Está en la página 1de 3

“Año de la Universalización de la Salud”

Comparación entre la constitución de 1979 y 1993

Alumna: Micell Bautista Inga Cód. De estudiante: 2019015973


Docente: Julia Maldonado Calderón
Asignatura: Constitución y Derechos Humanos

Si bien es cierto que una constitución abarca muchas leyes de diferentes aspectos y áreas. Pero en esta
oportunidad pasaré a desarrollar las principales diferencias y similitudes entre las constituciones del 79 y
del 93.

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS CONSTITUCIONES DE 1979 Y 1993


Aspectos/Constituciones Constitución de 1979 Constitución de 1993
El Estado debe ejercer actividad
empresarial con el fin de El Estado puede realizar actividad
promover la economía del país, empresarial solo subsidiariamente,
Con respecto a la Economía
prestar servicios públicos y por razón de alto interés público o de
alcanzar los objetivos de manifiesta conveniencia nacional.
desarrollo
En las instituciones del Estado, la
La educación es gratuita en las educación es gratuita. En las
instituciones del Estado. No hay universidades públicas el Estado
restricciones por poder garantiza el derecho a educarse
Con respecto a la Educación adquisitivo o rendimiento para gratuitamente a los alumnos que
gozar de la gratuidad de la mantengan un rendimiento
educación en las universidades satisfactorio y no cuenten con los
estatales. recursos económicos necesarios para
cubrir los costos de educación.
El Congreso es bicameral: El Congreso es unicameral con 120
Con respecto al Congreso cámara de senadores (60) y parlamentarios. Recientemente se
cámara de diputados (180). hizo una reforma para que sean 130.
Con respecto a la Defensoría del
No hay Defensoría del Pueblo Implanta la Defensoría del Pueblo.
Pueblo
Establece el Referéndum para que la
Con respecto al Referéndum No existe el Referéndum ciudadanía pueda promover reformas
o cambios constitucionales

CON RESPECTO A LA ECONOMÍA:

Constitución de 1973
Los rasgos principales esta constitución eran el pluralismo económico, la economía social de mercado, la
propiedad privada con limitaciones, la intervención estatal, la planificación, el rechazo moderado al
monopolio y al oligopolio, el papel rector del Banco Central de Reserva, la adhesión a la integración
latinoamericana y otros aspectos tales como el tratamiento de los recursos naturales, de la libertad de
comercio y de industria, de la hacienda pública, del sistema de la Contraloría General, del Régimen
Agrario y a las Comunidades Campesinas y Nativas.

Constitución de 1993:
Para algunos, esta constitución se promovió cuando las autoridades demostraron, nacional e
internacionalmente, que la población aceptaba los hechos ocurridos el 5 de abril de 1992 por la
ingobernabilidad del país, en donde dos tercios del territorio nacional no eran controlados por las
autoridades. Para muchos es catalogada como autoritaria.
También podemos ver que pretende reducir al máximo la actividad económica del Estado, dando
prioridad a la participación del sector privado. En cuanto a este punto, la crítica que se le hace es que se
“Año de la Universalización de la Salud”
establecen relaciones que carecen de una proporción entre la iniciativa privada, el libre mercado y el rol
de Estado para proveer de los servicios a la población más esenciales.
En cuanto al impacto que esta constitución tiene sobre el aspecto social a opinión de muchos, se ha
producido un retroceso en cuanto a los derechos y garantías; por ejemplo, los trabajadores ya no gozan de
estabilidad laboral y hay una evidente desatención social de los sectores más desprotegidos.

CON RESPECTO A LA EDUCACIÓN:

Constitución de 1979
Cabe resaltar que en la Constitución del 79 la educación era del Estado. Con esto me refiero a que durante
los años en los que se aplicaron las leyes de esta constitución, los centros educativos, como los colegios y
universidades, eran de carácter nacional. Instituciones públicas como bien se las conoce.
Yo interpreté esto como una muy buena intención. Puesto que en aquellos años cuando se quería fundar
una entidad de privada era muy problemático. Los trámites y sobre todo los requisitos. Los requisitos eran
el más grande obstáculo para una entidad privada. Entonces con esto entendemos que habían muy pocas.
Pero qué podemos sacar de bueno de esto. Lo que yo logré entender, es que el Estado buscaba que los
colegios y universidades públicas sean las mejores. Buscaba invertir más en la educación.

Constitución de 1993:
Pero todo esto cambió en la siguiente constitución, que da más libertad. En el sentido que había más
facilidad de formar una Institución privada. Y es así que vemos una gran cantidad de ellas.
El impacto negativo de todo esto es que los estudiantes se ven divididos y estereotipados. Debido a que se
piensa que si la persona proviene de un colegio público entonces carece de una buena educación, y que es
mejor invertir en una escuela privada para una mejor educación.

CON RESPECTO A LA POLÍTICA:

La nueva constitución presenta en un solo capítulo las disposiciones referentes a los derechos políticos y
los deberes ciudadanos. La Carta de 1979 trató ambas materias es dos capítulos. No es la única diferencia.
La constitución precedente consideró a los partidos políticos como uno de los ejes para la participación
ciudadana en el desarrollo de los derechos políticos; la actual otorga un tratamiento visiblemente menor.
Mientras que las elecciones periódicas eran el motor para la participación en la constitución del 79, la
nueva Carta presenta como una de sus principales innovaciones un conjunto de medidas que son
destinadas a reconocer la participación directa a los ciudadanos en decisiones políticas fundamentales.

La ciudadanía:

La constitución actual menciona:

Artículo 30.- Requisitos para la ciudadanía Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años.
Para el ejercicio de la ciudadanía se requiere la inscripción electoral.

Pero añade el requisito de que para poder ejercer la ciudadanía hay que estar inscrito en el Registro
Electoral. Por lo tanto, no es suficiente con solo cumplir la edad, hay que registrarse en el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), al cual se refiere en el artículo 183 de la
constitución. Con esta inscripción se recibe el DNI, único documento que acredita la ciudadanía.
“Año de la Universalización de la Salud”
Congreso:

Una de las innovaciones más importantes de la Constitución de 1993 -aprobada por Referéndum
Nacional- fue la creación de la Comisión Permanente que, si bien es cierto ya existía en la anterior
Constitución, en la presente se le otorga la capacidad de aprobar leyes por encargo del Pleno del
Congreso. Esto se puede apreciar en los artículo 99, 100 y sobre todo en el 101.

Los derechos de participación directa de la ciudadanía, como el referéndum, han quedado efectivamente
incorporados; aunque para algunos estos han sido manipulados durante el gobierno del presidente
Fujimori. Por ejemplo, en el caso del referéndum para la reelección presidencial.

Artículo 205.-El mandato presidencial es de cinco años. Para la reelección, debe haber transcurrido un
período presidencial. (1979) 
Artículo 112.-El mandato presencial es de cinco años, no reelección inmediata. Transcurrido otro
periodo constitucional, como mínimo, el ex presidente puede volver a postular, sujeto a las mismas
condiciones. (1993)

Otro de los evidentes cambios, como vimos en el cuadro comparativo de la primera página, es con
respecto a la cámara del congreso. Esto es visible en los siguientes artículos:

Artículo 90.- Unicameralidad el poder legislativo reside en el congreso, el cual consta de cámara única.
El número de congresistas es de ciento veinte. El congreso se elige por un período de cinco años mediante
un proceso electoral organizado conforme a ley. Los candidatos a la presidencia no pueden integrar las
listas de candidatos a congresistas. Los candidatos a vicepresidentes pueden ser simultáneamente
candidatos a una representación a congreso. Para ser elegido congresista se requiere ser peruano de
nacimiento, haber cumplido veinticinco años y gozar del derecho de sufragio. (1979)
Artículo 164.-El congreso se compone de dos cámaras: el senado y la cámara de diputados. Durante el
receso funciona la comisión permanente. (1993)

Pena de muerte:

La constitución actual ratificó la Convención Americana de Derechos Humanos de San José de Costa
Rica, en la que se prohíbe ampliar la aplicación de la pena de muerte. Por lo tanto:

Artículo 140.- La pena de muerte sólo puede aplicarse por el delito de traición a la patria en caso de
guerra, y el de terrorismo, conforme a las leyes y a los tratados de los que el Perú es parte
obligada. (1993)
Artículo 235.-No hay pena de muerte, sino por traición a la patria en caso de guerra exterior. (1979) 

También podría gustarte