte, y Huacraruco, ubicados todos ellos en la margen
derecha y el fondo de la cuenca del río Jequetepeque. Climáticamente se
caracteriza por presentar una precipitación total anual entre 1 000 y 1 600
mm y biotemperatura media anual comprendida entre 6.0 y 12.0 °C. La
relación del potencial de evaporación varía entre 0.50 y 0.25 lo cual significa
que se evapotranspira sólo la mitad o la cuarta parte de lo que llueve,
determinando por lo tanto una fisonomía perhúmeda.

h) Pluvial y Frío

Geográficamente se ubica en su mayor extensión en la faja próxima a la


divisoria de cuenca, sobre todo en la margen derecha extendiéndose entre
los 3 700 msnm y los sectores más altos.

1.2.3.8. Ecología

En la cuenca Jequetepeque se identificaron 15 zonas de vida y su distribución


se muestra en el Cuadro N°31 (Anexo XX).

~ 62 ~
Cuadro N°31. Zonas de vida en la cuenca Jequetepeque

Simbología Descripción Área (Ha) %

bh-MBT Bosque húmedo-Montano Bajo Tropical 40178.9 10.16


bh-MT Bosque húmedo-Montano Tropical 72553.2 18.34
bmh-MT Bosque muy húmedo-Montano Tropical 42763.6 10.81
bs-MBT Bosque seco-Montano Bajo Tropical 31884.8 8.06
bs-PT Bosque seco-Premontano Tropical 16590 4.19
dd-PT Desierto desecado-Premontano Tropical 14038.3 3.55
dp-PT Desierto perárido-Premontano Tropical 21347.8 5.40
ds-PT Desierto superárido-Premontano Tropical 1783 0.45
e-MT Estepa-Montano Tropical 8671.7 2.19
ee-MBT Estepa espinosa-Montano Bajo Tropical 33015.6 8.34
md-MBT Matorral desértico-Montano Bajo Tropical 4328.3 1.09
md-PT Matorral desértico-Premontano Tropical 42441.9 10.73
md-T Matorral desértico-Tropical 23853.6 6.03
mte-PT Monte espinoso-Premontano Tropical 33665.9 8.51
pmh-Sat Páramo muy húmedo-Subalpino Tropical 8526.4 2.16
TOTAL 395643 100
Fuente: Autoridad Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.
Elaboración propia

a. Bosque húmedo - Montano Bajo Tropical (bh-MBT)

Esta zona de vida, ofrece un clima bastante favorable para la agricultura y


ganadería (potencial agropecuario), así como para la producción de maderas y
para el establecimiento humano. En los terrenos de poco declive, se concentra
la producción de papa, hortalizas y maíz. Aquí, se encuentra la mayor parte de
áreas dedicadas a la actividad ganadera para la producción lechera.

b. Bosque húmedo - Montano Tropical (bh-MT)

La temperatura promedio anual es de 11°C y la precipitación pluvial anual de


900 mm. La evapotranspiración potencial en mm es la mitad (0.5) o igual (1) a
la cantidad de lluvia que precipita. Tiene una topografía accidentada y los
suelos son superficiales y de mediana profundidad. La vegetación natural
clímax ha desaparecido, no obstante, es posible observar arbustos del género
Cassia y Lupinus asociados en mezcla con una vegetación de piso de tipo
graminal.

~ 63 ~
c. Bosque muy húmedo - Montano Tropical (bmh-MT)

Presenta condiciones adecuadas para la actividad agropecuaria. Se cultiva:


Solanum tuberosum papa, Vicia faba haba, Triticum sativum trigo, Hordeum
sativum cebada y Lupinus spp chocho; en los subpáramos, entre los 3 200 y 3
600 msnm, existen praderas de pastos naturales constituidos por el género
Calamagrostis, Stipa.

d. Bosque seco - Montano Bajo Tropical (bs-MBT)

Se distribuye altitudinalmente, sobre el monte espinoso-Premontano Tropical y


también sobre el bosque seco-Premontano Tropical, entre los 2 000 y 3 000
msnm, en la región de sierra. Posee un clima subhúmedo-templado cálido, con
temperatura media anual entre 17 °C y 12 °C; y precipitación pluvial total,
promedio anual entre 500 y 650 milímetros. La cubierta vegetal es más
abundante, tanto cualitativa como cuantitativamente, que en la zona de vida
estepa espinosa, sin embargo en algunos lugares la vegetación original
primaria ha sido completamente destruida por el sobrepastoreo y recolectado
como matorral energético. La actividad agrícola se desarrolla en los lugares
donde hay disponibilidad de agua para regar, siendo factible también la
agricultura de secano en años relativamente lluviosos.

e. Bosque seco - Premontano Tropical (bs-PT)

Se distribuye en los valles interandinos y en la vertiente occidental de los Andes


de la región de sierra, entre los 1 000 y 2 000 msnm, y en otras lugares entre
los 1 500 y 2 000 msnm. Posee un clima subhúmedo-semicálido, con
temperatura media anual entre 19 °C y 17 °C; y precipitación pluvial entre 600
y 800 milímetros. La cubierta vegetal es típica de sabana compuesto por
árboles relativamente de porte bajo, arbustos y un manto de vegetación
graminal estacional.

En las tierras aparentes que disponen agua para riego permanente, se siembra
una gran variedad de cultivos, tales como: maíz, papa, hortalizas, caña de
azúcar para producir chancaca y aguardiente. Al comienzo de la época de
lluvias también se siembra maíz y frejol. Gran parte del resto de la sabana es
utilizada para el pastoreo de ganado vacuno y caprino generalmente con una

~ 64 ~
fuerte carga animal, (sobre pastoreo), que viene degradando severamente
tanto la vegetación natural como los suelos.

f. Desierto desecado - Premontano Tropical (dd-PT)

Esta zona de vida se extiende como una franja angosta que recorre
paralelamente al litoral, desde el nivel del mar hasta los 500 msnm. El terreno
se caracteriza por contar con planicies y ondulaciones cubiertas de arena, a
excepción de las áreas con actividad agrícola donde los terrenos son
completamente planos. Asimismo, se incluye en determinado sector algunas
colinas bajas, que emergen sobre las amplias planicies.

Presenta un clima desértico, con una temperatura media anual entre 21 °C y


23 °C, y una precipitación pluvial total anual inferior a 30 mm. El promedio de
la relación de Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama
Bioclimático de Holdridge, varía entre 32 y 64, es decir, existe un gran déficit
de humedad en el suelo, correspondiéndole la provincia de humedad
desecado. La vegetación natural es desde nula en algunos sectores, rala en
otros donde se observa esporádicamente pequeñas manchas verdes a base
de especies halófilas en el extenso paisaje regosólico (arenal), y en otros
sectores se observa algunas dunas con vegetación arbustiva propia de la zona
como es el sapote de porte rastrero. Debido a la escasa o casi nula
precipitación pluvial y a las características edáficas regosólicas, es difícil
realizar actividad agropecuaria en áreas no influenciadas por los ríos.

g. Desierto perárido - Premontano Tropical (dp-PT)

Se ubica en la llanura costera entre los 100 y 200 msnm. La temperatura


promedio anual es de 23.4°C y la precipitación pluvial total anual de 75 mm. La
combinación de poca precipitación pluvial y alta temperatura indica una
evapotranspiración potencial de 8 a 16 veces mayor que la precipitación pluvial,
lo que coloca a esta zona de vida en perárido.

La vegetación es más abundante que en los desiertos desecados o


superáridos. Se observan rodales naturales poco compactos de algarrobo,
sapote, etc. Además de vegetación graminal asociada con otras herbáceas,
efímera estacional, que se presentan con las lluvias de la estación de verano.

~ 65 ~
h. Desierto superárido - Premontano Tropical (ds-PT)

Piso altitudinal de 0-1000 msnm. Posee una temperatura máxima anual 24 °C,
el promedio máximo de precipitación total por año es de 59.6 mm. La
evapotranspiración promedio es de 16 a 32 veces la precipitación.

La vegetación predominante es el algarrobo, sapote, Chilca. Respecto al uso


actual y potencial de la tierra, no es posible la agricultura sino con riegos
adecuados.

i. Estepa - Montano Tropical (e-MT)

Se distribuye altitudinalmente, sobre la estepa espinosa entre los 3 000 y 4 000


msnm, en la región de sierra. Posee un clima subhúmedo-templado frío, con
temperatura media anual entre 12 °C y 6 °C; y precipitación pluvial total,
promedio anual entre 350 y 500 milímetros.

La cubierta vegetal está conformada por una vegetación graminal de pradera


altoandina, algo dispersa y asociado con cactáceas del género Opuntia. La
actividad agrícola se desarrolla en los lugares con terrenos aparentes y con
disponibilidad de agua para regar, así como se desarrolla una agricultura de
secano, mayormente con cebada, siendo este cultivo que caracteriza esta zona
de vida, que inclusive sirve para su identificación.

j. Estepa espinosa - Montano Bajo Tropical (ee-MBT)

Se distribuye en los valles y laderas de la vertiente occidental entre los 2 000 y


3 000 msnm, en la región de sierra. Posee un clima semiárido-templado cálido,
con temperatura media anual entre 17 °C y 12 °C; y precipitación pluvial total,
promedio anual entre 250 y 450 milímetros. La cubierta vegetal está constituida
por abundante vegetación herbácea, asociada con arbustos como la Dodonea
viscosa chamana y árboles como el Schinus molle molle y cactáceas. La
agricultura se desarrolla sólo en aquellos lugares donde hay disponibilidad de
agua para regar.

k. Matorral desértico - Montano Bajo Tropical (md-MBT)

Se distribuye entre los 2 500 y 3 000 msnm, en las laderas de las estribaciones
de la Cordillera Occidental, en la región de sierra. Posee un clima árido-

~ 66 ~
templado cálido, con temperatura media anual entre 17 °C y 12 °C; y
precipitación pluvial total, promedio anual, entre 125 y 250 milímetros. La
cubierta vegetal lo conforma una vegetación herbácea temporal que emerge
con las lluvias de verano, asociada con los arbustos que son permanentes. Las
tierras aparentes localizadas en las estribaciones de la cordillera occidental, se
utilizan para cultivos de subsistencia en los lugares donde se dispone agua
para riego y los pastos naturales son utilizados para el pastoreo temporal
durante el verano.

l. Matorral desértico - Premontano Tropical (md-PT)

Se distribuye en la costa muy cerca de las estribaciones occidentales de la


Cordillera de los Andes. Posee un clima árido - semicálido, con temperatura
media anual entre 23°C y 24°C, y precipitación pluvial total promedio anual
entre 120 y 240 milímetros.La cubierta vegetal está conformada por especies
arbóreas como el sapote, el algarrobo y arbustos como el Capparis spicata.

Las cactáceas también están presentes siendo la especie Neoraimondia sp, de


porte columnar prismático gigante, que es un indicador de esta Zona de Vida.
Los pastos estacionales que desarrollan durante el periodo de lluvias
veraniegas, que son utilizados para el pastoreo de ganado caprino, vacuno en
forma temporal. En las tierras que disponen agua de regadío hay actividad
agropecuaria en pequeña escala.

m. Matorral desértico Tropical (md-T)

Geográficamente se distribuye en la costa muy cerca de las estribaciones


occidentales de la Cordillera de los Andes. Posee un clima perárido - cálido,
con temperatura media anual entre 23.5 °C y 24.6 °C, precipitación pluvial total
media anual entre 125 y 225 milímetros. La cubierta vegetal está conformada
por especies arbóreas aisladas, constituyendo rodales. Entre las principales se
encuentran el Prosopis pallida algarrobo, Capparis scabrida sapote, Cordia
lutea overo, etc. Existe una cactácea que caracteriza a esta Zona de Vida, de
porte columnar grueso y prismático del género Neoraimondia. Además se
puede distinguir una cubierta de gramíneas de corte período vegetativo, que
emerge con las lluvias veraniegas. En las tierras con riego dentro de esta zona
de vida se cultiva pan llevar y frutales tropicales. Potencialmente se puede

~ 67 ~
desarrollar la actividad agropecuaria en forma permanente y económicamente
rentable si se dota de agua de regadío.

n. Monte espinoso - Premontano Tropical (mte-PT)

Se distribuye sobre el matorral desértico-Premontano Tropical, en la región de


costa. Posee un clima superárido - Semicálido, con temperatura media anual
entre 17 °C y 18 °C; y precipitación pluvial promedio anual, entre 260 y 460
milímetros. La cubierta vegetal está afectado por un excesivo pastoreo, sin
embargo aún se puede observar asociaciones de cactáceas, arbustos y
gramíneas que emergen con las lluvias veraniegas. En terrenos que disponen
agua de regadío hay cultivos tropicales y subtropicales. En las laderas crece la
cabuya y tara; también es común el pastoreo de ganado caprino aprovechando
la vegetación arbustiva y herbácea estacional.

o. Páramo muy húmedo - Subalpino Tropical (pmh-SaT)



Se distribuye sobre el bosque húmedo-Montano Tropical o bosque muy
húmedo Montano Tropical, se extiende desde los 3 900 hasta los 4 300 msnm.
Posee un clima perhúmedo-Frío, con temperatura media anual variable entre 6
°C y 3 °C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 600y 800
milímetros. La cubierta vegetal lo conforma una vegetación típica de pradera
alto andina, constituida por pastos naturales provenientes de diversas familias
pero principalmente de la familia Poaceae (gramíneas); en general esta zona
tiene una composición florística compleja y es más densamente poblada. Las
tierras de esta zona de vida son utilizadas para el pastoreo extensivo de ganado
lanar y vacuno; en menor proporción es utilizada para el pastoreo de camélidos
americanos. Potencialmente esta zona de vida es aparente para el desarrollo
de una ganadería de camélidos americanos.

En el Anexo XXI se aprecia los ecosistemas que existen en la cuenca abarcando mayor
extensión el pajonal altoandino en la parte alta de la misma.

1.2.3.9. Zonas agroecológicas

Las zonas agrícolas en la cuenca del Jequetepeque son propias de montañas


andinas y aquellas que pertenecen a la región de la costa, por debajo de la
cota de 500 msnm, pudiendo mencionar los siguientes:

~ 68 ~
a. Región Jalca

Son los terrenos más elevados que incluyen los cerros empinados así como
las planicies sobre los 3 500 m.s.n.m. Esta región abarca aproximadamente
97 200 hectáreas, en la que se puede diferenciar partes cubiertas por bosques
naturales poblados tales como por quishuar, quinual, lloque y las plantaciones
de bosques con especies de eucalipto y de pino.

b. Región Quechua

En la cuenca del Jequetepeque esta región abarca desde los 2 300 hasta los
3 500 msnm, se caracteriza por ser una zona de clima templado, que incluye
áreas de topografía muy accidentada, siendo su uso agrícola muy
diferenciado. Comprende un área de aproximadamente 160 000 hectáreas,
siendo las laderas más altas zonas de cultivos de cereales y papa, mientras
que en los valles altos, predomina el cultivo de maíz amilaceo con una serie
de especies y frutales en las partes más altas. Asimismo en estas zonas se
cultiva la arveja, haba, trigo, cebada, oca, olluco, ashua y choclo.

c. Región Yunga

Abarca desde los 500 msnm hasta los 2 300 msnm; aproximadamente 225
000 hectáreas diferenciada en valles, quebradas, laderas y contrafuertes. Su
clima varía entre cálido y templado y se ha notado que predomina el cultivo
de caña de azúcar, frutales, arroz, hortalizas, ciruelas y también vegetación
compuesta por hualtaco, Jacarandá, caña brava, palo santo, taya, etc.
d. Región Chala

Comprende por debajo de los 500 msnm, con una extensión total de 217 000
hectáreas y en ella se encuentra la mayor parte de terrenos agrícolas (42 000
hectáreas). Las especies indicadoras de la vegetación de la región Chala en
la cuenca del Jequetepeque son: Algarrobo, chope, pájaro bobo y sapote.

1.2.3.10. Cobertura vegetal

La cobertura y el uso de la tierra, están referidas a los rasgos o cuerpos que


se hallan sobre la superficie terrestre, los mismos que son utilizados por la
población para satisfacer sus necesidades de supervivencia de acuerdo a sus
características sociales, culturales y económicas; estos rasgos están
constituídos por la vegetación natural, cultivos, centros poblados,

~ 69 ~
infraestructura, entre otros y cuya distribución es mostrada en el Cuadro N°32.
(Anexo XXII)

Cuadro N°32. Cobertura vegetal en la cuenca Jequetepeque


Área
Simbología Descripción %
(Km2)
AU Tierras con áreas urbanas 10.7 0.27
BN Tierras con bosques naturales 0.2 0.01
BN-VA Tierras con bosques naturales y vegetación arbustiva 21.5 0.54
BS Tierras con bosque seco 510.9 12.91
CA-CP Tierras con cultivos agrícolas y cultivos permanentes 197.9 5.00
CA-PN Tierras con cultivos agrícolas y pastos naturales 43.2 1.09
CA-VA Tierras con cultivos agrícolas y vegetación arbustiva 144.1 3.64
CA-VE Tierras con cultivos agrícolas, vegetación escasa y afloramientos rocosos 74.9 1.89
F Tierras con plantaciones forestales 174.6 4.41
F-CA Tierras con plantaciones forestales y cultivos agrícolas 15.6 0.39
F-PN Tierras con plantaciones forestales y pastos naturales 13.1 0.33
Lag Cuerpos de agua 0.9 0.02
M Mosaico de cultivos, pastos y vegetación arbustiva 686.3 17.35
PC-CA Tierras con pastos cultivados y cultivos agrícolas 426.4 10.78
PC-VA Tierras con pastos cultivados y vegetación arbustiva 27.8 0.70
PN Tierras con pastos naturales 51.1 1.29
PN-VA Tierras con pastos naturales y vegetación arbustiva 182.2 4.61
PN-VE Tierras con pastos naturales, vegetación escasa y afloramientos rocosos 298.2 7.54
Rs Reservorio 13.2 0.33
TD Tierras degradadas 18.2 0.46
VA Tierras con vegetación arbustiva 64.5 1.63
VA-VE Tierras con vegetación arbustiva, vegetación escasa y afloramientos rocosos 611 15.44
VE Tierras con vegetación escasa y afloramientos rocosos 369.9 9.35
TOTAL 3956.4 100.00
Fuente: Autoridad Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.
Elaboración propia

La parte alta cuenta con un área de 36 000 hectáreas cubiertas por bosques
que incluyen algarrobales, los sapotales y los bosques espinosos de palo
santo, hualtaco, pate, huarango, taya y los matorrales de pauco, mito
maquimaqui y koñor.

La vegetación natural en la cuenca es escasa, a consecuencia de la sobre


utilización por el uso doméstico, agrícola y/o ganadero sin embargo podemos
encontrar algunos lugares donde se observan bosques con relativa
modificación. En la parte alta de la cuenca, la cobertura natural tanto arbórea
y arbustiva ha sufrido deforestación, observándose en la actualidad casi sin
cobertura vegetal y con grandes problemas de erosión en las laderas de la
cuenca; estas acciones se realizaron con fines de destinar áreas para las

~ 70 ~
actividades agropecuarias y satisfacer las necesidades de madera para uso
doméstico (leña), construcciones, etc.

Las principales coberturas vegetales existentes en la cuenca son: Bosque


seco muy ralo/Ralo caducifolio, Bosque seco semidenso caducifolio,
Bosque/matorral húmedo perennifolio, Matorral ribereño, Pajonal de puna,
Bofedal, Herbazal/matorral, Vegetación introducida (bosque de pino,
eucalipto, cultivos agropecuarios).

1.2.3.11. Potencial forestal

Según el MINAM (2008), unas 10.5 millones de hectáreas del Perú (el 8.17%
de su superficie) son aptas para ser reforestadas. De ellas, tan sólo se han
implementado acciones de reforestación en menos del 7.6%. La Libertad,
cuenta con una superficie total de 2 549 542 has, representando
aproximadamente el 1.8% respecto a la superficie total del país. Del total
departamental 994 321.28 has se sitúan en la costa, 1 504 229.78 has en la
sierra y 50 990.84 has en ceja de selva. La superficie con aptitud agraria es
de 1 028 058.34 ha.

En el Cuadro N°33 se muestra la extensión de áreas cultivables, de pastos


naturales, de áreas de forestación y de tierras eriazas y otros.

Cuadro N°33. Clasificación de la superficie según potencial y uso actual

TIPO DE SUPERFICIES HAS


Cultivable 317,607
I. Bajo Riego 144,436
II. Secano 173,171

Pastos Naturales 523,093

Forestal 153,340
III. Bosques Naturales 148,102
IV. Bosques Cultivados 5,238

Tierras Eriazas y Otros 1 555,502


V. Tierras con aptitud agropecuaria 358,634
VI. Tierras con aptitud forestal 398,283
VII. Tierras improductivas 798,585
TOTAL (1.8%) 2 549,542
Fuente: Plan Regional de Reforestación 2011-2021

~ 71 ~
A nivel de La Libertad, la tara representa más del 98% del comercio de los
productos forestales no maderables. En el 2007 se registró en La Libertad,
una producción de 4 181.178 Kg que representa el 17% de la producción
nacional de tara que fue de 24 545.952 Kg proveniente principalmente de
bosques naturales.

En La Libertad existen 352 500 has aptas para reforestación, (15% de su


superficie territorial), de las cuales sólo se han reforestado al 2007 42 092
has (12% del total), quedando disponibles para reforestar 310 408 has.

El potencial forestal se localiza principalmente en las provincias de Otuzco,


Santiago de Chuco, Sánchez Carrión, Gran Chimú, Julcán, Pataz y Bolívar.
Como se observa en el Anexo IV, la cuenca Jequetepeque abarca las
provincias de Chepén (769.50 has) y Pacasmayo (850.00 has) en La Libertad,
no siendo clasificadas estas provincias según el plan Regional de
Reforestación de La Libertad 2011-2021 como provincias con potencial
forestal.

Chepén

La provincia de Chepén, junto con la provincia de Pacasmayo, presenta una


superficie total de bosques de 2 790 ha. Caracterizadas por tener una
cobertura compuesta principalmente por algarrobo, espino o faique, vichayo,
concuno, chope, capote. También posee 75 827.97 hectáreas de terrenos
declarados como eriazos, pero con alguna posibilidad de incorporar parte de
esa superficie para fines agrícolas a partir del desarrollo de las obras de
irrigación existentes.

Desde Febrero de 1988, las aguas del Río Jequetepeque son embalsadas en
la Represa del Gallito Ciego en el distrito de Yonán, del Departamento de
Cajamarca, dando origen al Sistema denominado Riego Regulado. También
hay agua en el subsuelo, que utilizan para consumo y la agricultura.

Pacasmayo

Una gran parte de la provincia es dedicada a la agricultura bajo riego,


predominando el cultivo del arroz; las planicies desérticas se ven
interrumpidas por montículos de dunas móviles y estabilizadas como en San

~ 72 ~
Pedro de Lloc. La actividad forestal no está desarrollada, la existencia actual
se restringen al ámbito de las plantaciones naturales que corresponden a
bosques de algarrobo. Se estima que en el distrito de Pacasmayo, existe una
zona natural de plantaciones de algarrobo en una extensión de 71 has.

Cuadro N°34. Meta de reforestación regional al 2021

Entidad Área disponible Meta reforestación


Provincia
responsable Has al 2021

- Municipalidad
Chepén 769.50 230.85
- Otros

- Municipalidad
Pacasmayo 850.00 255.00
- Otros

TOTAL 1619.5 485.85


Fuente: Plan Regional de Reforestación 2011-2021
Elaboración propia

1.2.3.12. Actividades económicas

Las principales actividades económicas en las cuenca son diversos pero


destaca la agricultura y ganadería, sobre todo en los distritos de Contumazá,
como Santa Cruz de Toledo, Guzmango; sin embargo en la parte baja de la
cuenca, el potencial de crecimiento económico, está en los sectores agrícolas
y agroindustriales por la ubicación estratégica de la provincia en la Región,
cercana a Chiclayo (Norte), y Trujillo (Sur), ciudades con gran dinamismo
comercial. Es importante además su producción avícola, y su enorme
potencial turístico, puesto que encontramos Restos arqueológicos, arte
culinario. La producción y comercialización del arroz, y del maíz como cultivos
principales dentro de una amplia y diversificada cedula de cultivos como las
menestras, caña de azúcar, frutales, así como de nuevos cultivos de
exportación introducidos en las últimas décadas, como los espárragos, ajíes,
alcachofas, son el eje central de la actividad productiva de la parte baja de la
cuenca.

~ 73 ~
A. Actividad agrícola

En cuanto al uso agrícola, el valle de Jequetepeque es una zona árida, sin


embargo es posible la agricultura bajo riego debido a la infraestructura
instalada y el embalse Gallito Ciego, constituyendo el potencial agropecuario
de la cuenca.

En la parte alta La superficie agrícola se riega con lluvias estacionales y los


meses de estiaje se abastecen con el caudal circulante en los ríos y
quebradas.

La existencia de diferentes pisos ecológicos dentro de la zona alta de la


cuenca, permite diversidad considerable de cultivos. El sistema de producción
agrícola es de autoconsumo. En la parte alta de la cuenca la superficie
agrícola es de 5 161 ha.

La producción que destaca es el maíz, trigo, cebada y legumbres en las zonas


de ladera; en tanto en la zona jalca, la papa, cebada, oca, olluco, son los
cultivos que se siembran con mayor extensión. Destaca la producción de
maíz, trigo, cebada, arveja, frejol, lenteja haba en las zonas laderas, estos
cultivos en la mayoría de los casos de una forma artesanal, y básicamente la
producción está destinada para el autoconsumo mantener la seguridad
alimentaria de las familias, destinando los escasos excedentes al mercado1.
Por otro lado en la parte baja de la cuenca Jequetepeque se dedican a la
agricultura intensiva, predominando el cultivo del arroz, le siguen en
importancia el maíz, trigo y en menor escala la producción de menestras, caña
de azúcar, cebolla y frutales.

En la zona alta predominan los pastos naturales, siendo un 36.1 % del total
frente al 1.1% de la zona baja. Las tierras marginales y forestales representan
el 47.1% en la zona alta y el 57.8% en la zona baja. La actividad agrícola en
tierras bajo riego se reduce a las áreas en las riberas del Jequetepeque, o a
pequeñas zonas en las laderas. Sólo un 40.37 % del área agrícola total
dispone de riego en toda la cuenca, frente al 59.62 % en condiciones de
secano. En la zona alta, en donde escasea el agua, el área agrícola bajo riego
no llega al 12 % del total, frente al 88.27 % en secano. A ello debe agregarse
el hecho de que alrededor de las 3/4 partes de las tierras de secano en esta

~ 74 ~
zona se hallan en descanso, lo que limita notablemente su capacidad
productiva.

Sólo una quinta parte de la superficie total de la cuenca es de uso agrícola,


encontrándose marcados contrastes entre su zona baja y alta; mientras en la
primera se dispone de más tierras agrícolas y de una mejor infraestructura de
riego, en la zona alta predomina la agricultura de secano, con altos
porcentajes de tierra en descanso, lo que limita su capacidad productiva.

La superficie cultivable es de 69 675 ha, por razones de disponibilidad de


agua de lluvia para siembra en secano o agua de riego se instalan por año
hasta 22 051.50 ha; de la información proporcionada por el Ministerio de
Agricultura, en la cuenca, para 1999-2000 se han instalado 11 753.44 ha;
como puede observarse en el Cuadro N°35.

Entre los cultivos principales tenemos al trigo con 2 425.66 ha, le siguen en
orden de importancia por la superficie sembrada el maíz amiláceo, arroz,
cebada, arvejas y papa.

Cuadro N°35. Producción agrícola y agroindustrial en la parte alta de la cuenca


Jequetepeque - Chaman
Producción
Cultivo Superficie (ha) %
(Tn)
Trigo 2425.66 1697.96 6.35
Maíz amiláceo 1940.53 1324.41 4.95
Arroz 1764.12 8820.6 32.97
Cebada 1631.81 979.09 3.66
Arvejas 1543.61 1080.52 4.04
Papa 1477.45 10588.39 39.58
Frutales 551.29 165.41 0.62
Caña de azúcar 418.97 2094.89 7.83
TOTAL 11753.44 26751.27 100
Fuente: Autoridad Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.
Elaboración propia

B. Actividad pecuaria

La ganadería más significativa en la cuenca es la vacuna, que tiene 84 627


cabezas, seguido de la crianza de ovinos con 52 982 cabezas. Asimismo la
crianza de caprinos se da en menor proporción con 17 136 cabezas.

~ 75 ~
En la parte alta de la cuenca, el distrito de Cospan presenta mayor número
de cabezas de vacunos teniendo alrededor de 8 544 ganados vacunos. En el
valle o parte baja de la cuenca, destacan Jequetepeque y Cuspisnique con
gran número de cabezas de vacunos.

La producción pecuaria que se desarrolla en los distritos que pertenecen a la


provincia de Contumazá, se desarrolla en poca escala, como complemento
de la labor agrícola y para el sostén de las familias.

C. Actividad piscícola

La pesca es practicada eventual y esporádicamente en numerosos ríos de las


provincias de Cajamarca, San Pablo y especialmente San Miguel. La principal
especie es la trucha, usada sobre todo para el autoconsumo. En Contumazá
(provincia de la parte baja), existen especies usadas para el consumo directo
como camarones, lifes y cascope, pero tienden a extinguirse.

En el puerto de Pacasmayo, la actividad de la pesca es muy importante,


constituye un enorme potencial y permite abastecer con pescado fresco y
salado de diversas especies, a la población de la cuenca del Jequetepeque,
sobre todo, de la parte baja.

1.2.3.13. Problemas ambientales

Un aspecto importante que analizar respecto al tema ambiental son los


vertimientos que se realizan en la cuenca provenientes de la actividad
agrícola, poblacional, industrial y minera, que constituyen las principales
fuentes contaminantes.

A. Vertimientos agrícolas

El desarrollo agrícola se produce entre otras cosas por la utilización de


insumos tales como plaguicidas, fertilizantes y semillas, las que pueden
participar negativamente, con las aguas de retorno al río Jequetepeque o
Chamán.

La utilización de los plaguicidas está compuesta por productos químicos y se


destina al cultivo de arroz, caña de azúcar, alfalfa y hortalizas entre otros, para

~ 76 ~
controlar el ataque de plagas, enfermedades y malas hierbas y los
compuestos no degradables se incorporan a las aguas, que trae consigo la
contaminación de las mismas y altera el hábitat de peces, algas, etc.

El empleo de fertilizantes está ampliamente difundido, siendo los medianos


campesinos los que emplean dosis inadecuadas, entre los que se tienen
fertilizantes nitrogenados y su mayor aplicación genera que estos vayan
acumulándose en los suelos y las aguas, con su consiguiente daño al
ambiente.

B. Vertimientos urbanos

No se conoce con exactitud las cantidades vertidas a los ríos Jequetepeque


y Chamán por origen doméstico, pero se sabe que una serie de poblados
como Tembladera, Chepén, San Pedro y Guadalupe, emiten al río desagües
sin tratamiento previo o simplemente la dejan discurrir afectando de algún
modo la calidad del recurso hídrico.

C. Vertimientos mineros

La actividad minera al verter sus aguas de relaves y residuales, aumenta la


turbidez del agua y las concentraciones de elementos contaminantes como
metales pesados, cianuro, etc., como es el caso de la ciudad de Cajamarca,
cuya planta está diseñada para tratar una cierta turbidez del agua y como esta
se ha incrementado, tendría que a mediano plazo rediseñar su planta
procesadora o construir otra para cubrir las necesidades de tratamiento del
agua; similar caso ocurre con las plantas de tratamiento del agua en las
provincias de San Pablo y San Miguel; en especial la de San Miguel que tiene
influencia de dos Mineras, la primera es Yanacocha que vierte sus aguas
residuales al río Rejo y la Minera Sipan que vierte sus aguas al río Llapa y
que ambos ríos conforman el Río San Miguel, de donde se capta agua para
la población San Miguelina y que tributa hacia el río Jequetepeque.

~ 77 ~
D. Vertimientos industriales

El rubro más característico referido a la fabricación de productos no metálicos


es la producción de alimentos, bebidas y la industria de Cementos
Pacasmayo S.A.

En el Anexo XXIII se presenta el mapa de unidades mineras metálicas y no


metálicas en la cuenca Jequetepeque y en el Anexo XXIV se presenta el mapa
de comunidades campesinas dentro y alrededor de la cuenca.

1.2.3.14. Derechos de uso de agua y comisión de regantes

En el 2015 se ha logrado contabilizar las autorizaciones de las licencias de


uso de agua subterránea, de los cuales se tiene que 36 pozos cuentan con
licencia de uso de agua otorgado por el ALA Jequetepeque y la Autoridad
Administrativa Jequetepeque-Zarumilla, y 3 002 pozos no tienen licencia

Cuadro N°36. Distribución de pozos con licencia en el valle Jequetepeque


N° Pozos con N° Pozos sin
Distritos Total
licencia licencia
San Pedro de Lloc 18 540 558
San Jose 5 303 308
Pacasmayo 3 28 31
Chepen 3 319 322
Pacanga 4 647 651
Pueblo Nuevo 2 320 322
Guadalupe 0 701 701
Jequetepeque 0 137 137
Yonan 1 7 8
Total 36 3002 3038
Fuente: Autoridad Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.
Elaboración propia

Actualmente en el ámbito de la cuenca existen 31 929 usuarios de agua con fines


agrícolas distribuidos en dos (02) juntas de usuarios: Junta de Usuarios del Sub
Distrito de Riego Regulado Jequetepeque y Junta de Usuarios Alto Jequetepeque; y
en 25 comisiones de riego cuya área total es de 100 728.65 ha y cuya área bajo riego
es de 70 204.80 ha.

~ 78 ~
Cuadro N°37. Número de usuarios y áreas del subsector hidráulico en la cuenca
regulada de Jequetepeque

Subsector N° Áreas (ha)


N° Predios
Hidráulico Usuarios Total Bajo riego
Pay-Pay 144 227 179.5 160.43
Ventanilla 133 227 233.94 216.82
Tolón 415 735 1103.57 1077.58
Huabal-Zapotal 345 607 698.79 657.3
Tecapa 291 547 1028.48 997.32
San Pedro 1440 2354 6076.54 5517.39
San José 1128 1717 4733.46 4219.19
Talambo 2785 3770 24255.64 20377.24
Chepén 761 1199 2800.95 2703.61
Jequetepeque 324 519 1754.7 1447.04
Limoncarro 1066 1688 3511.79 3410.22
Guadalupe 1213 2067 4090.33 4044.98
Pueblo Nuevo 910 1426 3796.67 3737.87
Comité Santa Rosa 624 895 3832.55 3324.42
Pacanga 1227 1840 8124.37 6310.94
TOTAL 12806 19818 66221.28 58202.35
Fuente: Problemática Hídrica en la cuenca Jequetepeque , 2018 .
Elaboración propia

1.2.3.15. Clasificación de los cuerpos de agua en la cuenca Jequetepeque

De acuerdo a la Resolución Jefatural N° 056-2018-ANA: "Clasificación de los


cuerpos de aguas continentales superficiales" del 13 de febrero del 2018; el
río Jequetepeque está clasificado como Categoría 3: "Agua para riego de
vegetales y bebida de animales". Esta categoría está referida a aquellos
cuerpos de agua superficiales que son utilizados para riego de plantas de tallo
alto y bajo; así como para bebida de animales mayores y menores.

Para los ríos tributarios o afluentes al río Jequetepeque, que no se encuentran


clasificados en la R.J N° 056-2018-ANA, se tomará en cuenta lo dispuesto en
el artículo 3º, numeral 3.3 del D.S N° 023-2008-MINAM, que indica
literalmente que "Para aquellos cuerpos de agua que no se les haya asignado
categoría de acuerdo a su calidad, se considerará transitoriamente la
categoría del recurso hídrico al que tributan", motivo por el cual dichos
cuerpos de agua pertenecen la categoría 3 de los ECA – Agua.

~ 79 ~
1.2.3.16. Red de puntos monitoreo de la calidad del agua en la cuenca
Jequetepeque

Los puntos de monitoreo en la cuenca Jequetepeque, establecidos por la


Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque-Zarumilla, está conformado
por: veinte (20) puntos para el monitoreo de calidad del agua superficial y
catorce (14) para el monitoreo de sedimentos.

Cuadro N° 38. Red de puntos de monitoreo en la cuenca Jequetepeque


Punto Altitud
N° Descripción
Monitoreo (msnm)
Río Jequetepeque, naciente del río, aguas abajo de manantial de
1 RJequ1 3818
cerro Agopití
Río Jequetepeque, a 20 m del puente Uscuchaca Choropampa,
2 RJequ2 1574
distrito de Magdalena
Quebrada Llaminchan, 2 km aguas arriba del pasivo ambiental Cía.
3 QLlam1 1051
Paredones
Rio Contumaza, altura del puente de la localidad de Santa Cruz de
4 RCont 2332
Toledo
Quebrada Shillamayo, aguas abajo del punto de vertimiento DCP-
5 QShil 3444
6.
6 RTint Rio Tinte, altura del Puente Inca Granja Porcon 3197
7 RRejo Río Rejo, 150 m antes del puente localidad de Tumbaden 2736
8 QOjos Quebrada Ojos, a 70 metros del Punto de Vertimiento EF 3010
Quebrada Minas, antes de la confluencia con la quebrada Ojos
9 QMina 2980
(aguas arriba de operaciones minera Sipan)
Río Yanahuanga, 100m después del puente que une las localidades
10 RYana 2651
de Llapa –San Silvestre de Cochan
11 RSMig Río San Miguelino, 100m aguas debajo de confluencia de Llapa 1776
Quebrada Llaminchan, 2km aguas abajo del pasivo ambiental Cía.
12 QLlam2 714
Paredones
Río Jequetepeque, a 200m aguas debajo de confluencia con el rio
13 RJequ5 714
San Miguelino o Puglush
14 RJequ6 Río Jequetepeque, puente Santa Catalina 457

Río Jequetepeque, a 100 m aguas arriba de la Represa Gallito


15 RJequ7 404
Ciego
Río Jequetepeque, aprox. 350 m aguas abajo de la Represa Gallito
16 RJequ8 350
Ciego
Río Jequetepeque, aprox. 200 m aguas abajo de CPM de
17 RJequ9 257
Ventanillas

18 RJequ10 Río Jequetepeque, aguas arriba de la localidad de Limoncarro 152


19 RJequ11 Río Jequetepeque, altura de Ciudad de Dios 62
20 RJequ12 Rio Jequetepeque a 150 m de la desembocadura en el mar 2

Fuente: Problemática Hídrica en la cuenca Jequetepeque , 2018 .


Elaboración propia

En el Anexo XXV se presenta el mapa de los puntos de monitoreo del agua superficial
en la cuenca Jequetepeque.

~ 80 ~
1.2.3.17. Fuentes contaminantes identificadas en la cuenca Jequetepeque

Las fuentes contaminantes en la Cuenca del río Jequetepeque están asociadas


principalmente a vertimientos de aguas residuales de origen doméstico, aguas
residuales industriales, mineras, pasivos mineros y botaderos de residuos sólidos.

Cuadro N° 39. Mineras y Pasivos Mineros identificados en la cuenca Jequetepeque

N° Código Descripción Cuerpo receptor Responsable


Planta de operaciones en Río Jequetepeque
CIA Minera
1 FCPM1 abandono de Minera (Subcuenca Alto
Paredones
Paredones Jequetepeque)
Río Jequetepeque
Socavón abandonado CIA Minera
2 FCPM2 (Subcuenca Alto
Minera Paredones Paredones
Jequetepeque)
Río Jequetepeque
Tajo de Minera CIA Minera
3 FCPM3 (Subcuenca Alto
Paredones Paredones
Jequetepeque)
Cerro ubicado en la zona Río Yanahuanga
CIA Ares -
4 FCPM4 de operaciones de la (Subcuenca San
Minera Sipán
minera Sipán Miguel)
Fuente: Autoridad Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.
Elaboración propia

Cuadro N° 40. Botaderos de residuos sólidos en la cuenca Jequetepeque

N° Código Descripción Cuerpo receptor


Botadero de Residuos Sólidos
Río Jequetepeque (Subcuenca
1 FCBO1 provenientes del C.P Los Pinos, en el
Alto Jequetepeque)
Distrito de Chilete.
Quebrada Llaminchan
Botadero de Residuos Sólidos
2 FCBO2 (Subcuenca Alto
cercano al poblado de Chilete.
Jequetepeque)
Botadero de Residuos Sólidos de la
población Río Jequetepeque (Subcuenca
3 FCBO3
del CPM de Llallán, en el Distrito de Medio Alto Jequetepeque)
Chilete
Botadero de Residuos Sólidos de la
Río Jequetepeque (Subcuenca
4 FCBO5 población del caserío La Mónica,
Medio Alto Jequetepeque)
Distrito de Chilete
Botadero de Residuos Sólidos Quebrada La Ramada
5 FCBO6 Domiciliarios en la ciudad de (Subcuenca Bajo
Tembladera, en el Distrito de Yonán Jequetepeque)
Botadero de Residuos Sólidos de la
Río Jequetepeque (Subcuenca
6 FCBO8 población del C.P Ventanillas, Distrito
Bajo Jequetepeque)
de Yonán
Fuente: Autoridad Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.
Elaboración propia

~ 81 ~
Continuación del Cuadro N°40

N° Código Descripción Cuerpo receptor


Botadero de Residuos Sólidos de la Quebrada Llade
7 FCBO9 población del Distrito de Santa Cruz de (Subcuenca
Toledo Contumaza)
Botadero de Residuos Sólidos En la ciudad de San Luis
8 FCBO11
Domiciliarios del Distrito de San Luis (Subcuenca San Miguel)

Botadero de Residuos Sólidos


Quebrada El Moro
9 FCBO13 Domiciliarios de la localidad del El
(Subcuenca San Miguel)
Moro, Distrito de San Miguel
Botadero de Residuos Sólidos
Quebrada El Asma
10 FCBO14 generados por la población del Distrito
(Subcuenca San Miguel)
de San Miguel
Quebrada San Juan
Botadero de Residuos Sólidos
11 FCBO16 (Subcuenca Alto
Domésticos del Distrito de San Juan
Jequetepeque)
Presencia de Residuos Sólidos Quebrada Chilango
12 FCBO18 dispuestos a la altura del puente (Subcuenca Alto
Chilango, en el Distrito de Magdalena Jequetepeque)
Fuente: Autoridad Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.
Elaboración propia

Cuadro N° 41. Vertimiento de aguas residuales domésticas en la cuenca


Jequetepeque

N° Código Descripción Cuerpo receptor


Aguas Residuales Domésticas Río Jequetepeque
1 FCVS1 provenientes de la población del C.P Los (Subcuenca Alto
Pinos, en el Distrito de Chilete Jequetepeque)
Aguas Residuales Domésticas Río Jequetepeque
2 FCVS2 provenientes de la población del Centro (Subcuenca Medio Alto
Poblado Menor de Llallán Jequetepeque)
Aguas Residuales Domésticas Río Jequetepeque
3 FCVS3 provenientes de la población de (Subcuenca Bajo
Tembladera, en el Distrito de Yonán - 1 Jequetepeque)
Aguas Residuales Municipales Río Jequetepeque
4 FCVS4 provenientes del camal y de la población (Subcuenca Bajo
de Tembladera, en el Distrito de Yonán - 3 Jequetepeque)
Aguas Residuales Domésticas Río Jequetepeque
5 FCVS6 provenientes de la población del C.P de (Subcuenca Bajo
Ventanillas, Distrito de Yonán Jequetepeque)
Aguas Residuales Domésticas
Río Huayario (Subcuenca
6 FCVS7 provenientes de la población del Distrito
Contumaza)
de Contumazá
Aguas Residuales Domésticas Río Contumaza
7 FCVS9 provenientes de la población del Distrito (Subcuenca
de Santa Cruz de Toledo Contumaza)
Aguas Residuales Domésticas Quebrada Carrizal
8 FCVS10
provenientes del Distrito de San Luis (Subcuenca San Miguel)
Fuente: Autoridad Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.
Elaboración propia

~ 82 ~
Continuación del Cuadro N°41

N° Código Descripción Cuerpo receptor


Aguar Residuales Domésticas
Quebrada Las Ineas
9 FCVS11 provenientes de la PTAR inoperativa
(Subcuenca San Miguel)
del Distrito de San Luis
Aguas Residuales Domésticas
provenientes de la localidad de La Quebrada La Quinta
10 FCVS12
Quinta, Distrito de San (Subcuenca San Miguel)
Miguel, con régimen continuo
Aguas Residuales Domésticas
provenientes de la localidad de El Quebrada El Moro
11 FCVS13
Moro, Distrito de San Miguel, con (Subcuenca San Miguel)
régimen continuo
Aguas Residuales Domésticas
provenientes de la población del Quebrada Hierba Santa
12 FCVS16
Distrito de San Silvestre de Cochán, (Subcuenca San Miguel)
con régimen continuo
Aguas Residuales Domésticas
provenientes Quebrada San Juan Río
13 FCVS17 del Distrito de San Juan, con un Jequetepeque (Subcuenca
régimen Alto Jequetepeque)
continuo
Aguas Residuales Domésticas
provenientes Quebrada San Juan Río
14 FCVS18 del Distrito de San Juan, con un Jequetepeque (Subcuenca
régimen Alto Jequetepeque)
continuo
Aguas Residuales Domésticas
Quebrada Chilango Río
provenientes de la PTAR del Distrito
15 FCVS21 Jequetepeque (Subcuenca
de Magdalena, con un régimen
Alto Jequetepeque)
continuo
Fuente: Autoridad Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.
Elaboración propia

Cuadro N° 42. Vertimiento de aguas residuales industriales en la cuenca


Jequetepeque

N° Código Descripción Cuerpo receptor


Aguas Residuales Industriales en el
Distrito de San Miguel, altura del Quebrada El Asma
1 FCVI1
puente Calicantro 1, con régimen (Subcuenca San Miguel)
continuo
Aguas Residuales Industriales en el
Distrito de San Miguel, altura del Quebrada El Asma
2 FCVI2
puente Calicantro 2, con régimen (Subcuenca San Miguel)
continuo
Aguas Residuales Industriales
provenientes de la localidad de Quebrada Lanchicat
3 FCVI3
Lanchicat, Distrito de San (Subcuenca San Miguel)
Miguel, con régimen continuo
Fuente: Autoridad Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.
Elaboración propia

~ 83 ~
Cuadro N° 43. Autorizaciones de vertimientos en la cuenca Jequetepeque

N° Código Tipo de efluente Cuerpo receptor


Agua Residual Industrial Tratada - Quebrada Minas (Subcuenca
1 FCARIT1
Min. Sipán San Miguel)
Agua Residual Industrial Tratada - Quebrada Minas (Subcuenca
2 FCARIT2
Min. Sipán San Miguel)
Agua Residual Industrial Tratada - Quebrada Ojos (Subcuenca
3 FCARIT3
Min. Sipán San Miguel)
Fuente: Autoridad Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.
Elaboración propia

1.2.3.18. Calidad del agua en la cuenca Jequetepeque

Como se observó en el ítem anterior, las aguas superficiales, se ven afectadas


por 18 vertimientos de aguas residuales, 4 mineras y pasivos mineros, y 12
botaderos y/o lugares de disposición final de residuos sólidos dentro de la
cuenca.

En el Cuadro N° 44 se presenta la evaluación cualitativa de la calidad del agua


superficial en la cuenca Jequetepeque, mientras que en el Cuadro N° 45 el
monitoreo de sedimentos.

Cuadro N° 44. Resultados de la evaluación de la calidad del agua en la cuenca


Jequetepeque

Parámetros exceden
Punto ECA-Agua
Afluente Contaminantes
Monitoreo (D.S.N°002-2008-
MINAM)

Aguas residuales domésticas, la falta de


manejo de los residuos sólidos y
animales de crianza (vacunos) del
Quebrada Coliformes Distrito de San Pablo y otros centros
RJequ3
Llaminchan termotolerantes poblados asentados en esta parte de la
cuenca. Además del acceso animal
como punto de desplazamiento de
cabras, zorro costeño, etc.

Aguas residuales domésticas sin


Río Oxígeno disuelto, tratamiento del Distrito de Santa Cruz de
RCont
Contumazá fosfatos Toledo, y vertimientos del Distrito de
Contumazá
Quebrada Aledaña a operaciones de la Minera
QShil Cadmio
Shillamayo Yanacocha
Quebrada pH, calcio, sulfato, Operaciones de la Minera Sipán
QMina
Minas cadmio, manganeso (vertimientos autorizados)
Fuente: Autoridad Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.
Elaboración propia

~ 84 ~
Continuación del Cuadro N° 44

Parámetros exceden
Punto ECA-Agua
Afluente Contaminantes
Monitoreo (D.S.N°002-2008-
MINAM)

Vertimientos de aguas residuales


domésticas e industriales sin
Coliformes tratamiento y la falta de manejo de los
RSMig Río San Miguel
termotolerantes residuos sólidos en el Distrito de San
Miguel; y aguas residuales del Distrito
de San Silvestre de Cochán

Vertimientos de aguas residuales


domésticas sin tratamiento y la falta
de manejo de los residuos sólidos en
RJequ5 Río Jequetepeque pH los Distritos de San Luis y Chilete,
además de los Centros Poblados de
La Mónica, Llallán, Quindén Bajo,
otros

Vertimientos de aguas residuales


domésticas sin tratamiento y la falta
RJequ9 Río Jequetepeque pH de manejo de los residuos sólidos del
Distrito de Yonán (Tembladera) y del
Centro Poblado Ventanillas

Fuente: Autoridad Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.


Elaboración propia

Cuadro N° 45. Resultados de la evaluación de la calidad de los sedimentos en la cuenca


Jequetepeque

Parámetros exceden
Punto ECA-Agua
Afluente Contaminantes
Monitoreo (D.S.N°002-2008-
MINAM)
Vertimientos de aguas residuales
Contaminantes domésticas y la falta
RJequ2 Río Magdalena Cd
de manejo de los residuos sólidos en
el Distrito de San Juan

Aguas residuales domésticas y la falta


de manejo de residuos sólidos.
Quebrada
RJequ3 Cd/ As Además de la naturaleza geoquímica
Llaminchan
del suelo, y estar muy próximo a los
pasivos mineros de la Cía. Paredones
Aguas residuales domésticas sin
tratamiento del Distrito de Santa Cruz
RCont Río Contumazá Cd
de Toledo, y vertimientos del Distrito
de Contumazá
Fuente: Autoridad Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.
Elaboración propia

~ 85 ~
Continuación del Cuadro N° 45

Parámetros exceden
Punto ECA-Agua
Afluente Contaminantes
Monitoreo (D.S.N°002-2008-
MINAM)
Naturaleza geoquímica del suelo.
RTint Río Tinte As/ Cd/ Cu/ Pb/ Zn Aguas arriba se encuentran las
operaciones dela Minera Yanacocha.
Operaciones de la Minera Sipán
QOjos Quebrada Ojos As/ Cd/ Cu
(vertimientos autorizados)
RRejo Río Rejo As/ Cd/ Cu Naturaleza geoquímica del suelo
Vertimientos de aguas residuales
domésticas e industriales sin
tratamiento y la falta de manejo de los
RSMig Río San Miguel As/ Cd
residuos sólidos en el Distrito de San
Miguel; y aguas residuales del Distrito
de San Silvestre de Cochán

Vertimientos de aguas residuales


domésticas sin tratamiento y la falta
de manejo de los residuos sólidos en
RJequ5 Río Jequetepeque As/ Cd los Distritos de San Luis y Chilete,
además de los Centros Poblados de
La Mónica, Llallán, Quindén Bajo. Uso
de plaguicidas en la agricultura

Vertimientos de aguas residuales


domésticas sin tratamiento y la falta
de manejo de los residuos sólidos en
RJequ6 Río Jequetepeque As/ Cd los Distritos de San Luis y Chilete,
además de los Centros Poblados de
La Mónica, Llallán, Quindén Bajo. Uso
de plaguicidas en la agricultura

Vertimientos de aguas residuales


domésticas sin tratamiento y la falta
de manejo de los residuos sólidos del
RJequ7 Río Jequetepeque As/ Cd
Distrito de Yonán (Tembladera) y del
Centro Poblado Ventanillas. Uso de
plaguicidas en la agricultura
Vertimientos de aguas residuales
domésticas sin tratamiento y la falta
de manejo de los residuos sólidos del
RJequ9 Río Jequetepeque As/ Cd
Distrito de Yonán (Tembladera) y del
Centro Poblado Ventanillas. Uso de
plaguicidas en la agricultura
Efecto de la presencia de maquinarias
pesadas, volquetes que son utilizadas
RJequ10 Río Jequetepeque Cd para la extracción de arena (cerca de
la localidad de Las Velas). Uso de
plaguicidas en la agricultura
Fuente: Autoridad Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.
Elaboración propia

~ 86 ~
Continuación del Cuadro N° 45

Parámetros exceden
Punto ECA-Agua
Afluente Contaminantes
Monitoreo (D.S.N°002-2008-
MINAM)
Efecto de la presencia de
maquinarias pesadas, volquetes que
son utilizadas para la extracción de
RJequ11 Río Jequetepeque Cd
arena (cerca de la localidad de Las
Velas). Uso de plaguicidas en la
agricultura
Efecto de la presencia de
maquinarias pesadas, volquetes que
son utilizadas para la extracción de
RJequ12 Río Jequetepeque Cd
arena (cerca de la localidad de Las
Velas). Uso de plaguicidas en la
agricultura
Fuente: Autoridad Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.
Elaboración propia

En el Anexo XXVI, XXVII y XXVIII se presentan los mapas de botaderos de residuos


sólidos, de los puntos de monitoreo que excedieron los ECA agua y sedimentos en
la cuenca del río Jequetepeque respectivamente.

1.2.4. Actores involucrados

1.2.4.1. Identificación de actores y su relación con la gestión del agua

Se ha identificado un número importante de actores que tienen relación


para implementar mecanismos de retribución en la cuenca del río
Jequetepeque, con el objetivo de conservar y recuperar los ecosistemas
proveedores de servicios ecosistémicos hídricos.

El Cuadro N° 46 muestra los actores relacionados con los MRSE Hídricos


en la unidad de análisis (cuenca Jequetepeque). Así mismo, la tabla
identifica como están relacionados los actores con la gestión del agua en
la cuenca.

~ 87 ~
Cuadro N° 46. Tabla de actores en la Unidad de Análisis

Relación directa con el Relación directa


Interés en la conservación y/o
aprovechamiento del con el proceso
relación indirecta con los SEH
SEH MRSE

SEDALIB S.A - Empresa Gobierno Regional de La


Prestadora del Servicio de Libertad
Agua Potable y
Alcantarillado de La
Gobierno Regional de
Libertad
Cajamarca
Comunidades
Población de Chepén y nativas ubicadas
SUNASS - ODS La Libertad
Pacanguilla en la cuenca alta
Junta de usuarios del Sub y media del río
Proyecto Especial Jequetepeque Jequetepeque
Distrito de riego regulado
Zaña
Jequetepeque
Administración Local del Agua
Junta de usuarios del Alto Jequetepeque
Jequetepeque Administración Local del Agua
Cajamarca

Fuente: Elaboración propia

Los actores que tienen una relación directa con el proceso de los MRSE
Hídricos, son las comunidades que habitan en la parte alta y media de las
subcuencas que conforman la cuenca del río Jequetepeque (Anexo I)
cuya intervención en el área influyen en la provisión de servicios
ecosistémicos hídricos (SEH). Por otro lado la EPS, la población, las
juntas de usuarios son los actores que aprovechan los SEH.

Finalmente, en la unidad de análisis existen varios otros actores que


tienen interés en la conservación o una relación indirecta con los SEH
(Cuadro N° 46).

1.2.4.2. Mapa de actores y oportunidades de colaboración

En un MRSE para la unidad de análisis, los actores presentes pueden


aportar con conocimiento, recursos económicos, respaldo legal,
capacidad de gestión, entre otros aspectos que son de mucha relevancia
para la sostenibilidad de las propuestas que se estimen convenientes
para mantener y/o mejorar la funcionalidad del ecosistema.

~ 88 ~
El siguiente mapa de actores pretende representar gráficamente la
ubicación de la unidad de análisis, cuenca de aporte a las captaciones de
la EPS respecto a un contexto local, regional y nacional; además, la figura
representa las redes de conexión entre los actores.

Cada casilla en la figura 18 representa a un actor, que puede ser


identificado con el número dentro del cuadro y la primera columna del
Cuadro N° 47. Adicionalmente, la tabla también muestra de que manera
el actor puede aportar ante una iniciativa de MRSE.

Figura 18. Mapa de actores involucrados en la unidad de análisis

Nacional 10

Regional

Local: Provincial 3
11
2 y distrital

1 5

4
9
Unidad de Análisis
7 6 (Cuenca Jequetepeque)
Cuenca aporte

Fuente: Elaboración propia

~ 89 ~
Cuadro N° 47. Aportes o posibles contribuciones de los actores en la Unidad de Análisis

Actores Relacionados
N° Posibles aportes para un MRSEH
con la Gestión del Agua

Gobierno Regional de La Elaboración de la Zoonificación Ecológica Económica y su


1
Libertad cumplimiento para el manejo integral de los recursos de la región

Gobierno Regional de Elaboración de la Zoonificación Ecológica Económica y su


2
Cajamarca cumplimiento para el manejo integral de los recursos de la región

Cobro de un valor adicional mensual por cada planilla de agua para


el desarrollo de las actividades de RSE. Monitoreo de la ejecución y
3 EPS SEDALIB S.A.
el impacto de las acciones, planteadas como parte del MRSE,
sobre la hidrología de las cuencas.

Comunidades ubicadas Predisposición para aceptar y respetar los acuerdos de MRSE.


4 en las cabeceras de la Apoyo a las actividades de recuperación y conservación de las
cuenca Jequetepeque cabeceras de cuenca
Normatividad para el uso del agua, Ley de recursos hídricos,
Administración Local del
5 autoridad para hacer cumplir la normativa y/o monitorear su
Agua Jequetepeque
cumplimiento dentro de su jurisdicción

Normatividad para el uso del agua, Ley de recursos hídricos,


Administración Local del
6 autoridad para hacer cumplir la normativa y/o monitorear su
Agua Cajamarca
cumplimiento dentro de su jurisdicción

Apoyo y gestión de las actividades de desarrollo integral de las


localidades rurales traducidos en un mejoramiento de sus ingresos
Proyecto Especial
7 y calidad de vida.
Jequetepeque Zaña
Contribuir al desarrollo de capacidades locales para un adecuado
uso, conservación y recuperación de los SEH

Junta de usuarios del Sub


Apoyo a las actividades de conservación de las fuentes hídricas
8 Distrito de riego regulado
mediante mingas de trabajo
Jequetepeque

Junta de usuarios del Alto Apoyo a las actividades de conservación de las fuentes hídricas
9
Jequetepeque mediante mingas de trabajo

Marco legal para regular, supervisar y fiscalizar el desarrollo del


mercado de servicios de agua potable y alcantarillado,
así como resolver los conflictos derivados de éstos
10 SUNASS Orientación, aprobación y regulación de un incremento tarifario, que
responde a una planificación de la EPS que incluye mecanismos de
retribución ambiental y manejo de cuencas.

Pago de un valor adicional mensual a través del incremento de la


tarifa de agua para el desarrollo de las actividades de RSE. Este
Población de Chepén y
11 incremento tarifario se aplicaría una vez que se apruebe un nuevo
Pacanguilla
PMO de la EPS SEDALIB, el cual incluye acciones efectivas para la
conservación de la cuenca del río Jequetepeque

Fuente: Elaboración propia

~ 90 ~
1.2.4.3. Contribuyentes y retribuyentes de los SEH

El Cuadro N° 48, muestra los beneficiarios (retribuyentes) directos e indirectos,


así como los contribuyentes a los SEH priorizados en la unidad de análisis
(cuenca del río Jequetepeque).

Cuadro N° 48. Contribuyentes y retribuyentes en la Unidad de Análisis

Beneficiarios directos Beneficiarios Contribuyentes al


SEH Prioridad
del SEH indirectos del SEH SEH
Calidad química
Alta EPS SEDALIB S.A. Comunidades que
del agua Población de
habitan en la parte
Regulación Pacanguilla y
Baja EPS SEDALIB S.A. alta y media de la
hídrica Chepén
cuenca
Control de Jequetepeque
Baja EPS SEDALIB S.A.
sedimentos
Fuente: Elaboración propia

El beneficiario directo de los SEH es principalmente SEDALIB S.A., pero


también están la Junta de usuarios del Sub Distrito de riego regulado
Jequetepeque y Junta de usuarios Alto Jequetepeque.

A través de la EPS, es beneficiada de manera indirecta la población de Chepén


y Pacanguilla. Los contribuyentes o quienes a través de sus acciones
conservarían o impactarían a los SEH, son las comunidades que habitan en las
partes altas y media de la cuenca del río Jequetepeque.

1.3. Priorización de acciones para la implementación de MRSE

El punto de partida para las propuestas de acción es la identificación del o los servicios
ecosistémicos hídricos prioritarios en la cuenca y especialmente para la EPS SEDALIB
S.A. En base a esto, se sugieren acciones concretas, en donde se separa aquellas
acciones a realizar dentro de la unidad de análisis (directas) y las acciones que
contribuyen a la conservación de un área a través de una inversión fuera de él
(indirectas).

~ 91 ~
Las propuestas de acción que se plantean en este capítulo, se definen como el conjunto
de actividades, acuerdos y/o estrategias que buscan recuperar, mantener o mejorar los
servicios ecosistémicos priorizados (calidad química del agua).

En este análisis también se señala los indicadores y el proceso de monitoreo de la


efectividad que las acciones propuestas tendrían para los servicios ecosistémicos
hídricos priorizados. Es importante señalar que las propuestas que se plantean están
enfocadas a los beneficios hidrológicos de la cuenca y en ese sentido el criterio costo–
efectividad también está enfocado prioritariamente desde el punto de vista de la
hidrología.

1.3.1. Proceso metodológico para la priorización de acciones

El proceso de identificación de acciones efectivas consiste en:

1. Retomar los servicios ecosistémicos (SE) priorizados en la parte del


diagnóstico.
2. Retomar las causas de degradación, de los servicios ecosistémicos,
identificados en la parte de diagnóstico.
3. En base a los dos puntos anteriores definimos los objetivos que
buscamos con la intervención en la unidad de análisis.
4. Realizamos una preselección de las acciones (recopiladas en la fase de
diagnóstico) que responden a los objetivos planteados en el paso 3.
5. En base a los criterios establecidos en la “Guía Metodológica para el
DHR”, el estado del arte del conocimiento y la experiencia del equipo
técnico que elabora el DHR, se realiza la priorización de las diferentes
acciones preseleccionadas.
6. Finalmente, se agrupan las acciones priorizadas en base a estrategias
comunes para su implementación y se organizan los cuadros para las
acciones directas y acciones indirectas.

El siguiente diagrama busca representar este proceso.

~ 92 ~
Figura 19. Proceso metodológico para la priorización de acciones

Fuente: DHR de la subcuenca del río Cachi.

1.3.2. Acciones directas, implementadas dentro del área a conservar y/o preservar

Consideramos “acciones directas” a aquellas que se implementan dentro del área


que buscamos conservar, esto incluye a la cuenca del río Jequetepeque en su
conjunto por ser la fuente de aporte a las captaciones de agua subterránea de la
EPS SEDALIB S.A.; por lo tanto, las acciones directas son las que tienen un efecto
directo sobre la conservación de estas fuentes.

Es importante mencionar que estas propuestas indican áreas y lugar de ejecución


de manera general; mayor detalle deberá ser calculado y determinado durante la
elaboración de los proyectos específicos de implementación.

En la siguiente tabla se muestra las Acciones Directas que se priorizaron de


acuerdo a la metodología antes explicada, en el cual podemos observar los SEH
priorizados, los objetivos y las estrategias planteadas. La prioridad en la
implementación de las acciones se representa de acuerdo a su ubicación en la
Tabla N° 49, siendo las de mayor prioridad aquellas localizadas en la parte
superior; así mismo, se asigna mayor prioridad de izquierda a derecha.

~ 93 ~
El Servicio Ecosistémico Hídrico que se prioriza para la conservación de las
fuentes hídricas de la EPS SEDALIB S.A., es el control de la calidad química del
agua. Con esta consideración, el objetivo planteado para el manejo dentro de la
unidad de análisis es contar con aguas subterráneas libres de contaminación
química en la cuenca de aporte a las fuentes hídricas, especialmente en las
subcuencas San Miguel, Alto Jequetepeque, Pallac, Contumazá, Medio
Jequetepeque y Medio Alto Jequetepeque (Anexo XXXII).

Tabla N° 49. Propuestas de acciones directas a implementar en la cuenca Jequetepeque

Servicio Calidad Química del Agua


Ecosistémico
Priorizado  Contar con aguas subterráneas libres de contaminación química en la
cuenca de aporte (cuenca Jequetepeque) a las fuentes hídricas
Objetivos

Reducir las causas de contaminación química, a través de sensibilización y


capacitación a la población local, zonificando el uso productivo de la zona
Estrategias de interés

 Reforestar las zonas degradadas


(+)  Protección de los pozos de agua en toda la zona de interés.
 Capacitar en el uso adecuado de agroquímicos a los agricultores dentro
de la zona de interés.
 Promover la agroforestería y biohuertos familiares
 Establecer las zonas de pastoreo para los contribuyentes de la zona de
Actividades interés mediante el uso de barreras vivas y/o reforestación.
Priorizadas  Promover la construcción de letrinas o baños ecológicos y tratamiento
de afluentes para los pobladores asentados dentro de la zona de interés.
 Incrementar el uso de agua subterránea
 Construir sistema de drenaje para el exceso de agua en épocas de
avenida
(-)
Fuente: Elaboración propia

~ 94 ~
1.3.3. Acciones indirectas, implementadas fuera del área de interés

Las “acciones indirectas”, son aquellas acciones que se plantean fuera de la


unidad de análisis, no es una intervención directa sobre el área a conservar; pero
que son estratégicamente necesarios para promover y motivar la conservación y/o
restauración de estos servicios ecosistémicos en la unidad de análisis. Por lo
general, estas acciones están más relacionadas con temas de gestión a nivel de
todos los actores de la cuenca, o con proyectos productivos alternativos fuera de
la unidad de análisis, cuya finalidad, además de generar ingresos económicos, es
disminuir la presión de carga dentro de la unidad de análisis. Es importante
encontrar los mecanismos necesarios para que estos proyectos productivos estén
condicionados a la conservación de la unidad de análisis y asegurar que no se
conviertan en incentivos perversos.

En la siguiente tabla muestra las diferentes acciones indirectas priorizadas durante


el DHR:

Tabla N° 50. Propuestas de acciones indirectas fuera del área de interés


Servicio
Ecosistémico
Calidad Química del Agua
Priorizado

 Contar con aguas subterráneas libres de contaminación química en la


Objetivos cuenca de aporte (cuenca Jequetepeque) a las fuentes hídricas

Actividades productivas alternativas para disminuir la presión sobre los


Estrategias ecosistemas proveedores de los SEH

 Establecer acuerdos con empresas privadas y públicas y con el Gobierno


Regional de La Libertad y Cajamarca para proponer y ejecutar proyectos para
(+) reducir la contaminación del río Jequetepeque y tributarios.
 Fomentar la participación ciudadana en la vigilancia de la calidad del agua,
tanto subterránea como superficial.
 Capacitación y asistencia técnica a las comunidades asentadas en los
alrededores de las subcuencas en actividades productivas, orientadas a
Actividades reducir la contaminación de las fuentes de agua.
Priorizadas  Sensibilización sobre la relación que existe entre la calidad del agua
subterránea y los agroquímicos usados en la actividad agrícola.
 Sensibilizar sobre la relación que existe entre la cantidad de agua que es usado
para riego y el aumento del nivel de la napa freática del agua subterránea.
 Promover procesos de gestión a largo plazo y evitar decisiones basadas en
intereses políticos.
(-)

Fuente: Elaboración propia

~ 95 ~
1.3.4. Recomendaciones generales del DHR

Un tercer nivel de acciones propuestas son recomendaciones generales que


incluyen acciones principalmente relacionadas con la “gestión en la cuenca”, las
cuales buscan facilitar y generar condiciones para que los procesos de
conservación y/o restauración de los servicios ecosistémicos hídricos se
implementen y sean sostenibles.
 Es importante llegar a acuerdos con las comunidades que habitan las
subcuencas que conforman la cuenca del río Jequetepeque.
 Involucrar a las comisiones y junta de usuarios en el proceso del MRSE.
 Involucrar a las universidades en el proceso del MRSE. Las
universidades son un actor fundamental para el desarrollo de nuevo
conocimiento y para difundir las actividades realizadas.
 Difundir entre las instituciones los efectos positivos de implementar
MRSE Hídricos.
 Conformación de un grupo impulsor de MRSE Hídricos o hacerlos a
través del Consejo de Recursos Hídricos de cuenca Jequetepeque
Zaña.
 Evitar la influencia política mediante la promoción de procesos de
gestión a largo plazo y la difusión de las actividades realizadas y en
proyecto, para conseguir el respaldo de la población.

1.4. Indicadores y estrategias de monitoreo hidrológico

Medir el impacto de las acciones sobre la hidrología de las cuencas, es un desafío que
requiere implementar sistemas de monitoreo que puedan responder preguntas
específicas que deseamos conocer, esto demanda conocimiento, creatividad y sobre
todo claridad en definir bien los indicadores a monitorear.

El primer paso para el diseño de un sistema de monitoreo, es identificar bien los


indicadores, y para esto es necesario tener claridad sobre los impactos que se esperan
obtener, con las acciones priorizadas, sobre los servicios ecosistémicos hídricos en la
unidad de análisis definida.

El servicio ecosistémico hídrico priorizado es la calidad química del agua que tiene como
indicadores los Límites Máximos Permisibles y los Estándares de Calidad Ambiental.

~ 96 ~
Además de establecer indicadores de impacto para los servicios ecosistémicos
priorizados, es importante identificar indicadores de impacto a nivel de objetivo; es decir,
que identifica la conservación y/o restauración de cobertura vegetal nativa.

Tabla N° 51. Indicadores de impacto y objetivo propuestos para la unidad de análisis

Servicio ecosistémico
Indicador
priorizado

Calidad química del agua Los establecidos por los LMP y los ECA-Agua

Objetivo: Reducir y/o controlar las causas que generan la pérdida de calidad del agua

Indicador de Objetivo 1: Capacitar sobre el uso adecuado de agroquímicos en las


subcuencas de la cuenca Jequetepeque así como sensibilizar sobre las diferentes
fuentes de contaminación en la cuenca como vertimiento de aguas residuales
domésticas, industriales, botaderos de residuos sólidos, etc.
Indicador de Objetivo 2: Medir el nivel freático del agua subterránea.
Fuente: Elaboración propia

1.4.1. Monitoreo de control de la calidad química del agua

Para la implementación del DHR y de acuerdo a la disponibilidad de información


secundaria existente, se plantea los siguientes lineamientos para el monitoreo de
la calidad del agua, que permitan medir los impactos en la conservación del agua
subterránea.

a) Monitoreo de la Calidad química del agua: estará a cargo de la EPS


SEDALIB S.A.
b) Monitoreo del nivel freático de las aguas subterráneas: estará a cargo de
la EPS SEDALIB S.A.

~ 97 ~
II. BIBLIOGRAFIA
1. Autoridad Administrativa del Agua-AAA Jequetepeque Zrumilla (2015). Evaluación de
los Recursos Hídricos en la cuenca del río Jequetepeque Aguas Superficiales.
2. Diagnóstico de la cuenca del río Jequetepeque. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/232181210/Diagnostico-Calidad-Agua-Cuenca-Rio-
Jequetepeque
3. Vicente Eduardo Gonzales-Otoya Orbegoso (2006). Evaluación Hidrológica para el
Proyecto CESAH de las microcuencas Ayambla- Ahijadero-Succha en la cuenca
Jequetepeque.
4. Julio C. Cobeñas (2007). Estudio Hidrológico de la cuenca del río Jequetepeque.
5. Autoridad Administrativa del Agua-AAA Jequetepeque Zrumilla (2015). Evaluación de
los Recursos Hídricos en la cuenca del río Jequetepeque Aguas Subterráneas.
6. Programa de Desarrollo Rural Sostenible, Centro Ecuménico de Promoción y Acción
Social, Proyecto Regional Cuencas Andinas, GTZ (2006). Análisis Preliminar de
Riesgos para la Cuenca del río Jequetepeque.
7. Diagnóstico de la Gestión de la Oferta del Agua en la Cuenca Jequetepeque –
Chaman. Julio de 2001 - Versión final.
8. Fernando López, Ernesto Giron (2007). Pago por Servicios Ambientales para generar
una nueva Dinámica de Desarrollo Rural en los Andes – Análisis Biofísico – Cuenca
Jequetepeque.
9. Ministerio del Ambiente (2010). Segunda Comunicación Nacional del Perú a la
Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático. Lima-Perú:
MINAM
10. Plan Regional de Reforestación La Libertad 2011 – 2021. Gobierno Regional La
Libertad
11. Gestión de Oferta de Agua en cuencas de Proyectos Hidráulicos del INADE. Erosión
en la cuenca Media y Alta del río Jequetepeque.
12. Administración Local del Agua Jequetepeque (2018). Problemática Hídrica en la
cuenca Jequetepeque.
13. Clasificación de los cuerpos de agua: Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA, que
aprueba la clasificación de cuerpos de agua superficiales y marino-costeros de
acuerdo al Informe Técnico N° 0112-2010-ANA-DCPRH-ERH-CAL
14. Plan de uso conjuntivo de aguas superficiales y subterráneas SEDALIB S.A. – Región
La Libertad, 2018.
15. D.S. N° 031-2010-S.A. Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo Humano.
16. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Piura
(1994). Balance Hídrico Superficial de las cuencas Jequetepeque y Chamán.

~ 98 ~
ANEXOS

~ 99 ~
ANEXO I
MAPA DE UBICACIÓN DE LAS CUENCAS
JEQUETEPEQUE Y CHAMÁN EN EL PERÚ

~ 100 ~
30000 100000 170000 240000

JAEN

CUTERVO
¯
9300000

9300000
CHOTA

Cuenca Chamán
SANTA CRUZ
HUALGAYOC

CELENDIN

SAN MIGUEL Cuenca Jequetepeque


SAN PABLO
9200000

9200000
CHEPEN
CAJAMARCA

SAN MARCOS BOLIVAR

CONTUMAZA

PACASMAYO

CAJABAMBA
GRAN CHIMU

ASCOPE
SANCHEZ CARRION
OTUZCO

SANTIAGO DE CHUCO
9100000

9100000
TRUJILLO
PATAZ
JULCAN

VIRU

COLOMBIA

ECUADOR
9000000

9000000

OCÉANO PACÍFICO
BRASIL
Leyenda
Cuenca Jequetepeque
Cuenca Chamán OCÉANO PACÍFICO

La Libertad
BOLIVIA

Cajamarca
CHILE
8900000

8900000

Límite departamental
30000 100000 170000 240000

~ 101 ~
ANEXO II
MAPA DE UBICACIÓN DE LOS POZOS DE SEDALIB S.A.
EN LA CUENCA CHAMÁN

~ 102 ~
-20000 0 20000 40000 60000

Cuenca Chancay-Lambayeque Cuenca Chancay-Lambayeque


MAPA

Intercuenca 137759
UBICACIÓN DE LOS POZOS DE SEDALIB S.A. EN LA CUENCA CHAMÁN
Cuenca Zaña ¯

9220000
Intercuenca 137753

Cuenca Chaman

Pacanguilla
!(

9200000
Intercuenca 137751 (!!(!(

OCÉANO PACÍFICO Cuenca Jequetepeque

Leyenda
Chepén 1
!( Pozos SEDALIB !(
Chepén 2
Cuenca Chamán !(

Cuencas hidrográficas Chepén 4 Intercuenca 13773

9180000
!( Kilometros
Cuenca Chicama
Acuifero 0 5 10 20 30
-20000 0 20000 40000 60000

~ 103 ~
ANEXO III
MAPA DE LAS SUBCUENCAS QUE CONFORMAN
LA CUENCA JEQUETEPEQUE

~ 104 ~
-20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000

Leyenda
!( Pozos SEDALIB S.A.
Rio Jequetepeque
CAJAMARC ¯
9240000

9240000
Rios Secundarios
Cuenca Jequetepeque
Acuifero
La Libertad San Miguel
9220000

9220000
Cajamarca
Límite provincial Pallac

ue
tepeq
!(

Jeque
9200000

9200000
Medio Bajo Jequetepeque

Medio
Medio Alto Jequetepeque
(!!(
Allto Jequetepeque

Co
nt
Bajo Jequetepeque u ma
za

Chauisis
9180000

9180000
OCÉANO PACÍFICO
9160000

9160000
MAPA
LA LIBERTAD SUBCUENCAS HIDROGRAFICAS DE
Kilometros
LA CUENCA JEQUETEPEQUE
0 5 10 20 30 40 50
-20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000

~ 105 ~
ANEXO IV
MAPA DE PROVINCIAS QUE COMPRENDE LA
CUENCA JEQUETEPEQUE

~ 106 ~
-20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000

MAPA
PROVINCIAS DE LA CUENCA JEQUETEPEQUE CAJAMARCA ¯

9240000
9220000
SAN MIGUEL

SAN PABLO

9200000
CAJAMARCA

CHEPEN CONTUMAZA
PACASMAYO

9180000
OCÉANO PACÍFICO
Leyenda

9160000
Cuenca Jequetepeque
Acuifero
La Libertad
LA LIBERTAD
Cajamarca Kilometros
Límite provincial 0 5 10 20 30 40 50

-20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000

~ 107 ~
ANEXO V
MAPA DE DISTRITOS QUE COMPRENDE LA
CUENCA JEQUETEPEQUE

~ 108 ~
-20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000

MAPA
DISTRITOS DE LA CUENCA JEQUETEPEQUE
CAJAMARCA
¯

9240000
LLAPA

SAN SILVESTRE DE COCHAN


CALQUIS

CAJAMARCA
TUMBADEN

9220000
EL PRADO

SAN MIGUEL SAN PABLO


SAN GREGORIO

UNION AGUA BLANCA


CHETILLA
SAN LUIS
SAN BERNARDINO

9200000
MAGDALENA

CHILETE
CHEPEN TANTARICA SAN JUAN
YONAN

GUADALUPE
CONTUMAZA
SANTA CRUZ DE TOLED JESUS
JEQUETEPEQUE SAN JOSE ASUNCION
GUZMANGO
CUPISNIQUE

9180000
COSPAN

OCÉANO PACÍFICO
Leyenda

9160000
Cuenca Jequetepeque
Acuifero
La Libertad
Cajamarca
LA LIBERTAD
Kilometros
Límite provincial 0 5 10 20 30 40 50
-20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000

~ 109 ~
ANEXO VI
MAPA DE UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA
CUENCA JEQUETEPEQUE

~ 110 ~
-20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000

Leyenda
!( Pozos SEDALIB S.A.
Cuenca Jequetepeque
Acuifero
Altitud (msnm)
25 - 688.24
688.2400001 - 1,383.82
CAJAMARCA

Rio San Miguel


¯

9240000
Rios secundarios 1,383.820001 - 2,063.24
La Libertad 2,063.240001 - 2,710.29
Cajamarca 2,710.290001 - 3,292.65
Rio San Pablo
Límite provincial 3,292.650001 - 4,150

9220000
Quebrada Llaminchan

Rio Chetillano
Rio Jequetepeque

!(

9200000
(!!(

9180000
OCÉANO PACÍFICO Rio Chanta

Rio Contumaza

Rio Huertas

9160000
LA LIBERTAD
MAPA
Kilometros
GEOGRAFIA DE LA CUENCA JEQUETEPEQUE
0 5 10 20 30 40 50
-20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000

~ 111 ~
ANEXO VII
MAPA DE UBICACIÓN HIDROGRAFICA DE LA
CUENCA JEQUETEPEQUE

~ 112 ~
-20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000

Intercuenca 137771
Leyenda

¯
Cuenca Chancay-Lambayeque

Cuenca Jequetepeque
Acuifero
Intercuenca Alto Marañón IV

9240000
Cuencas hidrográficas
Cuenca Zaña

Intercuenca 137759

9220000
Intercuenca 137753

Cuenca Chaman

CUENCA JEQUETEPEQUE
Cuenca Jequetepeque Cuenca Crisnejas

9200000
Intercuenca 137751

9180000
OCÉANO PACÍFICO

Intercuenca 13773
Cuenca Chicama

9160000
MAPA
UBICACIÓN HIDROGRÁFICA DE LA CUENCA JEQUETEPEQUE
Kilometros
0 5 10 20 30 40 50
-20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000

~ 113 ~
ANEXO VIII
MAPA DE RÍOS Y QUEBRADAS DE LA
CUENCA JEQUETEPEQUE

~ 114 ~
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

Leyenda

S
NE
Rios principales

JO
YAN

LE
Cuenca Chancay-Lambayeque A HU

L
AN G

CA
A
Rios secundarios y quebradas CA
M EL G

9240000
PA AR R Intercuenca Alto Marañón IV

FE
N O
A
CO N

RR
AR
AS
Cuenca Jequetepeque IA

UY
IO
LI R

OC
EL A
DE ND
INGAHO
Cuencas hidrográficas O JO
S
TAM
BO

LA
Cuenca Zaña

SM

YANATOTORA
Acuifero

INA
EL

RE
CA
RR

S
G
AS

AL
O
CO AN C
AR R

AD
JA
B
DE L

DA
LA

O
CU

PA
S

TU
U EV

RU
A
HU

M
RO

HOND
A
TIN

PA

LA
LA C

CA
GO

SA
TI

A
N
LA
NG

CH
JO
O RE JO

LA
O
HO A
AP

SE
CAY

MU

9220000
LL TRANC

QUINUA
CIP
N A

LL

MISHO

ILLO
D

I
A

CH
PEN

AM
LA POSADA

R
EN

O
H
CUD

A
AS

CH
LU S

TAMB
CUS

ENA
GO
TIN

LC U
PU G
AS

YERBA BU
Intercuenca 137753 YE

LAJOS
RB NC

CE
PALL AC
AB A

M
UE CH

R
AR
NA CALLANCA

CA
D
HA

AN
C

PA
IN

CHUL LAN/
DE L COSHPE M

M
PA YA

PA
AM MOYA
L AP N
Cuenca Chaman LA N

PA
TU
/ PO ÑA

L
LA B
UE GI D

COCA
LA
DE L P
O ZO LA Q G
AN

LA
L
CUCHO

OM

UE
E TE CA
ND

BE
L

IG

L
LE

ARIO IMANGO
A

BA
Cuenca Crisnejas

RI
R PO

A MA
M
CA
JO
AG NG

AS
N
N
NT

AL S
O

AN

SA
EL PUQUIO

I LL
MO
INA

MAR

9200000
MA

AY
BL
GD

O
AM
TA
CHANTIL LA
QU
AL O
AL

SL

AY
CHILET E

ÑA
NG
ENITA

B
EN

GA LLITO
PA

FL

ITR

AC
A
AS

CA R

M
LA

CHU

LO
PE

O
Y

ILI
ALU
RI
CH CHUS AL C

SAL
ITO

ME
PA

CALLAS

AN

L
L

RY S
DA

LA
AC O
RIC HO
DE LA AR

A
E RTA
DE

LM

CHA NTA
NA Z

IR

CM
R TE

NJO
CA SE N

SI

TA
LM
PIE

HAY D Y
XI

LU
SA

EA
Intercuenca 137751

R
NR
N
VA

DO
A

S
N

HU

A
NR
RA CH
DR

JU

DE
ETO

LCOTE

NA R
AB PIN

A
I
AS AN

CH

A
Ñ

CH
AS

CA OS LA

CH
S

H
R CHO LO
N ES

AS
DE LOS ZORRITOS

GO

CA C
T ENAL

LA S
N

UE
L

PAHCO
CC SIBI
T

C
YAUC
LA RAMADA
RD

S
RCO

YO O S

UA

GR
EN

HA
MOLECO
DLE CA LZ

SALABAMBA
CHOLOL

ANCH
HO

AS

E A
EPEQU DA

TA AL
HUALLU

SI
DEL ZORRO

IN

AN
N

JEQUET
S HO

CATUDEN
LLADE

YO
E
D

QU

N
SU
A

TRIN

PINCH

DE

C
AHORCADO

LU C M
IDA T
D
O

CO MO

TE
CON
DE L

L
CO
LA T UMA AS LA
SI ZA DE

A
NZ
O
I NU N

SUSO
RE QU
YERBA BUENA

O
NL
SA

9180000
Intercuenca 13773
Cuenca Chicama

OCÉANO PACÍFICO
MAPA

9160000
Kilometros RIOS Y QUEBRADAS DE LA CUENCA JEQUETEPEQUE
0 5 10 20 30 40 50
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

~ 115 ~
ANEXO IX
MAPA DE POZOS POR DISTRITO POLITICO DE LA CUENCA
JEQUETEPEQUE

~ 116 ~
-20000 0 20000 40000 60000

O
BOLIVAR NIEPOS

R
R
O
H
C

9220000
¯
EL PRADO

EL
MAPA LA PO
SAD A
EL CHIMULAL
A
UN
POZOS POR DISTRITO POLITICO DE
LT

NANCHOC

O
AY
!! !

HU
PALL AC

L
DE
! ! !
! ! ! !!! !! ! PACANGA
!!!!!!! ! ! ! !!!! !! ! !!
!! !!! ! !! !!! !! !!
!! !
!
NAL
! !!! ! ! COBRE CA
!! ! !!! !!! ! !! ! !! !
! ! !! ! !! !!!! ! !!!! !!! ! !
SAN GREGORIO M PA
! !! ! ! !!! ! !! ! PA
! ! !!!!!! !! !!!! ! UNION AGUA BLANCA LA
! !! !!! ! !!!!!!!!!!!!!! !! ! !! !!!!! ! !
! !!!! !!! ! !!! !! !!!!! !! !! !!! !
!
! !!!!!!! ! !! !! !!! ! !!!!! ! ! !!!!!!! ! !! !! !

PA
!!
!! ! ! ! ! ! ! !!!! ! ! ! ! ! !!! ! !! !!!!!!!! A SAN MIGUEL

L
! ! !! ! ! !!!! ! !!!! ! !!! !!!!!! !!!!!!!!!
D

LA
! !! !! ! ! ! MA

E
! ! ! ! !
! !
! ! ! ! ! ! ! ! RA

GR
!! ! !! ! ! ! ! ! !! ! ! ! !! ! ! ! !! !!!!! ! ! !

LA B

C
!! !!!! ! !! !! !
!
! ! !! !
! !!!! ! !!!! !!!!! ! !!!!!!!!! !!!!! ! !! ! ! !! ! !!!!!!!! ! !

AL E
! ! ! ! !!!! ! !!!! ! ! !! ! !

OM
! ! !
!! !! ! ! !!!!!!!!!!!!!!!!! ! !! ! !!!

COCA
!!
! !! ! ! ! !! !!!

TE
!

BA
! ! ! !! !
! ! ! ! ! ! ! !! ! ! ! !!!!!!!!!!!! ! ! ! !! ! ! !! ! !!! ! !!

N
!! ! ! DE
!! ! !!! !! ! !! !! !! !! !! ! ! !! !! ! !!

MO
!! !! ! ! ! !! ! AN PO
NG
! ! ! ! !! !

NG O
!!! ! ! GR O

A
!!!! !
!!!!! ! ! ! ! !
!!! ! ! ! ! !!! A

IN
PUEBLO NUEVO ! ! ! !! ! !
! !! ! !! ! ! NT
! !! !! ! ! !!!!

QU

RIOCHUQUIMA
LOS LEON
! ! !!! ! ! ! ! !! !! !!
! MO

9200000
! !!! ! !!! !! !! ! !!! ! !!! !!

NA
!!!! !

O
AL
!

AY
!! ! ! !! !
! !!!!!!! !! !! !!!! !!!!

I
!!! !!! CA BU

QU
! !!

ITR
! !

SL
! ! ! ! ! !!! ! YAR

GALLITO
! ! ! ! ! ! ! !! !!
! !
! !!! ! ! !

INA

CA RRO
!

FL
!

SAL
! !! ! !!!!! ! !!! ! !!!

LO
!! !

PAY
!!! ! !!! !! !! !!!!! !

ES

O
CE
! !

RA
!!

R
DE

SA L
! ! !

RE NIT
! ! CHEPEN

ID
!! !! !! ! ! ! L

ZA
!!! !!! ! !!!

C O BAL
PAY
CH

A
!! !!!!!!! ! ! ! !!! !!! !
!!!!! !!!! !!!! !!!!! !!
!!!!!! ! OR

NA
A
! !! !!!

L
!! !! !! RO
! ! !!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!! !

DE L
!! ! ! !
!!! ! !!!!!!!! !

A
!!! ! !! !! ! !! !!! !! A

HOYAD
!!!!!!!!!!!!!!!! ADER

DE LA
! !! ! ! !! ! TEMBL

NC
! ! !!!! !!!!!
!!
!!
!!!!
! !!!!!!!!!!! !!!!!!!!! ! ! ! ! HIG
! !! ! !! ! U

O
! ! ! !!! ! ! ER
ON
!! ! ! !

PIE
!! ! !

UE

CHA
! !! ! VA
!!!! !! ! RA

HO NDA
TANTARICA

DR
PA
!! !!!! B
ÑA

PE
!! ! !!! !!

U
! !! !!!

L
CA

AS
! YONAN

AN
!!!

TE

SIS

CACHETON
! !! !! !

G
UE

GO
! ! !

AN
! ! !

Q
!

RD

DE LOS ZORRITO
A
JE
! ! !! ! !

HA
GUADALUPE ! !! ! ! ! !

AS
!!!! !!!!! !!!!!!!!!!!!!! ! !! !! !! ZAPOTAL

LA RAMADA
N ES
! ! !! !! ! !! ! J!

IE
! !! ! ! ! ! ! !!!!! !

CH
UE !!!! ! !!
CHOL OL

N
! !!!!!! ! !!!!!!! !

DA
EQ EQ U ! CHOLON

HO

IM
! ! ! !

RCO
! ! ! ! !

MOLECO
! ! E !
!!
P
! ! !! ! ! !! !! ! !! !!!! ! !! !!!!!!! !!!!! ! T E!P! EQ !!!!!!

VI
E
UE ! !!

INO
N
ET ! !!!!! ! ! !!! ! ! !! !!!!!!

EJ

O
! !! !!! !

DA
! !! !!! !! ! !

HUALLUCO
QU !!! ! !

O RR
!!

S HO
A
!

TE
JE ! ! ! !!!!!!! ! ! ! ! !!! ! !! ! ! ! ! UE N
!!! ! ! ! !! !! ! ! ! !! !!! ! !!! ! ! SACSIH

Z
! !! ! !

S
! !

TE
O
! ! ! !!!! !!! ! !! ! ! ! ! ! !! ! !! ! ! ! ! !!! ! !!

DE L
! ! !! !
!! !!!!!!!!!!! !!! !!!!!!! !!! ! !

DE L
! ! ! ! ! ! !! !
! ! !!! TRINIDAD
JEQUETEPEQUE !! ! !!!! ! !!! ! ! ! ! !!! ! ! !!! ! ! !!! !
!!! ! !! !!! ! !!!!!! !! !! !
OCÉANO PACÍFICO ! !!!!!!! !! ! !! !!!!!!!! !!!! ! !! ! !!! !! !!
! ! ! !! ! !!!! !!! !! ! !!! !!!!!!! !!
! ! !! ! ! ! !! ! !!!!! ! ! !! !!! !
!!! ! ! !!! ! ! !! ! !!!! !!!!!!!!! ! ZO GUZMANGO
! !! ! !!! !! ! !! ! SAN JOSE NL
OR
EN

L ES
! !! SA
!! ! ! ! ! !! ! ! ! CUPISNIQUE
! !!

9180000
RA
!

OR
! !
! !! ! !

SC
! ! !!
PACASMAYO ! !! !! ! ! !!!
! !! ! !
! ! ! !! ! !! !!!

LO
!
! ! ! ! !! ! !
! ! !! !!!!! ! ! !!! !!!! ! !!!!!! !
! !!! ! ! !
!! !! ! !!!!! ! !! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!! !! !
! ! !
! !! ! ! ! ! ! !! ! ! !
! !!
! ! ! ! !
! !
!!!!!! ! ! !! !!
!!! ! !!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!!
!!!!
!! ! !! ! ! !
!!!!!! ! ! !! !! !!!!!!!!!!! ! ! ! !! ! ! !
!!! ! ! ! !
!
!
!! ! !
!
!
! ! !!!!!!!!! !!!! !! !!!!
!! ! ! !! !!!!! !!
! !! !
! !! SAN
!! !
!!!! !
PEDRO DE LLOC Leyenda
! !!! !! ! ! SAN BENITO
! !! !!! !!!! ! ! ! !
! !
!! !! !!!!!!!!! ! Pozos_ANA
! Cuenca Jequetepeque
!!!
!! ! !! !!!!! ! !!!! !!! ! CASA GRANDE
!! ! ! !
!! !!
!
!!!!
! Rios Acuifero
! !! Kilometros
!! !
0 2.75 5.5 11 16.5 22 27.5 Distritos
ASCOPE
-20000 0 20000 40000 60000

~ 117 ~
ANEXO X
MAPA DE POZOS SEGÚN SU TIPO EN LA
CUENCA JEQUETEPEQUE

~ 118 ~
-20000 -10000 0 10000 20000 30000 40000 50000

¯
&&
&

PALLAC
& & &
&& &
& & &&
&

MA
&& &&
& &&
&&&& & & & &&&
& &&& && &

R
&& &
&& && && & &

AN
& & & && &
&
&&& & & &

9210000
&&& & &

PA
&&
& &&
& & &
& && & && & &&
&& & & && & &&&

M
&&&& &
& & &
& &&&&& & & &

PA
&
& & && &&
& && && & && && & &
&&
& & && && &&& &&&&& & & && & &&
&
&
& & & && && & &
&
& & &
&& & & && &
& & & &&
& &&
&
& &
& &
&&&
&& &
&&
&&&
&
&&&& &&& & & &&&&&&&&
&& & && & & & & && &
& &&& & & &

PA
& &
&& & & && & && &
&
&
&&
&&& &
& & &&&&&&
&
&
&&&&
&&
&&&&&
&& & D A

L
& & & & & & & && & & &&& MA
& && &&&& & & && &&&& &&& &

LA
& &
&& & &&
&& & & & &
&
&
&&
& && && & && & &
&&&
& &
& & RA
& & & & && && & &&&& & & &&&& &

C
& & &&& & &
& & & &
& &&&&&&& &&&&& &&&& & &

LA B
& & &
& & && & & & && && && &
& & &&& & & &&
&
& &&& &&&
& &&& && & & &
& &&
&
& & && && & & &&
&& & & &&
& &&& &

OM
&
&& & && && &
&&
&&&&
&&&&&
& &
& & && & && & &
& & &
& & & &
&&& &&&&& &
&&& &&

R A)
& &&

BA
& & & & &&&& & && & &&
&&&& &
& & & & & & &&& & &
& &
&& &&& &&&&& & & & &&&&& &&& & && & & DE

(JA RAY
&&& &&
&
&& & & & &
& &
& && &&& &
&
&& AN PO N
GO
&&& &
&&&&& && & && & & && GR
&
& & & & &
& & & A
&&&&
&
&&& && && & && &&&& && &&&& &&
& NT
& & & &&

CA
& & & & & MO

LOS LEON
CA JON
&&
& & & &&

AN
&& & & &
& & & &&

9200000
&&&&& && & && & & &
&& && & && & && & & && &

BL
& & && & & & && & && CA BU
&&&&
&& &&
&&&
&&& &&& & && &&& && & YAR
&&

ÑA
&
&
& & &
& & && & &

GALLITO
& & &&&& & &&
& &
&&
&&
&& &
& & &

FL
& && && & &

PE
INA
& &&

PAY
&& & &
& & &&& &&

ES
&&
& && &&
&

O
&& &
& & & && & &
& & &
&

R
A
& & && &

SA L
& & & & DE

ID
& & &

RE NIT
&& &&& &&

PAY
&& &
&& L

A
& &&
& CH
&& && && & &&&&
& &
&& &&&& &
&&
&&
&&&

CO L
&
&& & OR
& &&&& & &&

A
&
&&&&& & &&&& &&&
&&
&
&
&&
& && && &
& &
& RO
&

DE L
& & && &
& && && &&
&
&&
&& &&
&&&&&
& &
&
&&
&
& & &
&& && &

A
& & &
&&& & &
& &

A
& &&& & && ADERA

DE LA
& &&&
& && && & & &

HOYAD
&&&

CA R
&
& &
&
&&
&&
&
& &
&&& &&& & &
&&& & & TEMBL
& && & &&&
& &&&
&&
&&
&&&
&
&&
&
&&
&
&
&&
&
&
&
&
&
&
&&&&&&&&&&&
&&
&& &&& HIG
U
& & & &&
&&& & && & & ER
&& & & ON
& & &

A
&

PIE

CHA
& VA

UE
&& & &
& RA

HO NDA
&& & &
& & AB

Q
&&&

DR
&

PA
&&&& & & & &&
& && Ñ

PE
&&

U
& & &
& CA

LA
&& & &&

AS

SIS
&

TE
& & & &

N
& &

G
UE
&

GO
& &

A
& & &

N
Q
&

RD
JE
& & &

DE LOS ZORRITO
&

9190000
& & && &
& &&&& &

HA

AS
& &
& &&&& & ZAPOTAL
& &
& & &
&&
&&
&&&
&& &&
& & & & & &&

C
&
& &

LA RAMADA
&& & & & & &

IE
& & && CHOL OL

N ES
& && & &
& & &&&& & &&&

CH
E & &&&

N
&& & & && &&&
QU && &&&

DA
& & && JE Q &
&&

HO
&& &&

IM
PE &&&& && & &&& && & UET && &&
&
&&&
& &

RCO
&& & && && &&&&&&&
& && & EPE & && & &

VI
& && &
&&

INO
TE

N
&
&& & & &
& & && & & &&&& Q UE &&&
&

EJ
& & &

DA
& &
&
& & & & &
&& & &&
& & &

O
E && & &
&&
& &&& & &

HUALLUCO
&
U && & & &

A
&

O RR
S HO
&

TE
Q & & & & SAC S
JE & && & &&
& && & & &
IHUE
N
&& &&& && &&&
& &&& && & &&&
& &

S
&& &&& & &&& &
&
&& &

Z
& && && & &

O
& &
&&& & &&
&& && & && & && & & &&
& & &&
&&
&&& & &
& &

DE L
& & &
&&& & & & &&& &

DE L
& &&
&&& &&&& &&
&& & &&&& && & &&
& && &&& &&
&
&
& && & & &&&& & & & & & & &&&
&& &&
& & && & TRINIDAD
& &&
&& &&
&
& & &&
&&
& & & && &
& && && && && & &&
& && &
& & &&&&&
& && && & & && & &&&& &&& && &&& & & &
&&&&& && & ER A
OCÉANO PACÍFICO &
& &&& && &
& && & &&& & & && && && &&&
& & SQ U
& && & && &&
& &&
&& & & QUE
& & && & && & && & &
&
&
&
& && && & & && &&& &
& &&&&&&&
& &
&&& & &
& & && && && ZO
&
& & & && &&
& &&&
& EN
&&
&& OR
NL

YER B
& &
&&&&& && & & & SA

9180000
& & &

A BU E
Leyenda &&
&& &
& && &
&
& && &&
& &
&& &&
&
& && &

NA
& && &
&&& & && &&
& &&& & & &&& &
& &
&& && &&& &
&&& &
& & & & &
Rios y quebradas &
&
&& & & &
&
&&
&
&
&
&
&
&
&&& &
&
&
&
&
&
&&&
&&
&
&
&
&
&
&
&
&
&
&
&&
&
&
&&&
&&
&&&&
& && &
&
&
&& &&
&
& &&
&&
& &&& & &
&&
&&
& &&& &&
&
& & &
& & & & & & & &
&& & & &&& & &
&
&&&&
& & &
& && & & &&&&
Cuenca Jequetepeque &
&&
&&&&& & &&&
& &
&&
&
& &
&
&
&&
&
&
&
&
&
&
&
&&
&
&
&
&&
& &
&
& &
&
&
& & &
& & & & &&&&
&& & & & &

Acuifero
&
&
&
&
&
&
&
&
& & && & &
&&
&
&
&&
&&
&&& &
&
&
&
&
&
&
&
&
&
&
&
&
&
& &
&&& &&
&
& &&
&& MAPA
& &&& &
&
&&
&&
&&& &&&&& &
& &
&& &
&
&& && &
&
&&
&
&&
&& &
&&
&
TIPO DE POZOS EN LA CUENCA JEQUETEPEQUE
Tipo de Pozo

9170000
& & &&&& && &
&&&& &&&&&&&&
&&
& &
&& &&& && & &
&
&
&& & &&& &&&& &
&
&&&&&&&
& Pozo mixto & &
&&
&
&&
& &&
& Pozo tajo abierto && &
Kilometros
& Pozo tubular 0 5 10 20 30 40
-20000 -10000 0 10000 20000 30000 40000 50000

~ 119 ~
ANEXO XI
MAPA DE POZOS SEGÚN SU ESTADO EN LA
CUENCA JEQUETEPEQUE

~ 120 ~
-20000 -10000 0 10000 20000 30000 40000 50000

¯
&&
&

PALL AC
& & &
&& &
& & &&
&

MA
&& &&
& &&
&&&
&&& && & &
& &&&

R
& & && &
&& && && & &

AN
& & & & && &
&
&&& & & &

9210000
&&& & &

PA
&&
& &&
& & &
& && &&&
&& & & && & &&& &&&&

M
&& & &
& && &&&&
&& & & &

PA
&
& & && &&
& && && & && && & &&&
& & && & && &&& & &&& & & && &&& &&
&
& & &&&& &&& & &&&
& &&& & &
& &&&& & & &&&&&
& &&&&& &&& & &
& & &&& &&&&
&
&& & & && & & & &&&& && &&&&&& &
&&

PA
&& & & && & & & & &&& &
&
& & &&&&& &&& &&&&&
&&
& & & &&&
& & & &
&
& & &&& & D A

L
& & & & &&& &
& & & & &&& &&&
&& & MA

LA
& & & & & &
& && & && & & & &
& && & && & & & & &&& & &
& & & &&&
&
&&
&
& &&
&& & & &&&& && & & &&& RA
&

C
& & & & & & &
& & &&& &&&&&&& & &&&&& &&&& & &&& & &
&

LA B
& & & &
&
& & & & && & &
&&& & & &&
&& &&& & &&&&&
& && && &
& && & &&
&&&
& & && && & &&&& && & & & & && &&& &

OM
&
&& & && && &&
&
& &
&&&& &&
&& & && &&& & & &
& & & & & & & &
&
&& & & && & & &&

A)
&

BA
& & & & & && & &
& & &
&
&&&&
&&& & & & &&
&& & & &&& &

R
& & DE
& && &&& &&&&& & & & &&&&& &&& & &&& & &

(JA RAY
&&& &&
&
&& & & & &
&
& && &&&&& & AN PO N
GO
&&& &
&&&&& && & &
& & & && GR
&& & & & &
& & & A
&&&
&&
&& && && && &&&&&& &&&& &&
&& NT
& && &

CA
& & & & & &&&& & && MO

LOS LEON
CA JON
&&& &&

AN
&& & & &
&& & & &&& &&

9200000
& && & & & & & && &
&& && & & & & & &

BL
& && & & & & && CA BU
&&& &&
&&
&&& & &&&
& & & && &&& && & &
&&&& && YAR

ÑA
&
& && & &&
& & &

GALLITO
& & & &&
& &&
&&&
& &
& & & & &
& && &&

FL
& && && &

PE
INA
&

PAY
&& & &
& & &&& &&

ES
&&& && &&&
&&&

O
&& &
& & &
& & &
&

R
A
& && & &&& &

SA L
& & DE

ID
& &&& &

RE NIT
&& &

PAY
&&
& && && L

A
&&& & && & && && & CH
&&
& && & && &&&&
& && &&& &&

CO L
&
&& & OR
& &&&& &&&& &&

A
&
&&&&
& & & &&&& &&&&
&
&
&&
& && &
& &
& RO
&

DE L
&& &&
&&
&&& & &&
&& &&
& &&
&
&& & && && & & &
&& && && & & &&
&

A
&& && &&& & &&&

A
&& && && ER A

DE LA
& & & & & & MBLAD

HOYAD
&&&

CA R
&
&&& & &&
&&
&
&&
&&&&& & & & && & &
& & TE
&
& & &
&&&&&
&
& &&&&&
&&
&
&&
&
&&
&
&
&
&&
&
&&
&&&&&&&&&&&&&
&&
&& &&&& HIG
UE
& & & &&
&&& &&& & &
& RO
&& & &
& N
&&

A
&

PIE

CHA
UE
&& & & VA
& RA

HO NDA
&& && & && B

Q
&&&

DR
&

PA
&& & & &
& && & && ÑA

PE
&&

U
& & &
& CA

L
&& & &&

AS

SIS
&

AN
TE
& & &
& & &

G
UE
&

GO
& &

AN
& & &

Q
&

RD
JE
& & &

DE LOS ZORRITO
&

9190000
& & &&
& &&&&&& & &

HA

AS
& & && ZAPOTAL
&
& & &&&&
&
& &
&&
&&&&&&
& & & & & &&

C
& &

LA RAMADA
& & & && &

IE
& & & & && CHOLO

N ES
& && & & & &&&& &&& &
&

CH
E & &&& L

N
U & && & & &
& && &&
&&&

DA
&
&& JE Q &
&&&&

HO
Q
&&

IM
PE &&&& && & &&& && & UET && &
&
&&&&
& &

RCO
&& & &&&
&& &&&&&&& && & EPE & && & &

VI
& & && &&&& &

INO
N
TE &
&& & & &&& & &&& & && &&&& Q UE
& &&&

EJ
& & && &

DA
& &&& & & &
&&&&& & &

O
UE && &
&& &

HUALLUCO
&
&& & & &

A
&

O RR
S HO
&

TE
Q & &&& & & & SAC S
JE & & & & & &
IHUE
N
&& &&&& && && &&& & && & &&&
& &

S
&& &&&&& && & &&& &
&& &
&

Z
& & & &

O
& && &&
&&& & & &&&&&&&&& & & &&&& && & && & & && & & &&&&&& & && &

DE L
& & & &&&&&&
&&&& &

DE L
& &&& & & &
& & & &&& && & & & & &
& &
& & & TRINIDAD
& & &&&&& && &
& && && & & &
& &&& & & & & & &
&& & & &
&& &&&&
& && & & && &
& && && && & && & &&& && &
&
&
& & &&&&& & & && &&&& &&&
&&
& &&& && &&& & & &
&&
&&&&& & ER A
OCÉANO PACÍFICO && &
& && & &&& & & && && && &&
& & SQ U
& &
&
&& & && & &&&&&&
&&
& & & QUE
& && & && & & & &&
& &&&&& & & && &&& &
& &&&&&&&
& &
&&& & &
& & && & && ZO
&
& & & && &&
& &&&
& EN
&&
& & L OR

YER B
& & && & AN
&&&& & & & S
Leyenda

9180000
& & &

A BU E
&& &&
& & && & & &
&&& && & &&
& && & && &&&

NA
& && &
&&& & &&
Rios y quebradas & & &
& &&&
&
&
&&
&& & &
&
&
&
&&&
& &
&
& &&&&
&&& &
&
& &
& && & & &
&& &
&& & & && &
&& &
& & & &
&&
& && &
&&
&&
&
&&
&
&
&
&&
&&&
&
&& &
&&&&& &
&
& &&&
& &&& & & &&
& &
& && &&
&& & &
Cuenca Jequetepeque &&
&&
&
&
&
&
& & & &&&
&
&& &&
&
&&
&&&
&
&
&
& &
&&
&&
&
&&
&&
&
& &&
&&
&
&&&&&
&
&&&&&
&
&
&
& && && &
&
&&&&&& & &&&
&
&&&
&
&
&
&& &
& &
&& &
&
&& & & & & & &&
Acuifero &
&
&
&
&
&
&
& &
&&&
& &
&&& &&&
&
&&
&
& & &
&&&& &
&
&
& &&
&&
& && &
& & &&
& &&& &&&
&&&& &
&&&&&&& &
&
&&
& & &&
& && & &
Estado de Pozos && && & &
&& &&

9170000
&&
&
&
&
&&
& &&&
&&&
& &&&&& &&&
& &&&&&&
&&& && &&
&
MAPA
&
&
&& & &&&& &
& No utilizable & &
&
&&&&&&
ESTADO DE POZOS EN LA CUENCA JEQUETEPEQUE
&&
&&&
& Utilizable &
&& &
&&

Kilometros
& Utilizado
0 5 10 20 30 40
-20000 -10000 0 10000 20000 30000 40000 50000

~ 121 ~
ANEXO XII
MAPA DE POZOS SEGÚN SU USO EN LA
CUENCA JEQUETEPEQUE

~ 122 ~
-20000 -10000 0 10000 20000 30000 40000 50000

¯
&&
&

PALL AC
& & &
&& &
& & &&
&

MA
&& &&
& &&
&&& & & & &&&
& &&& & & &

R
&& &
&& && && & &

AN
& & & & && &
&
&&& & & &

9210000
&&& & &

PA
&&
& &
&& & && && &&& & &&
&& & & &

M
&& & && & &
& && &&&&
&& &&& && &

PA
&
& & && &&
& && && & && && & &&&
& & && & && &&& &&&&& & & && &&& &&&
& & &&&& & && && &
& && & &&&& & & &&&&&
& &
&&&&& & &&& & &
& & &&& &&&&&
&& & & & & & && &&
& &
& &&& && && &&&&& & &

PA
&& & & && &
&
&&
&
&&
& &
& &&&&&&&
&&&&&&&&&&&&& A
& & & && && &&&&&&& D

L
& & & & &&& & & & & && & & MA

LA
& & & & & & & & &
&& & &&&& & & && & & &
& & & && & & &
& && & & && & & &&& & & && & &&&& &&& &&
& &&& & &&& && & RA

C
& &&& &&
& & && & &&&&&&&& & && & &&&& & &

LA B
& & &
&
& & & & && & & & & & &&&&& && & && &
&&& & &&&& &&
&& &&&
& & & &&& & & &
& &&
&
& & & & & & & & & &

OM
&& & & &
&&&& &&& & &
&&& &
& &
& & && & &
&
&
&&&&
&&&&
& &&&&
&
&
& &
& & &&&&& & & &&& &&

R A)
& &&

BA
& & & & &&&& & && & &&
&& &
& & && & & &&& & &
& &
&& &&& &&&&& & & & &&&&& &&& & &&& & & DE

(JA RAY
&&& &
&
&& & & & &
&
& && &&&& &
&& AN PO N
GO
&&& &
&&&& & GR
&& & & & & & &
&
&& & & && A
&&&
&&
&& && && & && &&
&
&&&&
&
&&&&& && NT
& && & &&& & &&

CA
& & & & MO

LOS LEON
CA JON
&&& && & &&

AN
&& & & &
&& & & &&& &&

9200000
& && & & & &
&& && & & & && &
& &
& && &
& &

BL
&
& && && CA BU
&&& &&
&&
&&& &
& &&& & && &&& && & & YAR
&&&& &

ÑA
& &
&
& && & &
&& & &

GALLITO
& & & && &&&&
& &
& & & &
& & && &

FL
&& & && &

PE
INA
& && &

PAY
&& & &
& &&& & &&& &&

ES
&&
& && &&

O
&& &
& & & &
& & &
&

R
A
& & & && &

SA L
& & & & DE

ID
& & &

RE NIT
&& &&& &&

PAY
&&& &
&& L

A
& & & &&
& CH
&& && & && && &&& &
&&
&&
& && && &&&

CO L
&&
& & OR
& &&&& &&&& &&

A
&
&&&&
& & && & &
&
&
&&
&
&
&& && &
& &
& RO
&& &&&
& &

DE L
& && &&&
&&&& &&
&
&&&&&
& &
&&
&&
& & && && & & &

A
&
& &
& & & &&&
& & &&

A
& & RA
& && & && && BLADE

DE LA
& &&&
& && && & & &

HOYAD
&&&

CA R
&
& &
&&
&&&&
& &&&& & & &
& & TEM
& && & & &
& &
& &&&
&&&
&&
&&
&
&&&
&
&
&&
&
&
&
&
&
&&
&&
&&&&&&&&&&
&&
&& &&& HIG
U
& & & &&
&&& &&& & & ER
&& & & ON
& & &&

A
&

PIE

CHA
VA

UE
&& & &
& RA

HO NDA
&& && &
& & AB

Q
&&&

DR
&&

PA
&& & &
& && & && Ñ

PE
&&

U
& & &
& CA

L
&& & &&

AS

SIS
&

AN
TE
& & &
& & &

G
UE
&

GO
& &

AN
& & &

Q
&

RD
JE
& & &

DE LOS ZORRITO
&

9190000
& &&& & && & &

HA

AS
& && &&
& &&&&& & ZAPOTAL
&
& & &
&
& &&&&
&&
&& & & & & & &

C
&& && &

LA RAMADA
& && &

IE
& & & & && CHOLO

N ES
& && & & & &&&& & &&
&

CH
E & &&& L

N
&& & & && &&&
QU &&& &&&

DA
& & && JE Q &&&&

HO
&&

IM
PE &&&& && & &&& && & UET && &
&
& &
&&& &

RCO
&& &&&&
&& &&&&&&& && & E &

VI
& & P & & &

INO
N
E &
&& & & & & E &&& &&& &
T & & &&& & && &&&& Q UE &

EJ
& & && & &&

DA
& &
&&
&&& & &
& & & & & & &&

O
UE && && &

HUALLUCO
&& & & &

A
&

O RR
S HO
&

TE
Q & &&& & & & SAC S
JE & && & & & & & &
IHUE
N
&&& && && &&&
& &&& &&& &&&
& &

S
&& &&& & &&& &
&& &
&

Z
& & & &

O
& && &&
&&& & & &&&&&&&&& & & &&&& &&& && & & && & & &&&&
&&& & && &

DE L
& & &&& & & &&& &

DE L
& &&& & & &
& & & &&& && & && & & && &
& & & & TRINIDAD
& & &&&&& && &
& && && && & && & & && & & & & &&&& &
& & &
&& &&&&
& && & & && &&&
& && & &&
& && &
&
& && &&&&
&
&
& && & & & & &
&&& && & ER A
&
& & &&&&& & &&&
& && & &&& &&
OCÉANO PACÍFICO && &
& && & &&& & & && && && &&&
&& & SQ U
& &
&
&& & && & &&&
& &&
&
& && & QUE
& && & && & & &&
& &&&&& & & && &&& &
& &&&&&&&
& &
&& & &&
Leyenda &&& & &
&
&
&
&
& & && &
&&
&
& &
&
&&
&
&
L OR
EN
ZO

YER B
& && & AN
&&&&& & & & S

9180000
& & &
Rios y quebradas

A BU E
&& &&
& & && & & &
&&& && & &&
& && & && &&&

NA
& && &
&&& & &&
Cuenca Jequetepeque &
& && &
&
&
& &&& &
& &&&&
&&& &
&
& & &&
&
&&& & & & & & &
& & & & &
&& &
&& & & && &
&& &
& & & &
&&
&
& && &
&&
&&
&
&&
&
&
&
&&
&&&
&
&& &
&&&&& &
&
& &&&
Acuifero & &&& & & &&
& &
& && &&
&& &
& &
& & & & &&& & && & &
& &&
&& & & && &&&&&&
&
&& && &&
& &&&&
&
& &
&&
&&&&
&
&&&& &
&&&&
&
& && && &
&
Uso de Pozos &
&
&
&&
&
&&&&&& &
&&&
&&&
& & &
& && &
&
&
&&&
&
&
&
&&
& &&
&
&&& &
& &
&& &
& &&
&

& &
&
&
&
&&& &&& && & & &
&
&
&&&
&&& &
& & &&
&& &&&
& Otros & &
&&&&
& &
&
&&&&&&
&& && &
&&
&
&&
&
& &
&
&&
&& &
&&
& MAPA

9170000
& & &&&&& &&&
& Agrícola &&
&
&
&
&&
&
&&
& &&&
&
&&&& &&&&&&
&&& && &&
&&&& &
&
TIPO DE USO DE POZOS EN LA CUENCA JEQUETEPEQUE
&
&&&&&&
& &
& Industrial &&
&&&
& &&
& Pecuario && &
Kilometros
& Poblacional 0 5 10 20 30 40
-20000 -10000 0 10000 20000 30000 40000 50000

~ 123 ~
ANEXO XIII
MAPA DE CENTROS POBLADOS DE LA
CUENCA JEQUETEPEQUE

~ 124 ~
-20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000
Intercuenca 137771
Leyenda
& Centros Poblados
Cuenca Chancay-Lambayeque

Intercuenca Alto Marañón IV ¯

9240000
&
Rios & & &
&

Cuenca Jequetepeque & &


& & &
&
&
&
&
&
Cuenca Zaña & & & & &
Cuencas hidrográficas && && & &
& & &
& && &
& & & & & && & &
& & && &
Acuifero &
& && & & & &
& & &&& &&
& & & & & && & &
& & &&&& &&&& & &&& & & & &
&
& & &&& && &&&& & &
&& & & San & & Miguel
&& &
&& && & && & &&&&& & & &
& &
&
&& & && && & & & & & &
& & & &
& & & && & &&
&& &&& & &

9220000
&& & & & &
& & && & & & & &
& &
&
& & && & & & & & & && & &
& & &&& &
& && & & & & &
& & & & & & & & & &
Intercuenca 137753 & & Pallac & & & & &&& & & &
&
& & & &
& & & &
&
& & && &
&& & & & && & & & & & &&
& & & && & & & &
& && && && && &
& && & & & && & & & &
&
&& & & & &&& & & & && & &
&
& & && & &&& &&
& & &
& &
&& & & & && & &
& && & && && Cuenca Crisnejas

ue
Cuenca Chaman & & & &
& & &
& & &
& & & &&&&& & & &
&& && & &
&

tepeq
& & & & & & & & &&&
& & & & & & & && && &&
&& && & & & & && & && &
& && & & & & & & && & & &

Jeque
&
&
& & && & & &&
&
& & && & & && & &&&
&& & & & & && && &
&& & & & &
&&&&&&& &&&& &
& &&

9200000
Medio Bajo Jequetepeque & && & & &&& &
&& && & & &
& && & &&
&& &
& && & & &&&
&& &&&&&&&& &&
& & & &&& && &&&&&&&&&

Medio
&& & && & & &&
&& &
&& &
&&& & &
&
& Medio Alto Jequetepeque
& &
& & & & &&& &&& &
&& &&&&&&
&&&&&&&&& &&
&&
&
&&& & && &
& & & & & & & & & & & &
&& & &
& & & &
&& & & && &&& & &&
&
& &&&& & & & & &&
&&&& & &
&
&& & & & &&& & & &&
&& && &&
&
& & & &
&
&&
&&& & &&& &&& &&&& &
Alto Jequetepeque & & && &&&& &&& &
&
& &&&
& & &
&&& & && & & && & & &&
& && && &&& & & & & & & && &&&&&&&& & & &
& && & & & && & &
& & & & & & & &&&& & & & && & & & && & & & & &&&&& &
&& & & && & & && & && & & & & & & & & &
& &&
&
& && & & & & & & && & &&& & & &&&& & & & & && && & & && && & & & & & &
&&
& & &
&
&& & & Bajo Jequetepeque &
& & &
& & & && &
& & &&&&& && & && & &&& & & && && && && & &
& &
&&& & & &
&& & &&& & & & & & & & && &&& & && & & &&
&&&&& & &&&&& && & && &
& && && & & & && &
&& && &
&&&&& & & && && && & &&
&& & & && &&
&
&& & & && && &&
& & && & &&
&
& & & && & & & & &
&
& & &&& && &
&
&
& & & &&&& &
& & && & & & & & &
& & & &&
& &&Contumaza
& &&&& &&& & & &&& & &&&& &
&
&
& & & && & & & &
&& & &
& &
& & &
&& &&&&& & & & &&
& & && & & && &&&&
&&&
&&&&&& &&& &&
&& && & &&&&
&&
&&&
& && & & &&& &
& & && &
& Chausis& & && &&&
&&&
&
&&& & &&& &&&
& & & &&& & &&
& & &
&
&
&&& & & && & & &&
&&
&
&&&
&
&
&& &&&&
&
&
&&&&& &
&&&&
& & & & & &
& & &
&
& && && && && & && && && &
&
& & && & && && &&& &&& &&&& & &&& && & &&& &&&& &&&
& &&& &
&& & && & & &&& &&
&
&& &&& & && & & && & &
& & & && &&
&& &
&&

9180000
& && & & & &&&
& &
& &
&&

Intercuenca 13773
OCÉANO PACÍFICO Cuenca Chicama

MAPA

9160000
Kilometros CENTROS POBLADOS DE LA CUENCA JEQUETEPEQUE
Cuenca Crisnejas

0 5 10 20 30 40

-20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

~ 125 ~
ANEXO XIV
MAPA FISIOGRAFICO DE LA CUENCA JEQUETEPEQUE

~ 126 ~
-20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000
Intercuenca 137771
Leyenda
Cuenca Jequetepeque
Cuenca Chancay-Lambayeque

¯
Intercuenca Alto Marañón IV

9240000
Cuencas hidrográficas AEdOD MEdLE

Acuifero Cuenca Zaña MEbaLE MEdLF


Lag
AFgDE
AIgepOD

AIgepDE

AU MIgepLF

9220000
AADF
MEbaLF MIgepLE

Intercuenca 137753 MSkalcLE AIgepD


MEaLE
MSabLE
MSkLF MSknLF
PACdD Cuenca Crisnejas
Cuenca Chaman MEaLG
MEbaLG
MSsmkLF
MSkalcLF

CSalmLF

9200000
MEaLF
MSacLF PFAB
MIgrLF PACD
Reserv
MSabLG MSsmkLG MSaclLF
MSlmknLF
MIgepLG MSaclfLG
CIgrLF MSkLE
PFTbB CSacLF MSlmknLG
PADpC
MSalgLF
MSalmLF MSalmLG MSabLF
CSlmknLF MIgrLG MSaclLG MSkLG
MIdtLG MSalgLG MSknLD
MSsmkLE

9180000
CSabLF

Intercuenca 13773
OCÉANO PACÍFICO Cuenca Chicama

MAPA

9160000
Kilometros
FISIOGRAFIA DE LA CUENCA JEQUETEPEQUE
Cuenca Crisnejas

0 5 10 20 30 40
-20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

~ 127 ~
ANEXO XV
MAPA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS
DE LA CUENCA JEQUETEPEQUE

~ 128 ~
-20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

Leyenda
Intercuenca 137771

Cuenca Jequetepeque
Cuencas hidrográficas
Acuifero
Cuenca Chancay-Lambayeque

¯
Intercuenca Alto Marañón IV

9240000
Capacidad Uso Mayor Suelos
Casco urbano Cuenca Zaña

Cuerpo de agua
Reservorio
Tierras aptas para cultivo en limpio

9220000
Tierras aptas para cultivo permanente
Tierras aptas
Intercuenca para pastos
137753

Tierras aptas para produccion forestal


Cuenca Crisnejas
Tierras de protección Cuenca Chaman

9200000
9180000
Intercuenca 13773
OCÉANO PACÍFICO MAPACuenca Chicama

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS


Kilometros DE LA CUENCA JEQUETEPEQUE

9160000
0 5 10 20 30 40

-20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000


~ 129 ~
ANEXO XVI
MAPA DE USO ACTUAL DE SUELOS DE LA
CUENCA JEQUETEPEQUE

~ 130 ~
-20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

Leyenda
Intercuenca 137771

¯
Cuenca Chancay-Lambayeque
Cuenca Jequetepeque
Cuencas hidrográficas
Intercuenca Alto Marañón IV
Acuifero

9240000
Uso Actual Suelos
Cuerpo de agua
Cuenca Zaña
Otros usos
Uso agricola
Uso agropecuario

9220000
Uso forestal
Uso minero
Intercuenca 137753
Uso pecuario
Uso urbano Cuenca Crisnejas
Cuenca Chaman

ANEXO XV

9200000
MAPA DE PERDIDA DE SUELO POR EROSIÓN HÍDRICA
EN LA CUENCA CHICAMA

9180000
Intercuenca 13773
Cuenca Chicama
OCÉANO PACÍFICO

MAPA
Kilometros
USO ACTUAL DE SUELOS DE LA CUENCA JEQUETEPEQUE

9160000
0 5 10 20 30 40
-20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

~ 131 ~
ANEXO XVII
MAPA GEOLOGICO DE LA CUENCA JEQUETEPEQUE

~ 132 ~
-40000 -20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

Leyenda

9260000
Características litológicas
Intercuenca 137771
Andesita
Andesita, tobas, areniscas, calizas
Diorita, tonalita

Granodiorita
Cuenca Chancay-Lambayeque
Dolomitas bituminosas, margas, calizas

Gravas subredondeadas a subangulosas, arena


¯
Intercuenca Alto Marañón IV
Arenas, gravas, arcillas Gravas, arenas, arcillas, limos

9240000
Areniscas, lutitas Gravas, arenas, limos
Calizas, lutitas, margas Tobas, aglomerados
Cuenca Zaña
Calizas, margas Tobas, aglomerados, brechas
Cuarcitas, areniscas

9220000
Intercuenca 137753

Cuenca Chaman

Cuenca Crisnejas

9200000
OCÉANO PACÍFICO

9180000
Intercuenca 13773
Cuenca Chicama

9160000
MAPA
Kilometros GEOLOGIA DE LA CUENCA JEQUETEPEQUE
0 5 10 20 30 40
-40000 -20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

~ 133 ~
ANEXO XVIII
MAPA DE PENDIENTES DE LA CUENCA JEQUETEPEQUE

~ 134 ~
MAPA DE PENDIENTES DE LA CUENCA JEQUETEPEQUE

Fuente: Autoridad Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.

~ 135 ~
ANEXO XIX
MAPA DE POTENCIAL DE EROSION DE LA
CUENCA JEQUETEPEQUE

~ 136 ~
MAPA DE POTENCIAL DE EROSION EN LA PARTE ALTA
Y MEDIA DE LA CUENCA JEQUETEPEQUE

Fuente: Autoridad Local del Agua Jequetepeque-Zarumilla, 2015.

~ 137 ~
ANEXO XX
MAPA DE ZONAS DE VIDA DE LA
CUENCA JEQUETEPEQUE

~ 138 ~
-40000 -20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

Leyenda

9260000
Zonas de vida
bosque humedo
Intercuenca Montano Bajo Tropical
137771
bosque humedo Montano Tropical
bosque seco Montano Bajo Tropical
estepa espino Montano Bajo Tropical
Cuenca Chancay-Lambayeque
matorral desertico Montano Bajo Tropical
matorral desertico Premontano Tropical
matorral desertico Tropical
¯
Intercuenca Alto Marañón IV
bosque seco Premontano Tropical monte espinoso Premontano Tropical

9240000
desierto desecado Premontano Tropical paramo muy humedo Subalpino Tropical
desierto supearido Premontano Tropical paramo pluvial Subalpino Tropical
Cuenca Zaña
desierto superarido Subtropical tundra pluvial Alpino Tropical
estepa Montano Tropical

9220000
Intercuenca 137753

Cuenca Chaman

Cuenca Crisnejas

9200000
OCÉANO PACÍFICO

9180000
Intercuenca 13773
Cuenca Chicama

9160000
MAPA
Kilometros ZONAS DE VIDA DE LA CUENCA JEQUETEPEQUE
0 5 10 20 30 40
-40000 -20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

~ 139 ~
ANEXO XXI
MAPA DE ECOSISTEMAS DE LA CUENCA JEQUETEPEQUE

~ 140 ~
-40000 -20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

Leyenda

9260000
Ecosistemas Andinos
Areas intervenidas
Intercuenca 137771

Bosque Tumbesino deciduo premontano


Bosque montano bajo xerico de los Andes del Norte
Cuenca Chancay-Lambayeque

¯
Intercuenca Alto Marañón IV

Bosque montano pluviestacional humedo de Yungas

9240000
Bosque montano pluviestacional subhumedo de Yungas
Bosque y arbustal basimontano xerico de Yungas del norte
Cuenca Zaña
Bosques y arbustales montanos xericos interandinos de la Puna humeda
Cardonales deserticos del piedemonte occidental de la Puna humeda
Cardonales y matorrales montanos deserticos occidentales de la Puna humeda

9220000
Cuerpo de agua
Pajonal altoandino de la Intercuenca
Puna humeda 137753
Pajonales y matorrales altimontanos de la Puna humeda
Rosetales deserticos basimontanos Cuenca Chaman

Cuenca Crisnejas

9200000
OCÉANO PACÍFICO

9180000
Intercuenca 13773
Cuenca Chicama

9160000
MAPA
Kilometros ECOSISTEMAS DE LA CUENCA JEQUETEPEQUE
0 5 10 20 30 40 50
-40000 -20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

~ 141 ~
ANEXO XXII
MAPA DE COBERTURA VEGETAL DE LA
CUENCA JEQUETEPEQUE

~ 142 ~
-40000 -20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

Leyenda

9260000
Cobertura Vegetal
Agricultura
Area urbana
Bofedal
costera y andina
Intercuenca 137771
Cuenca Chancay-Lambayeque

¯
Intercuenca Alto Marañón IV

Bosque montano occidental andino

9240000
Bosque seco de montaña
Bosque seco de piedemonte
Cuenca Zaña
Bosque seco tipo sabana
Cardonal
Centro minero

9220000
Desierto costero
Lagunas, lagos y cochasIntercuenca 137753
Matorral arbustivo
Pajonal andino Cuenca Chaman

Plantación Forestal Cuenca Crisnejas

9200000
Represa

OCÉANO PACÍFICO

9180000
Intercuenca 13773
Cuenca Chicama

9160000
MAPA
Kilometros
COBERTURA VEGETAL DE LA CUENCA JEQUETEPEQUE
0 5 10 20 30 40 50
-40000 -20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000
~ 143 ~
ANEXO XXIII
MAPA DE UNIDADES MINERAS METALICAS Y NO METALICAS EN LA
CUENCA JEQUETEPEQUE

~ 144 ~
-40000 -20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

¯
Leyenda

9260000
COIMOLACHE S.A. GOLDFIELD S.A.
Rios Cuenca Chancay-Lambayeque
Intercuenca 137771
Cuenca Jequetepeque
Cuencas hidrográficas
LA ZANJA S.R.L. Intercuenca Alto Marañón IV
Unidades Mineras

9240000
Cementos Pacasmayo
Relaveras LLAPA
Cuenca Zaña
Distritos SAN SILVESTRE DE COCHAN
CALQUIS

Acuifero
CAJAMARCA
TUMBADEN

9220000
EL PRADO

Intercuenca 137753
SAN MIGUEL SAN PABLO
SAN GREGORIO

UNION AGUA BLANCA


Cuenca Chaman CHETILLA YANACOCHA S.R.L.
SAN LUIS
SAN BERNARDINO
Cuenca Crisnejas

9200000
MAGDALENA

CHILETE
CHEPEN TANTARICA SAN JUAN
YONAN

GUADALUPE
CONTUMAZA
SANTA CRUZ DE TOLED JESUS
JEQUETEPEQUE SAN JOSE ASUNCION
GUZMANGO
OCÉANO PACÍFICO CUPISNIQUE

9180000
COSPAN

PACASMAYO

SAN PEDRO DE LLOC


Intercuenca 13773
Cuenca Chicama

9160000
MAPA
Kilometros UNIDADES MINERAS METALICAS Y NO METALICAS
0 5 10 20 30 40 50
-40000 -20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

~ 145 ~
ANEXO XXIV
MAPA DE COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA
CUENCA JEQUETEPEQUE

~ 146 ~
-20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000
Intercuenca 137771
Leyenda
Cuenca Chancay-Lambayeque
Rios
Cuenca Chancay-Lambayeque

9240000
Cuenca Jequetepeque Intercuenca Alto Marañón IV

Cuencas hidrográficas Cuenca Zaña


Comunidades campesinas CALQUIS
MOROHUISHA LOTE CUARENTA Y TRES
Acuifero

9220000
Intercuenca 137753
CHEREG

SAN GREGORIO Cuenca Crisnejas


Cuenca Chaman
MISHCA CHICA CUSHUNGA
SAN LUIS COCHAPAMPA SEXEMAYO LOTE II

SAN BERNARDINO Y SAN ANTONIO DE CACHIS

9200000
CUMBICO

CHUQUIMANGO SANTA MARIA DE MAGDALENA

HUERTAS CATACHE
QUIVINCHAN
SANTA CATALINA SAN JUAN DE YANAC
CATAN

SANTA CRUZ DE TOLEDO CATILLAMBI


CATULLA Y ANEXOS PALO BLANCO Y LAYO
GUZMANGO
SAN JUAN DE CACHILGON Y SUS ANEXOS
HUATUM VISTA ALEGRE

9180000
CHAMANI SAPUJ
COSPAN

Sunchubamba
TRINIDAD

OCÉANO PACÍFICO
Intercuenca 13773

Cuenca Chicama

9160000
MAPA
Kilometros COMUNIDADES CAMPESINAS
0 5 10 20 30 40 50
-20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000

~ 147 ~
ANEXO XXV
MAPA DE PUNTOS DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA
CUENCA JEQUETEPEQUE

~ 148 ~
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000
Intercuenca 137771
Leyenda
& Puntos de Monitoreo
Cuenca Jequetepeque
Cuenca Chancay-Lambayeque
Intercuenca Alto Marañón IV
¯

9240000
Cuencas hidrográficas
Rios
Cuenca Zaña
Provincias QMina
&
&
CAJAMARCA
CHEPEN RYana QShil
&
&
CONTUMAZA RRejo RTint
& &

9220000
PACASMAYO RSMig
&
SAN MIGUEL
Intercuenca 137753

SAN PABLO
Acuifero
Cuenca Chaman

QLlam1
& Cuenca Crisnejas
QLlam2

9200000
RJequ5 &
&

RJequ8
& RJequ7
& &
RJequ9 RJequ6
& RJequ2
&

RJequ11 RJequ10 RJequ1


RJequ12 & & RCont &
& &

9180000
Intercuenca 13773
Cuenca Chicama

MAPA
PUNTOS DE MONITOREO DEL AGUA Y SEDIMENTOS

9160000
OCÉANO PACÍFICO Kilometros
0 5 10 20 30 40 50
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

~ 149 ~
ANEXO XXVI
MAPA DE BOTADEROS DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA CUENCA
JEQUETEPEQUE

~ 150 ~
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000
Intercuenca 137771
Leyenda
& Botaderos de Residuos Sólidos
Rios Cuenca Chancay-Lambayeque
¯
Intercuenca Alto Marañón IV
9240000

9240000
Cuenca Jequetepeque
Cuencas hidrográficas
Provincias Cuenca Zaña
CAJAMARCA
CHEPEN
CONTUMAZA &
&
PACASMAYO
&
9220000

9220000
SAN MIGUEL &

&
SAN PABLO
Intercuenca 137753 &

Acuifero

Cuenca Chaman &

& & Cuenca Crisnejas


9200000

9200000
&

&
&

& &

&
&
&
&
&
&
&
9180000

9180000
Intercuenca 13773
Cuenca Chicama

MAPA
BOTADEROS DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA
9160000

9160000
OCÉANO PACÍFICO Kilometros
0 5 10 20 30 40 50 CUENCA JEQUETEPEQUE
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000
~ 151 ~
ANEXO XXVII
MAPA DE PUNTOS DE MONITOREO QUE EXCEDIERON LOS
ECA AGUA EN LA CUENCA JEQUETEPEQUE

~ 152 ~
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000
Intercuenca 137771
Leyenda
& Puntos de Monitoreo Excedieron ECA-Agua
Cuenca Jequetepeque
Cuenca Chancay-Lambayeque
¯
Intercuenca Alto Marañón IV

9240000
Cuencas hidrográficas
Rios
Provincias Cuenca Zaña
QMina
&
CAJAMARCA
CHEPEN
QShil
CONTUMAZA &

PACASMAYO

9220000
RSMig
&
SAN MIGUEL
Intercuenca 137753
SAN PABLO
Acuifero

Cuenca Chaman

Cuenca Crisnejas

9200000
RJequ5
&

RJequ9
&

RCont
&

9180000
Intercuenca 13773
Cuenca Chicama

MAPA
PUNTOS DE MONITOREO QUE EXCEDIERON

9160000
OCÉANO PACÍFICO Kilometros
0 5 10 20 30 40 50 ECA-AGUA
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

~ 153 ~
ANEXO XXVIII
MAPA DE PUNTOS DE MONITOREO QUE EXCEDIERON
LA CALIDAD DEL AGUA EN SEDIMENTOS EN LA
CUENCA JEQUETEPEQUE

~ 154 ~
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000
Intercuenca 137771
Leyenda
& Puntos de Monitoreo Excedieron Calidad en Sedimentos
Cuenca Jequetepeque
Cuenca Chancay-Lambayeque
Intercuenca Alto Marañón IV
¯

9240000
Cuencas hidrográficas
Rios
Cuenca Zaña QOjos
Provincias &

CAJAMARCA
CHEPEN
CONTUMAZA RRejo RTint
& &

9220000
PACASMAYO RSMig
&
SAN MIGUEL
Intercuenca 137753

SAN PABLO
Acuifero
Cuenca Chaman

Cuenca Crisnejas

9200000
RJequ5
&

RJequ7
& &
RJequ9 RJequ6
& RJequ2
&

RJequ11 RJequ10
RJequ12 & & RCont
& &

9180000
Intercuenca 13773
Cuenca Chicama

MAPA
PUNTOS DE MONITOREO QUE EXCEDIERON CALIDAD

9160000
OCÉANO PACÍFICO Kilometros
0 5 10 20 30 40 50 DEL AGUA EN SEDIMENTOS
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

~ 155 ~
ANEXO XXIX
MAPA DE DISTRITOS QUE COMPRENDE EL ACUIFERO DE LA
CUENCA JEQUETEPEQUE

~ 156 ~
-20000 -10000 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000
TIN
GO

O
RR
MAPA

O
CH

CAY

9220000
EL
LA PO

PEN
SAD A
DISTRITOS QUE COMPRENDE LA TU
NE
L

L
CUENCA JEQUETEPEQUE DE

BUENA

O
AY
HU
/YERBA

PALL AC

L
DE
M
AR
AN
PACANGA

AN
PA
M

CHULL
PA
NA L

9210000
COBRE CA

PA
A

LL
D
MA

L EG A

A
RA

MP
RE
LA B

C
MON LA PA
!(

OM
TE A
BA
DE PO
AN NG
GR O

A
A

IN
NT

QU
PUEBLO NUEVO

LOS LEON
MO

9200000
AN G
I NA
CA BU

QU
YAR

IO IM
GALLITO

CA RRO
INA

FL

ZARQU
PAY

ES

O
CE
A

RA

R
DE

SA L

NACHU
RENIT

ID
L

C O BAL
PAY
CH
!(!(!(

A
OR

L
CHEPEN RO

DE L
A
RA

HOYAD
BLADE

DE LA

L
TEM

NC

TA
HIG
U

PO
O
ER
ON

ZA
PIE
UE
A

CHA
AVA

HO NDA
BR

DR
PA
ÑA

PE

U
L
CA

AS
AN
TE

SIS
G
UE

GO
AN
Q

RD

DE LOS ZORRITO
GUADALUPE

A
JE

9190000
HA

AS
ZAPOTAL

LA RAMADA
N ES
IE

CH
E CHOL OL

N
QU

DA
JEQ CHOLON

HO

IM
PE U ET

RCO

MOLECOT
EPE

VI
TE

INO
N
Q UE

EJ

O
DA
E

HUALLUCO
QU

O RR
O
A

TE
JE

OS H
UE N
OCÉANO PACÍFICO SACSIH

S
DE L

E
DE L
TRINIDAD
JEQUETEPEQUE
ZO
EN
SAN JOSE OR
NL

YER B
SA

9180000
A BU E
Leyenda PACASMAYO

NA
!( Pozos SEDALIB S.A.
Rios
SAN PEDRO DE LLOC

9170000
Cuenca Jequetepeque
Kilometros
Acuifero 0 2.5 5 10 15 20
-20000 -10000 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000

~ 157 ~
ANEXO XXX
MAPA DE ESTACIONES METEOROLOGICAS EN LA
CUENCA JEQUETEPEQUE

~ 158 ~
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

Leyenda
# Estaciones Meteorologicas
Cuenca Chancay-Lambayeque
Cuenca Jequetepeque
Cuencas hidrográficas #
QUILCATE
Intercuenca Alto Marañón IV
¯

9240000
Rios
Provincias
Cuenca Zaña
CAJAMARCA
CHEPEN
LLAPA
CONTUMAZA
#
SAN MIGUEL
PACASMAYO #

9220000
GRANJA PORCON
SAN MIGUEL
Intercuenca
SAN137753
PABLO
#
LIVES
Acuifero
# SAN PABLO

Cuenca Chaman
#
AUGUSTO WEBWEBAUER
#
Cuenca Crisnejas NAMORA
#

9200000
CHILETE
JESUS

#
CHEPEN
TEMBLADERA # MAGDALENA #
TALLA # #
# #
SAN JUAN

JEQUETEPEQUE
# SAN JOSE
CONTUMAZA
# #

9180000
OCÉANO PACÍFICO
Intercuenca 13773
Cuenca Chicama

MAPA
Kilometros ESTACIONES PLUVIOMETRICAS

9160000
0 5 10 20 30 40 50
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

~ 159 ~
ANEXO XXXI
MAPA DE ESTACIONES HIDROMETRICAS EN LA
CUENCA JEQUETEPEQUE

~ 160 ~
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

Leyenda
Estaciones Hidrometricas
Cuenca Chancay-Lambayeque
Cuenca Jequetepeque
Cuencas hidrográficas
Intercuenca Alto Marañón IV ¯

9240000
Rios
Provincias Cuenca Zaña

CAJAMARCA
CHEPEN
CONTUMAZA
PACASMAYO

9220000
SAN
Intercuenca MIGUEL
137753

SAN PABLO
Acuifero
Cuenca Chaman

Cuenca Crisnejas

9200000
Yona
Pampalarga

9180000
OCÉANO PACÍFICO
Intercuenca 13773
Cuenca Chicama

MAPA
Kilometros ESTACIONES HIDROMETRICAS

9160000
0 5 10 20 30 40 50
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

~ 161 ~
ANEXO XXXII
MAPA DE SUBCUENCAS PRIORITARIAS PARA MRSE HIDRICOS
EN LA CUENCA JEQUETEPEQUE

~ 162 ~
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

Leyenda
!( Pozos SEDALIB S.A.

¯
9240000

9240000
Rio Jequetepeque CAJAMARCA
Rios Secundarios
Cuenca Jequetepeque
Subcuencas prioritarias
San Miguel
Acuifero
9220000

9220000
La Libertad
Pallac
Cajamarca
Límite provincial

ue
tepeq
!(

Jeque
9200000

9200000
Medio Bajo Jequetepeque

Medio
Medio Alto Jequetepeque
(!!(!(
Alto Jequetepeque

Co
Bajo Jequetepeque nt
u ma
za

Chausis
9180000

9180000
LA LIBERTAD
9160000

9160000
OCÉANO PACÍFICO
MAPA
Kilometros SUBCUENCAS PRIORITARIAS PARA MRSE HIDRICOS
0 5 10 20 30 40 50
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

~ 163 ~
ANEXO XXXIII
DEMANDA DE AGUA EN EL VALLE
JEQUETEPEQUE PARA FINES AGRICOLAS

~ 164 ~
Comisión de regantes Chepén
12

10 9.54
9.16
Demnada agua (MMC/mes)

8 7.46

5.69
6
4.71

4 3.12

1.71
2 1.37
0.37 0.34 0.32 0.30
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Evaluación de los recursos hídricos en la cuenca del río Jequetepeque Aguas Subterráneas
Elaboración propia

Comisión de regantes Guadalupe


7 6.63
6.21 6.11
6
Demnada agua (MMC/mes)

5 4.72

3.93
4 3.56

3 2.65

2
1.43
1.25
1
0.30 0.28 0.21
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Evaluación de los recursos hídricos en la cuenca del río Jequetepeque Aguas Subterráneas
Elaboración propia

~ 165 ~
Comisión de regantes Huabal-Zapotal
1.2
1.06 1.07 1.05

1
Demnada agua (MMC/mes)

0.8
0.71

0.56 0.57
0.6

0.37
0.4

0.22 0.24
0.2
0.10 0.10
0.06

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Evaluación de los recursos hídricos en la cuenca del río Jequetepeque Aguas Subterráneas
Elaboración propia

Comisión de regantes Jequetepeque


3
2.65

2.5
2.16
Demnada agua (MMC/mes)

2 1.78
1.57
1.5
1.25

1 0.84
0.59 0.62 0.62
0.54 0.54
0.5 0.38

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Evaluación de los recursos hídricos en la cuenca del río Jequetepeque Aguas Subterráneas
Elaboración propia

~ 166 ~
Comisión de regantes Limon Carro
9 8.54 8.42

8
6.79
7
Demnada agua (MMC/mes)

5 4.61
4.35
4
3.03
3

2
1.12 1.32
1
0.03 0.03 0.03 0.02
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Evaluación de los recursos hídricos en la cuenca del río Jequetepeque Aguas Subterráneas
Elaboración propia

Comisión de regantes Pacanga


8 7.52 7.55

7 6.58
Demnada agua (MMC/mes)

5 4.53
4.25
4 3.54

3
1.94 1.77
2
0.87
1 0.67 0.66 0.62

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Evaluación de los recursos hídricos en la cuenca del río Jequetepeque Aguas Subterráneas
Elaboración propia

~ 167 ~
Comisión de regantes Pay
0.4
0.37

0.35
Demnada agua (MMC/mes)

0.3
0.26
0.25 0.23 0.23 0.23
0.21
0.2 0.18
0.17

0.15

0.09
0.1 0.08 0.08
0.05
0.05

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Evaluación de los recursos hídricos en la cuenca del río Jequetepeque Aguas Subterráneas
Elaboración propia

Comisión de regantes Pueblo Nuevo


10 9.46
9.06
9 8.67

8
Demnada agua (MMC/mes)

7
6.02
6
5.08
5 4.59

4 3.33
3
1.68 1.84
2
0.81 0.72
1 0.44

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Evaluación de los recursos hídricos en la cuenca del río Jequetepeque Aguas Subterráneas
Elaboración propia

~ 168 ~
Comisión de regantes San José
12 11.28
10.98

10
9.04
Demnada agua (MMC/mes)

5.85
6 5.22
4.54

4
2.22
1.87
2
1.07
0.72 0.63 0.48
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Evaluación de los recursos hídricos en la cuenca del río Jequetepeque Aguas Subterráneas
Elaboración propia

Comisión de regantes San Pedro


14

12 11.50
Demnada agua (MMC/mes)

9.82
10
7.92
8
6.27
6 5.23

4 3.25
2.00
2 1.03
0.67 0.77 0.70 0.54
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Evaluación de los recursos hídricos en la cuenca del río Jequetepeque Aguas Subterráneas
Elaboración propia

~ 169 ~
Comisión de regantes Talambo
25

21.03 20.60
20 19.27
Demnada agua (MMC/mes)

15.63
15
12.23
11.62
10.53 10.44
9.62 9.73
10
7.23
6.58

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Evaluación de los recursos hídricos en la cuenca del río Jequetepeque Aguas Subterráneas
Elaboración propia

Comisión de regantes Tecapa


3.5
3.00
3
2.6 2.66
Demnada agua (MMC/mes)

2.5

2
1.63
1.5 1.33
1.18
1.04
0.94
1
0.73 0.71
0.63 0.63
0.5

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Evaluación de los recursos hídricos en la cuenca del río Jequetepeque Aguas Subterráneas
Elaboración propia

~ 170 ~
Comisión de regantes Tolon
5

4.5 4.34
3.97 4.06
4 3.69
Demnada agua (MMC/mes)

3.5 3.26
3.07 3.11
2.96
3 2.73 2.74

2.5

2 1.85
1.73

1.5

0.5

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Evaluación de los recursos hídricos en la cuenca del río Jequetepeque Aguas Subterráneas
Elaboración propia

Comisión de regantes Ventanilla


0.5
0.46
0.45

0.4 0.38
Demnada agua (MMC/mes)

0.35 0.32
0.3 0.30
0.3 0.28

0.25 0.22
0.2 0.18

0.15 0.13
0.11 0.11
0.1 0.08

0.05

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Evaluación de los recursos hídricos en la cuenca del río Jequetepeque Aguas Subterráneas
Elaboración propia

~ 171 ~
ANEXO XXXIV
PANEL FOTOGRÁFICO

~ 172 ~
Río San Miguel
Evaluación de los Recursos Hídricos de la cuenca del río Jequetepeque, 2015

Río Jequetepeque
Evaluación de los Recursos Hídricos Superficiales de la cuenca del río Jequetepeque, 2015

~ 173 ~
Laguna Alforja Cocha - Celendín
Evaluación de los Recursos Hídricos Superficiales de la cuenca del río Jequetepeque, 2015

Bocatoma Jequetepeque
Evaluación de los Recursos Hídricos Superficiales de la cuenca del río Jequetepeque, 2015

~ 174 ~
Zona de confluencia entre el río Jequetepeque y el Océano Pacífico
Evaluación del Recurso Hídrico Subterráneo de la cuenca del río Jequetepeque, 2015

Tierras agrícolas y cultivos permanentes - Chota


Evaluación de los Recursos Hídricos Superficiales de la cuenca del río Jequetepeque, 2015

~ 175 ~
Cultivos y plantaciones forestales – San Miguel
Evaluación de los Recursos Hídricos Superficiales de la cuenca del río Jequetepeque, 2015

Vegetación arbustiva – Chota


Evaluación de los Recursos Hídricos Superficiales de la cuenca del río Jequetepeque, 2015
~ 176 ~

También podría gustarte