Está en la página 1de 17

Fase 2 - Observación Reflexiva

Tutora: David Leonardo Villalobos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Ética y Ciudadanía (Pregrado)

Bogotá, 17 de octubre de 2019

Introducción
El presente trabajo corresponde al desarrollo de la actividad Fase 2 - Observación Reflexiva
correspondiente al curso de Ética y Ciudadanía que imparte la Universidad Nacional a
Distancia - UNAD, dentro del pensum académico de la formación profesional de Ingeniería
Electró

El contenido del trabajo comprende los siguientes temas:

1. Reseña sobre una experiencia significativa de promoción de la Ética Ciudadana.


2. Respuestas argumentadas de tres preguntas en el Foro Colaborativo.
3. Comentarios a las respuestas de los compañeros.
4. Conclusiones
5. Bibliografía.

1. Reseña sobre una experiencia significativa de promoción de la Ética Ciudadana.

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE LA RESEÑA


¿Qué es una reseña?

Reseña proviene del latín resignáre que significa tomar nota, escribir apuntar. Es una
narración sucinta. Noticia y examen de una obra literaria o científica (RAE, 2009). En
términos generales, se puede decir que la Reseña es un texto expositivo-argumentativo que
se realiza en el ámbito académico y en periódicos, revistas u otro medio de comunicación,
con el fin de informar, describir, valorar y emitir un juicio a favor o en contra de un
producto, una obra, un evento o una situación. En el ámbito académico, específicamente en
la universidad, se escriben reseñas para evaluar la capacitad de comprensión, reflexión y
síntesis de quien elabora la reseña.

Para el desarrollo de la reseña que se solicita para la Fase 2, el estudiante debe identificar,
inicialmente, un documento (artículo de prensa, programa de televisión o de radio, película,
documental, etc.) que trate sobre una experiencia significativa de promoción de la ética
ciudadana bien sea del contexto regional, nacional o global. El documento donde se expone
la experiencia puede ser tomado de la internet, un programa radial o de televisión, una
revista, periódico o cualquier otro medio donde se haya publicado.

Nombre y apellidos del estudiante autor de la reseña:


JAIRO VELASQUEZ BUSTOS
Documento de identidad
19151403
Grupo al que pertenece 40002_131

Título del documento donde aparece la experiencia significativa:

Sistematización de una Experiencia de Construcción de Paz con Jóvenes de de la


Localidad de Usme: Transformación de sentido sobre comunidad y lazos
comunitarios.
Autor del documento donde aparece la experiencia significativa:

Mariana Cano-Márquez - Pontificia Universidad Javeriana, [ CITATION Can17 \l 9226 ]

Referencia:

Bibliografía
Cano – Márquez, M. (2017). Sistematización de una Experiencia de Construcción de
Paz con Jóvenes de Usme. Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de
Psicología .
Palabras clave: Construcción de paz, iniciativa social, territorio, campesinos,
asentamientos subnormales

Exposición de la Experiencia:

La experiencia descrita por Mariana Cano-Márquez se ubica en la localidad de Usme,


Bogotá, Distrito capital, territorio marginado que carece de una oferta digna de servicios
públicos.

Para ser reconocidos y acceder a unos mínimos vitales la población ha tenido que buscar
mecanismos de participación como la mesa territorial. En esta localidad se encuentra la
Ciudadela Bolonia, conjunto de vivienda de interés social, prioritario y viviendas gratis del
gobierno, compuesta por familias que provienen de diferentes territorios del país o de otros
barrios ubicados en la misma. Al interior de la ciudadela se encuentran jóvenes que
habitaban los conjuntos con problemáticas de diversa índole sin puntos de unión e interés es
decir, no hay comunidad.

Ante este panorama, el equipo de Prosofi convoca a un encuentro entre los jóvenes de los
distintos conjuntos, buscando que estos, comprendieran que, aún cuando se encontraban
habitando conjuntos particulares, tenían problemáticas y situaciones similares. Con lo que
se lograría construir la comunidad enmarcada en la ética ciudadana. En este sentido, se
propuso trabajar la categoría de Territorio y Participación. A partir de estas actividades fue
posible que los jóvenes consideraran que hacían parte de una comunidad.

Relación de la experiencia con el curso: Explicar cómo y de qué manera la experiencia


significativa se relaciona con la ética y ciudadanía (para responder esta pregunta, el
estudiante debe tener claro los conceptos de Ética y Ciudadanía, ya expuestos en los
contenidos de las Unidades 1 y 2).

La Experiencia significativa deja claro que favorecer la convivencia de las personas, en


palabras de Adela Cortina “una cultura de compromiso cívico que ha pretendido favorecer
la convivencia desde la diferencia”.
Por otra parte se observa, que el equipo promotor de la actúa dentro de la Ética de los
Negocios y las Organizaciones en la que ha desarrollado un interesante papel de asesoría a
los jóvenes para la promoción y formación de valores éticos. La aportación social de esta
experiencia permite la construcción de la convivencia ciudadana y por ende de la paz.

De igual forma, le permitió a los jóvenes interactuar entre ellos para hacer análisis críticos
para la valoración de la ética de los mínimos, acordados en la sociedad democrática y
pluralista, inculcando en los jóvenes la imagen del hombre ideal, imagen solo admitida
como tal por algunos grupos que la componen, pero que tampoco la sociedad debe
renunciar a transmitirle actitudes sin las que es imposible la convivencia democrática.

Preguntas o inquietudes que le generan la experiencia significativa (tres preguntas):


No formule preguntas cuyas respuestas son obvias o que se respondan con un Sí o No. No
formule preguntas que se responden en el documento, pregunte sobre aquellas ideas o
aspectos que no se aclaran en el documento. Verifique la redacción de sus preguntas.
Estas preguntas no se responden.

¿La vulnerabilidad en el que se encuentran los jóvenes de una comunidad puede ser una
condición para el trabajo por conjunto por la justicia y la libertad?
¿Cuáles son las estrategias que se debe implementar el Estado Social de Derecho a través
de la educación para trabajar por la convivencia, el pluralismo y la tolerancia?

¿La ética, la política y la cultura son elementos de la vida cotidiana que se deben separar de
las obligaciones humanas?

Posición, observaciones personales e interpretación: plantee su posición y opiniones


argumentadas frente a la experiencia significativa.

La “construcción de paz” es un trabajo educativo emprendido desde la comprensión de la


complejidad del mundo en que vivimos cada uno. Asumir la realidad significa que los seres
humanos nos encontramos desde diferentes formas de pensar y actuar. Entre tanto la
relación entre ciudadanía y ética implica reflexionar en torno a las formas de interrelación
que existen entre los ciudadanos y el Estado.

En países como Colombia, la relación entre la ética y la moral están establecidos desde
principios religiosos que guían la conducta de los ciudadanos en busca del desarrollo social
homogenizante.

Por otra parte, se observa que la relación entre ética y política brinda elementos para la
acción colectiva en representación de los intereses de grupos organizados, que propenden
por diferentes tipos de acciones de poder. En este ámbito la justicia social, la equidad y la
igualdad requiere de una ciudadanía que garantice la efectividad de los derechos humanos
consagrados en la Constitución Política de Colombia.

La organización comunitaria y la educación ética y ciudadana en los jóvenes es pieza


fundamental para estos logros.

Cierre indique qué aportes hace la experiencia a su vida profesional y personal. Que
nuevos conceptos, ideas, conocimiento o nueva información, le aporta esta actividad.

El ejercicio de la profesión es una la realidad en la que se debe tener conciencia del papel
que la ética y el cumplimiento de las obligaciones en la sociedad que vivimos.
Esta reflexión implica actuar en los valores individuales y colectivos que exige nuestra
cultura. Entre ellos, la honestidad y la Integridad para defender las creencias y valores.
Igualmente, El compromiso para cumplir con las obligaciones encomendadas con
responsabilidad, la lealtad al ofrecer su apoyo, especialmente en la adversidad y rechazar
las influencias indebidas y conflictos de interés, la ecuanimidad para mantener la mente
abierta, aceptar cambios y admitir los errores cuando se entiende que se ha equivocado.

2. Respuestas argumentadas en el Foro Colaborativo.


a. Primera pregunta: Conocimiento. De acuerdo con Esponda, K. (2011). En su texto
Victoria Camps Educar para la ciudadanía. Defina y explique que es “ser un buen
ciudadano.

Respuesta.

Según la lectura del texto de Victoria Camps, considero que ser buen ciudadano es tener la
capacidad plena y ser consciente de poderse comportar de manera armónica y equilibrado
con los demás integrantes de la sociedad.

Esto implica tener conocimiento de los deberes y derechos definidos en todos los espacios
donde cotidianamente nos movemos e igualmente saberlos ejercer de manera inteligente y
respetuosa, sin pretender sacar ventaja o provecho como normalmente lo hacen muchas
personas, algunos por ignorancia y también, una gran mayoría de ciudadanos avivatos que
se valen de su clase social, poder político y económico para comportarse como malos
ciudadanos y seguir incrementado los niveles de corrupción que desafortunadamente
afecta nuestra sociedad.

Estoy totalmente de acuerdo con la autora del texto, en que no basta con que haya
compendios de normas y leyes, si no existen los mecanismos suficientes y voluntad
política por parte del Estado, la sociedad y la familia para crear y estimular la conciencia
ciudadana, la responsabilidad mutua y una excelente convivencia con nuestros semejantes.

Como conclusión, nosotros como integrantes de una Institución universitaria somos los
llamados a dar buen ejemplo en todas nuestras actuaciones y por consiguiente ser
excelentes ciudadanos.
b. Segunda Pregunta: Conocimiento. Argumentativa. De acuerdo con la lectura y el
análisis que realizó del texto de Esponda, K. (2011). En su texto Victoria Camps Educar
para la ciudadanía. responda: ¿cuáles son los principios y acciones que hacen que una
persona sea un buen ciudadano? ¿Se considera usted un buen ciudadano? Argumente.
Respuesta.

Entre los muchos principios y acciones que hacen que una persona sea un buen ciudadano,
argumento los siguientes.

 Ser educado cívicamente y tener la pretensión de serlo y practicarlo.


 Ser sujetos de derechos y deberes.
 Ser sujetos autónomos
 Procurar siempre el bien colectivo
 Fomentar la formación moral
 Ser responsable y solidario
 Conocer los derechos fundamentales
 Conocer la organización de las Instituciones democráticas
 Escuchar y valorar la opinión de los demás.
 Ser ciudadano participativo.

b. ¿Se considera usted un buen ciudadano?

Sí, me considero un buen ciudadano, porque soy consciente de mis actuaciones


responsables y cumplimiento de mis obligaciones con mi familia, las instituciones,
conmigo mismo y demás personas con las que convivo diariamente.

Igualmente, me considero buen ciudadano, porque siempre he tenido el espíritu de


superación y educación continua, y mi afán de estar actualizado con nuevos conocimiento
tecnológicos y sociales, lo cual da garantía de libertad, colaboración y solidaridad para con
los demás ciudadanos.
c. Tercera pregunta: Conocimiento. De acuerdo con la autora Cortina, A. (2009). En su
texto Educar en la ciudadanía, aprender a construir un mundo juntos (Cap. 7).
Identifique y explique las principales características de los valores nucleares cívicos.

Respuesta.

Según la lectura del texto Educar en la ciudadanía, aprender a construir un mundo juntos de
la autora Cortina, A. (2009), los valores se definen como las guías morales de
comportamiento que permiten a los individuos, adquirir una conducta adecuada ante la
sociedad.
Los valores nucleares son indispensables para lograr la convivencia y armonía de los
integrantes de la sociedad y corresponden a los valores cívicos que toda persona o sociedad
debe transmitir en la educación.

Estos valores, son fundamentalmente la libertad, la igualdad, la solidaridad, el respeto


activo y el diálogo

Sus características principales son los siguientes:

1. La libertad.

a. Es la facultad que poseen los individuos de de actuar, pensar y decidir por sus propios
deseos.

b. La autora Cortina, determina tres interpretaciones aplicables al término de libertad: como


participación, como independencia y como autonomía.

c. Para que se pueda acceder a la libertad con plenitud, siempre deberá estar respaldada por
la responsabilidad individual.

2. La Igualdad

a. Quiere decir que todas las personas son iguales en dignidad, motivo por el cual todas
merecen consideración y respeto, sin importar sexo, edad, condición económica,
nacionalidad, religión, opinión, etcétera.

b. Comprende varias acepciones como libertad igualdad ante la ley, igualdad de


oportunidades, igualdad en ciertas prestaciones sociales, e igualdad en dignidad entre
otras.
3. La Solidaridad.

a. Es un valor moral y se fundamenta en el compartir de las personas, sin esperar algo a


cambio, es tener la voluntad y hacerlo sin esperar una retribución.

b. La solidaridad busca tanto el porvenir individual, colectivo, pero sobre todo, el porvenir
universal.

c. Es la a actitud de una persona que pone interés en otras y se esfuerza por las empresas o
asuntos de esas otras personas.

4. El respeto activo.

a. Adela Cortina, sustituye el término de respeto por la tolerancia al considerarla producto


de la impotencia, la indiferencia o el desinterés que conlleva a plantear que tolerar es
dejar de hacer.

b. La tolerancia siempre comparada con su contrario, la intolerancia, será mejor; sin


embargo, se busca un valor positivo que ayude en la construcción de una mejor
ciudadanía, y para ella el respeto activo traerá mejores consecuencias.

c. Entonces, el respeto activo no solamente es permitir que otros piensen de forma distinta,
que tengan ideales de vida feliz diferentes, sino en el interés positivo por comprender y
respetar las acciones de los demás.

4. El diálogo.
a. Se considera como el medio que busca compartir lo verdadero, lo justo, y la resolución
justa de los conflictos entre las personas que van surgiendo a lo largo de la vida.

b. El diálogo implica libertad, igualdad, solidaridad y respeto mutuo, por ello se contrapone
a la imposición, a la injusticia, a la violencia, a la discriminación.

c. Un diálogo responsable exige, por tanto, que todos los interlocutores puedan expresar sus
puntos de vista, aducir sus argumentos, replicar las intervenciones a otras personas.

En conclusión, se comprende que los valores nucleares son un conjunto de creencias


indispensables que establecen la forma de conducta más aceptada socialmente para regular
el comportamiento y lograr la convivencias mutua entre sus integrantes.

d. Cuarta pregunta: Argumentativa Siendo usted un ciudadano responda: ¿cómo desde su


contexto social practica o ejerce los valores cívicos?
Siendo un ciudadano activo, desde mi contexto social, considero que practico y ejerzo con
pasión y responsabilidad todos los valores cívicos. Por mi condición de docente en la
Institución SENA me corresponde dar ejemplo en todas mis actuaciones, la cual se ve
reflejada en el actuar de los aprendices.

Entre los valores que a diario ejerzo, en primer lugar está el nivel de respeto en el trato con
las personas que comparten conmigo durante el desarrollo de las jornadas de aprendizaje.

Igualmente, el margen de libertad ofrecido en los ambientes de formación, para que los
alumnos aprendices pueda desarrollar con plenas garantías las actividaes y competencias
del proceso de aprendizaje.

Asi mismo, el trato igualitario para con todas las personas de la comunidad educativa sin
discriminaciones de ningun índole.

Como también, promover las acciones solidarias prestando ayuda mutua a muchos de los
estudiantes que carecen de recursos básicos para el desempeño de las jornadas de
formación.

Finalmente, aplicando y fomentado el diálogo con el fin de mantener un buen


entendimiento con todos los interlocutores y poder dar soluciones correctas y en consenso a
los problemas que a diario se presentan.
3. Evidencias sobre comentarios a las respuestas de los compañeros.
4. Conclusiones

Con el estudio de los textos de la autora Adela Cortina, comprendí la importancia de los
valores morales y su aplicación en todas las acciones que a diario realizamos y
compartimos con las demás personas, en los entornos de trabajo, la universidad, la
comunidad y el hogar, con el fin de logar de una mejor convivencia en paz, armonía y
solidaridad.

4. Bibliografía.

 López, A.T. (2018). La vida digna, acotada por la Ética. Revista Panamericana de
Pedagogía, No. 26 pp. 225-234. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=132398629&lang=es&site=eds-live
 Castro, S. (2016). Cómo citar las fuentes según Normas APA [Archivo de video].
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9899

 Ortiz, G. (2016). Sobre la distinción entre ética y moral. Revista Isonomía No. 45,
pp. 113-139. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/is/n45/1405-0218-is-45-
00113.pdf

También podría gustarte