Está en la página 1de 14

español tercer

periodo
INSTITUCION EDUCATIVA:

GRADO: 5°

ÁREA: LENGUAJE:

FECHA DE RECIBIDO:

FECHA DE ENTREGA:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: __________________________________________________

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Identificar y reconocer las figuras literarias y las clases de cuentos.

INTRODUCCIÓN: ¡Bienvenido querido estudiante al maravilloso mundo del lenguaje y las guías de
aprendizaje.

Esta guía de aprendizaje está dirigida a los estudiantes del grado 5° del C. E.R El Recreo con el
objetivo de seguir avanzando en su proceso de enseñanza aprendizaje desde casa.

La siguiente guía te permitirá desarrollar las actividades y desafíos que encontrarás en ella,
durante el periodo desde casa, además se debe trabajar en un sitio ordenado y limpio y hacer un
buen uso del texto guía que vayas a utilizar, esta guía es tu responsabilidad y es tu compromiso
cuidarla y no perderla; ésta será tu compañera de viaje durante el segundo semestre del año
escolar.
¿Qué voy a aprender?
Antes de iniciar el desarrollo de la guía piensa en un cuento que hayas leído
o escuchado por la televisión o ya sea que tus padres, familiares o amigos te
lo hayan contado.
Seguido a esto realiza las lecturas de las estrofas que te presenta a
continuación que describe la guía de Lenguaje que encontrarás en cada
actividad planteada.
Figuras literarias: Símil, Metáfora y Personificación.
Saberes previos
Lee las siguientes estrofas y explica lo que tienen en común.

Soy la florecita Tus ojos, dos luceros,


Me gustan los conejos
del diente de león, tus labios, rosas rojas,
por su pelaje suave
perezco en la hierba por ellos yo me muero,
como el algodón.
un pequeño sol. me muero de congoja.

Lo que estoy aprendiendo

Analiza

LAS FIGURAS LITERARIAS

Las figuras literarias son un conjunto de técnicas y figuras que el autor emplea para
embellecer, crear imágenes poéticas y dar nuevos significados a un escrito. Observa los
ejemplos.

Veo a diario tu casa

El autor le atribuye a la Veo a diario tu casa que, encendida

casa las cualidades de con ese sol, ya casi en primavera.

una rosa. es la rosa del día más prime

por donde tú apareces a la vida.


Y su corazón lo Así mi corazón, casa dormida,
identifica con una tiembla bajo tu sol, y no quisiera
casa. más ventanas de amor, ni más espera
que la de hallarse en tu estación florida.
Las figuras literarias son:

 LA PERSONIFICACION: Consiste en atribuir cualidades y actitudes propias del ser


humano a los animales o a objetos inanimados.
Ejemplos:
 La naturaleza es sabia → la sabiduría es una cualidad humana
 En la lona gime el viento → al viento se le atribuye una acción humana
 Las estrellas nos miraban.
 El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce.
 El SÍMIL: Es la comparación entre dos términos que guardan alguna semejanza entre
sí. Suele llevar una palabra que establece la relación entre ambos elementos; los
más frecuentes son: como, semejante a, cual.
Ejemplo:

 Su piel es suave como el algodón.


 Luis es tan esquivo como un gato.
 Sus ojos son como dos luceros.
 Temblaba como gelatina.
 Luisa es cobarde como un ratón.
 Son tan parecidos como dos gotas de agua.
 José es valiente como un león.
 Duerme como un bebé.
 Su textura es rugosa como una corteza de árbol
 LA METÁFORA: Consiste en llamar a una persona, animal o cosa con el nombre de
otra que guarda algún parecido.
Ejemplo:

 Mi corazón, casa dormida, tiembla bajo tu sol


 Las perlas de tu boca. (Los dientes de tu boca)
 Las luciérnagas celestes decoraban la noche.
 El cielo estaba cubierto de blancos algodones.
 Se escuchaba el murmullo del río.
 Una madre da la vida por sus retoños
 La niña se hizo una mariposa.
 LA HIPÉRBOLE: Consiste en exagerar una cualidad, un suceso, una cantidad
aumentado o disminuyendo de manera excesiva, las cualidades características de
aquello de lo que se habla.
 Ejemplo: El sol es la linterna de la tierra
 Eres más lento que una tortuga
 Llueve a cántaros
 Tiene tanta hambre que es capaz de comerse una ballena
 “Te he llamado cientos de veces”

Práctico lo que aprendí

Actividad # 1
1. Lee el siguiente fragmento. Luego, encierra con color rojo los símiles
y con azul, las metáforas.
Veo _ veo tu sonrisa
prenderse como fogata,
ya me incendia la camisa,
el corazón, la corbata… Veo _ veo tus ojitos
¡Y tú estás lejos de mí! como dos olas marinas;
(Muy lejos de mi deseo… lluvia partida en charquitos,
¡pero yo te veo_ veo) agua azul con que iluminas.
Actividad # 2
2. Leo los enunciados, marca con una x la figura literaria que usa cada
uno y responde.

Símil Metáfora ¿ Por qué es un símil o una metáfora


El lienzo azul del cielo se
cubrió de suaves copos
de algodón.

Las onduladas olas


danzan como si fueran
bailarinas.

Actividad # 3

3. Utilizas esta pareja de palabras para crear metáforas y símiles. Sigue el


ejemplo.

PALABRAS SIMIL METÁFORA


.
Sol - naranja El sol brilla como una naranja La dorada naranja resplandece en
madura. el cielo del medio día.

Casa - Corazón

Rio – serpiente

Actividad # 4

Une con líneas de colores diferentes, los siguientes elementos para formar símiles. Luego,

escríbelos para conformar las 3 estrofas.

Dos peces amigos brillan cual Mi alazán.

Un caracol doradito como Dos joyas.

Un caballito de mar Semejante a Pedacito de sol.


Como sé que aprendí

Actividad # 5
1. Lee los siguientes versos. Luego, responde: ¿qué dice del amor?, ¿cómo puede ser
un amor pasado por agua o un amor ultramarino?
¡Todo era amor… amor! No hacía nada más
que amor. En todas partes se encontraba amor.
Amor pasado por agua, a la vainilla, amor
al portador, amor a plazos. Amor analizable,
analizando. Amor ultramarino. Amor ecuestre.
Actividad # 6

Escribe cómo se relacionan los elementos de las siguientes estrofas. Justifica tus
respuestas y explica si son símiles o metáforas.
El viento en la isla
El viento es un caballo:

óyelo como corre

por el mar, por el cielo.

Quiere llevarme: escucha

cómo recorre el mundo

para llevarme lejos.

Crea símiles utilizando diferentes elementos de tu entorno. Para hacerlo:


a. Elabora una lista de posibles elementos: el viento,
el mar, la noche o una fruta, entre otros.
b. Piensa en una característica particular; por ejemplo, el mar es inmenso, la
noche es oscura, la fresa es roja.
c. Escribe cuatro versos de un poema en los que incluyas una metáfora. Debes
crearla con elementos entre los que exista una relación de semejanzas: color,
forma o textura. Especifica la relación.
Convierte las siguientes comparaciones en metáforas.
*La lagartija es como un prendedor para las paredes.

________________________________________________________________
*Los ríos son como las venas de sangre azul de los mapas.

________________________________________________________________

3. Lee y escribe una hipérbole referida a cada expresión.


 Una sonrisa muy luminosa ____________________________________________________
 Una habitación muy grande ___________________________________________________
 Un cuento muy largo ________________________________________________________
Inventa y escribe dos hipérboles.
De las siguientes palabras escoge 3 que más te gusten, y escribe con esas palabras,
hipérboles.
Ahora, forma símil. Busca elementos que puedas comparar con cada uno de estos
términos:
*Nuestra amistad es como _______________________________________________
*Una caricia es como ___________________________________________________
*La música es como ___________________________________________________
*Tu risa es como _____________________________________________________

¿Qué aprendí?
Reflexiona con respecto a cómo te sentiste y que tanto aprendiste en el
desarrollo de esta guía.
 ¿Cómo te sentiste en el desarrollo de las actividades?
 ¿Fue suficiente la información suministrada para entender y
comprender el tema?
 ¿Crees que el material suministrado te sirvió para aclarar el tema y
entenderlo mejor?
 ¿Qué crees que se debe mejorar para la próxima entrega de las guías?

Bueno has cumplido con el desarrollo de la guía, ahora te invitamos a que leas un poco
la información sobre el coronavirus (COVID 19)
¿Qué voy a aprender?
Seguido a esto realiza las lecturas de las estrofas que te presenta a
continuación que describe la guía de Lenguaje que encontrarás en cada
actividad planteada.
Lee el texto y elabora un dibujo del objeto que se menciona. Solo debes usar letras
y palabras. Responde: ¿Conoces poemas que usen sus letras y palabras para dar
forma de objetos?
Anda comete bella y corriendo largas millas
toma de mi mano el vuelo por los aires más ligeros
y vete subiendo al cielo asusta a los gallineros,
hasta parecer estrella, y espanta a las aguilillas.
extiende como centella
esa cola con que brilla.

Antes de iniciar el desarrollo de la guía piensa en un cuento que hayas leído o escuchado
por la televisión o ya sea que tus padres, familiares o amigos te lo hayan contado.

Seguido a esto realiza las lecturas de las estrofas que te presenta a continuación
que describe la guía de Lenguaje que encontrarás en cada actividad planteada.
Lo que estoy aprendiendo

EL CALIGRAMA
Un caligrama es un poema visual, en el que se busca plasmar a través de una figura el
tema y la totalidad del poema. El contenido de éste se representa a través de la
disposición gráfica de las letras.

Observa la forma de los siguientes poemas. Como ves, en ellos se rompe con la
distribución tradicional en versos para crear una imagen visual conocida como caligrama.
 Caligrama de un arma disparando.
 Caligrama de una mariposa.
 Caligrama con la letra de la canción 'Imagine', de John Lennon.
 Caligrama de una bomba, que contiene una carta al padre.
 Caligrama de un caracol.
 Caligrama de un caballo.
 Caligrama de Pablo Neruda, con su poema 'Oda a la tristeza'
 Caligrama de un mono.

Aquí inicia el texto


que forma el dibujo
de la corbata.

En este verso

comienza el dibujo

del reloj.

Este texto representa

un reloj y sus manecillas,

incluso, indica la hora

Labios hermosos
Práctico lo que aprendí
Actividad #1

Lee el caligrama. Luego, señala las opciones que responden las preguntas.

a. ¿Con qué es comparada la mirada en el caligrama?

Un corazón La pasión El amor Un puñal

b. ¿Cuál de las siguientes es la intención del poeta?


Informar Opinar Expresar Enseñar
Elige un elemento de tu entorno y crea un caligrama. Para ello:
a. Identifica los adjetivos claves que describan el objeto y busca palabras que rimen
con ello. Haz una lista por cada adjetivo para que puedas elegir.
b. Escribe algunos versos o frases con las palabras del punto anterior.
c. Haz un dibujo sencillo del objeto elegido y distribuye los versos escritos sobre este.

¿Qué aprendí?

Vas a reflexionar respecto a cómo te sentiste y que tanto aprendiste en el


desarrollo de esta guía.
¡En la hoja de trabajo registra las conclusiones a las que llegaste ¡Debes de ser muy
puntual y sincero!
1.¿Que fue lo que más te causó dificultad al resolver las actividades y tareas de esta guía?
2. ¿Por qué crees que te causó dificultad?
3. ¿Qué fue lo que te pareció más fácil en el desarrollo de la guía?
4. Con tus propias palabras escribe que fue lo que aprendiste.
5. ¿Qué crees que puedes hacer en la próxima guía para que entiendas mejor lo que se te
propone?
Quien te quiere y extraña mucho tu
maestra

También podría gustarte