Está en la página 1de 4

Ensayo de Despliegue Función Calidad (QFD)

Hector Alejandro Galdamez Macias


31041826

Asignatura: Gestión de la Calidad

Catedrática: Lourdes Espinal Lobo

Fecha: 09-06-2019
Es una herramienta, una utilidad. La Asociación Latinoamericana en su página
tiene al QFD como “un sistema que busca focalizar el diseño de los productos y
servicios en dar respuesta a las necesidades de los clientes”, esta es la más
reciente expresada por Francisco Tamayo y Verónica González Bosch en
2004, pero es la definición de autores que en base a su experiencia le han
dado.

Para comenzar la utilidad de esta herramienta es para conocer las necesidades


del cliente y para poder satisfacer estas. Esta información debe ser transmitida
a toda la organización con el fin de que al conocer las demandas del cliente
estas se satisfagan concretamente y se utilice desde el marketing y venta,
hasta el proceso de diseño, producción y valor agregado del producto.

[ CITATION Fra04 \l 3082 ]

En 1972 el Dr. Yoji Akao quien fue el creador de la QFD empezó a darle una
definición “un sistema que busca focalizar el diseño de los productos y servicios
en dar respuesta a las necesidades de los clientes”, básicamente expresa de
forma literal lo antes expresado, la mejora del servicio al cliente desde el tope
de la pirámide jerárquica. Claro que para aplicarla se debe tener en cuenta
muchas características de la calidad de 3ra generación también llamada
“calidad total” que se enfoca en el cliente, ya que este es el que hace que la
empresa exista, es por eso que el Despliegue de la Función de Calidad (QFD
en su traducción al español) nos puede dar la pauta a poder transmitir lo que el
cliente quiere y así encontrar la mejor solución para su total satisfacción,
“desplegar” lo que nos da el cliente y empapar a toda la línea jerárquica con
este conocimiento.

[ CITATION DrY72 \l 3082 ]

En este concepto de calidad total el encargado de llevarla a cabo es el Director


General de la empresa en conjunto con el Departamento de Calidad, los cuales
permiten que todos conozcan las características con las que debe cumplir el
producto o servicio, que como claro empiezan con el servicio que se le da al
cliente a su llegada a la empresa, el rediseño que quiere y todas las
características subjetivas que puede contener el producto o servicio.

El QFD en una empresa puede ser fundamental para el crecimiento de esta,


aunque representa un costo extra, ya que al cortar la “brecha” entre la
producción y las especificaciones, se necesita invertir en la infraestructura y en
la capacitación del personal, ya que este último es una de las principales
puertas de entrada para el conocimiento de las expectativas que tiene el cliente
con la empresa.

¿Por qué el personal es una la principal fuente de información para la


empresa? La respuesta es sencilla, depende mucho de las personas que
atienden a los clientes y la información que puedan obtener, ya que deben
entender con toda claridad lo que piden y después poder transmitirlo a los
demás departamentos con la misma claridad con la que la recibieron, la
burocracia con la que cuenta la empresa y la comunicación que tiene es
fundamental para poder cumplir al 100% todas las expectativas.

En si el QFD si se puede explicar como herramienta y esta ayuda mucho en el


crecimiento de la empresa siempre y cuando sea utilizada como tal y no como
filosofía o una definición concreta, se puede obtener la propia definición con la
experiencia que obtengamos en la utilización de esta herramienta.

[ CITATION AIT12 \l 3082 ]

Bibliografía
AITECO CONSULTORES, SL. (2012). https://www.aiteco.com/. Obtenido de
https://www.aiteco.com/qfd-despliegue-de-la-funcion-de-calidad/

Akao, D. Y. (1972). “The leading edge in QFD: past, present and future”.

Bosch, F. T. (2004). http://estrategiasca.com/. Obtenido de http://estrategiasca.com/QFD.pdf

También podría gustarte