Está en la página 1de 154

ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS

DEPARTAMENTO
DE ANTIOQUIA

Humedal de Montaña, Laguna Santa Rita. Municipio de Andes. Fuente: Corantioquia


Sistema Departamental de Áreas Primera edición, diciembre de 2010
Protegidas de Antioquia Medellín – Antioquia, Colombia
ISBN
Con el apoyo financiero de:
Editores La Unidad Administrativa Especial del
Sistema de Parques Nacionales Naturales
Textos Dirección Territorial. Andes Occidentales.
Secretario Técnico del Sistema Departa- UAESPNN - DTAO.
mental de Áreas Protegidas de Antioquia
-SIDAP Antioquia. La Secretaría del Medio Ambiente de la
Raúl Alberto Cáceres Cárdenas. Gobernación de Antioquia.

Mapas La Corporación Autónoma Regional del


María Altagracia Berrío Ruíz. Coordinadora Centro de Antioquia - Corantioquia.
Unidad Sistema Información Ambiental de
Cornare - SIAC Cornare. La Corporación Autónoma Regional de las
Juan Esteban Hincapié Posada. Ingeniero Cuencas de los Ríos Negro y Nare - Cornare.
Ambiental - Área Metropolitana del Valle
de Aburrá La Corporación para el Desarrollo Sostenible
del Urabá - Corpourabá.
Interventoría
Comité Técnico Sistema Departamental de El Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Áreas Protegidas de Antioquia - SIDAP - AMVA.
Antioquia.
La Secretaría del Medio Ambiente del
Diseño y diagramación Municipio de Medellín - SMA.
Dinámica Ltda.
Laura Fonegra. Fondo para la Biodiversidad y Áreas
Protegidas - Patrimonio Natural.

Los textos, fotografías y mapas pueden ser utilizados total o parcialmente citando la fuente.
Las denominaciones en estos documentos y su contenido no implican endoso o aceptación por parte de las
instituciones participantes, juicio alguno respecto de la condición jurídica de territorios o áreas ni respecto del trazado
de sus fronteras o límites.
AGRADECIMIENTOS

Orquídea sp. Fuente: PNN Las Orquídeas

El Comité Directivo y Técnico del Sistema de Óscar Antonio Álvarez Gómez


Áreas Protegidas del Departamento de An- Director General
tioquia agradecen a las Instituciones, Universi- Corporación Autónoma Regional de las
dades, Centros de Investigación a la comunidad Cuencas de los Ríos Negro y Nare - Cornare.
en general, por su apoyo y compromiso para la
construcción de este Atlas de Áreas Protegidas, Óscar José Mesa Sánchez
y especialmente a los diferentes directores y sub- Director General
directores que a lo largo del tiempo han hecho Área Metropolitana del Valle de Aburrá
parte de esta estrategia de conservación, los AMVA.
cuales con su dedicación y liderazgo han sentado
las bases sobre las cuales se soporta el SIDAP Clara Inés Restrepo Mesa
Antioquia, a todos ellos, gracias: Secretaria de Despacho
Secretaria del Medio Ambiente
Miembros Anteriores del Comité Directivo: Municipio de Medellín.

Pedro Nel Vallejo Marín Lida Patricia Giraldo Monsalve


Director Secretaria de Despacho
Dirección Territorial Noroccidente Secretaría del Medio Ambiente
Parques Nacionales Naturales. Municipio de Medellín.

Sergio Alonso Estrada A la Doctora Dalila Mery Pérez Fernández,


Director ex Subdirectora de Regionales CORNARE.
Dirección Territorial Noroccidente
Parques Nacionales Naturales. A nuestro amigo y compañero Jorge Alejandro
Gil Sánchez, por su legado de vida e invaluable
Nicolás Albeiro Echeverri Alvarán aporte a la conservación del patrimonio natural
Director de Antioquia y el país.
Departamento Administrativo del Medio
Ambiente Gobernación de Antioquia.
CONTENIDO
Agradecimientos 3
Comité Directivo 6
Comité Técnico del SIDAP Antioquia 7
Prólogo 9
Introducción 10
Generalidades de Antioquia 14
1. Capitulo 1. El SIDAP Antioquia: una construcción local con perspectiva departamental 15
Antecedentes 17
Estructura Operativa 17
Subsistemas Regionales de Áreas Protegidas 19
• Región Metropolitana del Valle de Aburrá 22
• Región Central de Antioquia 26
• Región de Embalses 30
• Región Páramos y Bosques del Suroriente Antioqueño 33
• Subregión Cordillera Occidental 37
• Subregión Marino - Costera 40
2. Capitulo 2. Áreas Protegidas en el Departamento de Antioquia
Patrimonio natural de los Antioqueños 43
• Parque Nacional Natural Las Orquídeas 48
• Parque Nacional Natural Los Katíos 51
• Parque Nacional Natural Paramillo 55
• Reserva Forestal Protectora Nacional Frontino (Musinga - Carauta) 59
• Reserva Forestal Protectora Nacional Páramo de Urrao 62
• Reserva Forestal Protectora Nacional Río Nare 65
• Reserva Forestal Protectora Nacional Río León 69
• Reserva Natural Bajo Cauca - Nechí 72
• Reserva Forestal Protectora Regional Farallones del Citará y su Zona
de Transición Ambiental 75
• Distrito de Manejo Integrado Sistema de Páramos y Bosques
Altoandinos del Noroccidente Medio Antioqueño 78
• Distrito de Manejo Integrado Divisoria de Aguas Aburrá - Río Cauca 81
• Distrito de Manejo Integrado Cuchilla Jardín - Támesis 84
• Distrito de Manejo Integrado Cañón del Río Alicante 88
• Reserva Forestal Protectora Regional Cerro Bravo y su Zona de Transición Ambiental 91
• Distrito de Manejo Integrado Cuchilla Cerro Plateado - Alto San José 94
• Distrito de Manejo Integrado Ríos Barroso y San Juan 97
• Distrito de Manejo Integrado Nubes - Trocha - Capota 100
• Distrito de Manejo Integrado Peñol - Guatapé 103
• Distrito de Manejo Integrado Centro de Investigaciones La Selva 106
• Distrito de Manejo Integrado Alto del Insor y su área de influencia 109
• Distrito de Manejo Integrado Ensenada de Rionegro, los bajos aledaños,
las ciénagas de Marimonda y el Salado 112
• Reserva Forestal Protectora Regional Humedales entre los ríos León y Suriquí 116
• Parque Regional Natural Sistema Manglárico en el Delta del Río Atrato 119
• Parque natural regional metropolitano Cerro El Volador 122
• Área de Recreación Urbana Cerro Nutibara 126
3. Capitulo 3. Estrategias de conservación in situ que aportan a la protección, planeación y manejo
4 de los recursos naturales renovables y al cumplimiento de los objetivos de conservación
de Antioquia y el país 129
a
• Zonas de Reserva Forestal Nacional. Ley 2 de 1959 131
• Reserva de los recursos naturales renovables de la zona ribereña del Río Cauca
en el territorio antioqueño 134
• Acuerdo 016 de 1998 del Consejo Directivo 137
4. Capitulo 4. Selección de Áreas Prioritarias para la Conservación de la Diversidad Biológica en
Antioquia 140
5. Capitulo 5. Articulación de la Estrategia de Conservación del SIDAP Antioquia en los instrumentos
de Política Pública 144
Bibliografía 150
LISTA DE MAPAS, FIGURAS Y TABLAS
Mapa 1. Localización del Departamento de Antioquia 13
Mapa 2. Localización Subsistemas Regionales SIDAP Antioquia 20
Mapa 3. Localización Subsistema Regional de Áreas Protegidas Parque Central de Antioquia 27
Mapa 4. Localización Subsistema Regional de Áreas Protegidas Embalses 31
Mapa 5. Localización Subsistema Regional de Áreas Protegidas Páramos y Bosques del Suroriente Antioqueño 34
Mapa 6. Localización Subsistema Regional de Áreas Protegidas Cordillera Occidental 38
Mapa 7. Localización Subsistema Regional de Áreas Protegidas Marino - Costero 41
Mapa 8. Localización Autoridades ambientales con jurisdicción en el Departamento de Antioquia 44
Mapa 9. Localización Áreas Protegidas en el departamento de Antioquia existentes en el 2010 47
Mapa 10. Localización Parque Nacional Natural Las Orquídeas 49
Mapa 11. Localización Parque Nacional Natural Los Katíos 52
Mapa 12. Localización Parque Nacional Natural Paramillo 56
Mapa 13. Localización Reserva Forestal Protectora Nacional Frontino (Musinga – Carauta) 60
Mapa 14. Localización Reserva Forestal Protectora Páramo de Urrao 63
Mapa 15. Localización Reserva Forestal Protectora Nacional Río Nare 66
Mapa 16. Localización Reserva Forestal Protectora Nacional Río León 70
Mapa 17. Localización Reserva Natural Bajo Cauca - Nechí 73
Mapa 18. Localización Reserva Forestal Protectora Regional Farallones del Citará 76
Mapa 19. Localización Distrito de Manejo Integrado Sisitema de Páramos y Bosques Alto Andinos 79
Mapa 20. Localización Distrito de Manejo Integrado Divisoria de Aguas Río Aburrá - Río Cauca 82
Mapa 21. Localización Distrito de Manejo Integrado Cuchilla Jardín - Támesis 85
Mapa 22. Localización Distrito de Manejo Integrado Cañón del Río Alicante 89
Mapa 23. Localización Reserva Forestal Protectora Regional Cerro Bravo 92
Mapa 24. Localización Distrito de Manejo Integrado Cerro Plateado - Alto de San José 95
Mapa 25. Localización Distrito de Manejo Integrado Río Barroso - San Juan 98
Mapa 26. Localización Distrito de Manejo Integrado Nubes, Trocha, Capota 101
Mapa 27. Localización Distrito de Manejo Integrado Peñol - Guatapé 104
Mapa 28. Localización Distrito de Manejo Integrado La Selva 107
Mapa 29. Localización Distrito de Manejo Integrado Alto de Insor 110
Mapa 30. Localización Distrito de Manejo Integrado Ensenada del Río Negro 113
Mapa 31. Localización Reserva Forestal Protectora Humedales del Río León - Suriquí 117
Mapa 32. Localización Parque Natural Regional Sistema Manglárico del Río Atrato 120
Mapa 33. Localización Parque Regional Natural Metropolitano Cerro El Volador 123
Mapa 34. Localización Área de Recreación Parque Ecológico Cerro Nutibara 127
Mapa 35. Localización Área Metropolitana del Valle de Aburrá 132
Mapa 36. Localización Reserva Natural de los Recursos Naturales Zona Rivereña del Río Cauca 135
Mapa 37. Localización Acuerdo 016 de Cornare 138
Mapa 38. Localización Prioridades de Conservación para el Departamento de Antioquia 143

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Áreas Protegidas del Orden Nacional en el Departamento de Antioquia en el 2010 45


Figura 2. Categorías de manejo de Áreas Protegidas existentes en la legislación colombiana 45
Figura 3. Áreas Protegidas del Orden Regional en el Departamento de Antioquia en el 2010 46
Figura 4. Dinámica temporal de la declaratoria de Áreas Protegidas en el departamento de
Antioquia 47 5

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Áreas Protegidas del Orden Nacional en el departamento de Antioquia en el 2010 45


Tabla 2. Áreas Protegidas del Orden Regional en el departamento de Antioquia a 2010 46
COMITÉ DIRECTIVO

Jorge Eduardo Ceballos Betancur Carlos Mario Zuluaga Gómez


Director Director General
Dirección Territorial Andes Occidentales Corporación Autónoma
Parques Nacionales Naturales. Regional de las Cuencas
de los Ríos Negro y Nare - Cornare.
Ofelia Elsy Velásquez Hernández
Secretaria de Despacho Gabriel Ceballos Echeverri
Secretaría del Medio Ambiente Director General
Gobernación de Antioquia. Corporación para el Desarrollo Sostenible
del Urabá - Corpourabá.
Luis Alfonso Escobar Trujillo
Director General Mauricio Facio Lince Prada
Corporación Autónoma Regional Director General Área Metropolitana
del Centro de Antioquia - Corantioquia. del Valle de Aburrá - AMVA.

María Patricia Tobón Hincapié


Secretaria de Despacho
Secretaría del Medio Ambiente
Municipio de Medellín.

6
Comité Técnico
del Sistema
Departamental de
Áreas Protegidas de
Antioquia - SIDAP
Antioquia

Juan Carlos Troncoso Saavedra. Profesional Saulo Enrique Hoyos Marín. Profesional
Especializado. Parques Nacionales Naturales Especializado, Subdirección de Ecosistemas de
Dirección Territorial Andes Occidentales. Corantioquia.

Néstor Javier Gamba Cubides. Profesional Martha Nidia Córdoba. Profesional


Universitario. Contratista. Parques Nacionales Especializado, Subdirección de Planeación
Naturales - Dirección Territorial Andes y Estrategias Corporativas de Corantioquia.
Occidentales.
Humberto Sánchez Herrera. Profesional
Héctor de Jesús Velásquez Lema. Administra- Especializado, Oficina Territorial Tahamíes de
dor Parque Nacional Natural Las Orquídeas. Corantioquia.

Jorge Hernán Betancur - Subdirector María Altagracia Berrío Ruíz. Coordinadora


Gestión Ambiental. Secretaría del Medio Unidad Sistema de Información Ambiental
Ambiente de la Gobernación de Antioquia. Regional - SIAR Cornare.

Piedad Cecilia Ramírez Delgado. Profesional Jairo Guillermo Vásquez Arango. Profesional
Especializado, Secretaría del Medio Ambiente Especializado, Subdirección de Gestión
de la Gobernación de Antioquia. y Administración Ambiental de Corpourabá.

Gloria Amparo Alzate Agudelo. Subdirectora Ana Lucía Vélez Montoya. Profesional
de Ecosistemas de Corantioquia. Especializado Subdirección de Gestión 7
y Administración Ambiental de Corpourabá.
María Del Pilar Restrepo Mesa. Subdirectora
de Planeación y Estrategias Corporativas de
Corantioquia.
Beatriz Elena Rave Herrera. Subdirectora de Natalia Posada Jaramillo. Subsecretaria de Pla-
Planificación Integral del Área Metropolitana neación, Secretaría del Medio Ambiente del
del Valle de Aburrá. Municipio de Medellín.

Claudia Helena Hoyos Estrada. Profesional Uni- Olga Lucía Balbin. Profesional Especializado,
versitario, Subdirección Ambiental del Área Secretaría del Medio Ambiente del Municipio
Metropolitana del Valle de Aburrá. de Medellín.

Laura Agudelo Álvarez. Coordinadora Áreas Álvaro Adolfo Guzmán Cuervo. Profesional Es-
Protegidas. Subdirección de Planificación In- pecializado, Secretaría del Medio Ambiente del
tegral del Área Metropolitana del Valle de Municipio de Medellín.
Aburrá.

8
PRÓLOGO

Peunducella sp. Fuente: Luís Fernando Pérez Arcila

Cuando hablamos de Antioquia, siempre se ambientales esenciales para el bienestar


idealiza una región pujante y llena de for- humano, nos posiciona como una región
talezas soportadas en su gente. que asume con decisión el reto de difundir
en su sociedad la importancia de conservar
Infortunadamente, esta pujanza tiene tam- esta extraordinaria oferta ambiental como
bién su lado oscuro: históricamente, nuestra soporte de nuestro desarrollo y el mejora-
sociedad ha concebido que el progreso se miento de las condiciones de vida de toda
construye domesticando el territorio, y esto, la población Antioqueña.
a menudo, ha significado transformarlo de
una manera radical, erosionando la enorme Esta estrategia debe permear toda la so-
diversidad biológica que nos ha correspon- ciedad antioqueña, y de manera especial
dido por suerte. a sus dirigentes, públicos y privados, pues
el logro de una sociedad más justa y pací-
Por ello, nuestras comunidades ancestrales, fica dependerá de las oportunidades de
los campesinos y en general cada una de acceder a los beneficios derivados de nuestras
las personas que construimos esta gran riquezas, especialmente las naturales, para
región, debemos considerar nuestra actual lo cual, de manera particular, se debe evolu-
forma de vida y el legado que dejaremos a cionar hacia políticas públicas en las cuales
las generaciones venideras. el denominado “interés público y la función
ecológica de la propiedad” de que tratan la
Contar con una estrategia de conserva- Constitución Política de Colombia sea por fin
ción y protección del patrimonio natural asumido integralmente, reconociendo que 9
departamental que contribuya a salva- este es un planeta de todos y que nuestras
guardar la diversidad biológica existente actuaciones individuales y colectivas deben
en nuestros ecosistemas y permita ga- garantizar la supervivencia de las genera-
rantizar la oferta de bienes y servicios ciones actuales y venideras con una mejor
calidad de vida para todos.
INTRODUCCIÓN

Orquídea sp
Fuente: Luís Fernando Pérez Arcila

El Departamental de Áreas Protegidas de An- bienes y servicios ambientales esenciales para


tioquia - SIDAP Antioquia- hace parte de la el bienestar humano y para el mantenimien-
búsqueda por construir una estrategia de ar- to de la diversidad cultural del país y de la
ticulación interinstitucional, que permita direc- valoración social de la naturaleza. Así, se pre-
cionar la gestión de las diferentes entidades, tende aumentar el reconocimiento de este
instituciones, y la sociedad civil, componentes como un tema prioritario en los diferentes
del Sistema Nacional Ambiental -SINA-, en espacios de toma de decisiones y ámbitos de
torno a la realización de acciones que permi- gestión.
tan la conservación y protección de áreas na-
turales como soporte estratégico del territorio, Como aporte a este proceso educativo, se
reconociendo las relaciones urbano regionales pone a disposición de la población antioque-
como soporte de su gestión en la búsqueda de ña y del país el Atlas de Áreas Protegidas del
un nuevo modelo de desarrollo que permita el Departamento de Antioquia, con el propósito
mejoramiento de la calidad de vida de la po- de contribuir al conocimiento de nuestro patri-
blación. monio natural, permitiendo de manera sencilla
y didáctica un acercamiento a esta enorme
Con el propósito de consolidar esta estrate- riqueza natural.
gia de conservación, se viene avanzando en la
generación de instrumentos que permitan ga- El Atlas de Áreas Protegidas da cuenta en
rantizar la sostenibilidad social, institucional, primera instancia del reconocimiento de las
territorial, administrativa y financiera del siste- particularidades y dinámicas territoriales que
10 ma. En este sentido, y como pilar para la con- determinan en mayor o menor medida la pér-
solidación de esta estrategia de conservación, dida o deterioro del patrimonio natural depar-
se hace necesario que exista un reconocimien- tamental, así como los potenciales y oportuni-
to social del papel que éstas áreas protegidas dades para su conservación, desde este punto
tienen en el mejoramiento de su calidad de vida, de vista se describen los nueve subsistemas
reconocimiento que se logra a partir de pro- regionales de áreas protegidas identificados
cesos educativos que den cuenta de la impor- a su interior, los cuales de manera articulada
tancia de proteger estas áreas naturales para la constituyen el SIDAP Antioquia; posterior a
conservación de la diversidad biológica, los esto, se presentan de manera didáctica cada
una de las áreas protegidas existentes en el Antioquia ha logrado declarar como protegidas
Departamento de Antioquia, las cuales para su 563.009 hectáreas, equivalentes al 8,9% del
reconocimiento presentan una descripción de total de su territorio. De esta manera, se busca
su localización, aspectos jurídicos que sopor- proteger a perpetuidad ecosistemas de vital im-
tan su declaratoria como área protegida, una portancia como los páramos, de los cuales se
descripción de sus características generales y de tiene cerca del 70% representado en alguna de
sus particularidades referidas a objetivos y obje- nuestras áreas protegidas, aportando a la regu-
tos de conservación que dan cuenta de la im- lación y oferta hídrica para el abastecimiento
portancia del área. Para cada una de las áreas de agua para consumo humano, generación
protegidas descritas se presenta una imagen de energía hidroeléctrica y el sostenimiento del
panorámica que resalta la belleza de la zona sector agropecuario.
y una serie de imágenes de la flora, fauna y
gea que permiten conocer el carácter único del El SIDAP Antioquia, además de buscar la sos-
área; un tercer aspecto considera la articulación tenibilidad social como pilar de su consoli-
de la estrategia del SIDAP Antioquia en los dación, ha entendido que es necesario incidir
instrumentos de política pública esenciales para en la sostenibilidad institucional, territorial, ad-
su implementación, en estos se ha logrado inci- ministrativa y financiera del sistema para lograr
dir de manera que el tema de la protección de la conservación en el largo plazo de las áreas
este patrimonio natural quede incorporado de naturales que lo componen. Para esto, se
manera explícita, lo que garantiza el direcciona- viene avanzando en desarrollos conceptuales y
miento de recursos para el desarrollo de accio- metodológicos soportados en cuatro principios
nes que a través del Sistema se fortalecen para básicos: reconocimiento social, responsabilidad
el logro de unas metas conjuntas de conserva- social pública y privada, equidad regional en
ción. Por último se dan a conocer los retos que cargas y beneficios de la conservación y orde-
se tienen para salvaguardar estas áreas natura- namiento territorial.
les y su oferta ambiental, actuaciones que se
definen en el Plan de Gestión 2008 – 2020 del El primero de estos principios ya ha sido abor-
SIDAP Antioquia, los cuales de manera general dado en consideraciones anteriores. Por su par-
se presentan para su conocimiento y verificación. te, la responsabilidad social pública y privada en
la conservación parte del hecho que la visión de
El tema de la declaratoria como áreas protegi- buscar la sostenibilidad de las áreas prioritarias
das de algunas de las zonas identificadas como para su conservación, concebido únicamente
prioritarias para la conservación es una de las desde el ámbito local, ha producido una defici-
actuaciones de las autoridades ambientales en ente o nula gestión de las mismas, con la con-
el territorio para el logro de la sostenibilidad secuente disminución y pérdida de los bienes y
ambiental regional, lo que garantiza que estas servicios ambientales que estas proporcionan,
sigan cumpliendo con la función de conserva- esto debido a que se pasa por alto la realidad
ción de su oferta ambiental en el largo plazo, de nuestros municipios y la comunidad a su in-
salvaguardándolas de decisiones y actuaciones terior y pone de manifiesto una asignación de
que pongan en riesgo su funcionalidad y la del responsabilidades a las comunidades locales
sistema del que hacen parte, protección que en referidas a problemas regionales; la conserva-
la gran mayoría de los casos ha demostrado ción de estas áreas debe partir de un recono-
ser ineficaz cuando se aplican otros mecanis- cimiento de la función o papel que estas áreas 11
mos existentes en la legislación Colombiana; prestan para el aumento de nuestra calidad de
esta declaratoria como área protegida le brinda vida, más allá de aquellos que se visibilizan en
además instrumentos y mecanismos para su un entorno cercano y que en la mayoría de los
administración y manejo que permiten el logro casos son imperceptibles por el grueso de la
de los objetivos de conservación por los cuales población; dicho reconocimiento debe darse
se protege el área.
en espacios de amplia participación social que involucrar para el logro de sus objetivos de con-
permitan posicionar el tema en las diferentes servación, consideraciones más allá del ámbito
instancias de decisión política. local, de tal forma que se reconozcan los con-
textos regionales, sus dinámicas y las implica-
La responsabilidad social pública y privada en ciones que estos tienen en la conservación y el
la conservación se traduce o manifiesta en desarrollo regional.
aspectos tales como la Equidad Regional en
cargas y beneficios de la conservación. Para el Debe reconocer además que la gestión de las
caso de Antioquia, alrededor del 58,4% del áreas protegidas y la posibilidad de conser-
total de su población se encuentra en menos varlas depende en gran medida del recono-
del 2% de su territorio, es decir en los 10 mu- cimiento de las interacciones y relaciones que
nicipios que conforman el Valle de Aburrá, y estas tienen con otras que complementan su
cerca del 80% en la denominada región cen- función, así como de las dinámicas económicas
tral que integra 50 municipios con una influen- existentes en un territorio.
cia urbano regional de la metrópoli. Esta po-
blación demanda cerca del 85% de la oferta La identificación de las áreas prioritarias para
de bienes y servicios ambientales existente en garantizar la sostenibilidad ambiental departa-
el departamento, los cuales son la base para su mental, es un paso fundamental para la armoni-
desarrollo. Como resultado de dicha dinámica zación en el territorio de los diferentes intereses
los municipios asociados al Área Metropoli- por la conservación, uso y aprovechamiento de
tana del Valle de Aburrá presentan los niveles los recursos naturales, permitiendo incidir de
más bajos de necesidades básicas insatisfechas manera clara en la definición de lineamientos y
en contraprestación a lugares distantes de la directrices de ordenamiento territorial del or-
centralidad económica departamental, con den departamental y municipal, reconociendo
una amplia riqueza ambiental en los cuales di- la importancia de estas áreas naturales en la
cho índice es cercano a los niveles de miseria. construcción de un nuevo modelo de desarrollo.

Esta dinámica exige la generación de Como punto final, la consolidación del SIDAP
lineamientos y directrices que hagan visible esta Antioquia se soporta en la construcción y vali-
relación y que posibiliten la construcción de es- dación de un Plan de Gestión 2008 – 2020,
trategias conducentes a compensar las afecta- el cual establece la visión de largo plazo para
ciones producidas y posibiliten la conservación garantizar la sostenibilidad ambiental del de-
de esta oferta ambiental más allá de los límites partamento de Antioquia y supone la articu-
administrativos de los grandes centros urbanos. lación de los diferentes actores del sistema en
torno a unas metas conjuntas de conservación,
En resumen la conservación del patrimonio establece el escenario de negociación político,
natural de los lugares más apartados del de- territorial y financiero para la consolidación
partamento pero de un alto valor ambiental, del sistema. Para su implementación es nece-
solo será posible si existe un reconocimiento de sario una gran motivación y decisión política,
dicha importancia por parte de la gran mayoría que requiere además de la participación de las
de los habitantes del departamento, es decir autoridades ambientales, del acompaña-
de la población asentada en los grandes cen- miento activo y decidido de la nación, la
tros urbanos. gobernación de Antioquia y los 125 muni-
12 cipios que conforman el departamento, así
El tercer principio de ordenamiento ambiental como de una gran convocatoria ciudada-
territorial parte del hecho de que la construc- na para respaldar las decisiones que se
ción de un sistema de áreas protegidas debe adopten en función de su consolidación.
700000 800000 900000 1000000

MAGDALENA
CESAR
1500000

1500000
Mar Caribe

SUCRE

San Juan de Urabá

Arboletes

Necoclí

CORDOBA
San Pedro de Urabá

BOLIVAR
1400000

1400000
Nechí
Turbo
Caucasia
Apartadó

Carepa
Río Atr

Cáceres El Bagre

Chigorodó
ato

Tarazá Zaragoza
1300000

1300000
Mutatá

uca Valdivia
Ituango
Ca Segovia
Río Anorí

Briceño

Peque Campamento
Toledo
Dabeiba Remedios
Amalfi
Yarumal

na
Uramita Yondó
SabanalargaSan Andres de Cuerquia

le
da
Murindo AngosturaGuadalupe
ag
Vegachí
CañasgordasBuriticá San José de la Montaña
M
ío

Carolina del Principe


R

Liborina Belmira Yalí


Gómez Plata
Frontino Giraldo
Abriaquí
Olaya Entrerrios Santa Rosa de Osos Yolombó
Santa Fe de Antioquia
Sopetrán
Cisneros Maceo SANTANDER
Don Matías
San Pedro de los Milagros Santo Domingo Puerto Berrio
Vigía del Fuerte San Roque
1200000

1200000
San Jeronimo Barbosa
Caicedo Concepción
Girardota
BelloCopacabana Alejandría
Urrao Ebéjico Caracolí
Anzá San Vicente San Rafael
Medellín Guarne
El Peñol
Heliconia Guatapé
Betulia Itaguí Marinilla San Carlos
Armenia Envigado Rionegro Granada Puerto Nare
AngelópolisLa Estrella El Santuario

Concordia Titiribí Caldas El Retiro


Amaga Cocorná San Luis
La Ceja Carmen de Viboral
Salgar
Venecia Puerto Triunfo
Montebello La Unión
Fredonia
Tarso Santa Bárbara San Francisco
Ciudad Bolívar
Pueblorrico Abejorral
Hispania Sonsón
Jericó
La Pintada BOYACA
Betania
Argelia
TámesisValparaíso
CHOCO Andes
Nariño
Jardín
Caramanta
1100000

1100000

CALDAS

CUNDINAMARCA

TOLIMA

RISARALDA
VALLE

700000 800000 900000 1000000


13
Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980
Atlas de Áreas Protegidas Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA Departamento de Antioquia
del departamento
Departamento de Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W Ríos Principales Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N Municipios de Antioquia
Factor de Escala: 1,0 Fecha: Noviembre de 2010
Departamentos de Colombia
Falso origen (m): 1'000.000 N
1'000.000 E Oceanos
Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Límite Internacional
ESC: 1:1.500.000 Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental
de Áreas Protegidas de Antioquia
10 5 0 10 20 30 40
Kilómetros Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 15.000 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 1. Localización del Departamento de Antioquia


GENERALIDADES DE ANTIOQUIA
1

El Departamento de Antioquia está situado En el centro del Departamento se encuentra


en el noroeste de la República de Colombia. ubicada el Área Metropolitana del Valle de
Ocupa una extensión de 63.612 km2 que Aburrá con 1.152 Km2 (1.8% del total depar-
equivale al 6% del territorio nacional. Según tamental) y la capital Medellín con 382 km2.
las coordenadas geográficas que pasan por Debido a su privilegiada situación climática,
sus extremos, se localiza entre los 5° 25’ el departamento posee una gran diver-
(parte meridional del Cerro de Caramanta sidad de flora, fauna y varios ecosistemas
en el municipio de Andes) y 8° 55’ de lati- estratégicos de bosques, ciénagas y hu-
tud Norte (Punta Arboletes, en el municipio medales, además de los recursos del sue-
del mismo nombre). En el sentido longitudi- lo y el subsuelo, que lo enriquecen desde
nal las coordenadas extremas son 77° 07’ la perspectiva de la utilización sostenible
(Puente Libre sobre el río Atrato en el muni- de estos bienes de la naturaleza.
cipio de Turbo) y 73° 53’ (Casabe, frente a En bosques posee una oferta ambiental
Barrancabermeja, en el municipio de Yondó). de 56.270 km2. Su territorio es atravesado
por las grandes cuencas de los ríos Mag-
1 INSTITUTO La situación latitudinal del departamento dalena, Cauca, Atrato, Porce - Nechí y San
GEOGRAFICO
AGUSTIN CO- (franja tropical) determina que la duración Jorge, lo que lo caracteriza como un de-
DAZZI, 2007.
Estudio generalde la radiación solar sea prácticamente igual partamento rico en agua, con un potencial
de suelos y
zonificación
durante todo el año y que la oscilación de estimado en 206 mil millones de m3, que
de tierras la temperatura sea leve. Estas condicio- le permite disponer de un alto porcen-
departamento
de Antioquia. nes son modificadas por la altitud, la cual taje de reservas para las necesidades de
Tomo 1.
da origen a diferentes pisos térmicos y a la población y para el abastecimiento de
variados climas. La localización en el sentido 10 complejos hidroeléctricos que proveen
longitudinal hace que pertenezca al huso el 30% de la energía eléctrica del país,
14 75° W, para efectos de la hora civil como equivalente aproximadamente a 12.000
sucede en el resto del país. La topografía de Gw/año. Tiene tres parques nacionales na-
la región antioqueña es bastante quebrada turales: Los Katíos (patrimonio mundial de
pues la atraviesan las cordilleras central y la humanidad), Las Orquídeas y Paramillo
occidental de los Andes que separan los valles (cuarta estrella fluvial más importante de
de los ríos Cauca y Magdalena, la primera, Colombia), así como los páramos y los
y los de los ríos Cauca y Atrato, la segunda. bosques de las cordilleras occidental y central.
EXTENSIÓN Y LÍMITES CONFORMACIÓN DEL DEPARTAMENTO

Antioquia tiene una extensión de 63.612 La unidad administrativa de Colombia


km2. En relación con el resto del país ocupa es el municipio; Antioquia con su capital
el séptimo lugar, con el 6% del total na- Medellín está conformada por 125 muni-
cional, después de Amazonas, Vichada, Ca- cipios, 289 corregimientos, 4.539 veredas.
quetá, Meta, Guainía, y Vaupés. Limita al Los municipios están agrupados en nueve
Norte con el Mar Caribe en una longitud subregiones: Valle de Aburrá, Bajo Cau-
aproximada de 420 Km., comprendida en- ca, Norte, Nordeste, Suroeste, Occidente,
tre Punta Yerbazal, en el golfo de Urabá, Oriente, Urabá y Magdalena Medio (ver figura
límite con el Departamento del Chocó y 1.2). La subregión central, denominada Valle
Punta Arboletes; con el Departamento de de Aburrá, ostenta la mayor concentración
Córdoba donde sirve de límite la división de territorial del desarrollo. Allí se ubica la
aguas de las Serranías de Abibe y Ayapel, a capital Medellín como centro urbano
lo largo de 463 Km.; con el departamen- de primer orden, como parte de una
to de Bolívar (288 Km.) mediante los ríos red de centros urbanos con otras ciu-
Cimitarra y Tamar. Al Oriente colinda con dades intermedias de segundo orden,
los departamentos de Santander (167 Km.) tales como Rionegro, La Pintada, Cauca-
y Boyacá (78 Km.), sirviéndole de límite el sia, Apartadó y Puerto Berrío, entre otras.
río Magdalena. Al Sur limita en una longitud
de 16 kilómetros con el departamento de
Risaralda, en el Cerro de Caramanta. Tam- POBLACIÓN
bién lo hace con el departamento de Caldas
por intermedio de los ríos La Miel, Samaná
del Sur, Arma y Cauca, por este último en- El Departamento posee diversa composición
tre la desembocadura de los ríos Arma y multiétnica (población indígena, afrocolom-
Arquía, siguiendo el curso de este hasta biana y mestiza) y riqueza cultural (cultura
su nacimiento en el cerro de los Mellizos y urbana, montañera, costeña, ribereña y
de aquí por toda la serranía hasta el cerro calentana).
de Paramillo, límite que se extiende por
238 kilómetros. Al Occidente limita con el Según el censo nacional de población de
departamento del Chocó a lo largo de la 2005 el departamento tenía 5´671.689 ha-
cordillera Occidental Andina y parte del cur- bitantes, que corresponde al 13.47% de la
so del río Atrato (188 Km.) hasta su desem- población del país, ocupando el segundo
bocadura en el golfo de Urabá; este límite lugar después de Bogotá.
abarca una longitud de 551 kilómetros.

15
Capítulo 1
El SIDAP ANTIOQUIA
Una construcción local
con perspectiva departamental
Páramo de Belmira Fuente: Corantioquia
Antecedentes
Para Antioquia, el Sistema de Áreas Prote- En julio de 2007, las partes del convenio modi-
gidas nace en el año 2002 con la firma del fican algunos artículos, y se establecen las
convenio de cooperación interinstitucional Autoridades del Convenio: El Comité Direc-
071, por parte de la Corporación Autóno- tivo, el Comité Técnico y la Secretaría Técnica.
ma Regional del Centro de Antioquia -
CORANTIOQUIA, La Corporación Autónoma En junio de 2007, se firma el Convenio 010 de
Regional de las Cuencas de los Ríos Negro 2007 entre las instituciones que conforman
y Nare - CORNARE, La Corporación para el el Sistema Departamental de Áreas Protegi-
Desarrollo Sostenible del Urabá - das de Antioquia y el Fondo para la Biodi-
CORPOURABA y la Unidad Administra- versidad y Áreas Protegidas -Patrimonio Nat-
tiva Especial del Sistema de Parques Na- ural, con el objeto de “Diseñar mecanismos
cionales Naturales Dirección Territorial que permitieran avanzar en la promoción,
Noroccidente actualmente Dirección Territorial desarrollo y sostenibilidad institucional,
Andes Occidentales - UAESPNN DTAO, con el territorial y financiera del Sistema Departamen-
objeto de “Articular la gestión y acción de las tal de Áreas Protegidas de Antioquia-SIDAP,
instituciones participantes en torno a la con- como aporte específico para la consolidación
solidación de un Sistema Departamental de del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de
Áreas Naturales Protegidas de Antioquia, para Colombia-SINAP y la articulación del Plan
generar de forma participativa y concertada una Estratégico de PATRIMONIO NATURAL”.
política de ordenamiento ambiental orientada
a la conservación, manejo, aprovechamiento En julio de 2008 se vinculan al Comi-
y administración de los recursos naturales”. té Directivo cuatro Alcaldes: un Alcalde
representante de cada una de las juris-
En diciembre del año 2006, las partes del con- dicciones de las Autoridades Ambientales
venio integran a esta estrategia a las siguien- Regionales del departamento de Antioquia.
tes entidades: Departamento Administrativo
del Medio Ambiente de la Gobernación de Actualmente el convenio 071 de 2002 tiene
Antioquia –DAMA actualmente Secretaría del una vigencia hasta el año 2013, tiempo que
Medio Ambiente de la Gobernación de Antio- se considera apropiado para que Antioquia
quia, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá cuente con una estrategia de conservación
-AMVA y el Municipio de Medellín por medio de su patrimonio natural consolidada y en
de la Secretaría del Medio Ambiente - SMA. ejecución de su Plan de Gestión 2008 - 2020.

Estructura Operativa
El Sistema de Áreas Protegidas de Antioquia del rol que tienen los entes territoriales
evoluciona hacia la consolidación de una municipales en la articulación y concreción
estructura decisoria en sus diferentes esca-de las políticas, lineamientos y directrices
las de gestión territorial, la cual, garantiza el
dadas desde ámbitos mayores de compe- 17
cumplimiento de las metas comunes con- tencias en el ordenamiento ambiental del
certadas en el Plan de Gestión 2008 - 2020 territorio; es claro entonces que el siguiente
del - SIDAP Antioquia. paso a dar en la consolidación del - SIDAP
Antioquia hace relación al desarrollo de
Es necesario entonces entender la importan- acciones concretas que permitan avanzar
cia de la gestión local con perspectiva de- en el logro de unas metas de conservación
partamental, y por ende el reconocimiento con la comunidad que habita en estas áreas.
Las instancias de decisión en el - SIDAP convenio, realizar reuniones cuatrimestrales
Antioquia hacen relación en primer lugar (tres reuniones al año) para supervisar los
a una estructura operativa del orden insti- avances sobre las actividades adelantadas.
tucional soportada en el Convenio 071 de
2002, la cual establece un Comité Directivo, Comité Técnico: está conformado de la
un Comité Técnico y una Secretaría Técnica; siguiente manera: por Corantioquia, el sub-
y en segundo lugar una Mesa de Trabajo director de ecosistemas o su delegado, y el
que debe de acoger los diferentes actores subdirector de planeación y estrategias cor-
estratégicos en sus diferentes escalas de tra- porativas o su delegado; por Cornare, sub-
bajo, ya sean estos públicos, privados y de director gestión ambiental o su delegado y
base social. Por último se tiene una estruc- el subdirector general de planeación o su
tura de participación del SIDAP Antioquia delegado; por Corpourabá, el subdirector
en el marco de actuación de la región de de gestión y administración ambiental o su
los Andes Occidentales del país y del SINAP. delegado y el subdirector de planeación y
ordenamiento territorial o su delegado; por
el Área Metropolitana del Valle de Aburrá,
ESTRUCTURA OPERATIVA DEL ORDEN el subdirector de planeación integral o su
INSTITUCIONAL delegado y el subdirector ambiental o su
delegado; por la Secretaría del Medio Am-
biente de la Gobernación de Antioquia,
Comité Directivo: está conformado de la el subdirector de gestión ambiental o su
siguiente manera: Director General de Cor- delegado; por la Dirección Territorial Andes
antioquia, Director General de Cornare, Occidentales, el profesional especializado
Director General de Corpourabá, Director o su delegado y un representante de los
General del Área Metropolitana del Valle de administradores de los Parques Nacionales
Aburrá, Secretaria de Despacho de la Secre- Naturales el cual será elegido por la UAESPNN
taria del Medio Ambiente del Departamen- DTAO de manera anual; por la Secretaría del
to de Antioquia, Director Territorial Andes Medio Ambiente del Municipio de Medellín,
Occidentales, La Secretaria de Despacho de subsecretario de planeación o su delegado.
la Secretaría del Medio Ambiente del Muni-
cipio de Medellín, un Alcalde representante Las funciones del Comité Técnico son: vali-
de cada una de las jurisdicciones de las au- dar y fortalecer el plan estratégico del SIDAP
toridades ambientales regionales del depar- Antioquia para el período 2008 - 2020, vali-
tamento, para un total de cuatro Alcaldes. dar y fortalecer el plan operativo y de inver-
Las funciones del Comité Directivo son: siones anual del SIDAP Antioquia, definir y
aprobar y promover el Plan Estratégico coordinar la planeación y ejecución de todas
del SIDAP Antioquia para el período 2008 las actividades conjuntas del objeto del con-
- 2020, aprobar y promover el reglamen- venio, definir el plan de trabajo y coordinar
to interno del SIDAP Antioquia, el cual es las acciones a desarrollar por la secretaría
vinculante para las partes, impulsar y pro- técnica, definir y concertar las prioridades
mover la cooperación entre las entidades de conservación para el SIDAP Antioquia,
firmantes, elegir para períodos de un revisar y conceptuar acerca de los informes
18 año al presidente del Comité, aprobar los técnicos de los proyectos y convenios
planes operativos y planes de inversión de específicos que surgen con relación al pre-
los proyectos y convenios específicos que sente convenio, evaluar los avances del
surjan con relación al presente convenio proceso y sugerir sus ajustes mediante la
incluyendo el de la Secretaría Técnica, ga- realización de actas, informes y demás
rantizar el funcionamiento y operatividad documentos pertinentes, para el cumplimien-
de la Secretaria Técnica del SIDAP Antio- to de las anteriores funciones el comité
quia, orientar y supervisar todos los aspec- técnico se reúne de manera quincenal por
tos relacionados con el cumplimiento del convocatoria realizada por el coordinador
del mismo o por el secretario técnico, ele- del mismo sobre las acciones y actividades
gir para períodos de un año al coordinador realizadas y de todas aquellas que intere-
del comité técnico, las demás que señale el sen en el desarrollo, ejecución y finalización
comité directivo. del presente convenio, socializar y generara
toda la información y garantizar la comu-
Secretaría Técnica: está conformada por un nicación permanente (actas, cronogramas,
secretario y un equipo de apoyo técnico; documentos, eventos, y programas) desde
cuyas funciones son: articular los diferentes la presidencia del Comité Directivo hacia to-
actores que hacen parte del SIDAP Antioquia dos los miembros pertenecientes al mismo y
para el cumplimiento del Plan de Gestión al Comité Técnico y ante los demás actores
2008 - 2020, dinamizar y fortalecer la del sistema en los casos que sean necesa-
construcción y consolidación de los sistemas rios, centralizar la información derivada de
subregionales de áreas protegidas o escena- todos los procesos que se den en el SIDAP
rios de gestión subregional de áreas prote- Antioquia, generar procedimientos e in-
gidas establecidos para la consolidación del dicadores de gestión que permitan hacer
SIDAP seguimiento y evaluación a las actividades
de los comités y del plan de gestión 2008
Antioquia, apoyar la conformación y con- - 2020 del SIDAP Antioquia, apoyar y ase-
solidación de la estructura operativa del sorar al Comité Técnico en todas sus funcio-
SIDAP Antioquia y específicamente de nes y en los procedimientos, metodologías y
la mesa de trabajo, desarrollar el Plan lineamientos necesarios para el cumplimien-
Operativo y de Inversiones aprobado por to de los objetivos y metas de conservación
el Comité Directivo, apoyar la gestión y las establecidos por el SIDAP Antioquia, par-
funciones que desarrolle el presidente del ticipar en representación del SIDAP Antio-
comité directivo en pro de la consolidación quia en los escenarios internos y externos
del SIDAP Antioquia, apoyar la gestión del de carácter técnico, referidos al tema de
presidente del Comité Directivo en la inter- áreas protegidas, de común acuerdo con
relación con los directores de las entidades el presidente del Comité Directivo y/o el
y el Comité Técnico del SIDAP Antioquia, coordinador del Comité Técnico, participar
asesorar al presidente del Comité Directivo y apoyar la construcción y consolidación
y al Comité Técnico para la toma de decisio- del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
nes referidas al tema del SIDAP Antioquia, de Colombia - SINAP, representar al SIDAP
mantener informado al Comité Directivo Antioquia en la comisión técnica y demás
del SIDAP Antioquia a través del presidente instancias del SIRAP de Andes Occidentales.

Subsistemas Regionales de Áreas Protegidas


El SIDAP Antioquia para su construcción Estos subsistemas regionales de áreas pro-
territorial, parte del reconocimiento de las tegidas se delimitan a partir de una serie
particularidades referidas a las potenciali- de criterios biofísicos, económicos, sociales,
dades, oportunidades y restricciones exis- de dinámicas geoeconómicas, entre otros, 19
tentes al interior de las subregiones que lo que hacen parte de la planeación ambien-
integran, estas particularidades identifican tal regional de las autoridades ambientales
nueve áreas homogéneas, denominadas y las entidades territoriales. En un análisis
subsistemas de gestión ambiental territo- detallado de estos criterios se definen los
rial para la conservación, o subsistemas re- subsistemas regionales de áreas protegi-
gionales de áreas protegidas, este último das: Región Metropolitana, Región Central
de acuerdo a los lineamientos dados en de Antioquia, Páramos y bosques del Sur-
el artículo 8 del Decreto 2372 de 2010. oriente Antioqueño, Embalses del Oriente
Antioqueño, Atrato Medio, Bajo Cauca, Actualmente cinco de estos nueve sub-
Nechí, Marino Costero, Norte Antioqueño, sistemas presentan Planes Estratégicos de
Cordillera Occidental. Acción, construidos de manera participativa
con los actores locales, regionales y depar-
Dichos subsistemas, en su conjunto y de tamentales, los cuales se articulan al Plan de
acuerdo a sus particularidades, consolidan Gestión 2008 – 2020 del -SIDAP Antioquia.
el SIDAP Antioquia, desde lo local y subre- Estos son: Región Metropolitana, Región
gional hasta lo departamental y nacional. Central de Antioquia, Páramos y bosques
del Suroriente Antioqueño, Embalses del
Oriente Antioqueño y Cordillera Occidental.
700000 800000 900000 1000000

MAGDALENA
CESAR
1500000

1500000
Mar Caribe

SUCRE

San Juan de Urabá

Arboletes

Necoclí

CORDOBA
San Pedro de Urabá

BOLIVAR
1400000

1400000
RIO ATRATO

Nechí
Turbo
Caucasia
Apartadó

Carepa

Cáceres El Bagre

Chigorodó

Tarazá Zaragoza

ALENA
A
UC
CA

RIO MAGD
RIO
1300000

1300000
Mutatá
RIO

Ituango
ATRA

A Valdivia Segovia
UC
CA
RIO
TO

Anorí

Briceño

Peque Campamento
Toledo
Dabeiba Remedios
Amalfi
Yarumal
Uramita Yondó
SabanalargaSan Andres de Cuerquia
NA
LE

Murindo AngosturaGuadalupe
DA

Vegachí
Cañasgordas Buriticá San José de la Montaña
AG
M
RIO

Carolina del Principe


Liborina Belmira Yalí
Gómez Plata
Frontino Giraldo
Abriaquí
Olaya Entrerrios Santa Rosa de Osos Yolombó
Santa Fe de Antioquia
Sopetrán
Cisneros Maceo SANTANDER
Don Matías
San Pedro de los Milagros Santo Domingo Puerto Berrio
Vigía del Fuerte San Roque
1200000

1200000

San Jeronimo Barbosa


Caicedo Concepción
Girardota
BelloCopacabana Alejandría
Urrao Ebéjico Caracolí
Anzá San Vicente San Rafael
Medellín Guarne
El Peñol
Heliconia Guatapé
Betulia Itaguí Marinilla San Carlos
Armenia Envigado Rionegro Granada Puerto Nare
Angelópolis La Estrella El Santuario

Concordia Titiribí Caldas El Retiro


Amaga Cocorná San Luis
La Ceja Carmen de Viboral
Salgar
Venecia Puerto Triunfo
Montebello La Unión
Fredonia
Tarso Santa Bárbara San Francisco
Ciudad Bolívar
Pueblorrico Abejorral
Hispania Sonsón
Jericó
La Pintada BOYACA
Betania
Argelia
TámesisValparaíso
CHOCO Andes
Nariño
Jardín
Caramanta
1100000

1100000

Subsistema Parque Central de Antioquia


CALDAS
Subsistema Embalses
Subsistema Atrato Medio
CUNDINAMARCA
Subsistema Suroriente
Subsistema Norte

TOLIMA Subsistema Marino Costero


Subsistema Coordillera Occidental

RISARALDA Subsistema Bajo Cauca Nechi


VALLE Subsistema Atrato Medio

700000 800000 900000 1000000

Atlas
Atlas de ÁreasProtegidas
de Áreas Protegidas Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980
LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA Subsistemas Regionales
Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84 Sistema Departamental de Áreas Protegidas
del
delDepartamento deAntioquia
departamento de Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W Ríos Principales
Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N Municipios de Antioquia
Factor de Escala: 1,0 Municipio de Colombia Fecha: Noviembre de 2010
Falso origen (m): 1'000.000 N
Oceanos
1'000.000 E Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Límite Internacional

ESC: 1:1.500.000 Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental


de Áreas Protegidas de Antioquia
10 5 0 10 20 30 40
Kilómetros Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 15.000 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 2. Localización Subsistemas Regionales SIDAP Antioquia

Para su construcción, se han concertado Citará, Cuchilla Jardín - Támesis, Cara-


acciones regionales soportadas en la firma manta” sobre la cordillera occidental, cuyo
de Convenios Interinstitucionales que bus- objeto es “articular la gestión y acción del
20 can desarrollar la ruta de trabajo depar- Departamento Administrativo del Medio
tamental para la consolidación del SIDAP Ambiente DAMA de la Gobernación de An-
Antioquia. Estos convenios se soportan tioquia, actual Secretaría del Medio ambien-
en el Convenio Marco 071 de 2002 y son: te de la Gobernación de Antioquia, Coran-
tioquia, Corpourabá, y la UAESPNN DTNO,
En el año 2006, se firma el Convenio es- actualmente UAESPNN DTAO, en torno a la
pecífico 250 de 2006 para la construcción realización del Plan Estratégico participativo
del subsistema corredor “Parque Nacio- para la conservación de la biodiversidad y los
nal Natural Las Orquídeas, Farallones del bienes y servicios ambientales de la región
en el marco del SIDAP Antioquia”. En este propuesta de Sistema Metropolitano de Áreas
mismo sentido se firma el convenio espe- Protegidas en el Valle de Aburrá (SIMAP) con
cífico para el Sistema Corredor “páramos, el ánimo de contribuir al proceso de estructu-
bosques del suroriente, ciénagas y hume- ración y consolidación de un sistema de espa-
dales del Magdalena Medio Antioqueño” cio público metropolitano altamente funcio-
Convenio 012 de 2003 y Convenio Interad- nal ecológica y socialmente”, este pretende
ministrativo N° 2006-CF-34-0004 de 2006, entonces diseñar y fomentar un Sistema
celebrado entre la Secretaría del Medio Metropolitano de Áreas Protegidas, que asu-
Ambiente de la Gobernación de Antioquia, ma los logros generados en el marco del Plan
la Corporación Autónoma Regional de las Maestro de Zonas Verdes Urbanas, y avance
Cuencas de los Ríos Negro y Nare Cornare, en su operación y concreción, en la búsque-
los municipios de Abejorral, Sonsón, Arge- da de una región metropolitana con altas
lia, Nariño, Cocorná, San Francisco, San Luis, calidades ambientales, a través de un sistema
Puerto Triunfo, y la UAESPNN DTAO, cuyo de espacios públicos funcionales ecológica y
objeto es “Desarrollar las etapas tres (coor- socialmente. Este se soporta en el convenio
dinación operativa con los diferentes acto- entre el AMVA, el Laboratorio de Arquitectu-
res en mesa permanente de trabajo), cuatro ra y Urbanismo - LAUR Universidad Pontificia
(construcción colectiva de metas de conser- Bolivariana, y la Gobernación de Antioquia,
vación) y cinco (seguimiento, monitoreo y a través de la Secretaría del Medio Ambiente
ajuste del sistema) que logre la construcción de la gobernación de Antioquia realizado en
de un Plan Estratégico participativo para con- el año 2.005 con el objetivo de construir una
solidar el sistema regional piloto de áreas pro- línea base y la conceptualización del sistema.
tegidas, para la conservación de la biodiver-
sidad y los bienes y servicios ambientales de En el año 2008 se firma el convenio inter-
la región en el marco del SIDAP Antioquia”. administrativo para la “delimitación, zonifi-
cación y formulación del plan operativo del
En enero del año 2006, La Gobernación de Sistema de Áreas Protegidas Parque Central
Antioquia (Secretaría del Medio Ambiente de Antioquia, suscrito entre el departamento
de la Gobernación de Antioquia y Departa- administrativo de planeación de la Gober-
mento Administrativo de Planeación), Área nación de Antioquia, La Secretaría del Medio
Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantio- Ambiente de la Gobernación de Antioquia,
quia, Cornare, UAESPNN - DTAO, y el Muni- Corantioquia, Cornare y el Área Metropoli-
cipio de Medellín (Secretarias de Planeación tana del Valle de Aburrá.
y del Medio Ambiente), firman el Convenio
de Cooperación número 2.006 – CI – 34 A continuación, se dan a conocer los aspec-
– 0001, cuyo objeto es “aunar esfuerzos y tos más relevantes en la construcción de estos
propiciar los medios, instrumentos y recur- sistemas y de sus particularidades, específica-
sos humanos, técnicos y financieros para la mente se abordan aquellos que tienen Planes
formulación del proyecto “consolidación del Estratégicos de Acción formulados, que dan
sistema regional Parque Central de Antioquia cuenta de un trabajo participativo en las
PCA, que incluya la identificación, valoración diferentes subregiones para el cumplimiento
y concertación de las acciones necesarias en de unos programas y proyectos específicos.
la delimitación, caracterización y formulación 21
del plan de manejo de los ecosistemas estra- Se presenta además el subsistema Marino
tégicos del sistema”. Costero (aunque no se tiene su plan de ac-
ción formulado), debido a su avance en la
En el año 2006 se firma el Convenio inter- concreción de unas metas y estrategias es-
administrativo 520, entre el Área Metropoli- pecificas de conservación, soportadas en
tana del Valle de Aburrá y la Corporación políticas públicas y acciones lideradas por
Académica Ambiental de la Universidad Corpouraba y apoyadas por los diferentes
de Antioquia cuyo objeto es “Elaborar una actores con influencia en la región.
Panorámica Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá

22

Subsistema de Áreas Protegidas


Región Metropolitana del Valle de Aburrá
El Valle de Aburrá está localizado sobre la términos de la demanda de esta metrópoli.5
cordillera Central, en el centro del depar- Área Metropolitana del Valle de Aburrá
tamento de Antioquia, su topografía es 2009. son reservorios de biodiversidad
irregular y pendiente, con altitudes que en peligro debido al estado de alteración
oscilan entre los 1.300 y los 2.800 msnm de las áreas circundantes, son lugares de
y una pluviosidad que está entre los 1.000 alto valor para la educación ambiental por
y 2.500 mm/año; tiene una extensión de brindar oportunidades de acercamiento
1.152 Km2, de los cuales, 340 Km2 son sue- a la naturaleza a poblaciones que de otra
lo urbano y 812 Km2 son suelo rural. Área manera no tendrían un fácil acceso a áreas
Metropolitana del Valle de Aburrá 2008.2 naturales, pueden ampliar las oportuni-
dades de recreación y mejorar la calidad
Pertenecen a éste la jurisdicción de 10 mu- de vida de las poblaciones adyacentes,
nicipios: Barbosa, Girardota, Copacabana, representan en muchos casos oportunidades
Bello, Medellín, Envigado, Itagüí, Sabaneta, de mejorar tanto el manejo de recursos hídri-
La Estrella y Caldas, representando menos cos como la conectividad entre áreas natu-
del 2% del territorio total del departamento rales localizadas en el entorno cercano a las
de Antioquia; en este Valle se asienta una ciudades, los cinturones verdes en áreas ur-
población de 3.306.490 habitantes, distri- banas presentan una alta variedad de áreas
buidos en 893.407 hogares, de acuerdo naturales en distintos estados de conserva-
con los resultados del censo general de po- ción 6.
2 ÁREA
blación DANE 20007. Área Metropolitana METROPOLITA-
NA DEL VALLE
del Valle de Aburrá 20083. DE ABURRA.
2008. Sistema
Metropolitano
La población total del Valle de Aburrá de Áreas prote-
gidas SIMAP.
representa el 58.4% del total del departa-
3 Ibíd.
mento y el 8% de la población del país 4.
4 COMISIÓN TRI-
PARTITA. 2008.
Lineamientos de
ordenación terri-
torial para Antio-
quia. Propuesta
pública para dis-
cusión.

5 ÁREA ME-
T R O P O L I TA N A
Panorámica municipio de Medellín DEL VALLE DE
ABURRÁ. 2009.
Áreas protegidas
urbanas.
El Sistema Metropolitano de Áreas Protegi-
das del Valle de Aburrá, identifica áreas pri- 6deCinturón Verde
Montevideo
oritarias para su conservación por su aporte 1998, citado
por ÁREA ME-
en servicios ambientales para la población T R O P O L I TA N A
DEL VALLE DE
Panorámica áreas protegidas municipio de Medellín metropolitana, esta priorización se soporta ABURRÁ. 2009.
Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá Áreas protegidas
en la selección y valoración de seis obje- urbanas.
El panorama de la situación actual del Valle de tivos de conservación asociados a: garan-
Aburrá, determinado especialmente por su tizar la regulación hidrológica; conservar
dinámica poblacional, trae como consecuen- coberturas vegetales naturales y seminatura- 23
cia la generación de una serie de conflictos les como mitigadoras y reguladoras climáti-
ambientales que llevan al deterioro y pérdid cas; conservar áreas naturales para prevenir y
a de la diversidad biológica y los bienes y ser- controlar erosión y sedimentación; conservar
vicios ambientales que requiere la población áreas naturales que permitan la depuración
para garantizar su misma supervivencia. de contaminantes; conservar áreas naturales
Estos conflictos, específicamente para la como barrera a la expansión urbana; y con-
región metropolitana, se dan más allá de servar valores escénicos con la función de
la jurisdicción de estos diez municipios, en deleite, educación, formación y recreación.
Los anteriores objetivos de conser- como los espacios naturales que contienen
vación se fortalecen al incorporarse vestigios arqueológicos y sitios de valor
aquellos que permiten reconocer los es- histórico.
pacios naturales ligados a la identidad y
apropiación del territorio así como los es- En este entendido, el Área Metropolitana
pacios naturales que contienen vestigios del Valle de Aburrá, viene consolidando
arqueológicos y sitios de valor histórico. una serie de estrategias que permitan sal-
vaguardar el patrimonio natural metropoli-
Asociados a los objetivos de conser- tano y regional, las cuales se han direccio-
vación de la diversidad biológica y los nado desde el SIDAP Antioquia pero que
bienes y servicios ambientales en el Área a nivel metropolitano han permitido: el
Metropolitana del Valle de Aburrá, se han fortalecimiento institucional, al contar con
identificado 39 áreas y 9 corredores ur- un grupo de “áreas protegidas” que des-
bano–rurales prioritarios para su conserva- de la subdirección de planificación integral
ción, los cuales en su conjunto aportan de lideran el tema en el ámbito urbano y su
manera significativa a la sostenibilidad am- entorno rural, construcción de documentos
biental de esta región. técnicos y jurídicos soportes de las decla-
ratorias de áreas protegidas regionales en
Para la ciudad de Medellín, el Área contextos urbanos; una estrategia terri-
Metropolitana ha realizado la declarato- torial, asociada a la armonización de las
ria de dos áreas protegidas: el Área de áreas protegidas declaradas con otras es-
Recreación Parque Ecológico Cerro Nutiba- trategias de planificación del territorio
ra y el Parque Natural Regional Metropoli- como el Plan de Ordenación y Manejo de
tano Cerro El Volador. Las dos áreas suman la Cuenca del Río Aburrá, y su inclusión
un total de 137 hectáreas, contienen una en los planes de ordenamiento territorial
importante biodiversidad expresada prin- de la región, así como su articulación en la
cipalmente el grupo de aves, aportan im- construcción conjunta con el municipio de
portantes servicios ambientales a la po- Medellín y la Gobernación de Antioquia en
blación de los barrios vecinos y a la región los lineamientos de ordenamiento territorial
metropolitana en general y complementa para Antioquia; una estrategia de sostenibi-
para el caso del Volador la protección de lidad administrativa y financiera que se
un Bien de Interés Cultural de la Nación. viene construyendo de manera concerta-
da con los diferentes actores involucrados
en el tema; una estrategia de inclusión
y participación social que da cuenta de
una mesa de trabajo en consolidación ar-
ticulada al SIRAP PCA en la que participan
Universidades, centros de investigación, la
institucionalidad, el sector privado y la so-
ciedad civil organizada.

Este SIMAP, presenta un plan estraté-


24 gico de acción de corto y mediano plazo,
construido con los actores locales y regio-
Panorámica áreas protegidas municipio de Medellín. nales, el cual se incorpora en el plan de
Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá gestión 2008 – 2020 del SIDAP Antioquia.
Conocedores de los esfuerzos de gestión
Asociado a estos objetivos de conservación, que se adelantan en el tema por parte de
se incorporan elementos que permiten las Autoridades de Grandes Centros Ur-
reconocer los espacios naturales ligados a banos en Bogotá, Cali, Barranquilla, Santa
la identidad y apropiación del territorio así Marta y Cartagena, en conjunto con ellos,
se considera de alta importancia que el Go- Promover la complementariedad de es-
bierno Nacional reconozca el inmenso valor fuerzos entre la autoridad ambiental de
de la biodiversidad y áreas protegidas ur- gran centro urbano y la Corporación
banas, y en términos específicos se haga correspondiente, de tal manera que los
evidente en las propuestas normativas que corredores y áreas establecidas en el
se construyen consideren aspectos como: ámbito urbano - rural sean manejadas
con principios y proyectos comunes.
La definición de determinantes ambientales
propiamente urbanos, dentro de los cuales Desarrollar en el marco de las de
la protección de la biodiversidad presente áreas protegidas, sistemas de com-
sea un referente principal. pensación entre los municipios que se
benefician directa o indirectamente de los
La generación de categorías de manejo de esfuerzos de protección, con aquellos que
áreas protegidas que sean establecidas te- deben asumirlos sea como inversión orienta-
niendo presente el contexto urbano. da a la gestión ambiental o como reducción
en su potencial de generación de ingresos.
Instrumentos de gestión del suelo que en el
marco de los sistemas de compensaciones Los resultados de este trabajo y los apren-
del ordenamiento territorial permitan con- dizajes para la construcción desde lo urbano
tar con herramientas expeditas para la in- del - SIMAP, se pueden consultar en el Área
teracción con propietarios e inversionistas. Metropolitana del Valle de Aburrá.

25

Panorámica corredores de conectividad urbana. Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Panorámica Páramo de Belmira. Fuente: Corantioquia

26

Subsistema de Áreas Protegidas


de la Región Central de Antioquia
700000 800000 900000 1000000

MAGDALENA
CESAR

1500000

1500000
Mar Caribe

SUCRE

San Juan de Urabá

Arboletes

Necoclí

CORDOBA
San Pedro de Urabá

BOLIVAR
1400000

1400000
Nechí
Turbo
Caucasia
Apartadó

Subsistema Parque Central de Antioquia


Municipios
Carepa
Río Atra

Cáceres El Bagre AMAGA


Chigorodó ANGELOPOLIS
ANGOSTURA
to

ARMENIA
Tarazá Zaragoza
BARBOSA
BELLO
1300000

1300000
Mutatá BELMIRA
uca Valdivia
Ituango

Ca Segovia CALDAS
Río Anorí COPACABANA

Briceño
DONMATIAS

Peque
EBEJICO
Campamento
Toledo
Dabeiba Remedios EL CARMEN DE VIBORAL
Amalfi
Yarumal

na
Uramita
EL RETIRO Yondó
SabanalargaSan Andres de Cuerquia

le
da
Murindo AngosturaGuadalupe EL SANTUARIO

ag
Vegachí
Cañasgordas Buriticá San José de la Montaña ENTRERRIOS

M
ío
Carolina del Principe
ENVIGADO

R
Liborina Belmira Yalí
Gómez Plata
Frontino Giraldo FREDONIA
Abriaquí
Olaya Entrerrios Santa Rosa de Osos Yolombó
GIRARDOTA
Santa Fe de Antioquia Cisneros Maceo GUARNE SANTANDER
Sopetrán Don Matías
San Pedro de los Milagros Santo Domingo
San Roque
Puerto Berrio HELICONIA
Vigía del Fuerte
1200000

1200000
San Jeronimo Barbosa
Concepción
ITAGUI
Caicedo Girardota
BelloCopacabana Alejandría LA CEJA
Urrao Ebéjico Caracolí
Anzá San Vicente San Rafael
LA ESTRELLA
MedellínGuarne
El Peñol
Heliconia Guatapé LA PINTADA
Betulia Itaguí Marinilla San Carlos
Armenia Envigado Rionegro LA UNION
Granada Puerto Nare
Angelópolis La Estrella El Santuario
LIBORINA
Concordia Titiribí Caldas El Retiro
Amaga Cocorná San Luis MARINILLA
La Ceja Carmen de Viboral
Salgar MEDELLIN
Venecia Puerto Triunfo
Montebello La Unión
Fredonia MONTEBELLO
Tarso Santa Bárbara San Francisco
Ciudad Bolívar OLAYA
Pueblorrico Abejorral
Hispania Sonsón
Jericó
La Pintada BOYACA
RIONEGRO
Betania
Argelia SABANALARGA
TámesisValparaíso
SABANETA
CHOCO Andes
Nariño
Jardín
Caramanta
SAN ANDRES DE CUERQUIA
1100000

1100000
SAN JERONIMO
SAN JOSE DE LA MONTANA
SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
SAN VICENTE
CALDAS
SANTA BARBARA
SANTA FE DE ANTIOQUIA
CUNDINAMARCA
SANTA ROSA DE OSOS
SOPETRAN
TOLIMA TITIRIBI
TOLEDO
RISARALDA VENECIA
VALLE YARUMAL

700000 800000 900000 1000000

Atlas de
de Áreas
Áreas Protegidas
Protegidas Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 LEYENDA Subsistema Parque Central de Antioquia
Atlas Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
LOCALIZACIÓN ESPACIAL Sistema Departamental de Áreas Protegidas
del departamento
del Departamento de Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W Ríos Principales
Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N Municipios de Antioquia
Factor de Escala: 1,0 Municipio de Colombia Fecha: Noviembre de 2010
Falso origen (m): 1'000.000 N Oceanos
1'000.000 E Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Límite Internacional

ESC: 1:1.500.000 Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental


de Áreas Protegidas de Antioquia
10 5 0 10 20 30 40
Kilómetros Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 15.000 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 3. Localización Subsistema regional de áreas protegidas Parque Central de Antioquia

El Sistema Regional de Áreas Protegidas tiempo que exporta hacia otras regiones
Parque Central de Antioquia -SIRAP PCA, manufacturas, servicios, tecnología, aguas 7 Agudelo
es una estrategia de gestión y ordenamien- residuales contaminadas, gases de efecto 2009, citado
por ÁREA ME-
to urbano – regional del territorio, que bus- invernadero y desechos sólidos. Esta in- TROPOLITANA
DEL VALLE
ca la conservación de la biodiversidad y la terdependencia regional da cuenta a partir DE ABURRÁ.
2009. Áreas
sostenibilidad de bienes y servicios ambien- de indicadores de sostenibilidad ecológica protegidas ur-
tales de la denominada “Región Central de calculados sobre la base del planetoide per- banas.
Antioquia”. sonal, que en conjunto, la huella ecológica
de la población y la economía metropoli-
Su construcción parte del reconocimien- tana es de 54.596 Km2, que equivalen a 27
to de que Medellín y la concentración ur- 47,40 veces el área del valle geográfico
bana del Área Metropolitana del Valle de que es de 1.152 Km2, o al 85,82% del área
Aburrá, deben su sostenibilidad a las rela- total del Departamento de Antioquia que
ciones de flujos de materiales y energía, que tiene una extensión de 63.612 Km2. Se
establecen con regiones y municipios veci- acepta un planetoide personal de 2,316
nos. En otras palabras, se importan alimen- hectáreas como promedio ponderado,
tos, agua, maderas, carbón, petróleo, al un valor cercano al promedio mundial.7
El SIRAP PCA se encuentra ubicado en la
“región central de Antioquia” compuesta
por 50 municipios pertenecientes a las re-
giones Norte, Occidente, Suroeste, Oriente,
Nordeste y Valle de Aburrá del Departa-
mento, que, en conjunto, comprenden un
área total de 894.555 ha; presenta un área
total de 590.420 ha, correspondientes al
59,76% del total de la extensión de dicha
región central. Está compuesto por 31 áreas
agrupadas en tres tipos de acuerdo con los
objetivos de conservación que cumplen y
Panorámica Vegetación Páramo de Belmira. Fuente: Corantioquia
la problemática asociada a su gestión, así:
ocho áreas seleccionadas que se agrupan
en zonas para asegurar la oferta y regu- concreción, deben de responder a actua-
lación hídrica, veinte áreas seleccionadas ciones locales en el territorio, de manera
que se agrupan en zonas para asegurar la que se logre un respaldo social que haga
integridad de los ecosistemas, y cuatro áreas sostenible la conservación y protección de
que cumplen con estos objetivos de conser- las áreas identificadas y priorizadas con la
vación y se agrupan en zonas de alta ocu- estrategia del SIRAP PCA.
pación.
El Sistema Parque Central de Antioquia pre-
tende, además, generar en los pobladores
de la región, un reconocimiento acerca de
la importancia que reviste la conservación
de las áreas que ofertan servicios ambien-
tales.

En términos generales, la propuesta de de-


limitación y zonificación del SIRAP PCA,
pone de manifiesto la necesidad de optar
por un nuevo modelo de desarrollo regional
que garantice la sostenibilidad ambiental de
la población de estos municipios con altas
Panorámica Páramo de Belmira. Fuente: Corantioquia dinámicas de uso y aprovechamiento de
los recursos naturales renovables, producto
Esta estrategia se viene construyendo de la alta concentración de la población en
desde hace varios años, con el acompa- esta región del Departamento.
ñamiento de la sociedad civil, consoli-
dando, de esta manera, una dinámica de Este SIRAP PCA se construye a partir de los
actuación conjunta entre las autoridades resultados arrojados por el Sistema Metro-
ambientales y los entes territoriales en su politano de Áreas Protegidas del Valle de
28 acción y gestión respecto al tema de áreas Aburrá SIMAP, el cual aborda el tema urba-
protegidas desde lo municipal hasta lo de- no de protección y conservación de la bio-
partamental y nacional. diversidad y los bienes y servicios ambien-
tales, definiendo para el entorno urbano de
Este esfuerzo sienta las bases para el logro diez municipios, objetivos de conservación,
de unas metas conjuntas de conservación, categorías de manejo de áreas protegidas,
asociadas a garantizar la sostenibilidad el papel de las Áreas Metropolitanas como
ambiental de la región; las cuales, para su Autoridad Ambiental Regional Urbana, y en
términos generales una estrategia de conservación a partir de los criterios
protección y conservación urbana y urbano – analizados, y su agrupación en zonas de
rural de la metrópoli. acuerdo a los objetivos específicos plantea-
dos. Para cada una de las áreas constitutivas
El SIRAP PCA proporciona los elemen- del SIRAP PCA y como producto de la zoni-
tos necesarios para que los diferentes ficación se construye una “ficha descriptiva
actores, partícipes del proceso, comprendan y de las áreas seleccionadas como prioritarias
puedan hacer uso de esta importante para su conservación”, la cual presenta una
herramienta para la planeación ambiental del serie de variables que, de manera conjunta
territorio desde las distintas escalas de gestión. describen en forma detallada el área y es-
tablecen de manera concreta las acciones a
El primer lugar cuenta con una delimitación realizar para su conservación; siendo el so-
y la zonificación, en las cuales se precisan los porte a nivel municipal de los proyectos plan-
tres aspectos básicos en los que se sopor- teados en el plan operativo de inversiones.
ta dicho proceso, el primero hace relación
al ¿Qué se debe conservar?, el segundo al En tercer lugar construye de manera par-
¿Qué se quiere conservar? y el tercero al ticipativa y concertada el Plan Operativo de
¿Qué se puede conservar?, cada uno de los inversiones para el período 2009 - 2020, es-
cuales se construye de manera indepen- tableciendo un horizonte de planeación de
diente para posteriormente articularlos en el corto plazo 2009 - 2011, de mediano plazo
análisis conjunto que determina la selección y 2012 - 2015, y de largo plazo 2013 - 2020.
priorización de las áreas constitutivas Se compone de 5 líneas estratégicas, 17
del sistema, y su posterior zonificación. programas y 50 proyectos, que en su con-
junto direccionan la acción y gestión de los
En segundo lugar se establecen las áreas diferentes actores entorno al cumplimiento
seleccionadas como prioritarias para su de unas metas conjuntas de conservación.

29

Panorámica fuentes hídricas Páramo de Belmira. Fuente: Corantioquia


Panorámica Embalse Peñol - Guatapé. Fuente: Cornare

30

Subsistema de Áreas
Protegidas Región de Embalses
700000 800000 900000 1000000

MAGDALENA
CESAR

1500000

1500000
Mar Caribe

SUCRE

San Juan de Urabá

Arboletes

Necoclí

CORDOBA
San Pedro de Urabá

BOLIVAR
1400000

1400000
Nechí
Turbo
Caucasia
Apartadó

Carepa
Río Atra

Cáceres El Bagre

Chigorodó
to

Tarazá Zaragoza
1300000

1300000
Mutatá
Ituango
uca Valdivia
Ca Segovia
Río
Anorí

Briceño

Peque Campamento
Toledo
Dabeiba Remedios
Amalfi
Yarumal

na
Uramita Yondó

le
SabanalargaSan Andres de Cuerquia

da
Murindo AngosturaGuadalupe

ag
Vegachí
Cañasgordas Buriticá San José de la Montaña

M
ío
Carolina del Principe

R
Liborina Belmira Yalí
Gómez Plata
Frontino Giraldo
Abriaquí
Olaya Entrerrios Santa Rosa de Osos Yolombó
Santa Fe de Antioquia
Sopetrán
Cisneros Maceo SANTANDER
Don Matías
San Pedro de los Milagros Santo Domingo Puerto Berrio
Vigía del Fuerte San Roque
1200000

1200000
San Jeronimo Barbosa
Caicedo Concepción
Girardota
BelloCopacabana Alejandría
Urrao Ebéjico Caracolí
Anzá San Vicente San Rafael
MedellínGuarne
El Peñol
Heliconia Guatapé
Betulia Itaguí Marinilla San Carlos
Armenia Envigado Rionegro Granada Puerto Nare
Angelópolis La Estrella El Santuario

Concordia Titiribí Caldas El Retiro


Amaga Cocorná San Luis
La Ceja Carmen de Viboral
Salgar
Venecia Puerto Triunfo
Montebello La Unión
Fredonia
Tarso Santa Bárbara San Francisco
Ciudad Bolívar
Pueblorrico Abejorral
Hispania Sonsón
Jericó
La Pintada BOYACA
Betania
Argelia
TámesisValparaíso
CHOCO Andes
Nariño
Jardín
Caramanta
1100000

1100000
CALDAS

CUNDINAMARCA

TOLIMA

RISARALDA
VALLE

700000 800000 900000 1000000

Atlas Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 LEYENDA Subsistema Embalses
Atlasde
de Áreas
Áreas Protegidas
Protegidas Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
LOCALIZACIÓN ESPACIAL Subsistema Embalses Sistema Departamental de Áreas Protegidas
del
deldepartamento
Departamento de
de Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W
Ríos Principales
Municipios
Municipios de Antioquia Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N ALEJANDRIA
Factor de Escala: 1,0 Municipio de Colombia
CONCEPCION Fecha: Noviembre de 2010
Falso origen (m): 1'000.000 N Oceanos
EL PENOL
1'000.000 E Límite Internacional Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
GRANADA

ESC: 1:1.500.000 GUATAPE Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental


SAN CARLOS de Áreas Protegidas de Antioquia
10 5 0 10 20 30 40
SAN RAFAEL
Kilómetros Departamento de Antioquia
SAN ROQUE
1 cm en el mapa equivale a 15.000 m en el terreno SANTO DOMINGO Escala 1/1

Mapa 4. Localización Subsistema Regional de Áreas Protegidas Embalses

El Subsistema de Áreas Protegidas de la energía hidroeléctrica; en este sentido cabe


Región de Embalses articula los municipios resaltar que en el territorio se encuentran
de Peñol, Guatapé, San Rafael, San Car- emplazados dos aprovechamientos hidro-
los, Granada, Santo Domingo, San Roque, eléctricos: el primero es el aprovechamiento
Alejandría y Concepción, de las regionales hidroeléctrico de los ríos Nare y Guatapé
Aguas y Porce - Nus al interior de la división que comprende cuatro centrales hidroeléc-
administrativa de la Corporación Autónoma tricas, sobre el río Nare la central hidroeléc-
Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y trica Guatapé con una capacidad de 560
Nare - Cornare. MW y la central hidroeléctrica Jaguas con
31
una capacidad de 170 MW; y sobre el río
Este subsistema cobra especial importancia Guatapé, la central hidroeléctrica Playas con
por el papel que juegan sus áreas naturales capacidad de 200 MW y la central hidro-
asociadas para la conservación de la diver- eléctrica San Carlos con capacidad de 1240
sidad biológica y los bienes y servicios am- MW. y el segundo es el aprovechamiento
bientales que de estas se derivan, especial- hidroeléctrico del río Calderas que com-
mente en la regulación y oferta hídrica, la prende la central hidroeléctrica Calderas
cual es aprovechada para la generación de con una capacidad de 25 MW, para un
total de 2.195 MW, de los cuales 1.435 Para su consolidación, este subsistema pre-
MW hidráulicos generados en las centrales senta una identificación, caracterización
de generación San Carlos, Jaguas y Calde- y espacialización de las áreas protegidas,
ras propiedad de ISAGEN E.S.P. representan las iniciativas de conservación y los suelos
cerca del 78,4% de la generación hidráulica de protección que cumplen con objetivos
total de esta empresa, que es del orden de de conservación; genera unos espacios de
los 1.832 MW. trabajo denominados “mesas de trabajo”;
se ha realizado un análisis de objetos y ob-
Los restantes 760 MW producidos en las jetivos de conservación que dan origen a
centrales hidroeléctricas Guatapé y Pla- una propuesta de áreas prioritarias para
yas propiedad de Empresas Públicas de su conservación a partir de la valoración de
Medellín representan el 37,3% de la criterios de selección como representativi-
generación hidráulica total de esta empresa. dad ecosistémica y conectividad ecológica;
posterior a lo cual se determina la viabilidad
En términos generales, el aprovechamiento de su conservación a partir de un análisis
del recurso hídrico para la generación de de la dinámica geoeconómica y social que
energía hidroeléctrica en la región repre- da cuenta de la demanda actual y futura de
senta cerca del 16,5 % de la capacidad to- los recursos naturales existentes; para finali-
tal del Sistema Interconectado Nacional. zar en la construcción del Plan Estratégico
de Acción para la conservación y protección
La importancia de este subsistema radica del patrimonio natural municipal y regional,
además en su aporte a la conservación de en donde se definen unas líneas estratégi-
la diversidad biológica departamental, por cas, programas y proyectos para la conse-
la presencia de ecosistemas poco represen- cución de unos objetivos y metas de corto y
tados en el SIDAP Antioquia. mediano plazo, así como los recursos nece-
sarios para su implementación.

32
Embalse Punchiná. Central San Carlos. Fuente: ISAGEN S.A. E.S.P.
Río Samaná Norte. Fuente: Cornare

33
Subsistema de Áreas Protegidas
Región Páramos y Bosques del
Suroriente Antioqueño
700000 800000 900000 1000000

MAGDALENA
CESAR

1500000

1500000
Mar Caribe

SUCRE

San Juan de Urabá

Arboletes

Necoclí

CORDOBA
San Pedro de Urabá

BOLIVAR
1400000

1400000
Nechí
Turbo
Caucasia
Apartadó

Carepa
Río Atr

Cáceres El Bagre

Chigorodó
ato

Tarazá Zaragoza
1300000

1300000
Mutatá

uca Valdivia
Ituango
Ca Segovia
Río Anorí

Briceño

Peque Campamento
Toledo
Dabeiba Remedios
Amalfi
Yarumal

na
Uramita Yondó
SabanalargaSan Andres de Cuerquia

le
da
Murindo AngosturaGuadalupe

ag
Vegachí
Cañasgordas Buriticá San José de la Montaña

M
ío
Carolina del Principe

R
Liborina Belmira Yalí
Gómez Plata
Frontino Giraldo
Abriaquí
Olaya Entrerrios Santa Rosa de Osos Yolombó
Santa Fe de Antioquia
Sopetrán
Cisneros Maceo SANTANDER
Don Matías
San Pedro de los Milagros Santo Domingo Puerto Berrio
Vigía del Fuerte San Roque
1200000

1200000
San Jeronimo Barbosa
Caicedo Concepción
Girardota
BelloCopacabana Alejandría
Urrao Ebéjico Caracolí
Anzá San Vicente San Rafael
MedellínGuarne
El Peñol
Heliconia Guatapé
Betulia Itaguí Marinilla San Carlos
Armenia Envigado Rionegro Granada Puerto Nare
Angelópolis La Estrella El Santuario

Concordia Titiribí Caldas El Retiro


Amaga Cocorná San Luis
La Ceja Carmen de Viboral
Salgar
Venecia Puerto Triunfo
Montebello La Unión
Fredonia
Tarso Santa Bárbara San Francisco
Ciudad Bolívar
Pueblorrico Abejorral
Hispania Sonsón
Jericó
La Pintada BOYACA
Betania
Argelia
TámesisValparaíso Subsistema Suroriente
CHOCO Andes
Nariño
Municipios
Jardín
Caramanta ABEJORRAL
1100000

1100000
ARGELIA
CARACOLI
COCORNA
CALDAS MACEO
NARINO
PUERTO BERRIO
CUNDINAMARCA
PUERTO NARE
PUERTO TRIUNFO
TOLIMA SAN FRANCISCO
SAN LUIS
RISARALDA SONSON
VALLE
YONDO

700000 800000 900000 1000000

Atlas de
de Áreas
Áreas Protegidas Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 LEYENDA Subsistema Suroriente
Atlas Protegidas Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
LOCALIZACIÓN ESPACIAL Sistema Departamental de Áreas Protegidas
deldepartamento
del Departamento de Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W Ríos Principales
Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N Municipios de Antioquia
Factor de Escala: 1,0 Municipio de Colombia Fecha: Noviembre de 2010
Falso origen (m): 1'000.000 N Oceanos
1'000.000 E Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Límite Internacional

ESC: 1:1.500.000 Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental


de Áreas Protegidas de Antioquia
10 5 0 10 20 30 40
Kilómetros Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 15.000 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 5. Localización Subsistema Regional de Áreas Protegidas Páramos y Bosques del Suroriente Antioqueño

Se considera como subsistema regional de conservación que permite una conectividad


áreas protegidas del suroriente de Antioquia, natural entre una gran variedad de eco-
el escenario conformado por las regionales sistemas desde las zonas de páramos y sub-
Bosques y Páramos al interior de la división páramos, hasta las ciénagas y humedales
administrativa realizada por la Corporación asociados al río Magdalena. Generando
Autónoma Regional de las Cuencas de los un corredor biológico de gran importancia
Ríos Negro y Nare Cornare en su jurisdicción; para el flujo e intercambio de especies y po-
se localiza en los municipios de: Abejorral, blaciones.
Nariño, Argelia, Sonsón, Cocorná, San Fran-
34
cisco, San Luis y Puerto Triunfo, los cuales En este subsistema, se han conservado re-
ocupan 3.777 Km2, que equivalen al 6% lictos boscosos producto de sus condicio-
del área total del departamento y el 46,7% nes de inaccesibilidad y por hacer parte
del área total del Oriente Antioqueño. de la reserva forestal Central de Ley 2ª de
Esta región presenta una importancia es- 1959, situación que debe de conducir a una
tratégica para la conservación de la diver- gestión que derive en la inclusión de estas
sidad biológica departamental, al presentar áreas al SIDAP Antioquia, garantizando su
una cobertura boscosa en buen estado de protección en el largo plazo; se resalta
además la existencia en esta región del de-
nominado Cañón del Río Claro, considerado
como uno de los sitios de mayor diversidad
del departamento y la nación, asociada a
las formaciones de mármoles y calizas que
proporcionan las condiciones para la super-
vivencia de especies endémicas y algunas
clasificadas como nuevas para la ciencia.

En esta zona además nacen gran cantidad


de ríos que como el Samaná Norte le apor-
tan un caudal importante con buenos pará-
metros de calidad al río Magdalena a través
de su afluente el río Nare.
Panorámica ecosistemas región páramos. Fuente: Cornare
Para su consolidación, este subsistema pre-
senta una identificación, caracterización y
espacialización de las áreas protegidas, las
iniciativas de conservación y los suelos de
protección que cumplen con objetivos de
conservación; genera unos espacios de tra-
bajo denominados “mesas de trabajo”; se
ha realizado un análisis de objetos y ob-
jetivos de conservación que dan origen a
una propuesta de áreas prioritarias para su
conservación a partir de la valoración de
criterios de selección como representativi-
dad ecosistémica, conectividad ecológica y
especies focales; posterior a lo cual se deter-
mina la viabilidad de su conservación a partir
de un análisis de la dinámica geoeconómica
y social que da cuenta de la demanda actual
y futura de los recursos naturales existentes;
para finalizar en la construcción del Plan Es-
tratégico de Acción para la conservación y
protección del patrimonio natural munici-
pal y regional, en donde se definen unas Panorámica cascada La Cuba municipio de San Luis. Región bosques.
líneas estratégicas, programas y proyectos Fuente: Cornare

35

Panorámica ecosistemas boscosos. Región bosques. Fuente: Cornare


para la consecución de unos objetivos y me- públicas del orden local, departamental y
tas de corto y mediano plazo, así como los nacional, que tenga la Propiedad Pública
recursos necesarios para su implementación. de los Ecosistemas Boscosos del Oriente,
que los administre, que los investigue, haga
De manera particular se resalta la apropi- de ellos aulas abiertas de aprendizaje y de
ación de la comunidad frente al tema de educación, que aproveche todos los servi-
la conservación, lo que da origen a un pro- cios ambientales en beneficio de las comu-
ceso social que deriva en la conformación nidades y su perpetuación funcional, por
de la mesa de trabajo denominada “Mesa siempre”9 .
Río Claro, Páramo y Bosques”, la cual se ha
definido como: Tres elementos centrales comienzan a
“La Mesa Río Claro, Páramo y Bosques es posicionarse para un Plan de Acción: a)
un espacio de encuentro, reflexión, pro- Proyecto COMUNA b) Un proceso si-
puesta y construcción colectiva perma- multáneo de ordenamiento del territo-
nente, de sectores sociales, económicos, rio en las zonas de Bosques y Páramo;
institucionales y políticos de los municipios c) la Alianza Asociativa Regional, con
de Abejorral, Argelia, Cocorná, El Carmen representación legal y personería jurídica .
10

de Viboral, Granada, Nariño, Puerto Triunfo,


San Carlos, San Francisco, San Luis y Son- Aunque producto del trabajo realizado en
són, en torno a las realidades del territorio y el marco de la consolidación del sistema
la concertación de soluciones relacionadas se construyó de manera participativa y
con la protección y conservación de los eco- concertada un plan estratégico de acción,
sistemas boscosos, paramunos y de hume- se reconoce la necesidad de articular este
dales estratégicos del oriente de Antioquia.” instrumento con nuevos desarrollos produc-
to de la experiencia adquirida por diferentes
entidades al interior de la Mesa Río Claro.
Producto de este trabajo social, se ha
construido un “Pacto Social” destinado a
Producto de este trabajo, los alcaldes de la
la salvaguarda de los bosques naturales
Subregión Páramo y Bosques vienen lide-
del Oriente, movilizar los liderazgos de los
rando el proceso colectivo de Ordenamien-
diversos grupos sociales y de interés, pro-
to del Territorio, contemplando la creación
moviendo el diálogo y la cooperación para
de sistemas locales de áreas protegidas.
8 Apartes del construir y articular acciones, apuntando
documento de
trabajo de la hacia la ordenación sostenible y participa-
Mesa Río Claro Aunque este Subsistema de Áreas Pro-
Páramo y Bos- tiva de los bosques, así como su aporte
tegidas nace con la articulación desde
ques, 2010. Para
a una región más justa y sustentable” 8 .
ampliar informa-
ción: http://rio-
lo local de ocho municipios, la dinámi-
claroparamobos- ca de trabajo social a permitido la inclu-
ques.blogspot. Se quiere “Constituir una gran Alianza Aso-
com/ sión de otras municipios que permiten
ciativa Regional, con representación legal y
9 Ibíd. avanzar en la consolidación del SIDAP
personería jurídica, entre las organizaciones
Antioquia.
10 Ibíd. sociales, el sector privado, las instituciones

36
Ecosistema de Páramo Farallones del Citará. Fuente: Corantioquia

37

Subsistema de Áreas Protegidas


Subregión Cordillera Occidental
700000 800000 900000 1000000

MAGDALENA
CESAR

1500000

1500000
Mar Caribe

SUCRE

San Juan de Urabá

Arboletes

Necoclí

CORDOBA
San Pedro de Urabá

BOLIVAR
1400000

1400000
Nechí
Turbo
Caucasia
Apartadó

Carepa
Río Atr

Cáceres El Bagre

Chigorodó
ato

Tarazá Zaragoza
1300000

1300000
Mutatá

uca Valdivia
Ituango
Ca Segovia
Río Anorí

Briceño

Peque Campamento
Toledo
Dabeiba Remedios
Amalfi
Yarumal

na
Uramita Yondó
SabanalargaSan Andres de Cuerquia

le
da
Murindo AngosturaGuadalupe

ag
Vegachí
Cañasgordas Buriticá San José de la Montaña

M
ío
Carolina del Principe

R
Liborina Belmira Yalí
Gómez Plata
Frontino Giraldo
Abriaquí
Olaya Entrerrios Santa Rosa de Osos Yolombó
Santa Fe de Antioquia
Sopetrán
Cisneros Maceo SANTANDER
Don Matías
San Pedro de los Milagros Santo Domingo Puerto Berrio
Vigía del Fuerte San Roque
1200000

1200000
San Jeronimo Barbosa
Caicedo Concepción
Girardota
BelloCopacabana Alejandría
Urrao Ebéjico Caracolí
Anzá San Vicente San Rafael
MedellínGuarne
El Peñol
Heliconia Guatapé
Betulia Itaguí Marinilla San Carlos
Armenia Envigado Rionegro Granada Puerto Nare
Angelópolis La Estrella El Santuario

Concordia Titiribí Subsistema Coordillera Occidental


Caldas El Retiro
Amaga Cocorná Municipios
San Luis
La Ceja Carmen de Viboral ABRIAQUI
Salgar
Venecia Puerto Triunfo ANDES
Montebello La Unión
Fredonia ANZA
Tarso Santa Bárbara San Francisco APARTADO
Ciudad Bolívar
BETANIA
Pueblorrico Abejorral
Hispania Sonsón BETULIA
Jericó
La Pintada BOYACA
BURITICA
Betania
Argelia CAICEDO
TámesisValparaíso CANASGORDAS

CHOCO Andes
Nariño
CARAMANTA
Jardín CAREPA
Caramanta
1100000

1100000
CHIGORODO
CIUDAD BOLIVAR
CONCORDIA
DABEIBA
FRONTINO
GIRALDO
CALDAS HISPANIA
ITUANGO
JARDIN

CUNDINAMARCA
JERICO
MUTATA
PEQUE
PUEBLORRICO

TOLIMA SALGAR
TAMESIS
TARSO
URAMITA
RISARALDA URRAO
VALLE VALPARAISO

700000 800000 900000 1000000

Atlasde
de Áreas
Áreas Protegidas
Protegidas Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 LEYENDA Subsistema Cordillera Occidental
Atlas Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
LOCALIZACIÓN ESPACIAL Sistema Departamental de Áreas Protegidas
deldepartamento
del Departamento de
de Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W Ríos Principales
Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N Municipios de Antioquia
Factor de Escala: 1,0 Municipio de Colombia Fecha: Noviembre de 2010
Falso origen (m): 1'000.000 N
Oceanos
1'000.000 E Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Límite Internacional

ESC: 1:1.500.000 Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental


de Áreas Protegidas de Antioquia
10 5 0 10 20 30 40
Kilómetros Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 15.000 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 6. Localización Subsistema Regional de Áreas Protegidas Cordillera Occidental

El Subsistema de Áreas Protegidas Este subsistema regional representa una de


Cordillera Occidental se localiza sobre la las zonas con mayor diversidad biológica del
Cordillera Occidental al oeste del Depar- Departamento y el país, con ecosistemas de
tamento de Antioquia, teniendo como páramos y subpáramos de gran importancia
límite occidental el Departamento del para la regulación y oferta hídrica regional,
Chocó, como límite oriental el Río Cauca la cual es aprovechada de manera principal
y al sur con los departamentos de Cal- para el abastecimiento de los acueductos
das, Risaralda y Choco; pertenecen a él, veredales, multiveredales, corregimentales
los municipios de: Caramanta, Valparaíso, y municipales de la población del occidente
38
Támesis, Jardín, Andes, Jericó, Pueblorrico, y suroeste Antioqueño. Contiene los hume-
Tarso, Betania, Hispania, Ciudad Bolívar, dales altoandinos más extensos y de mayor
Salgar, Concordia, Betulia, Urrao, Anzá, volumen de agua del Departamento.
Caicedo, Santafé de Antioquia, Buriticá,
Giraldo, Abriaquí, Cañasgordas, Frontino,
Uramita, Peque, Dabeiba, Ituango y Mutatá.
Esta zona contiene ecosistemas boscosos Para su consolidación, este subsistema pre-
en buen estado de conservación que per- senta una identificación, caracterización
mite una conectividad natural de gran im- y espacialización de las áreas protegidas,
portancia para el departamento y la región; las iniciativas de conservación y los suelos
este corredor biológico articula una gran de protección que cumplen con objetivos
variedad de ecosistemas que han sido ob- de conservación; genera unos espacios de
jeto de protección por las autoridades trabajo denominados “mesas de trabajo”;
ambientales: Parques Nacionales Natura- se ha realizado un análisis de objetos y ob-
les, Corantioquia y Corpourabá, lo que da jetivos de conservación que dan origen a
como resultado una alta representatividad una propuesta de áreas prioritarias para su
de estos ecosistemas en el SIDAP Antioquia, conservación a partir de la valoración de
con las declaratorias como áreas protegidas criterios de selección como representativi-
de las Reservas Forestales Protectoras Na- dad ecosistémica y conectividad ecológica;
cionales del Páramo de Urrao y de Frontino, posterior a lo cual se determina la viabili-
los Parques Nacionales Naturales Paramillo dad de su conservación a partir de un análi-
y Las Orquídeas, la Reserva Forestal Protec- sis de la dinámica geoeconómica y social
tora Regional Farallones del Citará, y los dis- que da cuenta de la demanda actual y fu-
tritos de Manejo Integrado Alto del Insor, tura de los recursos naturales existentes;
Cerro Plateado Alto San José, Ríos Barroso para finalizar en la construcción del Plan
y San Juan, Cuchilla Jardín Támesis, lo que Estratégico de Acción para la conservación y
sumado a las áreas protegidas del SIDAP Ri- protección del patrimonio natural municipal
saralda y SIDAP Chocó conforman un y regional, en donde se definen unas líneas
corredor que salvaguarda este invaluable estratégicas, programas y proyectos para
patrimonio natural. la consecución de unos objetivos y metas
de corto y mediano plazo, así como los re-
cursos necesarios para su implementación.

39
Panorámica Farallones del Citará. Panorámica Humedal de Alta Montaña Laguna Campanas.
Fuente: Corantioquia Páramo de Urrao. Fuente: PNN Las Orquídeas
Panorámica Región Marino - Costera. Fuente: Corpourabá

40

Subsistema de Áreas Protegidas


Subregión Marino - Costera
700000 800000 900000 1000000

MAGDALENA
CESAR

1500000

1500000
Mar Caribe

SUCRE

San Juan de Urabá

Arboletes

Necoclí

CORDOBA
San Pedro de Urabá

BOLIVAR
1400000

1400000
Nechí
Turbo
Caucasia
Apartadó

Carepa
Río Atr

Cáceres El Bagre

Chigorodó
ato

Tarazá Zaragoza
1300000

1300000
Mutatá

uca Valdivia
Ituango
Ca Segovia
Río Anorí

Briceño

Peque Campamento
Toledo
Dabeiba Remedios
Amalfi
Yarumal

na
Uramita Yondó
SabanalargaSan Andres de Cuerquia

le
da
Murindo AngosturaGuadalupe

ag
Vegachí
Cañasgordas Buriticá San José de la Montaña

M
ío
Carolina del Principe

R
Liborina Belmira Yalí
Gómez Plata
Frontino Giraldo
Abriaquí
Olaya Entrerrios Santa Rosa de Osos Yolombó
Santa Fe de Antioquia
Sopetrán
Cisneros Maceo SANTANDER
Don Matías
San Pedro de los Milagros Santo Domingo Puerto Berrio
Vigía del Fuerte San Roque
1200000

1200000
San Jeronimo Barbosa
Caicedo Concepción
Girardota
BelloCopacabana Alejandría
Urrao Ebéjico Caracolí
Anzá San Vicente San Rafael
MedellínGuarne
El Peñol
Heliconia Guatapé
Betulia Itaguí Marinilla San Carlos
Armenia Envigado Rionegro Granada Puerto Nare
Angelópolis La Estrella El Santuario

Concordia Titiribí Caldas El Retiro


Amaga Cocorná San Luis
La Ceja Carmen de Viboral
Salgar
Venecia Puerto Triunfo
Montebello La Unión
Fredonia
Tarso Santa Bárbara San Francisco
Ciudad Bolívar
Pueblorrico Abejorral
Hispania Sonsón
Jericó
La Pintada BOYACA
Betania
Argelia
TámesisValparaíso
CHOCO Andes
Nariño
Jardín
Caramanta
1100000

1100000
CALDAS

CUNDINAMARCA

TOLIMA

RISARALDA
VALLE

700000 800000 900000 1000000

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 LEYENDA Subsistema Marino Costero
Atlas
Atlasde
de Áreas
Áreas Protegidas
Protegidas Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
LOCALIZACIÓN ESPACIAL Sistema Departamental de Áreas Protegidas
del
deldepartamento
Departamento de Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W Ríos Principales Subsistema Marino Costero
Municipios Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N Municipios de Antioquia
Factor de Escala: 1,0 Municipio de Colombia
ARBOLETES
Fecha: Noviembre de 2010
Falso origen (m): 1'000.000 N Oceanos
NECOCLI
1'000.000 E SAN JUAN DE URABA Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Límite Internacional
SAN PEDRO DE URABA
ESC: 1:1.500.000 Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental
TURBO
de Áreas Protegidas de Antioquia
10 5 0 10 20 30 40
Kilómetros Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 15.000 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 7. Localización Subsistema Regional de Áreas Protegidas Marino - Costera

Colombia como parte de los países signa- la pobreza, apoyando así los objetivos del
tarios del Convenio de Diversidad Biológica, Plan Estratégico del Convenio, el Plan de
(CDB) adquiere como compromiso a través Aplicación de la Cumbre de Desarrollo Sos-
de la séptima reunión de la Conferencia de tenible y las metas de desarrollo del Milenio.
las Partes (COP- 7) realizada en el 2004 en
Kuala Lumpur, Malasia, tener para el 2012, Colombia acoge el Convenio para la
sistemas representativos, efectivos y com- Protección y Desarrollo del Medio Marino
pletos de áreas marinas protegidas a nivel en la Región del Gran Caribe (Convenio de
regional y nacional, eficazmente gestiona- Cartagena). Consientes del valor económi-
dos y ecológicamente representativos, los co, y social del medio marino, incluidas 41
cuales colectivamente, entre otras cosas, las zonas costeras se ven en la oblig-
por conducto de una red mundial, contri- ación de proteger el medio marino para el
buirán al logro de los tres objetivos del CDB beneficio y disfrute de las generaciones
y a la meta del 2010 de reducir significa- presentes y futuras. Para lo cual a través
tivamente la tasa actual de pérdida de la del Protocolo Relativo a las Áreas y a la
diversidad biológica en los planos mun- Flora y Fauna Silvestres Especialmente Pro-
dial, regional y nacional y a la reducción de tegidas, reconocen que la protección y
conservación del ambiente marino para Municipio de Necoclí bajo la categoría de
la Región son esenciales, además de que manejo de Distrito de Manejo Integrado de
constituye un grupo de ecosistemas interco- los Recursos Naturales Renovables DMI, que
nectados y que una amenaza ambiental a además plantea la necesidad de vincular a
una de sus partes representa una amenaza esta área continental un área de 4.707 hec-
para toda la región. Tanto la Política Nacio- táreas marino costeras para salvaguardar
nal Ambiental para el Desarrollo Sostenible los objetos y objetivos de conservación del
de los Espacios Oceánicos y las Zonas Coste- área, para lo cual se realizan acercamientos
ras e Insulares de Colombia (PNAOCI) en la con la Unidad Administrativa Especial de
estrategia “Diseñar y Desarrollar Programas Parques Nacionales (UAESPNN) como la en-
de Conservación de Ecosistemas Marinos tidad competente para esta declaratoria.
y Costeros y Especies Amenazadas y/o en
Vía de Extinción”, como la Política para el El Parque Natural Regional del Sistema Man-
Manejo Integrado de la Zona Costera en el glárico en el Delta del Atrato que a lo largo
Departamento de Antioquia, jurisdicción de y ancho de sus 5.000 hectáreas son una
Corpourabá, en el programa recuperación constante en paisajismo, e interrelación cul-
y/o rehabilitación de ecosistemas marinos tural ambiental toda vez que en su interior se
y costeros, contemplan la implementación identifican las comunidades negras de Bo-
de acciones y la adopción de medidas de cas del Atrato, Leoncito y El Roto.
conservación, rehabilitación y/o restaura-
ción de los ecosistemas marinos y costeros Esta área marino costera propende por la
y sus recursos, para preservar la diversidad conservación y protección de gran variedad
biológica y garantizar la sostenibilidad de la de aves, mamíferos y anfibios y a la vez es
oferta de bienes y prestación de servicios considerada una gran salacuna para la re-
ambientales. Un sistema de Áreas Marinas producción y conservación de gran número
Protegidas también representan un medio de especies marinas y esturinas.
para reducir la degradación de hábitats, re-
ducir la pérdida de especies marinas en peli-
Como tercera acción dentro del sistema ma-
gro y restaurar pesquerías sobreexplotadas. rino costero se identifica la Reserva Forestal
Protectora de los Humedales entre los ríos
Corpourabá, como autoridad ambien- León y Suriquí, siendo este parte de uno
tal en la región del Urabá Antioqueño, de los humedales más importantes para
viene liderando la implementación de estas Colombia.
políticas y estrategias, lo que ha permitido
la conservación de una serie de áreas y ha Es relevante en este espacio natural y pú-
generado los espacios de trabajo conjunto blico la conservación de fauna y flora,
para la declaratoria de nuevas áreas pro- destacándose el sistema de cativales.
tegidas en la zona marino costera del De-
partamento; ejemplo de esta dinámica de De igual manera se avanza en la consoli-
actuación se tiene el proceso de declarato- dación de esta estrategia para la protección
ria de la zona denominada “Ensenada de de estas áreas marino costeras con el acom-
Rionegro, los Bajos Aledaños, las Ciénagas pañamiento del SIDAP Antioquia y el SIRAP
42 de Marimonda y el Salado” ubicados en el Caribe, en el marco del SINAP.
Capítulo 2
Áreas Protegidas
existentes en el
Departamento de Antioquia.
Patrimonio Natural de los Antioqueños
Humedal de Montaña Laguna Santa Rita. Fuente: Corantioquia
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

700000 800000 900000 1000000

MAGDALENA
CESAR

1500000

1500000
Mar Caribe

SUCRE

San Juan de Urabá

Arboletes

Necoclí

CORDOBA
San Pedro de Urabá

BOLIVAR
1400000

1400000
RIO ATRATO

Nechí
Turbo
Caucasia
Apartadó

Carepa
Cáceres El Bagre

Chigorodó

Tarazá Zaragoza

NA
A
UC

RIO MAGDALE
CA
RIO
1300000

1300000
Mutatá
RIO

Ituango
ATR

A Valdivia Segovia
UC
CA
ATO

RIO Anorí

Briceño

Peque Campamento
Toledo
Dabeiba Remedios
Amalfi
Yarumal
Uramita Yondó
SabanalargaSan Andres de Cuerquia

NA
LE
Murindo AngosturaGuadalupe

DA
Vegachí
Cañasgordas Buriticá San José de la Montaña

AG
M
RIO
Carolina del Principe
Liborina Belmira Yalí
Gómez Plata
Frontino Giraldo
Abriaquí
Olaya Entrerrios Santa Rosa de Osos Yolombó
Santa Fe de Antioquia
Sopetrán
Cisneros Maceo SANTANDER
Don Matías
San Pedro de los Milagros Santo Domingo Puerto Berrio
Vigía del Fuerte San Roque
1200000

1200000
San Jeronimo Barbosa
Caicedo Concepción
Girardota
BelloCopacabana Alejandría
Urrao Ebéjico Caracolí
Anzá San Vicente San Rafael
MedellínGuarne
El Peñol
Heliconia Guatapé
Betulia Itaguí Marinilla San Carlos
Armenia Envigado Rionegro Granada Puerto Nare
Angelópolis La Estrella El Santuario

Concordia Titiribí Caldas El Retiro


Amaga Cocorná San Luis
La Ceja Carmen de Viboral
Salgar
Venecia Puerto Triunfo
Montebello La Unión
Fredonia
Tarso Santa Bárbara San Francisco
Ciudad Bolívar
Pueblorrico Abejorral
Hispania Sonsón
Jericó
La Pintada BOYACA
Betania
Argelia
TámesisValparaíso
CHOCO Andes
Nariño
Jardín
Caramanta
1100000

1100000
CALDAS

CUNDINAMARCA

TOLIMA

RISARALDA
VALLE

700000 800000 900000 1000000

Atlas de
de Áreas
Áreas Protegidas Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 LEYENDA Autoridades Ambientales
Atlas Protegidas Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
LOCALIZACIÓN ESPACIAL Departamento de Antioquia
deldepartamento
Departamento de Ríos Principales
del de Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W Municipios de Antioquia Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N
Municipio de Colombia
Factor de Escala: 1,0 Fecha: Noviembre de 2010
Falso origen (m): 1'000.000 N Oceanos
1'000.000 E Límite Internacional Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Autoridades Ambientales
ESC: 1:1.500.000 CORANTIOQUIA Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental
de Áreas Protegidas de Antioquia
10 5 0 10 20 30 40 CORNARE
Kilómetros CORPOURABA Departamento de Antioquia
PARQUES NACIONALES NATURALES
1 cm en el mapa equivale a 15.000 m en el terreno Escala 1/1
ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

Mapa 8. Autoridades ambientales con jurisdicción en el Departamento de Antioquia

En la actual legislación Colombiana existe Regional de las Cuencas de los Ríos Ne-
una variedad de categorías de manejo de gro y Nare –Cornare, con jurisdicción en
áreas protegidas, las cuales y a partir de análi- 26 municipios; la Corporación para el De-
sis biofísicos, socioeconómicos y jurídicos sarrollo Sostenible del Urabá - Corpo
realizados por las autoridades ambientales, urabá, con jurisdicción en 19 municipios, y
han sido utilizadas para la protección de áreas el Área Metropolitana del Valle de Aburrá,
prioritarias para la conservación de la diversidad esta última autoridad ambiental regional
biológica y los bienes y servicios ambientales urbana en jurisdicción de 9 municipios.
44 que se derivan de estas.
Es así como las autoridades ambientales con
En Antioquia, existen cinco autori- jurisdicción en el Departamento de Antio-
dades ambientales, encargadas por Ley quia han declarado como protegidas 567.129
de declarar áreas protegidas: Parques hectáreas, equivalentes al 8,92% del total
Nacionales Naturales; la Corporación de su territorio, el cual es de 6.361.200 ha.
Autónoma Regional del Centro de An- De estas, 184.200 ha han sido declaradas
tioquia –Corantioquia con jurisdicción en bajo la categoría de manejo de Parques
80 municipios; la Corporación Autónoma Nacionales Naturales, 103.082 ha como

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

Reservas Forestales Protectoras Naciona- Forestales Protectoras Regionales para un


les y 279.847 ha bajo diferentes categorías total de 36.571 ha, dos Parques Naturales
de manejo de áreas protegidas regionales. Regionales para un total de 5.119 ha; una
La tabla 1 y la figura 1. Áreas Protegidas del Reserva Natural con 79.579 ha y un Área
Orden Nacional en el Departamento de An- de Recreación Urbana con 29 ha. la figura
tioquia, dan cuenta de estas declaratorias. 2 Categorías de manejo de áreas protegi-
das existentes en la legislación Colombiana,
Las autoridades ambientales regionales han da cuenta de estas categorías y de la legis-
declarado 18 zonas como protegidas bajo lación que las soporta. La tabla 2 y la figura
cinco categorías de manejo diferentes, para 3, muestran las áreas protegidas del orden
un total de 279.847 ha, equivalentes al regional en el Departamento de Antioquia.
4,4% del total del territorio Antioqueño; de Autoridad
Municipios Área (ha) Marco legal

estas, 11 se han declarado bajo la categoría Estas áreas protegidas regionales cuentan
Ambiental
PARQUES
Urrao, Frontino, Acuerdo 014 de marzo de 1973 y por Resolución No. 071 del 22
NACIONALES 32.000

de Distritos de Manejo Integrado de los Re- con planes de manejo formulados y en


Abriaquí de marzo de 1974.
NATURALES
PARQUES
Acuerdo No. 026 de septiembre de 1982 y Resolución No. 2394 de
NACIONALES Turbo 25.200

cursos Naturales Renovables - DMI, para un implementación de su plan estratégico. El


1995
NATURALES
PARQUES
Acuerdo 024 de mayo de 1977 y Resolución No. 163 de junio de
NACIONALES Peque, Dabeiba, Ituango,Mutatá 127.000

total de 158.550 hectáreas; tres Reservas Mapa 9 muestra las áreas protegidas exis-
1977.
NATURALES
LES NATURALES 184.200

tentes en el Departamento de Antioquia. MAVDT -


CORPOURABÁ
Urrao 29.870
Acuerdo del Inderena No. 032 de 1975, aprobado por Resolución
Ejecutiva No. 402 de 1975 del Ministerio de Agricultura

MAVDT - Acuerdo del Inderena No.


No 031 de 1975,
1975 aprobado por Resolución
Categoría de Manejo Frontino 30.139
Nombre del Área Autoridad Área CORPOURABÁ Ejecutiva No. 398 de 1975 del Ministerio de Agricultura
No. del Área Protegida Municipios Marco legal
Protegida Regional Regional Ambiental (ha) MAVDT -
Turbo 34.244 Acuerdo del Inderena No. 0023 de 1971
CORPOURABÁ
Parques Nacionales Urrao, Frontino, Acuerdo 014 de marzo de 1973 y por Resolución No. 071 del
1 Las Orquídeas Parque Nacional Natural 32.000 MAVDT - Acuerdo del Inderena No. 031 de 1970, aprobado por Resolución
Naturales Abriaquí 22 de marzo de 1974. CORÁNTIOQUIA,
Bello, Copacabana, Envigado, El Retiro, Guarne y
8.829 Ejecutiva No. 024 de 1971 del Ministerio de Agricultura.
Rionegro
CORNARE Resolución 1510 del 05 de agosto de 2010.

Parques Nacionales Acuerdo No. 026 de septiembre de 1982 y Resolución No. OTECTORAS NACIONALES 103.082
2 Los Katíos Parque Nacional Natural Turbo 25.200
Naturales 2394 de 1995 S EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA 287.282

Parques Nacionales Peque, Dabeiba, Acuerdo 024 de mayo de 1977 y Resolución No. 163 de junio
3 Paramillo Parque Nacional Natural 127.000 184.200
Naturales Ituango,Mutatá de 1977. 103.082

PARQUES NACIONALES NATURALES 184.200


Acuerdo del Inderena No. 032 de 1975, aprobado por
Páramo de Reserva Forestal MAVDT -
4 Urrao 29.870 Resolución Ejecutiva No. 402 de 1975 del Ministerio de 200.000
Urrao Protectora Nacional Corpourabá
Agricultura 160.000

Frontino Acuerdo del Inderena No. 031 de 1975, aprobado por


Reserva Forestal MAVDT -
Área (ha)

120.000
5 (Musinga - Frontino 30.139 Resolución Ejecutiva No. 398 de 1975 del Ministerio de
Protectora Nacional Corpourabá
Carauta) Agricultura 80.000

Reserva Forestal MAVDT -


6 Río León Turbo 34.244 Acuerdo del Inderena No. 0023 de 1971 40.000
Protectora Nacional Corpourabá
Bello, 0
Parques Nacionales Naturales Reservas Forestales Protectoras
MAVDT - Copacabana, Acuerdo del Inderena No. 031 de 1970, aprobado por Nacionales
Reserva Forestal
7 Río Nare Corantioquia- Envigado, El 8.829 Resolución Ejecutiva No. 024 de 1971 del Ministerio de Áreas Protegidas Nacionales
Protectora Nacional
Cornare Retiro, Guarne y Agricultura. Resolución 1510 del 05 de agosto de 2010.
Rionegro
RESERVAS FORESTALES PROTECTORAS NACIONALES 103.082 Figura 1. Áreas Protegidas del
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES EXISTENTES EN EL DEPARTAMENTO DE 287.282 Orden Nacional en el Departamento
ANTIOQUIA
de Antioquia existentes en el 2010
Tabla 1. Áreas Protegidas del Orden Nacional en el Departamento de Antioquia existentes en el 2010

AREAS PROTEGIDAS Y OTRAS ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN


Otras Estrategias de Áreas Protegidas del Orden Áreas Protegidas del
Áreas Protegidas del Orden Nacional
Conservación Regional Orden Local

Estrategias de Reservas de la Sociedad


Áreas Protegidas Áreas Protegidas
planeación Civil. (Ley 93 art.109;
Zonas de Reserva Forestal Decreto 1996 de 1999)
Zonas de Reserva Forestal Parques Naturales Regionales. (Ley
Protectoras Nacionales. (Decreto ley
Nacional. (Ley 2° de 1959) 99/93 Art. 31)
2811 de 1974 CNRNR en su artículo
204; RFPN del Rio Nare - Creada
p
porAcuerdo del Inderena No. 031 de Reservas Forestales Regionales
Regionales.
1970, aprobado por Resolución (numeral 16 artículo 31 de la Ley 99
Zonas Amortiguadoras de Ejecutiva No. 024 de 1971 del de 1993.Decreto 2811 / 1974 y su
Parques Nacionales Ministerio de Agricultura) reglamentación en el Decreto 877 de
Naturales. (CRNR. Art 330) 1976)
Sistema de Parques
Nacionales Distritos de Manejo Integrado. (Dec.
Parques Nacionales
1974/89 (CRN Art. 310 )
45
Naturales.
Territorio Faúnico (CRN art
253 y Dec 1608 art 165) Distritos de Conservación de Suelos.
Reserva Natural (CRN art. 324)

Reserva de Caza. (CRN Art.


255) Área Natural Única Áreas de Recreación. (CRN Art. 311)

Coto de Caza. (CRN artículo


255 y 256) Santuario de Flora

Santuario de Fauna

Vía Parque

Figura 2. Categorías de manejo de Áreas Protegidas existentes en la legislación Colombiana

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Nombre del Área Categoría de Manejo del Área


No Autoridad Ambiental Municipios Área (ha) Marco legal
Protegida Regional Protegida Regional
Ordenanza No. 035 del 20 de diciembre
Reserva Natural
1 Corantioquia Cáceres, Zaragoza y Anorí 79.579 de 1994 de la Asamblea Departamental
Bajo Cauca-Nechí
de Antioquia
Distrito de Manejo Integrado de los Acuerdo No. 233 del 12 de octubre de
2 Cañón de Río Alicante Corantioquia Maceo, Puerto Berrio 6298
Recursos Naturales Renovables 2006
Distrito de Manejo Integrado de los Jardín, Támesis, Andes, Jericó y
3 Cuchilla Jardín-Támesis Corantioquia 28.300 Acuerdo No 316 de 2009
Recursos Naturales Renovables Caramanta.
Reserva Forestal Protectora
4 Farallones del Citará. Corantioquia Andes, Betania y Ciudad Bolivar. 30.075 Acuerdo 2679 de 2008
Regional
Cerro Bravo y su Zona de Reserva Forestal Proectora
5 Corantioquia Fredonia y Venecia 313 Acuerdo 298 de 2008
Transición Ambiental. Regional
Distrito de Manejo Integrado de los
6 Ríos Barroso y San Juan Corantioquia Salgar, Ciudad Bolívar y Pueblorrico 3.037 Acuerdo No. 245 de 2006
Recursos Naturales Renovables
Cuhilla Cerro Plateado - Distrito de Manejo Integrado de los
7 Corantioquia Salgar, Betulia y Concordia 7.795 Acuerdo No. 244 de 2006
Alto de San José Recursos Naturales Renovables
Belmira, Enterríos, San José de la
Sistema de Páramos y Montaña, San Pedro de los Milagros y
Bosques Altoandinos del Distrito de Manejo Integrado de los San Andrés de Cuerquia. Occidente:
8 Corantioquia 34.807 Acuerdo No. 282 de 2007
Noroccidente Medio Recursos Naturales Renovables Entre las partes altas de los municipios
Antioqueño de Olaya, Liborina, Sopetrán, San
Jerónimo y Sabanalarga
Distrito de Manejo Integrado de los
9 Nubes – Trocha - Capota Corantioquia Jericó, Pueblorrico y Tarso 4.184 Acuerdo No 352 de 2010
Recursos Naturales Renovables
Medellin, Amagá, Angelópolis, Bello,
Divisoria de Aguas Aburrá - Distrito de Manejo Integrado de los Ebéjico, Caldas, Heliconia, Itagüí,
10 Corantioquia 28.015 Acuerdo No. 267 de 2007
Río Cauca Recursos Naturales Renovables Angelópolis, La Estrella, San Jerónimo y
San Pedro
ÁREAS PROTEGIDAS REGIONALES CORANTIOQUIA 222
222.403
403
Res. No. 93 19/Mayo/1985.
Embalse de “El Peñol y
Distrito de Manejo Integrado y área Por el cual se aprueba el Acuerdo No.
11 Cuenca Alta del Río Cornare El Peñol, Guatape - San Rafael 13.100
de recreación 010 de enero 28/85 de la Junta Directiva
Guatape”
del INDERENA.
12 La Selva Distrito de Manejo Integrado Cornare Rionegro 60 Acuerdo 192 de 2007
ÁREAS PROTEGIDAS REGIONALES CORNARE 13.160
Sistema Manglárico en el
13 Parque Regional Natural Corpourabá Turbo 5.000 Resolución No. 03-02-01 2125 de 2006
Delta del Rió Atrato
Alto del Insor y su área de Distrito de Manejo Integrado de los Acuerdo No. 100-02-02-01-010-2009.
14 Corpourabá Cañasgordas, Giraldo y Abriaquí 6.900
influencia Recursos Naturales Renovables Diciembre 17 de 2009
Ensenada de Rionegro, los
Acuerdo No. 100-02-02-01-012-2009.
Bajos Aledaños, las Distrito de Manejo Integrado de los
15 Corpourabá Necoclí 26.054 Diciembre 17 de 2009
Ciénagas de Marimonda y Recursos Naturales Renovables
el Salado
Humedales entre los ríos Reserva Forestal Protectora
16 Corpourabá Turbo 6.183 Acuerdo No100-02-02-01-011-2009
León y Suriquí Regional
ÁREAS PROTEGIDAS REGIONALES CORPOURABÁ 44.136
Parque Regional Natural Área Metropolitana del Resolución Metropolitana D 0000510 de
17 Cerro El volador Medellín 119
Metropolitano Valle de Aburrá 2009
Área Metropolitana del Resolución Metropolitana D 0000511 de
18 Cerro Nutibara Área de Recreación Medellín 29
Valle de Aburrá 2009
ÁREAS PROTEGIDAS REGIONALES ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ 148
ÁREAS PROTEGIDAS REGIONALES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA 279.847

Tabla 2. Áreas protegidas del orden regional en el Departamento de Antioquia en el 2010


Área (ha)
158.550
nales 36.571 160.000
5.119
79.579 140.000
29
120.000

279.847 100.000
Área (ha)

287.282
567.129 80.000

8,92
60.000

40.000

20.000
Figura 3. Áreas protegidas
0
del orden regional en el
Distritos de Manejo Reservas Forestales Parques Regionales Reservas Naturales Área de Recreación
Integrado Protectoras Naturales Departamento de Antio-
Regionales
quia en el 2010
Áreas Protegidas Regionales

Aunque la historia de las declaratorias de las áreas protegidas del orden nacional y
áreas protegidas en el Departamento de regional y al 66,9% de las áreas protegidas
Antioquia tiene sus orígenes en el año regionales en jurisdicción del Departamento.
1970 con la declaratoria de la Reserva Fo-
46 restal Protectora Nacional del Río Nare, es La figura 4. Dinámica temporal de la de-
a partir del año 2006 que se evidencia una claratoria de áreas protegidas en el Depar-
tendencia creciente en la incorporación de tamento de Antioquia, permite visualizar
nuevas áreas protegidas, especialmente del los avances que se han obtenido con la
orden regional, en el período de 4 años construcción y consolidación de la estrate-
comprendido entre los años 2006 al 2010, gia - SIDAP Antioquia, específicamente en
se han declarado como protegidas 187.232 la incorporación de nuevas áreas al Siste-
hectáreas, equivalentes al 33% del total de ma Nacional de Áreas Protegidas - SINAP.

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

A continuación se describen las áreas pro- Resoluciones y Acuerdos que las declaran,
tegidas nacionales y regionales existentes así como de los planes de manejo formu-
en el Departamento de Antioquia, los lados para el cumplimiento de los objetivos
textos son tomados en su mayoría de las de conservación por los cuales se protegen.
1970 8.829
1971 34.244 140.000
1974 32.000 130.000
1975 60.009 120.000
1977 127.000 110.000
1982 25.200 100.000
1985 13.100 Figura 4. Dinámica
90.000 temporal de la de-
Área (ha)

1994 79.579
80.000 claratoria de áreas
2006 22.194
70.000 protegidas en el
2007 62.882
60.000 Departamento de
2008 30.388
2009 67.584 50.000 Antioquia
2010 4.184 40.000
30.000
20.000
10.000
0
1970 1971 1974 1975 1977 1982 1985 1994 2006 2007 2008 2009 2010

Año de Declaratoria

700000 800000 900000 1000000

MAGDALENA
CESAR

125
1500000

1500000
Mar Caribe

26
SUCRE
19
45 San Juan de Urabá 125
Arboletes

DMI Ensenada de Rio Negro

Necoclí

CORDOBA
San Pedro de Urabá

BOLIVAR
1400000

1400000

PNR Sistema Manglárico río Atrato


ATO

Nechí
ATR

Turbo
Caucasia
RIO

RFPR Río León y Suriquí Apartadó

PNN Los Katios


Carepa

Cáceres El Bagre

RFP Río León Chigorodó

Tarazá Zaragoza
Reserva Natural Bajo Cauca-Nechi
NA
RIO MAGDALE
A
1300000

1300000
UC

Mutatá
RIO

CA

Ituango
RIO

PNN Paramillo
ATR

Valdivia Segovia
ATO

Anorí

Briceño

Peque Campamento
UC A

Toledo
Dabeiba Remedios
Amalfi
CA

Yarumal
San Andres de Cuerquia Yondó
Uramita
RIO

NA

Sabanalarga
LE

Murindo Angostura Guadalupe


DA

Vegachí
AG

Cañasgordas Buriticá San José de la Montaña


M
RIO

Carolina del Principe


Liborina Belmira
RFP Frontino (Musinga - Carauta) Gómez Plata Yalí

Frontino Giraldo Santa Rosa de Osos


DMI Alto del Insor DMI Sistema de Paramos y Bosques Altoandinos
Abriaquí
Olaya
Entrerrios
PNN Las Orquideas Yolombó
DMI Cañon del Rio Alicante
Santa Fe de Antioquia
Sopetrán
Cisneros Maceo
SANTANDER
RFP Páramo de UrraoRFP Páramo de Urrao Don Matías
Santo Domingo
Puerto Berrio
Vigía del Fuerte San Pedro de los Milagros San Roque
1200000

1200000

San Jeronimo Barbosa


Caicedo
Concepción
Girardota
Bello Copacabana Alejandría
Urrao
Ebéjico Caracolí
Anzá San Vicente San Rafael
PNR Cerro El Volador
Guarne
El PeñolDMI Peñol Guatapé
Medellín
DMI Divisoria Aguas Aburrá - río Cauca Guatapé
Heliconia

Itaguí Marinilla San Carlos


Betulia Armenia
Envigado Rionegro
La Estrella Sabaneta Puerto Nare
Granada
Angelópolis RFP Río Nare El Santuario

DMI Cerro Plateado Alto San JoseConcordia Titiribí Caldas El Retiro


Amaga Cocorná
La Ceja San Luis

Salgar Carmen de Viboral


Venecia RFPR Cerro Bravo Puerto Triunfo
La Unión
Montebello
DMI Rios Barroso y San Juan Fredonia
Tarso Santa Bárbara San Francisco
Ciudad Bolívar
Pueblorrico Abejorral
Hispania Sonsón
Jericó
La Pintada BOYACA
Betania
Argelia
RFPR Farallones del Citará Támesis
Valparaíso

CHOCO Andes
DMI Cuchilla Jardin-Tamesis
Nariño
Jardín
Caramanta
1100000

1100000

47
CALDAS SIDAP Antioquia
Área Protegida
Distrito de Manejo Integrado
CUNDINAMARCA
Parques Nacionales Naturales
Parques Regionales Naturales
TOLIMA Reserva Natural
Reservas Forestales Protectoras Nacionales
RISARALDA Reservas Forestales Protectoras Regionales
VALLE Áreas de Recreación

700000 800000 900000 1000000

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Áreas Protegidas


Atlas
Atlas de
de Áreas Protegidas
Protegidas Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA Departamento de Antioquia
del departamento
del Departamento dede Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W Ríos Principales Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N Municipios de Antioquia
Factor de Escala: 1,0 Fecha: Noviembre de 2010
Departamentos de Colombia
Falso origen (m): 1'000.000 N
1'000.000 E Oceanos
Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Límite Internacional
ESC: 1:1.500.000 Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental
de Áreas Protegidas de Antioquia
10 5 0 10 20 30 40
Kilómetros Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 15.000 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 9. Áreas protegidas en el Departamento de Antioquia existentes en el 2010

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Parque Nacional Natural Las Orquídeas - Fuente: PNN Las Orquídeas

48

Parque Nacional Natural Las Orquídeas


Sitio de encuentro de la biodiversidad de dos continentes

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

744000 758000 772000

EL PITAL URAMITA

par radó OROBAJO


Rio Am

RIO
CHONTADURO

SU
Dabeiba

C IO
EL PITAL

CHORODO
Uramita RIO
SU
CESTILLA
CIO

1250000

1250000
SAN PASCUAL

Rio
Ca

Rio Jenaturadó
NABOGA
ña

parradó
sg
ord
as

Rio Am
Cañasgordas

Rio Jenaturadó

erve

Q. Las Cruces
ov
Rio Ri
CHONTADURO

FRONTINO

o
ro

bladit
Rio Chimur

nitas
HONDA

ncas
a
ri

uit
Bir

Q. Ta
q

o
a

Q. Pe
lan

la

im
.L CURADIENTES MUSINGA

s B

L
aB
Q Q.

Q.
Q

Rio Musinga
L

dra
Piz

mo
.L ta

Q.
a onci POTON arrit

re
MURRI

Pie
Le ont

Q. El Gua
Tig
o

l
Q. P
Rio

sca
duro

as jia nada

Q.
os
ev

Q.
Cu La Ca

El
Q. de

dit

hu
Cñd.

El
Pan

Canas motea
1236000

1236000
Rio
onta

Q.
bla
Q. Ti

C
rro Q.

Ta
el
La

Q.
Ce
tano

mb
Ta

Q. Lejia
Q. Ch

Q. San Migu
Q. La Pedregosa Se
El
ena

o
Q.
LA ANTIGUA cre
s

Rio

Q.
l ta
igue
acar

nM Q. El En

C
Q. Sa gano

as
Q.
Q. M

en

ca
o Sa nta
oy

arm
Q

jal
.B Te
lH resa

Q
Q. Ca
Rio Antadó

uta
uji .E

.L
nas
duro
Q.

Frontino os Q

El

a
ra
onta

pala
Ta

M
Ca h

Q.
Q. C

an
usi

sit
Q. Po
Rio

a
Q. Zapata ui Q. Mo
nc rroga
o Na
Q. El Sala
cho
Rio San Mate Q.

etas
GARAUTA
o

o
Q. Canchid

rad
n

Q. Sabal

ipa
L

ro
Q. Q. name lari
ta
do

ina

de
Q. Cerrazon

Qu
Rio Cha

Oso
aC
Rio Curbatá

les

a
aM

ación

a
L

sc
Q.

An
Q.
Q. Blanquita

ea
nos n sa

Pe
n quita Man

l
da

Q. E
Q. name ió

L
Panta illo as

uin
an ac Q. La

ta
A

n
Q. Q. Bl ntan dr

Q.
Q.

Q.

Q. Encarn
eo

an
arn a
quenodá

G
Q. P

Pav
s ie
nc .P

lM

S
Q.
jo
bo tro E Q

Q.
Q.

Q. La
um as

tercero
Q.
us R s a
C
Rio Quiparadó Q. ale Min ABRIAQUI
Q. ine
Q.
Gu Q. La Abriaquí

Q. Rio
ero
Q. Barro Q. Perdices Q.
Q. La Bon
o Q. Morro Ta

upad
Q nd
Pelado José ja
.V ara an br
.S
o

eg av Q. San Miguel Q
a
tad

ro

Q. Ch
P
de
e

ui
Q.
1222000

1222000
Veta

zo
ch
An

pa uila
ita

l Ag
ali

ren
hu

jen
Q.

Q.

Q.

Q.
C

el .C Q.
Q.

Lo
G

igu

Q. Ce
Q.
Ve

L
nM
ord

n
aC
Sa rg
nad

Sa
Q. ala Rio Lucia
ita

lara
y Q. de

Q.
Sa
Q. Torcod

ito

Pla nM

RIO
s

. ate Q. de San Felipe


Q o Q. Qu
a
Min

HE
as
Q. Minavieja La ado
Q.

ati
Q. Corcov
a

Rio

RR AD
Q. Sarral acio

.M
or
ebrad

Q. H
Ch

ra
Azul

Cla
zon

ho
inc

Q. La

URA
va
ac
ona

a
h

erra

Q. Pozo

.L
irid

nue
lM
Q.

Q
ó

Cla
E
C

ina
Q. Fuemia an

Q.
Q.

ra
ro ta
Q. Diablo

M
eti Q. Ro
lR

Q.

ona
A Q.

oro
E sa

allo
Q. ren
ale
P au ldo

lT
lin Gira

brad
Q. Honda

ra

lG
hile s cia a
ados Q. La

E
Q. El Gar
spo

oc

E
Ven

Q.
M Q.

ue
Q. Rio
RIO PE

Q.
rre
Q. La Cre

S s
Rio

Sie ab le Rio Riecito

Q. Q
Rio Cal Q.
Q. Bacu ale Rio Polo

Q. Ba
RRI

Rio A
Ch
Q. Palma

richi tas m Q. S
chi ag
in

Q. Mariano a
NDER

Q.
RIO MU

am nta
ch

Q. León

na Q. Luc

Q.
rranco s M
ien
L
irid

ia E ia o
aL

or lO to l Junc

El
C
ó

a so Q. de

ñd
Lib rav
ISCO

ind

M
d
RIO
Q. ñab

.L

da

ara
Q. El
a

MU Ca Rio

Q.
Q. La Ospina

ole
RR Q. San Pedro

vil
I Q.

To
lo
S
on
P

Barc

ro
Q. Ma

ale

os
Q.

Q.
Q.
ó
ad

S an E lO s Q. Anocozca
so tina

e
rr

ino
Pa

nd
ina
pa

ado

blo
1208000

1208000
sp

ra
jore

ces
a
Am

Q.
ad

aO

G
Q. Santa

ru
José
Joya

Q
Q. C
aves
RIO

ue L
Caicedo

no
cin

Q.
Rio

b rad

la
a
En

.L
on
cimad

l Atr

an
MA

Q. Ba
ión
Q. La

a n

Q
n Simo

Q. Mina
La

lsora
S

Q. Sa
ND

Q. E

rna
Maria

Q.
Q.
Q. En

MANDE ito on
E

lay
ca

oc rna
Rio San

Se Q. Quebradona P
ad
En

Q.
L
Q. Majore
rr La Q.
aC pa Q.
Rio

LA ENCARNACION
Q.

ruz Am Q. San Bartolo


G

Rio

Q.
s Q. es
ua

Juan

co

ro ruc
Q.

Q.

Q. Cardo

E
Rio Man
ic

ele
is

lB
decito C

Q. Ju
Cu na Q.
o

nc

.V

Q.
cuy

ur
an

uvi
a

Q Q

ro
Fr

S
do

RIO .L

an
Fra

ntas
llale
an

ala

MA us

ta
.S

ita
ncis

ND
lS

Ba
s

nia
Q

Q.
Q.

rb
co

ar

rreal
Q.

Urrao
Vu

G
Matias
Q. Lejia

Cñd.

a
Q. San

ran
El
elt

Retiro
as

Valle
ad
a

Cñd.
RIO ABAJO
SALADITOS
LA HONDA
LA ANA
Q. Honda
RIO MA
NDE

LA LOMA
ndo
1194000

1194000
Ne
Rio

SAN AGUSTIN
do
Nen
Rio

OROBUGO URRAO
RIO PE

Vigía del Fuerte


NDERISC
O

Betulia
744000 758000 772000

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Parque Nacional Natural


Atlasde
Atlas de Áreas
Áreas Protegidas
Protegidas LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA Las Orquideas
Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
deldepartamento
del Departamento de Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W
Centros Nucleados Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N
Factor de Escala: 1,0 Vias Departamento de Antioquia
Fecha: Noviembre de 2010
Falso origen (m): 1'000.000 N Ríos Principales
1'000.000 E Cabecera Municipal Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
PNN Orquideas
ESC: 1:200.000 Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental
Municipios de Antioquia de Áreas Protegidas de Antioquia
1 0,5 0 1 2 3 4
Kilómetros Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 2.000 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 10, Localización Parque Nacional Natural Las Orquídeas 11 PARQUES


NACIONALES
N AT U R A L E S .
2006. Plan de
El Parque Nacional Natural Las Orquídeas Este parque se encuentra ubicado en el de- Manejo Versión
Institucional
se encuentra ubicado en el flanco occiden- nominado Chocó Biogeográfico, considera- Parque Nacio-
nal Natural Las
tal de la Cordillera Occidental en el Departa- do por algunos científicos como uno de los Orquídeas-
mento de Antioquia, con un área de 31.983 lugares de mayor concentración de la biodi- 12 Cogollo et
hectáreas, de las cuales 7.226 ha pertene- versidad, albergando cerca del 10% del al., citado por
Parques Nacio-
cen al Municipio de Urrao, 23.232 al Mu- registro mundial. nales Naturales,
2006.
nicipio de Frontino y 1.525 al Municipio de
Abriaquí. Parques Nacionales 2006 11. El PNN Las Orquídeas,12 por ser la única región
protegida de carácter nacional que hace las 49
Se declara bajo la categoría de manejo de veces de puente entre las dos masas con-
Parque Nacional Natural por medio del tinentales de Centro y Sur América, ha per-
Acuerdo N° 014 de 1973 (marzo 14) y por mitido la existencia de una gran especiación
Resolución N° 071 de 1974 (marzo 22) del y variación genética biótica en su interior, lo
Ministerio de Agricultura. cual ha propiciado el gran flujo direccional de
taxones y la gran biodiversidad que alberga el
área protegida.

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

como ”mono aullador” Alouatta seniculus,


“marimonda” Ateles geoffroyi, “tití” Sagui-
nus geoffroyi y “mono cariblanco” Cebus
capuccinus.

La privilegiada localización del parque en


la región del Chocó biogeográfico, hacen
del área protegida un lugar abundante en
quebradas y ríos, entre los que se desta-
can los ríos Calles, Venados, Encarnación,
Caráuta, Jengamecodá, San Pedro, Urrao y La
Herradura, que vierten sus aguas al río Atrato.

Dentro de los servicios ambientales que


ofrece el área se destaca la producción y
Cacique Candela. Hypopyrhus pyrohypogaster. regulación de los recursos hídricos de la
Fuente: Diego Carantón región, que directa o indirectamente surten
las necesidades de acueductos veredales
y municipales, sistemas de riego y abaste-
Los principales valores objeto de conserva- cimiento de microcentrales eléctricas en los
ción hacen referencia a ese gradiente altitu- municipios de Urrao, Frontino, Caicedo y
dinal que permite la existencia al interior del Abriaquí.
mismo de muestras significativas de eco-
sistemas de selva húmeda tropical, bosque Las comunidades indígenas que habitan el
subandino, bosque andino y páramo húme- área de traslape del Parque (selva húmeda
do con su fauna y flora asociada, donde se re- sector occidental), pertenecen a la etnia
salta la existencia de poblaciones de grandes Embera Katío que hace parte del grupo
mamíferos como: “oso andino” Tremarctos lingüístico de los chocóes. En su área de
ornatus, “puma” Puma concolor y “jaguar” influencia se presentan los resguardos de
Panthera onca. Igualmente algunos primates Valle de Pérdidas y Chaquenodá.

Comunidad Emberá – Katío. Parque Nacional Natural Las Orquídeas


Parque Nacional Natural Las Orquídeas. Fuente: PNN Las Orquídeas
Fuente: Diego Carantón
50

Especies de orquídeas. PNN Las Orquídeas. Fuente: Sebastián Ballesteros

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

Río Atrato. Parque Nacional Natural Los Katíos. Fuente: PNN Los Katíos

51

Parque Nacional Natural Los Katíos


Patrimonio de la Humanidad

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

664000 672000 680000 688000

ón
Le
o
az
Br
EL AGUACATE
Mar Caribe

PEYE

1368000

1368000
Brazo León


.A
rra
Br

str
az

ad
o

ero
M
an
an
a
z
ar
.G

Cñ. Garza
1360000

1360000
RIO
AT
RA
TO
RIO ATRATO

Turbo

turero
1352000

1352000
Cñ. Pos
1344000

1344000
CHOCO
RAICERO

LOMAS AISLADAS
1336000

1336000

664000 672000 680000 688000

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Parque Nacional Natural


Atlas de
Atlas de Áreas
Áreas Protegidas
Protegidas LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA Los Katíos
Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
deldepartamento
del Departamento de Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W Centros Nucleados Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N
Vias Departamento de Antioquia
Factor de Escala: 1,0 Fecha: Noviembre de 2010
Falso origen (m): 1'000.000 N Ríos Principales
1'000.000 E Cabecera Municipal Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
PNN Los Katíos
ESC: 1:125.000 Municipios de Antioquia Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental
de Áreas Protegidas de Antioquia
0,750,375 0 0,75 1,5 2,25 3 Municipio de Colombia
Kilómetros Oceanos Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 1.250 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 11. Localización Parque Nacional Natural Los Katíos

El Parque Nacional Natural Los Katíos se lo- Los paisajes del Parque presentan gran
caliza en los municipios de Río Sucio y Un- variedad y belleza, las estribaciones de la
guía en el Departamento del Chocó, y de Serranía del Darién forman montañas y coli-
Turbo en el Departamento de Antioquia; nas al norte y centro del área protegida, en
con un área de 72.000 hectáreas, de las estos sectores hay grandes caídas y saltos
cuales 25.200 ha pertenecen al territorio de agua de imponente belleza. Este tam-
Antioqueño. bién posee extensas planicies algunas de las
cuales se inundan durante los períodos de
Se declara bajo la categoría de manejo de lluvia.
52
Parque Nacional Natural PNN por medio
del Acuerdo N° 026 de 1982 (septiembre) y En la planicie inundable del Río Atrato y par-
Resolución N° 2394 de 1995. te del Río Cacarica, el paisaje es dominado
por pantanos con vegetación herbácea, en
Fue declarado en 1994 Sitio de Patrimonio donde sobresalen el Río Atrato y el comple-
Natural Mundial por la UNESCO, debido a jo de ciénagas de Tumaradó que albergan
su importancia en el intercambio de fauna vegetación flotante.
de Centro y Suramérica.

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

En las colinas y serranías del Parque nace


una compleja red hidrográfica que abastece
el río Atrato, uno de los más caudalosos del
mundo, que vierte al Mar Caribe 4.900 m3
de agua por segundo.

Entre las demás cuencas, la de


mayor importancia es la del río Cacarica, el
cual nace en el Alto de la Guillermina (la
mayor elevación del Parque a 600 msnm).
Tiene una longitud aproximada de 60
Kilómetros, desembocando en el río
Perancho, que después de un corto
recorrido vierte sus aguas al Río Atrato.

El Río Peye presenta una cuenca estre-


Jacamerops aurea. Fuente: Juan David Ramírez
cha, nace en el Alto El Limón y finalmente
vierte sus aguas en la planicie de inun-
dación del Río Atrato después de un recor-
En lugares de vegas o diques de inundación
rido de unos 17 Kilómetros. Las cuencas
se forman espacios abiertos de palmeras
de los ríos Tendal y Tilupo son de menor
(Panganales) y son comunes los “catívales”
relevancia en cuanto a sus afluentes, sin
(asociaciones de Cativo Prioria copaifera).
embargo, los dos ríos forman grandes cas-
cadas a lo largo de su recorrido, entre las
En su área de influencia se localizan comu-
que se destaca el Salto de Tilupo (con una
nidades indígenas y negras.
caída aproximada de 100 metros), El Tendal
y La Tigra. Un rasgo relevante dentro del
El resguardo de Arquía con comunidad in-
sistema hidrológico del Parque lo componen
dígena Kuna Maquilakuntiwala se localiza
las ciénagas de Tumaradó, que son cuatro
en la parte norte del Parque, los resguar-
cuerpos de agua que forman un complejo
dos La Raya, Perancho y Peranchito, de la
de humedales de unas 2.500 hectáreas.
comunidad indígena Embera - Chamí -
Katío se encuentran englobados en el título
En el ámbito nacional el Parque presenta
colectivo de Cacarica, este último con-
una de las faunas más variadas y en algu-
tiguo al Parque en el sector de la frontera
nos casos es muy representativa. Se es-
con Panamá en el costado surocciden-
tima la existencia de más de 550 especies
tal; y los títulos colectivos negros, Ca-
de vertebrados (sin incluir peces). Entre
carica, La Larga Tumaradosito, Mayor del
esta gran diversidad de fauna, las especies
Bajo Atrato y Bocas del Atrato y Leoncito.
más representativas son: “danta” Tapirus
bairdii, “manatí” Trichechus manatus,
Este PNN limita en su costado occidental con
“zorro”, “perro de monte”, “jaguar”
la República de Panamá, específicamente
Panthera onca, “puma” Puma con-
con el Parque Nacional Natural Darién (sitio
color, “oso andino” Tremarctos or- 53
de Patrimonio Mundial Natural y Reserva de
natus, “mono aullador” Alouatta se-
la Biosfera) en una extensión aproximada de
niculus, “marimonda” Ateles sp, “tití”,
48 kilómetros, lo que constituye la ampli-
“paujil”, “águila arpía” Harpia harpyja,
ación de un importante corredor biológico.
“chavarrí” Chauna chavaria y “raya de río”.

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Tiene reportadas 669 especies botánicas, Los objetivos de conservación del PNN
repartidas en 116 familias, lo que evidencia hacen relación a: conservar áreas natura-
la variedad florística del Parque, si se tiene les poco intervenidas para la realización
en cuenta que para toda la región del Chocó de investigaciones científicas, actividades
se han reportado 155 familias en total. recreativas y educación ambiental; proteger
espacios productores de bienes y servicios
Además de la vegetación herbácea y flo- ambientales; conservar el área como Patri-
tante de ciénagas y pantanos, sobresalen monio Natural Mundial; proteger el complejo
la palma conocida como “pangana” Raphia de ciénagas de Tumaradó y toda el área pan-
taedifera, resistente a las inundaciones, tanosa aledaña, así como la zona de bosque
“jacaranda”, “palma mil pesos” y el “cati- primario de la Serranía del Darién; conservar
vo” Prioria copaifera. y mantener los saltos de La Tigra, El Tendal y
Tilupo como recurso paisajístico de extraor-
dinaria y excepcional belleza en la región,
los cuales constituyen, además, sitios sagra-
dos (kalum) para la cosmovisión Kuna-Yala.

Comunidad Emberá - Chamí - Katío. Parque Nacional Natural Los Bosque Inundados. Parque Nacional Natural Los Katíos. Fuente:
Katíos. Fuente: PNN Los Katíos Parque Nacional Natural Los Katíos

54
Salto del Tilupo. Parque Nacional Natural Los Katíos. Fuente: Parque Llanura de inundación del Río Atrato.Parque Nacional Natural Los
Nacional Natural Los Katíos Katíos. Fuente: PNN Los Katíos.

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

Parque Nacional Natural Paramillo. Fuente: PNN Paramillo

55

Parque Nacional Natural Paramillo


Fuente de Agua para la Vida

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

750000 775000 800000

Apartadó

Q.

Q
a

.W
S

rep
an

en
Ma

Q. de Vidri
Ca
te

s
Q.

es
o L aG

Rio

la
olla

o
Carepa

o
Q. rumal

nd
L Q. El Pilon Q. Ya

Q. El Piló
aZ

Redo

Q.
do
un
ga

H
Q. El Sala
Q.

ond
L

Q. El
Q. Caracoli aR

Q. Va
n

a
ica
no

Q. El
ria

ldes
Cip

1350000

1350000
an

Tigr
S
Q.

Q.
E

lS

Q. Gu
Jo

ala
e
.d

do
Q

ineo
Q. E
l
Chigorodó

Sal
e
Q. La Llav

ado
CORDOBA

no
ria

Q. Antero
ip

on
C

Q. Rojero
im
Q. La

an

lL
Soled

.S
ad

.E
Q

Q
Q. Barrial Q. Po
Q. tre

Q. Rojerito
Ta
ma
Q. Mutata

da
na

gu
Q.

edre
S ab
Q. Jagua s

rito
ta

Q. P
ale
le
ba

mor

tas
Sa

E
RG
Q.

Chi
JO
Q. C ji
him au Q. León

l
P
1325000

1325000
Q. E
N
Q
ur rito Q.

SA

.E
lB
Q. M

RIO

ar
olad

ro
Q. Santa Ines Q. La Arena ora
RIO LEÓ
N Q. L

l
pa
a Nutr

Po
Q. Tagonal ia

Q.
a l
gu
ija
.V
Q

so
rro
Po
Rio
a Rio
ag Sa
rte ba
la le
Vil tas
Rio

VILLA ARTEAGA
Q. Las Brisas

ó
nd
ra

lva
ua
ug

Se
B
Q.

L a
1300000

1300000
Q.
RIO SUCIO

Mutatá Ituango EL SUSPIRO

Rio
M ANTADO

R GE
MUTATA uta

N JO
EL MEDIO

SA
BAJO INGLES

RIO
RIO SU

SANTA TERESA
CHOCO EL CEDRAL
CIO

ITUANGO
EL INGLES SANTA ANA
CHOCO Rio Tesidó
LA ARGELIA
GUACHARECO
PATIO BONITO
TAPARALRES

ANGO Q.
ara RIO ITU P eña Q. Singo
rb Q.
Ba

ea
E lH

Q.
ta

Q. La Ald
an oy ra
Q.

S o idre

M
ejia

Q. C
Be

ote
Q.
aL
1275000

1275000
ta

blo
LLANO GRANDE

Q.
nia

Q. La
Pedro
L

n Pa

C
PARAMO
o

Q.
m

Q. El Totu

Q. Sa
Q. Culato

ana
ra

PLAYONES mo

Play
Q. Sa

vera
Q. San

he
a LOMITAS
TASCON nd
Rio

rdina
Ho
alic
Q. Pe

uelo
d.

l
CARRA Cñ
al Peque Q. C

d. nd
ita
ñaos

Ho
ó

r m Cñ El
ad

Alt
Dabeiba LAS CRUCES URAMAGRANDE ma
Q.
Te d. ico d.
La
rr

Ura Cñ
pa

cura

Rio PEQUE
que Lla
Am

ARMENIA Q. Pe
Toledo
na
o
ma

ca

da
Turc
ro
Rio

que
eti
Ura

s
Se

DABEIBA
lR

as

Q. Pe
Q. El

Cñd.

LAS TOLDAS Q
Rio

ld

Q. .N
Fa
Q.

Q. La Tup La oh

Q. Santa
Su ab
ia cia Q. Re a
as

martin
a
L

Q. Jerigu

UC A
Q.

JERIGUA

e

Q. San

qu
Maria
RIO CA

Mateo
parra

Ta
EL BOTON Q. EL AGRIO va
ue

Q.
La
ita Ch aC
Rio Am

L
ram JUNTAS DE URAMITA iqu
ita Q.
R io U Q. Chorro BARBACOAS
n
Uramita URALCO
Sabanalarga Q. Bi
Q. Tu

ogui
EL PITAL ron
Q. Boque
URAMITA
ngo

OROBAJO
CHONTADURO Buriticá
San Andres de Cuerquia
Rio CHORODO
EL PITAL
Cañasgordas Q. Naranjal
Q. Las Cuatr o
1250000

1250000

Je CESTILLA
e

uita

n A SABANALARGA
Q. Palenqu

atu SAN PASCUAL


Q. Pabon

UC
ra
San José de la Montaña
R

ng

dó NABOGA
CA
io

Frontino ua
Q. Ti
C

rag RIO

Frontino
as

F Q. La Mad
La Soledad
g

TABACAL
Q. ELJUNOO Q. La riguera
or
d as

750000 775000 800000

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Parque Nacional Natural


Atlas
Atlasde
de Áreas
Áreas Protegidas
Protegidas
Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA Paramillo
deldepartamento
del Departamento de
de Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W Centros Nucleados Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N
Vias Departamento de Antioquia
Factor de Escala: 1,0 Fecha: Noviembre de 2010
Ríos Principales
Falso origen (m): 1'000.000 N
1'000.000 E Cabecera Municipal
Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
PNN Paramillo
ESC: 1:350.000 Municipios de Antioquia Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental
Departamentos de Colombia
de Áreas Protegidas de Antioquia
2,5 1,25 0 2,5 5 7,5 10
Kilómetros Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 3.500 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 12 Localización Parque Nacional Natural Paramillo

El Parque Nacional Natural Paramillo se lo- extremo sur del área protegida se encuen-
caliza en jurisdicción de los departamentos tra la mayor elevación, el Cerro de Paramillo
de Córdoba y Antioquia, con un área de con 3.960 msnm, el cual da su nombre al
13 CORANTIO-
QUIA. 2007. 460.000 hectáreas, de las cuales 108.620 Parque; se presentan comunidades indíge-
Plan de Gestión
Ambiental Re- ha se encuentran en el Departamento de nas y campesinas, territorios del área prote-
gional - PEGAR-.
Antioquia en los municipios de Peque, Da- gida se traslapan con los resguardos de: Ya-
beiba, Ituango y Tarazá. beraradó, Alto Sinú y Quebrada Cañaveral.

56 Se declaró bajo la categoría de manejo En esta zona habitan comunidades de la et-


de Parque Nacional Natural por medio del nia Emberá - Katíos, cuyas tradiciones cul-
Acuerdo N° 024 de 1977 (mayo) y Resolu- turales, a pesar de tener grandes presiones,
ción N° 163 de 1977 (junio). permanecen en el tiempo13 .

En esta área protegida predomina el En este Parque se protege la mayor exten-


carácter montañoso con suelos de topo- sión de bosque húmedo tropical de la zona
grafía abrupta y fuertes pendientes, en el norte del país y el páramo más septentrional
de la cordillera Occidental.

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

Comunidad Emberá - Katío. Parque Nacional Natural Paramillo.


Coccyzus lansbergi Fuente: Juan David Ramírez
Fuente: PNN Los Katíos

Los objetivos de conservación hacen de Colombia, ya que allí nacen los ríos Sinú
relación a: garantizar la integridad y con- y San Jorge. Por esta razón la economía
servación de los ecosistemas naturales pre- bananera, agrícola y pecuaria de los de-
sentes en el páramo, el bosque subandino, partamentos de Córdoba y Sucre, así como
el bosque andino y la selva húmeda, de extensas áreas de humedales (ciénaga de
manera que se brinde el mantenimiento de Loca, Betancí, manglar del antiguo delta del
un gradiente altitudinal indispensable para río Sinú, depresión Momposina) dependen
la conservación y la permanencia de los flu- de lo que suceda en esta zona.
14 INDERENA.
jos y dinámicas evolutivas y ecológicas en 1990. Nuevos
el Parque; garantizar la conservación de po- Esta área protegida posee una singular im- parques nacio-
nales de Colom-
blaciones viables de especies de flora y fau- portancia a nivel biogeográfico, ya que hace bia

na consideradas valores de conservación del parte del refugio pleistocénico del Sinú, 15 PARQUES
NACIONALES
Parque; garantizar la conservación y manejo constituyéndose en centro de especiación y N AT U R A L E S .
2005. Sistema
de la oferta hídrica de ríos y quebradas al in- núcleo de endemismos 14 . de parques
terior del parque, fundamentales para el de- nacionales
Colombia a tra-
de

sarrollo económico de la región, el consumo Sobresale la presencia de dos especies de vés de sus pla-
nes de manejo
humano, la generación de energía eléctrica “danta” Tapirus terrestris y Tapirus bairdii,
16 PARQUES
y el soporte de ecosistemas estratégicos además “oso andino” Tremarctos ornatus, NACIONALES
como ciénagas y manglares; coadyudar al “león colorado” Puma concolor, “mono colo- N AT U R A L E S .
1998. Sistema
pueblo Emberá - Katío en la conservación rado” Alouatta seniculus, “mico capuchino” de parques na-
cionales natura-
de la base natural de su territorio al interior Cebus capoccinus, “marteja” Aotus lemuri- les de Colombia.
30 años espa-
del Parque y en el mantenimiento del cono- nus zonalis, “marimonda”, Ateles geoffroyi, cios estratégicos
y sagrados
cimiento tradicional asociado, indispensable “paujíl”, “guacharaca”, “águila blanca”,
para su identidad y reproducción sociocul- “azulejos montañeros” y “cotorras” 15 . .
tural.
57
La operación energética del embalse de
El Parque Nacional Natural Paramillo es la Urrá depende del recurso hídrico ofertado
primera estrella fluvial del Departamento desde esta área protegida. El 95% de la
de Córdoba y una de las más importantes operación hidroeléctrica la aporta el Río
Sinú 16 .

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Páramo de Paramillo, Parque Nacional Natural Paramillo. Fuente: PNN Paramillo

Parque Nacional Natural Paramillo. Fuente: PNN Paramillo

58

Parque Nacional Natural Paramillo. Fuente: PNN Paramillo

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

Ecosistemas Boscosos. RFPN Frontino. Fuente: PNN Las Orquídeas

59

Reserva Forestal Protectora Nacional


Frontino (Musinga - Carauta)

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

730000 745000 760000 775000

URAMAGRANDE
LAS CRUCES
a
RIO am
Ur
CHOCO SU
CIO Rio
DABEIBA

ma

radó
1265000

1265000
Ura
Rio

Rio Ampar

parradó
Rio Am
EL BOTON

Murindo
Dabeiba
a
mit
RIO SU
CIO Ura
Rio
URAMITA
EL PITAL
Uramita
OROBAJO

CHONTADURO

EL PITAL

CHORODO
1250000

1250000
Rio Jenaturadó
NABOGA
Cañasgordas

Rio Jenaturadó

erve

Q. Las Cruces
ov
Rio Ri
CHONTADURO

FRONTINO

o
ro

bladit
Rio Chimur

nitas

as
a
ri

uit
Bir

lanc

Q. Ta
q

o
a

Q. Pe
lan

im
.L CURADIENTES MUSINGA

Q
s B

.T
L
aB
Q

ie
Q.
Q

Rio Musinga

rra
L

dra

mo
.L

Q.

D
a

re
MURRI

Pie

en
Q. El Gua
Le

Tig
l
Rio

sca
duro

as

tr
jia

os

Q.
ev

o
Q.
Cu

El
Q. de
dit

hu

E
Pan

Canas
Rio
onta

lT

Q.
bla

C
ro

am
er

el

Q.
tano

Ta

Q. Lejia
C
Q. Ch

Q. San Migu
Q. La Pedregosa

b
El
1235000

1235000
ena

o
Q.
s

io

Q.
uel R
acar

Mig Q. El En

C
an
Q. S gano

as
Q. M

en

ca
o
oy

arm
Q

jal
Q. Ca .B lH
Rio Antadó

uji .E

C
nas
Q.

os
Frontino
Q

El
pala
Ta

Q.
uro do
usi

Rio
tad ala

Q. Po
on S Q. Zapata i

Ca
Ch . El cu
Q. o an

ra
Q Rio San Mate N
Q.

uta
ón GARAUTA
etas
Le Q. Canchid
o
Q.
Q. Sabal

n

ro
Q.
L Q. name lari
ta

ina

de
Rio Cha

Oso
aC
Rio Curbatá

les

ca
aM

ación
L
Q.

es
Q. Blanquita

ea
n n
quita

l
da L

Q. E
s Q. name ió illo as

P
uin

a
no A an ac

n
Q. Bl ntan dr
Q.
Q.

nta An
Q.

Q. Encarn
eo
ta arn a
quenodá

G Q. P

Pav
an s ie
nc

lM
ojo .P
Q.
P bo E
Q. str Q.
Q
E

Q. La
m

Q. Sa
su Ra
Q.

Q.
Cu
Rio Quiparadó Q.
ine
ale
s
Abriaquí
Gu
Q.

ero
Q. Perdices
Vigía del Fuerte
Q. La Bon

Q. Barro Q. Morro
o

upad
Q nd Pelado José
.V ara an
.S
do

eg
Pav Q. Ch Q. San Miguel Q
nta

ui
Q.
ta

zo
ch
A

Ve

ita
ali

ren
Q.

Q.

Q.

Q.
C

uel
Q.

Lo
G

Q.
Ve

Mig

L
ord

n
aC
an rg
nad

Sa
S
Q. la Rio
ita
1220000

1220000
ya

lara

Q.
Sa
I

ito
RR

la nM
.P
s

ate
MU

Q o
Q. Qu

Q. Torcoda a
Min

lara
as
RIO

Q. Minavieja La
ati Q.

aC
Rio

Q. Sarral acio
.M
or
ebrad

Q. H

L
Ch

Azul

Q.
zon
RIO

ho
inc

Q. La

va
ac
ona
h

erra

Q. Pozo
irid

nue
lM
PEN

Q.
I
R

Cla
E
C

S
R

ina
Q. Fuemia an
Q.
U

DER

Q.

ra
ta
M

ro
Q. Diablo

M
eti Q. Ro
IO

oz
o lR

Q.
E A Q. sa

oro
ISC
R

allo
.P Q. ren
ale
Pau ldo

lT
Q lin Gira
Q. Honda

ilera

G
O

s cia
os a Q. La

E
ch enad Q. El Gar
spo

El
Mo

Q.
io V Q.
RIO PE

Q.

Q.
rre R
Q. La Cre

S s
Rio

Rio

Sie Rio ab alle Q. Rio Riecito


Q. Bacu ale C Rio Polo
Q. Ba

Rio A
Ch
Qu

Q. Palma

richi tas m Q. S
Q. chi ag
in
ipa

a
NDER

Q.

am nta
ch

A
Q. León

mb na Q. Luc

Q.
rranco s M
ra

RIO MU

ien
irid

ura ia E lO ia
aL

or to

E
C
ó

cit so

lM
ñd

Lib a
rav
ISCO

ind

d
Q.
.L

ñab

da
Q.

ara
Q. El
a

Ca Rio
o

M Q. La Ospina

ole
Q.
RRI

on San Pedro

vil
ja Q. Sa Q.

lo
on

S
rra nta M P
ó

Barc
aria ale
os

Q.

Q.
ad

Q.
S an E lO s
rr

so tina
ino

Pa
pa

ina
ado

blo
ces sp
a
Am

a
ad

aO
Q. Santa

Q. Quebradon ru
José
Joya
aves

Q. C
RIO

L
cin
rradó

Q.
Rio

Urrao
En
cimad

l Atr

an
MA

ión
Q. La

Q. Ba n
n Simo
Ampa

La

lsora
S

Q. Sa
ND

Q. E

rna
Maria

Q.
Q.
Q. En

ara
MANDE ito
E

ca

oc rna
Rio San

Q. Quebradona
Rio

Se
rb
En

Q. Q. Majore ad
1205000

1205000
La
Ba

L aC rr
pa Q.
Rio

LA ENCARNACION
Q.

Q. San Bartolo
ta

ruz Am
an
G

Rio s Q. es
ua

S
Juan

ro
co

ruc
Q.

Q.

Rio Man Q. Cardo


Q.
ic

ele
is

decito Cu C
na Q.
o

nc

S
Q.

.V cuy
an

uvi
a

Q Q
Fr
E

do

RIO .L
LL

Fra

llale
an

ala

MA us
ndo

.S

Q. Honda
lan

Q.

ita
ncis

lS

ND
s

nia
Q

E
ero

E
Rio Ne

G
Q. V

co

Q.

rana

Matias
Q. Lejia

Q. San
u elta

da
s

730000 745000 760000 775000

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Reserva Forestal Protectora Nacional
Atlasde
Atlas de Áreas
Áreas Protegidas
Protegidas LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA Frontino (Musinga - Carauta)
Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
deldepartamento
del Departamento de Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W Centros Nucleados
Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N Vias Departamento de Antioquia
Factor de Escala: 1,0 Fecha: Noviembre de 2010
Ríos Principales
Falso origen (m): 1'000.000 N
1'000.000 E Cabecera Municipal
Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Reserva Forestal Protectora Frontino
ESC: 1:200.000 Municipios de Antioquia Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental
Departamentos de Colombia de Áreas Protegidas de Antioquia
1 0,5 0 1 2 3 4
Kilómetros Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 2.000 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 13, Localización Reserva Forestal Protectora Nacional Frontino (Musinga - Carauta)

La Reserva Forestal Protectora Frontino Fue creada mediante el Acuerdo del


(Musinga - Carauta), se localiza en el mu- Inderena No. 031 de 1975, aprobado por
nicipio de Frontino, con una extensión esti- Resolución Ejecutiva N° 398 de 1975 del
mada de 30.139 hectáreas, hace parte del Ministerio de Agricultura.
distrito “Bosques subandinos del Norte de
la Cordillera Occidental” de la Provincia Bio- Cuenta con un rango altitudinal que va des-
geográfica Norandina. de los 400 hasta los 2.600 msnm. por lo
que se da un amplio rango de comunidades
Sus afluentes hacen parte de la vertiente bióticas y consecuentemente una gran di-
60
del río Atrato y hacen parte de ella la mayor versidad de hábitats para la vida silvestre. La
parte de la cuenca del río Carauta, la verti- precipitación anual fluctúa entre los 3.500 y
ente norte del Río Quiparadó y la cuenca los 4.000 mm. La temperatura varía desde
del Río Pegadó, todas ellas tributarias del los 28 ºC en la parte más baja, hasta los
río Chaquenodá que tiene así su parte alta 10 ºC en la más alta.
dentro del área.

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

herpetofauna se prevé una abundante rique-


za de especies, teniendo tanto en cuenta su
rango altitudinal como la alta humedad que
crean condiciones especialmente propicias
para el mantenimiento de poblaciones de
anfibios. Cuenta además con una gran di-
versidad de aves, entre las cuales se repor-
tan especies como: “tangara” Anisognathus
flavinucha, “águila” Geranoetus melano-
leucus y Oroaetus Isidoro (especie amen-
azada), “yátaro” Aulacorhynchus prasinus
griseigularis, “gavilancito” Buteo magniros-
tris, “colibrí del sol” Coeligena orina (en-
démico de la región), “pájaro ardilla” Piaya
cayana y “pato silvestre” Cairina moschata 17.
Diglossa cyanea. Fuente: Diego Calderón
La reserva, delimitación, alinderación, de-
claración y sustracción de las Reservas
Forestales que alberguen ecosistemas es-
Presenta especies vegetales de diferentes tratégicos en la escala nacional, como este,
pisos térmicos como “caoba” Swietenia corresponde al Ministerio de Ambiente,
macrophylla, “ceiba tolua” Bombacopsis Vivienda y Desarrollo Territorial. Su
quinatum, “roble” Tabebuia rosea, “güino” administración corresponde a las Cor-
Carapa guianensis, “encenillo” Weinmannia poraciones Autónomas Regionales, en
sp. “chaquiro” Podocarpus oleifolius, “pal- este caso a la Corporación para el Desar-
ma de cera” Ceroxylon sp, “sande” Brosi- rollo Sostenible del Urabá - Corpourabá.
mum utile, “quina” Cinchona sp, y “popa”
Couma sp. La reserva se encuentra traslapada con
territorios del Resguardo Indígena de
En cuanto a la fauna es deducible por su Chaquenodá de la etnia Embera - Katío,
colindancia con el PNN Las Orquídeas que cuyas comunidades Quiparadó Alto,
se encuentran especies como: “oso andi- Medio y Bajo se asientan a lo largo del río
no” Tremarctos ornatos, “marimonda” At- del mismo nombre. De igual forma, la RFP
eles geoffroyi, “mono colorado” Alouatta colinda hacia el sur oriente con el Parque
17 MINISTERIO
palliata aequatorialis, “cuzumbo” Nasua Nacional Natural Las Orquídeas y posee DE AMBIENTE
nasua, “guagua” Agouti paca, “ardilla” terrenos en su área de influencia, cir- VIVIENDA
DESARROLLO
Y

Sciurus granatensis y varias especies de cunstancia que ha contribuido enorme- TERRITORIAL


et al. 2005. Re-
murciélagos. En lo que se refiere a la mente a impulsar acciones de conservación servas foresta-
les protectoras
a su interior. nacionales de
Colombia. Atlas
básico.

61

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Humedal de Alta Montaña Laguna Las Campanas. Fuente: PNN Las Orquídeas

62

Reserva Forestal Protectora Nacional


Páramo de Urrao

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

745000 760000 775000 790000

Uramita

si
se
NABOGA

Q. Pabon
Q.
Rio
Dabeiba

Ca
ña
sg
ord
Q.

erve

as
L


aC

Q. Las Cruces
no
ue

ov
ue
va

Rio Ri
aq
Ch
Rio
Buriticá

Rio
FRONTINO

Cañasgordas

ro
Ch

Q. Pasade
o

Q. Herejes
aq

bladit
ue

nitas
HONDA

ncas
a
ri

no

uit
Bir

Q. Ta
q

o
La

njo
Q. Pe
lan

la

im
. CURADIENTES MUSINGA

s B
CAÑASGORDAS

ara
aB
Q Q.

Q.
Q

Rio Musinga
L

dra
Piz

N
mo
.L ta

Q.
onci POTON arrit

Q.
a

re
MURRI

Pie
ont

Q. El Gua
Le o

Tig
l
Q. P

sca
as jia nada

sta
Q.
os
ev

Q.
Cu La Ca

El
dit

hu

cue
Cñd.

El
Rio motea o arco
Q. Gu

Q.
bla
rp

C
rro Q. Q. Ti

Ta

ia
ca

el
La

Q.
Ce

mb
Ta

ed
Q. Lejia
pu

Q. San Migu
Q. La Pedregosa Se
El
1235000

1235000
o

M
Q.

LA ANTIGUA cre .A
Rio

Q.
uel ta Q

Q.
a
Mig Q. El En Min

C
n La
Q. Sa gano

as
Rio Carauta Q. Q.

en

ca
o Sa
oy nta

arm

jal
Frontino lH
Te resa

Q
.E

.L
duro Q

El

a
onta

pala
Cñd. Lopez

M
h

das
Q.
Q. C

an
sit
Q. Po

or
a
Q. Zapata ui Q. Mo

Q.
ñasg
nc rroga
o Na cho
Q. El Sala

El
Rio San Mate Q.
GIRALDO

ho
GARAUTA etas cho

Rio Ca

O
Cho
o

so

Pac
Q.
l
rad
Q. E
Q. Sabal

La
ipa

Q. La

an
Cñd. Insor

s
ro
Q. name ta
lari Giraldo
do

ina

de

S
Q. Cerrazon
Qu

Oso
aC

Ca
s
nda

Q.
aM

ación
ale

a
L

s Abe
sc

m
Q. o
Q.

An
n Q. Blanquita aH

Pe

pa
quita

l
ine
L

Q. E
Q. name L ió illo as
an ac Q.

ta

na
a
on
Q. Bl ntan dr
Q.

Q.
Gu

Q. Encarn

Mans

jas
an
arn a

s
Q. P

r
Pav
Me
ie

Q. de Inso
s nc .P

S
Q. Tenche
Q.
ojo

Q
E

.C
Q
El Q.

Q.
str

Q. La
tercero

Q. La
Ra

ua
Q.
s a

ja
Q. ale Min ABRIAQUI

Q. Chupadero

ro
Rio Quiparadó ine Q. La
o
adill

n
Gu B
Q.
Abriaquí Q.

Q. Rio
Q.
Q. Perdices Q. Los
Q. La Bon

Q. Morro Mon
Q.

Pelado sé Ta os
n Jo ja
B

Sa br
ar

Q. a Q. Sa
ro

Q. San Miguel ro nta Ro Q. A


de
e

zo
ch

salia dent
pa uila Q.
ita

ro

Q. Pupurca
l Ag
ali

ren
ando hu

jen
E El Oso Q.

Q.
C

avar .C Q. Ca

Lo
Q. P Q.

Q. Ce
Q.

Q El O se

L
a Q.

n
aC
rg so teja

Sa
de
la Rio Lucia
lA

a
1220000

1220000
ya

lara
Q. de

Q.

rrib
Sa gu
Pla nM ad

RIO
ero

oA
. ate Q. de San Felipe
Q o

sc
Q. Qu

a
Min

HE

nu
as
Q. Minavieja La
ati
Q. ado
Q. Corcov

RR AD

To
Q. Sarral acio
Q.

.M

or
ebrad

Q. H LAS AZULES

Rio
S

ra
Azul

Q
an

Q. Santa Rosa

Cla
zon

ho

Q. La

URA
va
ac
Mig

ona

a
erra

Q. Pozo

.L
nue
lM

Q. Bobo
ue

Q.

Q
Cla
E
C

S
l

ina
an
Q.
Q.

Santa Fe de Antioquia

ra
tiro ta Q. Riecito

M
l Re Q. Ro

Q.

ona
A Q.

oro
E sa

allo
Q. ren
ale
P au ldo

lT
lin Gira

brad
Q. Honda

lG
s cia
ados a Q. La

E
Q. El Gar
spo

E
Ven

Q.
Q.

ue
RIO PE

Rio

Q.
Q. La Cre

S les
Rio

Q. Honda

Q. Nu
Rio Riecito

Q. Q
ab Cal Q.
ale Rio Polo
Q. Ba

Rio A
Ch

tas m Q. S
ag
in

a
NDER

Q.

nta

rqui
am
ch

Q. León

na Q. Luc

Q.
rranco s M

ien
L
irid

ia E lO ia o Peña
aL

r to l Junc Q. La

El
C

ibo
ó

va so Q. de
ñd
ISCO

ind

M
d
bra
Q.
.L

da
ña

ara
Q. El
a

Ca
o

Q.
Q. La Ospina

ole
Q. Rio San Pedro

vil
Q.

To
lo
on

S
P Q. Toledo
Barc

ro
ale
os

Q. Q.

Q.
ó
ad

S an E lO sti Q. Anocozca

e
na
rr

so
ino

Pa

nd
ina
pa

ado

blo a
sp resc

ra
ces
a
Am

Q. ue
aO
ad

G
ru Q. Q
José
Joya

Q Q. Llorona
aves

Q. C
o

ue L

no
cin

Q.
docit

Rio

ina
rad

la
a
En

.L
on
cimad

l Atr

an

Q. Ana
ión
Q. La

a Q. Ba n
Q
n Simo
parra

La

lsora ero

Q.
S

Q. Sa hisp
Q. E

rna
Q.

Q. C yon
Q.

Q. La Piedra
Q. En

ca

rna
Rio Am

la
Q. P
Rio San

Se Q. Quebradona
En

o
1205000

1205000
La

eit
Q. al
Rio

LA ENCARNACION er

od
ranjo
Q.

Q. San Bartolo
Q. Na om

R
G

es Q.
s Q. .R

Q.
ua

Juan

co

ro ruc
Q.

Q.

Q. Cardo
E Q. La Cort Q
ic

ele
is

lB
Cu C ada
na Q.
o

nc

S
Q.

.V
Q.

cuy
ur Q. Peñol
an

Q.
uvi
a

Q Q
ro
Fr
E

S
do

.L Q. Ve
an

J
LL

Fra

Caicedo
llale
an

un
lasqu
ala

us
ta

ez
.S
lan

ita

ta
ncis

si
lS

Ba
s


Q

nia se

s
Q.
Q.

ero

rb

A
Q.
co

d.
ar
Q.
Vu

Matias
Q. Lejia

Cñd. Cñd. La Veta


a

Q. San
Va
ran

El
elt

Retiro

lle
as

ad

CAICEDO
rr
ea
a

RIO ABAJO l

nto
SALADITOS

Q. La Cascajala
enca
LA HONDA

Urrao LA ANA

l
Q. E
Q. Honda
RIO MAN
RIO MANDE

sa
LA LOMA cio
re
DE

L aP
Q.
ndo

Q. La
Ne
Rio

Q.
C

Man
are
SAN AGUSTIN pe

izala
glera
rro
do

Q. Blanqu
Nen

Q. Ch
uscalita
Rio
1190000

1190000
OROBUGO URRAO Q.
Q.
N
Ve nad
ive

era
ren
go

Anzá G allo
Q.
Q
.Z
ar
za
l
SANTA ISABEL

ero
Q. El Gran

Betulia
Rio
Pa

RAMITO

n

745000 760000 775000 790000

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Reserva Forestal Protectora


Atlas de
Atlas de Áreas
Áreas Protegidas
Protegidas LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA Páramo de Urrao
Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
deldepartamento
del Departamento de Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W
Centros Nucleados Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N
Factor de Escala: 1,0 Vias Departamento de Antioquia
Fecha: Noviembre de 2010
Falso origen (m): 1'000.000 N Ríos Principales
1'000.000 E Cabecera Municipal Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Reserva Forestal Protectora Paramo de Urrao
ESC: 1:200.000 Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental
Municipios de Antioquia de Áreas Protegidas de Antioquia
1 0,5 0 1 2 3 4
Kilómetros Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 2.000 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 14. Localización Reserva Forestal Protectora Páramo de Urrao

La Reserva Forestal Protectora Nacional del incluye cinco cuerpos de agua rodeados de
Páramo de Urrao, se encuentra ubicada una zona cenagosa 18 que ocupa en su con- 18 PARQUES
en la cordillera occidental, en jurisdicción junto unos 1,5 km2. NACIONALES
N AT U R A L E S .
del municipio de Urrao, con una altura de 2006. Plan de
Manejo Versión
4.080 msnm, nudo hidrográfico del que Posee una extensión aproximada de 29.870 Institucional
Parque Nacional
parte hacia el nordeste una sierra que hectáreas, pertenece a los distritos “Bosques Natural Las Or-
quídeas.
separa las cuencas de los ríos Murrí subandinos del norte de la cordillera
y Sucio. Este páramo contiene los hume- occidental”, “Bosques andinos del norte de
dales altoandinos más extensos de Antio- la cordillera occidental” y la Provincia Bio-
quia, y allí se presentan por lo menos 20 geográfica Norandina y distrito “Murrí” de 63
cuerpos de agua que conservan sus reser- la Provincia Chocó - Magdalena.
vas de líquido, aún en la estación de verano;
entre los cuerpos de agua se destacan la La Reserva abarca las partes altas de las
Laguna de Campanas, que es la de mayor cuencas de los ríos Urrao, Encarnación, San
altura del departamento, a 3.800 msnm, y Pedro y Calles, además de la Laguna de
quizás la de mayor volumen de agua, y el Campanas y el Complejo lacustre de Puente
complejo de lagunas de Puente Largo, que Largo.

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Flora: en sus variados ecosistemas se en-


cuentran especies como Billia colombi-
ana, Socratea elegans, Brosimun utile,
Virola dixonii y varias especies de “gua-
mos” Inga sp y de “yarumos” Cecro-
pia sp en la parte baja. Más arriba se
observa “pino romerón” Podocarpus
oleifolius, “cedro” Cedrella sp, “comino”
Aniba Perutilis, “yolombó” Panopsis yolom-
bo, y algunas especies de Lauráceas. So-
bre los 3.000 msnm existen especies como
“aliso” Agnus acuminata, “encenillo” Wein-
mannia sp, “sietecueros” Tibouchina sp,
“gaques” Clusia sp, “palmas de cera”
Ceroxylon sp y “chusque”.
Colibrí del Sol Coeligena orina. Fuente: Diego Calderón
Fauna: en la zona se pueden observar algu-
nas especies de mamíferos como el “conejo
de páramo” Sylvilagus brasilensis, “oso an-
Fue declarada mediante Acuerdo del Inder- dino” Tremarctos ornatos, “marimonda”
ena N° 032 de 1975, aprobado por Resolu- Ateles geoffroy robustusi, “venado de cola
ción Ejecutiva N°402 de 1975 del Ministerio blanca” Odocoileus virginianus, “cuzumbo”
de Agricultura. Nasua nasua y “ardillas” Sciurus granatensis y
Microsciurus sp. La herpetofauna es es-
Al igual que la RFP Frontino, la del Páramo de pecialmente rica en especies de anfi-
Urrao es circunvecina al PNN Las Orquídeas, bios entre los que se encuentran varios
con el que limita hacia el noroccidente, y representantes de los géneros Colosthe-
hace parte de su área de influencia. tus, Centrolene y Eleutherodactylus.

La Corporación para el Desarrollo Sos- Existe igualmente una gran diversidad de


tenible del Urabá - Corpourabá es la encar- aves, entre las que se reportan “pájaro ardi-
gada de su administración de acuerdo a los lla” Piaya cayana, “cotinga” Lipaugus cryp-
lineamientos establecidos por el Ministerio tolophus mindoensis, “papamoscas” Pseu-
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territo- dotriccus pelzeni annectens, “tominajo”
rial, su reserva, delimitación, alinderación, Coeligena Wilson, “cucarachero” Henico-
declaración y sustracción, corresponde a rhina leucophrys, “trepatroncos” Xipho-
este Ministerio. rhynchus triangularis, “golondrina albiazul”
Notiochelidon cyanoleuca y “gavilancito”
Buteo magnirostris.

64

Laguna de Campanas. Páramo de Urrao. Fuente: Parque Nacional Natural Las Orquídeas

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

Laguna de Guarne. Reserva Forestal Protectora Nacional del Río Nare. Fuente: Corantioquia.

65

Reserva Forestal Protectora


Nacional Río Nare

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

830000 840000 850000 860000

Q. La Q
SAN ANDRES
Alar
co na San Pedro de los Milagros .d
e
C
or
EL HATILLO
OVEJAS oz
Q. al

eca
d eA
San Pedro de los Milagros

S
gu

1200000

1200000
ir
Barbosa

Q.
re

Q.
Q. Ga

L
aF

Q
Q. Yarumalito

.P
Q

ulg
Q. La

la
llinaz
Gil .C

ta
en

nit
ar
ep

cia

o
Q. La Chiquita
a
er

Q.

Q.
ro

Q.

Q.
Q. L GIRARDOTA

L
L
a

a
aT
Girardota
Gil

L
aF

Ve

aF
Q. S
Q. La Casita

old
Q.

ta
lore

ulg
S

a
Quebradona dro an

e
cit
El Ce

en
ca
Q. Ch
Jo

Q.
Q.

cia
ila sé
Pa ESPINAL

d
La MANGARRIBA

eL
Q.

acha
rcia

aF
a COPACABANA
Q. La Cejita
aG
Bello

err
Cojo
s

Fruto
L eja
Q.

eri
Q. El Guarguero Ov
Q.
Copacabana

a
e
La Volcana ch

Q. Juan
Q. ali
C
Q.

rcia

Q.
Q
Q. La Lejia

Q. La Ga
.d
Fonda

E
e

lB
Q. La

Q. El Chuscal
BELLO MACHADO Ar

ar

Q. El Salado
ega a co
an al

ro

Q. San Ignacio
a
Ort

oc
im
zm

ia
Q.
La iqu

aL
Gu

ald
J

simal
Q.
La

L
aB
GUAMITO
Q.

Q.
L

ua
Q.
Q. La
1190000

1190000
Q. G
Q. Loca

bra
L aM

ule
aC
ad
era
Sec a Q. La
Mejia
San Vicente
Q. Batea
L
Piedras Blancas

Q. Guasi
Q.

Q.

Q. La
Co
te

Q.
N or

rco
asto

mal

La
Q. B

va
Sur

Enea
asto

da

Go
Q. B

os
Q.

Q.
me

rill
Q. Sa L Q. SAN VICENTE

ÍN
aP

Q.
Ma
Fo

ho
n Fran GUARNE

z
eñ ndo

DELL
Q. La

La
C
cisco

lpa
a Peñ

Q.
Q. Sa

Co
a

so
Q ORGANO n An

RIO ME
tonio

mp
.L
a la

Q. Salado
risue

ania
o
G
Q. B

astr
om
Guarne

Q. Chaparr
Q

ez
.L

aC

Q. La Hueso
na

oL
EL MAZO
rd
a

Medellín

rra
Q. An sé
Jo

al
Pa
a Diaz

Q
an

.E
MEDELLIN S

La
Q.

lC
ta
tani

olo
Q.
on
Q. M

ra
da

do
Picacha ato

Q. La Hon
as o N
uas Fri El
Q. Ag Q
.
Q. ita
ino

Q. Santa Barbara La qu
1180000

1180000
ELLÍN

Pas
arc

cho cua os
Cho la M
eB

Q. El .L
a
RIO MED
d

Q
Q. Q.

ero
ASUNCION
D

Q. La Presidenta

h
Q. La Guayabala Q. La

ac
Q. La
aM

a Gua

rr
rg
Q. La yaba

Bo
ari

la
a

Chor

Q.
Q. La Macana
rera

Q. El Vo

Santo
Q.
.L

lcan L
Q. La Cortada
a

aB

Q. Marinilla
Ta

Q. Marinilla
ols
Q. La

Q
bla

Q. cobares a

Q. Espiritu

.Y
ala L Q. Es
za

u aA

a
ang

ar

nd
Q. gu
ItaguíITAGUI

um
M aca
Q. D
Ayura

ro
oñ tala

al

Fo
aM

a
ari MARINILLA
Limonada

.L
Q. La a a
Q. La Laj

Q
ENVIGADO

Marinilla

a
Q.

rth
Es
LA ESTRELLA tora

Ma
Q.
Ch qu
Envigado
e

La
SABANETA us
ca
Rionegro
Q.

Q. lito
L

Q.
RIONEGRO
as

Q.

Q. La Pava

El
P

Q. E
E

Ta
alm

sp

l Bur
o

bla
ra

La Estrella Sabaneta
ro
d

irit
as
ala

Ayu
1170000

1170000
zo
u
Sa
E ls

Q. La

nto
Q.

Q.
L aD
octo
Angelópolis ra SAN ANTONIO
Q. La Miel

Q. del Palo

Q. Ta
blac
ita
riona
Q. Sa
n Lu RO
Gor G
Q. Valeria

Q. La
is
La Fe NE
RIO
a era

Q
RIO

to
omer om

.Q
aR

Q. El Ha
R
Q. La L

uir
Q.

am
n DON DIEGO
Angelópolis ue
ro LA FE

a
CALDAS
Q. La Ahumada
Boq
Q.
El C Q.
RO

eba
Q.

EL CARMEN DE VIBORAL
dero
Q.
L

NE G
a

C
M

hu
iel

RIO

sc

o
Zarz
al

Carmen de Viboral
o

.L
dit

El
RIO

Q.
ca

Amaga
Du
es

lo
Q. Agude
en
.P

nera
d

Q. La Bru
Q

EL RETIRO

aga ra
Q. Am Cla
Caldas
ga

a
Q.
L Rio Agudelo
El Retiro
ma

Rio
da
A

Pa
1160000

1160000
Q.

on

nta
H
Q.

nil
lo

iel
M
La
Rio LA CEJA

Amaga Q. Laureles
Q. H

La Ceja BARRIO MADRID


ondita

a
er eirit
Q. P
nosa
reira

pi
Pe

idio

Q. Es
res

Q.
Rio

La Unión E sp
lP

SAN JOSE ino


E

VERSALLES s a
Q.

LA UNION
s

Fredonia
dra

Q. El Tigre
Pie

Santa Bárbara Montebello


Q. Honda

Rio

Q. Arenal
1150000

1150000

MONTEBELLO

830000 840000 850000 860000

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Reserva Forestal Protectora Nacional
Atlas
Atlasde
deÁreas
Áreas Protegidas
Protegidas
Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA Río Nare
deldepartamento
del Departamento de
de Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W
Centros Nucleados Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N
Factor de Escala: 1,0 Vias Departamento de Antioquia
Fecha: Noviembre de 2010
Falso origen (m): 1'000.000 N Ríos Principales
1'000.000 E Cuerpos de Agua Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Cabecera Municipal
ESC: 1:150.000 Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental
RFP Río Nare
de Áreas Protegidas de Antioquia
1 0,5 0 1 2 3 4 Municipios de Antioquia
Kilómetros Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 2.000 m en el terreno Escala 1/1

Mpa 15. Localización Reserva Forestal Protectora Nacional Río Nare

La Zona Forestal Protectora Nacional del Río Ministerio de Agricultura, y redelimitada por
Nare, se encuentra localizada en jurisdicción la Resolución 1510 de 2010 (05 de agosto)
de los municipios de Envigado, El Retiro, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y De-
Guarne, Medellín y Rionegro, con una ex- sarrollo Territorial.
tensión de 8.829 hectáreas. Hace parte del
distrito “Bosques subandinos Quindío - An- En el área se cuenta de forma total o par-
tioquia Central” de la Provincia Biogeográ- cial con cuencas de vital importancia en la
fica Norandina. prestación de bienes y servicios ambien-
tales como el abastecimiento de agua a
66
Se declara bajo la categoría de mane- las poblaciones de los municipios del Valle
jo de Zona Forestal Protectora Nacional de Aburrá a través de las cuencas tribu-
ZFP - Nare por medio del Acuerdo del tarias de las represas de la Fe, (Quebra-
Inderena N° 031 de 1970, aprobado por das Las Palmas y Espíritu Santo) y Piedras
Resolución Ejecutiva N°. 024 de 1971 del Blancas (quebrada Piedras Blancas), ocupa

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

Su importancia, además de lo anterior


radica en que: evita los procesos de con-
urbación entre el Valle de San Nicolás y
el Valle de Aburrá; sirve de barrera a la
expansión urbana en zonas inestables; pro-
tege el patrimonio cultural existente en el
territorio dando cuenta de nuestra historia
y poblamientos antiguos; contribuye a la
estabilidad del clima local; conserva eco-
sistemas de agua salada los cuales son de
gran importancia para la avifauna local;
acoge espacios de gran belleza donde se
desarrollan actividades de turismo
recreativo y científico.

En esta zona se viene consolidando el de-


Turdus fuscater, Fuente: Diego Calderón
nominado “Parque Arví” el cual se posi-
ciona como un espacio para el disfrute, la
recreación y la educación ambiental de la
aproximadamente el 0.02% del área de población del Valle de Aburrá y en general
nacimiento del Río Negro - Nare que sumi- de la región Central de Antioquia. Para
nistra agua para la generación de energía esto se vienen dando una serie de alian-
eléctrica en el Embalse Peñol - Guatapé. zas público - privadas que permiten ofer-
tar estos servicios ambientales de manera
Además de conservar valores ecosistémi- regulada y concentrada en cinco núcleos
cos, la reserva protege valores arqueológi- temáticos de intervención para ofrecer a
cos y culturales asociados a la presencia de visitantes nacionales e internacionales una
construcciones y caminos de la época pre- alternativa ecoturística de gran valor edu-
hispánica. cativo y con una alta sensibilización hacia el
conocimiento del ambiente y sus recursos,
Las Corporaciones Autónomas Regionales garantizando la protección de los objetivos
del Centro de Antioquia - CORANTIOQUIA de conservación del área.
y de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare
- CORNARE son las encargadas de su ad- Una particularidad de la resolución 1510 de
ministración de acuerdo a los lineamientos Minambiente al expedir la redelimitación
establecidos por el Ministerio de Ambiente, de esta área protegida, es haber incluido
Vivienda y Desarrollo Territorial. Su reserva, al interior de una Zona Forestal Protecto-
delimitación, alinderación, declaración y ra, una zonificación en tres unidades, que
sustracción, corresponde a este Ministerio. permiten cuidar el ambiente integrando
la comunidad que habita el territorio que
en este caso asciende a aproximadamente
15.000 habitantes, buscando intervencio-
nes sostenibles en el tiempo. Lo que implica 67
una nueva concepción de las áreas protegi-
das en pleno siglo XXI.

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Laguna de Guarne. RFPN Río Nare. Fuente: Juan Esteban Hincapié Posada

68

Caminos Antiguos. Fuente Corantioquia

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

Vegetación de zonas inundadas RFPN Río León. Fuente: Corpourabá

69

Reserva Forestal Protectora


Nacional Río León

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

685000 700000 715000

TO tadó APARTADO
RA Apar Rio
Rio Chu
AT ridó
RIO CHURIDO

Cñ. Gar

Rio
Zu
ng
Rio
za

o
Ca
BIJAGUAL
Apartadó

re
pa

Q.
Vij
epa

ag
ua
Car

l
Rio
1355000

1355000
BIJAGUAL

RIO
LE

Carepa

ÓN
.P
ostu
rero
CAREPA

DAMASCO
QUEBRADA
HONDA
EL CONGO

Turbo
1340000

1340000
CHIGORODO
BUJIA

RAICERO

LOMAS AISLADAS BOHIO EL VENADO


Chigorodó

EL TRIGRE

BARRANQUILLA

GUAPA

RIO
LE
ÓN
1325000

1325000
CANUZALES

RIONLEON

rteaga
Rio Villarteaga
Rio Villa
Rio
Ch
ad
ó

CHOCO
BAJIRA
1310000

1310000
RIO SUCIO
Mutatá
RIO
SU
CIO

RIO
RIO SU
SU CIO
CIO


ara
C urv
Rio

rvara
Rio Cu
1295000

1295000

685000 700000 715000

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Reserva Forestal Protectora Nacional
Atlas
Atlasde
de Áreas Protegidas
Áreas Protegidas Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA Río León
del
deldepartamento
Departamento de Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W
Centros Nucleados Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N
Factor de Escala: 1,0 Vias Departamento de Antioquia
Fecha: Noviembre de 2010
Falso origen (m): 1'000.000 N Ríos Principales
1'000.000 E Cabecera Municipal Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
RFP Río León
ESC: 1:200.000 Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental
Municipios de Antioquia
de Áreas Protegidas de Antioquia
1 0,5 0 1 2 3 4 Departamentos de Colombia
Kilómetros Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 2.000 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 16. Localización Reserva Forestal Protectora Nacional Río León

La Reserva Forestal Protectora Nacional del Las condiciones de su relieve totalmente pla-
Río León se encuentra ubicada en jurisdicción no, a salvedad de la Loma El Cuchillo, alta
de los municipios de Riosucio en el Depar- pluviosidad (aproximadamente 4.000 mm
tamento del Chocó y Turbo en el Departa- anuales) y características edáficas (textura
mento de Antioquia, esta reserva posee una arcillosa e impermeable a través de todo el
extensión de 34.244 hectáreas y pertenece perfil del suelo y humus en la superficie),
al distrito “Riosucio” de la Provincia Bio- hacen que la zona permanezca inundada en
geográfica Chocó - Magdalena. Se sitúa en invierno y encharcada en verano, dando ori-
la planicie aluvial del río Atrato con una cota gen a varios caños y una ciénaga denomi-
70
altitudinal de 20 msnm; con excepción de la nada Palo de Agua.
Loma denominada El Cuchillo, cerro total-
mente aislado de 200 metros de altura. Procesos de intervención humana como la
colonización y la explotación forestal a que
Se declara bajo la categoría de manejo de se vieron sometidos los bosques, en espe-
Reserva Forestal Protectora Nacional RFPN cial los “cativales” (asociaciones de la es-
por medio del Acuerdo del Inderena N° 023 pecie “cativo” Prioria capaifera), así como
de 1971.

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

RFPN pertenecen a una sociedad agraria,


con estilo de vida determinado por la cul-
tura Cordobesa y Chocoana, habitando
las veredas de Macondo, Villa Eugenia,
Cuchillo Negro, Cuchillo Blanco y California.

El inventario realizado por Corpourabá


permitió identificar 913 aves representa-
das en 22 familias cuyo mayor porcentaje
(15,3%) corresponde a la familia Ardeidae.
Se identificaron 28 especies de peces; dos
de las cuales Gasteropelecus maculatus y
Astianax fasciatus, tienen potencial de or-
namentales. Se registraron 35 especies
de mamíferos distribuidos en 23 familias,
siendo las familias Cebidae y Felidae las de
Sturnella militaris. Fuente: Corpourabá
mayor porcentaje (8,6%). Por último, se
hallaron 18 especies de reptiles y anfibios
distribuidas en 11 familias cuyo mayor por-
la apertura de un ramal del proyecto vial de centaje (16,7%) recae en la familias Viperi-
la carretera Panamericana, ocasionaron un dae y Teidae representadas por las espe-
impacto negativo sobre las coberturas bos- cies Botrhox atrox, Botrhox Asper, Botrhox
cosas y su fauna y flora asociadas. nasutus, Ameiva festiva y Tupinambis
teguixim. 88,7% de las especies re-
La precipitación en el RFPN Río León varía gistradas en el inventario son comunes;
entre 4.000 y 8.000 mm anuales; presenta 6,2 % endémicas y 5,2 % son migratorias.
una estación lluviosa durante los meses de
marzo a noviembre y una estación seca entre Con referencia a la categoría de amenaza
diciembre y febrero. López (2003). La tem- (UICN, 2001), se encontró que 3 especies:
peratura promedio anual es de 27,30 °C con “chavarrí” Chauna chavaría, Crax rubra y
extremos de 35 °C y mínimos de 19,20 °C; la “águila arpía” Harpia harpyja se encuentran
humedad relativa oscila entre 81,5% y 85%. en la categoría de Casi Amenazadas (NT);
3 especies: Amazona sp., Ara macao, Ara
Dentro de esta RFPN, el Consejo Municipal militaris se encuentran en la categoría
de Turbo emitió el Acuerdo Nº 17 de 2003 de Vulnerable (VU), y aunque no se in-
(17 de septiembre) por medio de cual se de- cluyen en ninguna categoría de amena-
claró como zonas de Reserva Natural y Áreas za, 3 especies Ajaja ajaja, Ara araurana,
19 MINISTE-
RIO DE MEDIO
de Interés Ambiental el cerro El Cuchillo Cathartes burrovianus cuentan con da- AMBIENTE VI-
VIENDA Y DE-
y Lomas Aisladas. La primer área com- tos insuficientes (DD) de abundancia SARROLLO TE-
RRITORIAL
prende 3.315,6 ha y la segunda 252,7 ha. y distribución, por lo que se concluye et al - 2005.
Las comunidades asentadas dentro de la que hace falta investigación sobre ellas 19.

71

Ecosistemas boscosos en zonas anegadas. RFP Río León.


Fuente: Corpourabá

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Panorámica RN Bajo Cauca – Nechí. Municipio de Cáceres. Fuente: Corantioquia

72

Reserva Natural Bajo Cauca - Nechí

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

865000 880000 895000 910000

EL JARDIN
to Q. Gom
Q. Chingoci

Q.

edro
ez

ro
Q.

C
Q. El Ced

Q. La Aren
Q. d el

ara

El C
L aR P ita

Q. La Quebradon
coli
ev l

na

Q.
ers

istali
a

io

Q. El Tigre
Q. Pilon

bra
n Anton

Q.
to
a

Q. Cr
L
Ceibi

ule
a
Ce

Q. D
aC
Q. Camacho

ib

es
Q. Sa

Q. El

L
a
Rio Cac

o
Q.
erí

sB

a
oca
Q. Da
ntas s na
s Danta

s
Q. Ca do
chua Q. La bra
ue

Q
aQ

.L
Rio L

a
Q.

Do
Ta
m
lata Caucasia

ra
ito
an

da
á P

nc
La

to
d.

Q
en

.L
PUERTO TRIANA

.D

aP
Q
1340000

1340000
a
Q.

lm
D

Q. Sa
en

a
ton ua s

A
Q Jag

UC
Q.

Q. La Guinea
Q. P .D

n Mar
onci

CA
ano an
te

Rey
s

RIO

cos

cha
l
Q. E
d. Cñd
Ca . Mel as

Q. El Yoro
lan ti
Ma PUEBLO RIZO

Q. Lan
Q. dra lizas Q.
Am s
S an Ba tata
am
or Q. s

Q. Pie
Rio Q. Cuzcuz
Co Q. a
C io
rra am Silenc

Ay.

dras
les pa Q. El
na
Q.

de
rio Q. Las Negras
oa
Ta

ondo Cáceres

Ñ
N
cu

equ
Q.
ya
d.

zoh

e
rc
Ga

Q. La Ceiba
Cñd. Po
llo

Q. Ba
Q. quer

z
o

Cru
CACERES C orr
ale Q.

Q. El Tigre
s

La
L aR
am

Q.
pla
Q. Pa
Q. C

an
alva turma
rio

teb
Q. Ma
lmer

Es
Q.
Q. El

Q. Basura

o
a

nte

P
str

ob
ue a

ae
ElP ad

re
1325000

1325000
M
Putal

d. gu

Q.
aA

Q.
L

Vij
Q.
ra

ag
na

ua
A

l
Q.

Q. Tam
Zaragoza
os

BARRO BLANCO

ua
alit

ag
orr
i

anacito
av

an
Q.
Cñ. Silencio

Pa
C
Ap

m to
Q.

ue
PATO
Q.

Q
Q.
Q. Corrales

Q.
Q. Pit
Q. Nuro

Q. Co
a

E
ar

lN
An

Q. Q. San Juan
ara

ncha
Q.

Q. Popales
E

ribio
qu njo
u ivo
Q. Sa
ruc

Q.
c

nto To
a n Anton
Bu io

H
d. Q. San Anto

ob
Cñ nio
uri

on
io

Q. Segov

Q. Sa
ari

Q.
P Q. Pite Q. Dolores

Anton
EL DOCE Q.
Q. In

as

S te
an Q. Pi
Junt

Pa

an
blo
RIO CA

nos DOS BOCAS

ia
Q. S
s Chi
Cñd.

Í
Q. P

CH
Q. Lo

Q.
Q. La

NE
Villa

L
ite

Q. Equivoca

aT
UC A

RIO
Q
Q. La Tinta

re
inda

co
Q.

inta
.E

ig
O
Q.
Q.

lT
Q. Ne
L

qu
a

ri

.E
Q. Rosal
A

ivo
uri
Tin
na

Q
a c
lo

s
ail a
Q.
ta
ri

Sei
Q. San Pab

L aP ierda
Q. qu

Q. Los Aguacates
Q. Iz

el
1310000

1310000
Q. d
Q

Tarazá da
Q. Ari

. Ir

salin

a
ac

cir
Q. R
al
a

na
Q.
rbar

Q. El Pescado
To
P ur
A

Q.
ri o
nta Ba

UC Ne
lara

LIBERIA
CA Q. no

ra
C

ore

acho
RIO
. Sa

M
Q.

Q.
Cñd

Q. Lla

Q. C

no

nita
adas
Q. Purito

Cñd
NEC

ore

Rio


cia

. Ra or
Q. D

Ano
M

Pe udal
Q. Australa

sc
Q.
RIO

ad Q. Neri

Q.
Cñd.

Rio
o RAUDAL

U su
Play

ra
Q. Polonia

a
loni
a Lin

Po

Q. Toma
Q.
Valdivia
da

Cñ Q
d.
El HIDROELECTRICA . Pr
Pe o vid
rdo Q.
Q. Irocal

n El en
Dia cia
Q.

blo

Rio Te
Sa

Q. Potrerillo
bale

Q. Tiroteo

nc
Q. La Linda

tas

he
Cñd. del
Cñd
Q. Honda

. Cri

Q.

a Cñ
Q. So

ch
Consejo

lto

d. on
an Q. El Lim
C
C

Am
sta

na
am

Q. El Sa
ñd

L
Cñd. El Olvi
1295000

1295000
Q. Q. ag
Segovia
.

ebrado
lano
les

C
Sa

pa
Cñd.

am
orc
Anorí
go
ba

na

ov ie
tia

ad
le

nto
an

o
ta
Po

Q
Q. Qu

La E
.S

.E
RC
Q. El Ha

rg
Q. La
r Fin

o lH
do

ue PO
Q. Santa Barbara
cn. Manichiquit
o c o RIO
Cñd. La Unio

Conc

Rio
Q.
tillo

S an

Mat
ta
ha

Q. Ag
an

M us
Q. Usura

a
ani
D

tín
Q.

Q.
S an
n

RIO
nio

An
dre PO Q. Azul
RC
Q. San Anto

s
Rio Tinita

Q. Trin E
idad
to

Q. L
a E
Q

San

EL CEDRO Cru
RC
.P

z
ha

PO
op

Yarumal
itu

Conc
al

RIO Amalfi
spir

Q.
Cñd. El Dorado N
Q. E

iev
Q. La

es Q. Sa

nto Do
Rio Anorí
d.

PRIMAVERA ming
uito
Sa
nM
igu

Q. Las Cruc

Campamento
rro
e
l

Q. El Mo

Q Q.
.P S olit
a
es

ito
Q. Pito

865000 880000 895000 910000

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Reserva Natural


Atlas de
Atlas de Áreas
Áreas Protegidas
Protegidas LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA Bajo Cauca - Nechí
Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
deldepartamento
del Departamento dede Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W Centros Nucleados Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N
Vias Departamento de Antioquia
Factor de Escala: 1,0 Fecha: Noviembre de 2010
Ríos Principales
Falso origen (m): 1'000.000 N
1'000.000 E Cabecera Municipal
Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Reserva Natural Bajo Cauca - Nechi
ESC: 1:200.000 Municipios de Antioquia Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental
de Áreas Protegidas de Antioquia
1 0,5 0 1 2 3 4
Kilómetros Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 2.000 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 17. Localización Reserva Natural Bajo Cauca - Nechí

La Reserva Natural Bajo Cauca - Nechí, se El área de reserva es una importante estrella
encuentra ubicada en jurisdicción de los hidrográfica, posee flora y fauna bien con-
20 CORANTIO-
municipios de Cáceres, Zaragoza y Anorí, servada con extensas masas boscosas aún QUIA. 2007.
Plan de Gestión
con un área de 79.579 hectáreas. sin intervenir que albergan gran cantidad Ambiental Re-
de fauna entre las que se encuentran algu- gional - PEGAR-
2007 - 2019.
Se declara bajo la categoría de manejo de nas especies desconocidas para la ciencia.
21 Ibíd.
Reserva Natural RN por medio de la Orde- Es un ecosistema tropical identificado como
nanza N° 035 del 20 de diciembre de 1994 un refugio pleistocénico de Sudamérica 21.
de la Asamblea Departamental de Antio-
73
quia; en dicha Ordenanza se determina
una zona de amortiguamiento, con un área
igual a la del área de reserva20 .

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Ecosistemas Boscosos. RN Bajo Cauca - Nechí. Fuente: Corantioquia

74

Río Anorí RN. Bajo Cauca - Nechí. Fuente: Corantioquia

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

Ecosistemas Boscosos Farallones del Citará. Fuente: Corantioquia

75
Reserva Forestal Protectora Regional
Farallones del Citará y su Zona de
Transición Ambiental

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

770000 780000 790000 800000 810000

ejero

Q. La Hond
CONCORDIA Q. El Ab

1160000

1160000
RIO
CA
Urrao

n
UC

Pabó
A

a
Titiribí

Rio
Concordia Q.
S inif
Amaga
an
a

bello
onte

Q
Q. M

.S
ile
LA MARGARITA
Salgar SALGAR

nc
EL CONCILIO

io
Q. Liboriana

A
to Q. Fo

UC
1150000

1150000
ies tuta
aT

CA
Q.
L
Venecia

RIO
PENA LISA

Rio
Ba
ARABIA

rro
so
SAMARIA
ESTACION
AKFOSO LOPEZSILBERIA

Fredonia

N
UA
NJ
SA
LAS MUSAS
Tarso

RIO
TARSO
1140000

1140000
CIUDAD BOLIVAR

Ciudad Bolívar

r
SAN MIGUEL

a
liv
SINAI

Bo
io
FARALLONES Rio Bol

R
ivar
s
rallone
Rio Fa

Rio Ped
ral Pueblorrico

es
HISPANIA

on
Hispania

rall
PUEBLO RICO

Fa
MIRANDA JERICO
Rio Pedral

Rio
HOYO GRANDE
1130000

1130000
LA ESTRELLA
PEDRAL

GUADUAS
Jericó
BETANIA
SAN JOSE

GUARICO
RIO

CHOCO Betania SA
NJ
UA
N

EL BOSQUE

rtó
TAPARTO

pa
Ta
rtó
Tapa

Rio
Rio MINAS

Q.
1120000

1120000
Ta
co
ia
rn

n
fo
ir ia C ali Q.
R Q. La Peña
Q.
L aS Q. isa
rald
a
Támesis
QUBRADA ARRIBA ANDES Q. La Villa

ucha
SAN BARTOLO Q. Negra
ala
parr

Q.
Cha Per
Rio

da

Jun
Lin
Q. La

Q. San Ped

ta
a
.L

s
Q. Al
da

Q
ejan

Q. Sa
SANB AGUSTIN

nda
dria ala

lo
Q LA CASCADA S
Q.

arto
.E

Ho
n Barto
lT
ro
Andes

nB

La
SANTA RITA Rio San Agustín oli
m
a

Sa

Q.
Q. El Columpio d
da

lo
a

Q.
Rit ole
nta a S
Sa Q. L
Rio Támesis

ia
JARDIN

ldiv
Q. La
Q.
1110000

1110000
C on

Va
do
rcit Q. Bo

Q.
Linda
o nito
SANTA BARBARA
Jardín

Q.
or es
s Fl

Q. San Rafael
Q. La

onte
Q.
so d
Narci Q el E
Q. El

cris
Q.
io .G m
nc p

L
ile ib
ra uje

to
aH
ElS lta

err
Q. r

era
a
bar LAS MACANAS
Bar
Sa nta
Q.
Q. Sa

Q. Los Chorros
n Anton

Q. El
Palm
ar edad
Q.

Q. La Sol

an
Q. El Jord
S
io

an
1100000

1100000
ia Q.
An

en E VENTANAS
Rio

es lS

Q.
ton

ile
aM nc

P
Ris

L
io

Q.

eña
io
ara

sB
lda
a
Q. La Selv

lan
Q. Palestina
rraya

ca s
RISARALDA CALDAS
Q. Ata

Rio Arroyo Hondo Q. Saltad


Bravo

era
Q.

PUERTO DE ORO
S

a
an

an

Rio

MARSELLA
Rio San Juan
inif
Ra

Q.
de

Q. P
Q.

C
fae

hir
Or
S

rib
Q.
l
an

aler
o

ia
Q.

Q. Pirineos na
egra
Pa

m
aU
blo

Q. El Ced o
N

alt
nio

rdinas ro
lS
Q.

Q. Sa Q. La E
n

Siria Q.
SAN ANTONIO DEL CHAMI

770000 780000 790000 800000 810000

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Reserva Forestal Protectora Regional
Atlasde
Atlas de Áreas
Áreas Protegidas
Protegidas LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA Farallones del Citara
Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
deldepartamento
del Departamento de Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W
Centros Nucleados Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N
Factor de Escala: 1,0 Vias Departamento de Antioquia
Fecha: Noviembre de 2010
Falso origen (m): 1'000.000 N Ríos Principales
1'000.000 E Cabecera Municipal Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
RFPR Farallones del Citara
ESC: 1:200.000 Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental
Municipios de Antioquia de Áreas Protegidas de Antioquia
1 0,5 0 1 2 3 4 Departamentos de Colombia
Kilómetros Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 2.000 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 18 Localización Reserva Forestal Protectora Regional Farallones del Citará

La Reserva Forestal Protectora Regional acueductos municipales de Andes, Ciudad


Farallones del Citará se localiza entre Bolívar, Hispania y Betania respectivamente.
los municipios de Andes, Betania y Ciu- Posee bosques altoandinos y páramos bien
dad Bolívar, por encima de los 2.200 conservados, con abundante biodiversidad.
msnm, con un área de 30.075 hectáreas.
Esta cadena montañosa cuenta con un es-
Se declara bajo la categoría de manejo de pectacular cuerpo de agua llamado laguna
Reserva Forestal Protectora Regional RFPR, de Santa Rita, el cual se encuentra ubicado
por medio del Acuerdo del Consejo direc- a los 3.400 msnm, como testimonio del
76
tivo de Corantioquia N° 2679 de 2008. subsistema glaciar, en jurisdicción del muni-
cipio de Andes.
Es una estrella hidrográfica y entre las prin-
cipales fuentes de agua que nacen allí, se En sus bosques habitan especies en vía
encuentran las quebradas La Chaparrala, de extinción como el “Gallito de Roca”
Los Monos y el Río Pedral, que surten los Rupicola peruvianus.

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

Ecosistema paramuno. RFPR Farallones del Citará.


Abanico Coliblanco. Myioborus ornatus. Fuente: Diego Calderón
Fuente: Corantioquia

La recreación al aire libre, la educación e


interpretación ambiental que allí se puede
realizar, las caminatas ecológicas, la presencia
de bañaderos naturales y demás actividades
relacionadas con la sensibilización frente a la
naturaleza, se convierten en fuertes atracti-
vos que hacen de esta área protegida, un
sitio digno de visitar.

La autoridad ambiental es la Corporación


Autónoma Regional del Centro de Antio-
quia Corantioquia. Panorámica. RFPR Farallones del Citará. Fuente: Corantioquia

77

Laguna Santa Rita. Municipio de Andes. RFPR Farallones del Citará. Fuente: Corantioquia

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Ecosistema de Páramo DMI Sistema de Páramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio Antioqueño Fuente: Corantioquia

78
Distrito de Manejo Integrado Sistema de
Páramos y Bosques Altoandinos
del Noroccidente Medio Antioqueño

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

800000 814000 828000 842000

LAS TOLDAS
iebra
Q. La Qu

1264000

1264000
a

ue
Suci a Q. Cñd. El OCHALI

Q. Jesus
ab Aro

eq
La Cñd L
Q. oh . San a

.P
Q. La Linda

to
NUHABA ocho Co io
do Valle N ar

n
Q
Q. Q. El Ch Mig rc
os

Sa
Q. Renega JERIGUA uel ov

drés
rigua
ad .R

o
Q. R

itu
Toledo

lvid
emar a Q Q

pir
Q. La Q. Lejia . la

n An
tin alito

O
Q. C

Es
Cuch

Q. Je
apar Ho rum

El
ara Q. Ya

Rio
roso Q. nd

Rio Sa
e

d.
Cñd a

Q. Manizale
Q. La E

qu

Q. San Anto

Cuch lP Q. .G
uad

Ta
ara alm B iog ual
Peque Q Q. S

Q.
ar ui .J Q.
L as anta
EL AGRIO eva Q. Chorrerita es Ju

s
M ana
Cu Q. Barrancon Cñd. El us

n André
ina

Atajo

la
BARBACOAS La Cñd. El Indio s

s
Q.

brie
nio
Limon
Q. La Chorrera Q.

Ga
Cñd. El
Cñ Jalis

Rio Sa

ita
d. S Q. El Filo co

la
eca

Erm
n n

Q.
lo
Q. San Juliá

Q. La
Q. El Bo na ega
te Ca SAN ANDRES DE CUERQUIA
Noru

. La
Q. Cñd. Q
Cñd. Cñd. Nape Q. Bi San Andres de Cuerquia Yarumal
Cñd
. Ag

Chiqu

Cñd
Paso . Sab ualin

Os
Q. E ogui anas

l
da

a
l

an
Balsa Q.

El
e Sa nto

ac
Q. Boque l

ita
ap n Ju

d.
ron Q. Cruces ca

M
N an


Q. En

Q.
l

Oso
.E Q. del Castillo

Cñd. Cié
Cñd d

to
. El Cñ

Q.
Sabanalarga
ien
Zorr bel

El
Q.
o Isa

Q. El Claro
S
lV

s

Cñd.
anta

an

D
Ine

s
Q. d.
d. S
E

on

elic

l
rgarita

rza
naga

aria
Jo
o
R La Cñ

till
Q.

nta
Totum
es Cñd

rge

ia

Zo
as
M

e
to or . El Q. La Cascada

ndel
achafru

qu
er

Sa

.C
er Zan ce

El
Q. Ch

os

Q. Ma
o cud Q. E

Q
Q. Cñd. Quintero d

Q.

lB

Q.
Q. Las Cuatro o l
Q. El
Jard

Q. C
El
1250000

1250000
.E
Os Q .C in

itas
Q
SABANALARGA o hus
cale

s lom

to
ita

SAN JOSE DE LA MONTAÑA Rio s

re

jari
guna
gu

Tig
Gra La La

Q.
da

dulc

Pa
Tin

Q.

Q. La
Q. La nd Q. Sa Q

ua

L
El
.E

Rio
Q.

e n Felipe

os

n José
ana
Igua

Ag
Q lT

Q.
na .S Q. Yolan

D
Q. El am
La

ue
da

C
Violin an bo

Q.

nd
d.
Pe

Q. Sa

dr

es
Cñ Q. La o Q. La Ma
d. Sole driguera
El ELJUNOO dad lo n
rto
Gu
as San José de la Montaña Ba in
co
Q. Unta

im an s R
o Q. El Pre Q.
S uscu Q. Q. Las Tapias
Q. C

n
Angostura

o
ria
sidio

ar
Ma

.V
Q.
S

Q
cia
op

ta
Q.

Q. Morelia
etr

an
Buriticá

Q. El Congo
Gar
Q. Lu d an

S
na el

lores
da Park a
Q. La Hon P

Q.
Rio

Q.
er

an
ro Cho

Q. San Jus
LA HONDA

L
e có

Q. Ju

Rio Do
a
a

lara erd

r
Ho
Bals

rav

lado
C jal

nd
Q. Q. Naran Q. Encenillos P ied Q. San
lor enzo Q. Norma
ndia

it
La

Q. Vo
Q.
a
Q.

to
Q. La Pava
s
da
Ro

co

as

CRISTOBAL d.

ncis
.d

Q. Garabato
Q. de Rod

ivo Na
Cñd. Cat EL CHAQUIRO
Q

Q. Mora Q. El o Cñ

Q. Q
Fra
Imbo d.
Na Q.
ia
jas Q.
ro

Q. de Garabato Q. Las Abe o d

an
Q. Juan Garc

El eT

ue
Chor

Q. La Chorquina
Bra am

S
Q. Cimitarra

bra
a Q. El
al nd lera ay

Q.
sil
1236000

1236000
Ho Gom o
no
Q

don
El

im d. ez
.E

s ari
ua Cñ Liborina M
Cñd.
lC

a
G La
Q.

dro
olc

Q.

Q. Palenque
l

BURITICA Q. La Su
eja

Cñd

ecia
Belmira
. La
Santa Rosa de Osos

n Pe
a
erm

in
n

ia

Q. Lo Hon
aM
rc

L s Pe da
B

Q.
a

Q. La Conc
Ga

acigo ñole

Q. Sa
b
Q.

Q. El Alm s
ua

Q. Quebr
elo
G

ua
Q. Bermejal

le
Q. El Val gro
RIO

na arm
Q.

eli lC es ne
Q.

ng d. E nil
lo eñol
Va
lle
Cñ Q. P
CA

L aA za Q.

ha
Q.
Q. Q
UC

Ch an ina

adona
.O agu ed
Q. Guam .M
A

rdo ala
ne r al Q sM
PINGURO z Lo
LIBORINA Q. Peña d.

Q. La Paja
Q.
L a V Q.

Q.
laro
Q. El Azufral
Q.

eta El

ina

E
Q. Mariscal A lC

lR
mp
P

o E

ed
da
ta

en Q. Q.
am

aro

os
CATIVA gua
an

Giraldo

sM
or L aO

a
nz

Q.
plo

A M

l
Lo
La sa Q.
.A

Q. Sanacoreta
to

frio

H
Q. .L L aP
Q

d.
ien

rco ia nte

igu
al

Q Q. La Mar


buda tia Mo aji
uasim
arm
Rio

Q. La Bar es Q. ta

ero
ria C SANTA ROSA DE OSOS
nta Ma Q. La Ciq
S

Q.
To

n
Q. Q. Sa uiarca
Q.
nu

Q. G

La
sc

Q. La Ma lla a Q. Pa

Q.
Q. El Comun
Va
o

uria nu ja Se
ela La hon s ra

S
dra
na OLAYA
ille ca
Q.

an
lc rd
s Co

RIO
Pie

ido Q. Solvetanal Co

Jo
nd Q. L a
Q.


Te
d.

G

Q. ra

Q.

RA
Q. El Zanjo ra

Q.
Jo
utu ru
B Q. Tu TORURO S
ido

ND
Q. an
Olaya
n

La
Sa
Q. Pantonja ta
orm

E
a

Q. Higueron
An
1222000

1222000
Ra
Q. La Yun

Q. Mo
Q.
ura

BELMIRA
a

RIO GUADALUPE
Q. Guamal ntires
D

Q.
ue

nch
Q.
Q. La Charquina
vent
Q. Coposo

E
El

lC
nj

Entrerrios

eria
all
Jua
Q.

aB
Q. Goyita Q. El Sa o
uena

os
lado

urr

Mun
Q.

res
Q. B

a
Flo a rra mun
ec Sie un Q. El Co

Q. La
as
stria

L S e a
Q.

Q. Orobajo
Q. gu L
om
Q.
Q.

Q. Yerbabuena

Q. ar ita
o lC
Q. La Nu

ob Arr V
iba Nu Q.
Ag

Q.
B a .E
al z

ENTRERRIOS

Cñd
L Q
ua

am me

Q.

Gu Go
C

SANTA FE DE ANTIOQUIA
uda

. El
Jo
lara

Zanc
a

RIO

ZAFRA Q. La
an
RIO CA

a
Cñ Q. L

Rob
Blanco iel Zarz
.S

Q. El Q. Juan aM Q. La
CH
d.

L PENOL

le
Lim
Q.
IC

o
O
UC A

Q. Yerbabuena
n
Q. ntarro
Q. Ve
Santa Fe de Antioquia L aY Q. Pe
RIO

rico
un


a
CH

al

d.
Q. La Co
um LA MARIA
IC

sme

El
ar Sopetrán
O

Lo
.Y Q. Guata

be
Q Q. go
L

ro
os Embalse Río Grande II
oriilo

oy H os
Cñd. El Ceibo

os Q. La Jimenez SOPETRAN
os Cedr SAN JUAN
Q. L
Q. Ch

. El Mulato
Q. Potos
azo

Q. Dn. Marcos
Cñd
gue am e LA LANA RIO CHICO
Q. Ja C arg nd
Q. ra
Q. Se .G sco
í

Q.
anci
n

ca Q. Raimunda Q. Ju Q
1208000

1208000
n Fr is
anes an Lu
D
Rio Q. Sa Q. S
Q. Juanes Au on
s

Die
Q. Es

s
Q.

Aria

rrá
Q. Alvarado

Q.

ita POCAL Q. go
S

ate E
M

lR
ec

.B
s
aru

pi

am
Q. La

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS


a

Q. Mortino Q
ritu Sa spiritu

Q. Don Diego

o
c

Pretel
ha

San Pedro de los Milagros


Q. S

s
Q.

ne Rio Aurrá
ua
Don Matías
nto
e

.J
Q. La
ca

l SAN JERONIMO
Q. La Espada

Q para
Q. Ta da
ho
n a
na Q. La San Jeronimo
Q.

s
Barbosa
San

Ba
ra Ca Cal re
M

a flo
Q.

ata

Q. La Yagual La .L ira a
to

d. Ay M on
sa
d

Cñ Q. rm
eA

Q. La Ca SAN ANDRES
no

Sucia OVEJAS
ma Q.
s
gu

Q. o
E aT
ir

Q. El Rayo L afin
lO Q. Cñd. Sar
re

dra so LLANO DE SAN JUAN


Pie
La Q. Santa Maria
Q.
ue Q. Yarumalito
Q. La Noq Q.
C
Q. La
Suc
uita
hiq
are
pe ia
Bello Girardota
ca

Q. La
Q.

aC rro GUAYABAL Gil


Q. El Pal

L
Q. Se

la
Q.
L

Q. Q. La Balsa
a
Ch

Sa

Anzá
a

Copacabana
QUIRIMARA Q. La Q. L
nding
iq

ntu

San a
uit

Gil
Ebéjico Juan GIRARDOTA
a

Q. Sagua

ita
mar

ario

a as
La C
Q.
Q. Ma
Q. Niguina

Q.
S

aymaral Paila COPACABANA


eca

ESPINAL
Q. Gu Q. La MANGARRIBA
Q.
O ban
ja
Q. Pe
rico
BRASIL
Medellín Q. La Gar
cia
Embalse La Garcia BELLO

800000 814000 828000 842000

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Distrito de Manejo Integrado


Atlas
Atlas de
de Áreas Protegidas
Áreas Protegidas
Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA Sistema de Páramos y Bosques Alto Andinos
deldepartamento
del Departamento de Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W
Centros Nucleados Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N
Factor de Escala: 1,0 Vias Departamento de Antioquia
Fecha: Noviembre de 2010
Falso origen (m): 1'000.000 N Ríos Principales
1'000.000 E Cuerpos de Agua Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Cabecera Municipal
ESC: 1:200.000 DMI Sistema de Paramos y Bosques
Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental
de Áreas Protegidas de Antioquia
1 0,5 0 1 2 3 4 Municipios de Antioquia
Kilómetros Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 2.000 m en el terreno Escala 1/1

Mapa19, Localización Distrito de Manejo Integrado Sistema de Páramos y Bosques Alto Andinos

El Distrito de Manejo Integrado Sistema Se declara bajo la categoría de manejo de


de Páramos y Bosques Altoandinos del Distrito de Manejo Integrado de los Recur-
Noroccidente Medio Antioqueño, se ubi- sos Naturales Renovables DMI, por medio
ca en el norte del Departamento, entre del Acuerdo del Consejo directivo de Cor-
los municipios de Belmira, Entrerríos, San antioquia N° 282 de 2.007.
José de La Montaña, San Pedro de los
Milagros y San Andrés de Cuerquia, en la La mayor importancia del Sistema de Pára-
zona del altiplano norte antioqueño; y en mos y Bosques Altoandinos, radica en que
los municipios de Olaya, Liborina, Sope- son áreas de recarga hídrica donde se con- 79
trán, San Jerónimo y Sabanalarga ubica- centran los nacimientos de agua utilizados
dos sobre el cañón del Río Cauca dentro en la prestación de servicios básicos de las
de una franja altitudinal de 2.400 a 3.350 poblaciones asentadas alrededor de es-
msnm, en una formación montañosa en tos sistemas y gran parte de la población
dirección norte – sur, haciendo parte de ubicada en el Valle de Aburrá mediante el
las cuencas del Río Cauca, Río Grande, embalse de rio Grande II propiedad de Em-
Río Chico, Río San José y Río San Andrés. presas Públicas de Medellín.

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

especies menores, especialmente avifauna


y anfibios, por lo cual el área tiene un alto
potencial científico.

Por sus cualidades paisajísticas y riqueza


biológica el sistema presenta excelentes
condiciones para el desarrollo de activi-
dades de investigación, interpretación am-
biental, educación ambiental y actividades
lúdicas.

La autoridad ambiental encargada de su


administración es la Corporación Autóno-
ma Regional del Centro de Antioquia -
Corantioquia.
Heliodoxa jacula.JPG. Fuente: Diego Calderón

La zona posee ecosistemas estratégicos,


lo cual permite la creación de corredores
biológicos y el fortalecimiento de procesos
para la protección de zonas vitales tales
como los ecosistemas de páramo, subpára-
mo y bosques altoandinos por su alto valor
ecológico, su funcionalidad en términos de la
protección de objetivos de conservación y la Panorámica .DMI Sistema de Páramos y Bosques altoandinos del
noroccidente Medio Antioqueño. Fuente: Corantioquia
oferta en bienes y servicios ambientales que
prestan para la región y el Valle de la Aburrá.

En esta área nacen gran cantidad de


fuentes de agua que abastecen el embalse
de Río Grande II y sistemas de acueductos
municipales y veredales de la región, tales
como: cuenca del Río Grande y sus sub-
cuencas Río Chico, quebrada La Cande-
laria, quebrada la Quebradota, quebrada
San José, quebrada Torura; Cuenca del Río
Oferta Hídrica. .DMI Sistema de Páramos y Bosques altoandinos del
Cauca y sus subcuencas: Río San Andrés, noroccidente Medio Antioqueño. Fuente: Corantioquia
quebrada San Pedro, quebrada La Pená,
quebrada La Honda, quebrada Rodas,
quebrada Juan García, quebrada Nuarque,
80
quebrada Yuná, quebrada La Sopetrana,
quebrada Los Cedros y quebrada Grande.

Además de su importancia hidrológica, este


DMI presenta comunidades vegetales típicas
de los ecosistemas paramunos y bosques
nublados, con un alto grado de epifitismo
Ecosistema paramuno. .DMI Sistema de Páramos y Bosques altoandi-
y una alta diversidad en poblaciones de nos del noroccidente Medio Antioqueño. Fuente: Corantioquia

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

Ecosistemas Boscosos DMI Divisoria de Aguas Aburrá. Fuente: Corantioquia

81

Distrito de Manejo Integrado


Divisoria de Aguas Aburrá - Río Cauca

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

810000 820000 830000 840000

POCAL

Q. S
SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
Don Matías

do

Q. Don Diego
ara

eca
Alv
Rio Aurrá

Q.
Q.

Esp
SAN JERONIMO
San Pedro de los Milagros

iritu
RIO
Sopetrán

da

San
Q. La Espa
CA
Q. La
Cal s

Q.
re

UC

to
flo

M
ira

Q.

ata
A
a
M on
Q.

sa
Q. La arm

eA
Santa Fe de Antioquia

no
Alar C
co Q.

s
na

gu
San Jeronimo

ir
re
OVEJAS

Q. Seca
To ma Q.

eca
LLANO DE SAN JUAN
Q. La d eA

S
gu

1200000

1200000
ir

Q.
re
Q. Yarumalito
Q.

Q. Ga
C are
pe
rro Q. La
Girardota

llinaz
Q.
GUAYABAL Gil
la
Q. La Balsa

S
Q. El

an

Q. La Chiquita
a
QUIRIMARA G uaico

tua

Q.

Q.
Q.
a
Q. La Q. L

nding

rio

L
L
a

L
San

a
aT
o Gil
ran

aF
Juan

agua

Ve
p

Q. S
a Q. La Casita

old
Tem

ta
lore
Q. Ma l
Q. E

a
Quebradona

Q. S

e
cit

ca
Q. Ch
a
ila
Pa ESPINAL
BRASIL La
Q.

acha
a rcia COPACABANA
G
Q. PALMITAS La Bello

Fruto
Q. La
ladito J Potre Q.
Q. Sa
re
ua
n
Ba
qu
ra
Q. La Volcana
Copacabana
Q. E l Tig ero
S Q. Q. Juan

rcia
ala Q.
dit Ramo L

Q.
o s aL

Q. La Ga
eji

E
a

lB
BELLO MACHADO

ar
Q. Q EBEJICO ega an
a

ro
ue

a
brad Ort

oc
Ebéjico zm

ia
itas La
Q.

aL
Gu

ald

simal
sola La

L
aB
Q. Fri Q.

Q.
a

L
J

ua
ua L
Q.

Q.
n Q. La
1190000

1190000
Q. G
Ra Q. Loca
Q. Pa

bra
bon mo L
s aM
ELZARZAL

ule
Q. ad
L era

aC
Q. aF
G ris

L
ua ola
Piedras Blancas

Q. Guasi
m

Q.
as

Q.
dau
Q.

Co
La

Q.
rco
Ho Q.

mal

La
nd La

va
Q. a
La An

da

Go
LA CLARA Ch se

os
Q. La
och Q.

Q.
lm

me

rill
a L
Guarne
a Q. Sa
Q.

aP

Ma

ÍN

ho
z
o
n Fran eñ

aim
Pu

cisco Q. La

C
DELL
Sucia

lpa
a Peñ
cu

Q.
Cñd. Cominal

lC
a

Maria

so
na

Q
E

RIO ME
Q. Do .L
Q.
s Queb a

o
G isuela

oña
radas

astr
om Q. Br
Q. Las Marias

Q
ez

.L
Q. D
LLANOS DE SAN JOSE

aC
Q. La Astill


Q. La Hueso
Medellín

na

oL
EL MAZO

rd
a
Q.

rra
La s Q. An

Pa
Ga ro a Diaz
llin or MEDELLIN

era
a

La
M
os

Q.
.L
Q
o Picac
ha ato
iru

Q. Frias lN
Aguas
Q. Rit

.E
rena

L aC Q.
LA PAVA Q
ab

ino
Q. Santa Barbara
1180000

1180000
an
Bur

ELLÍN
arc
a cho
eB Cho
a

Q. El
Heliconia
Q. L

Guarne

RIO MED
Q. Q.

ALTO EL CORRAL
D oñ

Q. La Presidenta
HELICONIA Q. Q. La Guayabala Q. La
Q. La
aM

L arg Gua
a yaba
ari

Q. la
a

Chor
L aC la
dra ana
an Ce Q. La Mac
gre La
rera

Q
Q.

Santo
.L
ja

a
Ta

Q. La
bla
Q.

Q. Espiritu
na L

za
aA
EL PUEBLITO o rco Q. gu
Q aH D
ItaguíITAGUI aca
Rionegro

Ayura
Q.

.L L ala oñ tala
a Q. Q. gu
aM
L

La an ari
aT

Vo da
lc Qu
ieb M Q. La Limona a
ue

an ra Q.
La Q. ENVIGADO
rta

a Ho
rco
na

a
Armenia

rth
da LA ESTRELLA

Ma
ya

ARMENIA Q. La Ahorca
Cñd. La Monto

Envigado

La
SABANETA

Q.
LA HERRADURA

Q.
L
irez

as

Q.
Ra m Q. La Pava

P
na

E
a

alm
Q. L

sp
sa
o

ra
Su La Estrella Sabaneta d

irit
as
ala

Ayu
1170000

1170000
u
L a
as

Sa
ls

Q. s Anim
E

Q. La

nto
Q. La ra
Q.

leb Q.
la

Q. La u L aD
aC
eja

Herra SANTA ANA L octo


durit Q.
erm

ra
a
Angelópolis
Q. La Miel

Q. del Palo
Q. Ta
B

blac
Q.
na

ANGELOPOLIS ita Q. Sa
ieli

or riona n Lu
av

La G
Q. Valeria

is
ra Q.
aJ

Q. La Linde La Fe
LA ESTACION
L

era era
Q.

om
Rom aR
Q.

Q. La Q.
L
C

n
anta

ro LA FE
CALDAS
Q. La Ahumada ue
oq

Q. C
la

ran

Q. B
Zarza

El Q.
eta

O
a

Ce

husc
Q.

no bad

NEGR
sta
Q. La Clara

Cñ. Ca
ecr

ero
L a
Q. La

al
ni
S

Ma
iel
La

RIO RIO
E l
Q. o
Cñ.

Zarz
o
dit

El
Q. Potrerillo

Q.
ca

EL LIBANO
a

TITIRIBI
es

lo
ond

Q. Agude
.P

nera
Q. La Bru
i

El Retiro
EL RETIRO
d. H

an

dio Titiribí
aM

Me ra

l Cla
L

E
ga

Q. a
Q.

L Rio Agudelo
Q.
ma

Caldas Rio
Q. Amaga
da
A

Pa
1160000

1160000
Q.

on

nta
H
Q.

AMAGA nil
lo

Amaga Rio
La M
iel

Q. Laureles
Q. H

a
o

an
ndita

S inif Q. Sinifana
Q.
Montebello
Venecia Fredonia La Ceja
810000 820000 830000 840000

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Distrito de Manejo Integrado


Atlas
Atlasde
de Áreas
Áreas Protegidas
Protegidas
Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA Divisoria de Aguas Río Aburrá - Río Cauca
deldepartamento
del Departamento de Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W
Centros Nucleados Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N
Factor de Escala: 1,0 Vias Departamento de Antioquia
Fecha: Noviembre de 2010
Falso origen (m): 1'000.000 N Ríos Principales
1'000.000 E Cabecera Municipal Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Cuerpos de Agua
ESC: 1:150.000 Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental
DMI Divisoria Aguas Río Aburrá Río Cauca
de Áreas Protegidas de Antioquia
1 0,5 0 1 2 3 4 Municipios de Antioquia
Kilómetros Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 1.500 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 20. Localización Distrito de Manejo Integrado Divisoria de Aguas Río Aburrá - Río Cauca

El Distrito de Manejo Integrado Divisoria Esta zona aglutina ecosistemas estratégicos,


de Aguas Aburrá – Río Cauca, se encuen- lo cual permite considerar la creación de
tra ubicado en los municipios de Medellín, corredores biológicos y el fortalecimiento de
Amagá, Angelópolis, Bello, Ebéjico, Caldas, procesos para la protección de zonas vitales
Heliconia, Itagüí, La Estrella, San Jerónimo tales como: Cuchilla de Las Baldías, Sistema
y San Pedro de Los Milagros, con un área del Romeral, el Cerro del Padre Amaya y la
de 28.015 hectáreas, delimitadas desde la Cuchilla del Astillero, El Barcino y Manzanillo.
cota 1.600 msnm, hasta los 3.130 msnm,
82 en este existe un sistema de bosques al- Esta área tiene gran importan-
toandinos y subpáramos con alta diversi- cia en la regulación y oferta hídrica
dad biológica asociada a su flora y fauna. regional, allí nacen: las quebradas Amagá
y La Potrera, en el municipio de Amagá;
Se declara bajo la categoría de manejo de quebradas La Bramadora, La Horcona, La
Distrito de Manejo Integrado de los Re- Ahorcada, La Javielina y La Clara, en el
cursos Naturales Renovables DMI a través municipio de Angelópolis; quebradas La
del Acuerdo del Consejo Directivo de García, La Medina, La Baldía y La Guasima-
Corantioquia N° 267 de 2007. la, en el municipio de Bello; quebradas La

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

Entre otros aspectos relevantes de esta área


de reserva se destaca su importancia en
cuanto a: evita los procesos de conurbación
y expansión urbana en zonas inestables,
conserva relictos de páramos y bosques al-
toandinos con su fauna asociada, consolida
propuestas de conservación de carácter lo-
cal y regional como el sistema de áreas pro-
tegidas Parque Central de Antioquia -SIRAP
PCA, ordena los usos del suelo en áreas
de alta vulnerabilidad y conservación de
cuencas importantes en el valle de Aburrá.

Esta área protegida y especialmente su


zonificación para el manejo, se armonizan
con otras estrategias de planificación del
Quetzal. Pharomachrus auriceps. Fuente: Diego Calderón
territorio que buscan la protección de ob-
jetivos de conservación, especialmente de
la oferta y regulación hídrica como lo es el
Valeria y La Paja, en el municipio de Caldas; Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
quebradas La Sucia y El Caimo, en el mu- del Río Aburrá, determinantes ambientales
nicipio de Ebéjico; quebradas La Burrena, que en su conjunto salvaguardan la gran
La Sucia y La Sabaleta en el municipio de oferta ambiental de esta área.
Heliconia; quebradas La Tablaza, La Jabalco-
na, La Justa, La Muñoz y La Llorona, en el
municipio de Itaguí; quebradas La Laguna
y quebradas con nacimiento en el Romeral,
en el municipio de La Estrella; quebradas
Doña María, La Iguaná, La Sucia, Astilleros,
Barcino, Buga, Picacha, Altavista, La Frisola
y La Legía, en el municipio de Medellín; la
quebrada Yarumalito, en el municipio de
San Jerónimo; el Río Aurrá, en el municipio
de San Pedro de Los Milagros; las cuales
abastecen de agua a los acueductos multi-
Cerro del Padre Amaya. DMI Divisoria de Aguas Aburrá - Río Cauca.
veredales, abastos individuales y sistemas de Fuente: Corantioquia
riego para siembra y ganado de la región.

Este DMI contribuye a mejorar la calidad de


vida de sus habitantes, a asegurar que los
recursos naturales renovables sean conser-
vados para el disfrute de las generaciones
presentes y futuras; además genera bienes 83
y servicios ambientales como conservación
de la diversidad biológica y de recursos
naturales renovables, modera y mantiene
la estabilidad del clima regional, fomenta
las actividades turísticas, protege el suelo,
provee de espacios para la investigación y Panorámica .DMI Sistema de Páramos y Bosques Altoandinos del
facilita la educación ambiental. Noroccidente Medio Antioqueño. Fuente: Corantioquia

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Ecosistemas Boscosos DMI Cucchilla Jardín - Támesis Fuente: Corantioquia

84

Distrito de Manejo Integrado


Cuchilla Jardín Támesis

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

790000 800000 810000 820000

Venecia Santa Bárbara

N
UA
RIO
Salgar

NJ
CA
UC

SA
A
MARSELLA

RIO
TARSO

Tarso

1140000

1140000
Fredonia
PUERTO IGLESIAS

Ciudad Bolívar
r
va
B oli
SAN MIGUEL Rio
SINAI
RIO CA
UC A
Rio Bo
livar
s
Rio Farallone

Rio
Pe Pueblorrico
dra
l HISPANIA

Hispania PUEBLO RICO


JERICO
MIRANDA PALO CABILDO

Rio Pedral HOYO GRANDE Jericó


1130000

1130000
LA ESTRELLA

La Pintada

ma
BETANIA

rta
SAN JOSE

Ca
PALERMO

Rio
Betania

artó
Rio Tap
EL BOSQUE
TAPARTO

rtó
Tapa
Rio
MINAS
RIO SAN JUAN
1120000

1120000
rnia

Q. Juntas
lifo Q. LA FABIANA
Ca San

Rio Cartama
Q. Ag
Támesis

Q.
us
iria Q. Q. La Peña tín

Ta
aS R

co
L isa TAMESIS io
Q. Anton

n
ra an
lda io S
R
QUBRADA ARRIBA ANDES Q. La Villa Q. Tamesis

o
SAN BARTOLOQ. Negra

lad
ucha

rala

a
apar Linda da

El S
Rio Ch ra
Per

Q. La
olo

Q.
.C
Q. La

Q. A
a

leja SANB AGUSTIN a


lad
Lind

ndria
da

an
Q. Sa

S a
on

olc
Q.
lo

LA CASCADA
H
Q. La

lV
Q. Derrumbe
arto

.E
Andes
n Barto

.E
Valparaíso
.L

lT
Q
nB

Q
Rio San Agus oli
m ro
tín Cla
Sa

SANTA RITA a
ad Rio Cñ
lo

d.
Q.

led
o

La
Egipt

a So
Rit a iso M
nta L Para ie
Sa Q. Q. El l
de

Rio
Cñd.

JARDIN na
sti
ldivia

es

ri SAN PABLO
aC
Q. La

livar
1110000

1110000
L

na

rtolo
Q.
Q. Va

Q. C
Q. O

Cñ Lloro
ondo

nde
Linda

rcito

in

n Ba
M

po
Q.

Rio Co
Sa Q. La Mendoza

La
d.

bis
nA o

Q. Sa
Pom
ra

nto

Q.

O
nio El
arba

Q.
Jardín

El
Q.
ores

Q.
s Fl
Q. M

Q. Bo

C
l
B

n Rafae

Q. La Q. nito

olm
SANTA BARBARA
anta

d el
on

ena
Q. El Ajiaco
so m
Narci

rtolo
Q. S

tecr

pu
Q. El je

s
Q. Sa

rra
Q. de

io
isto

Ba
c Sie
en
Q

Q. La
Q

Sil
.G

n
.L

l
Sa
E Q.
ib
las M

CARAMANTA
Q.
ra

He

R
Caramanta
os Q.
lta

rre

ell
r

on
acan

ra

Q. San Pablo
rada

LAS MACANAS
uevo Q.
as

N
Q.

undo
Queb

Ca
Q. M sc
P

ad

Q
Rio a

.T
as
s

Do

ac
Ay. Do
ad

jurg
Bla

os
rros
o Q. Los Cho
Soled

l
Q. San Antonio

nc

eja es
rtic
as

rm
Q.

Be Los
O
ar Q. HOJAS ANCHAS
Ale

Q.
Q. La

Palm
Q. El
gri

s
rco Q.
as

o
a

an nd
nta An

Q. El Jord VENTANAS Ho Q. Lo ue S an
o ap ta
og
Q. La Rev

oy s Ang
Arr eles . Ah Ro
1100000

1100000
Q. Sa

Q. Q sa
Rio
Q. Peñas

ia E
en Q.
Q.

lS BLANDON
es ile Pa
lma
A

aM nc
rco

r
ersa

L io
Q.
nc
it
Blancas

Q
. R LA QUINTA
Rio Arcón

od
no

as
nti

Q. C SAN JERONIMO
rraya

CALDAS
Fro
Q.

hang Rio
os
L

Q.

Ag
a
Q. Ata

Un

ua
e

s
na

nd
ion

al Cla
sti

ra

Q. Saltad sc ra
RISARALDA
G
ale

Q. era hu SAN LORENZO s Rio


vo

Q.
P

.C Su
Q.

L om pia
Juan Bra

Q.
Rio

ba Q LAS ESTANCIAS
S

GUAMAL
an

rd EL SALADO
a

ia MARSELLA
de
an
Ra

l
l

bra
inif

QUIEBRALOMO
Or
fae

Q. El
o
lda

ala
S
Q.

Hato
Rio San
l

Q.

C
ara

Q.
S

Q. S La
Q.

Q. La Luisa
an

a
Ris

nS H
ebas onda
o
Q

Q. Pirineos
Pa

Obisp
.C
egra

bada

tián
Rio
blo

hir

Q. Palermo

Q. S

Q. El Ce
rib

o
N

am
Q. Ro

dro
ia

Q. El

o an
Q.

rdinas alt PUEBLO VIEJO


na

ipirr

lS C
Q. Sa Q. La E Q.
SAN ANTONIO DEL CHAMI Siria Q.
a

790000 800000 810000 820000

Atlasde
de Áreas
Áreas Protegidas
Protegidas Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Distrito de Manejo Integrado
Atlas Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA Cuchilla Jardín - Támesis
deldepartamento
del Departamento de
de Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W Centros Nucleados
Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N Vias Departamento de Antioquia
Factor de Escala: 1,0 Ríos Principales Fecha: Noviembre de 2010
Falso origen (m): 1'000.000 N Cabecera Municipal
1'000.000 E Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
DMI Cuchilla Jardín Támesis
Municipios de Antioquia Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental
ESC: 1:150.000
Departamentos de Colombia de Áreas Protegidas de Antioquia
0,9 0,45 0 0,9 1,8 2,7 3,6
Kilómetros Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 1.500 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 21. Localización Distrito de Manejo Integrado Cuchilla Jardín - Támesis

El Distrito de Manejo Integrado Cuchilla La Cuchilla Jardín-Támesis es considerada


Jardín - Támesis, se encuentra ubicado en- como una de las estrellas hidrográficas de
tre los municipios de Jardín, Támesis, An- mayor importancia en el suroeste Antioque-
des, Jericó y Caramanta, en límites con ño; allí nacen importantes fuentes de agua 22 CORANTIO-
QUIA. 2007.
los departamentos de Risaralda y Caldas, como el río San Antonio y la quebrada Bo- Plan de Gestión
Ambiental Re-
delimitado a partir de los 1.800 msnm has- nita, que surten los acueductos de los muni- gional - PEGAR-
2007 - 2019.
ta más de los 3.200 msnm. Su área es de cipios de Támesis y Jardín respectivamente;
28.061 hectáreas. las quebradas Juntas, Venadas y El Tacón,
dan vida al Río Frío, cuyo caudal es utilizado 85
Se declara bajo la categoría de Dis- para la generación de energía en la central
trito de Manejo Integrado de los Re- Río Frío en el municipio de Támesis. (PGAR
cursos Naturales Renovables DMI a Corantioquia 2007 - 2019 22 ). Así mismo, en
través del Acuerdo N° 316 de 2009 sus cordilleras nace la quebrada la Negra –
del Consejo Directivo de Corantioquia. Cañaverala que surte algunas veredas del
corregimiento Buenos Aires en el municipio
de Andes.

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Andino” Tremarctos ornatus, el “Loro


Orejiamarillo” Ognorhynchus icterotis, el
“Gallito de Roca” Rupicola peruvianus entre
otros, por lo cual el área tiene un alto interés
científico y de conservación como hábitats.

Este DMI tiene potencial ecoturístico; se


destacan el cerro de Cristo Rey, la Piedra
del Eco, los caminos indígenas, la Cueva
del Cura, las Cavernas del Río San Anto-
nio, la cascada Manto de la Novia, la Cueva
del Resplandor y los antiguos caminos de
herradura (PGAR Corantioquia 2007 - 201923).

Esta área protegida permite además la


Loro Orejiamarillo. Ognorhynchus icterotis. consolidación de un importante corredor
Fuente: Diego Calderón biológico asociado al Área de Manejo Espe-
cial de Comunidades Indígenas de las cuen-
cas de los ríos Aguita y Mistrató (Acuerdo
Posee ecosistemas estratégicos conecta- Consejo Directivo de la Carder N° 11 de
dos con la Reserva Forestal Protectora 2007, con un área de 27.867 hectáreas), El
Regional Farallones del Citará lo cual per- Área de Manejo Especial de Comunidades
mite la creación de corredores biológicos y Negras del Alto Amurrapá (Acuerdo Conse-
la protección de zonas prioritarias para la jo Directivo de la Carder N° 19 de 1.999, con
conservación como son los bosques suban- un área de 10.822 hectáreas) y el Parque Na-
dinos y andinos por su alto valor ecológico, cional Natural Tatamá (Resolución del Inder-
su funcionalidad en términos de la pro- ena N° 190 de 1987, con un área de 50.000
tección de objetos de conservación y la hectáreas); así como para la conectividad
oferta en bienes y servicios ambientales. con el Parque Regional Natural Cuchilla del
San Juan (Acuerdo Consejo Directivo de la
En estos bosques se encuentran po- Carder N° 024 de 2000, con un área de 11.794
blaciones de fauna silvestre de espe- hectáreas), áreas que se vienen consolidan-
cial importancia para la conservación do desde el Sistema Regional de Áreas Pro-
por su alta vulnerabilidad como el “Oso tegidas Ecorregión Eje Cafetero - SIRAP EC,
en los departamentos de Risaralda y Chocó.

23 Ibíd

86

Ecosistemas Boscosos DMI Cuchilla Jardín Támesis.


Panorámica. DMI. Cuchilla Jardín-Támesis. Fuente Corantioquia
Fuente: Corantioquia..

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

Cascada Manto de La Novia. DMI. Cuchilla Jardín Támesis. Fuente Corantioquia

87

Río Frío. DMI. Cuchilla Jardín Támesis. Fuente Corantioquia

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Formaciones Kársticas.DMI. Cañón del Río Alicante. Fuente Corantioquia

88

Distrito de Manejo Integrado


Cañón del Río Alicante

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

928000 936000 944000 952000

Rio Pescado
ta Ines

Q. Pr
Q. San Q. San Rafael

Q. Santa

aga
Q.
Q. S ab
P erl an
a eta
Q. San Jos
é
Remedios

Ana
ain
rqu
Q
Yalí

.L
é

Gua
lom

a
Barto

Pla
n

Rio Pe
lomas Q. La Perlita Rio Sa

ya
Q. Pa

Rio
ita

scado
An
V illa
Q.

1232000

1232000
nte
ca
Q.

Ali
Sa nN

Rio
ico
lás

Q
Q. Las Ani

.M
mas

on
te
é

cr
rtolom

isto
n Ba
Rio Sa

a
Ric
ra
Culeb
Yolombó Q. La

ya
la
.P
Q
al
ulat
Q. M

Q.
1224000

1224000
U


ra

d.
m
zala a

Vig
G on
Q.

ilia
a
an
dina

us
rana

S
Q. G Q. Arr oza

Q.
les

Q
Q.
Sa

.A
Q.
Q. Sa

lobr

le
ElR e

ja
nd
eb
n Nic

ria
a no Q. San
Juan
olás

Q. Q
E lC .A
as

Q.
till le
o ja

E
nd

lB
ria
Q. El Castillo

arr
ial
Q.
C ris

Q.
a tali
azon na

L
Q. Am

aS
Q.

elv
Q.
1216000

1216000
G
G

a
ua
rd
ua

Q. La Doncella as
ol
rd
aso

Maceo
l

uz
nta Cr
Q. Sa
Q.
L

tria rlina
aL

us Q. Be
ibe

A
Q.
rta

Q. Los
d

Indios

Q.
L a
Bo ra

Q. Negra
Q. te o
L lla ad
aL ram
ibe L aB
rta Q.
d
na
Ele
ta
San
Q.

Q. La Bla
1208000

1208000
Rio

Puerto Berrio

nquita
M
on
os

Q. E
l ia
Far amel

Q. Marne
o
Q. C
r
Vapo

Q.
E lV

Q. Camelia
Q. El

n o
ap

po pay
Q. O Cñd. Pa
or

Rio Q. Malena
a
Mo dit ESTACION MALANA
nos on
L aH
Q.
isco

RIO NUS
Q. San Franc

Q. L
a s
Hu m lcane
are Q. Ba
da
reda
Huma

cania

ia
1200000

1200000
CARACOLI
n
uca
Q. Lu
Q. La

L
Q.

Q. La
Rio Tirana
El Q. Palestina
So
co

rro
.L

resa
a

nta Te
M

Q. Sa
iqu

era
era

iqu

Caracolí
aM
el
n Migu
RIO

.L

s
Q.

Roble

Cñ. los
V
NU

irg
Q. Sa


inia

Q.
S

.E
lC
L as

air
Q. N

o
Ig

o
Q. La Negr a
les

otn o
utria

H
ias

otn
Q.
Q

H
Q.
.H

s
otn
o

928000 936000 944000 952000


Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Distrito de Manejo Integrado
Atlas
Atlasde
de Áreas Protegidas
Áreas Protegidas
Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA Cañón del Río Alicante
deldepartamento
del Departamento de Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W Centros Nucleados
Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N Vias Departamento de Antioquia
Factor de Escala: 1,0 Ríos Principales Fecha: Noviembre de 2010
Falso origen (m): 1'000.000 N Cabecera Municipal
1'000.000 E Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
DMI Cañon Rio Alicante
Municipios de Antioquia
ESC: 1:125.000 Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental
de Áreas Protegidas de Antioquia
0,9 0,45 0 0,9 1,8 2,7 3,6
Kilómetros Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 1.250 m en el terreno Escala 1/1

Figura 22. Localización Distrito de Manejo Integrado Cañón del Río Alicante

El Distrito de Manejo Integrado Cañón del Posee formaciones kársticas, representadas


Río Alicante, se localiza en los municipios por «montes pepinos», grutas, cavernas y
de Maceo, Puerto Berrio y Yolombó, con un cuevas que albergan especies dispersoras
área de 6.298 hectáreas. de semillas como “El Guácharo” Steatornis
caripensis y Los “Murciélagos”.
Se declara bajo la categoría de manejo de 24 Ibíd
Distrito de Manejo Integrado de los Recur- Presenta bosques tropicales asociados a las
sos Naturales Renovables DMI a través del cavernas con presencia de fauna y flora en-
Acuerdo del Consejo Directivo de Corantio- démica. 89
quia N° 233 del 12 de octubre de 2006.
La quebrada Guardasol, al encontrarse con
Los territorios asociados al DMI, la quebrada Alejandría, conforman el Río
incluyen espacios con accidentes geográficos, Alicante (PGAR Corantioquia 2007 - 2019 24 ).
geológicos y paisajísticos de características
y belleza excepcionales, además de elemen- Cerca del 50% del territorio del DMI pre-
tos culturales que demandan una relación senta ecosistemas con rasgos naturales
armónica entre el hombre y la naturaleza. inalterados, el resto del territorio aunque

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Garza del Sol. Eurypyga helias. Fuente: Diego Calderón Ecosistemas Boscosos.DMI. Cañón del Río Alicante. Fuente: Corantioquia

presenta ecosistemas alterados, estos son


de especial singularidad y susceptible de
ser recuperados, beneficiando directa e in-
directamente a las comunidades locales y
regionales.

Por su belleza paisajística y escénica es un


sitio de gran potencial ecoturístico. Posee
alojamiento y senderos adecuados para dis-
frutar de sus paisajes. Río Alicante. DMI. Cañón del Río Alicante. Fuente: Corantioquia

90

Formaciones Kársticas.DMI. Cañón del Río Alicante. Fuente Corantioquia

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

Ecosistema boscoso RFPR Cerro Bravo y su zona de transición ambiental. Fuente: Corantioquia

91

Reserva Forestal Protectora Regional Cerro


Bravo y su Zona de Transición Ambiental

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

816000 820000 824000

Angelópolis Angelópolis

EL LIBANO

Q. Potreri
llo
a
nd
Ho
d.

Q. La Clara

i
an
aM
L
Q.
Titiribí Q. Am

Q.
aga

A
ma
ga
1160000

1160000
AMAGA

Caldas

Amaga
1156000

1156000
na
ifa
in
.S
Q

na
inifa
Q. S
1152000

1152000
VENECIA
PALENQUE

Venecia

Fredonia

EL RINCON
1148000

1148000
MINAS

FREDONIA

816000 820000 824000

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Reserva Forestal Protectora Regional
Atlasde
Atlas de Áreas
Áreas Protegidas
Protegidas LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA Cerro Bravo
Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
deldepartamento
del Departamento de Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W
Centros Nucleados Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N
Factor de Escala: 1,0 Vias Departamento de Antioquia
Fecha: Noviembre de 2010
Falso origen (m): 1'000.000 N Ríos Principales
1'000.000 E Cabecera Municipal Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
RFPR Cerro Bravo
ESC: 1:50.000 Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental
Municipios de Antioquia
de Áreas Protegidas de Antioquia
0,4 0,2 0 0,4 0,8 1,2 1,6
Kilómetros Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 500 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 23. Localización Reserva Forestal Protectora Regional Cerro Bravo

La Reserva Forestal Protectora Regional atenuar las perturbaciones causadas por la


Cerro Bravo se ubica entre los municipios actividad humana y así impedir que se lle-
25 Parágrafo
1, Artículo 1.°
de Fredonia y Venecia por encima de los gue a causar disturbios o alteraciones en la
Acuerdo del 2.100 msnm, con un área de 313 hectáreas. ecológia y la vida silvestre de la reserva” 25 .
Consejo Directi-
vo de Corantio-
quia, no. 298 de
2008. Se declara bajo la categoría de manejo Presenta una topografía escarpada con
de Reserva Forestal Protectora Regional pendientes superiores al 100%; con suelos
RFPR a través del Acuerdo del Consejo Di- de baja fertilidad natural, de poca profun-
rectivo de Corantioquia N° 298 de 2008. didad y muy susceptibles a la erosión, pre-
92
En este, se declara una zona circunvecina sentándose en las zonas más escarpadas
de 579 hectáreas denominada Zona de afloramientos rocosos.
Transición Ambiental, “con el fin de

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

En las áreas con pendientes superiores al


100% se tienen bosques de las formacio-
nes ecológicas bosque muy húmedo pre-
montano (bmh PM) y muy húmedo monta-
no bajo (bmh MB), donde se conserva uno
de los últimos relictos representativos de la
vegetación típica de esta parte de la región
del suroeste Antioqueño.

Esta área le aporta a la regulación y ofer-


ta hídrica regional, nacen a su interior
quebradas tales como: La Tigra, La Ama-
lia y El Rincón que abastecen de agua el
área urbana del municipio de Venecia, y
quebradas como: El Cerro, San Pedro, El
Gallinazo, Sabaletas, Grano de Oro, El Cole-
Trogón. Trogon collaris. Fuente: Diego Calderón
gio, San Cristóbal, La Garrucha y La Arabia, las
cuales son tributarias de la quebrada
Combia que drena sus aguas al Río Cauca.
En el territorio persisten formaciones de
bosques nativos y no existen sistemas pro-
Esta RFPR, se constituye como uno de los
ductivos por las restricciones biofísicas que
cerros tutelares más importantes de la región
a través del tiempo han dado lugar a que
del suroeste Antioqueño junto con Cerro
Cerro Bravo se haya mantenido sustraído
Tusa y el Sillón. Se trata de un macizo ígneo
del establecimiento de dichas actividades,
producto de un proceso que se ha presen-
lo cual permite que la mayor parte del área,
tado a través de miles de años, que por su
cerca de 270 hectáreas, se conserven con
prominencia se constituye en un hito geográ-
vegetación natural, la cual se hace necesa-
fico de referencia, con una formación mon-
rio conservar para continuar favoreciendo la
tañosa hermosa que alberga una vegetación
protección de la flora y la fauna existente y
boscosa típica de la región que la convierte
de importantes fuentes de agua que abas-
en un sitio de interés turístico y ecológico.
tecen acueductos de los municipios de
Venecia y Fredonia.

93

Ecosistemas boscosos. RFPR. Cerro Bravo Y Su Zona de Panorámica RFPR. Cerro Bravo Y Su Zona de
Transición Ambiental. Fuente: Corantioquia Transición Ambiental. Fuente: Corantioquia

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Cuchilla entre los cerros Fuente: Corantioquia

94

Distrito de Manejo Integrado


Cuchilla Cerro Plateado - Alto San José

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

770000 780000 790000 800000

LA LOMA
Caicedo Q. Niguina

Q. Ni

Q. La
guina

Q.

Man
C are
pe

glera
SAN AGUSTIN rro Q.
Pita

izala
Q. nja
Po treri

Q. Blanqu
to

glera

Q. E
Q. Chuscalita

Man
Q.

l
L

Cho
aP

1190000

1190000
OROBUGO URRAO
uri

Q. La
a

cho
Q. Ve uita
nade
ra Q. N a Chiq
iv ere
ngo Q. L
Q. Chorros Q.
A nz
a

o
Anzá

G all
Q.
Q. Charrascala
a

Q
al
imar

.L
ua

a
Q. G

C
ho
iona
Q. Qu

nta
Q.
SANTA ISABEL

Za
rz
al
nero
Q. El Gra Q.
so N
lpa ora
Ma la
Q.

Q
.C
a
RAMITO usa Q. Purco

Cñd.
la
1180000

1180000
o

Cana
n
urc


P
Q.

ladero
Rio Pa

Q.

veral
Q.

L aS
E

Cñd. Sa
lM

ep
SUCRE

RIO
Urrao

ult
uert
PE

ura
o
Q.

ND
ala S Cñd. Sal
adero
eib an

ER
C Ma
Q.

IS
te o

CO
s
tica
Betulia S ab
ale
Q. Q.
Sa nC
rist
SANTA ISABEL Q. oba
E lG l
uam
al

Q.
Q. El Yerb
al

P
PABON

ad
illa
Q. La Volcana
na
do

o
o El Os
bra s
ue rro
Q Q. ho
Q. La C
SAN ANTONIO Ma
L os

Q. Va
rga

Q. Alt
Q
.S rita Q.
an
1170000

1170000
ta

ldivia
R
ita

al
s im
G ua

Cñ.
Q.

Q. La

os


Q. Los Chorr
BETULIA

Q. Burgos

d.
Q. Si

RIO PE

Ne
nai

ch
i
Q. La Portóna
NDER
ISCO

Q. El Silencio
Q. La
Cñd. La Aguada

Q. La Honda
Q. C
abild

Ciénag
io

a
Q. Comia
MORELIA Silenc o

nd
Q. El

Ho
Cñd. La Sapo

a
a

L
Q. La Calendaria

Q.
Concordia Titiribí
Q.
CONCORDIA Q. El Abe
jero
1160000

1160000
M aga
llo
n
Pabó
Rio

llo
te be
M on
Q.

LA MARGARITA
Salgar
Q. Silencio
SALGAR EL CONCILIO

Q. Liboriana
Q. Fo
1150000

1150000
tuta

CHOCO Q. La
Tiesto
PENA LISA

SAMARIA
AN
JU
N
Rio

SA
RIO

AKFOSO LOPEZSILBERIA
Ba

Tarso
rro

Ciudad Bolívar
so

Pueblorrico
770000 780000 790000 800000

Atlas de
de Áreas
Áreas Protegidas
Protegidas Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Distrito de Manejo Integrado
Atlas Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA Cerro Plateado - Alto de San José
deldepartamento
del Departamento de Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W Vias Departamento de Antioquia
Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N Centros Nucleados
Factor de Escala: 1,0 Ríos Principales Fecha: Noviembre de 2010
Falso origen (m): 1'000.000 N Cabecera Municipal
1'000.000 E Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
DMI Cerro Plateado - Alto San José
Departamentos de Colombia
ESC: 1:150.000 Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental
Municipios de Antioquia de Áreas Protegidas de Antioquia
0,9 0,45 0 0,9 1,8 2,7 3,6
Kilómetros Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 1.500 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 24, Localización Distrito de Manejo Integrado Cerro Plateado - Alto de San José

El Distrito de Manejo Integrado Cuchilla Presenta ecosistemas con rasgos naturales


Cerro Plateado - Alto San José, se encuen- inalterados o ecosistemas alterados de espe- 26 CORANTIO-
QUIA. 2007.
tra ubicado en los municipios de Betulia, cial singularidad y alta diversidad. Dentro de Plan de Gestión
Ambiental Re-
Salgar y Concordia, corresponde a Cerro los mamíferos, los más amenazados por la gional - PEGAR-
Plateado al sur y Alto San José al norte de disminución o fragmentación de su hábitat, 2007 - 2019.

la reserva, e incluye la cuchilla que los une están: el Oso Andino, el Jaguar, el Puma, el 27 Ibíd.

por encima de los 2.200 msnm, salvo en el Ñeque, los Venados, la Tatabra, el Tigrillo y
sector sur donde desciende hasta los 1.800 el Perro de Monte 27.
msnm, posee un área de 7.795 hectáreas 26. 95
En ésta área se destacan por su extensión
Se declara bajo la categoría de manejo de las subcuencas de las quebradas La Que-
Distrito de Manejo Integrado de los Recur- bradona y San Mateo en el municipio de
sos Naturales Renovables DMI, a través del Betulia, las quebradas Comía-La Honda en
Acuerdo del Consejo Directivo de Corantio- el municipio de Concordia, quebradas La
quia N° 244 de 2006. Liboriana y la subcuenca del Río Barroso

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Nacen fuentes de agua que surten los acue-


ductos municipales de Betulia y Salgar y 14
veredas en los tres municipios.

Esta región es de gran complejidad geológi-


ca e importancia minera por la presencia de
yacimientos de oro y plata28 .

Posee bosques altoandinos con especies en


vía de extinción como el “azuceno” Laden-
bergia macrocarpa y la “quina” Cinchona
pubescens y de fauna como el “oso de an-
teojos” Tremarctos ornatos y el ave cono-
cida como el “paletón real” Andigena ni-
grirostris.
Gallito de Roca. Rupicola peruvianus. Fuente: Diego Calderón

en el municipio de Salgar; de las que son


afluentes la mayoría de corrientes de primer
y segundo orden, que abastecen acueduc-
tos veredales.

28 Ibíd.

96

Panorámica DMI Cuchilla Cerro Plateado - Alto San José. Fuente: Corantioquia

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

Ecosistema Boscoso DMI Ríos Barroso y San Juan Fuente: Corantioquia

97

Distrito de Manejo Integrado


Ríos Barroso y San Juan

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

780000 790000 800000 810000

Betulia Cñd. El
Pozo

no
Q.

ta
Cñd.

Q. La
L aB i

as
La Ag an

Q. La Honda
uada als

io

.C
a lM

nc
E
Q.


ile
Ciénag
omia Q. C Q.

lS
a
MORELIA Q. C abild

nd
L

E
o aF
Urrao

Ho
Cñ TITIRIBI

Q.
d. lore

a
La

a
sit

L
Sa a

Q.
Q. La Calendaria po
s io
na ed
pa E lM
am Q.
sC

RIO
Hond
La
CONCORDIA Q. El Ab Q.
Q. ejero

CA
1160000

1160000
M

a
aga
Titiribí

Q. L

UC A
llo

Rio Ba
rroso
Concordia

RIO CA
UC A
Q.
a S
an inif
S inif an
Q. a

Q.
llo
tebe

Sil
Q. Liboriana on
Q. M

en
cio
LA MARGARITA
Salgar

na
ia
SALGAR EL CONCILIO

or
ib
.L
Q
to Q. Fo
ies
1150000

1150000
tuta
aT
Q.
L
Venecia

PENA LISA
RIO
CA
UC
CHOCO A

SAMARIA

ESTACION

AKFOSO LOPEZ SILBERIA

N
UA
NJ
SA
IO
AN R
JU
Tarso

N
SA
RIO
TARSO
1140000

1140000
CIUDAD BOLIVAR

Ciudad Bolívar Bo
liv
a r

SAN MIGUEL Rio


SINAI

Rio Bo
FARALLONES livar

Rio Farallones

Pueblorrico
HISPANIA
es
on

Hispania
rall

PUEBLO RICO
Fa

JERICO
Rio

MIRANDA

Rio Pedral HOYO GRANDE


1130000

1130000
LA ESTRELLA
PEDRAL
la
dr
Pe
Rio

Jericó
CHOCO BETANIA

SAN JOSE

GUARICO
Betania

Rio Tap
artó Andes
EL BOSQUE
TAPARTO

rtó
Tapa
Rio

780000 790000 800000 810000

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Distrito de Manejo Integrado


Atlas de
Atlas de Áreas
Áreas Protegidas
Protegidas LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA Río Barroso - San Juan
Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
deldepartamento
del Departamento de Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W Centros Nucleados
Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N Vias Departamento de Antioquia
Factor de Escala: 1,0 Fecha: Noviembre de 2010
Ríos Principales
Falso origen (m): 1'000.000 N
Cabecera Municipal
1'000.000 E Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
DMI Río Barroso San Juan
ESC: 1:125.000 Municipios de Antioquia Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental
Departamentos de Colombia de Áreas Protegidas de Antioquia
1 0,5 0 1 2 3 4
Kilómetros Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 1.250 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 25. Localización Distrito de Manejo Integrado Río Barroso - San Juan

El Distrito de Manejo Integrado Río Barroso intercambio genético entre los valles
y San Juan, se encuentra ubicado en los del río Cauca y el río San Juan y mues-
municipios de Salgar y Pueblo Rico, con un tra representativa de esta zona de vida
área de 3.037 hectáreas. que es la más degradada a nivel na-
cional. (Plan de Gestión Ambiental Re-
29 Ibid Se declara bajo la categoría de manejo de gional de Corantioquia 2007 – 2019 29 ).
Distrito de Manejo Integrado de los Recur-
sos Naturales Renovables DMI, a través del Se identifican bosques secundarios inter-
Acuerdo del Consejo Directivo de Coran- venidos correspondientes a la zona de vida
98
tioquia N° 245 de 2.006. bosque seco tropical, en regeneración me-
dia y avanzada; en Colombia estos bosques
Presenta bellezas paisajísticas conforma- han sido en su mayoría transformados
das por ríos, quebradas y por fragmen- a otros usos, existiendo actualmente en
tos de bosque en proceso de sucesión, cobertura boscosa solo un 15%, por esto la
característicos del bosque seco tropi- importancia de conservar y recuperar los re-
cal. Importante corredor biológico de ductos de bosques que actualmente existen
en la zona.

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

Las especies mejor representadas en el es-


tudio fueron Brownea rosa-de-monte (26),
Sorocea sp (23), Aegiphila sp (19) y Bursera
simaruba (16).

En la estructura taxonómica de los mamífe-


ros, las familias con mayor porcentaje
de especies son: Phylostomidae 19%,
Didelphidae y Mustelidae 16%, Muridae
12%, y Procyonidae 9%, y los menores por-
centajes son para Felidae y Sciuridae 6%, y
Myrmecophagidae, Dasypodidae, Canidae,
Dasyproctidae y Leporidae con 3%.

Su importancia radica además en el papel


que juega en la regulación y oferta hídrica re-
Tángara Rastrojera. Tangara vitriolina. Fuente: Diego Calderón
gional, especialmente para el abastecimien-
to de cerca de 50 familias de las veredas La
Chuchita, El Junco y Hoyo Grande.
Esta área es hábitat de varias especies de
flora y fauna como la nutria Lutra Longicau- Presenta Valles estrechos profundos de
dis y Tigrillo Felix sp, especies en peligro de sección transversal en “V” muy pronun-
extinción de acuerdo a la categoría a nivel ciados presentando deslizamientos de
mundial establecida por la CITES. grandes masas y formando cárcavas am-
plias. Con predominio de rocas de la for-
Se reportaron 98 especies, correspon- mación Barroso en asocio con rocas de
dientes a 48 familias, de las cuales 12 eran la formación Penderisco, las cuales al
monocotiledoneas, tres pteridofitas y 37 hacer contacto con la formación Combia,
dicotiledoneas. Las familias más abundan- coincide con la traza de la falla Mistrató
tes fueron Caesalpinaceae (30), Rubiaceae lo que hace la región altamente inestable.
(26) y Moraceae (25), siendo importantes
además Verbenaceae (20), Araceae (19) y
Burseraceae (16).

99

Río Barroso. Fuente: Corantioquia

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Humedal de montaña laguna La Cascada Fuente: Corantioquia

100

Distrito de Manejo Integrado


Nubes - Trocha - Capota

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

802000 808000 814000

PENA LISA

1148000

1148000
MINAS

N JUAN
Salgar ARABIA

RIO SA
Venecia
RIO SAN JUAN

ESTACION

RIO
CAU
CA
Santa Bárbara
RIO
CAUC A
1142000

1142000
Tarso
Fredonia
TARSO

SINAI
1136000

1136000
Hispania
Pueblorrico
PUEBLO RICO JERICO

PALO CABILDO

HOYO GRANDE
Jericó
1130000

1130000
LA ESTRELLA

SAN JOSE

Andes
Támesis
1124000

1124000

Betania

802000 808000 814000

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Distrito de Manejo Integrado


Atlas de
Atlas de Áreas
Áreas Protegidas
Protegidas LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA Nubes Trocha Capota
Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
del departamento
del Departamento dede Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W
Centros Nucleados Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N
Factor de Escala: 1,0 Vias Departamento de Antioquia
Fecha: Noviembre de 2010
Falso origen (m): 1'000.000 N Ríos Principales
1'000.000 E Cabecera Municipal Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
DMI Nubes Trocha Capota
ESC: 1:75.000 Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental
Municipios de Antioquia de Áreas Protegidas de Antioquia
0,5 0,25 0 0,5 1 1,5 2 Departamentos de Colombia
Kilómetros
Oceanos Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 750 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 26. Localización Distrito de Manejo Integrado Nubes, Trocha, Capota

El Distrito de Manejo Integrado Nubes - Esta área se declara bajo la categoría de


Trocha - Capota, se encuentra ubicado en manejo de Distrito de Manejo Integrado de
los municipios de Jericó, Pueblorrico y Tarso, los Recursos Naturales Renovables DMI, a
con un área de 4.184 hectáreas, distribui- través del Acuerdo del Consejo Directivo de
das así: 3.020,6 hectáreas en el municipio Corantioquia N° 352 de 2010.
de Jericó; 627,7 hectáreas en el municipio
de Tarso y 535,7 hectáreas en el municipio
de Pueblorrico.
101

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

histórico - cultural (zonas arqueológicas) y


belleza paisajística; alberga un importante y
considerable número de fuentes hídricas
que abastecen los acueductos de las ca-
beceras municipales y veredales de los tres
municipios en mención, constituyéndose
en un sitio estratégico para la oferta, uso
y manejo del recurso agua; ofrece escena-
rios de gran calidad paisajística, altamente
apreciados y valorados por la población ru-
ral y urbana para el desarrollo de procesos
recreativos y educativos como el eco-
turismo; es un espacio propicio para el
desarrollo de actividades de investigación (es-
pecialmente en ornotología), así como para la
concertación y la participación ciudadana.
Xenopipo flavicapilla. Fuente: Diego Calderon

Resaltan los sitios conocidos como La Peña,


La Asomadera y la Cascada – Patudal.
Posee una alta riqueza de flora y fau- También se incluye la laguna La Cascada,
na, así como sitios que por sus atribu- que sirve a la vez de sistema de captación
tos ecológicos (bosques de niebla) y de drenajes y se convierte en un intere-
geológicos (formación Combia), significado sante sitio de exploración palinológica para
reconstruir la historia florística de la región.

Ecosistemas boscosos DMI Nubes-Trocha-Capota.


Fuente: Corantioquia

102

Vegetación DMI Nubes-Trocha-Capota. Fuentes Hídricas. Municipio de Tarso. DMI Nubes-Trocha-Capota.


Fuente: Corantioquia Fuente: Corantioquia

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

Embalse Peñol - Guatapé. Fuente: Cornare

103

Distrito de Manejo Integrado


Peñol Guatapé

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

870000 880000 890000


Q. SANTO DOMINGO
P Q. Sa

Q
ie n Ju

.G
dr an
as

ua
Q.

Q.
Bla

d
G ua

ua
S
nc d ua

l
an
ÍN as l
LL

Pe
E

Q. Ro
ED

dr
Q.
M
San Roque

ito
L
RIO as
Q. San Pedro A

sario
nim
Q. Monteloro RIO SAN PEDRO as

Q.
Q. La Fe

Sa
tas Q.
Barbosa an L

n
D as
Santo Domingo Q.

Mig
Anim
ra

uel
la Quieb as

ustín
Q. de a
ap
Ch

Q.
a

n Ag
L
Q. LAS ANIMAS

La

Q. Sa
Ch
ito
aim

apa
C
Q.
San Lorenzo
Q. S
o an
M orr Ped
ro
El
Q.

Q. Ca
1200000

1200000
Q. de Arango

ndel
RIO NA
RE

Q.
aria
Concepción

G
CONCEPCION

iro
Rio o

n
Con op San Lorenzo
cep
ElP
ci ón ción Q.
cep

a
on

Rit
io C
Q.

R RE
RIO NA

ta
a
C

Q. Sonadora os

Q. G

an
are

San Lorenzo
en

S
ALEJANDRIA
Ar
pe

Q.
a

rand

Q. San Pedro
rro

.L
Q

Q.
lito
e opa

E
P

lP
Q.

op
s

o
de
LA MAGDALENA
Q. La Galinda M
er
ce Alejandría
as

Q
guas

dis
L

.T
Q. La sé Q. Ja
Q. La Trinidad Q. n Jo

oc
ertu
Chu Q. Sa
spa

aim
G
as

a
nc

anta
s Bla
dra

Q. S
Q. Las Frias Pie
Q. s
Q. Piedra

Q. San
Q. La Magdalena

Rio
SANTA RITA

Lorenz
s
illo Q. Dantica

Bizc
olm
E lC

oc
Q.
1190000

1190000
ho
CORRIENTES
Q. La

a
Mag

ell
San Vicente dale

aB
na

L
Q.
mal Q. Arana
Gorda o Gua
Q. Piedra RIO
GU SAN RAFAEL
Rio ATA
Chu P E
rimo

Q.
Q. P

P
eñol

alm
cito

as
R
IO
G
Q
.P
San Rafael
U alm
AT
a

AP as
ond

ra
aH

la
.C
L

Q
lara
Q.

El Peñol

Q. Quebradona
urim
Q.
RIO
O

Q. La Cha
GR

Q. La Clara

Rio Ch
RIO

pa
NE

NE
RIO

El Peñol
GR
O
RIO

ro
pa
GUATAPE Am
El
d.

Q. Ho nda Guatapé
1180000

1180000
nda Q. Ho

Q. Ma
EL PEÑOL

canal
RIO CALDER
Q
.T
Marinilla es
or
o
Q. Vallejuelo

A
VIUDA CALDERA

Q. Chorr

Q.
ra

era
BONILLA
Q. Sonado

Bra
Q. Santa
Q. M

sil
a
Helid
Q. La
on

San Carlos
tanita

Q.

Barbara
Q.

Barb
M

ac
onta

oa
s
Cñd. La Patia
nita

Q
Q.

LA HONDA .H
as

PALMICHAL
Va

on
av

Q da
hit
P

.M
os
as

in
ita
L

oL
Rio
Q.

gas

aC
Sa
ode

MESETAS
n

as
M

ca
B

ati

da
Q.

as

tulia
GRANADA s
io

Be
EL SANTUARIO
M ed
1170000

1170000
os

Q.
Q. E
l Palm Granada Q.
L
Q. Potrer

ar
Q. O

El Santuario
Q. Honda

A
ito

Rio Tafetanes
rg

Q
ER

Q. .P
anos

de
LD

Cru aja BUENOS AIRES


ces
CA

Rio
al
Ta sc
RIO

feta ue
hu Bosq
Q.

Rio

n Q. El
es .C Q.
L
Q.

as

Q Q. E
Do

lB
G osq
L

rm

ua
as

alm

d ue
ilón

ua
C

as

Carmen de Viboral l
ruc

ra San Luis
es

Q
o Q. Q.
Q. San Bartolo
.L
N eg
orr L L as
as a Q.
lM Cocorná
Q.

P Pu Pa
E ail en lm
l Q.
H

bora as to as
Q. Vi
ach

Q. na
Q. Volca

L aH GALILEA Q.
ita

un M an
LA CHAPA did Q. de iz
a Reve SANTA ANA ale
ntone s
s
nes

870000 880000 890000

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Distrito de Manejo Integrado


Atlas de
Atlas de Áreas
Áreas Protegidas
Protegidas LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA Peñol - Guatape
Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
deldepartamento
del Departamento de Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W Centros Nucleados Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N
Vias Departamento de Antioquia
Factor de Escala: 1,0 Fecha: Noviembre de 2010
Ríos Principales
Falso origen (m): 1'000.000 N
1'000.000 E Cabecera Municipal
Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
DMI Peñol Guatape
ESC: 1:125.000 Cuerpos de Agua Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental
Municipios de Antioquia
de Áreas Protegidas de Antioquia
0,9 0,45 0 0,9 1,8 2,7 3,6
Kilómetros Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 1.250 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 27. Localización Distrito de Manejo Integrado Peñol - Guatape

El Distrito de Manejo Integrado Embalse de “Por el cual se aprueba el Acuerdo No. 010
“El Peñol” y Cuenca Alta del Río Guatape, de 1985 (28 enero) de la Junta Directiva del
se encuentra ubicado en jurisdicción de los Instituto Nacional de los Recursos Naturales
municipios de El Peñol, Guatapé y San Ra- Renovables y del Ambiente - INDERENA.”
fael, comprende una superficie aproximada
de 13.100 hectáreas. Dentro del DMI se in- La Resolución considera además necesario
cluye parte del espejo de agua de la Repre- integrar acciones con las Empresas Públicas
sa Peñol Guatapé. de Medellín para el manejo, vigilancia y pro-
tección de las diferentes áreas declaradas al
104
Esta área se declara bajo la categoría de interior del DMI como son: Área de Reserva
manejo de Distrito de Manejo Integrado de Forestal Protectora (nacimiento del río Gua-
los Recursos Naturales Renovables DMI y tapé), Área de Pesca Deportiva, Área de
Área de Recreación, a través de la Resolu- Pesca Artesanal, Área de Recreación, Áreas
ción N° 93 de 1985 (19 de mayo). de uso exclusivo para las Empresa Públicas
de Medellín.

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

intervenidos, sin embargo se encuentran


algunos núcleos de bosque denso en las
áreas de los nacimientos del Río Guatapé30 .

Los territorios aledaños al Embalse Peñol


- Guatapé y el Embalse mismo, son áreas
apropiadas para el desarrollo de diferen-
tes actividades recreativas (deportes náu-
ticos, pesca deportiva, entre otros) y edu-
cativas, hacen un gran aporte a la calidad
ambiental de sus territorios, además de
aportar al desarrollo económico del mismo
ya que este Embalse y sus zonas aledañas
son un territorio reconocido a nivel depar-
tamental como una zona de gran valor
Pato de los Torrentes. Merganetta armata. paisajístico y turístico de gran relevancia
Fuente: Operadora de Turismo NATYBOS por su cercanía a la Región Metropolitana.

Las coberturas localizadas en las zonas


aledañas al Embalse Peñol - Guatapé, están
compuestas por especies típicas de bosques
muy húmedos y pluviales, en la actualidad
dichos bosques se encuentran fuertemente

30 Cornare
et al., 2010

105

Embalse Peñol – Guatapé DMI Peñól Guatapé. Fuente:Cornare

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Retoque digital vegetación DMI Centro de Investigaciones La Selva. Fuente: Cornare

106

Distrito de Manejo Integrado


Centro de Investigaciones La Selva

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

849000 852500 856000

Guarne

Q. del Hospital

o
Q. Borracher
da
on
L aH
Q.

1176500

1176500
Q. El Volc
an
da
Corta
Q. La

Q.
aLL
res


a
ba nd

ne
s co ro

ra
Q.
E Fo
a
.L
Q
Q.
Ya
ru
m

Marinilla
al

Laja
Q. La

Envigado
1173000

1173000
Q. E
stor
aq ue
Q
.C
hu
sc
ali
to

Q. El Pa
RIONEGRO
Q. El Ta

so
Rionegro
blazo

Q
.E
lB
ur
ro
1169500

1169500
SAN ANTONIO
O
GR
NE
RIO
RIO

O
Hat

R
EG Q. Q
1166000

1166000
N ui
l
Q. E

IO ram
R a
IO
R

Carmen de Viboral

ra
Sonado
Q. La
El Retiro
Q.

Q.
C
L

hu Q.
a

sc L
Du

al os
en

Ben
d

ito
a

s
1162500

1162500

La Ceja

849000 852500 856000

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Distrito de Manejo Integrado


Atlas de
Atlas de Áreas
Áreas Protegidas
Protegidas LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA La Selva
Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
del departamento
del Departamento dede Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W Centros Nucleados Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N
Vias Departamento de Antioquia
Factor de Escala: 1,0 Fecha: Noviembre de 2010
Falso origen (m): 1'000.000 N Ríos Principales
1'000.000 E Cabecera Municipal Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
DMI La Selva
ESC: 1:50.000 Municipios de Antioquia Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental
de Áreas Protegidas de Antioquia
0,20,1 0 0,2 0,4 0,6 0,8
Kilómetros Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 500 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 28. Localización Distrito de Manejo Integrado La Selva

El Distrito de Manejo Integrado La Selva se sostenible de la biodiversidad a la realidad


encuentra ubicado en jurisdicción del muni- socioeconómica del mundo necesitado de
cipio de Río Negro, con un área de 60 hec- alimentos y el uso sostenible del ambiente.
táreas.
La condición que hace diferente este DMI,
Esta área se declara bajo la categoría de es ser portador de la colección de recursos
manejo de Distrito de Manejo Integrado de genéticos de la zona andina, en la forma de
los Recursos Naturales Renovables DMI a banco activo y duplicado de seguridad de la
través del Acuerdo del Consejo Directivo de colección base nacional, así como del con-
107
Cornare N° 192 de junio de 2007. junto de estudios e investigaciones asocia-
das al tema.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica
ha dado gran énfasis a la instrumentación En un inventario sistemático de la flora del
de un programa mundial sobre diversidad bosque realizado en el DMI, encontró 35 es-
biológica agrícola, el cual constituye una pecies, pertenecientes a 22 familias, donde
vía para vincular la conservación y el uso se destacan por el número de especies, las
familias Clusiaceae, Lauraceae y Ericaceae.

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Gavilán Caminero. Buteo magnirostris. Fuente: Diego Calderón

Instalaciones. DMI .La Selva. Fuente: Cornare

108

Centro Demostrativo de la Guadua. DMI La Selva. Fuente: Cornare

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

Ecosistemas Boscosos. DMI Alto del Insor. Fuente: Corpourabá

109

Distrito de Manejo Integrado


Alto del Insor y su Área de Influencia

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

770000 780000 790000 800000

EL PITAL
an
Po
lo Q. Naranjal Peque
RIO S
SU CESTILLA Q.
CHORODO CIO Q. Las Cuatro
Uramita

1250000

1250000
r

Q. Palenque
SAN PASCUAL
mbo

Q. Pabon
Q. Ta A

igre uita
UC

g
CA


Tin

d.

da
si
RIO

Q.
se

El
Q. La

ua
NABOGA

lT
s

A
ita

M
Igua

Ag
E
rad

Q.

on
na
ueb

Q.

o
La
Q Q. El
Q. gu
a Violin

d.
Fra


L a
Q.

Q. Tabacal
TABACAL
Rio
Ca
ña
Cñd
. La Sabanalarga
sg Q Gu
or .L id a

Q.
d a Cñ
as Cu d.
Ca

P
ev

otr
sca
a jal

ero
Q. Las Cruces

avieja

Q. Unta
Q. Q
Honda

Cñd. Cas
ue
Cañasgordas brad
itas Q. La

FRONTINO
Buriticá

Balsa
jes eli lara
ere am C
H C Q.

ro
Q. Q.

Q. La
sade
1240000

1240000
re
No
HONDA

Q. Pa
Rio
Q.

njo
Tie

ero
im
MUSINGA CAÑASGORDAS
rra SINCIERCO

ara
L
Q. P o Q. Garabato

Q. Pasad
De arrob

Q.
ntr izar
Q. Alg

N
o rit o

Q.
el A
Q. N
iv
Frontino onci
ta
UC
re

ont POTON esta GUARCO


iacu
Tig

Q. P ed Q. de Garabato CA
nada Q. M
RIO
l
Q. E
Q.

La Ca
Cñd.
El

otea Q. Guarco
Q. Tim
Ta

po

Q. E
Q
Q. r
mb

rro
o
ca

.E
Guam

Ce
L
pu
ui
Liborina

l
aS

lC
sanq
o

Col
El ec .A Ca

olc
LA ANTIGUA reta Q Q. BURITICA
Rio

chó

l
eja
Q. El

n
a
Min

erm
a

n
La Min ua ba
Q. La Q. G

B
Q.
en

Q.

Q.
Sa
arm

nta Q. El Almacigo
Te resa
dro

Q. Bermejal
El

Q
Pe

MANGLAR EL NARANJO

.L
Q.

a
elin
o

a
n
oy
Sa

M
ndura ng
Q. Ho
lH

aA

an
L

das

Q. La
Q.

sit
Q.
E

Q.

a
Q.

Ch

or
Q. agu

sH
ñasg
O ala

Q.
i Q. Mo rdo
ncu rroga nez r
Na

abas
El
cho GIRALDO PINGURO
Q.

Rio Ca
1230000

1230000
O

o
cho

ch
so

Q. L
Cho Hoyo

Pa
Q.
l Q. El
Q. E

la

a
L

n
as

cha
Sa

Sire
Cñd
Giraldo l

Q.
Q. Marisca

na
. Inso

Q.

lma
Ca

na
Las
r

A
Q. Cerrazon a

vo
ad

m
anta

Pa
CATIVA o
gu

pa
nda en

Q. Pa
A
ón
naci aA or

beja
Ho

na
Q. Blanquita

Q.
ncar L

Q. S
La Q.
M
Q. E

s
Q. EL SALADO

to
s a

s
lo .L

ien
ra rto

illon
d Ba Q. Esperanza Q

arm
lo ie an rros
.P Q. Los Cho

Rio
S

astr
nil Q.

S
ta Q Q. Tenche

To
an

Q.
ero

Q. C
.P anad

nu
sa

Q. El Zanjon Q. L
Q a Q. M

sc
Min
an

ABRIAQUI a Ma
La

o
illo EL LLANO nuel
aM

Q. or Q. Paulina ad Q. Lauriana
Ins B a

Q. Ciénaga
de Q.
L

Abriaquí Q. Q
Q.

ron Q. El Red
ondo
ices . Lo Q. Cuaja os
Q. Perd sM id
ono nd
Q. Morro Q s rrib
a Te
Pelado sé .T
o A Q.

Q. Urusco
Jo aja
S an br nusc
Q. a Q. S R io To
re

Q. San Miguel ro anta


Aguir

Q. Ad
de R osal en
pa tro
zo

ila ia

Q. Coposo
hu gu Q. Guamal
ren

jen

Q. El Oso

Q. Pupurca
lA
Q. La

.C E Q. Q. La Charquina
Q.
Lo

Q. Ce

Q C
Q.

sa
Q. E as
n

ete

ea
l
L

Oso

Cñd. Bo
Sa
aC

Q. ja

. Ald
d
Q.

Lucia el
lara

Q. de A
1220000

1220000
gu

Cñd

tria
ad
ero

us
Q. de San

N
Felipe rros

a
Q. Cñd. Cho

.L
L a

Q.
Min

Q
a
lara

Q. Minavieja
Cla Q. La

Q.
s

O
lle

go
ra
aC

Ag
Q. La secreta
Rio Ca

s
l

co
za LAS AZULES
L

ua
o
ad

ro
Q.

Co

C
Q. Santa Rosa
rcov
RIO HERRADURA

lara
d. SAN CARLOS

ueva

Q. Bobo
Q. Co
Q. La Alegria
inan

Blanco
ro

Q. Juan
To

Q. E
ona
Q. M

Q. l
El

S Q. Riecito Lim

Q.
an o
Q.

brad

ta era

L
Ro ad

aC
Q. sa M
ue

P au Q.

arv
Santa Fe de Antioquia
allo

lin aldo
Q. Q

a Q. La Gir

aja
lG

Q. El Cejen

lin
Q.

Q. Cuellar
E

a
Am

Q.

Q. Honda
aga

Q.
al
o

um
cit

L
mie

os
ar
Rie Q
Q. Ba

Q.

.Y
Q. Tinga Tinga
Q. Nurqui

Ho
Rio .S L
nto

os

Q
an Q.

yo
ta S La
rranc

alt Peñ

s
Lu o
Q.

cia os nc a

oriilo
n Ju Q.
ció el La
E

rna d Daza
o

lM

nca Q.
io E

Q. Ch
ara

R
Q.
Q. El
1210000

1210000
Q. La Ospina
vil
d

To
da

lo

ro

Q.
ole
Barc

P Q. Toledo Q. Jague
ale
S

sti
Q.
ino

na Q.
a E lB Q. Se
e

ca
Urrao
nd

in
sp
os
qu sca Q. Ra
ra

imunda
O e uere
G

L a Q. Llorona Q.
Q jala
ca
no

Q. as
la

ina

C
.L

Q.
Q

Q. Ana
o
dit

tino
Q. B
Q.

or
ala

isper
o Q Q. M
ar
S

Q. Ch n .J
Q. Ju
ranc
Q.

layo Q. An ua
anes
Q. Quebradona Q. P oc ien to ne
es

ozca agam s
on

Q. Am
an

o al
all

Q. Rodei ader
Q. to Caicedo Q. M er
ag

A o
gu om ch ral
M

ho
Q.

ari .R Tapa
Q.

a Q l C Q.
E
lB

Q. La
Cortada .E
ur

es Q
Q. Cruc Q. Peñol
ro

cuy
Q. Cu Q. Ve
Q

Q lasqu
.L
Q. Honda

.S

ez Q. La Yagual
do

us
an

ita n
Cñd. La Ilusio r
ala

ta

pa Q. El Hoyo
Q. Jun

nia si as
Ba

Q.

se
lS

es

A G
Q.

Q.
rb

Q.
E

d.
C

eral
ar

d.


Q.

ap
E
G

Q. El Rayo
tas

lO

Cñd. Veta
Va
ran

arr

anav

El
Q.

Retiro La
Cñd.
lle

so

os
ad

L
rr

CAICEDO
1200000

Q. C

1200000
a

ea

Pie

Anzá
l

dr
a

770000 780000 790000 800000

Atlasde
de Áreas
Áreas Protegidas
Protegidas Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Distrito de Manejo Integrado
Atlas Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA Alto del Insor
deldepartamento
del Departamento de
de Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W Centros Nucleados
Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N Vias Departamento de Antioquia
Factor de Escala: 1,0 Ríos Principales Fecha: Noviembre de 2010
Falso origen (m): 1'000.000 N
Cabecera Municipal
1'000.000 E Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
DMI Alto del Insor
Municipios de Antioquia Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental
ESC: 1:150.000
de Áreas Protegidas de Antioquia
0,8 0,4 0 0,8 1,6 2,4 3,2
Kilómetros Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 2.000 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 29, Localización Distrito de Manejo Integrado Alto de Insor

El Distrito de Manejo Integrado Alto del Según la Clasificación Ecológica de


Insor se encuentra ubicado en los muni- Holdrige, se encuentra dentro de las zo-
cipios de Cañasgordas, Giraldo y Abriaquí. nas de vida bosque húmedo montano bajo
(bh-MB), bosque pluvial montano (bp-M)
Esta área con 6.900 hectáreas se declara bajo y bosque pluvial montano bajo (bp-MB).
la categoría de manejo de Distrito de Manejo Presenta una topografía quebrada con pen-
Integrado de los Recursos Naturales dientes fuertes que varían entre 75% y 125%.
Renovables DMI a través del Acuerdo del
110 Consejo Directivo de Corpourabá N°100- Presenta una cobertura florística del 60%
02-02-01-010 de 2009 (17 diciembre). en vegetación natural de bosques húmedos
subandinos, con vestigios de bosques pri-
Altitudinalmente se localiza entre los 1.900 marios por encima de la cota 1.900 msnm,
y 3.000 msnm, con promedios de tempera- con una alta riqueza florística de estos eco-
tura que oscilan entre los 12 y 24 grados sistemas.
centígrados, con precipitaciones entre los
2.000 y los 4.000 milímetros al año.

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

El relieve de la zona conforma una diversi-


dad de paisajes naturales que generan un
potencial turístico, entre éstos se resaltan:
la Cascada de Popales, Piedra Bonita, los
Bosques del Alto Insor, Los Llanos de Las
Lombrices y el Alto del Roblar que ofrece
una singular panorámica del Río Cauca.

Los objetivos de conservación del área ha-


cen relación a: conservar muestras significa-
tivas de bosque andino y subandino, en las
vertientes oriental y occidental de la cordi-
llera Occidental del Departamento de Antio-
quia, permitiendo así mismo la protección
de las especies de flora y fauna asociadas a
dicho ecosistema.
Soledad de Montaña. Trogon personatus. Fuente: Diego Calderón

Garantizar la sostenibilidad del recurso hídri-


co en las partes altas de las cuencas de los
Presenta una alta riqueza de fauna, repre- ríos Tonusco, Cañasgordas y La Herradura,
sentada en 7 especies de reptiles, 109 es- principalmente en la prestación de bienes y
pecies de aves y 19 especies de mamíferos; servicios ambientales como el abastecimien-
donde se resalta la presencia de especies to de agua para los acueductos veredales y
altamente vulnerables como el “oso de municipales y la generación de energía eléc-
anteojos” Tremarcthos ornatos, y la “guagua trica tanto en cantidad como en calidad, de
loba” Dinomys branickii. forma tal que se propicie un mejor nivel
de vida para las comunidades de la región.
Igualmente posee una oferta hídrica im-
portante y se constituye en una estrella flu- Contribuir con los procesos de conservación
vial de importancia regional, nacen en esta regional de la biodiversidad en el corredor
área protegida numerosas quebradas apor- de la Cordillera Occidental en el Departa-
tantes a la cuenca alta del Río Cauca en ju- mento de Antioquia.
risdicción del departamento de Antioquia,
entre las que se destacan los nacimien- Garantizar la conservación y protección de
tos del Río La Herradura y sus quebradas especies de fauna y flora silvestre y bienes y
afluentes que surten de agua la hidroeléc- servicios ambientales como el abastecimien-
trica La Herradura; el Río Cañasgordas al to de agua para 72 mil habitantes de los
unirse con el río La Herradura conforman el municipios ubicados en la Cuenca del Río
río Sucio, el cual desemboca en el Río Atrato. Sucio, hasta zonas cercanas al Río Aburrá.

111

Cascada en la quebrada Santa Teresa. DMI Alto del Insor.


Vegetación Alto del Insor. Fuente: Corpouraba
Fuente: Corpouraba

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Ensenada de Rionegro Fuente: Corpourabá

112
Distrito de Manejo Integrado Ensenada
de Rionegro, los Bajos Aledaños,
las Ciénagas de Marimonda y El Salado

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

678000 691000 704000 717000

1473000

1473000
1460000

1460000
Mar Caribe

Rio ZAPATA
Ig
ua
nit
a

Q. Ra
Q. Aguas
MULATOS

mbao
1447000

1447000
Prietas
PUNTA CARIBANA

Q. La Burrita

a
Burr

Q. Pueblo
Q. La
Lec Q.
hu Q. El Cerro
gal

o
coli

riton
or
Cara

lL
Q.

.E

Q. Ga
Q. El Tuer

Escondido
Q
o
cuel

to

o
Q. Guino Q. Co

a Q. Galipag
Burri
Q. La Palma
do

Q. El
PUNTA ARENAS ala
po E lS
Sa

Q. Guacamaya
Q.
El
.

il
oy
ñd

.M
C

ro
Q
ye
ey

rra
u
ElB da

Ta
Q. Q. Palmitas ala
S

Q.
o Q.

s
l Salad

olo

lo
1434000

1434000
Q. de

s
jue
ch

co
CARIBIA

on

oti

lati
ya

B
Ya

Mu
Q.
Rio
Q.

Rio
Necoclí
Q. Ne
coclí
Q. Pavas
Rio Necoclí
fino Q. Rufino
Ru
Q.

o
D ari
de
Q.
Q. de Piedra haro
Q. del Cuc
Q.
bal

Q. de Emili Ve
na
Rio Bo

NECOCLI Q. Neque
d o
Q. Enmedio
Q. La
Candela
Q. Pazo

ria
1421000

1421000
n
Derecho
Q.

eje
om
L a

lo
Q. El Car lC
Es

gelio

.E
co

Q
ba
Q. La Puerca

Q. Ro
Q.

o
L

Q. Am

arr
aA

lB
ltu

Cñd. La Cana

E
Q.
Q. La Mona
ra

pe

Rio Tigre

a
Q. La Anguilla O rg
Q.
EL TOTUMO Q. A
la

dolfo
re
ue

Tig
an
M

Rio
Q.

mo
Rio El Totu

CHOCO TITUMATE Q. Seca


Turbo
ky
Yo

Q. Guarumo
1408000

1408000
Q.

Turbo SAN RAFAEL

678000 691000 704000 717000

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Distrito de Manejo Integrado


Atlas de
Atlas de Áreas
Áreas Protegidas
Protegidas LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA Ensenada del Río Negro
Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
deldepartamento
del Departamento dede Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W
Centros Nucleados Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N
Factor de Escala: 1,0 Vias Departamento de Antioquia
Fecha: Noviembre de 2010
Falso origen (m): 1'000.000 N Ríos Principales
1'000.000 E Cabecera Municipal Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
DMI Ensenada del Río Negro
ESC: 1:200.000 Municipios de Antioquia
Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental
de Áreas Protegidas de Antioquia
1 0,5 0 1 2 3 4 Departamentos de Colombia
Kilómetros Oceanos Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 2.000 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 30. Localización Distrito de Manejo Integrado Ensenada del Río Negro

El Distrito de Manejo Integrado Ensenada El Cerro, Almacigo Abajo, El Caballo, Caba-


de Rionegro se encuentra ubicado en el mu- ñas, El Calducho y Marimonda Vía Mulatos,
nicipio de Necoclí; con un área de 26.054 jurisdicción del Municipio de Necoclí.
hectáreas.
Altitudinalmente se localiza entre los
Esta área se declara bajo la categoría de 0 msnm y los 200 msnm, con temperatura
manejo de Distrito de Manejo Integrado de promedio anual de 27,09°C. Precipitación
los Recursos Naturales Renovables DMI a promedio anual entre 1.626 y 1.886
través del Acuerdo del Consejo Directivo de milímetros. 113
Corpourabá.N° 100-02-02-01- 012 de 2009
(17 diciembre). Comprende la Ensenada de Ecológicamente el área de estudio com-
Rionegro, los bajos aledaños, áreas ribere- prendida por la Ensenada de Rionegro y las
ñas al norte de la cuenca baja del Río Neco- ciénagas La Marimonda y El Salado se en-
clí y periféricas a las Ciénagas de Marimon- cuentran en la formación de Bosque Seco
da y el Salado, terrenos que conforman las Tropical (bs-T), el cual se constituye en uno
veredas Lechugal, Río Necoclí, Marimonda de los ecosistemas más amenazados en el

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

La acción geológica del mar sobre la zona


de costa constituye un elemento de impor-
tancia, ya que configura las formas sedi-
mentarias más típicas de una costa como
lo son las playas, que suelen formarse en
zonas resguardadas, como entrantes y
ensenadas.

La diversidad de especies de flora


corresponde a ecosistemas de manglar
y bosques mixtos tropicales.

En el área de influencia de la ensenada


de Rionegro y las ciénagas La Marimonda
y El Salado, se ha reportado la presencia
Nystalus radiatus, Fuente: Diego Calderon
de: 16 especies de anfibios, 53 especies de
reptiles, 205 especies de aves y 53 especies
de mamíferos. Sin embargo, es factible que
estudios puntuales de cada grupo puedan
Neotrópico. Debido a la fertilidad de sus incrementar este número.
suelos ha sido punto de desarrollo de po-
blaciones humanas y objeto de una intensa La zona de vegetación riparia de las cié-
transformación. nagas, muestra la mayor concentración de
anfibios y reptiles, en razón a que mantiene
Según la Clasificación Geológica, en el área unas condiciones microclimáticas favora-
afloran rocas sedimentarias terciarias de bles y disponibilidad de agua y oferta de
origen marino, diapiros de lodo y depósi- alimento durante todas las épocas del año,
tos aluviales. Las rocas sedimentarias están asociados a los bosques higrofíticos con
constituidas principalmente por arcillolitas y oferta de agua superficial, también se lo-
areniscas, localmente fosilíferas, deforma- calizan las especies asociadas a la hojarasca
das en amplios pliegues y levantados sobre y a material vegetal en descomposición.
el actual nivel del mar. Los estratos de lodo-
litas y areniscas están intruidos por diapiros Es característica la abundancia ornítica en la
de lodo que, en algunos sitios, afloran o época que coincide con el periodo invernal
tienen una manifestación superficial como de la zona boreal cuando arriban un signifi-
volcanes de lodo. Sobre el sustrato rocoso cativo número de especies migratorias que
se encuentran extensos depósitos marinos hacen de la zona un importante sitio de
recientes que normalmente miden menos refugio y de descanso a la avifauna que se
de 2 metros de espesor y contienen con- dirige hacia los humedales de la Depresión
chas y corales. Localmente estos depósitos Momposina.
forman playas más o menos amplias como
ocurre en la población de Necoclì y entre Desde el punto de vista ornitológico el área
Punta Caribana y la boca del Río Mulatos. de influencia de la Ensenada de Rione-
114
gro y los complejos cenagosos adyacentes
Para el caso específico de la Ensenada de constituyen un enclave vital para los
Rionegro, es necesario considerar la in- propósitos de conservación de la diversidad
fluencia que representa, tanto el mar Caribe aviar migratoria y continental, que bien val-
como la desembocadura del Río Atrato en la dría la pena tener en cuenta para que sea
configuración del paisaje y el modelamiento ingresada como una área prioritaria para
mismo de la ensenada a lo largo del tiempo. la conservación de aves en el país, dado

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

que presenta mayor riqueza aviar que otras permiten el establecimiento de ecosistemas
áreas consideradas como tales y más aún como los manglares, que a su vez resultan
cuando existen poblaciones de varias espe- indicadores de la existencia de aguas salo-
cies amenazadas. Es importante destacar bres en el sistema hídrico. Los manglares
los altos porcentajes de individuos asocia- junto con sus zonas circundantes, son
dos para este tipo de ecosistema, como es vitales para la conservación, uso y manejo
el caso de aves acuáticas y ser sitio de ani- de la biodiversidad en las zonas coste-
dación de tortugas consideradas en peligro ras por ser áreas de protección y alimen-
crítico como las tortugas marinas y la babilla. tación durante los primeros estadios de vida
de los recursos hidrobiológicos, y para el
El relieve de la zona, así como la presen- desarrollo de la flora a ellos asociada, así
cia del complejo de la ensenada, el acuífero como para los diferentes estadios de la fau-
marino costero, y ecosistemas de bosques na. La ensenada es la sala cuna de los peces
de manglar, conforman una diversidad de del golfo, donde buena parte de las hembras
paisajes naturales que generan un potencial depositan sus huevos para la reproducción y
turístico. primeras etapas de desarrollo de los prin-
cipales peces comerciales de la región.
El proceso de delimitación posibilitó esta- Taponada la ensenada se ocasiona la pér-
blecer el área en 30.760,87 hectáreas, que dida de biodiversidad y grandes perjuicios
incluyen el área marino costera; de éstas, económicos para los pescadores de la región.
26.053,6 hectáreas corresponden al área Al interior de la ensenada, el manglar em-
continental declarada como DMI, el área pezará a sufrir transformaciones y muerte
marino costera requerirá para su decla- paulatina, a causa del exceso de agua dulce.
ratoria la participación de la Unidades Ad-
ministrativa Especial de Parques Nacionales El “Distrito de Manejo Integrado Ensenada
(UAESPNN) como la entidad competente de Rionegro” garantiza bienes y servicios
para su declaratoria como área protegida. ambientales propios de los bosques y hu-
medales, como el abastecimiento de agua
Es importante destacar que la ensenada de desde las Ciénagas de Marimonda y el
Rionegro cuenta con aportes de agua dulce Salado, para beneficio directo de 49 mil ha-
procedente de los bajos aledaños y que bitantes de este municipio conocido como
La Perla del Caribe.

115

Zona Marino Costera. DMI. Ensenada de Río Negro

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Retoque digital RFPR humedales entre los ríos León y Suriquí Fuente: Corpourabá

116

Reserva Forestal Protectora Regional


Humedales entre los Ríos León y Suriquí

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

688000 696000 704000 712000

Bra
zo Le
ónci
to
Braz
o León
cito
Rio Guadualito Rio Guadualito

Rio Currulao Rio Currulao

1376000

1376000
Q. Tolloza

Mar Caribe

Q. Zu
iejo mbad
.V ora

Q.
L as
Palm
as

NUEVA COLONIA

ic uro
Q. N
1368000

1368000

.A
rra
str
ad
ero

N
RIO LEÓ
RIO LEÓN

Rio
Ap
ar
ta

artadó
Rio Ap

Q. Vij
Apartadó
agua
l

Turbo

BIJAGUAL

Rio
1360000

1360000
Zu
Rio

ng
o
Ca
rep
a Q. Vi
ja gual
a
rep
Ca
Rio

Carepa
1352000

1352000

Chigorodó

688000 696000 704000 712000

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Reserva Forestal Protectora Regional
Atlas
Atlasde
deÁreas
ÁreasProtegidas
Protegidas Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA Humedales del Río León - Suriquí
del
deldepartamento
DepartamentodedeAntioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W
Centros Nucleados Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N
Vias Departamento de Antioquia
Factor de Escala: 1,0 Fecha: Noviembre de 2010
Falso origen (m): 1'000.000 N Ríos Principales
1'000.000 E Cabecera Municipal Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
RFPN Río León Suriquí
ESC: 1:100.000 Municipios de Antioquia
Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental
de Áreas Protegidas de Antioquia
0,7 0,35 0 0,7 1,4 2,1 2,8 Departamentos de Colombia
Kilómetros Oceanos Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 1.000 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 31. Localización Reserva Forestal Protectora Humedales del Río León - Suriquí

La Reserva Forestal Protectora Regional Dando respuesta a la Política Nacional para


Humedales entre los Ríos León y Suriquí se Humedales Interiores de Colombia, los hu-
encuentra ubicada en jurisdicción del mu- medales entre los ríos León y Suriquí son
nicipio de Turbo, Corregimiento Nueva Co- adoptados por Corpourabá en un proceso
lonia en la Vereda Suriquí, sector conocido de declaración de este ecosistema bajo una
localmente como La Isla. categoría apropiada que responde a sus par-
ticularidades ecológicas y socioeconómicas,
Esta área se declara bajo la categoría de poniendo en marcha el respectivo plan de
manejo de Reserva Forestal Protectora Re- manejo ambiental y otras medidas que per- 117
gional RFPR a través del Acuerdo del Con- mitan incorporar este humedal como áreas
sejo Directivo de Corpourabá.N° 100-02- de manejo especial dentro de los procesos
02-01-011 de 2009 (17 diciembre). de ordenamiento territorial.

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Yátaro - Diostedé. Pteroglossus torquatus.


Fuente: Diego Calderón

Los Humedales entre los ríos León y Suriquí,


constituyen un corredor biológico natural de
fauna y flora entre el Parque Nacional Natu-
ral Los Katíos, los humedales del complejo
del Río Atrato, el Parque Natural Regional
del Sistema Manglárico del Delta del Atrato,
las aguas marinas interiores del Golfo de
Urabá, las reservas de la sociedad civil en el
Darién y la serranía del Darién que cruza la
frontera colombo panameña.

Estos humedales constituyen un ecosistema


estratégico de importancia regional donde
se conserva una muestra muy representa-
tiva de la flora y fauna de la región y del
Departamento, su representatividad en el
sistema de áreas protegidas permitirá avan-
zar en el conocimiento de sus característi-
cas, propiedades y proteger una magnitud
de nichos y ecotonos que abarcan un alto
número de especies.

Estos humedales presentan la formación


vegetal o zona de vida Bosque Húmedo
118 Tropical (bh-T), perteneciendo según la cla-
sificación de la convención RAMSAR para
humedales, a la categoría de humedales
costeros, dentro del ecotono de humedales
intermareales arbolados.

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

Vegetación de Mangle. PRN Sistema Manglárico en el Delta del Río Atrato. Fuente: Corpourabá

119

Parque Regional Natural Sistema


Manglárico en el Delta del Río Atrato

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

680000 688000 696000 704000

1408000

1408000
Necoclí Q. Seca

Rio Hu
le

.L
aT
ron
qu
era

Q. Latica
Q. Tie
RIO
Rio Cirilo

1400000

1400000
ATR
ATO

Rio
Ciri
lo
TANELA

Turbo
Rio
Tane
la

nos
Q. Pasama
Q. Ba
tista

RIO ATRATO
1392000

1392000
Q. Aguas Claras

rbo
Rio Tu Rio Tu
rbo
CHOCO

ga
untu
o Mat
Braz
TURBO

s
quito
o Co
co raz
El Co Brazo Coquitos B
Coc o Br azo
Brazo El

Turbo
1384000

1384000
ón
o Le
Braz
Bra
zo
Le

n
eó Rio
ón

oL Gu
c

z adu
ito

Bra alit
o
Bra
zo
León
cito

Cñ. Pa Rio Cu
lob lanco rrulao
Mar Caribe
1376000

1376000
iejo
.V

RIO
LEÓ
1368000

1368000
N

Q. Nicuro

.A
rra
Br

str
az

ad
o

N
ero
M

RIO LEÓ
an
an

Apartadó
za
ar
.G

Carepa
680000 688000 696000 704000

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Parque Natural Regional


Atlas de
Atlas de Áreas
Áreas Protegidas
Protegidas LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA Sistema Manglarico del Río Atrato
Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
del departamento
del Departamento de Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W
Centros Nucleados Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N
Factor de Escala: 1,0 Vias Departamento de Antioquia
Fecha: Noviembre de 2010
Falso origen (m): 1'000.000 N Ríos Principales
1'000.000 E Cabecera Municipal Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
PNR Sistema Manglarico del Río Atrato
ESC: 1:125.000 Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental
Municipios de Antioquia de Áreas Protegidas de Antioquia
0,6 0,3 0 0,6 1,2 1,8 2,4 Departamentos de Colombia
Kilómetros
Oceanos Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 1.250 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 32. Localización Parque Natural Regional Sistema Manglárico del Río Atrato

El Parque Regional Natural Sistema Man- Estos manglares constituyen un corredor


glárico en el Delta del Río Atrato, se en- biológico natural de fauna, ictiofauna y flora
cuentra determinado por los manglares lo- entre el Parque Nacional Natural Los Katíos,
calizados en el delta del Río Atrato, entre los humedales del complejo del Río Atrato,
bahía Marirrio y la desembocadura en Boca las aguas marinas interiores del golfo de
Tarena, sector noroccidental del Golfo de Urabá, las Reservas de la Sociedad Civil en el
Urabá, Municipio de Turbo, con una exten- Darién y el Área de Manejo Especial Darién
sión aproximada de 5.000 hectáreas. que cruza la frontera colombo panameña.
Los manglares del Delta del Atrato son
120
Esta área se declara bajo la categoría de un ecosistema estratégico de impor-
manejo de Parque Regional Natural a través tancia regional donde se conserva una
de Resolución de Corpouraba. N° 03-02-01 muestra muy representativa de la flora y
2125 de 2006.

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

Garza Azúl. Egretta caerulea. Fuente: Diego Calderón

fauna de la región y del Departamento.


El uso potencial del suelo se limita en un
60% a bosques protectores y en un 40%
a bosque productor - protector debido a la
alta pluviosidad, la fragilidad del sistema y
los tipos de suelos presentes.

La combinación de espectaculares paisajes


mangláricos, lo majestuoso del río Atrato,
su delta, la calidez de las aguas marinas, la
diversidad de flora y fauna, la convivencia
y conocimiento cultural de grupos étnicos,
las conectividades hacia otros sitios de in-
terés y un agradable transporte en lancha,
hace que los Manglares del delta del Atrato
cuenten con un gran potencial ecoturístico
y educativo.

121

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Panorámica PRN Cerro El Volador. Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Panoramica Aérea Fuente: Área Metropolitana

122

Parque Natural
Regional Metropolitano Cerro El Volador

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

832900 833600 834300 835000


80
B 80C-74 81

76DD-86C
8B 4
-82 72-8

70-89
-7 82-72

6B
80-7 80 -74 5 89-67 89-65

91-65
B
C

88
2C A

77
B-8

88
80 72

72B-81
77
-7

-7

73-80

88
77 71

77E-82A

C-6
88 4 C-7 84

88
88

64C-
A
76B- B

C-
C 4

B-6
-71

7 CC
7A

-8
2C
A 71A-8

82
-8

A-6
85

6A
1186300

1186300
6B

78
B-7 5

-71

7
80

65-88C
85A-

88-76D
80 82

-
85

7
84-7

80
-7 67A

5A
-71
2A A-72 80B-72 B

B
76 -88

76DD-86

77
77 A 84-6

7A
8

67-8
D-8 80 C C 5A 66

E
BB

C
83-6 7A -66

-77
77 88C-

-7
B

-8
76 6

A
-8 B -7 9 83 E 65

76E-85A

A
A 88-64A

3
3

-80
77

-84
BB -8 83-77AB 3 -67A

80
76FF-83A 85
2- 80 81

0-
-8 3 77BB 82-6 85-65

78

B
-82 8

77
-7 9

76EE
-7

64C-88
6

71

0A
78

70-81
1

8B
2C 84-6

B
E-
82-6

B
76 83 - 5

-8
-75
79 7A

-7
7B

79
AD A C

76 76D-8
-76

A
75
A A 81B-

A
76G
-8

71
0
77 80

80-7
D

E-8
67A

-8
5 - -7 81A

0
82 -68

72
A-
2 81

4 7 B

0
-82
76E
B

9 72
9A -6

A-8

65-83
81

76G

64C-78
-8
-7 8
B-

FF
A

71
71
B-8
6D
79 80 67

76A

A-7

0
3
76

G-8

-8
77
-8
-7

76A

B-8

2F 76E

70
9D
72
1

2F

0
A
E-8

2B
80

-8
76A

C-8

-7
76
2F
C-8
-7

69
76-8

A
3
0

71
FF

0
-83
6

76D
3

0
A-7 79 79

A-8

-8
-82
80

6
79 -7 D-
78 2A 79-0

68
D
-6

-82
70

0
79
B 8

-8
-7

A
81B-76
81D-76B

70
2A
79D-68 80-6

67
76-84 81B-76D

8B
76-8

0-0
A 7A

-7
-79

7A
76B-8

A-7

0
80
69

84-75C

65-8
77 80

64C-0
-7
0
76-80

69-79C
72
A 9 -6

75
C-7 - 7 7
70

0
5 79C-68 79
76-8 79 C-6 78-0
1B A 78 7

8A

80
-6
75B-79 80

64A-78
B-

79A
75B-84 9 -65

A-7
-75

64C-
B
84-75A
A 71

-75

79
75A-79 73
B
5A AA

72

-68

-
78 79

67
80

75
75-74D 78-6
75A-84 A-7 B-6

79

64C-0
8B
75-75 A

A
2 73 7 4A

74D-

-
78 -71

68
-7
-7 9A
C 75-7 75-7 78B-69 78-0

A
69
-7
84 3C 75
77 79 8
1 -67 67-7 78-0

6
- E

65-7
8B
69-78AA
2 73 77 -71 -7
8 78 5C 0-64
A

79B
-7
B-7 71 80-5

5B
D AA

A
1185600

1185600
84 D

72A-75

68
-7 77G-69 -6

64A-7
-78

75B
B
-75
75-7

75B
1 9

78
74
72

2B

63-75B
67
73C-

64B-
-8

72

A 64C-
75-71 75-70 75-69
4

75B-

5A
74A-73 64B

8A
4
0-64A

65-7
-7

-7

C-75 64C-75
-7 77B-7 -73A
A 74

73-7
-65
74-72

70
73

67
6C -70

3
5
78-6

-7
74-7

72A-
80

-7
77C

69
75A-

4
3
9B

5
7A
64B
78-7

65-7
73-70 75A-64

73
63-8 73 73-72A 73-69 A
0 -73 73-67 75-64
A 74 C

67-72
-7
3

74 64
73B-73
65 7 3 75-64B
73-7

63-0
-78
A

65-7
3
75-64

73-0
77

-7

69-71
73

64 A
76

67-71
65-7 74-6
-

64C-
A 72-67
77

-79 A 4C
A 7 73-73 74-64
73-77 B 74-64
A

2
65-7
65-7 71

63-0
6 -67

64C-72
65 5
-75
75-6
55

64C-72
-77

71

64A-72
-6 72-6
5 4C
A

1
65-7
72-6

63-72
4
55
-7

7
5

65-6

67
56-7
4D

8A

64C-
64E
66-7
1184900

1184900
62-0
-65
55-7
8

64C-67
55 -66
65-74C

74C
4

-7

7
-5

7D -65

E-6
78

54 54 74C
-7 A-7

64
8
A

54 7D 55 74b-66
-54

65-74B

-7 -7
7D 54 7B
D

53 A-7
77

A
B

67-0
65-59
-7 54 7B
7E 74B-65
-7 60
7C -74 0-
53A 55 61 6 3
A - 7 0-6
-53
3

-53

-77 -74 74
65-74
E-5

0-0
C A
D

61
77

77

77

67
-7 0-0
53 55-7

-6
4A 4
-7

64-0
60
-53

8
53 - 74

64-0
C

-77 67-0

0-0
77

C 55
53 - 67-0

5
-77 74
-55

62-6
64-6
B 67-57

0-5
65-63
75
2

6
78-5

53 0-0

0-0
-76
55
-52

-65

0-0
-7

57
C

65-57
77

64-63
53 5 65-5
-53

-74 -5 6
73 65
74

64-63

4
-51

62-6
73

4
77C

63-6
53

64-58
55
-

64-5
73

53 6A
1184200

1184200
-71

-73
65

51-7 63-63 64-56


-
A

7B
70

2
64-59A

2
62-6
58-6

56A-62
52-7 59
-53

53
-51

3 53 - 62-5
55

-7 69 8
-52

50 1A A 62-56A
8C
-7

-71
76

71

-77
73

58
0

A 50-7 62-56
70-5

C
-52

-69

63-0
49B 6 52-7 53 53
-77 A
72
A

2 -71

62-0
A 50-7 -7 61A-56
8C
-51

0 A
A-5

49 6 61A-56
-5

B
73

53

58-61
59

-76 50-7
1A

71

69

A 51-7 -7
3

-6

4 0
-50

56-61
72-5

70-5

3
7D

49A 54 61-56
A

49B 59-6
74

51-7 51A -67


-51

-76 -75 50-7 -71 6A

0-0

60
A 2

58-60
49B 52 B
0

3 A
71
73-5

-74 51-7 -69 58A

56A-
8A

49-7 50-7 -66

-52 6 64-0
1A

61-0
9

-51

A 59 60-56
-49
76-4

6A
66-5

2
F-5
-51

-6 59A-6
71

7
9

-51

50-7 51-7 5 4E
76A

51

0-0
3-5

58-5
75-4

48C
-59
A

65

0 0 54-6
A-6
70
70

-76 59A-64
7
9

49-7 5 59-64E 59-0


A 64-5
74-4

4 59

9
9

5
A

49-7
-51

65-5

4 51
1

63
-69
0

59-5
69-5

51
B

67B
A

70-5

5
A

57-6 3
-48
-48

4BB -6
-48

A-6

55
B

50-6 AA
B

0-0
57-64B 57-6 57-63
-51

55A-6
75
76

-48

51-6
7B
B

9
76A

4C 3B
-56
1 A
-49

7B 3A

56A-58
-5
1 65

-55 1-0
50-6
74
8A

A 55-64B 55-6
61
49B 67 4BB
70

8 A
6

55-64
5-4

-69 55-6 3A 56
0-0

-58
8

49B 50-5 -6
65-5
76-4

8 7

54
50

-68 54-64 54-64BB 54-64B C 57B-54


-48

0A 55
61
B

-52
D

51-6 53A-64 7
64A-53

-58
75-4

-5
-6
-49
74

-48

50-6
5 53-64B
53-65

5
63B-53

C A
7

63
8

56
48

57-5
7 55
64-53

-54
68
74-4

70

49A 49B 53 -5
-7

56
50-6
9

-68 8 57-54
0-0

-64 0
61
48

51

-67
5

-
69-4

6 50-6 52 55 57
-51

-56
A -64
-

B-6

4
74

5 -5

56
-5

49 A5
-51

7
1183500

1183500
54
64C

A
-68 49B
C
4B
D

2-6
9

-50

-56 0-0 56-55


48-7

5
-52

-
58
D
68-4

-66
-48

-5
4
58
64-5

-55
-53
64

-5
-48

51-6
C
9B 65

48
63B

57
67B

56

49B
4

-51

D-6 4B 56A
61

53 56-54
67A

8 -65 A -0
8D

-51

-58
-54

51-6
64A

50-6
57
-51

55
8

65-4

4A
67-4

4B
70-4

-56
64

49A
61

56
8D

48 -65 49B 54
50
48-7

D-6 A 1 -56 54
-48C

-64 -5 -51
66-4

-64 A-5
-50

7
-0

A
-49

49A A 57 57
48D 49-6 -64 0-6 B 6
61
0

8A

64

48C 5A C 50-63
63
67B

-66 4B 50-6 54 54-54


-51

-67 -56
68-4

A 4
A

-51

48D
-49

48C -65 50-6 51-57


8C

56

48B-
56A

47 -66 A 3 5
A-0

D 67 0-0
65-4

-75 51-5
64

56-51A

48A 48C 6C
53

48B
B

47 48-6 -67B -65


D-7 -66
64

57-50

8 0
-49

-54

0-5
A

0-50

A
8

3 49
70-47D

51 51A-55
-49
68-4
7

0-64
8

A-6
-50
61
-48

-5
75-4

67-4

B 3 6A 53
63

57-50

47 -54
56C

A
64C

-73 47D- 48-67A 48-66 48-6 0-6


0-0

-50

1
-48

72 5 4B
5F

56-5

-52

47D-70 47D-68A 48-64C 49 50-59


B

45
B
75-4

-63 0-5
56

F-7
64

55
-48

-50
C

47-7 6B
71-47

-47

5 45F 65
54-5

59
-49

-73 5F 2 47D- 48 49C- 50


64A

57-49

-4 47-70A -56 51
47
B 70

56

-6
-51

B
59

45 B 47-68A -
0-0

D-6 55
-50

E 72 4A
6

-75
5E

68A-46A

55
65-4

3B
73-45E

49-6 50
A

56
-4

9
-46

-56
69-46B

0 49A-59
1
-49

46-64 46-63B 4 51
59-4
A

46-70A
-0

57-49

48
54-5

-54
72

5E
5D

7D
E

-63
D

61
6 70

49-5
-48

45E
45

-6
-45

56
-4

71-4

-72A 3A 9 50 51-5
5A
-

49 -55
-46 63
72
75

49-5
63B-45A
64-45A

46F-70A A 3
73A

49
70-4
73-45D

46A-68A 7 -55
65-4

-48

47
8

50
-49

D-6 A
60-4

56B-

45D -54
8

45 46-69
61

3
0-0
59-4

-73A
-49
A
63

57-0

E-7 45A-64 50
55

45D-72 1 45E-70A 48-6 -53


55

832900 833600 834300 835000

Atlas de Áreas Protegidas Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Parque Regional Natural
Atlas Protegidas Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA Metropolitano Cerro El Volador
del departamento
del Departamento de Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W
Río Aburrá Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N
Ejes Viales
Factor de Escala: 1,0 Fecha: Noviembre de 2010
Falso origen (m): 1'000.000 N PNRM Cerro Volador
1'000.000 E Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá

ESC: 1:10.000 Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental


de Áreas Protegidas de Antioquia
0,08 0,04 0 0,08 0,16 0,24 0,32
Kilómetros Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 100 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 33. Localización Parque Regional Natural Metropolitano Cerro El Volador

El Parque Regional Natural Cerro el Vola- Esta área se declara bajo la categoría de
dor se encuentra ubicado en la zona centro manejo de Parque Regional Natural a través
occidental del municipio de Medellín, en de la Resolución Metropolitana D 0000510
donde hoy se asienta la Comuna 7; entre de 2009, del Área Metropolitana del Valle
los barrios El Volador (Norte), la Universi- de Aburrá.
dad de Antioquia (Noroccidente), la Cuarta
Brigada (Occidente), el barrio San Germán Los objetivos de conservación hacen
(Suroccidente), el barrio La Iguaná (Sur), la relación a: “Proteger la cobertura vegetal
Universidad Nacional (Oriente), y los barrios natural expresada en relictos de rastrojo 123
Caribe y El Progreso (Nororiente). Posee un alto y bajo, por su alta riqueza en espe-
área total de 119 hectáreas, y un rango al- cies vegetales y la fauna asociada; Conser-
titudinal que varía entre los 1.468 msnm y var los hallazgos de valor arqueológico; y
los 1.628 msnm. Mantener la unidad paisajística del Cerro
como valor de apreciación social y cultural
para los habitantes del Valle de Aburrá”.

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

a un 4,9% del total de las existentes en


Colombia. Se destaca la presencia de las
aves migratorias (residentes de invierno, o
migratorias boreales), registrándose 21 de
estas especies dentro del Cerro El Volador.

El cerro es declarado “Monumento Nacio-


nal”, por medio de la Resolución 014 de
1993, del Consejo de Monumentos Nacio-
nales y como “Bien de Interés Cultural de
Carácter Nacional”, por medio de la Reso-
lución 0796 del 31 de Julio 1998 expedida
por el Ministerio de la Cultura. Como Bien
de Interés Cultural de la Nación el Cerro
El Volador reviste una importancia funda-
mental, toda vez que es el único de esta
Guacamaya Cariblanca. Ara severus. Fuente: Diego Calderón
categoría e importancia para la ciudad de
Medellín. En este orden de ideas, cabe
resaltar que cualquier intervención del
Patrimonio Arqueológico Nacional se rige
El Cerro El Volador, por sus condiciones por las leyes vigentes (Artículo 72 de la
actuales de naturalidad, se convierte en Constitución Política de Colombia, la Ley
un escenario real que permite aumentar la 397 de 1997, el Decreto reglamentario
representatividad de los bosques naturales 833 de 2002, la Ley 163 de 1959, el De-
de la región biogeográfica denominada creto Reglamentario 264 de 1963, la Ley
“Zona templada seca de montaña fluvio 99 de 1993, la Ley 1185 de 2008, entre
gravitacional”, la cual en el Área Metropoli- otras), en donde el Instituto Colombiano de
tana del Valle de Aburrá sólo posee en esta Antropología e Historia -ICANH vigila no
cobertura boscosa 153 hectáreas. Es decir, sólo que se cumpla la normatividad, sino
actualmente los ecosistemas boscosos en que las intervenciones que se realicen al
el Valle de Aburrá asociados a esta región Patrimonio Cultural de la Nación y dentro de
biogeográfica están en un alto riesgo de estos el arqueológico, permitan promover su
desaparecer junto con las especies de flora protección y difusión y mejorar el estado del
31 ÁREA ME- y fauna que viven en su interior, por lo que conocimiento sobre los procesos históricos
TROPOLITANA
DEL VALLE DE
aumentar esta representatividad a través del pasado y dentro de ellos la diversidad cul-
ABURRÁ
AMVA-. 2010.
– de estrategias de restauración ecológica, tural (ICANH, 2001, citado por AMVA 201031).
Plan de Manejo enriquecimientos u otros tratamientos silvi-
del Parque Na-
tural Regional culturales, se convierte en una prioridad re- De un total de 1.098,84 hectáreas que
Metropolitano
Cerro el Volador. gional. Aunado a lo anterior, la posibilidad representa el área de espacios públicos
32 Ibíd.
que ofrece este Cerro para la conectividad de Medellín (según la Geodatabase del
con otras áreas naturales urbanas y rurales, SIGAM), los Cerros Tutelares incluidos en los
lo convierten en un área de gran importan- Planes de Manejo y Gestión Integral (Muni-
cia para la conservación de la funcionalidad cipio de Medellín,
32
2006 ) tienen en total
124
ecológica y, por ende, de la biodiversidad y una extensión de 365,9 hectáreas, lo que
la oferta de bienes y servicios ambientales correspondería al 32% del total de espacios
para la Región. públicos de la ciudad. El Cerro El Volador,
con un área de 107,13 ha, representa cerca
Se han registrado 91 especies de aves, del 30% del total de la extensión de los sie-
pertenecientes a 23 familias y 9 órdenes. te cerros tutelares, y el 9,74% del total de
El total de aves determinadas corresponde espacio público del Municipio de Medellín.

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

Adicionalmente, se ha calculado una cifra déficit de 180.000 hectáreas de bosque jo-


de 0,6059 ha. de bosque necesarias por ha- ven, es decir, aproximadamente una y me-
bitante para la captura de CO2, según esto dia veces el valle geográfico (AMVA, 2009).
necesitaríamos 200.340,22 hectáreas de El Cerro El Volador hace parte del sistema
bosque fijando CO2 a una tasa de 2 ton/ de áreas verdes del Valle de Aburrá, el cual,
ha/año para la población metropolitana. visto como un conjunto de biomasa vegetal,
Sin embargo, en el Valle la cobertura de es fijador de carbono y gases de efecto in-
bosques está por el orden de las 15.566 vernadero, contribuyendo de esta manera a
hectáreas, absorbiendo aproximadamente reducir la cantidad de CO2 presente en el
solo el 1,81% del CO2, así, estamos en un aire.

Ecosistemas boscosos. PRN. Cerro el Volador. Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá

125

Conectividad Ecológica Urbana. PRN. Cerro el Volador. Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Panorámica ARU Cerro Nutibara. Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Panorámica Aérea Fuente: Área Metropolitana

126

Área de Recreación Urbana Cerro Nutibara

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

833500 833800 834100 834400 834700

7 40 42
-3

-40
B - -63

53A-42
0-0
63 4

39
66 9 A

57-42
40-64A 40-6

-41
-2 -3 C

-6

63
38
B A

6A
66 66

A
65-39
- 66
42-53A

57
A
36

64A-39
39
42-53

B-

9
8

57-0
-3
-3

-6
66
39

37

D
-

66
65

63
66

57-41
64-3

63-3

63-4
7
A

-38
-3
38

38
39-64A

57-41
-

8
D
-

53-41
66

66

66

1
7
65
36

65-38

63-3
-

64A-38
66

37
A

8
-38
38

-
66
6
- 41-57

37
65 41-53

D
-3

0-0
64B-38 64B-37

57-0
-
38-63

63
A
D 38-63B

66
41-54 41-53

66
38-64A 38-64
35 7A
38-64B 41-5 -57

63-3
A 5A

57-40A
-6 41

54-40A
63B-37
-3

6
6A 37

64-37
-3

64A-37
36
A

7
-

66
66 65

- 66

7
D

-3
1181900

1181900
37-63 63

63-35
37-63B -0 40A-54 40A-53

65
5
-3 A 37-64A 37-64

35

54-40
A 35
66

65-36

63B-36
36

-36
-

A-

63-3
66 -

66
65

64A-36

64-36
D
-36
D 40-5

63

64B-36
3

6
D
36-63

65

0-0

57-0
35
36-65B

57-33
35

63-3
35 36-64

57-39
- 66

-
36-64A

66
A

54-39
-6

63B-35
35A-63

5
5D

A
-35

65A-34A

64A-35

64-35
B

64B-35
A

65-34A
D
34

-34
65
-
66

63-3
35-64 35-63B 39-5

D
35

65

63A-34
35-64A 4
- 65

65-34

4
34A-65 39-5

9
34A-65A
D
34

-3

53-3
63B-34
B 3

64-34
D
0-0

64A-34
-6

65

63-33
5D

64B-34
65-34

57-37
34-63

54-38
34-63A
65D-34 65D-34B 34-64 34-63B

8
34-65 0-0 34-64B 34-64A

53-3
37

63B-33
7
33-5 -57

64-33
65D-34 33-63 0-0

65-33
65-33
33-63 38-5
65C-33

33-63A 3 38

63-3
33-63B 33-63 -52

53-3
33-64A 33-63A

53-33
33-65 0-0

3
33-65B 33-63B
33-65C

7
33-65B 33-65 0-0
33-65C

63-0
1181600

1181600
0-0
65C-32F

53

0-0
65B-32F

37

-37
32F-6 37-5 -52
3A
33 2A
-53

32
2F-65B 32F-65A 32F-65 37-5

C
32F-65C 2

-63
B
65B-32E
65D-32E

53-36

-36
63A

52A
32E-65D 65-0
65A-32D

-32
32E-65C 32E-65B 36-5

-64
2A

D
32

E
C

-32
-63

32D
A 36-5
65B-32D
65D-32D

63B
65E-32D

2
65C-32D

65-3

5
32

63-3

53-3
D
2D 65

32D-65A 32D-65 -63


32D-65D 32D-65C A

2D

-35
65B-32C

65A-32C
2C

-32C

52A
65D-3

32C-65 32C-63
32C-65C 32C-65B 32C-65A 35-5

5
2A

52-3
65CC-32B

65C-32B

32C-65D
35-5
65B-32B

63-0

53-3
65A-32B

2
B
65D-32

35-5

-34
4
1
65-32B

52A
1181300

1181300
34-5
2A
65CC-32A

4
32B-65B 32B-65A 32B-65

52-3
0-0
65D-32A

34-5
2
65C-32A

34-5
65A-32A

65-32A
65B-32A

53-3
2
32A-65D 32A-65CC 32A-65C 32A-65B 32A-65A 32A-65
0-32
65C-32

65B-32

65A-32

2
52-3

51-3
65CC-31

65-32

32-65B 32-65A 32-65

2
51-3
0-0
0-51
65C-31
65CC-30A

65-31
65B-31

65A-31

31-65C 31-65B 31-65A 31-65


1181000

1181000
65A-30A

65-30A

30B-65B 32
-5
0
65B-30A

57-30A

51-31
30A-65A 30A-65

50-31
30A-58
0A
30A-57 30A-56
65B 30A-5
30A-
53-3
5
30A-54
65CC

50-30
30A-
30A-53
0
65B-30

55-3
65-30

30A-52
53-0 53-30

0-0

48-0

0
48-3
30-55 30-54
30-65B 54 30-54 30-0
52
A -3 -0
30-59 0 30-54 30-53
30-65 30-54A 29-0

49-0
65-29D

29-0
55-29D

48-0
9C
1180700

1180700
29D-55 29D-56
29C

53-2
54-29C

52-2
54A-

C
55-29C

53-29
56-29C

0-29AA
9C

52-2

6
29C-52 -4
65-29

29C-53 29
9C

29C-55 29C-54A 29C-54


29C-56
63-29AA
54A-29B
55-29B

52-2

3
B-5
56-29

29 29A
9AA

A-6 48-27
3
29

A
-54
58A-

29B-56 A
-54
49-0

B
A 29-6 29 B
28
5 29
49-25

B-
A

65
A-28

29-5 27
8A
56-29B

8 -4
5
-2 28A-65 29-58 29
48-24

A-5
28-6 -29
28 65

B A 29-5
5C 65 7
29-5 55 4
28-65 6
65A-

B
-29
65-2

48-24
9A

29-5
-28
59-28

55

28-65 5 29A-
9
65C-27

52-2

A 52
54-2
8 57

28
58-28

28-6
49-25
27

27-6 5 A -5 29-5
65B-

5C 28-5 6
8A
57-2

9 4
27

55-2

27-6 28-58 28A


7A
1180400

1180400
65A-

5B -55
7

5
9
55-2

28-57
26

65-2

29
52-2

27-6
52-2

7A
59-27

5A -52
26

-2
65C-

58-27

28-5 54
8

27-6 6
55-2
65B-

5 28-55

833500 833800 834100 834400 834700

Atlas de Áreas Protegidas Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Área de Recreación
Atlas Protegidas Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA Parque Ecológico Cerro Nutibara
del departamento
del Departamento de Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W Río Aburrá
Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N Ejes Viales
Factor de Escala: 1,0 ARPE Cerro Nutibara Fecha: Noviembre de 2010
Falso origen (m): 1'000.000 N
1'000.000 E Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá

ESC: 1:5.000 Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental


de Áreas Protegidas de Antioquia
40 20 0 40 80 120 160
Metros Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 50 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 34. Localización Área de Recreación Parque Ecológico Cerro Nutibara

El Área de Recreación Parque Ecológico y cultural para los habitantes del Valle de
Cerro Nutibara se encuentra localizado en la Aburrá, dada su singular belleza escénica y
comuna 16 zona centro occidente del Mu- panorámica; proteger la cobertura natural
nicipio de Medellín, con un área de 29,33 de las comunidades vegetales propias del
hectáreas. Cerro como hábitat de las especies de fauna
presentes.
Esta área se declara bajo la categoría de
manejo de Área de Recreación Urbana ARU Posee un alto potencial de prestación de
a través de la Resolución Metropolitana servicios ambientales, dentro de los que se 127
D 0000511 de 2009, del Área Metropoli- destacan: barrera para la expansión urba-
tana del Valle de Aburrá. na; mirador natural para la apreciación del
paisaje; protección de suelos; recreación pa-
Los objetivos de conservación hacen re- siva; educación ambiental; conservación de
lación a: mantener la unidad paisajística la diversidad biológica, en este sentido se
del Cerro como valor de apreciación social reportan 33 especies de avifauna y 94 de
especies de flora.

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Ecosistemas Boscosos. ARU. Cerro Nutibara.


Colibrí colicastaño. Amazilia tzacatl. Fuente: Diego Calderón
Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Presenta una oferta turística por su grado de reconocimiento ciudadano,


localización e infraestructura instalada siendo un símbolo cultural de la ciudad.
(Parque de las Esculturas, Pueblito Pai- Hace parte de un corredor con alto valor
sa y Teatro Carlos Vieco), posee un alto paisajístico y es considerado una centralidad
ambiental del Municipio de Medellín.

128

Pueblito Paisa. ARU. Cerro Nutibara. Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Áreas Protegidas Existentes
en el Departamento de Antioquia

Capítulo3
Estrategias 129

de conservación in situ

Cueva del Resplandor. Municipio de Jardín. Fuente Corantioquia

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
Estrategias de Conservación in Situ
que Aportan a la Protección, Planeación y Manejo de los
Recursos Naturales Renovables y al Cumplimiento de los
Objetivos de Conservación de Antioquia y el País

En Antioquia existen áreas naturales que se tienen: la Reserva de los Recursos Natu-
han sido protegidas bajo diferentes nor- rales Renovables de la Zona Ribereña del
mas que, aunque no se enmarcan en las Río Cauca en el Territorio Antioqueño, la
directrices dadas para el caso en las áreas cual se declara mediante el Acuerdo N° 017
protegidas de manera estricta, han logra- de 1996 del Consejo Directivo de Corantio-
do la protección de zonas prioritarias para quia, con un área de 98.040 hectáreas; el
su conservación; en este sentido cabe re- área asociada a la subregión Valle de San
saltar desde el orden Nacional las Reservas Nicolás en el altiplano del oriente cercano,
Forestales de Ley 2 a. de 1959, de las cuales este se declara a través del Acuerdo 016 de
existen en el Departamento de Antioquia 1998 del Consejo Directivo de Cornare.
tres, la Reserva Forestal del Pacífico, la Reserva
Forestal Central y la Reserva Forestal del Gran parte de estas zonas aún conservan
Magdalena, las cuales suman 1.370.000 relictos boscosos de gran importancia, que
hectáreas, equivalentes al 21,5% del deben de ser objeto de análisis detallados
territorio antioqueño; en el orden regional para su inclusión total o parcial como áreas
protegidas.

130
Ecosistemas Boscosos. Reserva Forestal del Magdalena. Municipio de El Bagre. Fuente: Corantioquia

131

Zonas de Reserva
Forestal Nacional Ley 2a . de 1959
720000 800000 880000 960000

MAGDALENA CESAR

1520000

1520000
Mar Caribe

SUCRE

San Juan de Urabá Mataperros

1440000 Arboletes

1440000
Necoclí
CORDOBA de Morrocoy
San Pedro de Urabá

BOLIVAR

Nechí
Turbo de Pita
Caucasia de Simití
Apartadó
1360000

1360000
El Ojo
Carepa
Cáceres El Bagre
Chigorodó de Las Lajas

Tarazá Zaragoza de Paredes

Mutatá
Ituango
Valdivia Segovia
Anorí de San Silvestre
1280000

1280000
Briceño
Peque Campamento
Toledo Remedios
Dabeiba
Yarumal Amalfi
Uramita Yondó
SabanalargaSan Andres de Cuerquia
Murindo AngosturaGuadalupe
Vegachí
Cañasgordas BuriticáSan José de la Montaña Tablazo

Carolina del Principe


LiborinaBelmira Gómez Plata Yalí
Frontino
Giraldo Santa Rosa de Osos
Abriaquí Olaya Entrerrios Yolombó Río Viejo
Santa Fe de AntioquiaSopetrán RiograndeDon Matías Cisneros Maceo
Santo Domingo
SANTANDER
San Roque
San Jeronimo Barbosa
1200000

1200000
Caicedo Puerto Berrio
San Lorenzo
Urrao San Pedro de los Milagros Girardota Concepción
Vigía del Fuerte Bello AlejandríaLas Playas
Ebéjico CopacabanaSan Vicente Caracolí
Anzá San Rafael
Medellín Guarne El Peñol
El PeñolGuatapé Punchina
HeliconiaItaguí
Marinilla San Carlos
Betulia Armenia Envigado
Rionegro Puerto Nare
Granada
AngelópolisSabaneta El Santuario
ConcordiaTitiribí El Retiro
AmagaCaldas Cocorná San Luis
Salgar La CejaCarmen de Viboral
Venecia MontebelloLa Unión Puerto Triunfo
Fredonia
Tarso Santa Bárbara San Francisco
Ciudad Bolívar
Hispania Jericó Abejorral Sonsón
Oceano Pacífico PueblorricoLa Pintada BOYACA
Betania
1120000

1120000
Argelia
Támesis
de San Diego
CHOCO Andes Valparaíso
Nariño
Jardín
Caramanta

CALDAS Cucunuba

CUNDINAMARCAdel Neusade Suesca

TOLIMA
1040000

1040000

de Tominí

RISARALDA
VALLE
de Otún

720000 800000 880000 960000

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980


Atlas de Áreas Protegidas
Atlas Protegidas LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA Reserva Forestales Nacionales de Ley 2da
Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
del departamento
del Departamento de Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W
Centros Nucleados Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N
Factor de Escala: 1,0 Vias Departamento de Antioquia
Fecha: Noviembre de 2010
Falso origen (m): 1'000.000 N Ríos Principales
1'000.000 E Cuerpos de Agua Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Cabecera Municipal
ESC: 1:1.500.000 Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental
Reservas Forestales Nacionales de Ley 2da
de Áreas Protegidas de Antioquia
7,5 3,75 0 7,5 15 22,5 30 Municipios de Antioquia
Kilómetros Departamentos de Colombia Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 10.000 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 35 Localización Área Metropolitana del Valle de Aburrá

ZONAS DE RESERVA FORESTAL NACIONAL territorial. Son estas la ZRF de la Amazonía,


LEY 2a DE 1959. Tomado de Ministerio de ZRF Central, ZRF del Cocuy, ZRF del Pací-
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. fico, ZRF Serranía de los Motilones, ZRF del
Río Magdalena y ZRF de la Sierra Nevada de
La Ley Segunda de 1959 “sobre economía Santa Marta de las cuales el departamento
forestal de la nación y conservación de los de Antioquia posee territorios sobre las ZRF
recursos naturales renovables” se entiende Central, Pacífico y Río Magdalena.
como una estrategia de planificación del
territorio que le aporta a la protección de la Antioquia pasó de poseer un 54,03% de su
132 diversidad biológica nacional. Es así enton- extensión total bajo la figura de protección
ces como se declaran siete Zonas de Reser- de las ZRF Central, Pacífico y Río Magda-
va Forestal Nacional ZRF, que abarcaron en lena, a tener en la actualidad un 21,55%
sus inicios 57,2% del territorio colombiano, de su territorio en estas, considerando que
pero que hoy día, debido a sucesivas sustra- las sustracciones realizadas no afectaron el
cciones, comprenden 45% de la extensión área de la ZRF Central.
Zona de Reserva Forestal Central 33 y del PNN Los Katíos, en Turbo, además que
incluye la totalidad de las Reservas Forestales
Su extensión nacional es de 1.543.707 hec- protectoras de Frontino (Musinga - Carauta)
táreas y de las siete ZRF es la que menos y Páramo de Urrao.
terreno ha perdido debido a las sustraccio-
nes, de hecho en el área correspondiente a La Zona de Reserva posee así mismo 24
Antioquia no se han eliminado tierras. Es así Resguardos Indígenas de la etnias Embera y
como las 59.065 ha iniciales departamenta- Embera - Katío
les bajo esta categoría permanecen hasta
hoy en jurisdicción de los municipios de Ar- Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena
gelia, Nariño y Sonsón, destacándose este
último con poco más del 70% de su área La Reserva posee una extensión nacional
municipal bajo protección. de 539.215 hectáreas de la cual Antioquia
aporta el 15,94% y ha sido considerable-
Con respecto al área total nacional de la mente intervenida y sometida a sustra-
reserva, Antioquia posee el 3,83%, mien- cciones por procesos de colonización, tanto
tras que el área departamental incluida en que es aproximadamente una tercera parte
esta Zona es la más baja de las tres reservas de lo que fue declarada. El Departamen-
con solo 0,93% del territorio antioqueño. to igualmente se vio afectado por estas
circunstancias y su área en reserva correspon-
Zona de Reserva Forestal del Pacífico de a un 5,40%, pasando de tener 29 muni-
cipios a solo seis de los cuales únicamente
A nivel nacional, la ZRF Pacífico tiene un uno, Segovia, tiene un poco más del 70%
área actual de 8.010.504 hectáreas después de la extensión municipal bajo protección.
de que las sustracciones le quitaran un 28%
de la extensión inicial principalmente con Corantioquia ejerce como autoridad am-
objeto de colonización y asignación a Res- biental en la ZRF del territorio antioqueño,
guardos Indígenas, aunque también se le que afronta además de un notable nivel de
adicionaron tierras para la protección de los fragmentación y dispersión de la cobertura
recursos naturales. boscosa, problemas ambientales relaciona-
dos con las actividades mineras que allí son
Es así entonces como las cuatro sustraccio- la base de la economía local.
nes efectuadas en jurisdicción antioqueña
redujeron el área departamental conser- Algunas de estas Reservas Forestales Nacio-
vada en un 43% de la declarada, eliminan- nales presentan una importancia singular 33 Tomado de
MINISTERIO DEL
do por completo cinco de los 20 municipios para la conservación de ecosistemas de in- MEDIO AMBIEN-
TE, VIVIENDA Y
que la conformaron en un comienzo,. Seis terés nacional y regional, y han sido objeto D E S A R R O L L O
municipios tienen más del 70% del área de priorización desde los ejercicios locales TZonas
ERRITORIAL.
de Reser-
municipal bajo protección y de estos cuatro, y subregionales de áreas protegidas SIRAP va Forestal Na-
a
cional, Ley 2 . de
(Abriaquí, Murindó, Urrao y Vigía del Fuerte) que se vienen consolidando en el Depar- 1959.
más del 95%. El porcentaje del área depar- tamento, estas zonas en conjunto con la
tamental bajo esta figura es de 15,22%. selección de áreas priorizadas para su con-
servación a parti de los criterios de repre- 133
El área presenta un alto grado de conserva- sentatividad ecosistémica y conectividad
ción, además que en ella se encuentra parte ecológica han permitido la identificación
del PNN Las Orquídeas, en Urrao y Abriaquí de unas prioridades de conservación para el
Departamento.
Panorámica Zona Ribereña del Río Cauca. Fuente Corantioquia

134
Reserva de los Recursos
Naturales Renovables de la Zona Ribereña
del Río Cauca en el Territorio Antioqueño
760000 820000 880000 940000

Nechí

Caucasia

CORDOBA

BOLIVAR

Cáceres El Bagre
1340000

1340000
Tarazá Zaragoza

Ituango

Valdivia Segovia

Mutatá
Anorí
1280000

1280000
Briceño

Dabeiba
Peque
Campamento

Toledo
Remedios

Amalfi
Yarumal

Uramita San Andres de Cuerquia


Sabanalarga

Angostura Guadalupe

Vegachí
Cañasgordas San José de la Montaña
Buriticá

Yondó
Carolina del Principe

Frontino Liborina
Belmira Yalí
Gómez Plata

Santa Rosa de Osos


Giraldo

Abriaquí
Olaya
1220000

1220000
Entrerrios
Yolombó

Cisneros
Santa Fe de Antioquia Maceo

Sopetrán
Don Matías

Santo Domingo Puerto Berrio


San Roque
San Pedro de los Milagros
San Jeronimo Barbosa
Caicedo

Concepción
Girardota
Alejandría
Bello

Ebéjico Copacabana
Caracolí
Anzá San Vicente San Rafael
Urrao

Guarne
Medellín
El Peñol

SANTANDER
Guatapé
Heliconia

Marinilla
Itaguí San Carlos
Betulia
Armenia
Envigado Rionegro
La EstrellaSabaneta Puerto Nare
Granada
Angelópolis El Santuario
1160000

1160000
Concordia Titiribí Caldas El Retiro

Amaga Cocorná
San Luis

La Ceja
Carmen de Viboral
Salgar
Venecia
La Unión
Puerto Triunfo BOYACA
Montebello
Fredonia

Tarso Santa Bárbara San Francisco

Ciudad Bolívar

Abejorral
Hispania Pueblorrico
CHOCO
Sonsón
Jericó

La Pintada

Betania
Argelia

Támesis

Valparaíso

Andes CUNDINAMARCA
Nariño CALDAS
CALDAS
Jardín

Caramanta
1100000

1100000

RISARALDA
760000 820000 880000 940000

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Reserva Natural de Los Recursos Naturales
Atlas
Atlas de Áreas Protegidas
Protegidas Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA Zona Rivereña del Río Cauca
del departamento
del Departamento de Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W Ríos Principales Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N Municipios de Antioquia
Factor de Escala: 1,0 Fecha: Noviembre de 2010
Departamentos de Colombia
Falso origen (m): 1'000.000 N
1'000.000 E Oceanos
Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Límite Internacional
ESC: 1:850.000 RRNR Zona Rivereña del Río Cauca Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental
de Áreas Protegidas de Antioquia
5 2,5 0 5 10 15 20
Kilómetros Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 8.500 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 36. Localización Reserva Natural de los Recursos Naturales Zona Rivereña del Río Cauca

Reserva de los Recursos Naturales • Cuando se deban adelantar programas 34 THE NATU-
RAL CONSER-
Renovables de la Zona Ribereña del de restauración, conservación o preser- VANCY. 2009.
Manual para
Río Cauca en el Territorio Antioqueño vación de esos recursos y del ambiente, o la creación de
áreas protegi-
das públicas
Es importante aclarar que el Código de los • Cuando el Estado resuelva explotarlos Regionales, De-
partamentales y
Recursos Naturales Renovables, Decreto directamente. Municipales en
Colombia.
Ley 2811 de 1974 -CNRN, en su artículo 47,
establece la posibilidad de declarar Reser- Corantioquia declara mediante el Acuerdo
vas de Recursos Naturales Renovables en N° 017 de 1996 del Consejo Directivo de
una porción o la totalidad de los recursos la entidad, un área “limitada por el Río Ar- 135
naturales renovables de una región cuan- quía con el cruce de la vía Medellín - Cali
do alguna de las siguientes situaciones se hasta el retén Dos Bocas, en una faja de un
presente (Ponce de León, 2005, citado por kilómetro a lado y lado del mismo, hasta
TNC 200934 ): el municipio de Nechí en límites con el de-
partamento de Córdoba” con un área de
• Cuando sea necesario para organizar o fa- 98.049 hectáreas, como Reserva de los Re-
cilitar la prestación de un servicio público. cursos Naturales.
Sin embargo, es importante mencionar propósitos entre los que se puede incluir
que estas reservas no responden a ninguna el de conservación. De esta manera, una
categoría de área protegida concreta sino Reserva de Recursos Naturales cuyo fin es la
que constituyen, más bien, una estrate- conservación puede convertirse en un área
gia administrativa que se orienta princi- protegida al declararse como tal bajo alguna
palmente a restringir el aprovechamien- de las categorías que establece la Ley (Ponce
to del recurso respectivo con diferentes de León, 2005a, citado por TNC 2009 35 ).

Ecosistemas boscosos. Reserva de los Recursos Naturales Fuente: Corantioquia

35 Ibíd.

136

Panorámica Reserva de los Recursos Naturales. Fuente: Corantioquia


Panorámica Territorios Incluidos en el Acuerdo 016 de 1998 de Cornare. Fuente Cornare

137

Acuerdo 016 de 1998 del


Consejo Directivo de CORNARE
835000 850000 865000 880000

Belmira SAN JUAN


Entrerrios Riogrande RIO NU Cisneros

Q. Dn. Marcos
RIO CHICO Q. Arrib Q. S
a S
San Jeronimo an

Q.
DONMATIAS Q. Santo Domingo ta
Ge

Q.

M
is rtru

on
n Lu
Don Matías Q. Sa

D
Q. Sa n Pedro dis

on

ta
Q. E

no
Q. SANTO DOMINGO
San Roque

Die
P

s
ied

spiri
Q.

go
ras
SAN PEDRO DE LOS MILAGROS L as B lan Santo Domingo

Pretel
tu S
A nim c
San Pedro de los Milagros as

1205000

1205000
as tillal Q. Sa
n Pedro
Q. El Ces

anto

Q. San Migu
Q. La

al
s
Barbosa nta

Coroz
BARBOSA Da

Q.
Q.

Q.
pa
ha

M
Q.

S
Q
ata
Rio Q. La Correa aC LAS ANIMAS

.C

an
Au ito

Q. de
rrá L

sa
SAN ANDRES Q.

eA
im

an
Ca

Ped
EL HATILLO

no

el
de
rro Q.

gu

s
Mo

la
Q. de

ro
ria
irre
E l RIO NA
Ara Q. RE
ngo
RIO
SAN DIEGO NAR

Q.
Concepción E

ca
CONCEPCION

Pla

Q
.C
Q. Se

ta
Q.
Q.

ar
nit
GIRARDOTA
dora

Cedro
Q. L Q. Rio Concepción

ep
Q.

Q. G
na

L
Girardota

L
aG La Q. So

er
aF
aT
ita

L
Q. La Cas il

is
Flo

ro
a
ALEJANDRIA
Cejita

Q.

rtrud
rec

old

Ve
ito

ulg
Q. La

ra
Quebradona opal

Q. El
ita

ta
Q. P es

nde
a
ESPINAL

en
MANGARRIBA

eca
Q.
Q. La Garcia ed

nta Ge
cia
S LA MAGDALENA c
er

he
an

Cojo
COPACABANA
Bello Nic M
Alejandría

alic
Q. El Guarguero Q. s
olá
Copacabana dro L La as

Q. Sa
s Pe aT lanc

Q. C
Q. E
Q.

Q. Juan

Q. S
rin as B

Q.
l Bar

al

Q. Piedras
an

Q. La
id Q
ro iedr

im
ad .T

L
S
ldia Q. Q. P

an
Q. El Salado

iqu
oc
Ba imal

io
al
MACHADO

En
na aim
La Q. Guas BELLO
dale

husc

Q. San Ignac

Lore
Tiem
ea
Q. Mag

Q.
SANTA RITA a
GUAMITO Q. La

lC
Q. La

nzo
bla
Loca
1190000

1190000
Q.

E
La CORRIENTES

Q.
Ma
Q. Guasimal
Q.
Q. La Me
San Vicente

Q.
de Q. Batea Seca A
ra jia ran

L
Piedras Blancas a

aM
Q.
N orte

agd
asto

L
Q. Ovejas

aC
Q. B

ale
Q. Peñolcito

ÍN

om
SAN VICENTE

na
DELL
Q. La Peña Q. La rera GUARNE
Chor

pa
Peña ORGANO Q. Sa
Q. La

nia
n An
ela tonio
San Rafael
RIO ME

Q. Salado
isu
Q. Br
Guarne

Q. Chaparr

O
El Peñol

GR
Q. La Hueso EL MAZO

NE

Rio Churimo
MEDELLIN

da

Q. Clara
RIO
Medellín El Peñol

Q. La Hon

al

RIO
GUATAPE
Q. Santa
Q. El Chocho
Barbara Q. Ho
nda Guatapé

ero
DELLÍN

EL PEÑOL

rrach
ASUNCION
Q. La Guayabala Q. La Presidenta

Q. Bo
RIO ME

Q. VIUDA CALDERA

Q. Tesoro
La
Ta Q. El Volcan
bla
Q. Sonado
ra
San Carlos

Q. Marinilla
Q. Q.

Q.
za La
Agu Ya
Marinilla Q. La
Helida
1175000

1175000
M
aca ru BONILLA
m
Itaguí tala aja

onta
al L
La MARINILLA
Q. as

nita
ITAGUI Q
ENVIGADO
Q. P av LA HONDA .H

Rio
ha

on Q.
E
Q. stora as Ch

as
L da
art

Q. usc

Sa
LA ESTRELLA

Q.
eg
Ch qu
Envigado a
aM

e l

n
us
Rionegro RIONEGRO
SABANETA

M
od

M
ca

init
L

ati
lito s
Q.

a
Q.

as
io
ed
Sabaneta
GRANADA
EL SANTUARIO M
Q. El os
ra

Palma L
Granada
yu

r Q.
aA

Q. del Palo

s
SAN ANTONIO Q

ce
El Santuario
Q. La Miel
L

.P

Cru
da
Q.

aja
Q. Sa RO Q.
La H on

e
n Lu G Pal Q.

d
NE

ro
is La Fe

Q.
ma

Q.
Mor
to

RIO

L
n

as
o
Q. El Ha

Q. R
er Q.
LA FE RIODON DIEGO

es

RIO CALDERA
qu

Pa
Q. El
Q. La L as

Q.
ruc
Ahum Bo Q. San Bartolo

Q.

lm
iv
CALDAS P
ad Q
a Q. ail

G
era

as
.L

C
as

H
Q.

ua

Q.
uis GALILEA

as

Rio Tafetanes

ach
EL CARMEN DE VIBORAL
Q.

LA CHAPA

y
L

ita

La
L

ab

Q.
aM

Q
C

ita
o

Q.
.L

Zarz Q

al
hu

Ch

E
Q.
.B
iel

El
a

lH
Q.
sc

Q
Q. ue

onta
lo Ca

L
Du

Q. Agude .L
al

aH

ac
Q. La Brunera scad na
en

os
Q. a

h
EL RETIRO vis

un
d

a
L
Be
aH
a

COCORNA Rio ta
Q. Amaga

did
Rio Agudelo
El Retiro nit
un
did Ta

a
os
da

Q. Rosarito Q. Ro a RIO feta


1160000

1160000
Caldas
on

LA HONDA sarit CO n es
LA CHAPA o
H

CO
RN San Luis
Q.

Á
LA CEJA

Q. La
ureles Q. Ya
rum
al
Cocorná
Cñd. Play GRANJA
Q.

ana
irita a
H

ere
sa
on

P BARRIO MADRID

arm
Q.
pino
dit
a

C
La Ceja

as
Q. Es

Q.
trin
Le
SAN JOSE Vega
Carmen de Viboral

as
VERSALLES Q. La
as
sidio

igre

.L
LA UNION
El T
dr

ritos

Q
ar
Pie

Q. SANTA INES Q. M
Pre
Q. Ho

Rio

SAN FRANCISCO

Q.
sa

Q. Arenal
Q. E
nta Ro

L
Q. La
San Francisco
Rio

as
Calera
nda

HONDA

Bru
La

MONTEBELLO
Q. Trinidad

Q. Sa
M

Rio Piedras

ja
La Unión
iel

s
LA MERCED

nta
Montebello
Q. S

Q. E
are
SANTA RITA
abal

l
Cu
SABANETAS
Q.

Bra
1145000

1145000
S

El
etas

sil
an

in
ale

ard
Q.
ta

iz
an

J
Ca

ora M
Burro

El
Vib Q.
tali

Q.
La

Q. Quebradona

Q. Cr
na

MESOPOTAMIA d.

Q. El

nda
Mira

istalino
SANTA BARBARA EL SAIRO
RIO Q. La
Santa Bárbara BU
Q.
D mino
s
co

EY s Co
s

an
Q. Lo
da

Q. Las tas
ancis

les
Palmas
Lin

SAN BARTOLO

Q.
s Peric
o

as

Fredonia
um

L
BARRIO LA GLORIA Cñ
n Fr
gu

no

aT
Vene via d.
r

.A
Ya

Clara
ab
Cñd ora La
Q. Sa
Q

Q. Lo
El

la
M
Q.
d.

ula
rez

osa

Tol

Q. La
Cñd. La
Q. Pé

Q. El Aguacate
Q.

GUARANGO Q. El
Reca
A

PORTUGAL
Q.

vesías do
lga

Q. La
Q. Tra
C

na
rr

Abejorral
art
ob


co
ag
o

.L

Co

Isla
e

as
Q

El
na

DAMASCO Cñd. lom


Q. Pu erto Ve a Q. rital
az D rde sP Q. Cub
La
Sonsón
a ABEJORRAL
ton
io LA MORELIA Q.
na CHAGUALA an EL ERISO da
ori an la za
l
Lib S Sa RIO VERDE un
Q. Q.
go
1130000

1130000
La Q. de Ca s
Q

al la Mu
in

d. va
Cñd. Los Pantanos
.G

aniz la Rio
ur

Cñ Q. La ue
RIO

.M
M

LA PINTADA
ar

Confu C
Cñd as
ra

Q.

sa
Cuchilla

L
pa
CA

La Pintada Q Q.
ta

.E
UC

lR
Q.
A

da ep
EY

in
ario

aL
E

LA PINTADA o LA MINA
Cñd. La

L so
l Sa

Q.
BU

Ros

RIO da
Valparaíso
al

Lin Q.
lto

Argelia
RIO

AR
op

Q. La Quin
. La ra Ca Q. ta
l

MA
lP

pil
Q. E

RIO ARMA Q de la D ra Q. La
Pra
.E

go s Es
La s
Q

CALDAS NAPOLES GUAYABAL Cñ


d. Q. Magallo SONSON
tanc
ias

835000 850000 865000 880000

Atlas de
de Áreas Protegidas Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980
Atlas Protegidas Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA Acuerdo 016 de CORNARE
del departamento
del Departamento de Antioquia
Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W Centros Nucleados
Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N Vias Departamento de Antioquia
Factor de Escala: 1,0 Fecha: Noviembre de 2010
Ríos Principales
Falso origen (m): 1'000.000 N
1'000.000 E Cuerpos de Agua
Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Cabecera Municipal
ESC: 1:250.000 Acuerdo 016 Magna Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental
Municipios de Antioquia de Áreas Protegidas de Antioquia
2 1 0 2 4 6 8
Kilómetros Departamentos de Colombia Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 2.500 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 37. Localización Acuerdo 016 de Cornare

En la Región Valles de San Nicolás, con un plan de manejo forestal concertado con
el apoyo de la Organización Internacional la comunidad que incluye las actividades
de Maderas Tropicales (OIMT), CORNARE, elegibles dentro del Mecanismo de De-
Swiss Federal Laboratories for Material sarrollo Limpio (MDL) y otras igualmente
Testing and Research (EMPA) y la comunidad importantes para la región, pero que no
de los Valles de San Nicolás, se desarrolló un son elegibles dentro de dicho mecanismo
proyecto piloto con el objetivo de poner a (ejemplo conservación, restauración del
prueba un novedoso sistema de financiación territorio forestal y explotación sostenible
que combina el manejo sostenible de los de productos forestales no tradicionales).
138 bosques tropicales con el potencial que el
Mecanismo de Desarrollo Limpio del Proto- Estas actividades son de gran importan-
colo de Kyoto (MDL) ofrece al sector forestal. cia no solamente por su potencial técnico,
sino porque la comunidad local ve en
Como resultado del proyecto PD 54/99 (F) ellas una alternativa necesaria para generar
“Modelo de Financiación Alternativo para el nuevos ingresos en la región, mientras se
Manejo Sostenible de los Bosques de San restauran y rehabilitan territorios que han
Nicolás” en su primera fase, se estructuró sido enmarcados como prioritarios para la
conservación dentro de los planes conservación de bosques en la generación
de ordenamiento territorial. Iniciar la de los mismos, ha sido reconocida a nivel
implementación de estas actividades es internacional. Sin embargo, hace falta ex-
esencial para: el manejo de riesgos del periencia con proyectos que permitan la
componente MDL, la diversificación de articulación entre los diferentes aspectos a
la base productiva en la región, la dis- nivel local (silvicultura, participación, empre-
minución de los agudos conflictos sociales sarismo, etc.) y los incipientes mercados glo-
en la región, la promoción de la equidad bales de servicios forestales.
y el mejoramiento del ingreso regional.
La declaración del DMI la Selva, Acuerdo 192
La importancia de los servicios ambien- de 2007, bajo los antecedentes anteriores,
tales, así como el papel que juegan la fortalece los procesos en desarrollo desde
restauración y rehabilitación forestal y la las opciones investigativas, y de apoyo que
desde este centro se irradian a la región.

139
Panorámica. Áreas de protección Acuerdo 016. Fuente: Cornare
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Capítulo 4
Selección de Áreas Prioritarias
para la Conservación
de la Diversidad Biológica en Antioquia
Cañón del Río Claro Fuente: Cornare

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Selección de Áreas Prioritarias para la Conservación
de la Diversidad Biológica en Antioquia

Como puede observarse, se han La inclusión de nuevas áreas al sistema que


realizado acciones que dan cuenta de la representen los ecosistemas existentes en el
decisión y liderazgo de las autoridades Departamento, es una tarea inaplazable, de
ambientales y entes territoriales para sal- manera particular en zonas de alta impor-
vaguardar el patrimonio natural del De- tancia ecológica, Antioquia deberá de incor-
partamento y la nación, sin embargo, porar al año 2020, cerca de 300.000 nuevas
si hablamos de avanzar en la conserva- hectáreas equivalentes al 6.3% de su ter-
ción de la diversidad biológica existente ritorio continental para lograr un sistema
en el Departamento y de sus bienes y ecológicamente representado.
servicios ambientales asociados, aún
tenemos grandes retos a superar, máxime Para el logro de esta meta se tienen retos
en un territorio de 6.361.200 hectáreas importantes, entre los que se destacan:
que abarcan una de las más complejas
interacciones de clima, pendientes, sue- La identificación y selección de áreas priori-
los, que dan origen a una de las zonas de tarias para la conservación de la diversidad
mayor variedad de ecosistemas del país. biológica, los bienes y servicios ambientales
esenciales para el bienestar humano y para
Si partimos de la consideración: el mantenimiento de la diversidad cultural
“si se conservan áreas que representen del país y de la valoración social de la na-
toda la diversidad de ecosistemas de una turaleza, a partir de ejercicios sistémicos y
región, se estaría representando toda la rigurosos.
biodiversidad que éstos contienen. Siem-
pre y cuando las áreas de conservación La inclusión total o parcial de ecosistemas
sean viables”36, es necesario ampliar el priorizados para su articulación al SIDAP
número y la viabilidad de los ecosiste- Antioquia existentes al interior de las de-
mas representados al interior del Siste- nominadas “estrategias de conservación
ma de Áreas Protegidas de Antioquia. in situ que aportan a la protección, pla-
neación y manejo de los recursos naturales 36 KATTAN,
Gustavo y NA-
Del total de ecosistemas naturales que renovables y al cumplimiento de los objeti- RANJO,
mán.
Ger-
2008.
existen actualmente en el Departamen- vos de conservación de Antioquia y el país”. Regiones bio-
diversas. Herra-
to asociados a los bosques naturales mientas para la
planificación de
(densos y fragmentados), cerca del 60 La inclusión de aquellas áreas identificadas sistemas regio-
% de estos no se encuentran represen- por los diferentes actores en las mesas de nales de áreas
protegidas.
tados en el actual sistema de áreas pro- trabajo de los subsistemas regionales de
37 INSTITU-
tegidas, y en la mayoría de los casos su áreas protegidas, las cuales en la mayoría TO DE INVES-
TIGACIONES
viabilidad está condicionada a la proba- de los casos son clasificadas como suelos de DE RECURSOS
BIOLÓGICOS
bilidad de generar corredores de conec- protección en los planes de ordenamiento ALEXÁNDER
tividad ecológica que permitan el flujo e territorial POT. VON HUM-
BOLDT. 2007.
intercambio de especies y poblaciones. Atlas de pára-
mos de Colom-
Para la identificación de las áreas priori- bia.

Ecosistemas como los asociados a páramos tarias para su protección por su aporte a
y subpáramos son los más representados, la conservación de la diversidad biológica
lo que permitirá contar con una oferta de para la consolidación del SIDAP Antio- 141
servicios ambientales esenciales para el quia, se parte del criterio de Representa-
bienestar humano en el largo plazo; entre tividad Ecosistémica, para lo cual se ha
estos servicios ambientales se encuentran construido el mapa de ecosistemas continen-
la biodiversidad única que albergan y los tales para el Departamento de Antioquia es-
paisajes y los suelos, en particular por su cala 1:100.000. Para su construcción se parte
capacidad de fijar el carbono atmosférico. de la información resultado del Convenio In-
Además los recursos hídricos de los cuales terinstitucional suscrito en el año 2005 entre
se beneficia la población (IAvH 2007 37 ). el Departamento de Antioquia y el Instituto

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, el cual un ejercicio de articulación con las prio-
realizó la actualización del Estudio General ridades de conservación de la diversidad
de Suelos a escala 1:100.000, los levan- biológica para Colombia estableci-
tamientos semidetallados de suelos a es- das en el marco del SINAP y el ejerci-
cala 1:25.000 en cinco áreas con potencial cio realizado de manera conjunta con
agrícola que cubren cerca de 246.000 hec- el SIRAP Ecorregión Eje Cafetero y la
táreas ubicadas en regiones estratégicas, y DTAO de Parques Nacionales Naturales.
un levantamiento semidetallado de cober-
turas terrestres a escala 1:25.000 del Depar- Zonas seleccionadas como prioritarias para
tamento de Antioquia. su conservación

De acuerdo con Fandiño y Wyngaarden Los ecosistemas asociados al denominado


200538, la representatividad de comunidades Cañón del Río Claro en el suroriente del
o ecosistemas es, entre todos, el criterio Departamento, en los municipios de Son-
con mayor validez instrumental. Aborda són, San Luis, San Francisco, Puerto Berrío;
la pregunta correcta ¿Qué Conservar? Y la el Páramo de Sonsón asociado a la Cuchilla
responde haciendo buen uso del cono- El Tigre - Calón y La Osa en el suroriente
cimiento científico. La diferenciación de eco- antioqueño, municipios de Sonsón, Arge-
sistemas supone una síntesis de atributos lia y Nariño; el Páramo de Urrao asociado
físicos y biológicos. Y las diferentes comuni- al Parque Nacional Natural Las Orquídeas
dades a través de las especies presentes, ex- en el occidente Antioqueño, municipios
presan la variación en factores formadores. de Urrao, Caicedo, Abriaquí y Santa Fe de
Antioquia; La Serranía de San Lucas, eco-
Este análisis se soporta además en aspectos sistema irremplazable en el Departamen-
de ubicación espacial y de área remanente to de Antioquia, municipios de El Bagre,
de cada uno de ellos al interior del Departa- Nechí y Segovia; la ciénaga de Barbacoas
mento; en términos de la ubicación espacial y los bosques existentes a su alrededor,
se entienden como de mayor importancia municipios de Puerto Berrio, Yondó y Re-
para la conservación, aquellos remanentes medios; la ampliación de la Reserva Natural
de bosque en estados sucesionales más Bajo Cauca - Nechí, hacia el municipio de
38 FANDIÑO Y
WYNGAARDEN. avanzados que se encuentren localizados en Anorí; los ecosistemas de bosque seco, en
2005. Priorida-
des de Conser-
varias de las regiones biogeográficas exis- los municipios de Sabanalarga, Buriticá, Li-
vación Biológica
para Colombia.
tentes en un mismo sitio (aspectos corológi- borina, Olaya y Santa Fe de Antioquia; la
cos y topológicos), el nivel de importancia zona denominada alto de Ventanas en
39 CORAN-
TIOQUIA et al. dependerá del estado sucesional y el núme- los municipios de Briceño, Yarumal y San
2009. Delimi-
tación, zonifi- ro de regiones biogeográficas en las que se Andrés de Cuerquia; así como aquellas
cación y plan
estratégico del
encuentre. áreas priorizadas para su conservación en
sistema regional los ejercicios de planeación que se vienen
de áreas pro-
tegidas Parque Para el tema de los ecosistemas que se en- realizando por parte de las autoridades am-
Central de An-
tioquia. cuentran representados en el actual siste- bientales, son prioritarios y deben de esta-
ma de áreas protegidas del Departamento, blecerse como metas de corto y mediano
se articula al análisis las áreas protegidas plazo. Se deberá de prestar especial atención
142 existentes en el sistema, lo cual además da a zonas ya bastante deterioradas como las
cuenta de los vacios de conservación al in- asociadas a la región central de Antioquia,
terior de la jurisdicción de la Corporación. cuyos ecosistemas en su gran mayoría ya han
Producto de este análisis conjunto se han desaparecido o se encuentran en riesgo,
priorizado una serie de áreas que son ob- pues de su conservación y restauración de-
jeto de análisis y validación por parte de penderá la sostenibilidad ambiental de las
las autoridades ambientales con el acom- áreas en las que se concentra la mayor par-
pañamiento de centros de investigación y te de la población Antioqueña (SIRAP PCA
universidades, además de la realización de 2009 39 ).

ATLAS
ATLAS DE
DE ÁREAS
ÁREAS PROTEG
PROTEGIDAS
ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDASATLA
Selección de Áreas Prioritarias para la Conservación
de la Diversidad Biológica en Antioquia

La zona asociada a la Reserva Forestal húmedo a muy húmedo de Montaña del


Serranía de San Lucas, la cual conserva un Orobioma de San Lucas, por lo que se ha
ecosistema irremplazable para el Depar- priorizado desde estos dos ámbitos de
tamento de Antioquia y poco represen- gestión.
tado para el país “Bosque Denso Cálido

700000 800000 900000 1000000

CESAR
1500000

1500000
MAGDALENA

Mar Caribe

SUCRE
San Juan de Urabá

Arboletes

Necoclí

San Pedro de Urabá

CORDOBA
1400000

1400000
BOLIVAR
RIO ATRATO

Nechí
Turbo
Caucasia
Apartadó

Carepa

Cáceres El Bagre

Chigorodó

Tarazá Zaragoza

NA
RIO MAGDALE
A
1300000

1300000
UC

Mutatá
RIO

CA

Ituango
RIO
ATR

Valdivia Segovia
ATO

Anorí

Briceño

Peque
Campamento
UC A

Toledo
Dabeiba Remedios
Amalfi
CA

Yarumal
San Andres de Cuerquia Yondó
Uramita
RIO

NA
Sabanalarga

LE
Murindo Angostura Guadalupe

DA
Vegachí

AG
Cañasgordas Buriticá San José de la Montaña

M
RIO
Carolina del Principe
Liborina Belmira Yalí
Gómez Plata
Frontino Giraldo Santa Rosa de Osos

Abriaquí
Olaya
Entrerrios Yolombó

Santa Fe de Antioquia
Sopetrán
Don Matías
Cisneros Maceo
SANTANDER
Santo Domingo
Puerto Berrio
Vigía del Fuerte San Pedro de los Milagros San Roque
1200000

1200000
San Jeronimo Barbosa
Caicedo
Concepción
Girardota
Bello Copacabana Alejandría
Urrao
Ebéjico Caracolí
Anzá San Vicente San Rafael

Medellín Guarne
El Peñol
Heliconia Guatapé

Itaguí Marinilla San Carlos


Betulia Armenia
Envigado Rionegro
La Estrella Puerto Nare
Sabaneta Granada
Angelópolis El Santuario

Concordia Titiribí Caldas El Retiro


Amaga Cocorná
La Ceja San Luis

Salgar Carmen de Viboral


Venecia Puerto Triunfo
CHOCO Fredonia
Montebello
La Unión

Tarso Santa Bárbara San Francisco


Ciudad Bolívar
Pueblorrico Abejorral
Hispania Sonsón
BOYACA
Jericó
La Pintada
Betania
Argelia
Támesis
Valparaíso
Andes
Nariño
Jardín
Caramanta
1100000

1100000

Prioridades de Conservación
CALDAS Nombre
Páramo de Urrao
Ampliación Bajo Cauca-Nechi
Barbacoas - Cimitarra
CUNDINAMARCA
Bosque Seco
Llanos de Cuiva- Ventanas
RISARALDA TOLIMA
Serranía de San Lucas
VALLE
Cañón del Río Claro
Ampliación DMI Ensenada Río Negro - Ecosistemas Marinos
1000000

1000000

QUINDIO Paramo Sonsón, Cuchilla El Tigre, Calón y La Osa

700000 800000 900000 1000000

Proyección Transversa de Mercator, Esferoide WGS 1980 Prioridades de Conservación


Atlas
Atlas de
de Áreas Protegidas
Protegidas Datum Horizontal: MAGNA - SIRGAS - GRS80 - WGS84
LOCALIZACIÓN ESPACIAL LEYENDA Para el Departamento de Antioquia
del
del departamento
Departamento de Antioquia Origen de coordenadas: 74º 04' 39,0285" W Ríos Principales Autor: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4º 35' 46,3215" N Municipios de Antioquia
Factor de Escala: 1,0 Departamentos de Colombia Fecha: Noviembre de 2010
Falso origen (m): 1'000.000 N
Oceanos
1'000.000 E Diseñó: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Límite Internacional

ESC: 1:1.500.000 Aprobó: Comité Técnico Sistema Departamental


de Áreas Protegidas de Antioquia
10 5 0 10 20 30 40
Kilómetros Departamento de Antioquia

1 cm en el mapa equivale a 15.000 m en el terreno Escala 1/1

Mapa 38. Localización Prioridades de Conservación para el Departamento de Antioquia

143

Páramo de Sonsón, Cuchilla el Tigre-Calón y la Osa.


CaciqueSerranía de San Lucas.
Candela. Hypopyrhus Fuente:Fuente:
pyrohypogaster. Corantioquia
Diego Carantón.
Fuente: Cornare

GIDAS ATLAS DE ÁREAS PROTEGIDAS


AS DE ÁREAS PROTEGIDAS
Capítulo 5
Articulación de la estrategia 144

de
de conservación
conservación del
del SIDAP
SIDAP Antioquia
Antioquia
en
en los
los instrumentos
instrumentos de
de Política
Política Pública
Pública
Humedal de Montaña Laguna La Cascada Fuente: Corantioquia
Como elementos considerados para abordar El Plan de Desarrollo de Antioquia
el Plan de Gestión 2008 - 2020 del Sistema “ANTIOQUIA PARA TODOS. MANOS A LA
de Áreas Protegidas de Antioquia, se han OBRA, 2008 - 2011”.
realizado consultas y análisis de los docu-
mentos de planeación de corto, mediano y
largo plazo de las entidades que conforman
el SIDAP Antioquia, y de algunas entidades
que se espera hagan parte de la Mesa de
Trabajo del sistema.

En este orden de ideas, este trabajo


corresponde a la articulación de los
lineamientos dados desde el Plan Nacional
de Desarrollo “ESTADO COMUNITARIO:
DESARROLLO PARA TODOS, 2006 -2010”,
el Plan de Desarrollo del Departamento
de Antioquia “ANTIOQUIA PARA TODOS,
MANOS A LA OBRA”, 2008 - 2011”, el El tema de áreas protegidas de manera
Plan de Gestión Ambiental Regional de particular se ha incluido en este Plan de
Corantioquia - PGAR - 2007 - 2019, el Plan Desarrollo de manera explícita, incorporan-
de Gestión Ambiental Regional de Cornare, do objetivos y metas a cumplir en el cua-
el Plan de Gestión Ambiental Regional de trienio; la Línea Estratégica 4 “Desarrollo
Corpourabá, el Plan de Desarrollo Integral Territorial” cuyo objetivo general es: “Con-
del Área Metropolitana del Valle de Aburrá tribuir a un desarrollo territorial equilibrado,
- Plan Metrópoli 2008-2020, y los planes incluyente, sustentable ambientalmente, y
de Desarrollo de los Municipios 2008-2011. articulado interna y externamente”, en su
componente ambiental, cuyo objetivo es
Los instrumentos de planeación y gestión “Propender por el manejo y uso sustentable
de mediano y largo plazo de las autori- de los recursos naturales, el bienestar de las
dades ambientales y entidades territoriales, comunidades de acuerdo con las especifici-
se constituyen en el soporte para el logro dades locales y regionales”, se tiene como
de una gestión eficaz de estos sistemas de uno de los dos indicadores de resultado del
áreas protegidas. Estos instrumentos deben cuatrienio, 4.000 hectáreas incorporadas
reconocer esta estrategia con el propósito bajo diferentes categorías de manejo para
de que tengan un respaldo político y finan- el Sistema de Áreas Protegidas en coordi-
ciero para su desarrollo. nación con las diferentes instituciones am-
bientales de nivel departamental y nacional.
En este orden de ideas, se ha logrado inci-
dir desde el nivel nacional, al departamen- El segundo indicador hace relación a 1.650
tal y municipal en estos instrumentos, y con hectáreas protegidas de las fuentes abas-
el propósito de dar a conocer este alcance tecedoras de acueductos urbanos.
y sus implicaciones en el sistema, estos se
describen de manera breve a continuación.
145
Específicamente en el Programa 4 de “pro- En este se establece a partir de la Línea Es-
tección y conservación de recursos na- tratégica 2, “Generación de corresponsab-
turales” se establece que este programa ilidad para garantizar la representatividad
propende por la conservación de los recur- ecosistémica y su conservación y manejo
sos agua (manglares, humedales), suelo, en el marco de un SINAP”, el programa
flora, fauna, bosques (plantaciones pro- Sistema Nacional de Áreas Protegidas -
tectoras) y aire; su valoración económica y SINAP -, y en el subprograma de “Coor-
aprovechamiento social y productivo. En- dinación y consolidación del -SINAP-, se
tre las principales acciones a desarrollar se hace relación a los objetivos de “Coordi-
encuentran: Plan de control a la erosión nar el desarrollo de estrategias y acciones
del litoral, en coordinación con la DIMAR y instrumentales para la consolidación y
concertación de acciones para la conserva- conformación del Sistema Nacional de
ción de ecosistemas de la zona costera, con Áreas Protegidas” y “Promover la partici-
base en políticas y lineamientos de orden pación y la coordinación con la sociedad
nacional y los Lineamientos y Estrategias civil, los grupos étnicos a nivel interinsti-
de Manejo Integrado de la Unidad Am- tucional e intersectorial para fortalecer los
biental Costera Darién. Estructuración e procesos de construcción, consolidación,
implementación del proyecto Parque Arví y implementación y evaluación de subsiste-
apoyo a la Corporación Parque Ecoturístico mas de Áreas Protegidas que integran el
Arví y promoción del Parque Central de An- SINAP” e “Incrementar la representativi-
tioquia, Parques Ecológicos (lineales, viales dad ecosistémica del país mediante la de-
en zonas de manejo especial). claratoria o ampliación de áreas del SPNN”.

Sus indicadores de gestión dan cuenta de Plan de Gestión Ambiental Re-


la siguiente meta del cuatrienio en el tema
de áreas protegidas: Sistema de Áreas Pro-
gional DE CORANTIOQUIA. (PGAR
2007 – 2019)
tegidas consolidado y fortalecido (Apoyo
y promoción a parques ecológicos, viales,
lineales, zonas de manejo especial y Parque
Central de Antioquia). Meta de 5.

Existen además en este plan de desarrollo


de Antioquia otros indicadores relaciona-
dos con el SIDAP Antioquia y el sistema
PCA.
Este PGAR se soporta en cinco líneas es-
Plan Estratégico UNIDAD tratégicas, específicamente en la línea es-
ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA tratégica 3 “Gestión Integral de las Áreas
DE PARQUES NACIONALES NATURALES Estratégicas y de los Recursos Naturales
UAESPNN- para el Desarrollo Sostenible de las Re-
giones”, en su componente estratégico
“gestión integrada en las áreas estratégi-
146 cas para el abastecimiento y conservación
del recurso agua y la biodiversidad”, en el
subcomponente “consolidación del Sistema
regional de áreas protegidas, en el marco
del sistema Departamental y Nacional y su
fomento como espacios públicos naturales,
que garantice la disponibilidad del agua de
acuerdo a las áreas prioritarias definidas,
en armonía con las acciones de corpora- c) gestión y apoyo al Parque Regional
ciones limítrofes y con proyección interna- Ecoturístico Arví y, d) conclusión, formu-
cional. En este subcomponente se tienen 8 lación e implementación del Plan Maestro
acciones prioritarias, en una de las cuales se para el Parque Arví Valle de San Nicolás.
establece “consolidación del Sistema Re-
gional de Áreas Protegidas denominado Plan de Gestión Ambiental Re-
Parque Central de Antioquia”:
gional DE CORPOURABÁ. (PGAR
2002 – 2012)
En su Plan de Acción Trienal 2007-2009,
en el programa IV denominado: “Gestión
Integral de Áreas Estratégicas”, cuyo obje-
tivo central lo constituye: “la conservación
del patrimonio natural presente en la Juris-
dicción para la generación de bienes y ser-
vicios ambientales”, tiene como uno de sus
principales proyectos “la consolidación del
Sistema Regional de Áreas Protegidas y del
espacio público con énfasis en lo natural”.
El Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR,
es un instrumento de PLANIFICACIÓN ES-
Plan de Gestión Ambiental Re- TRATÉGICA de largo plazo, para el área de
gional DE CORNARE. (PGAR 2003 – 2020) jurisdicción de la Corporación para el Desa-
rrollo Sostenible del Urabá CORPOURABA,
articulado a otras regiones de concertación
del SINA, que va a permitir a la región orien-
tar la gestión ambiental, encauzar e integrar
las acciones de todos los actores regionales,
entre el período 2002 - 2012; garantizando
que todos los procesos de desarrollo avan-
cen hacia la sostenibilidad.

En este se tiene el Programa para el Forta-


En el mismo sentido, CORNARE en su Plan lecimiento Regional concertado y participa-
de Acción Trienal acoge para su jurisdicción, tivo para el manejo, administración y con-
la iniciativa de avanzar en la consolidación servación de ecosistemas estratégicos de
de un Sistema Regional de Áreas Protegi- interés nacional, regional y local, tales como
das, así lo establece en la Línea Estratégica los parques naturales nacionales, áreas de
de Planificación y Ordenamiento Ambiental manejo especial en los municipios, zonas
del Territorio, cuyo objetivo se centra en la de amortiguamiento de parques, zonas de
“generación de instrumentos y mecanismos manejo por parte de comunidades indíge-
regulatorios, económicos y de gestión para nas y negras, zonas de recreación munici-
la Sostenibilidad de las Áreas Protegidas en pal, entre otras.
la región”, para lo cual se tiene previsto de-
sarrollar el subprograma de “Consolidación • Programa para la coordinación de accio- 147
del Sistema Regional de Áreas Protegidas” nes encaminadas a coordinar el manejo
mediante la ejecución de los siguientes de ecosistemas que se comparten con
proyectos: a) identificación y caracterización otras regiones de planificación, tal es el
del Sistema Regional de Áreas Protegidas; caso de la cuenca media del Río Atra-
b) articulación del Sistema Regional de to, cuya responsabilidad se comparte
Áreas Protegidas a la iniciativa departamen- con CODECHOCÓ y el Departamento
tal “Parque Central de Antioquia”; de CHOCÓ; la Serranía de Abibe y el
Parque Nacional Natural Paramillo con equilibrada y sostenible articulación a la
CVS, CORANTIOQUIA y el Departamen- Región Central de Antioquia; su objetivo
to de ANTIOQUIA y CORDOBA; La zona es “Articular la gestión metropolitana con
de frontera con CORANTIOQUIA, entre la planificación e intervención urbano - re-
otros. gional en la Región Central de Antioquia,
bajo criterios de equilibrio ambiental -
Como uno de sus ejes de la política ambi- territorial, económico y social.
ental se tiene el de Bosques y Biodiversidad,
en el cual se establece que este eje debe En este proyecto se resalta entre las accio-
direccionar la consolidación financiera del nes en curso el Sistema Metropolitano de
SIRAP, lo que implica generar recursos pro- Áreas Protegidas -SIMAP, el SIRAP PCA, y el
pios; promover la cooperación internacio- Parque Arví.
nal; la captura y venta de carbono; el pago
de servicios ambientales y el desarrollo de En el mismo se destaca que asociado a la
mecanismos eficientes de administración dependencia ecológica del Valle de Aburrá
que permitan la utilización racional de los para el funcionamiento básico del Sistema
recursos generados. Estos esfuerzos de- Urbano Metropolitano y su consecuente
ben asociarse con el fortalecimiento tam- responsabilidad con el entorno, se destaca
bién de las zonas de amortiguamiento, los la necesidad de articularse a procesos de
corredores biológicos, el manejo de planificación entre otros entorno a: El sistema
bosques y cuencas hidrográficas, el es- Metropolitano y Regional de Áreas Protegi-
tablecimiento de zoocriaderos; la con- das (SIMAP y SIRAP PCA); dentro del marco
solidación de las reservas, y de territorios del Sistema Departamental de Áreas Protegi-
indígenas y colectivos de comunidades das (SIDAP) y del Sistema Nacional de Áreas
negras; la creación de reservas natura- Protegidas (SINAP) con énfasis en la protec-
les privadas y proyectos agroforestales. ción de la red de ecosistemas estratégicos.

Plan Integral de Desarrollo Plan de Desarrollo Municipal


Metropolitano 2008 - 2011
(METRÓPOLI 2008 - 2020. “HACIA LA IN-
TEGRACIÓN REGIONAL SOSTENIBLE”)

En este plan se establecen los proyectos es- Específicamente el Plan de Desarrollo del
tratégicos metropolitanos, entendidos como Municipio de Medellín denominado “Me-
aquellos que causan un impacto global so- dellín es solidaria y competitiva” presenta
bre todo el territorio, cuya ejecución implica seis líneas estratégicas que, en su conjunto,
148 consecuencias trascendentales para éste. direccionan el quehacer de esta adminis-
Estos proyectos impactan todos los muni- tración frente al desarrollo de la capital del
cipios asociados y su entorno regional. Departamento.

El proyecto estratégico denominado “Entor- La línea estratégica cuatro sobre “Hábitat y


no Regional Sostenible” parte de la hipótesis Medio Ambiente para la Gente”, define a Me-
de que la sostenibilidad del valle de Aburrá dellín como “Una ciudad ambientalmente
y su población depende de una recíproca, sostenible, que tiene definida una política y
un plan ambiental articulado con las políti- La línea estratégica cinco, establece como
cas, los planes y los programas nacionales, objetivo general “Hacer de Medellín una ciu-
departamentales, regionales, metropolitanos dad con perspectiva de desarrollo regional
y locales, como el plan de gestión de resi- sostenible, a partir de una concepción de
duos sólidos (PGIRS), el programa de control Antioquia como región de ciudades y ges-
de la contaminación atmosférica, la gestión tionando, articulada y responsablemente, el
de riesgos, el sistema de áreas protegidas, desarrollo integrado de la región, mejorando
entre otros, los cuales ya han sido adopta- sus niveles de competitividad y conectividad
dos. con el país y el mundo, y el reconocimiento
nacional e internacional de sus potenciales
El segundo componente hace relación a de inversión como destino turístico - cultu-
Medio Ambiente, en su programa “Ciudad ral, de centro de negocios y de recepción de
Verde” en el cual se busca “el incremento, cooperación internacional”.
la conservación y la restauración de las zo-
nas verdes urbanas y rurales, la protección Esta línea estratégica define “El
de los ecosistemas definidos como estra- desarrollo regional integral, como condición
tégicos para el Municipio de Medellín y la para el desarrollo local, constituye el punto
intervención sobre zonas de borde de la de partida para consolidar un proyecto fu-
ciudad según lo dispuesto en el Plan de Or- turo de ciudad con proyección global. Ya
denamiento Territorial con el fin de garan- existe desde Medellín un reconocimiento de
tizar el patrimonio ecológico y la sostenibi- su dependencia de un sistema territorial de
lidad de los bienes y servicios ambientales escala mayor que el Área Metropolitana: el
que éstas áreas proveen para toda la ciudad. desarrollo y la sostenibilidad de la ciu-
dad capital, depende en gran medida de
Este programa aportará en la solución de la la generación de nuevas dinámicas en
gran problemática de calentamiento global diversas zonas del departamento, que
para lo cual se implementarán mecanismos equilibren el desarrollo en el territorio y
de desarrollo limpio (MDL) establecidos en el propicien mayor equidad e inclusión social.
protocolo de Kyoto. Con relación a las áreas
protegidas se aportará a la consolidación del Específicamente el Programa “Gestión
Parque Central de Antioquia, desde la pu- Territorial Integrada”, en su proyecto: Es-
esta en marcha del Parque Regional Arví y el trategia para la gestión territorial integrada,
Parque de Occidente, desarrollando compo- pretende generar condiciones para el tra-
nentes educativos, investigativos y de incen- bajo conjunto entre el departamento de
tivos a la conservación. Antioquia, el Área Metropolitana y otros
actores regionales, para la articulación de
Específicamente, el proyecto de Ecosistemas procesos, dinámicas de desarrollo y pro-
Estratégicos establece “Aportar en la con- moción de proyectos, entre los que se
solidación de las áreas presentes en el Muni- destacan proyectos medio ambientales
cipio que por su importancia ambiental son como el Parque Arví. Para ello se promoverán
territorios de interés estratégico para Me- herramientas jurídicas, financieras y técnicas.
dellín”. Se desarrollarán acciones de mejo-
ramiento y conservación en los cerros tute- Marco de actuación conjunta para la
149
lares (Volador, Picacho, Tres Cruces, Pan de consolidación del SIDAP ANTOQUIA
Azucar, La Asomadera y Santo Domingo), el
Parque Regional Arví y el Parque de la Ladera Como puede observarse, las autoridades
Occidental dentro del sistema regional y de- ambientales y entidades territoriales del de-
partamental de áreas protegidas, específica- partamento, presentan una dinámica de ac-
mente el Parque Central. tuación conjunta en su acción y gestión en el
tema de áreas protegidas desde lo municipal
hasta lo departamental y nacional.
BIBLIOGRAFÍA

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL


ABURRÁ. Medellín: AMVA, 2008. Sistema DE RISARALDA. 2002. Áreas naturales pro-
Metropolitano de Áreas protegidas. 340 p tegidas de Risaralda. Corporación Autóno-
ma Regional de Risaralda. Pereira. 183 p.
ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE
ABURRÁ. Medellín: AMVA, 2009. Áreas FANDIÑO. M. y WYNGAARDEN. W. 2005.
protegidas urbanas. 129 p. Prioridades de conservación biológica para
Colombia. Grupo ARCO. Bogotá. 188 p.
ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE
ABURRÁ. Medellín: AMVA, 2010. Plan de INDERENA. 1990. Nuevos parques naciona-
Manejo del Parque Natural Regional Metro- les de Colombia. Inderena. Bogota.213 p.
politano Cerro el Volador. Medellín. 130 p
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN
COMISIÓN TRIPARTITA. 2008. Lineamien- CODAZZI. 2007. Estudio general de
tos de ordenación territorial para Antio- suelos y zonificación de tierras Depar-
quia. Propuesta pública para discusión. tamento de Antioquia. Tomo 1. Gober-
Comisión Tripartita. Medellín. 417 p. nación de Antioquia. Medellín.328 p.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL KATTAN, Gustavo y NARANJO, Ger-


DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO mán. 2008. Regiones biodiversas.
Y NARE – CORNARE-. 2010. Propuesta de Herramientas para la planificación de
delimitación del sistema regional de sistemas regionales de áreas protegidas.
áreas protegidas Embalses. Sin publicar. WCS Colombia. Fundación EcoAndina.
150
Santuario. 210 p. WWF Colombia. Santiago de Cali. 224 p.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE RE-


DEL CENTRO DE ANTIOQUIA, et al. 2009. CURSOS BIOLÓGICOS ALEXÁNDER VON
Delimitación, Zonificación y Plan Estratégico HUMBOLDT. 2007. Atlas de páramos de Co-
del Sistema Regional de Áreas Protegidas lombia. Ministerio del Medio Ambiente Vivi-
parque Central de Antioquia. Corantioquia. enda y Desarrollo Territorial. Bogotá. 203 p.
Medellín. 160 p
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, SIRAP. ECORREGIÓN EJE CAFETERO. 2009.
VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITO- Avances de la gestión en áreas protegidas
RIAL. 2005. Instituto geográfico Agustín a nivel departamental y municipal. Corpo-
Codazzi. Embajada Real de los Países Ba- ración Autónoma Regional de Risaralda.
jos. Conservación Internacional, Fondo Pereira. 80 p.
para la Acción Ambiental y la Niñez. Reser-
vas forestales protectoras nacionales de THE NATURE CONSERVANCY. 2009.
Colombia. Atlas básico. Bogotá. 127 p. Manual para la creación de áreas pro-
tegidas públicas regionales, departa-
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, VIVIEN- mentales y municipales en Colombia.
DA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Zonas de The Nature Conservancy. Bogotá. 160p.
Reserva Forestal Nacional, Ley 2a. de 1959.
PARQUES NACIONALES NATURA-
LES DE COLOMBIA. 2006. Parque Na-
cional Natural Las Orquídeas. Plan
de manejo versión institucional. 53p.

PARQUES NACIONALES NATURALES.


1998. Sistema de parques naciona-
les naturales de Colombia. 30 años es-
pacios estratégicos y sagrados. Parques
Nacionales Naturales. Bogotá. 497p.
151
PARQUES NACIONALES NATURALES. 2005.
Sistema de parques nacionales de Colombia
a través de sus planes de manejo. Parques
Nacionales Naturales. Bogotá. 241p.
¿Qué mundo me heredarás?

Fuente: William Brand. Corpourabá 2006


Raúl Alberto Cáceres Cardenas

También podría gustarte