dilución con clorhidrato de cocaína, ahí se hizo la primera anestesia local en el mundo, se resecó un pterigion
sin absolutamente nada de dolor. hasta 1940 que se sintetizaron los verdaderos anestésicos locales, y ya en
1961 salieron las aminoamidas y esas todavía las estamos utilizando.
Existen dos grandes grupos de anestésicos locales, los aminoesteres y los aminoamidas.
- Los ésteres, se caracterizan porque son metabolizados por la colinesterasa plasmática ( que es una
enzima) por eso no las puedo utilizar en un paciente con déficit de esta enzima porque los intoxico o los
mato. Su producto de degradación es el ácido paraaminobenzoico (PAB), estos son los que persiguen la
dermis y pueden provocar alergia, por eso los utilizan muy poco, no se los mira mucho en hospitales o
quirófanos. vida media en la circulación de 1 - 10 minutos.
● PROCAINA
● COCAINA
● CLORPROCAINA
● TETRACAINA
- Los amidas, son metabolizados por hígado, por metabolismo de N- desalquilación, es decir que no
necesita ninguna enzima para metabolizar , si no que necesito del ciclo de krebs, citocromo P450, por
cadena respiratoria. Tiene una vida media bastante larga (2 - 6 horas), y son los más utilizados porque son
muy raras las alergias.
● Lidocaína
● Mepivacaína
● Bupivacaína
● Etidocaína
● ropivacaína
una de las preguntas frecuentes en examen de residencia, la etidocaína pertenece a los ésteres o amidas, pero
usted lo puede recordar con una mnemotecnia muy fácil:
· aminoamida tiene dos “a“, a este grupo pertenecen los que tienen dos “i“.
· aminoesteres tienen una “a” a este grupo pertenecen los que tienen una “i”.
Mecanismo de acción:
alteran la propagación del potencial de acción, tienen que llegar al nervio, no pueden estar lejos del nervio, se
mete ahí, disminuye la tasa de descenso del potencial de acción y por más estímulo que llegue a la neurona,
ella no se despolariza. porque no se despolariza? Porque bloquea los canales de sodio, entonces EL
MECANISMO DE ACCIÓN DE TODOS LOS ANESTÉSICOS LOCALES ES POR BLOQUEO DE CANALES DE
SODIO, hay una teoría que dice que se mete a través de la membrana entra la célula pasa al canal de sodio y
lo para, la otra teoría dice que se mete directamente al canal de sodio lo atranca impidiendo el flujo de sodio,
haciendo que la neurona llegue un estado de reposo, no se pueda despolarizar y de esa forma funciona
1. La solubilidad del agente incrementa la potencia: Entre más liposoluble el anestésico local más
potente, pero entre más potente más tóxico. Por ejemplo usted dice voy a usar bupivacaína y claro
bupivacaína le brinda 4 o 5 horas de anestesia pero es tremendamente cardiotóxico: Anestésico potente
= Liposoluble = Tóxico.
2. Los agentes con elevada unión a proteínas tienen mayor duración: Pero entre más se une a
proteínas más tóxico será.
Es por eso que la unión a proteínas y el grado de solubilidad indican la toxicidad del
anestésico local.
3. PK: Me dice Cuánto hay de ácido y cuánto hay de base, entre el PK esté más cerca del PH fisiológico
quiere decir que tengo mitad de ácido y mitad de base, entonces también entre el PK más cerca al pH
fisiológico el anestésico local inicia rápido, como ejemplo de Lidocaína si ponemos lidocaína
inmediatamente va a hacer efecto porque su PK es de 7.6 y nuestro pH es de alrededor de 7,4; en
cambio Bupivacaína Tiene un PH de 7.2 entonces tendrá que esperar unos minutos para poder hacer
su incisión. Por lo tanto el PK está directamente relacionado con el inicio del efecto del anestésico
local, anestésicos de inicio rápido PK cerca al pH fisiológico.
4. Recuerden que yo les dije que tienen dos moléculas los anestésicos locales una ácida y otra básica,
cuando tengo un medio ácido, como en una infección de piel una erisipela que están llenas de pus por lo
tanto es un medio ácido, la parte básica del anestésico es la que hace arrastre para llegar al nervio y
cuándo llega ese nervio es la parte ácida la que entra al canal de sodio para bloquear al nervio (Ácido
bloquea - Básico lleva el anestésico hasta el nervio), entonces si yo tengo un pH muy ácido lo que va a
pasar es que la acción del anestésico se va a demorar muchísimo, Por ejemplo usted va hacer un
drenaje de un absceso y le infiltra en el lugar del absceso que cree que va a pasar …. DOCTOR ME
DUELE, todo lo que le haga al paciente le va a doler, pero entonces hay maneras de solucionar esto.
5. Esto me quiere decir que el anestésico local no bloquea por igual las fibras: Se bloquean mucho
más las fibras finas y se bloquean menos las fibras gruesas, hay lugares anatómicos que absorben
mucho anestésico local y son los lugares que ustedes como médicos internos, rurales, y médicos
generales siempre van a trabajar en ellos, los que más absorben son: el intercostal, cuero
cabelludo, mucosa vaginal cuando vayan a atender partos por lo general la enfermera les pasa
Lidocaína al 2% lo que quiere decir que tengo 20gr por cada cc y usted le mete 400 mg de Lidocaína y
es una concentración exagerada, si con concentración del medio % logra actuar porque se está
trabajando en tejidos y nervios periféricos que son delgados o finos, muy diferente a los anestesiólogos
que trabajan el neuroeje o el plexo braquial que son unos nervios gruesos y ahí si necesito
concentraciones altas del 2 o 4 %, lo que les va a pasar si usan concentraciones tan altas en nervios
periféricos es que el paciente les dirá que se siente mal, empieza a sudar, a convulsionar, y entra en
paro, eso se vuelve un MIERDERO, entonces el juez les va a interrogar por que le metieron 2% a un
nervio periférico que mide micras, y no pueden decir que no sabían, eso les costara una multa y la
pérdida de su tarjeta profesional.
6. La cuestión es aprender a trabajar con dosis bajas independientemente de que en Colombia solo hayan
presentaciones con contracciones altas, escasamente al 2 o 1%, pues lo que deben hacer es
convertirlas, como generalmente la lidocaína viene al 2% el volumen que cojan lo multiplican por 3,
ejemplo: cogieron 5 cm de lidocaína al 2%, multiplicó 5x3=15, le adiciona 15 cm de suero fisiológico y
así tiene lidocaína al 1%, de esta forma puede suturar heridas, colocar tubos de tórax, etc, sin tener el
problema de que a su paciente le vaya a dar paro cardiaco.
Conclusión del bloqueo diferencial: como nosotros vamos a trabajar en fibras periféricas muy pequeñitas,
vamos a trabajar con concentraciones diluidas de anestésico local, el único anestésico local autorizado en
Colombia que puede manejar un médico general es la lidocaína y la bupivacaína, entonces cuando le pase la
xilocaina al 2%: enfermera paseme tres veces más en suero fisiológico, y tendría una lidocaína al medio por
ciento
La secuencia de la anestesia no es que bloquea todo de un jalón, primero bloquea la parte simpática, después
bloquea las fibras de la temperatura, luego bloquea las fibras del dolor primero superficial, luego profundo, hay
algunos sitios que luego bloquea la parte motora, en otros sitios bloquea primero la propiocepción luego la
estereognosia y por último la parálisis motora. Esto sucede así cuando hago el bloqueo del plexo braquial,
cuando yo hago la raqui o trabajo el neuroeje, la parálisis motora queda al final, entonces eso debemos tener en
cuenta cuando ustedes vayan a hacer bloqueos de nervios grandes como el medial, o que vayan a bloquear la
mano, el tobillo, tienen que tener en cuenta que la parálisis motora en nervios periféricos va de ultima.
Debemos tener en cuenta lo siguiente, que yo puedo intoxicar a un pte con anestésico local si tiene ciertos
factores patológicos:
1. La disminución del gasto cardiaco, aquí los anestésicos se pueden potencializar, ay si el doctor me dijo
que la dosis de xilocaina 5-7 mg por kilo y yo le coloqué 5 mg y se intoxicó.
2. Falla hepática, tiene una cirrosis, le bajo las dosis de anestésico local porque se que algunos son de
metabolización hepática
3. También tener en cuenta si es embarazada, usted debe bajar la concentración al medio por ciento, si
usted baja su concentración y pasa la intoxicación usted tiene con que defenderse porque estuvo dentro de los
protocolos.
· Cocaína (por eso cuando soplan mucho se perfora el tabique porque no hay irrigación en el cartílago)
· Ropivacaina
El odontólogo le dice que es resistente a los anestésicos locales, odontólogos utilizan concentraciones 1 en
60,000 Que resulta muchísima adrenalina esa geringala jeringa llega a 3.7 atmósferas de presión la que utiliza
el odontólogo, inyectarla intraósea Entonces qué pasa es tanta la adrenalina qué el nervio se queda sin
Irrigación entonces se mete al nervio pero como no hay sangre para llevar ese componente ácido porque hay
demasiada vasoconstricción entonces por eso dicen que “resistente” lo que se le recomienda es que la cita en
la mañana y que utilice un anestésico que no tenga adrenalina
Por eso a los pacientes les da taquicardia, se le sube la presión etc.. POR LA ADRENALINA
Toxicidad sistemica: Sabiendo los sitios de mayor absorción -------- Cuero cabelludo, Mucosa vaginal, -------- el
que menos absorbe anestésico local-------
Hacen anestesia por tumefacción en los garajes de lipos porque infiltran en el abdomen pero que les pasa, un
porcentaje alrededor del 22% Inadvertidamente se meten al músculo y cogen las perforantes musculares de los
rectos abdominales qué son unos cañones, dos entonces siempre inyectamos y aspiramos Y luego seguimos
infiltrando nunca hagan lo contrario, pasamos toda la profundidad de la aguja, aspiro miro que no salió nada y
me regreso. poner un oximetro de pulso es importante porque La primera sintomatología de intoxicación por
un anestésico local es la taquicardia
Mira una basal de 85 lpm, espero unos 3 min sino aumentó la FC, está bien puesto. Porque la primera
manifestación de que usted está en un vaso: es la taquicardia.
➔ Aturdimiento
➔ Acufenos
➔ Sabor metálico
➔ Alteraciones de la visión
➔ Parestesias de la lengua y de los labios.
➔ Contracciones musculares: si a pesar de lo anterior continúa con las contracciones, doy relajante
muscular, intubar al paciente, ventilarlo y poner soporte cariovascular.
➔ Pérdida de la conciencia
➔ Coma.
➔ Se exacerba por la hipercapnia, acidosis e hipoxia. edema axonal difuso, muerte cerebral
TOXICIDAD CARDIOVASCULAR
es muy complicado porque se fue endovenosa, la paciente no va a tener síntomas previos, solo cae como
“pollo”.
1. Es más sensible que el SNC a los efectos tóxicos.
2. Pérdida de la contractilidad ventricular y de la conducción.
3. Pérdida de tono vasomotor periférico.
4. Colapso cardiovascular. Paro prolongado (con xilocaina o lidocaina al 2% es 14 min en paro, si es con
bupivacaína más de 35 min de paro)
5. Efecto crono e inotrópico negativo se potencian por hipercapnia, acidosis e hipoxia.
6. Ropivacaína y Levobupicaina moderada toxicidad cardiaca debido a que se disocia más rápido de los
canales de Na.
Un doctor administro dipirona intra rectal en un niño que no tenía vena, presentaba una fiebre de 40 y se usó la
dipirona para disminuir la temperatura de forma rápida pero no se tuvo en cuenta la arteria marginal de
drummond o del colon y la mesentérica inferior no hacen paso por eso es que nosotros colocamos dos veces la
dosis de los medicamentos porque se va por vía venosa una parte hasta el hígado y la otra parte hacia la zona
donde se requiere.
Cuando se coloca la droga por vía arterial se va directamente por el hígado y llega la dosis exacta calculada.
TRATAMIENTO
La Hipotermia con menos de 17° puede dar un paro cardiaco sin lesión cerebral durante 5 horas
Otros efectos: Síndrome de Horner por bloqueo de las fibras B en las raíces nerviosas en T1 y T4