Está en la página 1de 21

ANALISIS DE LAS RAZONES FINANCIERAS

https://www.gerencie.com/razones-financieras.html

 Que es una razón financiera?

Las razones financieras son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para medir o
cuantificar la realidad económica y financiera de una empresa o unidad evaluada, y su capacidad
para asumir las diferentes obligaciones a que se haga cargo para poder desarrollar su objeto
social.

La información que genera la contabilidad y que se resume en los estados financieros, debe ser
interpretada y analizada para poder comprender el estado de la empresa al momento de generar
dicha información, y una forma de hacerlo es mediante una serie de indicadores que permiten
analizar las partes que componen la estructura financiera de la empresa.

Las razones financieras permiten hacer comparativas entre los diferentes periodos contables o
económicos de la empresa para conocer cuál ha sido el comportamiento de esta durante el tiempo
y así poder hacer por ejemplo proyecciones a corto, mediano y largo plazo, simplemente hacer
evaluaciones sobre resultados pasados para tomar correctivos si a ello hubiere lugar.

 Clases de Razones Financieras:

o Razones de Liquidez

Las razones de liquidez permiten identificar el grado o índice de liquidez con que cuenta la
empresa y para ello se utilizan los siguientes indicadores:

 Capital de trabajo neto.

Se determina restando a los activos corrientes, los pasivos corrientes. Se supone que en la medida
en que los pasivos corrientes sean menores a los activos corrientes la salud financiera de la
empresa para hacer frente a las obligaciones al corto plazo es mayor. Si fuera necesario cubrir
pasivos a corto plazo, la empresa debería tener los activos corrientes necesarios para hacerlo.

Fórmula: Capital de trabajo neto = Activo corriente – pasivo corriente

A manera de ejemplo, si los activos corrientes de una empresa son $100 millones de pesos y los
pasivos corrientes son $80 millones de pesos, entonces:

Capital de trabajo = $100 millones – $80 millones = $20 millones


Análisis e interpretación: Cuando el resultado es positivo, como en este caso, indica que, si la
empresa pagara todos los pasivos del corto plazo, aún contaría con $20 millones de pesos para
atender su operación; si el resultado fuese negativo, significa que, no cuenta con recursos
suficientes para pagar sus pasivos del corto plazo y para atender la operación.

 Razón de liquidez o Índice de solvencia

Se determina por el cociente resultante de dividir el activo corriente entre el pasivo corriente. Entre
más alto (mayor a 1) sea el resultado, más solvente o líquida es la empresa, tiene mayor capacidad
de hacer frente a sus obligaciones del corto plazo o mejorar su capacidad operativa si fuere
necesario.

Fórmula: Razón de liquidez (índice de solvencia) = activo corriente/pasivo corriente.

A manera de ejemplo, si los activos corrientes de una empresa son $100 millones de pesos y los
pasivos corrientes son $80 millones de pesos, entonces:

Razón de liquidez (índice de solvencia) = $100 millones / $80 millones =1.25

Análisis e interpretación: Cuando el resultado es mayor a uno (1), indica que la empresa posee
una buena liquidez, es decir que sus activos corrientes son suficientes para dar respuesta al pago
de sus pasivos corrientes; si es menor a uno (1), significa que los activos corrientes que posee no
le alcanzan para atender dichas obligaciones del corto plazo y por tanto la empresa está inmersa
en una situación de iliquidez o insolvencia.

Para el caso del ejemplo anterior, la razón de liquidez de la empresa es de 1.25, lo que indica que
por cada peso ($1) que la empresa debe en el corto plazo, tiene de respaldo en el activo corriente
un peso con veinticinco centavos ($1.25), lo cual le permitirá atender en buena forma dichas
obligaciones del corto plazo.

 Prueba ácida.

Es un índice de liquidez o solvencia más exigente en la medida en que se excluyen los inventarios
del activo corriente. (Activo corriente – Inventarios) / pasivo corriente.

La prueba ácida es uno de los indicadores financieros utilizados para medir la liquidez de una
empresa, para medir su capacidad de pago, y para hacer el respectivo análisis financiero.

Uno de los elementos más importantes y quizás contradictorios de la estructura financiera de la


empresa es la disponibilidad de recursos para cubrir los pasivos a corto plazo. Se considera de
gran importancia que la empresa disponga de los recursos necesarios en el supuesto que los
acreedores exijan los pasivos de un momento a otro. Por lo tanto, la empresa debe garantizar que
en una eventualidad así, se disponga de los recursos sin tener que recurrir a financiamiento
adicional, precisamente para cubrir un pasivo.

Para determinar la disponibilidad de recursos que posee la empresa para cubrir los pasivos a corto
plazo, se recurre a la prueba ácida, la cual determina la capacidad de pago de la empresa sin la
necesidad de realizar sus inventarios o sus activos fijos.

La disponibilidad de efectivo o bienes y derechos fácilmente convertibles en efectivo de la empresa


está representada por el efectivo, las inversiones a corto plazo, la cartera y los inventarios. La
prueba ácida excluye los inventarios, por lo que solo se tiene en cuenta la cartera, el efectivo y
algunas inversiones. La razón por la que se excluyen los inventarios, es porque se supone que la
empresa no debe estar supeditada a la venta de sus inventarios para poder pagar sus deudas.
Esto es especialmente importante en aquellas empresas en la que sus inventarios no son de fácil
realización o en empresas en decaimiento comercial, que por su situación no pueden garantizar
una oportuna venta, por lo que tampoco podrán garantizar un oportuno pago de sus deudas si
están “garantizadas” con inventarios.

Fórmula: Prueba ácida = (activo corriente-inventarios) / pasivo corriente.

A manera de ejemplo, si los activos corrientes de una empresa son $100 millones de pesos, sus
inventarios son $20 millones de pesos y los pasivos corrientes son $80 millones de pesos,
entonces:

Prueba ácida = ($100 millones-$20 millones) / $80 millones =1

Análisis e interpretación: Cuando el resultado es uno (1) o mayor a uno (1), indica que la
empresa posee una buena prueba ácida de liquidez, es decir que sus activos corrientes, sin contar
con inventarios, son suficientes para dar respuesta al pago de sus pasivos corrientes; si es menor
a uno (1), significa que los activos corrientes que posee no le alcanzan para atender dichas
obligaciones del corto plazo y por tanto la empresa está inmersa en una situación de iliquidez.

Para el caso del ejemplo anterior, la prueba ácida de la empresa es de uno (1), lo que indica que
por cada peso ($1) que la empresa debe en el corto plazo, tiene de respaldo un (1) peso en el
activo corriente, sin contar con sus inventarios, lo cual le permitirá atender en buena forma dichas
obligaciones del corto plazo, es decir que estaría en condiciones de pagar la totalidad de sus
pasivos a corto plazo sin vender sus mercancías.

Se supone que el resultado ideal sería la relación 1:1, un peso que se debe y un peso que se tiene
para pagar, esto garantizaría el pago de la deuda a corto plazo y llenaría de confianza a cualquier
acreedor.
No quiere decir esto que, si la relación es inferior a 1, sea un resultado negativo, puesto que
existen muchas variables más que inciden en la capacidad de pago real.
Cada empresa y cada sector económico se comportan de forma diferente y pueden sortear de
forma más o menos eficientes situaciones de exigencia de liquidez.

 La contradicción del índice de liquidez:

Se espera que entre mayor sea el índice de liquidez, mayor sea la solidez y capacidad de pago de
la empresa, pero sucede que para que la empresa tenga una buena liquidez debe disponer de un
activo corriente elevado, lo cual puede no ser lo más conveniente.

En el caso de la prueba ácida, esta se basa en la existencia de suficientes recursos en efectivo,


inversiones temporales y cartera, pero sabemos que estos recursos no generan rentabilidad para la
empresa.

Tener plata en efectivo, o tener recursos en una cuenta bancaria, que en lugar de pagar
rendimientos lo que hace es pagar cuotas de manejos y demás conceptos que al final hacen que
los escasos rendimientos reconocidos sean absorbidos por dichos costos, implica tener una
rentabilidad nula. Igual sucede con la cartera, que es un rubro que por lo general no genera
rentabilidad alguna. Las mercancías se entregan a los clientes a crédito sin cobrarles una
financiación en la mayoría de los casos, por tanto, entre mayor sea la cartera, mayor serán los
recursos inmovilizados que no contribuyen a generar renta, de ahí la gran importancia de realizar
una buena gestión de cartera.

Implica entonces que una alta liquidez es sinónimo, a la vez de recursos inmovilizados, no
rentabilizados, lo cual es apenas lógico, puesto que la liquidez en el contexto aquí tratado, no es
otra cosa que tener recursos disponibles para pagar unos pasivos, recursos que no se podrá
invertir en activos productivos, por esperar un supuesto (que los acreedores cobren) que tal vez
nunca suceda.

Puede ser mucho más rentable tener poca liquidez, pero en cambio invertir los recursos en activos
productivos que generen la suficiente rentabilidad que permitan un mayor dinamismo en la
empresa, lo que al final de cuentas es lo que fortalece las finanzas de la empresa.

La alternativa no es tener recursos debajo del colchón para cubrir eventualidades; la alternativa es
invertir los recursos de la empresa en activos que generen la mayor rentabilidad posible.

Lo anterior no puede claro está, afectar el capital de trabajo necesario para operar la empresa, el
cual si debe garantizarse. Sin capital de trabajo el funcionamiento de la empresa se puede ver
comprometido.
o Razones de Actividad o rotación

https://prezi.com/g6nw_c0x27p5/razones-de-actividad-o-rotacion/

Miden el grado de eficiencia con el cual una empresa emplea las diferentes categorías de activos
que posee o utiliza en sus operaciones, teniendo en cuenta su velocidad de recuperación,
expresando el resultado mediante índices o número de veces.

 Rotación de cartera.

Es el mismo indicador conocido como rotación de cuentas por cobrar que busca identificar el
tiempo que le toma a la empresa convertir en efectivo las cuentas por cobrar que hacen parte del
activo corriente.

Las cuentas por cobrar son más recursos inmovilizados que están en poder de terceros y que
representan algún costo de oportunidad.

La rotación de cartera nos permite identificar cuánto tiempo nos toma recuperar las ventas a crédito
que hemos realizado, un dato importante, por cuanto estamos financiando a nuestros clientes y eso
tiene un costo financiero.

o # veces

Fórmula: # veces de rotación = Ventas a crédito / Promedio cuentas por cobrar.

A manera de ejemplo, Supongamos que una empresa X, en el 2017 realizó ventas a crédito por
$30.000.000, y al iniciar el 2017 tenía un saldo en cartera de $1.000.000 y al finalizar el 2017 su
saldo en cartera era de $2.000.000.
Luego su rotación de cartera es:

30.000.000 / ((1.000.000+2.000.000) / 2) = 30.000.000 / 1.500.000 = 20

# veces de rotación = 20

Análisis e interpretación: El anterior resultado quiere decir que la cartera de la empresa rotó 20
veces en el año.
o Periodo de recuperación

Fórmula: Periodo de recuperación = Días del año / índice de rotación (# veces).

Si seguimos con el ejemplo anterior tenemos que:

Periodo de recuperación = 360 / 20 = 18 días

Análisis e interpretación: El anterior resultado quiere decir que la cartera tarda 18 días en
recuperar su cartera, lo cual se puede interpretar como eficiente el manejo que le están dando a su
cartera. Todo dependerá también de la política de ventas.

La rotación de cartera debe ser más acelerada que la rotación de cuentas por pagar, o al menos
igual. No se puede considerar que mientras a los clientes se les da créditos a 30 días, los
proveedores sólo den crédito a 15 días; de suceder así, se estaría en una desventaja financiera
puesto que mientras la empresa financia a sus clientes, debe pagar de contado o a muy corto plazo
a sus proveedores.

 Rotación de inventarios.

La rotación de Inventarios es el indicador que permite saber el número de veces en que el


inventario es realizado en un periodo determinado; permite identificar cuántas veces el inventario
se convierte en dinero o en cuentas por cobrar (se ha vendido). Con ello determinamos la eficiencia
en el uso del capital de trabajo de la empresa.

o # veces

Fórmula: # veces de rotación = Costo mercancías vendidas / Promedio inventarios.

A manera de ejemplo, Supongamos que una empresa X, en el 2017 presentó costos por
$35.000.000, y al iniciar el 2017 tenía un saldo de inventarios de $6.000.000 y al finalizar el 2017
su saldo en cartera era de $8.000.000.
Luego su rotación de inventarios es:

35.000.000 / ((6.000.000+8.000.000) / 2) = 35.000.000 / 7.000.000 = 5

# veces de rotación = 5

Análisis e interpretación: El anterior resultado quiere decir que los inventarios de la empresa
rotaron 5 veces en el año.
La rotación de inventarios será más adecuada entre más se aleje de 1. Una rotación de 360
significa que los inventarios se venden diariamente, lo cual debe ser un objetivo de toda empresa.
Lo ideal sería lograr lo que se conoce como inventarios cero, donde en bodega sólo se tenga lo
necesario para cubrir los pedidos de los clientes y de esa forma no tener recursos ociosos
representados en inventarios que no rotan o que lo hacen muy lentamente. Las políticas de
inventarios de la empresa deben conducir a conseguir una alta rotación de inventarios, para así
lograr maximizar la utilización de los recursos disponibles.

o Periodo de rotación o días de inventario a mano

Fórmula: Periodo de rotación = Días del año / índice de rotación (# veces).

Si seguimos con el ejemplo anterior tenemos que:

Periodo de rotación = 360 / 5 = 72 días

Análisis e interpretación: El anterior resultado quiere decir que la empresa tardó 72 días en rotar
los inventarios, lo cual se puede interpretar como ineficiente el manejo que le están dando a los
inventarios.

Entre menor sea el tiempo de estancia de las mercancías en bodega, menor será el Capital de
trabajo invertido en los inventarios.

 Rotación de activos

La rotación de activos es uno de los indicadores financieros que le dicen a la empresa que tan
eficiente está siendo con la administración y gestión de sus activos.

o Rotación de activos totales

 # veces

Fórmula: # veces de rotación = Ventas / Activos totales.

A manera de ejemplo, Supongamos que una empresa X, en el 2017 presentó ventas por
$50.000.000, y sus activos totales son de $40.000.000

Luego su rotación de activos totales es:

50.000.000 / 40.000.000 = 1.25

# veces de rotación = 1.25


Análisis e interpretación: El anterior resultado quiere decir que los activos totales de la empresa
rotaron 1.25 veces en el año.

La rotación de activos totales será más adecuada entre más se aleje de 1.

 Periodo de rotación

Fórmula: Periodo de rotación = Días del año / índice de rotación (# veces).

Si seguimos con el ejemplo anterior tenemos que:

Periodo de rotación = 360 / 1.25 = 288 días

Análisis e interpretación: El anterior resultado quiere decir que la empresa tarda 288 días en
rotar los activos totales.
o Rotación de activos operacionales (corrientes)

La rotación de activos operacionales o corrientes opera lo mismo que para los activos totales, solo
que en este caso la referencia son los activos corrientes.

o Rotación de activos fijos

La rotación de activos fijos opera lo mismo que para los activos totales, solo que en este caso la
referencia son los activos fijos.

 Rotación de cuentas por pagar.

Identifica el número de veces que en un periodo la empresa debe dedicar su efectivo en pagar
dichos pasivos.

o # veces

Fórmula: # veces de rotación = Compras a crédito / Promedio de cuentas por pagar

A manera de ejemplo, Supongamos que una empresa X, en el 2017 realizó compras a crédito por
$24.000.000, y al iniciar el 2017 tenía un saldo en proveedores de $2.000.000 y al finalizar el 2017
su saldo en proveedores era de $3.000.000.

Luego su rotación de cartera es:

24.000.000 / ((2.000.000+3.000.000) / 2) = 24.000.000 / 2.000.000 = 12

# veces de rotación = 12

Análisis e interpretación: El anterior resultado quiere decir que las cuentas por pagar de la
empresa rotaron 12 veces en el año.

o Periodo de pago

Fórmula: Periodo de pago = Días del año / índice de rotación (# veces).

Si seguimos con el ejemplo anterior tenemos que:

Periodo de pago = 360 / 12 = 30 días

Análisis e interpretación: El anterior resultado quiere decir que las cuentas por pagar tardan 30
días en pagarse, lo cual se puede interpretar como eficiente el manejo que le están dando a las
cuentas por pagar, debido a que el periodo de recuperación de la cartera es de 18 días.
Recuerden que la rotación de cartera debe ser más acelerada que la rotación de cuentas por
pagar, o al menos igual.

o Razones de Endeudamiento

Las razones de endeudamiento permiten identificar el grado de endeudamiento que tiene la


empresa y su capacidad para asumir sus pasivos. Entre los indicadores que se utilizan tenemos:

 Razón de endeudamiento.

Mide la proporción de los activos que están financiados por terceros. Recordemos que los activos
de una empresa son financiados o bien por los socios o bien por terceros (proveedores o
acreedores).

Fórmula: Razón de endeudamiento = Pasivo total / Activo total

A manera de ejemplo, Supongamos que una empresa X, en el 2017 tiene un activo total de
$40.000.000 y sus pasivos totales ascienden a $25.000.000

Luego la razón de endeudamiento es:

25.000.000 / 40.000.000 = 62.5%

Análisis e interpretación: El anterior resultado quiere decir que el 62.5% de los activos de la
empresa son financiados por terceros.
o Apalancamiento financiero o razón pasivo a patrimonio.

Mide la relación o proporción que hay entre los activos financiados por los socios y los financiados
por terceros. Mide el aporte de los dueños de la empresa comparado con el aporte de terceros.

Fórmula: Apalancamiento financiero = Pasivo total / Patrimonio

A manera de ejemplo, Supongamos que una empresa X, en el 2017 tiene un pasivo total
$25.000.000 y su patrimonio es de $15.000.000

Luego el apalancamiento financiero o la razón pasivo a patrimonio es:

25.000.000 / 15.000.000 = 1.67 o 167%

Análisis e interpretación: El anterior resultado quiere decir que el aporte de terceros es de 1.67
veces o 167% comparado con el aporte de los dueños de la empresa.

o Cobertura de gastos financieros.

Muestra las veces que la empresa puede cubrir los gastos financieros con sus resultados.

Fórmula: Cobertura de gastos financieros = Utilidad operativa / Gastos financieros

A manera de ejemplo, Supongamos que una empresa X, en el 2017 tiene una utilidad operativa de
$12.000.000 y sus gastos financieros suman $3.000.000

Luego la cobertura de gastos financieros es:

12.000.000 / 3.000.000 = 4

Análisis e interpretación: El anterior resultado quiere decir que la empresa tiene una capacidad
de cubrir cuatro (4) veces sus gastos financieros con sus utilidades operativas.

A mayor sea el número, indica que la empresa tiene una mayor capacidad para cubrir sus gastos
financieros.
o Razones de Rentabilidad

Con estas razones se pretende medir el nivel o grado de rentabilidad que obtiene la empresa ya
sea con respecto a las ventas, con respecto al monto de los activos de la empresa o respecto al
capital aportado por los socios. Los indicadores más comunes son los siguientes:

 Margen bruto de utilidad.

Mide el porcentaje de utilidad logrado por la empresa después de haber cancelado las mercancías
o existencias:

Fórmula: Margen bruto de utilidad = Utilidad bruta / ventas

Dónde: Utilidad bruta = (Ventas – Costo de ventas).

A manera de ejemplo, Supongamos que una empresa X, en el 2017 tiene unas ventas de
$50.000.000 y sus costos son de $35.000.000.

Luego, Margen bruto de utilidad = (50.000.000 – 35.000.000) / 50.000.000 = 30%

Análisis e interpretación: El anterior resultado quiere decir que la empresa tiene un margen bruto
de utilidad del 30%.

A mayor sea el margen bruto de utilidad, indica que la empresa tiene una mayor capacidad para
cubrir sus gastos operativos y financieros.
 Margen de utilidad operacional.

Indica o mide el porcentaje de utilidad que se obtiene después de restar a las ventas, los costos y
los gastos incurridos en la operación de la empresa.

Fórmula: Margen de utilidad operacional = Utilidad operacional / Ventas

Dónde: Utilidad operacional = (Ventas – Costo de ventas – gastos operacionales).

A manera de ejemplo, Supongamos que una empresa X, en el 2017 tiene unas ventas de
$50.000.000, unos costos de $35.000.000 y unos gastos operacionales de $8.000.000.

Luego, Margen de utilidad operacional = ($50.000.000 – $35.000.000 - $8.000.000) / 50.000.000 =


14%

Análisis e interpretación: El anterior resultado quiere decir que la empresa tiene un margen de
utilidad operacional del 14%.

A mayor sea el margen bruto de utilidad, indica que la empresa tiene una mayor capacidad para
cubrir sus gastos financieros y general utilidad para los dueños.

 Margen neto de utilidades.

Indica o mide el porcentaje de utilidad que se obtiene después de restar a las ventas, los costos y
los gastos incurridos en la operación de la empresa, incluidos los financieros y los impuestos.

Fórmula: Margen neto de utilidad = Utilidad neta / ventas

Dónde: Utilidad neta = (Ventas – Costo de ventas – gastos operacionales- gastos financieros -
impuestos).

A manera de ejemplo, Supongamos que una empresa X, en el 2017 tiene unas ventas de
$50.000.000, unos costos de $35.000.000 y unos gastos operacionales de $8.000.000, unos
gastos financieros de $1.000.000 y unos impuestos de $2.040.000.

Luego, Margen neto de utilidad = ($50.000.000-$35.000.000-$8.000.000-$1.000.000-$2.040.000) /


$50.000.000 = 8%

Análisis e interpretación: El anterior resultado quiere decir que la empresa tiene un margen neto
de utilidad del 8%, que equivale a decir del total de las ventas los dueños están obteniendo un 8%
a utilidad.
 Rendimiento de la inversión (Activos)

Determina la rentabilidad obtenida por los activos de la empresa y en lugar de tomar como
referencia las ventas totales, se toma como referencia los activos y la utilidad neta después de
impuestos.

Fórmula:

Rendimiento de la inversión = (Utilidad neta / Activos totales).

A manera de ejemplo, Supongamos que una empresa X, en el 2017 tiene unos activos totales de
$40.000.000 y una utilidad neta de $3.960.000.

Luego, el rendimiento de la inversión = ($3.960.000 / $40.000.000 = 9.9%

Análisis e interpretación: El anterior resultado quiere decir que el rendimiento de la inversión es


del 9.9%, que equivale a decir que los activos de la empresa están rentando a una tasa del 9.9%.

 Rendimiento del capital (ROE)

Mide la rentabilidad obtenida por el capital de la empresa y se toma como referencia las utilidades
después de impuestos y el capital de la empresa.

Fórmula:

Rendimiento del capital = (Utilidad neta / capital).

A manera de ejemplo, Supongamos que una empresa X, en el 2017 su capital es de $15.000.000 y


su utilidad neta de $3.960.000.

Luego, el rendimiento del capital = ($3.960.000 / $15.000.000 = 26.4%

Análisis e interpretación: El anterior resultado quiere decir que el rendimiento del capital es del
26.4%, que equivale a decir que el capital de la empresa está rentando a una tasa del 26.4%.

 Rendimiento del capital común.

Mide la rentabilidad obtenida por el capital común y se toma como referencia las utilidades después
de impuestos restando los dividendos preferentes. Entiéndase por capital común el total del capital,
menos el capital aportado por los accionistas preferentes.

Fórmula:

Rendimiento capital común = (Utilidad neta-Dividendos preferentes) / Capital común


A manera de ejemplo, Supongamos que una empresa X, en el 2017 su capital total es de
$15.000.000, su capital preferente es de $5.000.000, su utilidad neta es de $3.960.000 y la utilidad
preferente es de $1.000.000.

Luego, el rendimiento del capital común = ($3.960.000-$1.000.000) / ($15.000.000-$5.000.000) =


29.6%

Análisis e interpretación: El anterior resultado quiere decir que el rendimiento del capital común
es del 29.6%, que equivale a decir que el capital de los accionistas comunes de la empresa está
rentando a una tasa del 29.6%.

 Utilidad por acción (UPA).

Indica la rentabilidad que genera cada acción ordinaria o cuota parte de la empresa. Las acciones
ordinarias hacen referencia a las acciones que poseen los accionistas comunes de la empresa.

Fórmula:

Utilidad por acción = (Utilidad neta-Dividendos preferentes) / número de acciones ordinarias).

A manera de ejemplo, Supongamos que una empresa X, en el 2017 su utilidad neta es de


$3.960.000, la utilidad preferente es de $1.000.000 y el número de acciones ordinarias es de diez
mil (10.000).

Luego, la utilidad por acción = ($3.960.000-$1.000.000) / 10.000 = $296

Análisis e interpretación: El anterior resultado quiere decir que el rendimiento por acción
ordinaria es de $296, que equivale a decir que los accionistas comunes de la empresa están
obteniendo una utilidad de $296 por cada acción que poseen en la compañía.

o El sistema o índice Du Pont

https://www.youtube.com/watch?v=6psjIYxZSzE

El sistema o índice DUPONT es una de las razones financieras de rentabilidad más importantes en


el análisis del desempeño económico y operativo  de una empresa.

El sistema o índice DUPONT integra o combina los principales indicadores financieros con el fin de
determinar la eficiencia con que la empresa está utilizando sus activos, su capital de trabajo y el
amplificador de capital (Apalancamiento financiero).

En principio, El sistema o índice DUPONT reúne el margen neto de utilidad, la rotación de los
activos totales de la empresa y de su apalancamiento financiero. Estas tres variables son las
responsables del crecimiento económico de una empresa, la cual obtiene sus recursos o bien de
un buen margen de utilidad en las ventas, o de un uso eficiente de sus activos fijos lo que supone
una buena rotación de estos, lo mismo que el efecto sobre la rentabilidad que tienen los costos
financieros por el uso de capital financiado para desarrollar sus operaciones.

Partiendo de la premisa que la rentabilidad de la empresa depende de factores como lo es el


margen de utilidad en ventas, la rotación de los activos y del apalancamiento financiero, se puede
entender que el sistema DUPONT lo que hace es identificar la forma como la empresa está
obteniendo su rentabilidad, lo cual le permite identificar sus puntos fuertes o débiles.

Para entender mejor el sistema DUPONT primero miremos por qué utiliza estas variables:

1. Margen de utilidad en ventas.

Existen productos que no tienen una alta rotación, que solo se venden uno a la semana o incluso al
mes. Las empresas que venden este tipo de productos dependen en buena parte del margen de
utilidad que les queda por cada venta. Manejando un buen margen de utilidad les permite ser
rentables sin vender una gran cantidad de unidades. Las empresas que utilizan este sistema,
aunque pueden tener una buena rentabilidad, no están utilizando eficientemente sus activos ni
capital de trabajo, puesto que deben tener un capital inmovilizado por un mayor tiempo.

2. Uso eficiente de sus activos fijos (Rotación de activos).

Caso contrario al anterior se da cuando una empresa tiene un margen menor en la utilidad sobre el
precio de venta, pero que es compensado por la alta rotación de sus productos (Uso eficiente de
sus activos). Un producto que solo tenga una utilidad 5% pero que tenga una rotación diaria, es
mucho más rentable que un producto que tiene un margen de utilidad del 20% pero que su rotación
es de una semana o más.

En un ejemplo práctico y suponiendo la reinversión de las utilidades, el producto con una margen
del 5% pero que tiene una rotación diaria, en una semana (5 días) su rentabilidad será del 27,63%,
(25% si no se reinvierten las utilidades), mientras que un producto que tiene un margen de utilidad
del 20% pero con rotación semanal, en una semana su rentabilidad solo será del 20%. Lo anterior
significa que no siempre la rentabilidad esta en vender a mayor precio sino en vender una mayor
cantidad a un menor precio.

3. Amplificador del capital (Apalancamiento financiero).

Corresponde al también denominado aplacamiento financiero que consiste en la posibilidad que se


tiene de financiar inversiones sin necesidad de contar con recursos propios.

Para poder operar, la empresa requiere de unos activos, los cuales solo pueden ser financiados de
dos formas; en primer lugar, por aportes de los socios (Patrimonio) y en segundo lugar créditos con
terceros (Pasivo).

 Cálculo del índice DUPONT

Teniendo claro ya el significado de las variables utilizadas por el sistema DUPONT, miremos ahora
como es su cálculo en su forma más sencilla.
Sistema DUPONT = Margen neto de utilidad * Rotación de activos totales * Apalancamiento
financiero (Amplificador del capital)

Sistema DUPONT= (Utilidad neta/ventas) * (ventas/activo total) * (Activo total/Capital)

Suponiendo la siguiente información financiera tendríamos:

Activos $ 40,000,000
Pasivos $ 25,000,000
Patrimonio $ 15,000,000
Ventas $ 50,000,000
Costos de venta $ 35,000,000
Gastos totales $ 11,040,000
Utilidad neta $ 3,960,000

Aplicando las formulas tenemos:

1. Margen neto de utilidad = Utilidad neta / Ventas.

$3.960.000/$50.000.000 = 7.92%

2. Rotación de activos totales (# veces) = Ventas / Activos totales.

$50.000.000 / $40.000.000 = 1.25

3. Apalancamiento financiero (Amplificador del capital)


= Activo total / Capital

$40.000.000 / $15.000.000 = 2.67

Donde:

Sistema DUPONT = Margen neto de utilidad * Rotación de activos totales * Apalancamiento


financiero (Amplificador del capital).

Sistema DUPONT = 7.92% * 1.25 * 2.67 = 26.4%

Según la información financiera trabajada, el índice DUPONT nos da una rentabilidad del 26.4%,
de donde se puede concluir que el rendimiento más importante fue debido al apalancamiento
financiero, tal como se puede ver en el cálculo independiente del tercer factor de la formula
DUPONT.
SISTEMA O INDICE DUPONT
UTILIDAD NETA
MARGEN NETO DE
$ 3,960,000
UTILIDAD
/
RENDIMIENTO DE LA
VENTAS
7.92% INVERSION
$ 50,000,000
RENDIMIENTO DEL
X
CAPITAL (ROE)
VENTAS
ROTACION
$ 50,000,000
ACTIVOS
/
9.90%
ACTIVOS TOTALES
1.25
$ 40,000,000
X X
ACTIVOS TOTALES
FACTOR AMPLIFICADOR DEL CAPITAL
$ 40,000,000
(APALANCAMIENTO FINANCIERO) 26.40%
/
CAPITAL
2.67
$ 15,000,000

o El Costo de Capital

Es el costo que a la empresa le implica poseer activos ó el costo en que incurre para financiar los
activos.

Es la rentabilidad mínima sobre los activos, esperada por la empresa. Se calcula como el costo
promedio ponderado de las diferentes fuentes que la empresa utiliza para financiar los activos.
Ejemplo:

PROMEDIO PONDERADO DEL COSTO DE CAPITAL


Costo anual TIO o costo
Beneficio por
Fuentes de Particip Costo menos de capital
Valor deducción de
Financiación ación Anual beneficio de después de
impuestos
impuestos impuestos
OBLIGACIONES
FINANCIERAS $ 300 30% 18% 33,00% 12,06% 3,62%
PATRIMONIO $ 700 70% 30% 0,00% 30,00% 21,00%
TOTAL $ 1.000 100% 24,62%
UTILIDAD MINIMA ESPERADA DESPUES DE IMPUESTOS

Concepto Valor Observación

Utilidad operativa despues de impuestos $ 246,2 $1.000*24,62%

Impuestos 33%
Utilidad antes de intereses e impuestos
(UAII) $ 367,4 $246,2/(1-0,33)

Intereses $ 54,0 $300*18%

Utilidad antes de impuestos $ 313,4

Impuestos 33% $ 103,4

Utilidad neta $ 210,0 $700*30%


o El valor económico agregado (EVA)

Es la diferencia entre la utilidad operativa después de impuestos que una empresa obtiene y la
mínima que debería obtener.

Se produce cuando la empresa obtiene una rentabilidad superior al costo de capital.

EVA = Utilidad Operativa después de impuestos – Utilidad mínima esperada

EVA
Activo neto $ 1.000,00
Costo de capital despues de
impuestos 24,62%
Costo del capital invertido $ 246,18
Utilidad operativa después de
impuestos $ 268,00
EVA $ 21,82

Rentabilidad patrimonial
Utilidad operativa después de impuestos $ 268,00
Capital invertido $ 1.000,00
Rentabilidad del capital invertido 26,80%

Comparativo de Eva
Costo de capital después de impuestos 24,62%
Rentabilidad del capital invertido 26,80%
Spread de rentabilidad 2,18%
Creación de valor 21,82
 Análisis de las Tendencias Financieras

Es el método de análisis que consiste en observar el comportamiento de los diferentes rubros


de los estados financieros y de las razones e indicadores financieros, para detectar algunos
cambios significativos, sus posibles causas, con el propósito de tomar las decisiones que
correspondan para el cumplimiento de los objetivos empresariales.

El concepto de tendencia no es privativo de los mercados financieros. En un sentido general,


es un patrón de comportamiento de los elementos de un entorno particular durante un período.
En términos del análisis técnico, la tendencia es simplemente la dirección o rumbo del
mercado.

Para que una empresa conozca el rumbo que está tomando en cuanto a sus finanzas, es
importante que analice la información financiera de varios ejercicios anteriores, así podrá
obtener la tendencia de esta a lo largo del tiempo y podrá tomar las medidas necesarias para
continuar en el mercado, por lo tanto, no solo debe tomar en cuenta los factores internos, sino
también los factores externos como: el comportamiento de la moneda, la competencia, el
mercado, etc.

Se trata entonces de analizar, a través de la observación de los estados financieras y los


indicadores financieros de varios periodos, el comportamiento que han tenido, para así
determinar si la empresa lleva el rumbo adecuado y poder tomar las decisiones
correspondientes.

 El diagnóstico Financiero

El diagnóstico, además de permitir valuar a la empresa, posibilita la evaluación de la gestión


financiera y la asertividad en la toma de decisiones de impacto financiero de la organización. El
diagnóstico financiero se puede determinar como una respuesta al estado legal de
funcionamiento de la organización, a fin de identificar sus fortalezas y debilidades.

Para ejecutar el diagnóstico financiero de la organización, en primera instancia se debe contar


con información financiera actualizada y preparada bajo el marco normativo que regula la
entidad y que sea concordante con el estado de la compañía; se requieren principalmente los
estados financieros comparativos entre dos períodos consecutivos, de modo que permitan los
cálculos de los indicadores financieros con los que se construye el diagnóstico.

También podría gustarte