Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de medicina
Catedra de Pediatría

Sustentantes:
Alexis Peralta
Rosa Isabel Peralta
José Vargas

Facilitador:
Dr. José Peralta

Fecha:
15 de mayo del 2020
Artritis séptica

La artritis séptica se puede definir como la infección aguda del espacio articular. Esta es una
afección peligrosa, debido a que sin un diagnóstico precoz esta puede lesionar la membrana
sinovial, el cartílago y el hueso de la zona causando incapacidad permanente de la articulación.

Etiología
Debido a la naturaleza infecciosa de esta patología, se pueden identificar numerosos
agentes causales. Del mismo modo en algunos casos, la edad sirve como herramienta para hacer
un diagnóstico del patógeno causante de la artritis, ya que existen patógenos propios de cada
grupo de edades. Por otro lado, agentes como el Staphylococcus aureus es identificable en
cualquier edad, y se debe tener presente que un 25% de los casos es resistente a la meticilina. Ya
en grupos específicos de edades podemos identificar estreptococos del grupo a y streptococcus
pneumoniae como el causante de 10 al 20% de infecciones. Ya los streptococcus del grupo B son
más frecuentes en neonatos.
Luego de haber pasado por todos los procesos de vacunación, el niño posee inmunidad
contra la gran mayoría de los patógenos anteriormente mencionados, por tal razón en la
actualidad, el agente causal más frecuente es el kingella kingae, bacteria presente en la
orofaringe. En los adolescentes sexualmente activos el gonococo puede ser causante de la artritis
séptica.

Epidemiología
La artritis séptica, según estudios, tiende a ser más
frecuente entre los 29 días de nacimiento y los 2 años de
edad. Teniendo como agente causal los patógenos
anteriormente mencionados. Ésta afección suele, en un 90%
unilateral y se presentan más en las articulaciones inferiores.
Del mismo modo los pacientes los pacientes
inmunocomprometidos y con artropatías reumáticas son un
grupo de alto riesgo.

Patogenia
La lesión que causa esta patología en la articulación se realiza por medio del propio
agente causal, y mecanismos del sistema inmune. En primer lugar, la entrada del agente causal
con más frecuencia es por la vía hematógena, la membrana sinovial es una zona de la
articulación que se encuentra muy vascularizada y se predispone a la invasión de patógenos.
Otros mecanismos serían por intervención quirúrgica, extensión de un foco continuo o lesiones
penetrantes. Ya dentro de la articulación, el patógeno estimula la producción de interleucinas que
activan la cascada inflamatoria. Esto atrae neutrófilos que liberan enzimas proteolíticas y
elastasas en la zona que causan daño al cartílago. Del mismo modo, como esta afección suele
encontrarse en articulaciones inferiores, la presión a la que estas son sometidas exacerba el daño
al cartílago. Por tal razón, la lesión es producida tanto por agentes químicos como por agentes
mecánicos.

Manifestaciones clínicas
Recién nacidos: son poco sintomáticos. Puede predominar la irritabilidad y la clínica de sepsis. En la
exploración llama la atención posturas asimétricas, aspecto pseudo-paralítico del miembro y dolor a la
movilización.

Lactantes: predomina la fiebre, irritabilidad, llanto y rechazo a la movilización de la articulación.

Niños y adolescentes: predomina el dolor en la articulación, rechazo a cargar peso y a caminar,


pudiendo haber signos inflamatorios locales (rodilla, tobillo), difícil de evidenciar en la cadera. Puede
asociar fiebre elevada, aunque no siempre está presente.

La articulación más afectada es la rodilla y rara vez se afectan articulaciones pequeñas como
las metacarpianas.

Diagnostico:
Historia clínica
Hemocultivo se deben realizar 2.
Artrocentesis, nos brinda el diagnostico definitivo junto a la historia clínica
Técnicas de imagen
Radiografía simple
Ecografía: nos permite excluir el diagnostico de artritis séptica
TC, RM, gammagrafía: solo se debe usar en casos especiales.

Diagnostico Diferencial
En lactantes, niños y adolescentes, incluye otra enfermedades infecciosas, trastornos auto
inmunes, fiebre reumática y traumatismo.
También se puede hacer el diagnostico diferencial Con la enfermedad de Lyme, Osteomielitis,
Cbursitis supurada, fascitis, celulitis, enfermedad de Crohn y entre otras más.

Tratamiento
En el tratamiento farmacológico varios antimicrobianos proporcionar niveles adecuados de
antibióticos en los espacios articulares.
El tratamiento inicial para los neonatos debe incluir antibióticos la nafcilina y la cefotaxima.
Contra actividad staphylococcus aureus, estreptococos del grupo b y bacilos gramnegativos
aerobios.
La terapia inicial para niños entres 3 meses y 5 años debe incluir antibióticos con acción contra
staphylococcus aureus. Se debe considerar añadir antibióticos apropiados si el niño no está
inmunizado contra haemophilus inflenzae tipo b.
Las infecciones confimardados por staphylococcus aureus sensibles a la meticilana se tratan con
nafcilina u oxacilina.Y las infecciones por s aureus resistente a la meticilina se tratan con
clindamicina si el germen es sensible o vancomicina en caso de no serlo.

Complicaciones y pronostico
El pronóstico de la artritis infecciosa en lactantes y niños es excelente. Las complicaciones
habituales son la perdida de la función articular debido a la lesión de la superficie articular.
La incidencia más alta de esas complicaciones ocurre en las infecciones de la cadera y el
hombro, como resultado de la necrosis avascular.
La incidencia elevada de la artritis infecciosa recurrente en los neonatos coloca a la placa de
crecimiento epifisaria en riesgo alto de anomalía del crecimiento

También podría gustarte