Sesion 09 Costo Volumen Utilidad-Punto de Equilibrio

También podría gustarte

Está en la página 1de 52

CONTABILIDAD GERENCIAL

COSTO VOLUMEN UTILIDAD


PUNTO DE EQUILIBRIO

SESION: 09
NATURALEZA DEL MODELO
Una de las maneras más frecuentes de medir el éxito de una
empresa es en términos de la utilidad neta, la cual depende de la
relación ventas-costos. Las ventas sufren modificaciones por
cambios en el precio unitario, el volumen y la mezcla de productos
de venta; a su vez, los costos sufren modificaciones por cambios en
los costos variables por unidad, los costos fijos totales, el volumen y
la mezcla.
Ninguno de estos factores que afectan la utilidad es
independiente de los demás ya que el precio de venta afecta el
volumen de las ventas; el volumen de las ventas influye sobre el
volumen de producción, el volumen de producción influye sobre el
costo y el costo influye sobre la utilidad
El estudio de la relación que existe entre el costo, con el
volumen, y las utilidades se utiliza para propósitos de
planeamiento de utilidades, control de costos, y la toma de
decisiones, ya que el comportamiento de los costos es
cambiante en diferentes volúmenes (de producción y ventas) y
por lo tanto afectan a las utilidades, surgiendo entonces el
sistema de equilibrio.
Lo anterior se refiere al análisis del punto de equilibrio, para
comprender las relaciones correspondientes del ingreso sobre la
venta, costo y utilidades, así como los diversos volúmenes de
producción y ventas, con lo cual se pueden tomar alternativas de
decisión, planeación y control.
Por lo tanto, el análisis de costo-volumen-utilidad
presenta la interrelación de los cambios en costos,
volumen y utilidades. Además, constituye una herramienta
útil para la planeación, el control y la toma de decisiones
debido a que proporciona información para evaluar en
forma apropiada los probables efectos de las futuras
oportunidades de obtener utilidades.
El costeo directo es de gran importancia para el
análisis costo-volumen-utilidad y el punto inicial del
análisis es el punto de equilibrio.
COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS EN RELACIÓN CON EL
VOLUMEN
Los costos según su comportamiento ante los cambios en el volumen
(causante del costo), se clasifican en variables y fijos. Los primeros son
aquellos que varían con los cambios que se den en el volumen. Los segundos
son aquellos que permanecen inalterables ante las fluctuaciones el volumen.
En contabilidad de costos, se asume que los costos variables, varían en forma
directamente proporcional con el volumen , sin embargo se debe tener
presente, que esto se dará dentro de un tramo de producción relevante
(rango de aplicabilidad dado). Los costos variables “nacen con el uso que se
le da a la capacidad productiva”. Los costos fijos están estrechamente
relacionados con la capacidad instalada, también dentro de un rango
relevante de producción.
COSTO VARIABLE

Es un método de gran importancia soportado en la teoría


económica, que toma
como epicentro el estudio, análisis y aplicación de los
gastos en fijos y variables, para que con ello se utilicen
datos e informes con el objeto de tener bases para la
toma de decisiones, planeación y control más efectivos y
lucrativos, el fin primordial de utilizar este costo
es proporcionar la información de una manera más útil
para la administración en su proceso de la toma de
decisiones .
El costo variable demuestra cómo un valor diferente de
inventarios afecta las utilidades reportadas, la cantidad de
capital de trabajo, y el capital neto de la empresa,
manifiesta mediante estados financieros el efecto de los
cambios en el volumen de producción sobre los costos y
ganancias reportadas; justifica con cuanta utilidad están
contribuyendo las actividades de la empresa para cubrir los
costos fijos.
Las cifras del costo variable sobre una base unitaria son más
útiles para el propósito del control administrativo, puesto que
son comparables con las cifras del presupuesto y con cifras de
periodos anteriores, si no ha habido demasiada inflación.
COSTOS

Los COSTOS son importantes para la TOMA DE


DECISIONES, ya que sirven de base para medir el
ingreso, para realizar la planeación de utilidades, así como
para el control interno.
Estos costos son:
 Costo Variable Total
 Costo Variable Unitario
 Costo Marginal
 Costo Fijo
Costo Fijo Unitario
COSTO VARIABLE TOTAL:
Costo cuyo valor está determinado, en proporción
directa, por el volumen de producción, ventas o cualquier
otra medida de actividad. Conformados por los costos de
la Mano de obra directa, Materiales directos y los Costos
indirectos de Fabricación.

COSTO VARIABLE UNITARIO:


Es el valor asociado a cada unidad de lo que se
produce o del servicio que se presta.
COSTO MARGINAL:
Es el costo de producir una unidad extra de un bien
o servicio. El costo marginal puede ser el costo variable
unitario, sin embargo, si los costos variables unitarios no
son constantes en economías de escala, el costo marginal
dependerá del nivel de operación en que se trabaje.

COSTO FIJO:
Es aquel costo de una determinada actividad que no
varía durante un cierto período, independientemente del
volumen de esa actividad.
VARIABLES

Las variables para determinar el Punto de Equilibrio son


las siguientes :

Cantidad producida o vendida (Q)


 Precio de venta unitario (Pv)
 Costos fijos totales (CF)
 Costo variable unitario (Cv)
Contribución Marginal Unitaria (CM)
El análisis de costo – volumen – utilidad proporciona una
visión general del proceso de planeación, brinda un
ejemplo concreto de la importancia de comprender el
comportamiento del costo, es decir la respuesta de los
costos a diversas influencias.
El punto de equilibrio es aquel punto de
actividad (volumen de ventas) donde los ingresos totales y
los gastos totales son iguales, es decir no existe ni utilidad ni
pérdida.
Existen tres métodos para conocer el punto de equilibrio y
son:
El Método de la ecuación.
El Método del margen de contribución, y
El Método gráfico.
PUNTO DE EQUILIBRIO
Es la cantidad o monto de las ventas que hace que los ingresos
totales sean iguales a los costos totales y la utilidad sea cero, además
este enfoque nos permite ver en que tramos tenemos utilidades y
pérdidas.
El Punto de equilibrio es aquel punto donde el ingreso total se
hace igual al costo y gasto total, es decir, donde la utilidad es igual a
cero.
El costo total estará conformado por el costo y gasto fijo de
producción y el de administración y venta, el cual permanece
constante ante los cambios en el volumen de producción, más el
costo y gasto variable total de producción y el de administración y
venta.
Para su cálculo se usan las siguientes fórmulas:
FORMULAS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
 Ingresos = (Precio de venta) x (Cantidad vendida).
 I = Pv x Q
 Costo total = Costo fijo + Costo variable total.
 Costo variable total = Costo variable unitario x cantidad
producida + Costo Fijo
 Costo total C T= CF + Cv x Q
El punto de equilibrio en unidades esta dado:
Ingresos = Costos
I=C
Pv x Q = CF + Cv x Q
Q = CF / Pv - Cv
PE en unidades = ____Costos Fijos Totales____
Margen de Contrib. por Unid.
PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES: Pe
Q = Volumen en unidades
CF = Costo fijo
Pv = Precio Venta unitario
Cv = Costo variable unitario
Ingreso total = Costo total

Pv*Q = CF + Cv*Q
Pv*Q – Cv*Q = CF
Q*(Pv - Cv) = CF

CF
Pe =
(Pv – Cv)
También se puede calcular en unidades monetarias.
 Ingresos totales = Costos fijos + costos variables totales.
 Ingresos totales = costos fijos + A x (Ingresos totales).
Donde A es la fracción que representa la relación entre el costo variable
y el precio de venta.
De este modo, el punto de equilibrio en dinero se calcula así:
 Pe S/. = CF/(1-A) (Margen de contribución Pv - Cv)
Es decir, se divide el costo fijo por el margen de contribución para
cubrir costos fijos (1 - A).
Para calcular el punto de equilibrio en unidades monetarias se utiliza la
siguiente fórmula:

PE S/. = ______Costos fijos totales___________


Coeficiente del margen de contribución
CÁLCULO Y ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
El punto de equilibrio es aquel donde los ingresos totales son iguales a
los costos totales, es decir el volumen de ventas con cuyos ingresos se
igualan los costos totales y la empresa no reporta utilidad pero
tampoco pérdida.( Ver Ilustración Nº 1)
Asimismo, el punto de equilibrio se puede determinar empleando
ecuaciones o técnicas gráficas y se puede expresar en unidades o en
soles.
Para calcular el punto de equilibrio necesitamos conocer la siguiente
información suponiendo la fabricación de un solo producto.
 Costos fijos de la empresa
 Costos variables por unidad de producto
 Precio de venta del producto
 Margen de contribución unitario
 La diferencia entre el precio de venta unitario de cada
producto y su costo variable unitario, es el margen de
contribución unitario que obtiene la empresa.
 Si se dividen los costos fijos entre el margen de contribución
por producto o unidad obtendremos el número de unidades
que tendría que vender la empresa para llegar a cubrir todos
sus costos fijos. En definitiva, estaríamos calculando el punto
de equilibrio.
 Teniendo el margen de contribución unitario es posible
emplearlo para calcular el punto de equilibrio expresado en
unidades vendidas.

PE en unidades = Costos Fijos Totales


Margen de Contrib. por Unid.
 En una gráfica del punto de equilibrio se representa en
el eje vertical los costos y gastos, el eje horizontal se
emplea para indicar el volumen de ventas, el punto
donde se cruzan la línea de las ventas con la línea de
costos totales es el punto de equilibrio.
 Por encima de este punto entramos en el área de las
utilidades, debido a que ya se han cubierto los costos
totales, y por tanto cada unidad que se venda por
encima dejará una utilidad. De igual forma, por debajo
del punto de equilibrio entramos en el área de las
pérdidas, debido a que el margen de contribución total,
no alcanza a cubrir los costos fijos.
 El punto de equilibrio también se puede obtener en
términos monetarios de venta. En el caso de una sola
línea de productos y de un solo precio por unidad, el
punto de equilibrio monetario puede obtenerse
multiplicando el punto de equilibrio en unidades por el
precio de venta unitario. Cuando el precio de venta por
unidad varía para diferentes clientes, puede utilizarse
una fórmula matemática para determinar el punto de
equilibrio en nuevos soles.
 Para calcular el punto de equilibrio en soles
(Moneda)se utilizará la siguiente fórmula:
PE = Costos Fijos Totales
Coef. del margen de contrib.

Coefic. Marg. Contrib: = 1 – Costo. Var. Total


Precio de Venta
EJEMPLO

José se propone vender adornos en tiendas de la


UCV. Los compra en S/. 5.00 cada uno con la posibilidad
de devolver todos los que no venda.
El alquiler de la tienda es de s/. 200.00, que se paga
por anticipado. Venderá los adornos a S/. 9.00, cada
uno. ¿Cuántos adornos tiene que vender, para no ganar, ni
perder?
DESARROLLO
MÉTODO DE LA ECUACIÓN
Utilidad neta = ventas – gastos variables – gastos fijos
También:
(Precio de venta por unidad x Z unidades) – (gastos variable por
unidad x Z unidades) - gastos fijos = utilidad neta.
SOLUCION:
Si Z= Es el número de unidades a vender para alcanzar el punto
de equilibrio.
Punto de equilibrio = cero utilidades netas.
(S/. 9.00 x Z) – (S/. 5.00 x Z) – S/. 200.00 = 0
Entonces Z = 200.00 / 4 Z = 50 unidades.
MÉTODO DEL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN
También se denomina de la utilidad marginal.
El margen de contribución por unidad para cubrir los gastos
fijos y la utilidad neta deseada.
 Margen de contribución = precio de venta por unidad –
Gasto variable por unidad.
 Punto de equilibrio en Unidades vendidas = Gastos fijos /
margen de contribución por unidad.
 MARGEN DE CONTRIBUCIÓN POR UNIDAD = S/.
9.00 – S/. 5.00 = S/. 4.00
 PE= gastos fijos/ margen de contribución por unidad = 200 /
4 = 50 unidades
CASO PRACTICO
Un distribuidor de camisas de vestir, cuyos clientes son
principalmente Tiendas comerciales y comerciantes
ambulantes. Las camisas las importa de la China y
también las compra de fabricantes de Gamarra.
La empresa estima que por la calidad y características de
sus productos y por las condiciones del mercado, puede
fijar un precio del producto en niveles de S/.150
promedio por unidad; sus datos de costos y gastos son los
siguientes:
CONCEPTO IMPORTE

Precio de Venta por Unidad S/ 150


Costos Variables:
Costo del producto 80
Comisiones y fletes a los clientes 15
TOTAL Costo Variable 95
Contribución Marginal 55
Costos y gastos fijos anuales S/ 200,000
Con los datos anteriores y aplicando la fórmula del punto de
equilibrio podemos obtener:
P E. (Q) = Costos fijo
Contribución marginal
EN QUE PUEDE AYUDAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO
 Cuando se están tomando decisiones sobre nuevos
productos, éste análisis puede ayudar a determinar qué tan
grandes deberán ser las ventas de un nuevo producto para
que la empresa sea rentable.
 Para los efectos de una expansión general en el nivel de
operaciones de la empresa; una expansión provocaría que
aumentarán tanto los niveles de costo fijo como los variables,
pero también incrementarían las ventas.
 Cuándo se están considerando proyectos de modernización y
automatización, en los que la inversión fija en equipo se
incrementa para disminuir el nivel de los costos variables,
particularmente el costo de mano de obra.
EFECTOS DE LOS CAMBIOS EN LOS COSTOS FIJOS, EL PRECIO
DE VENTA Y LOS COSTOS VARIABLES SOBRE EL PUNTO DE
EQUILIBRIO
El punto de equilibrio cambia cuando se modifica cualquiera de las
variables que se usan para determinarlo (precio de venta, costos
variables y costos fijos)

PRECIO DE VENTA:
Cuando se incrementa el precio de venta por unidad, se
requerirán menos unidades para lograr el punto de equilibrio; por
el contrario cuando se disminuye el precio de venta por unidad, se
requerirán más unidades para alcanzarlo, esto es producto de que el
margen de contribución unitaria varía dependiendo del aumento o
la disminución del precio de venta.
COSTOS VARIABLES:
Cuando se incrementan los costos variables por unidad, se
requerirán más unidades para lograr el punto de equilibrio, por el
contrario, si se disminuye el costo variable por unidad se requerirán
menos unidades para alcanzarlo. Por lo tanto, el punto de equilibrio
cambiará en la misma dirección en que se modifique el costo variable por
unidad, y esto se debe igualmente a la disminución o aumento que se
produce por tal efecto en el margen de contribución unitario.

COSTOS FIJOS:
Cuando se incrementan los costos fijos totales, se requerirán más
unidades para lograr el punto de equilibrio; por el contrario, si
disminuyen los costos fijos totales se requerirán menos unidades para
alcanzarlo, por lo tanto el punto de equilibrio cambiará en la misma
dirección en que se modifiquen los costos fijos totales. Esta situación es
producto de que la contribución marginal por unidad no cambia.
UTILIDAD DESEADA:
Se puede adaptar el punto de equilibrio a efecto,
de que genere información útil que indique las ventas
que serán necesarias para lograr un resultado específico
fijado como objetivo.

Utilidad antes de impuesto: la misma se puede


calcular atendiendo a la siguiente fórmula:

Ventas para lograr Utilidad deseada + Ctos fijos totales


la utilidad deseada = Margen de contrib. por unidad.
en unidades
EJEMPLO
La Empresa “LLEGUE TARDE. S.A.” Se dedica a la producción y
venta de relojes; durante el año del 2019 vendió 90,000 relojes a S/.
300.00 cada uno. Siendo sus costos variables de S/. 190.00 por
unidad, sus costos fijos se incurren de manera uniforme durante
todo el año y asciende al monto de S/. 900,000.00.

SE REQUIERE:
1. Calcule el punto de equilibrio en unidades y en nuevos soles.
2. Cuál sería la Utilidad antes de impuestos si vende toda la
producción.
3. Calcule el número de relojes que se tendría que vender para
tener una utilidad antes de impuestos de S/. 12,500,000.
DESARROLLO
1.- Calcular el punto de equilibrio:
Peq = Costos fijos / Margen de contribución
Peq = 900,000 / 110
Peq = 8,181.82
1.1 Punto de equilibrio en unidades monetarias:
Peu.m = Q*Pv
Peu.m = 2,454.546 ESTADO DE RESULTADOS
VENTAS 2,454,546
(-) Costo Variable -1,554,546
Margen de Contribución 900,000.00
(-) Costos fijos -900,000.00
Utilidad Operativa -
2.- Utilidad Antes de Impuestos:

ESTADO DE RESULTADOS
VENTAS 27,000,000
(-) Costo Variable -17,100,000
Margen de Contribución 9,900,000
(-) Costos fijos - 900,000
Utilidad Operativa 9,000,000
UTILIDAD DESEADA
Utilidad deseada = (Utilidad deseada + costos fijos) / Mcu

Unidades a vender para utilidad deseada = (12,500,000 +900,000) / 110


Unidades a vender = 121,818.18

ESTADO DE RESULTADOS
VENTAS 36,545,454
(-) Costo Variable -23,145,454
Margen de Contribución 13,400,000
(-) Costos fijos -900,000
Utilidad Operativa 12,500,000
DETERMINACIÓN DE LA UTILIDAD
Para determinar una utilidad después de impuesto, las
fórmulas a usar son las siguientes:

CF + (U / (1-ti))
Q = m. c. u.

CF + (U / (1-ti))
V =
Cm.c.
Utilidad después de Impuesto: la misma se puede calcular
teniendo la siguiente fórmula:

Ventas para lograr una Utilidad deseada después de impto + costo fijos
utilidad deseada después = 1 + Tasa de Impuesto____________
de impuesto en unidades Margen de contribución por unidad.
Existe mucha incertidumbre a la hora de considerar
la posibilidad que un volumen real se desvíe del volumen
esperado; dicha incertidumbre se puede manejar a través
del análisis de sensibilidad, que consiste en una técnica
que examina como cambiaría un resultado si no se
alcanzan los datos originalmente previstos.
En el contexto del análisis del costo-volumen-utilidad, el
análisis de sensibilidad responde a preguntas como:

¿Cuál sería el ingreso de operación si el nivel de


producción se reduce un tanto por ciento del nivel
originalmente previsto?

¿Cuál será el ingreso de operación si los costos variables


unitarios se incrementan en un tanto por ciento?., por lo
que el análisis de sensibilidad ante varios resultados
posibles, amplía las perspectivas de los administradores
respecto de lo que podría ocurrir, no obstante sus bien
diseñados planes.
Una herramienta del análisis de sensibilidad es el
margen de seguridad, que es el exceso de ingresos
presupuestados sobre los ingresos del punto de equilibrio.
El margen de seguridad es la respuesta a la pregunta ¿ Y
que pasaría si...?: si los ingresos presupuestados están
arriba del punto de equilibrio y caen, ¿ cuánto pueden
caer por debajo del presupuesto antes de que se alcance el
punto de equilibrio?.
MARGEN DE SEGURIDAD

Este margen de seguridad puede ser calculado de la


siguiente manera:

Margen de seguridad = ventas esperadas – ventas en el PE


Ventas esperadas
ESTE MARGEN DE SEGURIDAD PUEDE SER
CALCULADO DE LA SIGUIENTE MANERA:

Margen Seguridad = Ventas esperadas – Ventas en el PE


Ventas esperadas
Una de las dificultades que enfrenta la gerencia es la
selección entre diferentes alternativas de producción, las
cuales tienen diversos costos fijos y variables.

La gran problemática está entonces en discernir


cuál de los diferentes procesos es el que genera mayor
utilidad, para ello existe una fórmula matemática que
ayuda a solventar dicha situación según Polimeni y otros
(1994).
Ventas en las cuales Costos fijos Proceso B- Costos fijos Procesos A
Ambos proces. generan = (Costos variables por - (Costos variables por
La misma utilidad unidad proceso A) unidad proceso B)
(unidad)

Obtenido el resultado de la fórmula queda


determinar la relación entre las ventas y la utilidad para
ambos procesos de producción y se escogerá aquel proceso
de producción que mejor responda al nivel esperado de
ventas.
El análisis del punto de equilibrio cuando se
venden varios productos, sugiere que se establezca una
mezcla de ventas, la cual puede ser obtenida gracias a la
experiencia que la gerencia pueda tener de años
anteriores.
Para el cálculo del punto de equilibrio teniéndose una mezcla de
ventas establecida se procede a calcular el margen de
contribución promedio por unidad, el cual es igual al promedio
ponderado del margen de contribución unitario para cada
producto, dicha ponderación se determina mediante la mezcla
de ventas establecida para cada producto, por lo tanto para el
cálculo del punto de equilibrio para varios productos se utilizaría
la siguiente formula:
Punto de equilibrio Costos Fijos
en unidades = Margen de contribución promedio
Ponderado por unidad

Es necesario considerar que si las proporciones de la mezcla de


productos cambian, los resultados son diferentes.
El análisis costo-volumen-utilidad es fácil de usar y poco
costoso de aplicar, sin embargo, tiene los siguientes supuestos
limitativos:

Los costos totales pueden dividirse en un componente fijo y un


componente variable respecto de un factor relacionado con la
producción ( como unidades fabricadas o vendidas)

El comportamiento de los ingresos totales y de los costos


totales es lineal ( línea recta) en relación con las unidades de
producción dentro del ámbito relevante.
No existe incertidumbre respecto de los datos de costos,
ingresos y cantidades de producción utilizada.
El análisis cubre un solo producto o supone que una
mezcla dada de ventas de productos va a permanecer
constante, independientemente del cambio del volumen
total de ventas.
Todos los ingresos, y costos pueden agregarse y
compararse sin considerar el valor del dinero en el
tiempo.
Hay que considerar que estos supuestos son algo
extremos, en el sentido que rara vez podrían disponerse
todos en la realidad, por ende los administradores deben
siempre preguntarse si convendría utilizar un enfoque más
sofisticado que el caso especial del análisis costo-volumen-
utilidad (CVU).
Sin embargo, los gerentes frecuentemente
encuentran que el análisis CVU constituye un primer paso
muy útil, que los ayuda a comprender los patrones de
comportamiento de costos y las interrelaciones entre
ingresos y costos a diferentes niveles de producción.
Análisis del punto de equilibrio

La empresa VH Co. fabrica camisas que venderá a S/. 500


cada una, sus costos variables unitarios de producción son
de S/. 300; los gastos de venta variables son del 10% de
comisión por cada venta y S/.5 gastos por embalaje de
cada camisa vendida; los costos y gastos fijos totales son:
Costos indirectos de fabricación fijos S/. 4.000, gastos fijos
de venta S/. 2,000 y gastos fijos de administración S/.
3.425.
Partiendo del principio que estamos en el punto de
equilibrio, cuando la utilidad marginal total es igual al total
de los costos y gastos fijos, empezaremos por determinar
Costos y Gastos fijos totales.

También podría gustarte