Está en la página 1de 14

Informe de vigilancia en salud pública adolescentes embarazadas

Enero – Agosto de 2018

Indira Lorena Hoyos Villalba


Mayra Alejandra Mosquera Pabón

Yaneth Sofía Ortiz Parra


Secretaria de salud
Introducción

El inicio temprano de relaciones sexuales, la inmadurez emocional, como también el escaso

fortalecimiento del proyecto de vida en la niñez, contribuyen a que se produzca un

embarazo precoz. Esta conclusión es producto de un trabajo de investigación en donde se

emplea una encuesta piloto, que lleva como objetivo indagar sobre los aspectos que

promueven el embarazo en las adolescentes, pues según los datos de SIVIGILA a nivel

municipal en (2016) se produjeron 645 partos de mujeres adolescentes, en el año (2017),

688 y en lo que va del año (2018) 530, por tanto hubo la necesidad de conocer a través de

una muestra poblacional los motivos por los que se embarazan. En la base de datos de la

ESE Municipal Manuel Castro Tovar en control prenatal registradas a partir de enero hasta

agosto del presente año se encontraron 370 adolescentes, con ayuda del programa Open Epi

se calculó el intervalo de confianza del 95% para elegir la muestra, arrojando la cifra de

189, seguidamente se elige aleatoriamente en la base de datos esta cantidad, tanto del área

urbana como rural, para que todo fuera más equitativo, también se eligió la muestra

teniendo en cuenta que estuvieran en embarazo o que no superaran los tres meses desde el

parto, pues es una etapa crítica donde se adaptan a su nuevo roll como madre, y las

respuestas van a ser más sinceras. Para la implementación de la encuesta, se elige la

llamada telefónica, considerando que es un tema personal, y que al llegar a cada casa, se

alertará sobre el motivo y siendo adolescentes, no tendrán la libertad para contestar a cada

interrogante.

Al identificar los posibles factores que conllevan al embarazo, se podrán emplear

estrategias que bajen los índices en esta población y sea más asertiva la intervención
colectiva que se hace con la comunidad en salud pública. Para ello se categorizó cada

variable teniendo en cuenta los objetivos específicos como por ejemplo, el conocimiento

sobre métodos de planificación, proyecto de vida, toma de decisiones como también las

habilidades de comunicación y planeación de una vida sexual en pareja, las fuentes de

información a las que acuden y demás variables que me llevaran a encontrar una razón

lógica a esta problemática.

De la misma manera para la construcción de la encuesta e interpretación a los resultados, se

consulta a investigadores como el Mexicano Claudio Sterm quien habla de aspectos

sociales que influyen en el embarazo precoz. También a Bertalanffy (1940) con su Teoría

de los sistemas, que señala como el individuo construye su propia visión del mundo, a

partir de las experiencias vividas en su entorno y lo que su contexto más cercano le ha ido

trasmitiendo en su proceso de crecimiento y desarrollo, dos posturas que nos fundamenta

como la sociedad y la familia tiene que ver con las decisiones de los niños y niñas,

repercutiendo en la adolescencia en decisiones como la sexualidad. Por su parte la

socióloga Ivonne Szasz en su investigación Sexualidad y género (1992) hace un paradigma

sobre como los contextos tradicionales, encasillan el comportamiento de la mujer y el

hombre generando desde niños una identidad y misión en el mundo, limitando a través de

esferas de pensamiento al ser humano.

Teniendo como fundamento estas posturas, y los resultados de las respuestas de las 189

adolescentes tabuladas en las gráficas, del área rural y urbana del Municipio de Pitalito, se

interpreta cada resultado a continuación.


¿Conoce los metodos de planificación?

77.8%

147
22.2%
42

Si No

RESULTADOS DE APLICACIÓN DE LA ENCUESTA

El 77,8% de las adolescentes conocen los métodos de planificación familiar, mientras que
el 22,2% no los conocen, variable que indica que hay un buen porcentaje de información.

¿A que edad inicio su vida sexual?

39.2%

18.5% 74
16.9%
11.1%
35 32 8.5%
21 16
3.2%
6 2.1%
0.5%
1 4
11 12 13 14 15 16 17 18
El inicio de la edad sexual en las adolescentes encuestadas es a los 15 años con un 39,2%
de la muestra, por lo que el rango de edad del inicio de su relación sexual seria entre los 14
y 16 años según la gráfica.

¿Cuál fue la primera fuente de información para


conocer los metodos de planificación?
46.6%

31.7%
88
60
11.6% 9.5%
22 18
0.5%
1
iga

d
r

lar

n
ilia

lu
ció
co
Am

sa
m

ica
es
Fa

de
un
n

os
cio

ici
ta

co

rv
ien

de

Se
Or

s
io
ed
M

Como primera fuente de información mencionan a la familia con un 46,6% y a Orientación


escolar con un 31,7%, cabe resaltar que el servicio de salud siendo el principal promotor en
temas de sexualidad posee un 9,5% como primera fuente de información, lo que es
preocupante, pues como entidad es el que mejor conoce del tema pero no es utilizado por
las adolescentes.

¿Planificaba en el momento de quedar en embarazo?

64.0%
36.0% 121
68

Si No
El 64% de las adolescentes no planificaban al momento de quedar en embarazo, mientras
que el 36% si lo hicieron, lo cual indica que conocen los métodos pero no hacen uso de
ellos y Aunque 68 de ellas sí los usaban, no lo hacían de la manera correcta.

¿Con que método planificaba?

48.7%

37 22.4%
17.1%
17 13 10.5%
8
1.3%
1
Inyeccion Pastillas Dispositivos Condon Ninguno

El 48,7% de las adolescentes encuestadas utilizaban la inyección como método de


planificación, el 22,4% planificaba con anticonceptivos orales, el 17,1% con el condón y el
10,5% no usaba ningún método de planificación. Lo que lleva a concluir que la inyección
es el método más predominante por el tiempo de aplicación, es decir de 1 a 3 meses, a
diferencia de otros que son todos los días. Aunque no era el objetivo de la pregunta se
evidencia la poca iniciativa en la utilización del preservativo no sólo para prevenir el
embarazo, sino las infecciones de transmisión sexual
¿Por que no planificaba?
38.0%

29.8%

46
36
9.9%
5.8% 5.0% 5.0% 4.1% 12
7 2.5%
3 6 6 5
No tenía dinero No sabía que en el Mi pareja me Mi pareja no Nos cuidábamos Ocurrió sin Quería quedar en No queria
para comprarlos. puesto de salud decía que él se quería que con métodos pensarlo, y quedé embarazo
los entregaban. cuidaba. planificara. naturales. embarazada.

El 38% menciona que no planificaron porque no querían, el 29.8% que ocurrió sin
pensarlo, por lo que se concluye que no hay una proyección en la planificación. También se
destaca que el 9,9% querían quedar en embarazo, porque es su proyecto de vida, el 4,1% se
cuidaba con métodos naturales, lo que lleva a pensar que a pesar de la promoción de los
métodos de regulación de la fecundidad y la edad de los encuestados, aun se sigue teniendo
la concepción que estos métodos son efectivos, como también el desconocimiento en el
suministro gratuito en el centro de salud, y al 5% que su pareja no les permite planificar,
refleja la predominancia en la toma de decisiones del hombre sobre estos temas.

¿Qué factores considera que influyeron para quedar en


embazo?
Porcentaje Frecuencia

40.6%
32.3%
27.1%
43 54
36
En cuanto a los posibles factores que incidieron en que quedarán en embarazo, el 40,6%
afirman que desconocían la utilización del método, el 32,3% no eran constantes en la
administración del método y el 27,1% mencionan que, por otro motivo, como pensamientos
erróneos a cerca de los efectos secundarios que ocasionan, enfermedades físicas y la
determinación de no querer porque no les parecía algo necesario.

¿De que forma accede al metodo de planificación?

64.2%

70 34.9%
38
0.9%
1

Drogueria Centro de salud Otro lugar

El 64,2% de las adolescentes acceden al método de planificación en droguerías, al


indagar el motivo, mencionan que, por la facilidad en la obtención, la privacidad, y
la efectividad, lo que hace pensar que la percepción que poseen acerca de los
métodos como los anticonceptivos orales e inyecciones en el centro de salud, no son
efectivos, como también aspectos culturales que limitan ver la planificación como
algo necesario, sino como algo mal visto o incorrecto por la presencia de barreras y
falta de privacidad.

¿Cuales fueron los motivos por los que inició su vida


sexual?
Porcentaje Frecuencia

78.4%

149

16.3%
31
3.2%
6 0.5%
1 1.6%
3

El 78,4% de las adolescentes embarazadas mencionan haber iniciado su vida sexual por
decisión propia, como el 16,3% iniciaron por curiosidad, lo que indica que el determinante
psicológico que podría impulsar la decisión son los sentimientos y emociones.

¿Ha visitado un centro de salud u otro lugar para obtener servicios o


información de salud sexual en el último año?

67.7%

32.3% 128
61

Si No

Los imaginarios sociales acerca de la sexualidad se reflejan en el 67,7% que afirman no


haber visitado un servicio de salud para informarse sobre temas de sexualidad, es decir que
es mal visto que una adolecente empiece su vida sexual y quiera cuidarse, también la
opinión que los demás tendrán a cerca de los valores y principios de esa persona y demás
connotaciones sociales.

¿Como califica el servicio?

88.4%

167

11.6%
22

Bueno Regular

Con el objetivo de evaluar la atención en los servicios de salud, ya sea sobre sexualidad u
otro motivo, el 88,4% mencionan que ha sido bueno, mientras que el 11,6% menciona que
ha sido regular.

¿Encontró alguna¿Cual?
dificultad en el
servicio?
En cuanto a si han tenido dificultades en la
66.7%
accesibilidad al servicio de salud, el 88,4%
menciona no haber tenido complicaciones,
16
88.4%
mientras que el 11,6% menciona que sí,
12.5% 12.5% concluyendo principalmente demoras en la
3 3 8.3%
2 asignación del servicio y fallas en la calidad
167
humana relacionados con la explicación de
11.6%
22
los procesos.

Si No
¿Alguna vez habló con su pareja sobre planificación
familiar?

64.0%

121 36.0%
68

Si No

El 64% de las parejas hablaron alguna vez sobre el tema, mientras que el 36% nunca lo
hicieron, lo que se concluye evaluando los resultados obtenidos hasta aquí, que lo
comentan, pero no lo llevan a cabo, porque no es algo que impida tener relaciones sexuales
y se carece de proyección como pareja sexual a largo plazo.

¿Se proyectaba ser madre a esta edad?

78.3%

148
21.7%
41

Si No

El 78,3% de las adolescentes encuestadas no se proyectaban ser madres a esta edad, pero al
responder, su actitud era de determinación, es decir el cambio en su estilo de vida y la labor
como madre y esposa en muchos de los casos, ya ha sido asimilada.
¿Ha cambiado su proyecto de vida a raíz del embarazo?

64.6%

122 35.4%
67

Si No

El 64.6% de las encuestadas afirman que sí ha cambiado su proyecto de vida, encontrando


dos variables, una que ha cambiado en aspectos que inicialmente han sido difícil de
adaptarse, pero con la ilusión de poder ver a su bebé feliz y su hogar los han ido
aprendiendo cada día, por otro lado, si han cambiado, pero para bien, es decir que en su
proyecto de vida estaba formar una familia, tener una pareja, formar un hogar, y
desempeñarse en las labores de casa. Para el 35,4% no ha cambiado, porque mencionan que
era algo que ya estaban planeando y por tanto no lo ven como un hecho que cambiará su
proyecto de vida, pues cuentan con el soporte familiar y de sus parejas tanto a nivel
económico como emocional, que les permite seguir alcanzando sus propósitos.
Conclusión

Luego del análisis de resultados en cada pregunta se llega a varias conclusiones, la primera
es el escaso proyecto de vida, reforzado desde la niñez, es decir que la familia como primer
sistema de vínculo afectivo, no le brinda de manera completa una proyección de
empoderamiento y realización personal, sin necesidad de una pareja al lado y el roll de
como mujeres deben cumplir, sin mencionar las limitaciones que la misma sociedad
impone para que no se lleven a cabo, por tanto al tener una vida sexual con su pareja, las
habilidades de comunicación y planeación acerca de los métodos de regulación de la
fecundidad, solo queda en conversación sin llegar a elegir alguno, esto también implica
poco interés personal por planificar de la adolescente, como también el impacto de los
imaginarios sociales en la sexualidad, pues creen que al tomar la iniciativa, está dando una
imagen de mujer fácil, dando de qué hablar por ser tan joven y accediendo a métodos de
regulación en el centro de salud, y el machismo del hombre en cuanto si la mujer se cuida
es porque tiene a más de una pareja sexual, ocasionando que finalmente desista en hacerlo.
En cuanto a la calidad de prestación de los servicios en salud pública, se infiere que una de
las principales causas por lo que no acuden al centro de salud teniendo en cuenta que la
entrega del método de regulación es gratuito, son las barreras que no permiten que sea el
adolescente quien decida por su cuerpo sino la mamá o cuidador encargado, motivo por el
que prefieren ir a una droguería, en el que no hay requisitos para la compra y venta, pero
sin tener en cuenta que no existe la adecuada explicación en la toma y puesta del método,
creando un canal de desinformación que llevará como consecuencia un embarazo precoz.

También podría gustarte