Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Análisis de Textos Dominicanos
Tema:
El Desarrollo Histórico de la Literatura Dominicana
Participante:
Génesis Martínez
Matricula:
15-0379
Facilitador:
Elson Vásquez
Estimado participante:
- Después de consultar el material que te presento y  en otras fuentes sobre
los inicios de la literatura dominicana realiza lo siguiente:
La literatura de la República Dominicana hace referencia a las manifestaciones
literarias producidas en el país o fuera del país por dominicanos. La literatura inicia
tras la independencia con las producciones literarias de la época colonial.
Los primeros escritores nacionales son: José Núñez de Cáceres, Juan Pablo
Duarte, Nicolás Ureña de Mendoza, José Joaquín Pérez, Manuel de Jesús
Galván y Salome Ureña.

José Núñez de Cáceres


Escritor y político fue el primero en utilizar la literatura como arma de denuncia
social y política en el país. Fue escritor de fabulas, entre ellas El Conejo, los
Corderos y el Pastor.

Juan Pablo Duarte


Padre de la patria fundador del movimiento la Trinitaria.
Nicolás Ureña de Mendoza
Poeta, educador, abogado, político y periodista, una de sus poesías Un Guajiro
Predilecto.
José Joaquín Pérez
Poeta, periodista, abogado y político, fue uno de los máximos representantes del
Romanticismo dominicano, una de sus poesías La Vuelta al Hogar.
Salomé Ureña de Henríquez
Poeta y educadora es una de las figuras centrales de la poesía lírica del siglo XIX
una de sus poesías El Ave y el Nido.
Los subgéneros más destacados son la poesía, el cuento, la novela, el ensayo y la
historia, pero la poesía y el cuento se destacaron más.
La poesía es uno de los subgéneros más importantes de la Rep. Dom. Sus
escritores Salomé Ureña, Joaquín Pérez, Gastón Deligne. Orticio Vigil Díaz, fue
quien introdujo de las vanguardias en las letras dominicanas y fue un gran
renovador de la lírica nacional, fue el creador del movimiento literario el Vendrinismo
creados por poéticos, también crea el verso libre y poemas en prosa con sus libros
Góndolas, Galeras de Páfos.
El cuento ha tenido más trascendencia que la novela. El cuentista más destacado
fue Juan Bosch maestro del subgénero en Hispanoamérica, escritor y político
escribió tres significativos colecciones de cuentos titulados cuentos escritos antes
del exilio, cuentos escritos en el exilio y más cuentos escritos en el exilio. El cuento
moderno se inicia en la segunda fase del siglo XIX.
El ensayo ha tenido un amplio desarrollo, uno de los ensayistas más destacados
internacionalmente es Pedro H. Ureña reconocido autor de ensayos académicos
sobre temas literarios.
La novela fue un subgénero tardío en el país, la primeros novela escrita por un
dominicano fue el montero de Pedro F, Bono, aunque dicen que la primera fue los
amores de los indios. La primera novela impresa fue La campana del Higo de
Francisco Angulo Guridi publicada por la imprenta García Hermanos en 1866. No
velistas destacados en el país son: Moscoso Puello (Cañas y bueyes) Marrero Aristy
(Over) Andrés Cabral (Jengibre) Juan Bosch (La mañosa) Marcio Veloz Maggiolo
(Biografía difusa de sombra Castañeda).

-Selecciona un texto narrativo representativo de los inicios de la literatura


dominicana y explica el contenido y características que lo identifican, acorde a
lo aprendido, sobre el desarrollo de la literatura dominicana. Realiza un
comentario sobre la temática planteada en el texto.
El texto que escogí es un cuento del autor Juan Bosch titulado Loa amos
Este trata de un empleado llamado Cristino el cual trabajaba para Don pio el cual no
tenía compasión de Cristino el cual se enfermó y tenía calentura y aun así lo mando
a ordeñar y buscar una becerra que estaba a punto de parir, aun Cristino diciendo
que estaba enfermo le dijo más de tres veces que si iba a buscar la becerra, lo dejo
amanecer un cuartico donde no tenía mallas y habían muchos mosquitos y al
siguiente día le dio medio peso para el camino porque Don pio no quería gente
enferma en su casa, Cristino se fue solo y sin fuerzas.

Comentario
Este cuento se refleja la situación que se vivía en este país en ese tiempo como el
abuso y aprovecharse del más indefenso, eso mismo pasa ahora que los empleados
son maltratados y abusados por sus jefes. Debemos recordar que nuestros
empleados no son esclavos son de carne y hueso y se enferman al igual que
nosotros.
Características que identifican el cuento
Una de las características de este cuento es:
- La realidad
- La injusticia y el abuso
- Poca compasión
- Elabora un mapa conceptual donde plantee las diferentes etapas literarias de
los distintos géneros.

Etapas literarias

Época medieval Época preclásica Época clásica

Época renacentista Época barroca Época neoclásica

 Época

Época romántica Época modernista postmodernista o


vanguardista 

Los géneros
literarios
Narrativo Lirico Dramático

Subgéneros

Canción
Cuento
Himno
Novela Tragedia
Oda
Fabula Comedia
Elegía
Epopeya Melodrama
Sátira
Tragicomedia
Romance

También podría gustarte