Está en la página 1de 11

UNVIERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

„„FRANCISCO DE MIRANDA‟‟
AREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA: MEDICINA
CLINICA IV: MEDICINA INTERNA
EXTENSION IVSS HOSPITAL DR RAFAEL CALLES SIERRA

CONVULSION Y EPILEPSIA

BACHILLERES:

IPG. Gómez Erick C.I 24.703.213


IPG. Hurtado Marianyelis C.I 24.706.301
IPG: Oviedo Anis C.I 24.305.970
IPG: Polanco Ámbar C.I 20.254.690
IPG. Rebolledo Natacha C.I 20.797.134
IPG. Soto David C.I 24.307.415
IPG. Trinitario Jorge C.I 24.525.896

PUNTO FIJO, MAYO 2020


INDICE
1 Conceptos básicos.............................................................................................................. 5
1.1 Convulsión .................................................................................................................... 5
1.2 Epilepsia ....................................................................................................................... 5
1.3 Status epiléptico ........................................................................................................... 5
2 Fisiopatología ...................................................................................................................... 5
3 Etiología ............................................................................................................................... 6
3.1 Etiología según la edad ............................................................................................... 6
4 Clasificación ........................................................................................................................ 6
5 Sintomatología de las crisis epilépticas según su origen ................................................ 7
6 Manifestaciones clínicas según el tipo de crisis ............................................................... 7
7 Epilepsia focales o parciales simples................................................................................ 7
7.1 Convulsiones parciales simples.................................................................................. 7
7.2 Epilepsia parcial simple motora .................................................................................. 7
7.3 Epilepsia parcial simple sensorial............................................................................... 7
7.3.1 Auditiva .................................................................................................................. 7
7.3.2 Olfativa ................................................................................................................... 8
7.3.3 Gustativa ................................................................................................................ 8
7.3.4 Visual ..................................................................................................................... 8
7.4 Epilepsia parcial simple vertiginosa ........................................................................... 8
7.5 Epilepsia parcial simple autonómica .......................................................................... 8
7.6 Epilepsia parcial simple psíquica................................................................................ 8
7.7 Epilepsia parcial simple sensitiva ............................................................................... 8
8 Epilepsias parciales complejas: ......................................................................................... 8
9 Epilepsias generalizadas:................................................................................................... 8
9.1 Mioclonías..................................................................................................................... 8
9.2 Tónico clónicas............................................................................................................. 9
9.3 Crisis de ausencia........................................................................................................ 9
9.4 Clónicas ........................................................................................................................ 9
9.5 Tónicas ......................................................................................................................... 9
10 Diagnóstico ........................................................................................................................ 9
11 Diagnóstico diferencial ................................................................................................... 10
12 Pronostico ........................................................................................................................ 10
13 Tratamiento .................................................................................................................... 10
13.1Para todas las epilepsias ......................................................................................... 10
13.1.1 Otros .................................................................................................................. 10
13.2 Tratamiento para epilepsias focales, sean simples o complejas y para las
generalizadas q sean secundarias ................................................................................. 11
13.3 Para las mioclonias y motora simple parcial ......................................................... 11
14 Manejo del estado epiléptico ......................................................................................... 11
15 Fuentes bibliográficas..................................................................................................... 11
1 Conceptos básicos

1.1 Convulsión: es un fenómeno paroxístico producido por descargas


anormales, excesivas e hipersincronicas de un grupo de neuronas del sistema
nervioso central.

1.2 Epilepsia: se define como un trastorno en el que una persona tiene


convulsiones recurrentes debido a un proceso crónico subyacente.

1.3 Status epiléptico: se ha definido tradicionalmente como crisis que


persisten por más de 30 minutos o 2 o más crisis repetidas sin recuperación de
la conciencia entre ellas, ya que este es el tiempo necesario para causar daño
neuronal.

2 Fisiopatología
La actividad convulsiva comienza en una zona muy restringida de la corteza
cerebral (fase de inicio), y luego se propaga hacia otras regiones corticales
(Fase de propagación).

La fase de inicio se caracteriza por 2 sucesos recurrentes que tienen lugar en


un grupo de neuronas: 1) Descarga de potenciales de acción de alta
frecuencia. 2) hipersincronización.

En la fase de propagación las descargas repetidas provocan los siguientes


cambios: 1) Aumento del K+ extracelular el cual limita la extensión de la
hiperpolarización, despolariza neuronas condilantes. 2) Acumulación del Ca+
en las terminaciones pre-simpáticas. 3) Activación del NMDA inducida por la
despolarización lo que produce una mayor entrada de Ca2+ y activación
neuronal.

Los mecanismos que causas descargas paroxísticas se basan en 2:


 Intrínsecas:
Cambios en la conducción de los canales ionicos.
Respuestas de los receptores de la membrana.
Amortiguamiento de citoplasma
Expresión de las proteínas
 Extrínsecas:
Cambios de la cantidad o el tipo de neurotransmisores presentes en la
sinapsis.
Modulación de receptores mediante iones extracelulares y otras
moléculas.
Propiedades temporales y espaciales del flujo simpático y no simpático.
3 Etiología

Los síndromes epilépticos se dividen en tres grupos: las epilepsias idiopáticas o


primarias, en las que la influencia genética suele ser mayor; las epilepsias
sintomáticas o secundarias cuya etiología es conocida y demostrable; y las
epilepsias criptogenéticas, que se supone que son sintomáticas pero en las que
no se puede demostrar etiología.

Todas las variables posibles de lesiones cerebrales, como malformaciones,


agresiones intrauterinas o perinatales, traumatismos, infecciones, tumores,
enfermedades vasculares y trastornos tóxicos, metabólicos o degenerativos
son capaces de producir síndromes epilépticos.

3.1 Etiología según la edad

Fuente: ILAE 2017

4 Clasificación

Fuente: ILAE 2017


5 Sintomatología de las crisis epilépticas según su origen

Localización Sintomatología
Lóbulo frontal -Desviación conjugada de los ojos
-Contracción tónica postural del brazo
-Vocalización simple
-enuresis
Área motora primaria -Contracción tónica y/o sacudidas clónicas del
hemicuerpo contralateral con la marcha jacksoniana
o sin ella
-Detección del lenguaje
-Vocalización simple, disfasia
Área sensitiva primaria -Parestesias
y lóbulo parietal -Dolor
-Alucinaciones somatoestésicas en el hemicuerpo
contralateral con propagación jacksoniana o sin ella
-Ilusiones de movimiento
-Alucinaciones visuales complejas
Lóbulo occipital -Alucinaciones visuales elementales
-Distorsiones visuales de los objetos
-Desviación conjugada de los ojos
Lóbulo temporal del -Sensaciones indefinibles
complejo -Alucinaciones olfatorias, gustativas o digestivas
amigdalohipocampico -Fijación de la mirada
-Automatismos bucolinguofaríngeos o de las manos
-Descarga autónoma (enrojecimiento o palidez,
sudoración ruidos intestinales.
De la corteza -Alucinaciones auditivas simples o complejas
posterolateral -Vértigo
-Movimientos faciales
-Signos autónomos

6 Manifestaciones clínicas según el tipo de crisis


7 Epilepsia focales o parciales simples: No hay pérdida de la CONCIENCIA.

7.1 Convulsiones parciales simples: Se originan en la corteza temporal o


frontal, y producen síntomas motores, sensitivos, autónomos o psíquicos sin
alteración evidente de la conciencia.
7.2 Epilepsia parcial simple motora: Foco epileptogeno en el área motora.
Sin marcha: los movimientos anormales comienzan en una región muy
restringida, como los dedos de la mano. Con marcha: cuando los movimientos
avanzan de manera gradual (durante segundos a minutos) hasta abarcar gran
parte de la extremidad. "marcha jacksoniana"
7.3 Epilepsia parcial simple sensorial:
7.3.1 Auditiva: la persona escucha cosas que no existen, sonidos toscos y
muy complejos, y no es que el paciente tenga un problema mental (este loco) si
no que se pueda deber a un foco epileptogeno en dicha área.
7.3.2 Olfativa: el paciente huele cosas que no existen, olores intensos y poco
habituales, ej; olor a goma quemada o gasolina, esto se puede deber a una
epilepsia.
7.3.3 Gustativa: el paciente siente sabores que no existen.

7.3.4 Visual: el paciente ve cosas que no existen, destellos luminosos o


alucinaciones elaboradas, o ve las cosas deformadas.
7.4 Epilepsia parcial simple vertiginosa: foco epileptogeno en el área
cortical, sensación de caída y de vértigo que no se debe a problemas del oído,
el laberinto, el cerebelo, o bulbo si no que es un problema cortical.
7.5 Epilepsia parcial simple autonómica: palpitaciones, enrojecimiento facial,
pilo erección, sudoración, palpitaciones diarreas y vómitos sin causa aparente.
7.6 Epilepsia parcial simple psíquica: Algunos pacientes refieren
sensaciones extrañas, como de miedo, de algún cambio inminente, de
distanciamiento, de despersonalización, de déjà vu o ilusiones en las que los
objetos se vuelven más pequeños (micropsia) o más grandes (macropsia).
Desconoce lo conocido, o conoce algo desconocido.
7.7 Epilepsia parcial simple sensitiva: Foco epileptogeno en el área cortical a
nivel parietal, se presenta como un hormigueo que siempre es contralateral a la
lesión, en la cara, brazo, pierna o en todo el cuerpo, así como cualquier otra
sensación sensitiva (paresia o disestesia).

8 Epilepsias parciales complejas:


Se caracterizan por una actividad convulsiva focal que se acompaña de una
alteración transitoria de la capacidad del paciente para mantener un contacto
normal con el medio (perdida del conocimiento). De forma práctica, esto
significa que el paciente es incapaz de responder a órdenes visuales o verbales
durante la convulsión y no se da cuenta de ella ni la recuerda bien. El inicio de
la convulsión consiste en una interrupción brusca de la actividad del paciente,
que se queda inmóvil y con la mirada perdida, lo que marca el comienzo del
periodo que el paciente no recordará. Posteriormente desarrollara coma
postictal, donde el paciente exhibe un estado de confusión característico,
pudiendo durar el intervalo hasta que recupera por completo la conciencia
desde segundos hasta 1 h.
9 Epilepsias generalizadas: en todas las epilepsias generalizadas se pierde la
conciencia a excepto de las Mioclónicas, que son las únicas generalizadas
donde no se pierde la conciencia. Pueden manifestarse como un trastorno
primario o deberse a la generalización secundaria de una crisis focal.
9.1 Mioclonías: Una mioclonía es una contracción muscular breve y repentina
de una parte del cuerpo o el cuerpo entero. Una forma fisiológica frecuente y
característica de mioclonía es el movimiento brusco de sacudida que aparece
cuando nos quedamos dormidos. Son fasciculaciones generalizadas donde no
hay pérdida de la conciencia.
9.2 Tónico clónicas (GRAN MAL 10- 20 seg) ocasionan una perdida súbita del
conocimiento, pérdida del control postural (se caen) y contracciones
musculares tónicas que dan lugar a que el paciente apriete los dientes y
experimente rigidez en la extensión (fase tónica; el paciente pierde la
conciencia y queda en rigidez), acompañado de sacudidas musculares rítmicas
(fase clónica), la mordedura de la lengua y la incontinencia pueden presentarse
durante la convulsión. Por lo general la recuperación del conocimiento es
gradual en el curso de muchos minutos a horas. La cefalea y la confusión son
fenómenos postictales frecuentes. Coma postictal: inconsciente, ojos cerrados
y con ronquidos. También pueden presentar: sialorrea, midriasis, babinski,
aumento de la presión arterial.
9.3 Crisis de ausencia: (pequeño mal) frecuente en niños < de 10 años. Existe
perdida breve y súbita de la conciencia sin pérdida del control postural (es decir
no se caen), los episodios raras veces duran más de 5-10 seg, pero pueden
repetirse muchas veces al día. Los síntomas motores leves son comunes, en
tanto que los movimientos automáticos complejos y la actividad clónica no lo
son. “se quedan viendo lejos”.
9.4 Clónicas: movimientos repetitivos de relajación y contracción
9.5 Tónicas: perdida del tono postural, se cae con movimiento de contracción
(tieso) y luego se relaja.
Todas pueden ser primariamente generalizada y secundariamente
generalizadas.

9.6Atónico: se caracteriza por pérdida del tono muscular y de la conciencia de


forma repentina. Es muy peligroso.

10 Diagnóstico
El diagnóstico de la epilepsia se basa en el interrogatorio, ya que tanto la
exploración física como los exámenes complementarios pueden ser normales.
Por otro lado, ninguna anomalía paroxística en el EEG prejuzga la existencia
de crisis epilépticas. Es necesario obtener información de un familiar o persona
allegada que haya visto los ataques, pues el paciente no es capaz de
percibirlos en su totalidad. En el interrogatorio hay que obtener la máxima
información sobre tres puntos principales:

a) Los antecedentes que pueden aportar un indicio etiológico.


b) La descripción minuciosa de lo que acontece durante la crisis que
orienta hacia su origen focal o generalizado, hacia el tipo de epilepsia o
síndrome epiléptico que presenta el paciente y proporciona los datos
fundamentales para el diagnóstico diferencial con otros fenómenos
paroxísticos no epilépticos.
c) La evolución de las crisis en el tiempo los tratamientos utilizados, que
darán una idea sobre la gravedad de la enfermedad y las posibilidades
terapéuticas.
El EEG ha sido y sigue siendo la exploración complementaria que más ha
contribuido al conocimiento básico de las epilepsias que ha permitido el
diagnóstico correcto de muchos enfermos y que ha servido de soporte objetivo
para la definición y clasificación de las crisis y de los síndromes epilépticos. Por
desgracia el uso de EEG ha sido muchas veces incorrecto.

11 Diagnóstico diferencial
Dentro del diagnóstico diferencial del estado epiléptico el más importante son
las pseudocrisis, que forman parte de los eventos no epilépticos. Estos
pacientes tienen importancia desde el punto de vista diagnóstico y por el hecho
de control estado epiléptico pueden ser manejados en forma agresiva y
terminar en la unidad de cuidados intensivos recibiendo tratamiento por un
aparente estado convulsivo de difícil control. Otros diagnósticos diferenciales
son la amnesia global transitoria, el estado postictal, la encefalopatía
metabólica, y los trastornos psiquiátricos (episodios disociativos).

12 Pronostico
El pronóstico de las epilepsias depende de varios factores como son: etiología,
el tipo de crisis, la edad de comienzo y la rapidez con que se instaure un
tratamiento adecuado. En general, el pronóstico es tato peor cuanto mayor sea
la evidencia clínica o radiográfica de lesiones orgánicas cerebrales, si el
paciente sufre más de un tipo de ataques, si la edad de comienzo es muy
precoz y cuanto más larga sea la duración de la enfermedad. Muchos
individuos epilépticos están más incapacitados por sus graves defectos
intelectuales y motores, derivados de lesiones orgánicas cerebrales que por las
mismas crisis.

13 Tratamiento
13.1Para todas las epilepsias:

Difenilhidantoina: 1 Amp. De 100mg EV c/8 horas. Luego VO 100mg


c/8 horas.
Diazepam: 1 Amp 2cc sin diluir cada vez que lo necesite.
13.1.1 Otros

Carbamazepina: Pres: 200-400mg Dosis: min 400-máx 1600 al día;


se pueden administrar dosis de 800mg/2 veces al día, 400/2 veces al dio
o 200/2 veces día, EA: ataxia, mareo, diplopía, vértigo, anemia aplásica,
leucopenia, irritación gastrointestinal, leucopenia, hiponatremia. MA:
inhibir los canales de Na.
Ácido Valproico: Pres: tab 500mg. 500mg c/12 horas o 1 gramo
c/12 horas.. Dosis: máx. 2g,
Oxcarbazepina. Pres tab 300 y 600mg. Dosis: min 600-max 2400mg
13.2 Tratamiento para epilepsias focales, sean simples o complejas y para
las generalizadas q sean secundarias
Gabapentina (dolor neuropatico) Pres: 300-400-600mg. 2 a 3 veces al
dia Dosis: min 600-max 2400mg
Pregabalina.(dolor neuropatico) Pres: 300-600mg. Dosis: min 600-
max 2400mg/ 300/2 v al día
13.3 Para las mioclonias y motora simple parcial

Clonasepan: tab 0,5 – 2 mg OD – C/12horas


Midazolam: EV.

14 Manejo del estado epiléptico


1. Tiamina 100mg IV.
2. Dextrosa al 50%, 50 ml IV.
3. Lorazepam 0,1mg/kg, diazepam 0,2mg/kg IV o clonazepam 0.01-.0,02
mg/kg IV.
4. Fenitoina 18-20mg/kg IV, aplicar a 50 mg/min (No diluir en dextrosa)
5. Si las crisis continúan, se puede dar una dosis adicional de fenitoina,
hasta llegar a 30mg/kg.
6. Una vez controlado el estado epiléptico inicie o reinicie el anticonvulsivo
adecuado para el paciente. La siguiente dosis de fenitoina se administra
24 horas después.
7. Realice el resto de estudios para cada caso individual (TC o resonancia
magnética, punción lumbar, electrolitos, etc.
8. Si el estado epiléptico no es controlado, se pueden usar otras vías
alternas como son el uso de fenobarbital, propofol, midazolam o
barbitúricos aplicándose idealmente en la unidad de cuidados intensivos
con facilidad de asistencia ventilatoria para el paciente.
9. Monitoreo continuo.

15 Fuentes bibliográficas:
-Medicina interna, Ferreras Rozman Vol II, XII Edición, páginas 1458-1460,
1464, 1466
-Medicina interna en urgencias, J. Velásquez. J. Romero, P. Achila, I Edición,
paginas 146-147
-Guia ILAE 2017

También podría gustarte