Está en la página 1de 80

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS

“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL DISTRITO
DE ANDAHUAYLAS

Elaborado por:

ANTHA INGENIEROS S.R.L

Andahuaylas -2013

1
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL Y


AMBIENTAL

UNIDAD DE MEDIO AMBIENTE

Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos


Distrito de Andahuaylas

Lic. OSCAR DAVID ROJAS PALOMINO


Alcalde de la Provincia de Andahuaylas

Ing. José Elías Franco Silvera


Gerente de Desarrollo Económico, Social y Ambiental

Sr. Héctor Osccorima Pozo


Responsable de la Unidad de Medio Ambiente

Lic. Maricela Robles Suarez


Secretaría Técnica de la CAM – Andahuaylas

2
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

ÍNDICE

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE ANDAHUAYLAS

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………….4
II. ANTECEDENTES…………………….…………………….…………………….…………………………….5
III. JUSTIFICACIÓN……………………………………………….…………………….………………………….5
IV. OBJETIVOS…………………….…………………….…………………….…………………………………….6
V. CONTEXTO LEGAL…………………….…………………….…………………….…………………………6
VI. DATOS GENERALES DEL DISTRITO…………………….…………………….….………………….10
6.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTUDIO…………………….……………………………………10
6.2. ACCESIBILIDAD, RED VIAL Y COMUNICACIONES…………………….……………….…………….11
6.3. EXTESIÓN, ALTITUD…………………….…………………….…………………….……………………….12
6.4. CARÁCTER HISTÓRICO DEL DISTRITO…………………….…………………….……….……..……..13
6.5. DATOS POBLACIONALES…………………….…………………….…………………….…………………16
6.6. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL DISTRITO…………………….………………………………20
6.6.1. Agricultura y ganadería…………………….…………………….…………….………………….20
6.6.2. Actividad comercial…………………….……………….…………………….………….…………20
6.6.3. Industria…………………….……………….…………………….…………………………….……...20
6.6.4. Turismo…………………….……………….…………………….……………………………..………21
6.6.5. Construcción…………………….………………….…………………….………………………..…..21
6.7. SERVICIOS DEL DISTRITO……………….…………………….………….……………………..…….21
6.7.1. Saneamiento básico……………………………………….…………………..….…….………….22
6.7.2. Servicio eléctrico……………………………………….…………………….………….………….22
6.7.3. Salud…………………….……………….…………………….…………………….……….……………22
6.7.4. Educación…………………….…………………….……………….………………….…….………….22
6.7.5. Transportes y comunicaciones………………….…………………….…………………….23
VII. PERIODO DE EJECUCIÓN DEL ESTUDIO…………………….……………………….………….23
VIII. LOGISTICA…………………….…………………….…………………….……………………………….….24
8.1. RECURSO HUMANO…………………….…………………….……………….……………………24
8.2. EQUIPOS Y MATERIALES…………………….…………………….…………………………….25
IX. METODOLOGÍA…………………….…………………….…………………….………………..……….27
9.1. Recolección de información de RRSS. …………………….……………….…….…………29
9.2. Capacitación al equipo Técnico del Estudio…………………….……………………….30
9.3. Determinación del número de muestras…………………….…………………….………30
9.4. Selección de zonas de trabajo…………………….………………………………………..….31
9.5. Realización de encuestas …………………….…………………….………………………..….34
9.6. Recolección y aspectos logísticos necesarios…………………….…………………….34
9.7. Recolección y muestreo …………………….………………….……………………………….35

3
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

9.8. Determinación de la generación de residuos sólidos……………………………….36


9.9. Determinación del peso volumétrico…………………….…………………………….….38
9.10. Determinación de la composición física…………………….…………………………….38
X. RESULTADOS…………………….…………………………………………………………………..……39
10.1. Generación Per-cápita de residuos sólidos …………………….……………….…………39
10.1.1. Residuos sólidos domiciliarios…………………….……………………………………………39
10.1.2. Residuos sólidos institucionales…………………….………………………………..………43
10.1.3. Residuos sólidos comerciales…………………….……………………………………………44
10.1.4. Determinación de la Humedad de residuos sólidos domiciliarios……..…….45
10.1.5. Generación total de residuos sólidos en el distrito de Andahuaylas …..…….45
10.2. Peso volumétrico…………………….……………………………………………………………..….46
10.3. Densidad…………………….……………………………………………………………………………...47
10.4. Composición física de los residuos sólidos…………………….……………………….….48
10.5. Evolución en la generación de residuos sólidos en Andahuaylas………………..53
10.6. Realización de encuestas de aplicación a los generadores de residuos sólido..56

XI. CONCLUSIONES…………………….……………………………………………………………….………68
XII. RECOMENDACIONES…………………….………………………………………………………………69
XIII. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………..……..70
ANEXO 1: Fotografías
ANEXO 2: Credencial del equipo técnico.
ANEXO 3: Oficio de invitación para el ECRS.
ANEXO 4: Formato de encuestas.
ANEXO 5: Registro de viviendas
ANEXO 6: Composición física de residuos sólidos.
ANEXO 7: Plano de ubicación del Estudio y zonas de trabajo.

4
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

I. INTRODUCCIÓN

La generación de residuos sólidos en Nuestro País esta incrementándose de manera


significativa en todo el territorio ocasionado ya sea asociado al crecimiento económico, el
crecimiento poblacional como los factores desencadenantes más importantes y se ha
convertido en un asunto de alta prioridad en la que el Estado y las autoridades
gobernantes están en la obligación de hacer un adecuado manejo de los mismos,
valiéndose de las herramientas necesarias como son los aspectos técnicos, legales, entre
otros para hacer eficiente la prestación de los servicios de recolección, transporte y
disposición final de los Residuos sólidos, que actualmente no vienen siendo
implementadas adecuadamente porque no se ha considerado las proyecciones de
crecimiento de la población, capacidad de maquinarias, equipos, recursos humanos, etc. Y
solo atiende la demanda actual con ciertas deficiencias y debilidades.

Para iniciar una buena gestión de los Residuos sólidos, se debe tomar en cuenta los
aspectos técnicos necesarios, partiendo del Estudio de Caracterización de RRSS, para
poder definir la planificación, de los servicios prestados, proyecciones, ampliaciones de la
cobertura de los servicios, y asociados a este.

En el Presente Estudio de Caracterización de residuos sólidos urbanos de La Municipalidad


Provincial de Andahuaylas, se determina la generación per-cápita de los residuos sólidos,
de la fuente domiciliaria e institucional, la cantidad, y características de los residuos
sólidos urbanos, tomando muestras representativas de forma aleatoria de viviendas del
área urbana, en el ámbito del Distrito.

La generación y caracterización de los residuos sólidos municipales, son parámetros muy


importantes para la toma de decisiones en lo que se refiere a proyección y diseño de los
sistemas de manejo y disposición final de los residuos sólidos. Finalmente; los residuos
sólidos debe ser manejados, reaprovechados y dispuestos adecuadamente en
cumplimiento al Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos de la Provincia de
Andahuaylas.

5
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

II. ANTECEDENTES

Partiendo de la necesidad de información, el presente Estudio se enmarca dentro del Plan


de incentivos a la mejora de la Gestión Municipal en el Programa de Modernización
Municipal, en concordancia con lo establecido en el Decreto Supremo N° 002-2013-EF. En
el que se detalla los aspectos necesarios para la implementación de un programa de
Segregación en fuente y recolección selectiva de RRSS en un 10% de las viviendas urbanas
del Distrito como META en el Ítem 16, y Como Andahuaylas está catalogada dentro de las
Ciudades Principales tipo “B” está en la potestad de ejecutarlo y cumplir con los
establecido en el referido Decreto.

Contando con el respaldo del MINAM para el cumplimiento y verificación de esta Meta,
Las Municipalidades deben contar con el Estudio de Caracterización correspondiente que
será una herramienta útil para los planes de Manejo ambiental de Residuos Sólidos,
Planes de Gestión y Programa de Segregación en la Fuente.

III. JUSTIFICACIÓN

En los últimos años la Ciudad de Andahuaylas está experimentando muchos cambios


como es el crecimiento poblacional, crecimiento económico local, gran cantidad de
visitantes, a esto se le suma el cambio de hábitos de la población; lo que favorece al
desarrollo de Nuestra Ciudad, sin embargo son generadores importantes de Residuos
sólidos por lo que si este crecimiento no está acompañado de un adecuado sistema de
Gestión de Residuos sólidos, al igual que la ciudad va creciendo el problema de
inadecuado manejo de residuos sólidos también lo hará, y es menester de los
Gobernantes atender el servicio de recojo, transporte y adecuada disposición final de los
Residuos sólidos. Actualmente el servicio de limpieza pública y recolección de residuos
sólidos en el Distrito de Andahuaylas, es deficiente no cumpliendo con la demanda total
de la población y es considerado un problema de salud pública porque es de directa
influencia en la población. Al hacer más eficiente este servicio se mejorara la calidad de
vida de las personas y reducirá su impacto en el medio ambiente de la Provincia de
Andahuaylas. En función a lo mencionado y a lo establecido por el MINAM el presente
trabajo se presenta como una herramienta útil y de relevancia para establecer los
lineamientos para la implementación de los planes de manejo y Programa de segregación
en fuente del Distrito de Andahuaylas.

6
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

IV. OBJETIVOS

GENERAL:

Determinar la generación y caracterizar los residuos sólidos domiciliarios de la población


muestral del Distrito de Andahuaylas, como base para la elaboración del Plan de manejo
de residuos sólidos.

ESPECÍFICOS:

Los objetivos asociados a la determinación de la generación y caracterización de residuos


sólidos urbanos del Distrito de Andahuaylas son los siguientes:

 La generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios (Kg./hab-día).


 La densidad de los residuos sólidos domiciliarios (Kg/m3 )
 La composición física de los residuos sólidos domiciliarios (% en peso).
 Niveles de participación de la población en el manejo de residuos sólidos.

V. CONTEXTO LEGAL

El contexto legal aplicable en el Perú para la gestión y manejo de los residuos sólidos se
describe a continuación:

Ley Nº 28611 - Ley General del Ambiente

Es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental, establece
los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como
el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el
ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la
población y lograr el desarrollo sostenible del país. En base a estos preceptos tenemos:

Ley Nº 27314 - Ley General de Residuos Sólidos y su Modificatoria, el Decreto Legislativo


N° 1065

Esta Ley es de aplicación a las actividades, procesos y operaciones de la gestión y manejo


de residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las distintas
fuentes de generación de dichos residuos, en los sectores económicos, sociales y de la
población. Asimismo, comprende las actividades de internamiento y tránsito por el
territorio nacional de residuos sólidos. No están comprendidos en el ámbito de esta Ley
los residuos sólidos de naturaleza radiactiva, cuyo control es de competencia del Instituto
Peruano de Energía Nuclear, salvo en lo relativo a su internamiento al país, el cual se rige
por lo dispuesto en esta Ley.

7
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

D.S. 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos

Precisa las responsabilidades y derechos de las municipalidades y otros actores


involucrados en la gestión de los residuos sólidos.

Ley Nº 29419: Ley que regula la actividad de los recicladores

Establece el marco normativo para los trabajadores de la actividad de reciclaje en el Perú,


promueve su formalización y contribuye al manejo ecológicamente eficiente de los
residuos sólidos en el marco de los objetivos y principios de la ley general de Residuos
Sólidos.

D.S. 005-2010-MINAM, Reglamento de la Ley que Regula la Actividad de los Recicladores

Regula la formalización de recicladores y la recolección selectiva de residuos sólidos a


cargo de las Municipalidades, promoviendo integrado para el aprovechamiento de los
residuos sólidos como base productiva de la cadena del reciclaje.

Ley N° 29465, Ley de Presupuesto del Sector Público para los Años Fiscales 2010 y 2013

Crea el Programa de Modernización Municipal, el mismo que tiene por objeto incrementar
el crecimiento de la economía local y establece metas que deben cumplir las
Municipalidades Provinciales y Distritales del país, asignando recursos por el cumplimiento
de las mismas.

D.S N.002-2013 E.F Aprobar los procedimientos para el cumplimiento de metas y la


asignación de los recursos del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y
Modernización Municipal del año 2013

En el que se establecen las metas y procedimientos para la asignación de los recursos del
Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del año 2013, en
adelante, “Plan de Incentivos”, a que hace referencia la Ley Nº 29332, concordada con la
Novena Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29812.

Ley N° 27972: Ley orgánica de municipalidades

Esta norma, en su artículo 80°, especifica que son funciones específicas compartidas de
las municipalidades en materia de saneamiento, salubridad y salud los siguientes:

Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y


vertimientos industriales en el ámbito provincial.

Regular y controlar la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos


contaminantes de la atmósfera y el ambiente.

8
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Política Nacional del Ambiente

La Política Nacional del Ambiente constituye uno de los principales instrumentos de


gestión para el logro del desarrollo sostenible en el país y tiene como objetivo específico,
asegurar una calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de las
personas, previniendo la afectación de ecosistemas, recuperando ambientes degradados y
promoviendo una gestión integrada de los riesgos ambientales, así como una producción
limpia y ecoeficiente.
En relación a la gestión de residuos sólidos, se han definido los siguientes lineamientos de
política.
a. Fortalecer la gestión de los gobiernos regionales y locales en materia de residuos
sólidos de ámbito municipal, priorizando su aprovechamiento.
b. Impulsar medidas para mejorar la recaudación de los arbitrios de limpieza y la
sostenibilidad financiera de los servicios de residuos sólidos municipales.
c. Impulsar campañas nacionales de educación y sensibilización ambiental para
mejorar las conductas respecto del arrojo de basura y fomentar la reducción,
segregación, reúso y reciclaje; así como el reconocimiento de la importancia de
contar con rellenos sanitarios para la disposición final de los residuos sólidos.
d. Promover la inversión pública y privada en proyectos para mejorar los sistemas de
recolección, operaciones de reciclaje, disposición final de residuos sólidos y el
desarrollo de infraestructura a nivel nacional; asegurando el cierre o clausura de
botaderos y otras instalaciones ilegales.
e. Desarrollar y promover la adopción de modelos de gestión apropiada de residuos
sólidos adaptadas a las condiciones de los centros poblados.
f. Promover la formalización de los segregadores y recicladores y otros actores que
participan en el manejo de los residuos sólidos.
g. Promover el manejo adecuado de los residuos sólidos peligrosos por las
municipalidades en el ámbito de su competencia, coordinando acciones con las
autoridades sectoriales correspondientes.
h. Asegurar el uso adecuado de infraestructura, instalaciones y prácticas de manejo
de los residuos sólidos no municipales, por sus generadores.
i. Promover la minimización en la generación de residuos y el efectivo manejo y
disposición final segregada de los residuos sólidos peligrosos, mediante
instalaciones y sistemas adecuados a sus características particulares e peligrosidad.

Plan Nacional de Acción Ambiental


El Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA), está enfocado en el cumplimiento de la
Política Ambiental Nacional en el periodo 2010 – 2021; en cuanto a la gestión y manejo de
residuos sólidos busca desarrollar acciones orientadas al manejo eficiente de estos.

9
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Cuadro Nº 1: Acciones estratégicas del PLANAA en Residuos Sólidos


EJE ACCIÓN ESTRATEGICA
2.1 Asegurar el tratamiento y disposición final adecuados, de los
residuos sólidos del ámbito municipal: Orientada a que las
autoridades locales considerando criterios de ecoeficiencia en el
manejo de los residuos sólidos, desarrollen acciones orientadas a
asegurar la disposición final del 100% de los residuos sólidos no
reaprovechables, tanto en rellenos sanitarios, como en otros
sistemas apropiados, los que deben estar ubicados en lugares y
META 2 espacios adecuados. Asimismo, realicen acciones para el cierre o
clausura del total de botaderos, existentes en sus ámbitos, o su
RESIDUOS conversión en los cuales consideren mecanismos de recuperación de
gases y manejo de lixiviados.
SÓLIDOS
Asimismo, se orienta al seguimiento de la implementación de los
planes de manejo y disposición final de residuos no municipales, a
cargo de sus generadores, incluye tanto los residuos hospitalarios
como los residuos de construcción.

2.2 Minimizar la generación, mejorar la segregación, recolección


selectiva y reciclaje de residuos sólidos de ámbito municipal: Esta
actividad se orienta a la organización y formalización de las personas
dedicadas a la recolección y reciclaje de los residuos sólidos no
peligrosos de origen urbano, así como a establecer formalmente las
cadenas de producción de los diversos componentes y su
comercialización. Se establece como meta al 2021 que el 100% de los
residuos reutilizables son reciclados. Asimismo, al desarrollo de
acciones de educación de la población respecto a la adopción de
modalidades de consumo sostenible que signifiquen la minimización
de la generación de residuos, su reciclaje y su organización para la
segregación en fuente, de los diversos tipos de residuos del ámbito
municipal, a fin de facilitar su reúso y reciclaje.

2.4 Incrementar el reaprovechamiento y disposición adecuada de


los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos: Se establece la
necesidad de contar con una línea base actualizada e instrumentos
para la gestión ambiental multisectorial e integrada de residuos de
aparatos eléctricos y electrónicos al 2012, y se establece la necesidad
de reaprovechar los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos de
manera paulatina.

10
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Promoción de Municipios Ecoeficientes


La ecoeficiencia es una de las principales estrategias para asegurar que el desarrollo del
país satisfaga las necesidades de las presentes y futuras generaciones en base a una salud
y productividad de su población, en armonía con la naturaleza.

En esta orientación, el MINAM en coordinación con los Gobiernos Regionales y las


Municipalidades viene implementando el Programa de municipios ecoeficientes y ha
definido metas en el corto plazo en tres líneas prioritarias: tratamiento y reúso de aguas
residuales domésticas; reciclaje y disposición final segura de residuos sólidos municipales;
y, ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible.

En relación a la gestión de los residuos sólidos, el país viene priorizando estrategias de


minimización, reutilización y reciclaje. A los municipios distritales les corresponde elaborar
y ejecutar sus planes de gestión de residuos sólidos; y a los municipios provinciales, el Plan
Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos – PIGARS.

VI. DATOS GENERALES DEL DISTRITO

6.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTUDIO

Ubicación Geopolítica:
Región: Apurímac.
Provincia: Andahuaylas.
Distrito: Andahuaylas.

El Distrito está ubicado en la Región Sur oriental de la Sierra del Perú entre las
coordenadas 13º39'22.96'' latitud Sur y 73º23'65'' Longitud Oeste del Meridiano de
Greenwich, en la Cuenca hidrográfica del Chumbao.

LÍMITES:

El Distrito de Andahuaylas limita con:

 POR EL NORTE: Distrito de Talavera de la Reyna.


 POR EL SUR: Provincia de Aymaraes.
 POR EL ESTE: Distrito de San Jerónimo.
 POR EL OESTE: Distritos de Turpo y tumayhuaraca.

11
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Gráfico N°01-Mapa de la Ubicación Geográfica

6.2 ACCESIBILIDAD, RED VIAL Y COMUNICACIONES

12
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

El acceso al Distrito es por vía aérea y terrestre:

Por Vía aérea se cuenta con un Aeropuerto ubicado el Centro poblado de Huancabamba a
20 minutos de la Ciudad, en la que viene operando 1 aerolínea comercial que se encarga
del transporte de pasajeros; y este aeropuerto forma parte de la corporación de
Aeropuertos Comerciales del Perú (CORPAC).
Por vía terrestre el Distrito de Andahuaylas se comunica con la Ciudad Capital, por una vía
asfaltada y afirmada, que en su trayecto se conecta con ciudades importantes como
Ayacucho, Nazca, Ica. De la misma manera Andahuaylas se comunica con el Departamento
de Cuzco, pasando por la ciudad de Abancay (Capital del Departamento de Apurímac) y la
Ciudad de Curahuasi, en el siguiente cuadro se detalla las distancias en cada uno de los
tramos:

Cuadro N°01-Características del Acceso


Tipos de vías y tramos que comunican al Distrito de Andahuaylas

Tramos Longitud Tiempo Tipo de Vía

Andahuaylas-Lima 560 Km. 55 minutos Aerea

Carretera afirmada
Andahuaylas–Lima 560 Km. 22 horas
y asfaltada
Carretera asfaltada
Andahuaylas–Ayacucho 267Km. 10 horas
y afirmada

Andahuaylas–Chincheros 120 Km. 03 horas Carretera asfaltada

Andahuaylas-Talavera 5 Km. 20 minutos Carretera asfaltada

Andahuaylas-San Jerónimo. 2.5 Km. 10 minutos Carretera asfaltada

Carretera afirmada
Andahuaylas-Abancay 148 Km. 04 horas
y asfaltada
Carretera afirmada
Andahuaylas-Cusco 348 Km. 09 horas
y asfaltada
Fuente: Instituto Vial Provincial-MPA

6.3 EXTESIÓN, ALTITUD


La Distrito de Andahuaylas está ubicado en el departamento de Apurímac, Provincia de
Andahuaylas, Capital de la Provincia, forma parte del Valle Del Chumbao junto a los
Distritos Talavera de La Reyna y San Jerónimo; tiene una extensión de 370.03 km2, que
representa el 9.28% de la Provincia de Andahuaylas su altitud oscila entre 2906 m.s.n.m y
4500 m.s.n.m.

13
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

6.4 CARÁCTER HISTÓRICO DEL DISTRITO

El Distrito de Andahuaylas es uno de los 19 Distritos de la Provincia del mismo nombre y


capital de la misma. Antahuallya, palabra del cual proviene el nombre de la ciudad de
Andahuaylas, originada por la conjunción de dos palabras quechuas: Anta que significa
cobre y a su vez designa el color de los celajes que es similar al del cobre; y Huaylla que
significa pradera. Por tanto Antahuaylla significa Pradera de los Celajes. Andahuaylas,
ciudad enclavada en la sierra central del Perú, en el Departamento de Apurímac, creada
un 21 de junio de 1825 como Provincia de Andahuaylas, por Decreto Supremo expedido
por Simón Bolívar. Pero hacia el 7 de noviembre del año de 1533, época en que Francisco
Pizarro llega a Andahuaylas, en camino hacia el Cuzco; es entonces que en esa
oportunidad se realiza la fundación española de Andahuaylas con el nombre de: San Pedro
de Andahuaylas. Sin embargo Andahuaylas, no es más que el nombre occidentalizado del
nombre andino denominado Antahuaylla, en cuya superficie geográfica se asentaron
muchas etnias.

La ciudad conserva atractivos arquitectónicos, como el templo San Pedro de Andahuaylas


que cuenta con una torre de 24 metros de altura en cuyo interior se encuentra una
escalera de piedra en forma de caracol, cuyas 56 gradas labradas conducen a los
campanarios de 8,50 m de altura. El altar es de estilo barroco, decorado a base de madera
al igual que el púlpito. Llama la atención, entre sus decorados, un escudo labrado en
piedra en honor al obispo Ladrón de Guevara y una enorme cruz tallada en piedra (3,50
m).

Imagen N°01 Templo San Pedro De Andahuaylas

14
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

La Plaza de Armas es un atractivo que conserva la estructura de los pueblos de la sierra


con su iglesia y su palacio Municipal, y al centro de la cual se encuentra su pileta hecha en
piedra, al recorrer está plaza, se pueden encontrar estatuas en representación de las
Obras Nuestro Escritor José María Arguedas así como la histórica campana que data desde
los inicios de la fundación de la ciudad de Andahuaylas y que fue forjada por artesanos de
pueblos aledaños y que con el paso de los años ha sufrido daños, sin embargo conserva su
belleza.

Imagen N°02: Escultura de Todas las Sangres ubicado en la Plaza de Armas de


Andahuaylas

Imagen N°03: Escultura de la primera histórica campana ubicado en la Plaza de Armas de


Andahuaylas

15
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Imagen N°04: Pileta de la Plaza de Armas de la ciudad de Andahuaylas

Otro atractivo de la Ciudad de Andahuaylas, es la Pacccha de José María Arguedas,


ubicada en la Avenida Martinelly, construida en honor a nuestro Reconocido Escritor, en
este parque Descansan los restos de José María Arguedas, y en toda su extensión se
pueden encontrar grabados en piedra de sus obras más famosas como: El Sexto, Agua, El
Zorro de arriba y el zorro de abajo, entre otras.

Imagen N° 05: Pacccha de José María Arguedas

16
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

6.5 DATOS POBLACIONALES

En sus inicios el Distrito de Andahuaylas albergaba una reducida población, ya que la


fuerza de trabajo se concentraba en el campo, y las actividades económicas también lo
hacían ahí. En los años 80 Andahuaylas también sufrió los impactos migratorios
ocasionados por el Terrorismo, que obligaron a las pocas familias a migrar a otras
ciudades como la capital u otros lugares, sin embargo en la actualidad Andahuaylas viene
experimentando un crecimiento poblacional significativo y que se detalla en el siguiente
cuadro:

Cuadro N°02: Población

POBLACIÓN POBLACIÓN EXTENSIÓN DENSIDAD


DISTRITO AÑO POBLACION
RURAL URBANA Km2 Hab / Km2

1993 25922 10401 15521 370.03 70.24


ANDAHUAYLAS
2007 37260 10103 27157 370.03 100.69
Fuente INEI (Censos del año 1993 y año 2007)

Como se observa, en el año 1993 el Distrito tenía una población de 25922 personas, más
de la mitad vivía en la ciudad, tendencia que se sigue de acuerdo a los resultados del
Censo De población del 2007, que se traduce en el incremento de la población urbana,
mayor migración de la población rural a la ciudad, por su notable reducción.
A continuación se detallan los centros poblados que conforman el Distrito de los que la
gran mayoría son rurales y concentran a un porcentaje importante de la población del
Distrito:

17
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Cuadro N°03:
Centros Poblados, Área, Viviendas y Población del Distrito de Andahuaylas
Distrito: Andahuaylas
Provincia: Andahuaylas
Nº de habitantes por familia: 3.6767339
CENTRO POBLADO AREA VIVIENDAS % POBLACIÓN %
ANDAHUAYLAS URBANO 5732 61.8 21075 61.8
CHECCHE URBANO 125 1.3 460 1.3
RUMI RUMI RURAL 95 1 349 1
CCARANCALLA RURAL 252 2.7 927 2.7
YUNCA ALTA RURAL 63 0.7 232 0.7
CUNCATACA RURAL 25 0.3 92 0.3
TAPAYA RURAL 229 2.5 842 2.5
PAMPANZA RURAL 102 1.1 375 1.1
CAMPANAYOC RURAL 53 0.6 195 0.6
CCAPACCALLA RURAL 96 1 353 1
TABLINA RURAL 27 0.3 99 0.3
CCOLLOHUAYCO RURAL 27 0.3 99 0.3
CCOLLPA RURAL 60 0.6 221 0.6
PATACCOCHA RURAL 138 1.5 507 1.5
HUINCHUS RURAL 259 2.8 952 2.8
ANCCARAYLLA RURAL 60 0.6 221 0.6
HUANCABAMBA RURAL 549 5.9 2019 5.9
SUCARAYLLA RURAL 88 0.9 324 0.9
SACHAYOC RURAL 18 0.2 66 0.2
MOROCOSE RURAL 37 0.4 136 0.4
CUMANAYLLA RURAL 61 0.7 224 0.7
OCCOROYOC PAMPA RURAL 42 0.5 154 0.5
CHURCAPA RURAL 17 0.2 63 0.2
SOCÑACANCHA RURAL 84 0.9 309 0.9
HUARACCO OCCO RURAL 35 0.4 129 0.4
PROGRESO RURAL 21 0.2 77 0.2
SACCLAYA RURAL 144 1.6 529 1.6
HUITO RURAL 20 0.2 74 0.2
HUAYLLAOCCO RURAL 19 0.2 70 0.2
CCACCE RURAL 135 1.5 496 1.5
ÑAHUIMPUQUIO RURAL 61 0.7 224 0.7
HUARACCO PATA RURAL 56 0.6 206 0.6
CCEÑUAHURAN RURAL 116 1.3 427 1.3
PALTAC RURAL 39 0.4 143 0.4
CCOMPICANCHA RURAL 103 1.1 379 1.1
PISCO BAMBA RURAL 35 0.4 129 0.4
CHASQUIPAMPA RURAL 18 0.2 66 0.2
PALMAREAL RURAL 6 0.1 22 0.1
PUCACCASA RURAL 21 0.2 77 0.2
HUAYRAPATA RURAL 22 0.2 81 0.2
SALINAS ALTA RURAL 26 0.3 96 0.3
SAN MIGUEL DE AYAPATA RURAL 32 0.3 118 0.3
HUAMANILLA RURAL 11 0.1 40 0.1
TOCCYASCCA RURAL 14 0.2 51 0.2
FLOR DE YUNCA RURAL 40 0.4 147 0.4
SANTA ROSA RURAL 58 0.6 213 0.6
TOTAL 9271 100 34087 100

Fuente: Instituto Nacional de estadística e informática (INEI)-Censo 2007

18
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS

Cuadro N° 04
Población económicamente activa de 6 años y más, por sexo y según rama de actividad económica del Distrito de Andahuaylas
PEA DISTRITO DE ANDAHUAYLAS
P OB LA C IÓN T OT A L PEA URBANA PEA RURAL
ACTIVIDAD ECONÓMICA %
P EA TOTAL % HOMBRES % MUJERES % TOTAL % HOMBRES % MUJERES %
Agric., ganadería, caza y silvicultura 3962 29.99 1531 14.74 1196 19.79 335 7.71 2431 86.14 1849 88.6 582 79.18
Pesca 2 0.02 1 0.01 1 0.02 0 0 1 0.04 0 0 1 0.14
Explotación de minas y canteras 25 0.19 16 0.15 13 0.22 3 0.07 9 0.32 9 0.43 0 0
Industrias manufactureras 649 4.91 603 5.8 498 8.24 105 2.42 46 1.63 37 1.77 9 1.22

0.09 12 0.12 9 0.15 3 0.07 0 0 0 0 0 0


Suministro de electricidad, gas y agua 12
Construcción 445 3.37 399 3.84 375 6.21 24 0.55 46 1.63 46 2.2 0 0
Comerc., rep. veh. autom.,motoc.
20.03 2553 24.58 1092 18.07 1461 33.62 93 3.3 37 1.77 56 7.62
efect. pers. 2646
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 233 1.76 221 2.13 209 3.46 12 0.28 12 0.43 12 0.57 0 0
Comercio al por mayor 82 0.62 81 0.78 45 0.74 36 0.83 1 0.04 0 0 1 0.14
Comercio al por menor 2331 17.65 2251 21.67 838 13.87 1413 32.51 80 2.83 25 1.2 55 7.48
Hoteles y restaurantes 630 4.77 616 5.93 173 2.86 443 10.19 14 0.5 2 0.1 12 1.63
Trans., almac. y comunicaciones 810 6.13 756 7.28 684 11.32 72 1.66 54 1.91 54 2.59 0 0
Intermediación financiera 61 0.46 61 0.59 34 0.56 27 0.62 0 0 0 0 0 0
Activid.inmobil., empres. y alquileres 394 2.98 388 3.74 269 4.45 119 2.74 6 0.21 5 0.24 1 0.14
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc
4.39 558 5.37 395 6.54 163 3.75 22 0.78 19 0.91 3 0.41
afil 580
Enseñanza 1433 10.85 1419 13.66 712 11.78 707 16.27 14 0.5 10 0.48 4 0.54
Servicios sociales y de salud 474 3.59 463 4.46 170 2.81 293 6.74 11 0.39 0 0 11 1.5
Otras activ. serv.comun.soc y
2.11 275 2.65 156 2.58 119 2.74 4 0.14 3 0.14 1 0.14
personales 279
Hogares privados con servicio
2.33 269 2.59 20 0.33 249 5.73 39 1.38 4 0.19 35 4.76
doméstico 308
Organiz. y órganos extraterritoriales 1 0.01 1 0.01 1 0.02 0 0 0 0 0 0 0 0
Actividad económica no especificada 499 3.78 467 4.5 244 4.04 223 5.13 32 1.13 12 0.57 20 2.72
Desocupado 548 4.15 405 3.9 237 3.92 168 3.87 143 5.07 124 5.94 19 2.59
TOTAL PEA 13210 100 10388 100 6042 100 4346 100 2822 100 2087 100 735 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística en informática (INEI) 2007

19
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Cuadro N°05
Número de Viviendas Urbanas y Rurales

VIVIENDAS DEL DISTRITO VIVIENDAS TOTALES VIVIENDAS URBANAS VIVIENDAS RURALES


ANDAHUAYLAS 10101 6794 3341
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)- Censo 2007.

Cuadro N°06
Población económicamente activa (PEA) de 6 años y más por, sexo, área urbana y rural del Distrito de Andahuaylas
POBLACION TOTAL PEA URBANA PEA RURAL
DISTRITO %
PEA TOTAL % HOMBRES % MUJERES % TOTAL % HOMBRES % MUJERES %

ANDAHUAYLAS 13210 55.4 10388 63 6042 63 4346 64 2822 38 2087 37 735 44

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)- Censo 2007.

Cuadro N° 07
Población Económicamente Activa (PEA) de 6 Años y Más, del Distrito de Andahuaylas.

PEA DEL DISTRITO DE ANDAHUAYLAS POBLACIÓN TOTAL PEA TOTAL % PEA DISTRITAL % PEA TOTAL

ANDAHUAYLAS 37260 13210 35.5 17.8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)- Censo 2007.

20
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS

6.6 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL DISTRITO

6.6.1 Agricultura y ganadería


La mayor parte de la Población Económicamente Activa (PEA) del Distrito se concentra en
la actividad agropecuaria, constituyéndolas como las más importantes fuentes de
ocupación laboral, dotación de alimentos, generación de movimiento económico. Esta
actividad agropecuaria a nivel del distrito da ocupación a 3,962 personas, cifra que
representa el 29.9 % de la P.E.A. total de todas las actividades en la cual trabajan las
personas. Y por ser una de las actividades económicas más importantes, también es una
generadora importante de residuos sólidos, que no están siendo adecuadamente
manejados; los residuos sólidos generados en esta actividad son:
- Residuos orgánicos: restos de cosechas, restos de alimentos, excretas de animales
como del ganado vacuno, ovino, etc.
- Residuos inorgánicos: envases de los agroquímicos aplicados en los cultivos y que
son abandonados, y por su naturaleza son considerados peligrosos, además se
generan botellas descartables y bolsas.

6.6.2 Actividad comercial


La actividad comercial en el Distrito en los últimos años viene experimentando un
crecimiento considerable, este sector incluye venta, mantenimiento y repuestos de
vehículos, automóviles y motocicletas; comercio al por mayor y el comercio al por menor,
que en su conjunto es la segunda más importante representa el 17.6% del total de la
P.E.A. Cabe aclarar que también hay comercio por mayor que representa al 0.6% del total
del PEA, en total a la actividad por mayor y menor se dedica el 18.3% de la población, así
mismo actividad de enseñanza lo constituye el 10.8%, así mismo el 6.1% se dedican a
actividades de transportes y el 4.9% a las industrias y manufacturas.
La mayor parte de los productos que se comercializan están ubicados en la parte urbana
del Distrito y son generadoras importantes de residuos sólidos, ya que se tiene que
transportar los productos desde las ciudades que las proveen, se tiene que adecuar los
espacios para la venta de los mismos y los residuos que genera esta actividad son:
- Residuos inorgánicos: como bolsas, envolturas de todos los tamaños, papeles,
cartones, tecnopor, botellas descartables, catálogos, afiches, volantes,
propagandas, etc.
- Residuos orgánicos: restos de alimentos.

6.6.3 Industria
Dentro del aspecto industrial, el distrito de Andahuaylas, está en relativo crecimiento con
respecto a la década pasada. Para este año las personas que están económicamente
activas en este sector son el 4.9 % de la Población Económicamente Activa (PEA).
21
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Han surgido nuevas industrias de capitales locales que están en crecimiento, y que
ofrecen buenos productos, y son consideradas una fuente importante de generación de
residuos sólidos.
Entre los residuos sólidos que genera esta actividad tenemos:
- Residuos orgánicos: dependido del tipo de industria, como por ejemplo el resto de
cascaras de la industria del maíz pelado, cascaras de la producción de chuño,
restos de viruta y aserrín de la industria maderera, subproductos de las industrias
alimentarias.
- Residuos inorgánicos: como los empaques, bolsas, botellas descartables, cartón,
también dependen del tipo de Industria como por ejemplo de la industria ladrillera
artesanal se generan residuos inertes como cenizas y restos de llantas que son
utilizadas para quemar en los hornos, y que son de naturaleza peligrosa.

6.6.4 Turismo
Esta actividad en el Distrito de Andahuaylas es de tipo estacional, ya sean por temporadas
o por las fiestas costumbritas, confluyen a nuestra ciudad turistas y visitantes de otros
lugares de Nuestro País, y que contribuyen a la generación de residuos sólidos, en los
restaurantes, hoteles, centros de esparcimiento y se generan todo tipo de residuos sólidos
entre orgánicos, inorgánicos.
6.6.5 Construcción
Esta actividad se ha convertido en una de las más importantes en estos últimos años, ya
que en la parte urbana del Distrito se vienen levantando construcciones extensas, como
universidades, El Hospital, Centros comerciales, bancos, etc. Generando cantidades
considerables de residuos como son los escombros de las antiguas construcciones y no
cuentan con sitios específicos para disponerlos, motivo por el cual los disponen en la
rivera del rio Chumbao, en lotes abandonados.

6.7 SERVICIOS DEL DISTRITO


6.7.1 Saneamiento básico

Este servicio lo presta EMSAP Chanka Andahuaylas, una empresa Municipal, que
abastece al área urbana del Distrito. En la zona rural se vienen implementando Proyectos
de saneamiento Básico para los centros poblados de acuerdo a prioridades establecidas
por los gobernantes, la falta de cobertura de este servicio o deficiencia en alguna parte del
mismo es generadora de residuos sólidos porque las aguas servidas van acompañadas de
descargas solidas de tipo orgánico e inorgánico que no reciben tratamiento alguno.

22
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

6.7.2 Servicio eléctrico

Este servicio lo brinda la empresa ELECTRO SUR SAC, la única en este sector, este servicio
en el Distrito abarca el área urbana y rural, le generación de residuos sólidos que aporta
este servicio vienen dados por:

- Cambio de cajas medidoras


- Cambio de los postes de alumbrado público por antigüedad
- cambio de las redes antiguas.
6.7.3 Salud

El Servicio de salud en el Distrito de Andahuaylas, cuenta con una red de puesto de salud
ubicada en cada uno de los centros poblados y en el área urbana se cuenta con el Hospital
Hugo Pesce Pesetto para atención de la población en su conjunto. Para el Sector público
asegurado se cuenta con el “Hospital Santa María Margarita” de ESSALUD. También se
cuenta con clínicas particulares como la Clínica los Andes, La Clínica Virgen de Cocharcas

, Clínica del Niño entre otras.

En cuanto a la disposición de residuos sólidos provenientes de los establecimientos de


salud, de acuerdo a lo establecido en la Ley N°27314 Ley General de Residuos sólidos, los
residuos generados dentro de los establecimientos de salud deben ser manejados por los
mismos establecimientos y bajo el control de la GIGESA debido a la naturaleza peligrosa
de los residuos deben tener un tratamiento adecuado. Hablando del Distrito, en el
Hospital “Hugo Pesce Pescetto” de Andahuaylas los residuos hospitalarios vienen siendo
incinerados, en el Hospital “Santa María Margarita” de ESSALUD los residuos que generan
son incinerados dentro de sus instalaciones. En las postas de salud ubicadas en los centros
poblados, se realiza el enterramiento de los residuos. Se desconoce que manejo hacen las
clínicas particulares, las farmacias y aquellas campañas médicas que esporádicamente
acontecen en la ciudad.

6.7.4 Educación
En el Distrito de Andahuaylas al ser capital de la Provincia concentra la mayoría de los
centros educativos iniciales, primarios, secundarios y oferta educativa superior siendo una
oportunidad para la superación de los niños, jóvenes en edad escolar, y la población en
general; sin embargo hay instituciones educativas que tienen una sobrecarga estudiantil y
otras instituciones no, esto debido a la diferencia de estratos sociales y zonas en la cual se
ubica sus viviendas.
Por otro lado la población analfabeta según el Censo 2007 lo constituye el 16.85% de las
cuales el 65% corresponde al sexo femenino y el resto 35% al sexo masculino.

23
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Cuadro N°08: Servicio Educativo en el Distrito


MODALIDAD/NIVELES EDUCATIVOS
Inicial - CETPRO/ Educacion No
Primaria Secundaria escolariza
Instituciones Jardin IST Especial
Numero de do
44 36 17 7 1 16
Instituciones
Educativas
Secciones 150 186 72 46 6 43
Alumnos 2282 3031 2080 1352 24 162
Docentes 106 155 118 32 3 2

Fuente: MINEDU-ESCALE

6.7.5 Transportes y comunicaciones

El Transporte en el Distrito de Andahuaylas, también ha experimentado cambios en los


últimos años debido a la mejora de las vías que comunican el Distrito con las Provincias de
Chincheros, Abancay, y con los Departamento de Ayacucho y Cusco, que en casi su
totalidad son vías asfaltadas, que han dinamizado el transporte porque se hacen los
recorridos en menos tiempo, han surgido nuevas empresas de transporte, los horarios de
salida se han incrementado, hay mayor movimiento de pasajeros, carga y relacionados.

Y también se ha incrementado la presencia de residuos sólidos a lo largo de las carreteras,


la gran mayoría son restos de comida, envases descartables, botellas descartables entre
otros y que están generando mal aspecto de las vías, provocando malestar en la población
y generando problemas en época de lluvias porque el acumulamiento de residuos
obstruye el paso del agua por las cunetas.

VII. PERIODO DE EJECUCIÓN DEL ESTUDIO

El periodo de ejecución del Estudio de Caracterización de Residuos sólidos del Distrito de


Andahuaylas se inicio en el mes de mayo y finalizo el mes de junio de acuerdo a las etapas
establecidas, se inicio el trabajo con la formación del equipo técnico, la capacitación sobre
todas las implicancias del Estudio, se siguió con la determinación de la muestra, el
empadronamiento a los hogares seleccionados, la logística para la entrega de documentos
y otras actividades que se detallan en el siguiente cronograma:

24
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Cuadro N°08: Cronograma de Ejecución del Estudio

PLAN DE EJECUCIÓN DEL ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS DEL


DISTRITO DE ANDAHUAYLAS
MES ( MAYO Y JUNIO)
ACTIVIDADES TAREAS / OBJETIVOS
AMBITO 1ra SEM 2da SEM 3ra SEM4ta SEM5ta SEM6ta SEM7ma SEM 8va SEM
Consolidación y capacitación del
equipo técnico
Seleccionar de manera aleatoria
un total de “n” viviendas
urbanas
Invitar a las viviendas urbanas
seleccionadas de manera
aleatoria a participar en el
desarrollo del EC-RS
Empadronar a las viviendas
urbanas

Realizar el Estudio Remitir una comunicación oficial


a los propietarios de las
de Caracterización viviendas seleccionadas que
de los Residuos aceptaron participar del EC-RS
Distrital
Sólidos (EC-RS) del
Realizar encuestas a la población
área urbana del por viviendas seleccionadas
distrito Realizar la fase operativa del
estudio de Caracterización de los
Residuos Sólidos acorde a la
Metodología establecida por el
Ministerio del Ambiente
(MINAM)
Taller de capacitación y
sensibilización (Campañas)
Consolidación y sistematización
de resultados adecuadamente
descritos en documento técnico

Fuente: Elaboración propia

VIII. LOGISTICA
8.1 RECURSO HUMANO

El Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos del Distrito de Andahuaylas, fue


realizado por un equipo técnico conformado por estudiantes de Ingeniería Ambiental y
carreras afines de las Universidades de Andahuaylas encargados de todas las
actividades de campo como visitas a los hogares seleccionados, empadronamiento,

25
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

realización de las encuestas, recojo de los residuos por los 8 días de la fase operativa de
la caracterización, y la asistencia Técnica y supervisión de un Profesional capacitado en
manejo de Residuos sólidos.
De la misma manera se conto con el apoyo de los funcionarios y trabajadores de la
Gerencia de Desarrollo económico social, la Unidad de Gestión de Medio ambiente, la
Gerencia se Servicios Generales de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas.

CUADRO N° 09: RECURSOS HUMANOS

EQUIPO TÉCNICO-ECRS-DISTRITO DE ANDAHUAYLAS

Apellidos y Nombres Procedencia

Blga. Gady Miriam Becerra Hurtado Coordinador técnico

Asistentes de campo
Yoan Katherine Aréstegui Flores Universidad Alas Peruanas

Carmen Rosa Rivera Chipana Universidad Alas Peruanas


Lourdes Chacón Rodas Universidad Alas Peruanas
Merly Becerra Hurtado Universidad José María Arguedas
Fredy Román Huachohuillca. Universidad José María Arguedas
Luis Miguel Sánchez Martínez Universidad José María Arguedas
Susan Katerin Cubas Acosta Universidad San Antonio Abad del Cusco
Liliana Huamán Gamonal Universidad San Antonio Abad del Cusco

Fuente: Elaboración propia

8.2 EQUIPOS Y MATERIALES

Los materiales empleados para la realización del Estudio de Caracterización han sido
considerados para la fase operativa del Estudio (el proceso de selección de viviendas,
empadronamiento, recojo de residuos por 08 días, pesado, determinación de volumen,
etc.) y la fase de sistematización y trabajo de gabinete, cabe mencionar que en la
selección de los materiales se han dispuesto las medidas de seguridad necesarias para el
equipo de trabajo. Se detallan a continuación los materiales y equipos:

26
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Cuadro N°10: Materiales y Equipos empleados en la fase operativa del Estudio

MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS PARA EL ECRS-ANDAHUAYLAS


FASE OPERATIVA DEL ESTUDIO
UNIDAD CANT.
N° DETALLE DE LAS ACTIVIDADES MEDIDA PROG.
I. EQUIPOS
1.1 Movilidad Motocarga 2
1.2 Balanza de 500 y 200 kg Unidad 2
1.3 Cámara Fotrográfica Unidad 1
1.4 Cámara filmadora Unidad 1
II: MATERIALES
2.1 Polos estampados Docena 1
2.2 Credenciales Unidad 8
2.3 Jabón carboxilo Unidad 8
2.4 Mandil de plástico Unidad 8
2.5 Guantes de jebe Docena 1
2.6 Mascarillas con filtro de protección Unidad 10
2.7 Bidones de 70 litros Unidad 2
2.8 Bolsas negras de 20 x30 pulgadas Millar 1
III. ÚTILES DE ESCRITORIO
3.1 Marcadores l Unidad 10
3.2 Cartulina de hilo Unidad 5
3.3 Marcadores l Unidad 10
3.4 Papel bond de 75 gr. A-4 Millar 1
3.5 Tampón Unidad 1
3.6 Lápices Caja 1
3.7 Lapiceros Caja 1
3.8 Tinta para tampón Unidad 1
3.9 Cinta Maskingtape Unidad 3
3.10 tablero Unidad 8
3.11 impresiones Global 0.1
3.12 Fotocopias Global 0.1
IV. RECURSO HUMANOS
Apoyo con 01 día de filmación del proceso de
4.1 Personal 1
caracterización
V. OTROS
5.1 Refrigerios Unidad 80
5.2 lugar para trabajo de caracterización de residuos local 1
Fuente: Elaboración propia

27
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Cuadro N° 11: Materiales y equipos para la fase de gabinete del Estudio


FASE DE GABINETE Y SISTEMATIZACIÓN
N° DETALLE DE LAS ACTIVIDADES UNIDAD CANT.
MEDIDA PROG.
1.1 Alquiler de oficina oficina 1
II. EQUIPOS
2.1 Computadora Unidad 1
2.2 Impresora Unidad 1
III. ÚTILES DE ESCRITORIO
3.1 Papel bond de 75 gr. A-4 Millar 1
3.2 Lapiceros caja 1
3.3 Lapices caja 1
3.4 Anillados global 3
3.5 Resaltador Unidad 3
3.6 engrapador Unidad 1
3.7 perforador Unidad 1
3.8 Folder manila Unidad 6
Fuente: Elaboración propia

IX. METODOLOGÍA

La metodología aplicada para el presente Estudio, establecida para residuos sólidos


municipales (domiciliarios y no domiciliarios) dada por el MINAM de acuerdo al Instructivo
para el cumplimiento de la Meta: implementación de un programa de segregación en la
fuente y recolección selectiva de residuos sólidos en un 10 % de la población del Distrito
presenta una dinámica de trabajo uniforme porque se siguen secuencialmente la
planificación, el análisis de la información con la finalidad de ser lo más representativa
posible y más cercana a la realidad.

Para el presente Estudio, se tomó como unidad de muestreo la fuente domiciliaria (las
viviendas seleccionadas del Distrito); debido a que generalmente, la cantidad y la
composición de los residuos sólidos llevada al sitio de disposición final varían en cuanto a
los residuos generados y/o recolectados, debido a la activa recuperación de materiales
tales como papeles, cartones, botellas de vidrio, plásticos (botellas descartables, bolsas),
metales (latas, fierro) y materia orgánica ya sea por los propios generadores o por
recicladores que realizan sus actividades de recolección y selección de material re
aprovechable . Por tanto, se necesitó seleccionar el lugar más apropiado para la toma de
muestras teniendo en cuenta el motivo del análisis.

28
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

En primer lugar, se seleccionó las zonas de trabajo correspondientes, debido a la


extensión del Distrito, para de estas zonas seleccionar las viviendas de manera aleatoria,
luego se realizó una visita por parte del equipo técnico de jóvenes debidamente
acreditados para hacer la invitación a participar a cada uno de los hogares con un oficio
dirigido del Municipio, donde se explicó el motivo y método de muestreo a cada jefe de
hogar. A lo largo del estudio se realizó una encuesta para recabar información del número
de habitantes en cada vivienda, hábitos de consumo, entre otros datos de percepción de
los hogares en cuanto al manejo de residuos sólidos en el Distrito.

El programa de muestreo cubrió ocho días sucesivos como se muestra en el siguiente


cuadro:

Cuadro N°12 Días de toma de muestra


8 DIAS DE FASE OPERATIVA DEL
ESTUDIO
DIA 0 Miercoles 05 de Junio
DIA 1 Jueves 06 de Junio
DIA 2 Viernes 07 de Junio
DIA 3 Sábado 08 de Junio
DIA 4 Domingo 09 de Junio
DIA 5 Lunes 10 de Junio
DIA 6 Martes 11 de Junio
DIA 7 Miercoles 12 de Junio
Fuente: Elaboración propia

De los 8 DÍAS de recolección se descartó la muestra tomada el DÍA 0 de la recolección,


debido a que la duración del almacenamiento y generación para esa muestra era
desconocida. La basura recolectada del DÍA 1 al DÍA 7 representa la generación semanal
de residuos.

El personal entregó diariamente una bolsa plástica de color negro a cada una de las
viviendas, a cambio de bolsas llenas con residuos sólidos, marcándolas para su
identificación. Luego, se llevó las bolsas con 02 movilidades (moto-cargas) de la
Municipalidad destinadas para el Estudio, las bolsas fueron llevadas al depósito Municipal,
que se designo para la realización de la caracterización aprovechando el espacio del que
dispone este lugar y las condiciones que ofrece, y se inicio el trabajo desde el pesado,
caracterizar los residuos, se determino la densidad y la composición física de los residuos
sólidos.

29
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Todo este proceso ha tenido una secuencia de pasos que se han cumplido acorde a lo
establecido teniendo en cuenta las medidas de seguridad que se deben tomar para este
trabajo. A continuación se presentan las etapas para la realización de ECRS.

Gráfico N° 02: Secuencia lógica de intervención para la realización del Estudio de


Caracterización de Residuos sólidos.

Fuente: Elaboración propia


9.1 Recolección de información de RRSS.

Se ha recabado información oficial del instituto Nacional de estadística e Informática


(INEI), de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas, entrevistas con funcionarios y
técnicos municipales en reuniones convocadas para tratar el tema, y esta información fue
proporcionada durante todo el Estudio de caracterización.

Las fuentes de información revisadas para el presente Estudio que contengan aspectos
relacionadas a la generación de residuos sólidos fueron:

 El PIGARS del año 2009 de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas.

30
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

 El Plan de Desarrollo Concertado de Andahuaylas 2004-2014.


 Reportes de la Gerencia de Servicios Generales de la Municipalidad Provincial de
Andahuaylas.
 Plan de rutas y frecuencia de recojo de residuos sólidos.
 Inventario de puntos críticos de acumulación de residuos sólidos del Distrito.
 Registro de organizaciones de base con énfasis en las que presenten historial de
participación en temas ambientales y de interés comunitario.
 Plan de rutas de frecuencia del servicio de limpieza pública del Distrito.
 Horarios de recojo de residuos, horarios de barrido, frecuencia de transito de las
unidades vehiculares destinadas para recojo de Residuos en el Distrito.
 Reporte de trabajadores en el área de limpieza Pública y recolección de RRSS.

9.2 Capacitación al equipo Técnico del Estudio

Con la finalidad de desarrollar adecuadamente el presente Estudio, se capacitó a los


jóvenes que participaron, a través de talleres prácticos para representar el proceso de
caracterización, las medidas de seguridad a tomar durante el proceso de caracterización, y
los fundamentos del manejo de residuos sólidos, la importancia de un enfoque integral, el
cronograma de trabajo y la dinámica del mismo, de la misma manera se capacito para que
cada uno de los participantes llene adecuadamente las encuestas, se presente con la
credencial que lo identifique (ANEXO N°01) ante los hogares que formaran parte del
Estudio, y a través del documento de invitación de la Municipalidad de Andahuaylas
(ANEXO N°02) y todos los detalles de la participación de los hogares para que lo
transmitan a cada una de las familias y estén en la capacidad de absolver alguna duda de
la población participante, por otro lado se capacito en la correcta identificación de las
bolsas de cada familia, el llenado de datos en los cuadros de registro diario de pesado, la
ubicación de los puntos de acopio de los residuos para su posterior traslado.

9.3 Determinación del número de muestras

Para determinar la muestra a trabajar en el presente Estudio se siguió la guía


metodológica establecida por el Ministerio del Ambiente, en la que se detalla lo siguiente:

Para el establecimiento de los hogares del Distrito de Andahuaylas, se utilizan los


resultados del Instituto Nacional de estadística e informática (INEI), que de acuerdo al
censo 2007, las viviendas ocupadas en el Distrito de Andahuaylas en el área urbana es de
6757 viviendas, cifra que es necesaria para poder aplicarla en la siguiente fórmula:

31
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

LEYENDA
n = muestra de las viviendas
N = total de viviendas

Z = nivel de confianza 95%


ợ = desviación estándar

E = error permisible

Para aplicar la fórmula, se requiere la estimación de todas las variables antes


mencionadas. En tal sentido se considera E= 10% del GPC nacional (0.53 kg/hab/día) y la ợ
= de 0.20 a 0.25 Kg./hab./día. A continuación se detalla la aplicación de la fórmula para el
Distrito de Andahuaylas con 6757 viviendas:

DATOS:

N= 6757.

Z=1.96.

ợ = 0.25 Kg./hab./día.

E = 0.053 Kg./hab./día.

N= 84,42.

Quedando establecidas 84 viviendas para el trabajo.

9.4 Selección de zonas de trabajo

Habiendo determinado la cantidad de viviendas que formarían parte del Estudio de


Caracterización, establecidas en 84, se procedió a la selección de las mismas de manera
aleatoria para lo cual se constituyeron 08 zonas de trabajo, dada la extensión del Distrito y
la homogeneidad socioeconómica. En cada zona de trabajo, se seleccionaron de manera
aleatoria las viviendas y una vez seleccionadas se entrevisto a los jefes de familia, para
indicarle de que se trataba el Estudio y en qué consistiría su participación, y hacer la
encuesta respectiva a continuación se detallan las 08 zonas de trabajo:

32
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

CUADRO N°13: Zonas de trabajo del ECRS-Andahuaylas.

ZONA DE NÚMERO DE
DESCRIPCION ZONA
TRABAJO VIVIENDAS

Av Los Chankas, Jr. Abancay, Av. Jose María Arguedas, Jr.


4 10
Guillermo Caceres, Jr. Bolivar
Av. Los chankas, Jr. Juan Antonio Trelles,, Avenida Jose
3 María Arguedas, Av. Andahuaylas, Jr. David Samanez 11
Ocampo.
6 Jr. Ayacuho, Av Confraternidad, Salinas 11
7 Pochccota 10
2 Av. Perú, Av. El ejercito, Jr. Mariano Melgar, Jr. Tupac 11
Amaru.
5 Jr. Ayacuho, Av Confraternidad 10
8 Ccoñeqpuquio. 10
Av. Perú, Jr. Pampachiri, Jr. Astuhuaraca, Tejamolino, Av.
1 11
Ejercito.
INSTITUCIONES INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO 5

LOCALES
RESTAURANTES, TIENDAS COMERCIALES 6
COMERCIALES

Fuente: Elaboración propia

Al mismo tiempo que se determinaron las viviendas de manera aleatoria, se siguió la


misma metodología para la selección de las Instituciones educativas, los restaurantes y las
tiendas comerciales, quedando establecidos 05 Instituciones Educativas y 06 locales
comerciales entre tiendas y restaurantes, con los que también se trabajo, entregándoles
sus bolsas para el recojo diario de los residuos sólidos por los 8 días de trabajo, se registro
el pesaje diario que cada una de estas instituciones y locales habían generado ya que
tienen el mismo procedimiento técnico.
Se trabajo con las siguientes instituciones educativas: Juan Espinoza Medrano, Escuela de
Varones 55005, Federico Villarreal, Institución Educativa inicial Niño N° 277, Institución
Educativa Inicial Nuestra Señora de Loreto.
Se trabajo con los siguientes locales comerciales: 03 restaurantes y 03 tiendas
comerciales.

33
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS

Gráfico N°03: Las zonas de muestreo

34
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS

9.5 Realización de encuestas

La realización de las encuestas quedo a cargo de los asistentes de campo (estudiantes de


las Universidades) debidamente capacitados, que en cada una de las 08 zonas de trabajo
establecidas, procedieron a encuestar en las viviendas seleccionadas de manera aleatoria,
se realizaron 84 encuestas domiciliarías, 05 Institucionales y 06 a locales comerciales.

Aspectos tomados a consideración en las encuestas:

Cuadro N°14: Aspectos tomados para la encuesta


ASPECTOS RELEVANTES PARA LA ENCUESTA
N° Descripción
1 Caracteristicas del hogar
2 Relacionados a los residuos que generan
3 sobre reciclaje y aprovechamiento de residuos
Fuente: Elaboración propia
En cada una de las encuestas se recabo la percepción de la población sobre el manejo de
la basura que se hace en el Distrito de Andahuaylas por parte de las autoridades y de
cómo la población dispone de los residuos en sus hogares, de cuantos miembros está
compuesta la familia a ser encuestada, tipo de material de la casa, la frecuencia de recojo
de basura, como desearían que fuese el recojo, en que horarios y otros aspectos
relevantes para el Estudio. En el (Anexo N°03) se adjunta el formato de encuesta realizado
en el Distrito de Andahuaylas, parte del Estudio de Caracterización

9.6 Recolección y aspectos logísticos necesarios

Paralelamente a la realización de las encuestas en cada una de las viviendas seleccionadas,


se detallo a cada una el propósito del Estudio, en qué consistirá su participación y se les
procedió a entregar las bolsas para que depositen sus residuos y lo entreguen de manera
diaria por 8 días consecutivos, para la identificación y diferenciación de cada uno de los
hogares, se rotulo con un sticker, en el que se consigna el número de vivienda, y el
número de zona de trabajo, y para que sea más flexible para los participantes, se les
enseño tres maneras para que puedan diferenciar su hogares y decidan cual se acomoda
mejor y les permite hacer el trabajo más sencillo. Otros aspectos logísticos se coordinaron
entre la Municipalidad Provincial de Andahuaylas y la Blga. Miriam Becerra Hurtado,
Responsable del Estudio.

35
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

GRÁFICO N°04 Codificación para diferenciación de las viviendas

Z1-V-10 Z2-V-6

Jr. Vallejo N°324-zona 2

Lili-casa 3
Fuente: Elaboración propia

9.7 Recolección y muestreo

Teniendo en cuenta el considerable tamaño del Distrito, para la recolección diaria de las
bolsas con los residuos sólidos, se programo una ruta de recojo, que con el apoyo de 02
trabajadores del servicio de limpieza pública de la Municipalidad Provincial de
Andahuaylas que realizaron el recojo diario en las moto-cargas destinadas para este
proceso, recogían las bolsas de las 8 zonas de trabajo, el horario de recolección y recojo
quedo establecido de la siguiente manera:

Cuadro N°15 Horario dispuesto para el trabajo


Horario de recolección acopio y transporte de los residuos durante
la fase operativa
Recojo y acopio tranporte
RESPONSABLES Jovenes participantes Trabajadores de la MPA
1 de 6:00 am a 7:00 am 7:00 am a 7:30 am
2 de 6:00 am a 7:00 am 7:00 am a 7:30 am
3 de 6:00 am a 7:00 am 7:00 am a 7:30 am
4 de 6:00 am a 7:00 am 7:00 am a 7:30 am
ZONAS
5 de 6:00 am a 7:00 am 7:00 am a 7:30 am
6 de 6:00 am a 7:00 am 7:00 am a 7:30 am
7 de 6:00 am a 7:00 am 7:00 am a 7:30 am
8 de 6:00 am a 7:00 am 7:00 am a 7:30 am
Fuente: Elaboración propia

La recolección por parte de los asistentes de campo, se dio desde la 6:00 am, y el recojo
por parte de los trabajadores del área de limpieza pública la MPA se dio a parir de las 7:00
am, siendo este recojo fraccionado en dos partes, una moto-carga recogía los residuos
acumulados de 04 zonas de trabajo y las otra moto-carga hizo el recojo de los residuos
acumulados de las 04 zonas restantes.
36
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Para efectivizar el trabajo, en esta fase se establecieron puntos de recojo identificados por
los jóvenes en cada una de las zonas de trabajo y en esos puntos se acumulen los residuos
recolectados, con la finalidad de que las moto-cargas, los recojan y los transporten al lugar
destinado para la caracterización.

CUADRO N°16: PUNTOS DE RECOJO ESTABLECIDOS PARA EL ESTUDIO.


PUNTOS DE RECOJO DE BOLSAS PARA EL ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
DEL DISTRITO DE ANDAHUAYLAS
ZONA DE N° DE PUNTOS DE
DESCRIPCIÓN DEL PUNTO DE RECOJO
TRABAJO RECOJO
ZONA 1 Intersección del Jr. Pampachiri con Av. Perú. 1

Intersección de Av. Hugo Pesce con Av. Perú.


ZONA 2 2
Intersección de Av. Perú con Psje. Tawantinsuyo

Intersección de la Av Martinelli con Av los Chankas (Paccha


ZONA 3 1
de José María Arguedas)

Intersección de la Av. Pedro Casafranca con la Avenida


ZONA 4 Ricardo Palma. 2
Intersección de la Av. Ayacucho con el Jr. José María
Arguedas

Intersección de la Av. Ayacucho con el Psje. Paz y Desarrollo


ZONA 5 2
Intersección de la Av. Ayacucho con el Jr. Santa Teresa

Intersección de la Av . Ayacucho con Calle dos


ZONA 6 2
Intersección de la Av confraternidad con Psje. Santa rosa
Puente Colonial de Andahuaylas
ZONA 7 2
Puente Nuevo Poshccota
Intersección de la Av sesquicentenario con la Av. La floresta.
ZONA 8 1
Intersección de la Av. Lazaro Carrillo con el Psje. Los Pinos
Fuente: Elaboración propia

La fase operativa del Estudio de caracterización se llevo a cabo por el equipo técnico
capacitado en este procedimiento y tomando las medidas de seguridad necesaria para
poder facilitar la labor de caracterización de residuos sólidos.

9.8 Determinación de la generación de residuos sólidos

a) Determinación de los parámetros de evaluación

37
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Los parámetros establecidos para el Estudio son la generación per-cápita domiciliaría, la


generación de residuos sólidos provenientes de otras fuentes de generación, su
composición y densidad, que ya fueron detallados, ahora nos enfocaremos en la
metodología para su determinación.

b) Generación total de residuos sólidos

La generación de residuos sólidos domiciliarios se determinó por pesaje directo de las


muestras, caracterización, determinación de volumen. La secuencia lógica de este
procedimiento se presenta a continuación:

Gráfico N°05: Secuencia de trabajo para determinar generación de RRSS

Fuente: Elaboración propia

c) Generación per-cápita de residuos sólidos domiciliarios


La generación per-cápita (por persona, por día) de residuos sólidos se determino de la
siguiente manera:

38
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Se obtuvieron como resultados la generación de cada miembro de las familias


participantes a partir de los promedios obtenidos, para el respectivo análisis se siguió el
siguiente procedimiento:

- primer paso: entrega diaria de las bolsas negras para que los hogares depositen
sus residuos sólidos que generaban cada día, y lo entreguen a los jóvenes
participantes del Estudio este proceso se repitió 08 Días (desde el 05 de junio,
hasta el 12 de junio del 2013).
- Segundo paso: llevar el control de recolección en el formato correspondiente y de
haber observaciones consignarlas.
- Tercer paso: transportar al Depósito Municipal las bolsas previamente acopiadas
en los puntos señalados al lugar de caracterización.
- Cuarto paso: se procedió al pesaje respectivo de las bolsas de las 8 zonas de
trabajo y se registró en los formatos correspondientes.
- Quinto paso: determinación de la generación per-cápita para el Distrito de
Andahuaylas señalada en el Instructivo del MINAM.

9.9 Determinación del peso volumétrico

Luego del pesaje diario se procedió a la uniformización de todos los residuos sobre la
superficie de trabajo, se dividió los residuos en cuatro partes de las cuales se seleccionan 2
partes, una opuesta a la otra y las otras dos se descartaron y se dispusieron en bolsas
para que las recoja el Camión colector de basura.

La parte seleccionada se destina para la prueba de peso volumétrico. Se recogen los


residuos y se vierten en dos bidones de 70 litros, registrándose su peso vacio y se empieza
a llenar los residuos y haciendo un sacudido para que no existan vacios dentro del bidón,
al llenarlo completamente se procedió a pesarlo y registrar los resultados, cabe mencionar
que se del resultado total se descontó el peso de los bidones vacios.

9.10 Determinación de la composición física

Con la segunda parte seleccionada, se realiza la prueba de composición física de los


residuos sólidos, la cual consiste en separar los residuos sólidos según su naturaleza física
para lo cual cada uno de los jóvenes participantes recogió un tipo de residuos en bolsas
debidamente identificadas, los residuos clasificados fueron:

 Materia orgánica como restos de alimentos, cascaras de fruta y vegetales, etc.


 Madera, follaje como ramas, tallos, raíces hojas, etc.
 Vidrio

39
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

 Plástico PET: botellas descartables.


 Metal como latas, chapas, fierro.
 Papel.
 Cartón.
 Plástico duro: frascos, bateas, etc.
 Bolsas.
 Tecnopor y similares.
 Telas, textiles.
 Caucho, cuero, jebe.
 Pilas.
 Restos de medicinas, focos, etc.
 Residuos sanitarios.
 Residuos inertes.
 Residuos electrónicos.
 Tetra-packs.

Al finalizar la recolección se procede a pesarlos por separado. Los elementos se registran


en el (Anexo Nº 04) Con los pesos de cada componente se puede calcular su proporción
respecto al total, los resultados se expresarán en porcentaje (%).

El criterio para la selección de estos componentes se origina en conocer la calidad de los


residuos, y permiten realizar, sobre una base cierta, estudios sobre la mejor solución para
el servicio de limpieza y su potencial reaprovechamiento.

Los componentes clasificados, se depositaron en bolsas, para posteriormente ser


acopiados y trasladados finalmente hacia el contenedor de donde la municipalidad
Provincial de Andahuaylas lo traslada a su disposición final.

X. RESULTADOS

10.1 Generación Per-cápita de residuos sólidos

10.1.1 Residuos sólidos domiciliarios

La generación per-cápita de residuos sólidos domiciliarios del Distrito de Andahuaylas ha


sido determinado considerando el promedio ponderado de los resultados validados de
generación per-cápita de los 7 días considerados durante el Estudio. A continuación
presentamos los resultados de generación per-cápita de residuos sólidos domiciliarios por
zonas de 84 viviendas del ámbito urbano del Distrito de Andahuaylas.

40
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Cuadro N°17 Generación de Residuos sólidos domiciliarios

Generación de Residuos Sólidos Domiciliaria del Distrito de Andahuaylas


Generación
N° de Número de Miercoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lunes Martes Miércoles
per cápita1
vivienda habitantes Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7
Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg/persona/día
1 5 3.64 2.6 3.2 3.86 2.16 3.9 2.9 3.9 0.64
2 6 0.6 0.32 5.54 9.56 1.1 7.36 0.52 5.56 0.71
3 2 0.9 0.94 3..8 1.5 2.6 3.98 2.82 0.6 0.89
4 4 4.95 0.56 3.42 10.14 4.04 4.82 4.8 4.06 1.14
5 5 0.78 8.84 1.58 1.72 0.42 1.38 0.52 1.18 0.45
6 6 0.08 0.34 2 0.38 1.06 4.22 1.16 1.66 0.26
7 6 3.82 0.12 1.17 1.02 3.6 0.58 1.5 2.22 0.24
8 6 1.46 2.22 1.92 3.14 1.38 0.74 1.06 0.56 0.26
9 6 2.7 2.32 2.64 3.12 1.48 4 1.54 3.22 0.44
10 4 1.2 14.16 1.5 2.5 2.38 1.26 2.16 1.78 0.92
11 4 0.29 5.7 0.14 1.58 3.9 2.34 2.82 2.54 0.68
12 4 3.90 0.22 0.34 11.40 0.38 4.80 0.32 0.33 0.64
13 8 0.40 0.10 3.72 4.98 0.78 3.32 1.48 0.66 0.27
14 4 0.80 3.56 13.42 5.32 8.16 1.08 1.02 0.12 1.17
15 6 0.08 0.24 2.50 2.94 0.60 4.78 3.58 1.04 0.37
16 8 1.58 2.08 2.78 2.48 0.69 3.60 5.14 1.42 0.32
17 12 0.36 2.96 13.18 4.52 0.78 1.68 2.88 5.78 0.38
18 4 0.70 0.46 0.22 4.90 1.00 1.90 1.98 7.76 0.65
19 4 4.56 3.90 0.14 4.52 0.80 1.17 2.49 4.06 0.61
20 2 0.20 3.56 1.06 3.28 0.60 0.44 11.16 1.98 1.58
21 3 0.40 1.34 0.53 0.22 5.22 0.28 1.72 1.34 0.51
22 2 0.20 0.78 0.82 1.10 2.48 4.22 4.32 0.66 1.03
23 2 0.48 2.76 3.12 3.40 2.76 1.42 0.78 2.50 1.20
24 1 2.23 5.60 0.20 1.16 2.92 3.28 0.28 0.72 2.02
25 9 4.64 9.80 0.24 3.18 4.32 5.30 2.14 3.36 0.45
26 7 4.16 3.48 3.22 2.54 3.98 8.70 0.80 4.50 0.56
27 5 2.96 1.26 2.14 1.54 0.30 9.60 2.60 1.40 0.54
28 8 0.62 2.66 0.76 1.86 2.20 3.79 4.66 3.20 0.34
29 4 0.44 0.92 1.02 0.83 0.56 1.48 1.94 3.98 0.38
30 6 1.38 0.84 1.08 1.33 1.77 1.48 0.86 0.88 0.20
31 5 2.60 3.60 6.10 4.34 1.89 2.08 3.00 2.00 0.66
32 3 1.62 0.74 4.22 2.94 0.94 1.40 0.06 4.76 0.72
33 2 0.52 1.06 2.03 3.04 5.10 3.28 1.70 1.96 1.30
34 7 7.90 3.08 3.60 1.16 2.14 4.67 3.14 1.54 0.39
35 2 0.20 4.36 1.81 0.48 1.60 1.08 0.82 4.36 1.04
36 3 3.90 5.58 1.44 1.48 3.72 1.06 2.36 2.40 0.86
37 8 2.06 5.56 6.18 1.32 3.50 0.84 0.36 3.82 0.39
38 5 0.22 4.32 3.42 3.70 0.22 0.70 0.48 0.30 0.38
39 5 2.18 5.62 3.18 2.48 3.02 1.44 2.80 1.37 0.57
40 13 7.10 4.40 2.98 4.10 5.70 6.14 4.72 5.38 0.37
41 2 2.22 2.80 2.02 2.36 1.09 0.84 0.36 1.02 0.75
42 2 2.20 3.70 1.07 2.21 0.42 0.91 0.62 0.36 0.66

41
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

43 3 1.57 3.10 0.72 0.84 1.02 0.90 0.70 3.68 0.52


44 5 13.74 7.92 5.83 2.74 3.88 3.56 3.68 1.92 0.84
45 3 4.10 5.72 5.32 4.30 2.54 1.70 0.78 1.80 1.06
46 4 2.62 3.44 3.55 2.86 2.68 1.70 0.14 4.66 0.68
47 4 0.32 1.60 1.63 0.86 1.34 0.47 1.22 1.32 0.30
48 4 4.58 3.28 5.64 7.28 0.88 2.10 2.28 0.98 0.80
49 7 0.94 3.30 2.90 4.98 5.50 5.90 2.36 4.94 0.61
50 6 1.83 2.22 0.72 0.86 0.47 1.39 1.18 1.00 0.19
51 4 2.44 1.28 2.00 2.80 7.20 1.60 1.14 1.22 0.62
52 6 4.14 1.20 1.70 1.24 0.42 0.90 0.70 0.72 0.16
53 8 1.82 0.82 0.78 0.34 1.52 0.72 0.26 1.60 0.11
54 4 2.16 0.48 0.86 0.64 0.72 1.36 1.20 1.42 0.24
55 7 2.54 1.14 0.76 1.97 1.78 2.50 3.30 0.24 0.24
56 4 0.86 0.69 0.32 0.88 2.00 0.60 0.46 0.98 0.21
57 4 1.28 1.72 1.35 0.34 1.46 0.80 0.24 1.90 0.28
58 9 0.64 1.90 1.36 3.86 0.42 2.40 0.90 0.58 0.18
59 6 1.28 2.26 2.04 2.02 0.80 1.62 0.22 2.31 0.27
60 3 1.48 0.30 0.24 0.82 1.26 1.10 1.44 1.66 0.32
61 3 1.16 1.08 1.70 1.96 4.32 1.72 1.60 0.72 0.62
62 9 4.48 1.90 1.16 1.46 3.15 4.79 3.00 4.78 0.32
63 2 2.36 0.34 1.60 1.56 2.30 2.64 1.20 0.86 0.75
64 5 1.44 0.22 0.86 0.88 2.90 3.92 0.90 1.37 0.32
65 4 0.80 1.06 2.00 2.68 2.32 2.15 1.18 1.12 0.45
66 4 0.70 1.94 0.30 0.32 1.24 0.12 0.32 0.76 0.18
67 7 5.68 1.92 2.78 1.04 1.95 1.86 2.06 2.52 0.29
68 4 0.32 6.30 0.26 0.24 0.38 3.16 0.64 1.16 0.43
69 3 0.70 0.08 1.86 1.18 1.04 4.06 6.48 2.18 0.80
70 3 2.50 2.26 1.30 1.32 0.76 4.32 0.08 1.78 0.56
71 5 3.34 1.78 6.50 1.28 3.23 4.88 4.32 2.16 0.69
72 5 0.86 2.48 1.44 1.25 0.12 2.60 0.96 1.89 0.31
73 3 1.00 0.74 1.68 2.34 2.60 3.54 1.04 0.82 0.61
74 3 0.78 3.74 0.40 1.87 2.06 1.64 3.36 1.81 0.71
75 4 1.76 3.60 1.90 1.51 0.32 2.32 2.14 5.12 0.60
76 8 0.66 2.20 1.06 0.16 1.10 0.52 1.14 2.18 0.15
77 6 1.32 6.98 3.48 0.52 0.98 0.24 1.32 3.50 0.41
78 10 3.06 1.28 3.10 3.66 1.78 1.60 2.60 3.22 0.25
79 6 1.56 3.66 0.18 3.28 2.04 2.08 0.56 0.16 0.28
80 8 1.16 1.20 4.64 0.66 1.82 3.60 3.50 2.20 0.31
81 8 6.00 4.10 1.56 13.26 3.30 1.00 5.90 4.98 0.61
82 3 1.20 0.32 0.01 4.66 1.48 1.28 3.24 2.42 0.64
83 3 2.90 2.62 1.74 3.36 2.35 1.10 0.94 0.32 0.59
84 6 1.16 0.44 0.76 0.52 1.78 0.72 0.50 0.56 0.13
TOTALES 224.07 191.64 220.23 174.97 208.52 163.55 183.76 46.54
2
Generación per cápita total del distrito 0.55
Fuente: Elaboración propia

42
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Como se observa la generación per-cápita de residuos sólidos domiciliarios de la parte


urbana del Distrito de Andahuaylas dio un resultado de 0.55 Kg/hab/día. Para saber qué
cantidad de residuos se generan por el total, lo multiplicamos por la cantidad de
habitantes del Distrito, que está determinada por el INEI que es de 27157 habitantes
(Censo 2007).

Cuadro 18: Generación total de residuos domiciliarios

Generación de
Población urbana Generación per-
Distrito Residuos Sólidos
(habitantes) cápita
(Ton/día)

Andahuaylas 27157 0.554 15.04

Fuente: Elaboración propia

Resultando un total de 15.04 toneladas de residuos sólidos por día, notándose el


considerable incremento de generación domiciliaria de residuos en el Distrito, y este
resultado también nos indica que se deben mejorar y ampliar los servicios de recojo de
residuos, limpieza pública a fin de que se logre coberturar el manejo de estas 15.04
toneladas de residuos ya que solo se disponen en el botadero del Cerro San José, se tapan
con tierra y se acumulan sin recibir ningún tipo de tratamiento.

Análisis Estadístico

El análisis estadístico se realiza para saber la validez de la relación y diferencia de los datos
obtenidos, es así que el promedio de la generación per cápita de los residuos sólidos
consolidados de las 84 muestras realizadas es de 0.554 kg/hab/día, así mismo con la
varianza que es de 0.113 kg/hab/día, se determina el grado de diferencia de la generación
de residuos de una vivienda a otra y la desviación estándar es útil para determinar qué
datos de generación per cápita están menos de la desviación estándar (0.336 kg/hab/día).
Cuadro N°19: Análisis Estadístico

DATOS ESTADISTICOS
Varianza (S2) 0.113
Desviación (S) 0.336
Promedio (P) 0.554
Fuente: Elaboración propia.

43
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Gráfico N° 06: Variación de la Generación per-cápita por vivienda.

Fuente: Elaboración propia

10.1.2. Residuos sólidos institucionales

Los datos de los residuos sólidos institucionales fueron obtenidos tomando como
referencia a 05 instituciones educativas que trabajan en el ámbito del Distrito de
Andahuaylas ya que los residuos sólidos que producen difieren de los residuos
domiciliarios en cuanto a proporción. El transporte y disposición final de éstos residuos
sólidos también son responsabilidad municipal por ello se considera en el presente
estudio.

Cuadro N°20: Generación de residuos de Instituciones Educativas


Número de Generación de Residuos Sólidos de Insituciones Educativas
N° de
integrantes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lunes Martes Miércoles Generación per
Institución
(Estudiantes y Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 cápita1
Educativa
docentes) Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg/persona/día
1* 1281 36.75 28.16 18.78 18.74 9.85 14.54 14.78 19.64 0.01
2* 312 13.8 12.58 11.25 10.24 7.2 7.48 10.04 12.04 0.03
3** 722 19.3 10.47 12.8 8.68 6.9 15.87 10.15 19.12 0.02
4*** 490 16.36 7.76 7.89 6.18 3.62 8.79 9.42 6.16 0.01
5*** 122 10.54 5.75 5.52 4.95 5.84 4.98 5.14 3.64 0.04
TOTALES 64.72 56.24 48.79 33.41 51.66 49.53 60.6 0.12
2 (GPC)
Generación per cápita por institución Educativa del Distrito 0.02
* Insituciones Educativas con primaria y secundaria
** Institución Educativa Primaria
*** Instituciones de educación inicial
Fuente: Elaboración propia

44
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Como se observa el resultado de la generación de residuos sólidos por institución por día
es de 0.02 Kg/persona/día, haciendo un análisis de este resultado teniendo en cuenta que
la población estudiantil y docentes de las instituciones asciende aproximadamente a 7772
personas entre estudiantes y docentes de acuerdo a la información brindada por el
MINEDU y ESCALE para el Distrito, la generación diaria de los residuos sólidos de las
instituciones educativas es de 155.44 Kg/día.

10.1.3. Residuos sólidos comerciales

Los datos de los residuos sólidos comerciales fueron obtenidos tomando como referencia
a 06 locales comerciales entre restaurantes, pollerías y tiendas comerciales que trabajan
en el ámbito del distrito de Andahuaylas ya que los residuos sólidos que producen son
distintos a los residuos domiciliarios y varían en la proporción de los mismos. El transporte
y disposición final de éstos residuos sólidos también son responsabilidad municipal por
ello se considera en el presente estudio.

Cuadro N°21: Generación de Residuos comerciales

Generación de Residuos Sólidos En Establecimientos Comerciales


N° de local Número de Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lunes Martes Miércoles Generación per
comercial trabajadores Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 cápita1
Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg/persona/día
1* 3 1.28 2.16 2.41 1.02 1.12 2.13 1.24 1.86 0.57
2* 4 2.82 4.32 4.2 4.3 3.7 4.15 1.48 4.36 0.95
3* 2 1.56 1.08 1.85 0.8 3.55 3.08 1.26 2.06 0.98
4** 2 6.57 6.68 6.8 7.43 7.82 5.36 6.79 6.42 3.38
5** 5 8.16 6.86 8.36 8.72 8.54 6.85 8.52 7.51 1.58
6** 6 5.75 5.28 6.34 7.89 10.5 7.02 6.25 6.23 1.18
n TOTALES 26.38 29.96 30.16 35.23 28.59 25.54 28.44 8.63
2 (GPC) 1.44
Generación per cápita total del distrito
* tiendas comerciales
** Restaurantes
Fuente: Elaboración propia

El resultado de la generación de los Residuos sólidos en los centros comerciales es de 1.44


Kg/establecimiento/día y considerando que la cantidad de establecimientos comerciales
del Distrito es de 302 locales con licencia de funcionamiento, de acuerdo a lo que registra
la oficina de Rentas de la MPA, a este total de establecimientos se le suma 50
establecimientos comerciales que no están formalizados pero que son generadores de
residuos y están considerados en el Estudio haciendo un total de 352 locales comerciales,
de los quela generación diaria en el Distrito de Andahuaylas es de 506 Kg/día.

45
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

10.1.4. Determinación de la prueba de humedad de los residuos sólidos

Finalizado el proceso de caracterización y determinación de la densidad, se determino la


humedad de los residuos, tomando muestras de los residuos orgánicos de manera
representativa. El resultado de la determinación de la humedad de los residuos sólidos es
de 57.42% de humedad

10.1.5 Generación total de residuos sólidos en el Distrito de Andahuaylas.

Para poder conocer la generación total de residuos sólidos diaria en el Distrito de


Andahuaylas, debemos saber a cuánto asciende la generación por concepto de barrido y
limpieza pública, feria sabatina y dominical, generación del mercado, de las instituciones
públicas y privadas, así como de los centros de salud (clínicas particulares), y teniendo la
información brindada por la Gerencia de servicios en su división de limpieza de
Municipalidad de Andahuaylas, se detalla la generación de residuos en cuanto a los
puntos anteriormente mencionados:

Cuadro N°22: Generación de residuos no domiciliario

Generación de Residuos no domiciliarios en el Distrito de Andahuaylas

Feria dominical y Barrido Mercado Inst. públicas y Centros de


DISTRITO TOTAL (ton/día)
sabatina (ton/ día) (Ton/Dia) (Ton/día) privadas salud
ANDAHUAYLAS 1.5 0.4 0.19 (Ton/día)
0.13 (Ton/día)
0.039 2.259

Fuente: Servicio de limpieza de la MPA


Esta información es útil para determinar cuanta es la generación total de residuos sólidos
en el Distrito de Andahuaylas, como a continuación se presenta:

Cuadro N°23: Generación total de residuos sólidos diaria en el Distrito de


Andahuaylas

Generación de residuos sólidos Municipales en el Distrito de Andahuaylas (Ton/día)


Domiciliaria Inst. Educativas Comercial Barrido Feria dominical y Mercado Centros de salud Inst. públicas y TOTAL
(Ton/día) (Ton/día) (Ton/día) (Ton/día) sabatina (Ton/día) (Ton/día) privadas (Ton/día) (Ton/día)
(ton/día)
15.04 0.155 0.51 0.4 1.5 0.19 0.039 0.13 17.96

Fuente: Elaboración propia

46
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Se observa que la generación total de residuos sólidos del Distrito de Andahuaylas es de


17.96 toneladas diarias, generadas por las diferentes actividades de los habitantes y en
los distintos espacios y lugares de trabajo, estudio y centros de concurrencia común. Es
importante mencionar que no se han considerado los residuos sólidos generados por los
Grifos y centros automotrices importantes del Distrito, debido a que estos vienen siendo
recogidos por empresas privadas de los propios concesionarios de los grifos y centros
automotrices.
Este resultado advierte de la necesidad de implementar mejoras en los servicios de
limpieza pública, recojo, y disposición final, a fin de disponer adecuadamente las 17.96
toneladas de residuos utilizando el enfoque integral de manejo de residuos sólidos, en los
que están incluidos los programas de segregación en la fuente, programas de
reaprovechamiento de residuos, campañas de sensibilización, generando oportunidades
de reutilización etc.

10.2 Peso volumétrico


Se consideran los datos obtenidos a partir del segundo día de recojo, con la primera parte
seleccionada, se realiza la prueba de peso volumétrico. Se recogen los residuos y se
vierten en dos bidones de volumen y peso definido en el cual, se colocan los residuos
sólidos, sacudiendo bien para que no queden espacios de aire Luego se observa el
volumen ocupado por los residuos y el peso de los mismos (sin olvidar descontar el peso
del recipiente del pesado total). Los resultados en kilogramos por metro cúbico (kg/m 3) es
el siguiente:

Cuadro 24: Peso volumétrico Domiciliario


Análisis Volumétrico Domicialiario-Distrito de andahuaylas
Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7
Masa 50.22 54.22 48.96 56.98 57.86 73.52 80.58 41.28
Volumen 0.14 0.28 0.28 0.28 0.35 0.35 0.35 0.21
Densidad 358.71 193.64 174.86 203.50 165.31 210.06 230.23 196.57
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 25: Peso volumétrico Institucional

Parámetro Peso volumétrico diario Total


Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3
Peso Volumétrico (PV)
25.01 28.21 23.31 18.33 17.82 17.16 26.67 22.36 156.51
Fuente: Elaboración propia

47
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Cuadro N°26: Peso Volumétrico Comercial

Peso volumétrico diario TOTAL


Parámetro
Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3
Peso Volumétrico (PV) 28.13 28.39 29.03 33.66 31.87 25.44 29.66 29.45 206.18
Fuente: Elaboración propia

10.3 Densidad

También se presentan datos de densidad de residuos sólidos para proyectar posibles


programas de segregación en fuente que se pretenda realizar en el Distrito o para la
instalación de un Relleno Sanitario, quedando establecido que el volumen sin compactar
en 216.61 Kg/m3 promedio:

Gráfico 06: Densidad de Residuos domiciliario.

Fuente: Elaboración propia

10.4 Composición física de los residuos sólidos

48
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

A. Composición física de Residuos Domiciliarios:

Es importante saber qué tipo de residuos sólidos se generan, a nivel domiciliario, para
poder establecer las medidas de tratamiento para cada tipo de residuo, así como las
oportunidades de reutilización, a continuación detallamos la composición física de los
residuos sólidos domiciliarios del Distrito de Andahuaylas:

Cuadro N° 27: Composición de Residuos sólidos domiciliarios


Generación de Residuos Sólidos Domiciliaria
Composición
Tipo de residuos Miercoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lunes Martes Miércoles
porcentual
Total
sólidos Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg %
Materia
15.7 32.6 29.34 29.79 55.18 51.7 41.02 32.53 272.16 60.57
Orgánica

Madera, Follaje 0.22 0.04 0.05 0.04 0.98 0.66 0.06 0.64 2.47 0.55

Papel 1.52 0.92 0.86 0.96 0.98 1.02 0.86 1.09 6.69 1.49

Cartón 1.48 9.64 2.33 0.98 4.94 1.86 2.17 1.72 23.64 5.26

Vidrio 0.34 0.64 3.54 1.1 1.1 0.86 0.34 0.32 7.9 1.76

Plástico PET 1.33 0.72 0.79 1.06 0.85 1.92 0.96 0.86 7.16 1.59

Plástico Duro 5 2.22 2.26 2.16 1.94 2.98 3.36 4.52 1.52 18.74 4.17

Bolsas 1.18 2 2.56 3.2 2.2 2.54 3.36 3.48 19.34 4.30

Tecnopor y
3.26 0.24 0.08 0.2 0.86 0.14 0.18 0.06 1.76 0.39
similares
Metal( latas,
0.97 1.28 1.26 1.33 0.98 1.45 1.24 0.98 8.52 1.90
chapas, fierro)

Telas, textiles 0.7 0.66 0.5 1.08 2.3 1.06 0.4 0.74 6.74 1.50

Caucho, cuero,
0.02 0.01 0.01 0.1 0.08 0.1 0.04 0.02 0.36 0.08
jebe

Pilas 0.02 0.01 0.02 0.06 0.02 0.14 0.01 0.02 0.28 0.06

Restos de
0.06 0.02 0.01 0.02 0.12 0.24 0.12 0.01 0.54 0.12
medicinas, focos,
etc
Residuos
5.34 5.3 3.4 8.54 7.98 4.48 5.5 4.74 39.94 8.89
Sanitarios

Residuos Inertes 4.6 1.9 6.14 6.56 6.1 7.25 1.5 2.08 31.53 7.02

Residuos
0.06 0.04 0.08 0.08 0.06 0.08 0.07 0.18 0.59 0.13
electrónicos (
CDs,
OtrosDisquets)
(Tetrapac,
0.14 0.03 0.09 0.08 0.06 0.34 0.28 0.12 1 0.22
cera de velas)
Total 449.36 100.00

Fuente: Elaboración propia


49
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Gráfico 07: Composición Física de residuos sólidos domiciliarios

Composición Física de Residuos sólidos domicialiarios del Distrito de


Andahuaylas

0% 0%

7%

Materia Orgánica
9% Madera, Follaje
0%
0% Papel mixto
0%
Cartón
1% Vidrio
2% Plástico PET
0%
Plástico Duro 5
4% Bolsas
Tecnopor y similares
Metal( latas, chapas, fierro)
4%
Telas, textiles
Caucho, cuero, jebe
2% 61% Pilas
2% Restos de medicinas, focos, etc
Residuos Sanitarios
5%
Residuos Inertes
Residuos electrónicos ( CDs, Disquets)
1% Otros (Tetrapac, cera de velas)
1%

Fuente: Elaboración propia

El porcentaje de producción de materia orgánica promedio fue de 60.57%, Y los residuos


inertes a los cuales se ha considerado aumentar los no reciclables como el residuo
sanitarios de baño que está conformado por pañales y papel higiénico representan en
promedio un 15.90%

Hablando de los residuos re aprovechables, constituidos por papel, cartón, botellas PET y
metales tienen un porcentaje de 10.24%. Un buen porcentaje resultante para poder
darles una reutilización efectiva y generen beneficios a la población y se reduzca la
cantidad de residuos generados, a través de programas de segregación en la fuente,
promoción de reciclaje por parte de asociaciones de recicladores, etc.

El 13.76% de los residuos están conformados por vidrio, textiles, residuos electrónicos,
bolsas, tecnopor, plástico duro, cuero, jebe, tetrapacks, pilas y restos de medicinas.

50
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

B. Composición física de residuos Institucionales

Dentro de las instituciones es necesario conocer el tipo de residuos generados para poder
reaprovecharlos antes de que vayan al tacho de basura, por ejemplo los papeles, cartones,
botellas, que bien se pueden aprovechar en los talleres prácticos de los estudiantes como
podemos detallar a continuación:

Cuadro N°28: Composición física de residuos sólidos de las Instituciones Educativas


Generación de Residuos Sólidos de instituciones

Tipo de residuos
Miercoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lunes Martes Miércoles Composición
sólidos
Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Total porcentual
Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg %

6.2 9.92 13.6 7.62 5.6 6.8 7.16 12.98 63.68 40.69
Materia Orgánica 1

0.63 0.46 0.44 0.43 0.63 0.92 0.96 0.65 4.49 2.87
Madera, Follaje 2

3.16 3.04 2.24 2.3 1.59 2.54 2.36 3.38 17.45 11.15
Papel 3

2.08 1.16 1.09 1.42 1.02 1.56 1.18 2.83 10.26 6.56
Cartón
Vidrio 0.54 0.45 0.24 0.36 0.24 0.16 0.48 0.38 2.31 1.48

0.98 0.75 0.85 0.82 0.95 0.94 0.75 0.63 5.69 3.64
Plástico PET 4

0.8 1.84 1.02 0.84 0.47 0.12 0.28 0.76 5.33 3.41
Plástico Duro 5

1.01 1.62 1.69 1.42 0.78 1.02 1.13 1.24 8.90 5.69
Bolsas

0.14 0.23 0.21 0.14 0.18 0.1 0.12 0.15 1.13 0.72
Tecnopor y similares

0.55 1.16 0.56 0.48 0.52 0.43 0.36 0.48 3.99 2.55
Metal

0.59 0.2 0.04 0.1 0.05 0.08 0.05 0.12 0.64 0.41
Telas, textiles

0.18 0.12 0.08 0.07 0.05 0.01 0.02 0.01 0.36 0.23
Caucho, cuero, jebe

0.1 0.04 0.01 0.01 0.03 0.02 0.02 0.04 0.17 0.11
Pilas
Restos de medicinas,
0.02 0.08 0.03 0.01 0.01 0.02 0.08 0.09 0.32 0.20
focos, etc

1.69 1.26 1.43 1.02 1.46 1.04 0.73 1.08 8.02 5.12
Residuos Sanitarios

2.78 2.22 3.66 3.11 2.01 2.04 1.42 1.05 15.51 9.91
Residuos Inertes

0.14 0.46 1.02 3.16 2.74 0.02 0.06 0.8 8.26 5.28
Otros (Especificar)
Total 156.51 100.00

Fuente: Elaboración propia

51
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

La mayor cantidad de residuos sólidos generados en las instituciones Educativas del


Distrito es orgánico con un 40.69%, como producto del consumo de alimentos; dentro de
las instituciones es posible producir compost con estos residuos para abonar los jardines
de las instituciones.

Los residuos inorgánicos re aprovechables en las instituciones educativa tienen un


porcentaje de 23.9%, dentro del que se considera el papel, el catón, metales y botellas
PET y que se puede trabajar dentro de las mismas instituciones en programas de reciclaje,
talleres de manualidades y fortalecer la educación ambiental de los estudiantes y
p}docentes involucrados.

Los residuos inertes en los que están incluidos el polvo, y los residuos sanitarios
representan el 15.03% del total de residuos.

La madera, vidrio, bolsas, tecnopor, textiles, caucho, pilas, restos de medicinas y otros
representan el 20.38% de total de residuos sólidos que generan las instituciones
Educativas en el Distrito de Andahuaylas.

C. Composición física de los residuos sólidos en los establecimientos comerciales

En cuanto a los establecimientos comerciales y el tipo de residuos que estos emiten y en


qué cantidad, se debe trabajar mucho en la cultura del consumidor y comprador y en lo
que involucra la compra y venta de todo tipo de bienes y servicios, a continuación
detallamos la composición de los residuos comerciales:

52
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Cuadro N°29: Composición de residuos comerciales


Generación de Residuos Sólidos en establecimientos Comerciales
Composición
Tipo de residuos Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lunes Martes Miércoles
porcentual
sólidos Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Total
Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg %

Materia Orgánica 19.23 16.25 17.05 18.25 22.53 18.2 15.72 14.98 122.98 59.65

Madera, Follaje 2 1.68 1.78 0.97 0.87 0.95 0.63 0.48 0.65 6.33 3.07

3
Papel 0.18 0.18 0.32 0.14 0.18 0.24 0.12 0.34 1.52 0.74

Cartón 1 0.5 0.5 0.1 0.94 0.38 0.6 0.48 3.5 1.70

Vidrio 0.25 0.12 0.08 0.6 0.02 0.62 0.08 0.2 1.72 0.83

1.3 1.24 1.38 1.41 1.37 2.18 1.12 1.18 9.88 4.79
Plástico PET 4

5 0.6 0.36 0.66 0.18 0.24 0.38 0.94 0.22 2.98 1.45
Plástico Duro

0.98 1.04 1.56 0.92 0.85 0.94 1.02 1.78 8.11 3.93
Bolsas

Tecnopor y similares 6 0.28 0.14 0.18 0.14 0.21 0.12 0.17 0.16 1.12 0.54

0.45 0.29 0.18 0.21 0.26 0.32 0.38 0.2 1.84 0.89
Metal

0.13 0.04 0.8 0.35 0.29 0.4 0.34 0.02 2.24 1.09
Telas, textiles

0.09 0.07 0.04 0.06 0.03 0.01 0.09 0.1 0.4 0.19
Caucho, cuero, jebe

0.02 0.01 0.01 0.02 0.11 0.09 0.08 0.32 0.64 0.31
Pilas
Restos de medicinas,
0.05 0.95 0.12 0.41 0.63 0.21 0.14 1.08 3.54 1.72
focos, etc 7

1.54 1.2 1.02 0.82 1.14 1.34 1.13 2.92 9.57 4.64
Residuos Sanitarios 8

9 5.66 3.78 3.28 4.32 3.87 5.8 2.95 4.92 28.92 14.03
Residuos Inertes

0.02 0.18 0.24 0.23 0.04 0.01 0.08 0.11 0.89 0.43
Otros (Especificar)

Total 206.18 100.00

Fuente: Elaboración propia

Como podemos apreciar la materia orgánica presenta un 59.65% del total de residuos,
disponible para reaprovechar en compostaje.

Hablando de los residuos re aprovechables estos presentan un 8.12% entre botellas PET,
papeles, metales y cartones. En los establecimientos la actividad principal es la de venta y
compra, y para un manejo de residuos lo más idóneo es que se clasifiquen los residuos de
acuerdo a su naturaleza e ingresen al proceso de reciclaje que se plantee para el Distrito.

53
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Los residuos inertes en los que están incluidos el polvo, y los residuos sanitarios
representan el 18.67% del total de residuos.

La madera, vidrio, bolsas, tecnopor, textiles, caucho, pilas, restos de medicinas y otros
representan el 13.56% de total de residuos sólidos que generan los establecimientos
comerciales en el Distrito de Andahuaylas.

10.5 Evolución de la generación de Residuos Sólidos

a. Domiciliarios: La generación de residuos sólidos domiciliarios ha representado


siempre el mayor porcentaje de la generación total de residuos sólidos en los distritos, en
el caso del distrito de Andahuaylas, esta ha evolucionado a un ritmo acelerado, junto con
el crecimiento de la población; y ha pasado de 13.25 t/día en el año 2009 a 15.04 t/día en
el año 2013.
El crecimiento descrito, requiere sin duda la intervención de la municipalidad no sólo a
nivel operativo, sino a nivel de sensibilización y capacitación ambiental en los diversos
actores como instituciones educativas, unidades vecinales y centros comerciales, entre
otros.

Cuadro 30: Evolución de la Generación per-cápita


Evoluación de la generación per-cápita
Año 2009 Año 2013
0.488 0.554
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 08: Evolución de la Generación per-cápita

Fuente: Elaboración propia

54
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Como se observa la generación per-cápita de los Andahuaylinos se ha incrementado en


0.066 gramos por persona, y aparentemente no es una cifra exagerada, sin embargo
debemos tomar en cuenta que la población del Distrito es de 27157 habitantes, es aquí
que el incremento se evidencia, como se muestra a continuación.

Cuadro 31: Evolución de la generación domiciliaria de residuos


sólidos domiciliarios
Evolución de la generación domiciliaria de residuos
sólidos diario (Tn/día)

Año 2009 Año 2013


13.25 15.04
Fuente: Elaboración propia
Gráfico N°09: Evolución de la generación domiciliaria del Distrito de Andahuaylas

Fuente: Elaboración propia

Como se advierte el pequeño incremento de la generación per-cápita se ve reflejado en


un incremento de 1.79 toneladas en comparación a la generación del año 2009.

55
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

b. Evolución de la generación total de residuos sólidos del Distrito de Andahuaylas


Con la información obtenida, de generación domiciliaria, generación comercial,
generación por concepto de barrido y limpieza pública, de las instituciones, feria y demás
generadores de residuos, se determina a cuánto asciende la generación total de residuos
sólidos a nivel del Distrito de Andahuaylas y compararla con la generación total del año
2009.
Cuadro N°32: Evolución de la generación total de residuos sólidos del
Distrito de Andahuaylas
Evolución de la Generación total de residuos sólidos
del Distrito de Andahuaylas (ton/día)
DISTRITO 2009 2013

ANDAHUAYLAS 16.38 17.96

Fuente: Elaboración propia

La cantidad total de residuos sólidos generados en el Distrito se ha incrementado en 1.58


toneladas en comparación a la generación total del año 2009.

Gráfico N°10: comparación de la generación de residuos sólidos en el Distrito

Fuente: Elaboración propia

56
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Con este incremento de residuos sólidos en el Distrito, se han incrementado los


problemas relacionados a la inadecuada gestión de los mismos por parte de las
Autoridades y funcionarios responsables, porque el servicio no abastece a toda la ciudad
debido a que el horario de recojo de basura es único, por lo que aquellos hogares que no
lo entregan al recolector, lo tiene que almacenar en sus hogares, o los disponen en los
llamados botaderos clandestinos donde las familias arrojan los residuos, estos puntos
también se han incrementado en comparación a los puntos críticos del año 2009:

Cuadro N°33: Botaderos clandestinos dentro del área urbana del Distrito de
Andahuaylas.
PUNTOS CRITICOS DE ACUMULACIÓN DE BASURA

DISTRITO ANDAHUAYLAS

Año 2009 Año 2013


Puente del Hospital Puente Pesquería

Paradero Huancabamba Parque Warmakuay

Cruce del Jr. J.A. Trelles y Av. Los chancas


Los sauces 2da cuadra
(Mercado Modelo)
cruce de Jr Pampachiri con Av. Ejercito
Av. Los cedros cuadra 3, 9 Pochccota
(coliseo cerrado)
Av Sesquicentenario a la altura del “recreo el cruce de las Av. Ejercito y 9 de mayo (detrás
Bosque” límite con Talavera de colegio BOP)
Cruce del Jr. J.A. Trelles y Av. Los chancas Av. Ejercito con Jr. Astuhuaraca (detrás del
(Mercado Modelo) Cuartel los Chankas)
Cruce de la Av. Perú con psje. Tawantinsuyo
(entre el Estadio y el hospital)
Paradero Huancabamba

Fuente: Elaboración propia

10.6 Realización de encuestas de aplicación a los generadores de residuos sólidos

Entre el 03 y 04 de Junio del 2013 se realizaron las encuestas a los jefes de hogar o a los
encargados que se encontraran en ese momento para contestar las preguntas, sobre una
muestra total de 84 viviendas (registro de viviendas en el Anexo N°05) Las encuestas
fueron realizadas directamente por el grupo de encuestadores quienes al mismo tiempo,
capacitaron a los vecinos para colaborar en el estudio de caracterización. Las encuestas
reflejan baja conciencia ambiental así como una percepción no muy adecuada sobre los
problemas de la gestión de residuos sólidos en el Distrito y de aquellas deficiencias
relacionadas con el recojo de basura y limpieza pública y de los obligaciones de la
Municipalidad y de la población en su conjunto por la generación de residuos sólidos.

57
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Las encuestas fueron sistematizadas y aquí mostramos los resultados:

Gráfico 11: de la acumulación de los residuos en el hogar.

UTILIZA ALGÚN RECIPIENTE PARA


JUNTAR LA BASURA
120

98
100

80
Porcentaje(%)

60

40

20
2
0
NO SI

Fuente: Elaboración propia

Como se observa el 98% de los hogares encuestados destina un recipiente para acumular
sus residuos y el 2% hogares que no lo hacen. Indicador de que no toda la población esta
sensibilizada y no considera acumular sus residuos sólidos dentro de sus hogares.

Gráfico 12: tipo de recipiente para sus residuos

Fuente: Elaboración propia

58
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

En el gráfico 12 se observa que el tipo de depósito más común para acumular residuos
dentro de sus hogares, son las bolsas plásticas.

Gráfico 13: tiempo en que se llena su recipiente

Fuente: Elaboración propia


Los recipientes para acumular basura del 40% de los entrevistados se llena en dos días,
mientras que el 26% de los hogares aseveró que su recipiente sé llena en tres días, y un
18% que su recipiente se llena en un día, está información es útil para fundamentar que el
recojo de residuos sólidos sea diario.

Gráfico 14: donde bota su recipiente lleno de basura

Fuente: Elaboración propia


59
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Como se observa el 85% de los hogares entregan sus recipientes a las unidades
encargadas de recoger los residuos, y un 5 % los arroja en los botaderos clandestinos. Un
4% quema sus residuos y un 4% los tiran a las calles.

Esta información nos permite conocer el grado de sensibilización de las personas y de la


necesidad de aplicar programas de manejo de residuos sólidos.

Gráfico 15: Ubicación del tacho de basura

Fuente: Elaboración propia


De los entrevistados el 45% señalo que su recipiente destinado para basura se encuentra
ubicado en el patio de su casa, en tanto que el 26% señalo que se encuentra cera a su
cocina, y un 22% cerca a la puerta principal, que nos permite saber que hábitos de manejo
de residuos tienen en los hogares.

Gráfico 16: ¿Qué le genera ver basura en las calles?

Fuente: Elaboración propia

60
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

El percibir de las personas cuando caminan por la calle y ven basura en su recorrido,
genera molestia en un 100%, debido a que los residuos desperdigados en las calles no dan
un buen aspecto y distorsionan el paisaje.

Gráfico 17: participación en alguna actividad de limpieza

Fuente: Elaboración propia

Del total de encuestados el 84.5% no ha participado de ninguan jornada de limpieza, y


solo un 15.5% si lo hizo, esta información nos muestra la participación de la población
para tener una ciudad limpia.

Gráfico 18: ¿Alguna vez recibio una charla en cuanto a residuso sólidos.

Fuente: Elaboración propia

61
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Del total de encuestados el 83%, no ha recibido ninguna charla de educación ambiental y


manejo de basura, y solo un 17% si la recibió, esta información nos permita fundamentar
la necesidad de programas de sensibilización en cuanto a este tema dentro de la gestión
integral de residuos sólidos.

Gráfico 19: le gustaría participar en alguna charla sobre manejo de residuos

Fuente: Elaboración propia


Como se observa el 94% de los encuestados tiene pre disponibilidad de participar en
talleres de manejo de residuos sólidos, que organice la Municipalidad, en tanto solo un 6%
no está dispuesto.

Gráfico 20: problemas que percibe por el mal manejo de residuos sólidos en el Distrito

Fuente: Elaboración propia

62
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

El 43 % de los encuestados considera que el mayor problema relacionado a los residuos


sólidos en el Distrito de Andahuaylas es la contaminación del rio Chumbao, en tanto que
un 27% considera que el problema es el desinterés de las autoridades, siendo un 25% que
considera que el problema es causado por la débil conciencia ambiental de la población,
en cuanto a los aspectos técnicos del problema de residuos sólidos, un 5% señala que el
problema es la falta de un relleno sanitario.

Gráfico 21: entiende que es reciclaje

Fuente: Elaboración propia


El manejo del concepto de reciclaje es importante para saber cuánto aprovechan de los
residuos en los hogares del Distrito, y como se observa el 77% de los encuestados sabe
que es reciclaje y un 23 % no lo sabe

Gráfico 22: Que hace en su casa con el plástico

Fuente: Elaboración propia

63
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Al consultar sobre que hacen en los hogares con los plásticos (botellas descartables y
bolsas). El 81% de los encuestados bota los plásticos, un 6% lo reutilizan, el 7% lo quema,
contaminado el aíre de sus entorno, porque no sabe los peligros que implica la quema de
plásticos.

Gráfico 23: Que hace con los papeles y cartones

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a los papeles y cartones, el 61% las personas encuestadas lo botan, el 36% lo
quema, un 3% lo vende.

Gráfico 24: Que hace con las latas y metales

Fuente: Elaboración propia

64
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

En cuanto a los metales estos tienen el mismo comportamiento que el manejo del papel,
el 61 % de las personas lo botan, el 2% lo reutiliza y el 10 % lo quema.

Gráfico 25: Que hace con los restos orgánicos

Fuente: Elaboración propia

El 53% de residuos orgánicos se desechan, el 34% de estos residuos son para alimento de
animales el 4% afirma que lo vende, y el 4% restante lo regala.

Gráfico 26: disposición para clasificar sus residuos

Fuente: Elaboración propia

65
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Y como vemos existe una predisposición del 94% de las personas encuestadas para hacer
el trabajo de clasificar sus residuos, frente a un 6% que no realizaría, información válida
para poder aplicar esta metodología.
Gráfico 27: Sobre el Trabajo de la Municipalidad

Fuente: Elaboración propia

Cuando se hizo esta pregunta a las personas, un 63% afirma que la Municipalidad viene
haciendo un buen trabajo sobre el manejo de residuos, y un 37% no lo considera así.

Gráfico 28: cuantas veces a la semana pasa el carro recolector

Fuente: Elaboración propia

66
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Para conocer la frecuencia de recolección percibida por la población se les pregunto


cuantas veces pasa el camión recolector de residuos por sus hogares, el 31% asegura que
pasa dos veces por semana, seguido de un 29% que señala que el camión pasa 5 veces a la
semana, y el 24% asegura que pasa 3 veces, un 15% señala que solo pasa una vez por
semana y el 1% que pasa 4 veces.
Gráfico 29: Del horario de recojo

Fuente: Elaboración propia


La mayoría de encuestados representado por un 56% está de acuerdo con el horario de
recojo que se viene haciendo, y al 44% que no están de acuerdo se les pregunto qué
horario preferirían y estas fueron sus respuestas:

Grafico 30: horario de paso del carro recolector

Fuente: Elaboración propia

67
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Como se aprecia el 66% de personas consultadas cree que el mejor horario de recojo es en
las mañanas, seguido de un 28% que preferiría que sea en las tardes y un 6% que sea en
horario nocturno, esta información también es útil para plantear estrategias para el
horario de reojo o que el recojo se fraccione en dos.

Gráfico 31: Pago por servicio de limpieza y recojo de basura

Fuente: Elaboración propia


Como se puede apreciar el 35% de las familias encuestadas hacen el pago por estos
servicios frente a un 65% que no paga, teniendo en cuenta que en el Distrito de
Andahuaylas si se debe pagar por este servicio y el cobro es anual, si una gran porcentaje
afirma que no paga por este servicio la tasa de morosidad que tiene la Municipalidad es
alta.
Gráfico 32: estaría dispuesto a pagar a una empresa privada por el recojo de basura

Fuente: Elaboración propia

68
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

Como vemos el 50% de encuestados estaría dispuesto a pagar a una empresa privada por
el servicio de recojo de basura, si este fuera un mejor servicio en comparación al que
ofrece la Municipalidad y el otro 50% no estaría dispuesto a hacerlo.

XI. CONCLUSIONES

Al haber finalizado el Estudio de Caracterización de residuos sólidos concluimos:

 La generación per-cápita de residuos sólidos en el Distrito de Andahuaylas es de


0.55kg/hab/día, con una generación total estimada de 17.96 Ton/Día.
 En cuanto a la composición volumétrica de los residuos sólidos del Distrito de
Andahuaylas, la densidad promedio es de 216.61Kg/m3.
 El porcentaje de humedad de los residuos sólidos es de 57.42%.
 Respecto al tipo de residuos que se genera en el Distrito de Andahuaylas, la mayor
cantidad de los residuos es la materia orgánica con el 60.57% del total que se
puede aprovechar a través del compostaje, seguido de los residuos sanitarios y los
inertes con un 15.90% del total considerados residuos no aprovechables.
 El porcentaje de residuos aprovechables en el que se encuentran los papeles,
cartones, latas, y botellas desechables hacen un 10.24% del total generado y que
se puede trabajar y empezar a buscar alternativas de manejo de este tipo de
residuos.
 Los residuos electrónicos también presentes en el estudio tienen un porcentaje de
0.13%, cifra pequeña, en comparación con el total, sin embargo, este tipo de
residuos debe tener otro tipo de tratamiento dada su composición y peligrosidad
que es necesario tomar en cuenta.
 La generación domiciliaria presenta el 83.72% de la generación total de residuos
del Distrito de Andahuaylas, y la generación no domiciliaría presenta 16.28% del
total.
 De las encuestas realizadas se ha podido ampliar el panorama para tratar el tema
de manejo de residuos sólidos en el distrito, porque existe una predisposición de la
población a mejorar esta situación, y que ellos también forman parte de la
solución.
 De las encuestas se ha podido concluir que el malestar de la población es grande
por la deficiencia del servicio de limpieza pública y recojo de residuos, por lo que
estarían dispuestos a pagar a otras instituciones que cumplan sus expectativas en
cuanto a este servicio.

69
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

 De las encuestas también hemos podido saber que las familias no separan sus
residuos, no los re aprovechan, y solo le dan una vida útil a estos, que también
quiere decir que no están poniendo en práctica el concepto de reciclaje.
 La problemática relacionada con los residuos sólidos a percepción de la población
no solo es con su manejo sino con los problemas que se asocian a él como la
contaminación del rio Chumbao, la falta de un relleno sanitario, y el desinterés de
las autoridades.

XII. RECOMENDACIONES

 De acuerdo a la generación per-cápita y densidad obtenidas en el presente Estudio


planificar las acciones concretas para mejorar el servicio de limpieza y recojo de los
residuos sólidos así como hacer las proyecciones para futuras instalaciones de
disposición final.
 Aprovechar la predisposición de la población para tratar este tema y planificar y
desarrollar las metodologías adecuadas para poder aprovechar los residuos en la
generación, e implementar un programa de segregación en la fuente.
 Fortalecer las capacidades de la población e reciclaje, re aprovechamiento de
residuos, sensibilización y educación ambiental.
 Emprender acciones a manejar a través del compostaje la gran cantidad de
materia orgánica de la que se dispone como residuo y que esta se convierta en una
mejora para el Distrito ya que con compost se pueden complementar muchas
acciones en los viveros, en los parques, etc.
 Fortalecer las capacidades de la población para la clasificación de sus residuos,
para que puedan obtener beneficios de ellos, ya sea del papel, cartón, metal que
son aprovechables.

70
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

XIII. ANEXOS

ANEXO 1: Credencial del equipo técnico.

ANEXO 2: oficio de invitación para el ECRS.

ANEXO 3: formato de encuestas.

ANEXO 4: composición física de residuos sólidos.

ANEXO 5: registro de viviendas

ANEXO 6: plano de ubicación del Estudio y zonas de trabajo.

ANEXO 7: Fotografías.

71
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

FOTOGRAFIAS DE LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS


SÓLIDOS ANDAHUAYLAS 2013

EQUIPO PARTICIPANTE DEL ESTUDIO

PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO CON TECNICOS DE CAMPO

72
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

PLANIFICACIÓN TECNICA CON TECNICOS DE CAMPO Y EQUIPO TECNICO DEL PIGARS

73
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

EMPADRONAMIENTO Y REALIZACIÓN DE ENCUESTAS

74
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

FASE OPERATIVA DEL ESTUDIO (RECOLECCIÓN DE MUESTRAS)

ETIQUETADO CON CÓDIGOS POR ZONAS Y VIVIENDAS

75
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

RECOLECCIÓN CON MOVILIDAD DESTINADO PARA TAL FIN (02 MOTOCARGAS)

RECEPCIÓN Y VACIADO DE MUESTRAS EN EL LUGAR DESTINADO PARA CARACTERIZAR

76
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

PESADO DE CADA MUESTRA DE CADA VIVIENDA

VACIADO DE MUESTRAS PARA HOMOGENIZAR

77
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

HOMOGENIZANDO Y APLICANDO METODO DEL CUARTEO (MINAM)

DOS CUARTAS PARTES DESECHAS Y CON LA OTRA PARTE SE HIZO EL PESO VOLUMETRICO Y
DENSIDAD Y LA OTRAS SE CARACTERIZÓ

78
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

CARACTERIZANDO POR TIPO DE COMPOSICIÓN FISICA

PESADO POR TIPO DE RESIDUOS SÓLIDOS

79
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANDAHUAYLAS
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA

SEGURIDAD ALIMENTARIA”

MUESTRA CARACTERIZADA Y PESADO POR TIPO DE RESIDUO

80

También podría gustarte