Está en la página 1de 9

TRABAJO ESCRITO

RIESGOS PSICOSOCIALES

ESTUDIANTES:
FELIPE JARAMILLO GUTIÉRREZ
SEBASTIÁN VACA AMAYA

PROFESORA:
MARTHA LUCÍA TRIANA GÓMEZZ

PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

29 DE ABRIL DE 2017

PEREIRA – RISARALDA
Riesgos psicosociales
Introducción:
En el campo de la Seguridad y la Salud los objetivos centrales son los accidentes
laborales y las enfermedades profesionales. Los factores psicosociales tienen por
objeto que las condiciones de trabajo procuren el bienestar profesional y social de
los trabajadores. Por tanto condiciones de trabajo favorables propiciaran buena
salud, y por el contrario, condiciones nocivas y actitudes inadecuadas en el
desarrollo de trabajo desencadenaran malestar y patologías.
Objetivos:
-Clasificar los diferentes tipos de riesgos psicosociales
-Saber cómo prevenir los diferentes tipos de R.P
-Reconocer qué características en el individuo pueden llevarlo a desarrollar con
más facilidad algún riesgo psicosocial
-Identificar qué consecuencias pueden llegar a tener en el trabajador
¿Qué son?
La O.I.T desde 1986 define los riesgos psicosociales como “…las interacciones
entre el contenido, la organización y la gestión del trabajo y las condiciones
ambientales, por un lado, y las funciones y necesidades de los trabajadores, por
otro. Esta interac2ciones podrían ejercer una influencia nociva en la salud de los
trabajadores a través de sus percepciones y experiencias”.
Clasificación:
Los factores psicosociales que se encuentran en el medio ambiente laboral son
numerosos y de diferente naturaleza. Integran factores físicos, otros relacionados
con la organización y sistemas de trabajo, con la calidad de las relaciones
humanas dentro de la empresa.
Consisten en interacciones entre, por una parte, el trabajo y el medio ambiente, y
por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su
situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y
experiencias, pueden influir en la salud y la satisfacción del trabajo.
Los estresores que potencialmente pueden afectar a la salud psicofísica de los
trabajadores se clasifican según estén relacionados con:
Las características del empleo Características de la tarea
-Precariedad en el trabajo (inseguridad -Sobrecarga de trabajo.
en el empleo, riesgos de expediente de -Infracarga de trabajo.
regulación…). -Repetitividad de la tarea (el trabajo es
-Condiciones físicas del trabajo: monótono y no estimula la creatividad)
situaciones térmicas (exceso de frio o -Los ritmos de trabajo (si no se adecua
de calor), ruido ambiental, vibraciones, al que puede llevar el trabajador, o lo
la iluminación y la contaminación. marca la máquina, etc.).
-Riesgos de la integridad física según -Responsabilidad (toma de decisiones
sectores de producción. comprometida,, tareas peligrosas, se
-Organización del tiempo de trabajo delegan un exceso de
(trabajo o turnos, nocturno, exceso de responsabilidades en una misma
jornada laboral,…). persona).
-Libertad de decisión (cuando no hay
posibilidades de tomar iniciativas en el
trabajo).
-Formación requerida (falta de
entrenamiento o formación insuficiente
para el desempeño profesional).

Estructura de la organización Comunicación


-Ambigüedad de rol. -Estilos de mando (tanto los que
-Conflicto de rol. puedan ser más agresivos como
-Falta de participación (se restringe la aquellos donde la autoridad no se
consulta a los trabajadores sobre su ejerce o es deficitaria).
propia tarea, no se les tiene en cuenta -Relaciones interpersonales (por falta
como recurso activo). de apoyo, aislamiento de compañeros
-Promoción en el trabajo. o jefes, etc.).
-La falta de canales de comunicación
fluida interna respecto de la tarea y la
organización.

Existen otros riesgos psicosociales que, desde un punto de vista estructural, se


clasificarían como relaciones interpersonales, pero que son formas particulares de
estrés laboral, que por el deterioro psicológico y situaciones límite a las que se
llegan ponen a prueba la resistencia individual, mereciendo consideración
particular. Por otra parte, la persistencia en el tiempo de estos fenómenos tiene
que ver directamente con la organización de trabajo y la gestión de conflictos por
parte de la empresa. Son:
-Acoso moral o mobbing: también conocido como acoso laboral o acoso moral, es
la acción de un acosador o acosadores sobre una víctima, con el fin de producirle
miedo hacia su lugar de trabajo. Las victima reciben una violencia injustificada de
tipo psicológico, manifestada a través de actos hostiles (insultos, rumores,
vacio…). Estas acciones pueden prolongarse durante meses o incluso años y, en
los casos más graves, se puede llegar a la violencia física o sexual.
-Burn out: se caracteriza por un progresivo agotamiento físico y mental, una falta de
motivación absoluta por las tareas realizadas, y en especial, por importantes cambios de
comportamiento en quienes lo padecen. Éste cambio de actitud, relacionado
generalmente con "malos modales" hacia los demás o con un trato desagradable, es una
de las características clave para identificar un caso de Burn out.

Este síndrome suele darse con mayor frecuencia en aquellos puestos de trabajo


relacionados con atención a terceros, como docentes, personal sanitario o
personas que trabajan en atención al cliente y puede llegar a ser motivo de baja
laboral, ya que llega un momento en que el empleado se encuentra física y
mentalmente incapacitado para desarrollar su trabajo.
-Síndrome postvacacional: es un concepto que se refiere a la ansiedad o presión
emocional que debemos afrontar al readaptarnos a las tareas laborales después
de un período vacacional. No se puede considerar como una enfermedad sino
como un proceso adaptativo a la vida laboral después de las vacaciones que, para
algunas personas, puede resultar difícil.
-Doble presencia: Se trata de aquella situación en la que recae sobre una misma
persona la necesidad de responder al trabajo doméstico y al asalariado, cuando hay que
asumir responsabilidades de las dos esferas de actividad, de forma simultánea, tanto
durante el tiempo de trabajo como durante el tiempo privado. La doble presencia como
riesgo para la salud está determinada por el aumento de las cargas de trabajo, así como
por el aumento de las dificultades de responder a las demandas de trabajo asalariado y
doméstico cuando aparecen de manera simultánea.

Las mujeres siguen responsabilizándose mayoritariamente de gran parte del


trabajo doméstico y familiar. La doble presencia significa que, durante el tiempo de
trabajo remunerado, la persona debe gestionar sus responsabilidades domésticas
y, durante el tiempo privado, debe organizar o gestionar de alguna forma, sus
responsabilidades profesionales.
-Acoso sexual en el trabajo: Se produce cuando una persona (hombre o mujer) realiza
en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no
consentidos por la persona requerida (hombre o mujer) y que amenacen o perjudiquen su
situación laboral o sus oportunidades en el empleo.

El Acoso Sexual es un problema que afecta a la dignidad de los trabajadores,


perjudicando el clima laboral de la organización o empresa. El empleador tiene
la obligación de incorporar en el Reglamento Interno un procedimiento para
tramitar denuncias de Acoso Sexual, medidas de resguardo para la acosada o
acosado y sanciones para el acosador o acosadora.
Características individuales:
Desde la experiencia profesional podemos afirmar que serán más proclives, en
principio, a sufrir riesgos psicosociales aquellas personas que:
-Su etilo de comunicación y relación interpersonal sea más bien pasivo, que les
cueste o no tengan habilidades necesarias para expresar ideas, emociones o
reclamar derechos de forma adecuada.
-La autoestima sea baja tanto personal como profesionalmente.
-Los trabajadores que sean excesivamente exigentes consigo mismos en el
desempeño de la tarea, la responsabilidad sea el valor laboral prioritario y no se
permitan fallos o quedar en entredicho respecto a compañeros y jefes.
-Los que tengan antecedentes de enfermedades psicosomáticas, o de tipo ansioso
depresivo, y no hayan resuelto sus procesos de enfermedad; o bien sean más
“propensos” a reaccionar con sintomatología de esta clase ante los conflictos.
-Personalidades introvertidas, ansiosas,…
-Personalidades con rasgos dependientes que necesitan que siempre haya otro
que tome las decisiones, se responsabilice o ejerza clara autoridad.
Hay que tener en cuenta que determinados aspectos personales can a variar en
el tiempo función de la edad, las necesidades y expectativas, el estado de salud
general y fatiga todos estos factores actúan entre si e influyen en el estrés que
experimenta el trabajador tanto en el puesto de trabajo como fuera de él.
Evaluación:
Con la evaluación de riesgo psicosocial, las empresas dan cumplimiento a las
disposiciones legales emitidas por el Ministerio del Trabajo en su Resolución 2646,
que establece que las organizaciones son responsables de asumir la evaluación
del riesgo psicosocial de sus colaboradores, a través de la batería de Riesgo
Psicosocial, validada en Colombia por el Ministerio, esta debe ser realizada por
Psicólogos Especialistas con Licencia Vigente en Salud Ocupacional, con la
evaluación y su respectiva y efectiva intervención también se evitan multas, las
cuales fueron establecidas en el reciente Decreto 472 del 17 de marzo de 2015.
Identificación:
Es necesario definir de la forma más precisa y menos ambigua posible el
problema o problemas que se han de investigar y sus diferentes aspectos o
facetas. Como en toda evaluación de riesgos, hay que tener presente que los
diferentes aspectos del trabajo interactúan entre sí, que están interrelacionados y
que es necesario afrontar el tema o temas de estudio conociendo sus
implicaciones o relaciones con el resto de los factores intervinientes. Este enfoque
es fundamental para llegar a conocer las causas reales de los problemas
planteados y la mejor estrategia para su supresión o control. Se trata de
determinar de forma precisa los objetivos del estudio.
Patrones de conducta específicos:
Relacionado con las características de personalidad que contribuyen al estrés en
el trabajo, hay unas formas de comportamiento llamadas patrones de conducta
específicos, que pueden incidir directamente en la aparición o no de síntomas.
Son una forma de comportamiento aprendido que influye en cómo nos
comportamos en las situaciones cotidianas de la vida.
Es decir, son formas de ser y de comportarse que influyen directamente en la
salud de la persona. Hay diferentes patrones de conducta relacionados con el
estrés. Son los llamados patrones tipo A y tipo B.
Patrón de conducta tipo A Patrón de conducta tipo B
Incluye a las personas que perciben el Incluye a los sujetos opuestos al tipo
ambiente como amenazante para su A, manteniéndose relajados, sin sufrir
autoestima y para lograr sus objetivos. consecuencias negativas del estrés.
Necesitan empre logros personales
para reafirmarse a sí mismos y sentir
que tienen el control. Esto les lleva a
un estado permanente de urgencia en
el tiempo y de permanente lucha. Son
ambiciosos, agresivos e irritables.
Todas estas características hacen que
se incremente en más del triple la
probabilidad de padecer una
enfermedad crónica, respecto de otros
sujetos que no tienen esas
características.

Consecuencias:
-Consecuencias psicológicas: actitudes negativas, irritación, preocupación,
tensión, ansiedad.
-Estrés laboral: Según la Agencia Europea, el estrés es uno de los problemas de
salud más comunes en el trabajo y afecta a cerca del 22% de los trabajadores de
la UE. Entre el 50% y el 60% del total de jornadas laborables perdidas estaría
vinculado al estrés.
-Reacciones de comportamiento: Disminución del rendimiento en el trabajo,
alteraciones de la vida social y familiar del individuo.
-Síntomas percibidos y problemas de salud: Tensión, dolores musculares,
disfunciones gástricas, síntomas cardiovasculares, síntomas respiratorios, mayor
agresividad, tendencia a la depresión y a otras neurosis de reacción.
-Accidentes de trabajo: El estrés laboral, la falta de formación, el trabajo a destajo,
la insatisfacción, el trabajo mal organizado, son factores adicionales a unas
condiciones de trabajo peligrosas
Prevención
La prevención de los riesgos psicosociales debe realizarse a la medida de cada
empresa u organización particular. Estas medidas preventivas deben apoyarse en:
-Adecuar la carga y ritmo de trabajo a los trabajadores.
-Fomentar estrategias de comunicación entre los distintos niveles.
-Establecer sistemas de resolución de conflictos.
-Mejorar la motivación de las personas.
-Facilitar la cohesión interna del grupo.
-Potenciar la creatividad y capacidades de los trabajadores.
-Mejorar la calidad de las relaciones laborales.
Conclusiones:
-Los riesgos psicosociales se pueden clasificar según: las características del
empleo, las características de la tarea, la estructura de la organización y la
comunicación.
-Para prevenirlos se debe: adecuar la carga y ritmo de trabajo a los trabajadores,
fomentar estrategias de comunicación entre los distintos niveles, establecer
sistemas de resolución de conflictos, mejorar la motivación de las personas,
facilitar la cohesión interna del grupo, potenciar la creatividad y capacidades de los
trabajadores, mejorar la calidad de las relaciones laborales.
-Las personas ansiosas e inquietas, muy extrovertidas o introvertidas, con
dificultades de socialización y comunicación y con problemas personales de auto
exigencia…Tienden a ser más propensos a la hora de sufrir riesgos laborales.
-Los R.S pueden llegar a ocasionar: consecuencias psicológicas, estrés laboral,
reacciones de comportamiento, síntomas percibidos y problemas de salud y
accidentes de trabajo.
Bibliografía
http://www.documentacion.edex.es/docs/0908UGTman.pdf
http://www.digesa.minsa.gob.pe/DSO/SALUD%20OCUPACIONAL
%20TRIPTICOS/TRIPTICO%20PREVENCI%D3N%20R%20PSICOSOCIALES.pdf
http://www.riesgopsicosocial.com.co/
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fic
heros/701a750/ntp_702.pdf
http://www.elmobbing.com/que-es-acoso-laboral
http://www.estreslaboral.info/sindrome-de-burnout.html
https://www.salud.mapfre.es/cuerpo-y-mente/psicologia/sindrome-post-vacacional/
http://ergodep.ibv.org/documentos-de-formacion/2-riesgos-y-recomendaciones-
generales/517-doble-presencia.html
http://www.dt.gob.cl/1601/w3-article-79157.html

También podría gustarte