Está en la página 1de 36

CONTENIDO DEL CAPÍTULO La percepción de los sabores

El olfato: usos y hechos LA PLASTICIDAD DE LA PERCEPCIÓN


Aprendizaje de las asociaciones entre el olfato y el gusto
El sistema olfativo
El código neuronal de las moléculas odoríferas CUESTIONES QUE TRATAREMOS

ESCÁNER CEREBRAL • ¿Por qué el sentido del olfato del perro es mucho
Respuestas a la inhalación en el cerebro l1umano mejor que el nuestro?

El sistema del gusto • ¿Por qué los resfriados inhiben nuestro sentido del
gusto?
Las cualidades del gusto
• ¿Cómo combinan las neuronas del cortex el olfato
El código neuronal de las cualidades del gusto y el gusto?

... Tenemos cinco sentidos, pero sólo dos que gún curso sobre sensación y percepción, pues no se
traspasan los límites de nosotros mismos La vista se dio cuenta de que la vista y el oído son también "un
debe a la luz que rebota; el sentido del oído se cosquilleo de las terminaciones nerviosas". Sin embar-
explica por las ondas sonoras y las vibraciones del go, el factor que se resalta aquí, es decir, que el olfato
aire y el sentido del tacto se percibe cuando sentimos implica introducir en el cuerpo las moléculas de lo
el cosquilleo de nuestras terminaciones nerviosas . que se está oliendo, es una de las propiedades de los
¿Pero sabemos en qué consiste el olfato? . Está sentidos químicos que los distingue de otros sentidos.
compuesto por las moléculas que olemos. Así, mientras la mujer de la Figura 14..1 se torna un
café, también lo huele, pues las moléculas gaseosas
Traducido de Angels in Ameríca, Página 17 del mismo entran en su nariz, pero también lo sabo-
rea, puesto que las moléculas líquidas del café estimu-
P robablemente el personaje que pronuncia el párra- lan su lengua . El olfato y el gusto han recibido el nom-
fo de la obra Angels in America no había asistido a nin- bre de detectores de moléculas, pues confieren olores

475
476 Capít ulo 14

Moléculas gaseosas en la nariz vinculado a un lugar o a un acontecimiento del pasa-


do puede despertar recuerdos que desencadenen
reacciones emocionales.
Como los receptores del gusto y el olfato están
constantemente expuestos a los agentes químicos
destinados a percibir , pero tam bién a sustancias irri-
tantes como las bacterias y el polvo, todos pasan por
un ciclo de nacimiento, desarrollo y muerte en pe-
riodos que oscilan entre 5 y 7 semanas (Figura 14. 1) .
Esta renovación continua de los receptores, que se
Líquido en la lengua conoce con el nombre de n eurogénesis, sólo ocurre
con estos sentidos En la vista, el oído y los sentidos
Figura 14.1 cutáneos, los receptores están bien protegidos dentro
Mientras la mujer se bebe un café, las moléculas gaseosas de sus estructuras (el ojo, el oído interno y la pi el res-
del mismo se introducen en su nariz y las moléculas pectivamente); en cambio, los receptores del gusto y
líquidas entran en su boca El olfato y el gusto tienen
el olfato están relativamente indefensos y necesitan
características únicas que los distinguen de otros sentidos,
medios de renovarse
fJUes los estímulos se incorporan en los receptores y, en el
caso del gusto, pasan al sistema digestivo. En este capítulo nos dedicaremos primero al
olfato y, a continuación, al gusto . Aunque trataremos
cada uno de estos sentidos por separado, veremos
que en muchas ocasiones se encuentran interrelacio-
y gustos distintivos a estas moléculas gaseosas y líqui- nados De este modo, cuando "saboreamos" lo qu e
das (Caín, 1988; Kauer, 198 7) 1 comemos, en realidad estamos experimentando una
Como los estímulos responsables del gusto y el combinación de gusto y olfato . Volveremos a hablar
olfato deben ser asimilados por el cuerpo, a menudo de esta experiencia combinada, a la que llamaremos
se piensa en ellos como "guardianes", cuya función sabor, cuando, en la segunda parte del capítulo, ini-
consiste en (1 ) identificar los elementos que el cuer- ciemos nuestro estudio del gusto
po necesita para sobrevivir y que, por tanto, deben
consumirse y (2) detectar aquellos otros qu e pueden
resultar perjudiciales para el cuerpo y que, por tanto,
80
deb en rechazarse Este papel como detectores de •
sustancias peligrosas se demuestra por un hecho 70
o
como que las ratas ti endan a evitar sustancias quími- >,
l}l 60
cas que son altam ente tóxicas. e:
Q)

Esta función de guardián se ve apoyada por el oc. 50


gran componente afectivo emocional del gusto y el (/)
o
olfato, pues lo que nos hace daño suele oler o saber ..... 40
.o
o
(/)
mal, m ientras que las cosas buenas nos saben bien. Q) 30
"O
Además, aparte de conferirles un carácter "bu eno" Cll
'5 20
o "malo" a las cosas, el hecho de percibir un olor Q)
2
10
• •
Alta Baja
1
Además de crear experiencias asociadas al gusto y al olfato, las
Toxicidad
moléculas que se introducen en la nariz y en la boca también
pueden causar otras experiencias, como la irritación (si, por
Figura 14.2
ejemplo, se respi ra amoníaco), o la quemazón (por ejemplo, al
comer chili o cualqu ier otra comida picante) Este componente
Relación entre la cantidad que bebe una rata de una
de la sensibilidad química, que recibe el nombre de sustancia y la toxicidad de dicha sustancia Por lo general, .
quimioestesia, se encuentra relacionado con los sentidos las ratas rechazan las sustancias altamente tóxicas y
cutáneos que describimos en el Capítulo 13 (Doty, 1995; Silver y buscan sustancias que no lo sean (adaptado de Scott y
Finger, 1991). Giza, 2000)

© ITES Paraninfo
Lo s se ntidos químicos 477

que genera miles de millones de euros anuales y ofre-


ce productos para llenar de aromas placenteros el
ambiente de cualquier hogar y oficina, confirman el
hecho de que el papel qu e desempefia el olfato en
nuestra vida diaria no es en modo alguno insignifi-
cante (Owens, 1994).
Con todo, el argumento más convincente sobre
la importancia qu e tiene para nosotros del olfato es
quizá el que procede de aquellas personas que pade-
cen anosmia, que consiste en la pérdida de la capaci-
dad olfativa debido a la existencia de una lesión o una
infección . Ouienes padecen anosmía hablan del gran
vacío que les deja su incapacidad para saborear
o muchos alimentos (recordemos que entre el olfato y
o
el sabor existe una relación muy estrecha) Una mujer
Nacimiento Muerte anósmica que recuperó por un momento el sentido
del olfato dijo algo así corno esto: "Siempre pensé que
Figura 14.3 sacrificaría el olfato por el gusto si tuviera que elegir
Neurogénesis de un receptor olfativo. Una característica entre los dos, pero ahora veo cuánto he perdido
exclusiva del olfato y el gusto, que los distingue del resto de Como lo damos por hecho, no advertimos que todo
sentidos, es que sus receptores se desarrollan y mueren en
huele: las personas, el aire, mi casa, mi piel" (Birn-
ciclos que oscilan entre cinco y siete semanas. El receptor
berg, 1988; citado en Ackerman, 1990, Página 42) . El
maduro crece a partir de la célula de la izquierda y, más
tarde, muere, tal como se muestra a la derecha (tomado de olfato es más importante en nuestra vida de lo que
Graziadei, 1976) . muchos de nosotros pensamos y, si bien no es esen-
cial para sobrevivir, nuestra calidad de vida m ejora
enormemente, De hecho, si perdiéramos el sistema
de alerta olfativa, nuestra vida sería más peligrosa,
EL OLFATO: USOS Y HECHOS pues no seríamos capaces de detectar la comida pasa-
da, las fugas de gas o el humo de los incendios.
El olfato es extremadamente importante en la vida Muchas veces menospreciamos el poder de
de muchas especies, pues suele ser la ventana princi- nuestro sistema olfativo, sobre todo cuando compara-
pal al entorno (Ache, 1991 ) . Un contraste importan- mos nuestras capacidades con las de otros animales .
te entre los seres humanos y otras especies es que Sin embargo, a continuación vamos a exponer algu-
muchos animales son macrosmáticos (es decir, po- nos hechos de nuestras capacidades olfativas,
seen un sentido agudo del olfato, indispensable para su
supervivencia), mientras que nosotros somos micros- • Hecho 1 Somos menos sensibles a los olores que
máticos (es decir, tenemos un olfato menos agudo, muchos otros anímales, pero, aún así, nuestros
porque éste no es crucial para sobrevivir) . El valor receptores son exquisitamente sensibles Las ratas
que tien e el olfato para la supervivencia de muchos son entre 8 y 50 veces más sensibles a los olores
animales es triba en que les ofrece claves para orien- que nosotros; los perros, entre 300 a 10.000 veces
tarse en el espacio, delimitar su territorio y llegar has- más, dependiendo del odorable (Laing, Doty y
ta otros lugares , anímales y alimentos (Holley, 1991 ). Breipohl, 1991) . Pero aunque los animales detec-
El olfato también es muy importante en la reproduc- tan olores de los que nosotros no somos conscien-
ción sexual, puesto que estimula las conductas de tes, nuestros receptores, tomados de forma indivi-
apareamiento de muchas especies (Doty, 1996; Pfeif- dual, son tan sensibles como los de cualquier
fer y Johnston, 1994). animal.. H . deVries y M . Stuiver (1961) probaron
Aunque el olfato no sea crucial para nuestra este hecho demostrando que nuestros receptores
supervivencia, la gran cantidad de dinero que nos gas- pueden excitarse por la acción de una sola molé-
tamos al afio en perfumes y desodorantes, así como el cula del odorable . No hay nada más sensible que
surgimiento de la nueva industria de ambientadores, la existencia de una mo lécula por receptor, así

© ITES Paraninfo
478 CafJítulo 14

que nuestra poca capacidad, comparada con la de 5 por ciento para el alcohol n-butilo. Estas cifras,
otros animales, ha de deberse a otra cosa . Y esa que se acercan bastante a los umbrales diferencia-
otra cosa es el número de receptores: nosotros les de la vista y el tacto, muestran que nuestra
apenas tenemos unos 1O millones, mientras que capacidad para detectar diferencias en la intensi-
el perro tiene alrededor de 1.000 millones (Dodd dad de los olores no es tan mala comparada con
y Squirrell, 1980; Moulton, 1977) . los demás sentidos .

• Hecho 2. Los seres humanos somos capaces de • Hecho 3. Aunque a menudo es difícil reconocer
detectar pequefías diferencias en la intensidad de ciertos olores, esta capacidad mejora con la prácti-
los olores. La capacidad para percibir diferencias ca. Si bien podemos distinguir aproximadamente
en la intensidad olorosa se indica mediante el 10 . 000 olóres (Axel, 1995), las primeras investiga-
umbral diferencial, que es la diferencia más ciones de la identificación olfativa indicaban que
pequefia entre dos estímulos que un individuo es esta capacidad era muy pobre, pues cuando se les
capaz de detectar (véase Capítulo 1) . En el pasa- pedía a los sujetos que reconocieran olores sólo lo
do, se pensaba que el olfato tenía el mayor lograban en el 50 por ciento de las ocasiones
umbral diferencial de todos los sentidos, con (Engen y Pfaffmann, 1960) . Sin embargo, los
cifras características del 2 5 al 3 3 por ciento experimentos que se realizaron con posterioridad
(Garnble, 1898; Stone y Bosley, 1965); es decir, se mostraron que, en las condiciones correctas,
pensaba que las concentraciones del adorable nuestra capacidad para identificar olores es bas-
tenían que aumentar entre un 25 por ciento y un tante mejor. Por ejemplo, J. A. Desor y Gary K
3 3 por ciento para detectar un incremento en la Beauchamp (1974) descubrieron que sus sujetos
intensidad del olor.. identificaban apenas la mitad de los olores de sus-
William Caín (1977) midió minuciosamente tancias conocidas, como el café, los plátanos y el
los umbrales diferenciales utilizando el siguiente aceite para coches. Sin embargo, cuando nom-
procedimiento: puso dos adorables de concentra- braban las sustancias al presentarlas por primera
ciones diferentes en torundas de algodón y pidió a vez y recordaban los nombres correctos a los suje-
sus sujetos que dijeran cuál era más intenso; sus tos que se equivocaban, después de algo de prác-
resultados fueron mejores que en la mayor parte de tica éstos pudieron identificar el 9.S por ciento de
los demás estudios, con un umbral diferencial los olores.
medio del 19 por ciento y un urn bral relativamen- Según Cain ( 1979, 1980), la clave de los bue-
te bajo del 7 por ciento en el caso del alcohol nos resultados que obtuvieron estos sujetos en el
n-butilo. Pero Caín no se detuvo en estas medicio- experimento de Desor y Beauchamp consistió en
nes, pues el umbral medio del 19 por ciento aún le que desde el principio conocían los nombres
parecía alto. Analizó los estímulos que había pre- correctos. En sus propios experimentos, Cain
sentado a sus sujetos con un crornatógrafo de gases, demostró que cuando los sujetos asignan un
un aparato que mide con exactitud la concentra- nombre correcto a un objeto conocido la primera
ción de vapor emitida por cada estímulo y, al hacer'- vez que lo huelen (por ejemplo, llamando
lo, descubrió lo que sospechaba: los estímulos que "naranja" a una naranja) o bien cuando es el
supuestamente tenían la misma concentración experimentador quien informa de los nombres
variaban en realidad en gran medida, al parecer correctos, lo normal es que reconozcan el objeto
debido a las diferencias en el flujo de aire que pasa- la próxima vez que se presenta. Sin embargo,
ba a havés del algodón de las diferentes muestras. cuando los sujetos asignan un nombre incorrecto
Al eliminar la variabilidad ele las concentra- la primera vez (por ejemplo, llamando "queso" al
ciones de los estímulos, Cain pudo demostrar que aceite para motores), en general no reconocen el
el umbral diferencial era mucho menor de lo que objeto cuando se vuelve a presentar.. Así, según
había medido. Cuando ofreció los estímulos a sus Cain, cuando tenemos dificultades para identifi-
sujetos mediante un olfatómetro, que los presenta car olores, esto no es deb ido a una deficiencia de
con mucha mayor precisión que las torundas de nuestro sistema olfativo, sino a nuestra incapaci-
algodón, descubrió un umbral diferencial medio dad para recordar su nombre
del 11 por ciento y una sorprendente cifra del Lo sorprendente de la función que desempe-

© ITES Paraninfo
Los sentidos químicos 479

ña la memoria en la identificación de los olores es satisfecho hasta que ha considerado el olor, y la


que saber el nombre correcto de una sustancia forma más precisa de hacerlo es olfatear de forma
parece transformar nuestra percepción de su olor. directa a la persona a la que examina. Es como si
Caín ( 1980) ci ta el ejemplo de un olor que el sus ojos pudieran engafi.arlo, pero su nariz, mm-
sujeto señala primero como "pescado, cabra, acei- ca". Sin embargo, nosotros tenemos restricciones
te". Cuando el investigador le dice que tal olor sociales para hacer lo que el perro. Excepto en las
procede en realidad del cuero, se transforma en el situaciones más íntimas, se considera poco edu-
olor del cuero. Hace poco tuve una experiencia cado oler a los demás muy de cerca . Ahora bien,
parecida cuando un amigo me ofreció una botella ¿qué pasaría si viviéramos en una sociedad que
de Aquavit, una bebida danesa con un ai:oma aceptara esta forma de comportamiento? ¿Podría-
muy interesante. Cuando la examinaba con algu- mos identificar a otras personas por su olor? Un
nos amigos, tratamos de descubrir a qué olía . Pro- experimento recien te indica que la respuesta es
pusimos muchos olores ("anís", "naran ja", "tal vez sí''.
"limón"), pero no supimos la verdad hasta que Michael Russell ( 19 76) pidió a sus sujetos
alguien le dio vuelta a la botella y leyó la etiqueta: que usaran unas camisetas durante 24 horas sin
"Aquavit (Agua de Vida) es la bebida nacional bañarse ni ponerse desodorante ni perfume. Las
danesa, un licor delicado y cristalino, destilado prendas fueron selladas en bolsas de plástico y
del trigo y con un ligero sabor a alcaravea" . entregadas al experimentador, qu ien, entonces,
Cuando oímos la palabra alcaravea, las hipótesis dio tres a cada sujeto para que las oliera: una era
de anís, naranja y limón se transformaron al ins- la del propio sujeto, otra, la de un hombre y la ter-
tante en alcaravea . Así, el sistema olfativo tiene la cera, la de una mu jer . Alrededor de tres cuartas
información que necesita para identificar los olo- partes de los su jetos reconocieron su propia cami-
res, pero tam b ién requiere la ayuda de la memo- seta basándose en el olor y, en lo que respecta a
ria para aplicar esa información a los nombres las otras dos, casi en todos los casos identificaron
correspondí en tes. cuáles habían sido ll evadas por un hombre y cuá-
les por una muj er (véase también McB u rney,
Levine y Cavanaugh, 1977). Se han publicado
resultados similares con los olores del aliento, que
DEMOSTRAC Ó N los su jetos pueden iden tificar corno procedentes
ele homb res o de mu jeres (Doty et al., 1982)
Nombrar e identificar olores También se ha mostrado que los bebés pueden
identificar el olor del pecho o las axilas de su
Para demostrar el efecto que tiene citar el nombre de las madre (Cemoch y Porter, 1985; Macfarlane,
sustancias en la identificación de los olores, se le pide a un 1975) . Estos resultados no indican que podamos
amigo que reúna varios objetos familiares y, luego, sin identificar a los demás sólo por su olor, pero reve-
verlos, trate de identificarlos. Probablemente, usted podrá lan que no hay que subestimar nu estra capacidad
reconocer algunos, pero no otros y, si el amigo nombra la para valemos del olfato en tales situaciones.
respuesta correcta de los que no se han sabido, puede que E l fenómeno de la sincrnnía m enst rual tam-
se pregunte la razón por la que no ha reconocido olores tan bién alude a la func ión que tiene el olfato en
conocidos. Pero la culpa no es de su nariz, sino de su las relaciones personales Martha McClintock
memoria. e (1971 ) observó que las mujeres que viven o traba-
jan juntas a menudo afirman que sus periodos
menstruales comienzan más o menos al mismo
• Hecho 4 . El olfato de los seres humanos tiene el tiempo Por e jemplo, un grupo de siete mujeres
potencial de ofrecer ínfonnacíón sobre otras perso- socorristas tenía periodos menstruales muy distri-
nas Muchos anímales reconocen a otros con el buidos al principio del verano pero, al final, todas
sentido del olfato Como observó McKenzie lo comenzaban con una diferencia máxima de
( 192 3) a propósito del perro, "puede reconocer a cuatro días. Para investigar el fe nómeno, McClin-
su amo con la vista, de eso no hay duda; pero, has- tock pidió a 135 mu jeres de entre 17 y 22 años
ta donde sabemos, nunca está perfectamente que vivían en una residencia universitaria que

© ITES Paraninfo
480 Capítulo 14

anotaran la fecha de comienzo de sus menstrua- de un frondoso bosque. Es una imagen de la mucosa
ciones a lo largo del curso escolar. Al hacerlo, des- olfativa, una región de unos dos centímetros de diá- ·.
cubrió que las mujeres que se veían con frecuen- metro, localizada en la parte alta de la cavidad nasal, ·
cia (compañeras de cuarto o amigas cercanas) que contiene los receptores del olfato y, por tanto,
tendían a tener periodos sincrónicos al final del representa el lugar en el que se produce la transduc-
año. Después de eliminar otras explicaciones, ción . En la Figura 14 . 5a se observa la localización de
como el conocimiento de la menstruación de la la mucosa, en el epitelio de la cavidad nasal y justo
otra persona, McClintock concluyó que "hay debajo del bulbo olfativo, que es en realidad un aflo- .
algún proceso fisiológico interpersonal que influ- ramiento del cerebro (Figuras 24. 5a y b ) . A continua-
ye en el ciclo menstrual" (Página 246) . ción, aplicaremos un zoom a la mucosa para mostrar
¿Cuál podría ser este proceso? Michael Rus- el lugar en el que se produce la transducción
sell, C.. M. Switz y K Thompson (1980) realiza-
ron un experimento que demuestra que el olfato Las neuronas receptoras olfativas y los receptores
interviene en esta situación . Pidieron a una "do- olfativos. La nemona receptora olfativa (NRO) es
nante" que llevara almohadillas de algodón en las el lugar en el que tiene lugar la transducción, es
axilas durante 24 horas tres veces a la semana . decir, la conversión de las señales químicas en seña~
Después, frotaron el olor extraído de las almoha- les eléctricas (Figura 14 . 5c y d) . Los sitios exactos en
dillas por el labio superior de otra mujer del gru- el que se produce esta transformación son los recep- .
po experimental. Las mujeres del grupo de con- tores olfativos (RO), que se encuentran en los cilios
trol recibieron el mismo tratamiento, pero sin el de los extremos de las NRO. La Figura 14 . 5d mues-
sudor. Los resultados del grupo experimental tra un acercamiento de dos de los muchos cilios de ·
mostraron que, si antes del inicio de la prueba
había un retraso promedio de 9,3 días entre el
inicio de su menstruación y el de la donante, des-
pués de cinco meses este lapso medio se había
reducido a 3,4 días. Frente a éstas el grupo de
control no mostró tal sincronía. Como la donante
y los sujetos del grupo experimental nunca se vie-
ron, Russell concluyó que el olor debía de ser el
factor que causa la sincronía menstrual (véase
también Petry et al., 1986) .

A partir de estos hechos sobre el olfato, queda


claro que el sistema olfativo humano tiene capacida-
des más poderosas de lo que a menudo solemos creer.
A continuación, nos concentraremos en algunas de
las propiedades fisiológicas del olfato.

EL SISTEMA OLFATIVO
CñTUTOR- Para presentar el sistema olfativo, describi-
remos la anatomía de los receptores que generan
señales eléctricas en respuesta a los estímulos olfati-
vos, así como el destino central de esas señales .
Figura 14.4
La mucosa olfativa Microfotografía electrónica de la superficie de la mucosa
olfativa. La región que se encuentra en el primer plano está
La fotografía de la Figura 14 . 4 no es una imagen de cubierta densamente por los receptores olfativos. (tomado
un arrecife de corales bajo el mar, ni de la vegetación de Morrison y Moran, 1995 .)

© ITES Paraninfo
Lo s se ntidos qu ímicos 481

(a}

Mucosa
olfativa

nerviosa

~~~~~~~~- Fibra
nerviosa
@ \32:)

~ Neurona
receptora
(d) olfativa (NAO)
Célula de
Neurona - - - - -
sostén
receptora
olfativa Cilios
Moco

.::

Capa
mucosa
/ Moléculas
odoríferas
..

Proteína olfativa · Receptor


de enlace olfativo
(e)

(f )

Membrana Receptor Flujo de


olfativo iones
(RO)

Figura 14.5
(a) La mucosa olfativa, con el bulbo olfativo justo encima (Amoore, Johnston y Rubín, 1964); (h) y (e) las neuronas receptoras
olfativas (NRO ) tienen cilios que sobresalen de la mucosa; (d) los receptores olfativos (RO) de los cilios son el punto en el que
se desarrolla la transducción; (e) la estimulación de un RO desencadena diversas reacciones que dan lugar a un flujo de iones
a través de la membrana del cilio; (f) la RO es parte de la membrana, que la cruza siete veces.

© ITES Paraninfo
482 Capítulo 14

una NRO, mientras que la Figura 14. 5e muestra que teínas olfativas de enlace (POE), que transportan
el RO forma parte de la pared del cilio . dichos odorables a través de la mucosa y hasta los
En la Figura l 4 . 5f se muestra una vista ampliada receptores, como se muestra en la Figura 14. 5d
de un RO, que es una molécula proteica formada (Pelosi, 1996; Pevsner et al. 1985, 1990) .
por una cadena de aminoácidos (los círculos) que Cuando los adorables llegan a los RO, desenca-
cruzan la membrana de la NRO siete veces. Hay denan diversas reacciones que provocan la apertura
muchos tipos de RO, y cada uno de ellos está com- de los canales de iones de la membrana . La Figura
puesto por diferentes cadenas de aminoácidos _ l 4.5e muestra un esquema de este proceso. Cuando
Corno se recordará, la molécula de pigmento visual los canales se abren, el flujo de iones discurre por la
también cruza la membrana siete veces (véase Figu- membrana y genera una señal eléctrica en los cilios
ra 2.17), lo que significa que el olfato y la vista tienen (Firestein, 1992; Lancet, 1992; Reecl et al, 1992;
moléculas activas en sus receptores que proceden de Shepherd, l 992a, l 992b) La señal se transmite al
la misma fam ilia molecular (B u ck y Axe!, 199 1; She- resto de las NRO y llega hasta su axón que, como
pherd, 1994) . parte del nervio olfativo, transmite la señal hacia el
Recientemente, la aplicación de nuevas técnicas bulbo olfativo del cerebro.
genéticas, que se basan en el hecho de que los RO se
crean a partir de las inshucciones codificadas en los La organización de las NRO en la mucosa olfativa
genes, ha permitido demostrar que hay alrededor ele Hay aproximadamente LOOO tipos distintos de NRO
1.000 tipos distintos de RO, cada uno de los cuales y, de cada tipo, hay aproximadamente l O000 neuro-
responde al mismo grupo de adorables (Axel, 1995) . nas (véase Tabla 14.2) . La mucosa olfativa se encuen-
Otra propiedad importante de los RO es que todos tra dividida en cuatro zonas. Cada tipo concreto de
los RO de una NRO concreta son iguales, es decir, la NRO se encuentra sólo en una ele estas zonas, pero
respuesta de una N RO refleja las propiedades de los cada una de las zonas tiene varios tipos distintos de
tipos de receptores que se encuentran en sus cilios NRO distribuidos de forma aleatoria. Aunque aún no
(véase Tabla 14. 1). conocemos la función de estas zonas, sí sabernos que
cuando las NRO envían sus axones hacia el exterior
Activación de los receptores olfativos El primer de la mucosa del nervio olfativo, todos los axones de
paso del proceso olfativo es la estirnulación de los un área de la mucosa van a la misina área del bulbo
RO por parte de los adorables que, a su vez, deben olfativo (Figura 14 .6) .
entrar en contacto con los RO para poder estimular-
los . Esto puede ocurrir de dos maneras: 1) si los a do-
rables fluyen directamente a los receptores que están
en el aire inhalado, o 2) si se unen a las llamadas pro-

Tabla 14.1 Tabla 14.2


La mucosa olfatoria y las estructuras asociadas Números y tipos de neuronas receptoras olfativas
y glomérulos del sistema olfativo .
Estructuras Descripción
Tipos de NRO 1..000
Mucosa olfatoria Capa de neuronas situadas en la parte (cada tipo tiene un tipo (comparación con el sentido de la vista:
superior de la cavidad nasal que incluye las concreto de RO) hay tres tipos de conos y 1 tipo de bastón)
neuronas receptoras olfativas y las células
de sostén Numero de NRO 10 millones
(comparación con el sentido de la vista:
Neuronas receptoras Neuronas de la mucosa que tienen cilios en hay seis millones de conos y 120 millones
olfativas (NRO) el extremo. Hay aproximadamente 1O de bastones en cada retina)
millones de NRO
Número de cada tipo 10.000
Receptores olfativos Siete proteínas encadenadas localizadas en de NRO
(RO) los cilios de las NRO. Hay
aproximadamente 1. 000 tipos distintos de Glomérulos en el bulbo de 1.000 a 2. 000 (cada glomérulo recibe
RO, pero en cada NRO sólo hay un tipo. olfativo señales principalmente de un tipo de NRO)

© ITES Paraninfo
Los sentidos químico s 483

Glomérulo Bulbo olfativo Zona 1

Neurona
receptora
olfativa (NRO)

Zona 3
Zona 4

Figura 14.6
Organización de la mucosa olfativa. La mucosa olfativa, a la izquierda, se encuentra dividida en cuatro zonas Cada zona
contiene una mezcla de diferentes tipos de neuronas receptoras olfativas, tal como indican las neuronas negras y blancas de la
zona 1. Sin embargo, cada tipo concreto de receptor olfativo se encuentra sólo en una zona. El bulbo olfativo, a la derecha,
también se encuentra dividido en zonas_Cada tipo de neurona receptora olfativa de la mucosa olfativa envía sus axones a
uno o dos glomérulos del bulbo olfativo

El cerebro la mayor parte de sus axones a sólo uno o dos glomé-


rulos . Como cada glomérulo recoge información de
Los 1O millones de axones de las NRO salen de la
las neuronas receptoras que respond en al mismo
mucosa del nervio olfativo e, inmediatamente, lle-
odorable, los glomérulos se han comparado cc;m las
gan hasta el bulbo olfativo, que constituye el primer
columnas del cortex visual que responden mejor a
destino de las señales olfativas dentro del cerebro .
formas y orientaciones similares (Shepherd, 1994).
Es evidente, pues, que una de las funciones princi-
El bulbo olfativo El corto recorrido que realizan
las NRO hasta el cerebro llama la atención si lo com- pales de los glomérulos consiste en recopilar infor-
paramos con lo que ocurre con otros sentidos. Por mación sobre pequeños grupos ele adorables.
ejemplo, las sefiales de los bastones y de los conos de
la retina deben pasar por muchas sinapsis antes ele Destinos centrales Las señales olfativas se transmi-
ll egar hasta el cerebro_Frente a éstos, las señales olfa- ten desde los glomérulos a unos cuantos lugares del
tivas alcanzan el cerebro sin la intervención de nin- cortex cerebral. Uno de ellos es el cortex olfativo pri-
guna de estas sinapsis. Cuando los axones de las mario, o cortex piriforme, que constituye una
NRO llegan al bulbo olfativo, se despliegan y sinap- pequefia área debajo del lóbulo temporal, y la otra, el
san en pequ eñas estructuras redondas que reciben el cortex olfativo secundario, o cortex orbitofrontal,
nombre de glomérulos, que, en la Figura 14 6 se localizado en el lóbulo frontal, cerca de los ojos
muestran mediante los círculos del bulbo olfativo. (Figura 14 7) (Cinelli, 1993; Dodd y Castellucci,
Los 1Omillones de axones de NRO que llegan al 1991; Frank y Rabin, 1989; McLean y Shipley, 1992;
bulbo olfativo sinapsan en un número de glomérulos Price et aL , 1991 ; Ro lis, 2000; Takagi, 1980). Las
qu e oscila en tre l. 000 y 2.000, lo que significa que se ñales olfativas también llegan hasta la amígdala,
cada glomérulo recibe entre 5.000 y 10.000 fibras de una estructura "hundida" en el cortex que interviene
NRO. La característica más importante ele las seña- en las respuestas emocionales. En un apartado pos-
les que llegan a los glomérulos es qu e un glomérulo terior de este capítulo regresaremos a estos destinos
concreto recibe señales principalmente de un tipo centrales, pero antes analizaremos cómo se procesa
de NRO . Otra forma de describir este proceso con- la información de los olores en la mucosa y en el bul-
siste en decir que cada tipo concreto de RO envía bo olfativo

© ITES Paraninfo
484 CafJítulo 14

neuronas receptoras olfativas de la rana responderán


Lóbulo a diversos adorables distintos. Si observamos esta
frontal
c'!----'<:--'r~H-- Bulbo figura de izquierda a derecha, veremos que algunos
Cortex olfativa
secundaria olfativo de los receptores responden tan sólo a unos cuantos
(orbitofrontal) adorables, mientras que otros responden a un núme-
ro mayor. En oca_siones un receptor concreto respon-
Lóbulo de principalmente a adorables con propiedades físi-
temporal
cas similares, mientras que otros responden a .
Cortex adorables que, al parecer, no se encuentran relacio-
olfativo primario nados . La Figura 14 1Omuestra la respuesta de una
(piriforme)
NRO de la rata que responde a una amplia gama de ·
adorables
Figura 14.7
Parte inferior del cerebro, donde se aprecian las vías
neuronales del olfato. A la ízquíerda, se ha desplegado el La respuesta de los glomérulos
lóbulo temporal para mostrar el cortex olfativo (tomado de
Fra11!? y Rabin, 1989) . Una imagen similar aparece cuando nos movemos al
bulbo olfativo . Esto no es sorprendente, puesto que
las NRO con propiedades similares envían sos axo- .
nes a los mismos glornérulos. Así, un glomérulo con- ·.
EL
CÓDIGO NEURONAL creta suele responder a diversos adorables distintos • ·
(Rubin y Katz, 1999) . ..
DE LAS MOLÉCULAS ODORÍFERAS No obstante, también hay glomérulos que pare- · ·.
cen estar especializados en responder a moléculas .
¿Cómo sabe el cerebro que se han introducido mol é- con estructuras específicas. Por ejemplo, la Figu- ·
culas odoríferas en la nariz? Esta pregunta plantea el ra 14.. 11 muesha la respuesta de una neurona del
problema que representa la codificación neuronal conejo que responde a moléculas ele benceno (la · ·
del olfato . Un problema al que se enfrentan los estructura anular) con cadenas laterales cortas, pero
investigadores del olfato es que, si bien sabemos que no responde cuando se aumenta la longitud de la' . ·
la cualidad de los olores se ve afectada por propieda- cadena (Katoh et al , 1993 ).. Kansaku Mari y sus cola- ·.
des físicas y químicas, como la reactividad química, boradores (Mari y Yoshihara, 1995; Mari, Nagao y
la carga eléctrica de una molécula o la estructura de
la misma, hasta la fecha ha sido difícil encontrar la
existencia de una relación simple entre estas propie-
dades físicas y químicas por un lado y las cualidades
de los olores que percibimos . Por ejemplo, algunas
moléculas similares pueden oler distinto (Figura
l 4.8a) o, al contrario, moléculas distintas pueden
tener un olor similar (Figura 14. 8b). Dada la dificul-
Metálico ?= O Sin olor
CH3
tad que plantea la vinculación de propiedades mole- (a)
culares con los olores, los investigadores no se han
concentrado en determinar los olores que hacen que o
las neuronas se activen, sino los adorables químicos 11 ./"... #'
~º /'-Y
que producen tal activación.
Ambos huelen a piña

La respuesta de las NRO (b)

Las NRO individuales responden a diferentes agen- Figura 14.8


tes químicos (Bozza y Kauer, 1998; Duchamp-Viret (a) Dos moléculas con estructuras similares, pero una
et al, 1999; Malnic et al., 1999; Sicard y Holley, huele a almizcle y la otra es inodora. (b) Dos moléculas
1984). Por ejemplo, la Figura 14.9 muestra que las con estructuras distintas pero con olores parecidos.

© ITES Paraninfo
Lo s se n ti do s químico s 485

Yoshihara, 1999) acuñaron el término odotopo para Actividad espontánea


hacer alusión a un grupo de adorables que compar- 1 1 1 1 1 1
ten una característica química concreta, como la
1 1 . 1
1 ¡ ¡¡¡ 1
11
r
'r 1 11

longitud de la cadena lateral, que determina la acti-


1 1 . 1 1 1 111 1
vación neuronal Según esta idea, las neuronas de los
glomérulos se adaptan a las características molecula- 1
1 111 1
r
1
11
r
'r 1 ¡1
res específicas de los adorables.
1 . 1
.
11 111 1 1111111

ISO
El código olfativo es un patróh 1 1 1
1

Aunque existen ciertas controversias entre los investi- 1 1 1

gadores del olfato en lo que se refiere a cómo son las XON


1 111 lt 111 I 11 11 1
1 •
1 1 ¡'\ 11
1 111 11 11 1 1 1 1 ' ' 1 'f '¡' 1
11
1

LIM 1
1 111111111111111111 11111 111111 1 1111111 111 1
1 . 11 11111
11
3 • •

• •
ª• •
48.
20 • •
• •



• • • •
••• ..

• ••
•••
1 1 1 1 11 ... 1 1.

... .....
54 • • • • . • • • • • • •• • • • 1 1111 1 11 ¡1111
34 . • • • • • •
13 . . • • • • • • • ••
14
52 •
~
.

. • • •
• •






• •••••••
• ••• VAN lI 1 11111 1 11
27 • • • • • • • • . • . • •
9 . • • • • • • • • • • :
10. . • • • • • 1 1 1 11111 1 11
32 • • • • • • •
26 . • • . •

1. 1• ••••••••
. . .
58 : •
30 • .. •• • • " •• •. • • •• •• • 1 111 1 1 1 1 11 111
5
21 •

• • . • • •

• • • • •••••••
11 l I 1 1 111111111111111111111111111 1 f 11 1 '1
22 . . . • • - • . • •
·11·····
4········1·····
23 •
46

•'7
. •

35 •.
~ ·:

1·· ···.....
·····.
............•.
• •

·


.. .

· •
. •



• • •• •

• •


• •
.

. •
.


..


••

••
2 segundos de impulso oloroso

~ :.~~ :~:::::::::::: Figura 14.1 o


60 .
41
18

~
43
38
33

.
. .
• •
• •

.


.



.

• •••••• . •
44 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •




• •
.


•••

.... .· •• · •
••••



.


•••••••••

• ••• .
• • • • •
••• • •• .•

• •••• :


Respuesta de la neurona receptora olfativa de una rata a
diferentes compuestos Esta neurona resfJonde bien a todos
los compuestos, excepto a la vainilla (VAN) (tomado de
DuchamfJ-Viret et al , 1999)
25
45
51
• •

.


• •
• '

1 •• .... ••
• • • • •••
•••••• •.
56 • • • • • . . • •
15 • : ••
12 • • • • • • • •••
7 • • • • • • • •
8 . • • .. neuronas olfativas especializadas, hay algo innegable
37 •
16 . • •

• •• •• ••
••
en estas investigaciones: un adorable concreto se indi-
1~
40

:

1

: : •

• ••••· • •
ca mediante el patrón de respuesta de diversas NRO y

.. •

17 •
49 . . • . • de varios glomérulos (Cowart y Rawson, 2001) .
•. • •• ••
53 • • • • • • .
28 • • • . El pahón del código olfativo se muesha a modo
;~
42
• :~ •• de esquema en la Figura 14 12 , que indica que la sus-
31

6
1 • • • tancia química 1 provocará la activación de varia s
NRO, mientras que el agente químico 2 activará un
patrón distinto de NRO . Obsérvese que, aunque los
Figura 14.9
patrones sean distintos, hay algunas NRO que res-
Respuestas de los receptores olfativos de la rana (números
de la izquierda) a diferentes compuestos (letras a lo largo ponden a ambas sustancias químicas Como las dife-
de la parte posterior). Los tamaifos de los puntos son más o rentes sustancias químicas activan diferentes patro-
menos proporcionales a los tamaños de las respuestas nes de NRO, y las NRO similares se conectan al
Véase el texto para obtener más detalles (de Sicard y mismo glomérulo, en los glomérulos del bulbo olfa-
Holley, 1984). tivo se produce una situación similar..

© ITES Paraninfo
486 Capítulo 14

o 1 1 1 1 1 1
o 10 o 10 o· 10 o 10
Respuesta

Figura 14.11
Respuesta de una célula en el glomérulo del conejo La respuesta se indica mediante la longitud de la barra negra debajo de
cada componente. El benceno, la estructura anular sin cadenas laterales, aparece a la izquierda Cuando se añade una cade- .
na lateral y, a continuación, se alarga, la respuesta de la neurona disminuye hasta que no hay respuesta para el compuesto
con la cadena lateral larga de la derecha (adaptado de Katoh et al. , 1993).

La existencia de diferentes patrones para los dis- (\Vilson , 1998) No obstante, las investigaciones rea-
tintos adorables se ha demostrado utilizando la téc- lizadas en el área olfativa secundaria del cortex orbi-
nica de la 2-desoxiglucosa (2-DG) que, como ya tofrontal han demostrado que las neuronas de esta
hemos visto en oho capítulo, también se ha emplea- área responden a diversas sustancias químicas, pero
do en las investigaciones del sistema visual. La pri- responden con más intensidad a unas que a otras
mera vez que describirnos esta técnica en la Página (Figura 14 14) Obsérvese que una de las células de
99, vimos que la 2-desoxiglucosa tiene tres caracterís- la Figura 14. 14 responde bien a algunos adorables,
ticas importantes: 1) corno su estructura es similar a mientras que la otra responde de forma intensa a
la glucosa, una de las principales fuentes de energía unos y de forma muy débil a otros.
de las neuronas, es asimilada por éstas corno si fuera Al final de este capítulo, cuando hablemos del
glucosa; cuanto más activa sea-la neurona, más 2- papel de estas neuronas en la percepción de la comi-
DG asimila; 2) cuando las neuronas asimilan la 2- da, veremos que la activación de estas neuronas pue-
DG, la acumulan en el interior; y 3) la 2-DG puede de verse afectada por la combinación de los adora-
marcarse con un isótopo radiactivo , el carbono 14. Al bles con gustos específicos.
medir las concentraciones de radiactividad en las Véase el Cuadro resumen 14.1 para obtener una
partes de la estructura, podemos determinar las neu- visión global de los temas tratados hasta ahora .
ronas que son más activas .
Los investigadores inyectaron 2-DG a sus ratas
de estudio y las expusieron a varias sustancias quími-
cas, a continuación de lo cual midieron la distribu-
ción de la radiactividad en los glomérulos del bulbo
olfativo. Los resultados, que se muestran en la Figu-
º o
oººoº
o , ~·;. . o Uifüi:'

oº o o ~~~~ ~, @ o
ra 14. 13 , indican que los glomérulos de las diversas
zonas se activan con diferentes agentes químicos

o oº~º ® ºº
(Shepherd y Firestein, 1991 ). Así, los estímulos olo-
rosos se distribuyen en patrones espaciales en los glo-
mérulos del bulbo olfativo (Shepard, 1991, 1995 ).
· . 0 00 o e 0000
Procesamiento central de la ínfonnacíón
olfativa
Figura 14.12
oºººººº
Cada círculo representa una neurona receptora olfativa
(NRO) de la mucosa olfativa La sustancia química 1 acti-
¿Cómo se codifica en el cortex la información relati-
va las NRO que se muestran mediante los círculos oscuros,
va a los adorables? Aunque el cortex piriforme es el mientras que la sustancia química 2 activa los NRO que se
área receptora primaria para el sentido del olfato, indican mediante los puntos . Así, cada sustancia quíinica
aún no se conoce con exactitud la forma en la que se crea un patrón distinto de activación de NRO. Obsérvese
procesan en ella los datos de los diferentes adorables que las dos NRO responden a las dos sustancias químicas.

© ITES Paraninfo
Los sentidos químicos . 487

EL SISTEMA DEL GUSTO activados por los estímulos del gusto. La superficie de .
la lengua está llena de crestas y hondonadas que se
deben a la presencia de estructuras llamadas papilas,
CDTUTOR- Para introducimos en el sistema del gusto,
de las que hay cuatro clases: 1) papilas filiformes, con
explicaremos en primer lugar la anatomía de la lengua
forma de cono, que se encuentran en toda la exten-
y el proceso de transducción que genera señales eléctri-
sión de la lengua y le confieren su aspecto rugoso; 2)
cas a partir de los estímulos del gusto y, a continuación,
papilas fungiformes , a modo de hongos, que se loca-
describiremos los destinos centrales de estas señales.
lizan en la punta y los lados de la lengua; 3) papilas
fol iadas, que son una serie de pliegues a los lados; y
4) papilas circunvaladas, que parecen montículos
La lengua y fo transducción
aplanados rodeados por una zanja y se encuentran
El proceso del gusto comienza en la lengua (Figu- en la parte posterior de la lengua (véase también la
ra l 4. l 5a y Tabla 14 ..3 ), cuando los receptores se ven Figura 14..16) .

Menta

e • Alcanfor

Figura 14.13
Segmento del bulbo olfativo que muestra los sitios donde la
menta, el alcanfor y el ami/acetato acumulan radiactividad
en los glomérulos. Con esto se demuestra que detemúnadas
Arnilacetato
sustancias químicas activan glomérulos localizados en zonas
diversas del bulbo olfativo . El resultado es un mapa
odotópico en el bulbo (adaptado de Shepherd )' Firestein,
1991) .

60 30

~ 50
Cf)
o
~o
Cf) <f)

~ 40 ~ 20
E
=
e 30
=Ee
Cll Cll
a.
Cf)
a.
-~
'O "'O
<ll 20 <ll 10
"'O "'O
Cll et!
Cf) en
~ 10 ~

o~~~~~~~~~~~~~~~~~~ o~~~~~~~~~~~~~~~~~-

vn pe cp aa eu na et hx bu eu bu et cp pe na
Odorable O do rabie
ªª
Figura 14.14
Activación de dos neuronas del cortex orbitofrontal de un mono ante diversos odorables. La neurona de la izquierda responde
mejor a la vainilla (va) , percibida como vainilla, pero también responde bien a diversas sustancias químicas. La neurona de
la derecha responde mejor al eugenol (eu), percibido como "clavos", fJero no responde bien al resto de sustancias químicas
probadas. Obsérvese que las sustancias químicas de ambas neuronas presentan un orden distinto en cada gráfico, y que la
vainilla y la hexilamina (hx) no se presentaron a la neurona de la derecha (tomado de Rolls, Critchley y Treves, 1996).

© ITES Paraninfo
.• Rec\etit~rTifofu; Noa~ Sobel · y Sus colabdradores •. •• •. ún avisb dequ ha YÜria a púntO di ~ señ~lolfativa ií~'.@i
.·.· (1998, 20ÓÓ} ha:Íl utilizado tétiiica~ dé fMRiert séres . ·.. gaf'.:Este sisteilia"detectór de iiihalacioi1es" tamhiért
huhlanospara demostrar que el coitex olfativq prima~ ·. podría ayudarnos a explicar el heého de que la peÚ
rio .(pirifmme) no sólo .responde ~ la 'presentación.de ·cepción de Iaspersona:s ·de ia iritens~dad dei.in 'ólot
• olcites; 'isino .únl.bién a la inhalación de los m'ismos: · • ria depende de la fuerza con la que ínhalérr: EHé<.
.. . .·.· Cuar~dó éomp~rarof1 fa respuesta del cerebro a·in ha~ · .·. re~ultado aparéce en la ·figura ·. de la · derecha, la<.m; en
·. ·.·. ••••. laf~ire : sin olor con ·la iespliesta a la no inhalación;. ·. que se ii-iüestia que las califíc~ciones de los sU j ~tos d~ )·i
·. \,¡él-~~ 'que la íhhala:dó11 próvoca<u 11irespue.sta en el· ·.· la intensidad del ·bl1tanor químico san las misiriM; ·•.
,c6l-tex' üffativq prirriafio'yque la: temporizadón de la indeperidieri.temerit~ de si se inhala con much~ifuér-'Y.
. re~puésta cortical era la rnisma que la de las inhala~ ·, za (círculo{ negros) o con poca (drculos blancos):
. ·. >' ciones (figura de ,la iZqllierda) . Para deterrl1il1ar el Los sújetos deben tener er1 cue11ta la intensidk'd .· de
·. aspecto qúe causaba la inhaiacióri e11 la respuesta dd · · d~ la inhalación; porque las calificaciories delo19r'.
·.· ' ceie~td; detérmiriaronql}e elc9rtex respondía cuan- ,· sori las rrtisrn~s aun cuando 1a inhalación más fuerte\:>
do ·efaíre se intróduc'{a er1 las fosas nasales, peto nO · .ofrezca más odoi-able~ · los receptcn:es que la.i11ha1éi~:_:.: a
.· .•' r~sporidía cu<indolahatiz est~ba anestesiada; pues en ciÓri pocó intensa. El hecho de tener en clienta hiY/''.
•tales'casós,'el indiyidÜoen' cuestión 11º era ·capaz de inhal~ciÓi11ieneccirtsecllencias prácticas, pües·s1gnii'f ''
.percibir el aire 'q ue entraba por la nariz. Esto sigi1ifica ·..· frc<.l c¡üe si una .persona ·inhala fuertemente i:>afa:/
·. qüe °Ia'activida:d terebralse el1~uentrarelacfonada· con detectatbdoiables débiles e inhala con pota iriteúsi~\:.
·•··.· 1a: >s~nsacion de aire flüyel1do haCia fas fosas nasales. · . .dad para detectar o·dürables fuertes; posibleme1~te.H
..... . · >·Sobe! 'afit1úá que la funcíóii_del~ actividad cere~ ...· tóxicos, pliede seguir diciendo · que un .Ódo'rable é~\;.:
.. · . bia:f.qué.se gen'e rá cóhJa irihafaCión es pioporóonar debil y'el obo, fuerte: ' ..
·.. :>.":·.-:·:·.. ·
.. .... ··.
. ·.· . .
.··:- .· .. ·· ~· '.
.·.:·.·:;·

~ .~ .... ·. ·.' ...._,


..

... .'_ .. _· -'_. ·~. .. . .:·:··. '·
. .. ¡ ·· ...
_Q 100 ..
·:·· o
. .,,;: ···.·· <ii . . . . .
535 "O .
,._.:_. .., ... ·: 'O'
Cll
' e<F'uerte .
'O.
.· .. ¡¡; .
· ··ooebi1
·e
•Q) ..
. . ·,.,5 · .... ·. ·.-; ·.:' : ..
·. '. '.!!í ..
. . Qj .· 10
.... 'O
' cti · ~ ..·.

.. "·.·
· ~· · ·
:~ · .. . .: '·

. 1. 000 ,·
;, =·co~centraciqn de bútanol(PPrr1) .
. ·.·. , >: ·. Tiempo (s) ·
• • ' 1
··.:· ... ·..

. ·. ;_·,·

· Ala izquierda: resP~ésta e;i fMRl d~Z-coriex pirifmhle hunkm~ a ÍairlhalaciÓn La, tempÓríiacíÓ~ de'la; oscilaCiones arríbd Y,:-U·'
: •debajo de la respuesta coíndde coli el gr:ddo de ínhc1focfórz '(d~Sobel et dz, 2000). A. la d¿recha: cálculos de lci magr:zitu,d ~~ !a f":i.
..·: iri'tensídad del olor eri el caso' del butanol. La
fritensidad del olOr aumenta cua~do aumenta la' concentra'cí6rÚie but~~o( ::'.:·\
. · pe•ro es!~ mísnia,' índependif~hte;nente d~ si se iiihcila.¿011/;ierzd(Círáil~s iie'gr6s)~ 110 (círculos blancos) (ad'd¡)tadb de • . .
Teghts;oníaneta(/ 1978) ·· · • .· • .· ·······. , .. _.:· .... : · · . . · · :. < · ; · > ' < ' ; · > : • ':'.\ . "
. :.:· . : .··.
i,1
·. ' ; .

'. '.. ¡ ·. . •... ":°'•:·.J.

© ITES Paraninfo
Los sentid os qu. ím ícos 489

Todas las papilas, excepto las filiformes, contie- La transducción se inicia cuando las sustancias
nen los llamados botones gustativos (Figura l 4 l 5b saporíferas alteran el flujo de iones que atraviesa la
y c), de los que hay unos 10 000 en toda la lengua membrana de las células gustativas. Las diferentes
(Bartoshuk, 1971 ). Puesto que las papilas filiformes clases de sustancias afectan a la membrana de varios
no tienen botones, la estimulación de la parte central modos. Como se observa en la Figura l 4. l 5e, las
de la lengua, que contiene sólo estas papilas, no pro- moléculas de los sabores amargos y dulces se enlazan
duce sensaciones de sabor. En cambio, la estimul a- en los sitios receptores, que liberan otras sustancias
ción del perímetro o la base de la lengua da lugar a en las células, mientras que los sabores agrios contie-
una amplia gama de estas sensaciones. nen iones H+ que bloquean los canales de la mem-
Los botones gustativos (Figura l 4.l 5c) contie- brana, por lo que el sodio de las sustancias saladas se
nen diversas células gustativas con protuberancias convierte en iones de sodio (Na+) en solución que
filamentosas que se alojan en el poro gustativo (Figu- fluyen por los canales de la membrana directamente
ra l 4. l 5d) . La transdu cción se produce cuando los hasta la célula. Todos estos fenómenos influyen en la
agen tes químicos entran en contacto con los sitios carga eléctrica de la célula, pues modifican el flujo
receptores que están situados en las puntas de estas de iones que llega a la misma .
células gustativas (Figura l 4. l 5e). La transducción
que tiene lugar aquí implica el desencadenamiento
Destinos centrales de las señales del gusto
de reacciones químicas complejas en el interior de
las células (Hoon et al., 1999; Kinnarnon, 1988; Ye, Las señales eléctricas que se generan en las células
Heck y D eS imone, 1991 ) gustativas se transmiten desde la lengua por dos vías:

'·",
".·.
1.-·.. , ..

basándose en.s.ús' olcireS; (4) los humáhos pueden !Jistinguir entre.' ,. Pi>~ s~ ' part~, algJ~~s 'gldmérÜio~ pÜed~~· ~éspondet espec'ífica7 ·.
hombres y mujeres basándose en sus olores, mientras étue 1os · · rriénte a. odorabies cio'e doitiilartenJn·a c~tacterístfoa ~química, >
bebés son capaces de identificare! ~lor del pecho de su madre; y (5) •. . conocida como odotópo, aunque ·. parece que los Ódorables se
el fenómeno de la sincronía menstrual indica que el olfato desem- representan por lo general · mediante el patrón de respJesta de ··
peña un papel muy importante en las relaciones interpersonales. varios glomérulos. Las neoronas individuales del cortex orbitofron..:
tal también responden a diversos odorables.
El sistema olfativo
La mucosa olfativa contiene neuronas receptoras olfativas (NRO), Detección de la inhalación
cada una de las cuales posee receptores olfativos (RO) idénticos. Las neuronas del cortex olfativo primario (piriforme) no sólo res-
Cuando los odorables se ponen en contacto con los RO, se produce ponden a la presencia de adorables, sino a la sensación del flujo de
la transducción, que a su vez provoca la activación de las NRO. Las aire que pasa por las fosas nasales. Esto ofrece una señal que
NRO con el mismo tipo de RO están ubicadas en una de las cuatro informa al cerebro de la intensidad de la inhalación.

© ITES Paraninfo
490 Capítulo 14

Dulce

(a) Lengua
(e) Sitios receptores en la punta de la
célula gustativa

(b) Papila fungiforme

/ Poro gustativo
-,,--y-::~-=----.;;

Fibras nerviosas

(c) Célula gustativa (d) Célula gustativa

Figura 14.15
(a) La lengua, con las cuatro clases de papilas . (b) Una papila fungiforme de la lengua; cada una de estas papilas contiene
varios botones gustativos (c) Corte transversal de un botón gustativo, que muestra el {Joro gustativo por el que penetra el
estímulo del gusto_(d) Célula gustativa; la punta está colocada justo debajo del poro. (e) Vista de cerca de la membrana que
hay en la punta de la célula gustativa, donde se observan los sitios receptores de los sabores amargo, agrio, salado )'dulce. La
estimulación de estos sitios, como se explica en el texto, desencadena varias reacciones en el interior de la célula (no
mostradas) que producen el movimiento de moléculas cargadas a través de la membrana, lo que genera una señal eléctrica en
el receptor

© ITES Paraninfo
Los sentido s químico s 491

Opérculo frontal
Ínsula

Lóbulos temporales

Nervio de la cuerda
timpánica

Nucleo del conducto


Figura 14.16 solitario
Superficie de la lengua, con las papilas fungifonnes (F)
(tomado de 1 Miller, 1995).
Figura 14.17
Vía central de las señales del gusto Se aprecia el núcleo
Tabla 14.3 del conducto solitario (NCS), en donde las fibras nerviosas
La lengua y las estructuras asociadas de la lengua y la nariz sinapsan en la médula, en la base
del cerebro. Desde el NCS, las fibras parten al tálamo y al
Estructuras Descripción lóbulo frontal (tomado de Frank y Rabin, 1989.)
Lengua Capa receptora del gusto. Contiene papilas y
todas las demás estructuras que se describen
a continuación
y a dos áreas del lóbulo frontal, la ínsula y el opér-
Papilas Estructuras que confieren a la lengua su culo frontal, que están ocultas en parte por el lóbulo
aspecto rugoso. Hay cuatro tipos, cada uno con temporal (Figura 14.17, Finger, 1987; Frank y
una forma distinta. Rabin, 1989). Además, las fibras encargadas del siste-
Botones gustativos Contenidos en las papilas. Hay alrededor de ma del gusto llegan a su vez al cortex orbitofrontal,
10.000 botones gustativos. que también recibe señales olfativas (Rolls, 2000;
véase Figura 14. 5)
Sitios receptores Sitios ubicados en las puntas de las células
gustativas. Hay diferentes tipos de sitios para
las diferentes sustancias químicas. Las
sustancias químicas que entran en contacto
con estos sitios provocan la transducción, pues LAS CUALIDADES
afectan al flujo de iones que atraviesa la DEL GUSTO
membrana de la célula gustativa .

El estudio de las cualidades del gusto presenta más


ventajas que el del olfato. Así, aunque aún no hemos
desde el nervio de la cuerda timpánica, que condu- logrado clasificar las sensaciones olfativas en un gru-
ce las señales desde la parte frontal y los laterales de la po pequeño de categorías o cualidades, los investiga-
lengua, y desde el nervio glosofaríngeo, que conduce dores del gusto ya han identificado las cualidades
señales desde la parte posterior Por su parte, el nervio gustativas de acuerdo con cuatro sensaciones básicas:
vago transmite las señales de los receptores de la boca salado, agrio, dulce y amargo (aunque no todos los
y la laringe. Las fibras de estos tres nervios se conec- investigadores están de acuerdo; véase, por ejemplo,
tan en el núcleo del conducto solitario (NCS) del Halpern, 1997 y Schiffman y Erickson, 1993) Tam-
tallo encefálico y, desde allí, se encaminan al tálamo bién se ha propuesto otro gusto básico, llamado uma-

© ITES Paraninfo
492 Capítulo 14

mí, que se describe como carnoso, jugoso y salino y 20


que se vincula por lo regular con las propiedades ele! KCI
glutamato monosódico (GMS), que acentúa los
sabores (Nagodawithana, 1995; Scott, 1987) D e
(/)
todos modos, nosotros nos limitaremos a los gustos (!)
-a 10
salado, agrio, amargo y dulce, pues casi todas las .3
·¡::
investigaciones se han basado en estas cuatro cuali- Ol

dades2. E
<l.>
-a .....
e

'() o
Las cuatro cualidades básicas del gusto E

:>'
~ 10 NaN0 3
La mayor parte de nuestras experiencias gustativas w
pueden describirse a partir de cuatro cualidades bási-
cas Por ejemplo, Donald McBurney ( 1969) presen-
tó diversas soluciones a sus suj etos y les pidió que
para cada una calcularan la intensidad de las cuatro o ~-~-~--~-~--
o o . (!) o
-a ·e (.) Ol
cualidades. Descubrió que algunas sustancias tienen Có Ol :í ~
ro <( o E
un sabor predominante y que otras son el resultado (/)
d"

de la combinación de los cuatro sabores . Por ejem- Figura 14.18


plo, el cloruro de sodio (salado), el ácido hidroclor- AfJortación de los cuatro sabores básicos al gusto del KCl y
hídrico (agrio), la sacarosa (dulce ) y la quinina el NaN0 3, detenninada por el enfoqu e de estimación de
(amargo ) son compuestos que se acercan mucho a magnitudes La longitud de las líneas indica el tamaiio
tener sólo una de 1as cuatro cualidades básicas, pero estimado de cada sabor básico (tomado de McBwney,
el cloruro de potasio (KC 1) tiene componentes sala- 1969)
dos y amargos evidentes (Figura 14.18). Del mismo
modo, el nitrato de sodio (NaN0 3) da por resultado
un sabor que consta de una combinación de dulce, guir el sabor amargo de la feniltiocarbamida (FTC ).
agrio y amargo. Por tanto, los observadores pudieron Linda Bartoshuk ( 1980) describe el descubrimiento
describir sus sensaciones gustativas basándose en de este efecto:
estas cuatro cualidades. E n consecuencia, lo sa lado,
lo agrio, lo dulce y lo amargo han servido a los inves- Arthur L Fox, quími co de la E. L DuPont de Ne-
tigadores para explicar nuestras experiencias gusta- mours, en \i\lilmingt; n, D elawa re, desc ubrió
tivas. casualmente las reaccion es a la FTC en 1932 . Fox .
había preparado algo de FTC y, cuando vertió ~I ..
compuesto en una botella, parte del polvo se esca-
La genética de la experiencia del gusto pó al ai re. Uno de sus colaboradores se qu e jó del
Aunque describimos nuestras preferencias gustativas olor amargo, p ero Fox, qu e estaba mucho má s cer-
a partir de las cuatro cualidades básicas citadas, exis- ca del materi al, no percibió nada Albert F Blakes-
ten diferencias ele orden genético que influyen en lee, un genetista em inente de aquellos días, se
nuesh'a capac idad para percibir el gusto ele ciertas apresuró a indagar esta observación En 1934,
sustancias . Uno de los efectos genéticos m e jor docu- durante una reunión de la Asociación Estadouni-
mentados tiene qu e ver con la capacidad para distin- dense para el Avance de la s Ciencias, Blakeslee
prepa ró una exhibi ción en la que dispensó cri sta-
les de FTC a 2 . 500 de los asistentes . Los resulta-
2 Nota del revisor técnico. Fue Kikunae Jkeda, de la Universidad dos: el 28 por ciento los desc ribi eron como insfpi- .
de Tokio, quien identificó por primera vez el umami en 1908 dos, el 66 por ciento como amargos y el 6 por
como un sabor distintivo de un a sopa de algas El propio Ikeda ciento con otro sabor (Página 55) .
aisló el gluta m ato monosódico como la molécula que provoca
este sa bor Desde entonces, el glutamato rnonosódíco se utiliza
habitualmente como un potenciador del sabor en restaurantes e Se llama catadores a quienes perciben la FTC y
industri as alim entarias. no catadores a los otros (o bien ciegos al sabor de la

© ITES Paraninfo
Los sentidos químicos 493

FTC). Molly Hall y sus colaboradores (1975) descu- combinamos con mediciones anatómicas que
brieron que casi todos los que son capaces de distin- emplean una nueva técnica llamada videomicrnsco-
güir el gusto de la FTC también perciben el sabor pia, que combina la tecnología del vídeo y la micro-
amargo de la cafeína en concentraciones mucho fotografía y permite que los investigadores cuenten
menores que los no catadores. Por su parte, Bartos- los botones gustativos de la lengua que contienen los
huk (19 79) informó de un resultado similar con un receptores del gusto
endulzante artificial, la sacarina. El hecho de que El resultado más importante de estos estudios
algunas personas sean mucho más sensibles que otras es que quienes perciben el PROP tienen mayores
al sabor amargo de la cafeína y la sacarina es muy deÚsidades de botones gustativos que los demás
interesante, pues la cafeína se encuentra en muchos (Figura 14 . 19) (Bartoshuk y Beauchamp, 1994)
alimentos comunes y Ja sacarina es un sustituto Así pues, la próxima vez que no esté usted de
popular del azúcar y aún se encuentra en muchas acuerdo con alguien a propósito del sabor de cierta
bebidas de soda La cafeína confiere al café un sabor comida, no tendremos que dar por hecho sin más
amargo para los catadores que apenas tiene efecto en que no es otra cosa que la manifestación de que
los no catadores; por su parte, la sacarina, en las con- preferimos sabores distintos, pues quizá no se trata
centraciones en las que se añadía a las bebidas gase- de diferencias de gustos (a uno le gustan las cosas
osas antes de ser reemplazada por otros edulcorantes dulces más que a otro) , sino de diferencias en
artificiales, resulta más amarga para los catadores cuanto a la experiencia producida porque cada uno
que para los demás . tiene un número diferente de receptores en la len-
Recientemente, se han efectuado nuevos experi- gua (uno experimenta los sabores dulces con más
mentos con una sustancia denominada 6-n-propiltiu- intensidad que otro) .
racilo, o PROP, que tiene propiedades semejantes a Esta conexión entre la densidad de los botones
las de la FTC (Lawless, 1980, 2001) Los investiga- gustativos y el hecho de si la persona es un catador o
dores han descubierto que alrededor de un tercio de no representa un ejemplo del modo en el que los
los sujetos estudiados afirma que el PROP es insípido receptores pueden afectar a la percepción. Además,
y que dos tercios pueden percibirlo Estos últimos dicha percepción también depende del procesa-
(catadores) también perciben un carácter más amar- miento que se produce cuando las sefiales abando-
go en la cafeína, el queso suizo y el queso chedar que nan los receptores. A continuación, veremos la forma
los no catadores. Este resultado, similar a lo que en que este procesamiento crea un código neuronal
sucede con la FTC, despierta aún más interés si lo de las cualidades del gusto

Figura 14.19
Izquierda: videomicrofotografía de la lengua en la que se observan las papilas fimgiformes de un "sufJercatador" (una persona
muy sensible al sabor del PROP) . Derecha: papilas de un "no catador" que no percibe el PROP El supercatador tiene más
papilas y más botones gustativos que el otro sujeto (fotografías por cortesía de Linda Bartoshuk)

© ITES Paraninfo
494 Capítulo 14

EL CÓDIGO NEURONAL . _ . O.1M NH4CI o


DE LAS CUALIDADES e---• 0.3M KCI
O O 0.1M NaCI
DEL GUSTO o
o
¿Cuál es el código neuronal para la cualidad del gus-
to? En el Capítulo 3, cuando presentamos la idea de

o\
1
1
\ ,'
,
'
1,
1
1 1
1

\
\o o
o

codificación sensorial, distinguimos entre especifici- \ ,'o \


1 I
dad de la codificación, o la noción de que ciertas 'Q ,'
',el o
cualidades están determinadas por la actividad de 'e
neuronas sintonizadas para responder a ellas, y la
codificación distribuida, según la cual la cualidad
depende del esquema de actividad de muchas fibras ABCDEFGH 1 JKLM
En dicha descripción, y en otras que le han seguido Fibras de la cuerda timpánica {rata)
a lo largo del libro, hemos presentado casi siempre
preferencia por la codificación distribuida.. Sin Figura 14.20
embargo, al hablar del gusto, la situación no es tan Patrones de respuesta a tres sales de varias fibras del nervio
evidente, pues hay argumentos a favor de ambos de la cuerda timpánica de la rata Las fibras están
tipos de codificación. indicadas por letras en el eie horizontal (tomado de
Erickson, 1963 ).

Codificación distribuida
Veamos algunas pruebas de la codificación distribui- igual, era de esperar que las ratas evitaran este últi-
da . Robert Erickson ( 1963) realizó uno de los prime- mo, y eso fue justo lo que ocurrió . Del mismo modo,
ros experimentos que demostraron esta forma de cuando aplicó descargas a las ratas mientras bebían
codificación . Colocaba sobre la lengua de una rata cloruro de amonio, evitaron beber el cloruro de
varios estímulos gustativos y anotaba la respuesta del potasio, tal como había previsto este experimento
nervio de la cuerda timpánica. En la Figura 14. 20 se electrofisiológico.. _
muestra la respuesta de 13 fibras nerviosas al cloruro ¿Pero qué ocurre con la percepción del gusto en
de amonio ( H 4Cl), al cloruro de potasio (KCl) y al los seres humanos? Cuando Susan Schiffman y
cloruro de sodio (NaCl). Erickson Jlamó a estos Robert Erickson ( 1971) les pidieron a sus sujetos que
patrones patrones entre fibras, que es otro nombre juzgaran el parecido entre varias disoluciones, descu-
para el concepto de codificación distribuida . Las brieron que las sustancias que encontraban semejan-
líneas continuas y discontinuas muestran que los tes guardaban relación con los esquemas de activa-
esquemas de respuesta cruzada de estas neuronas al ción de las mismas sustancias en las ratas . Las
cloruro de amonio y al de potasio son similares, así ·disoluciones que, desde el punto de vista psicofísico,
como que difieren del esquema del cloruro de sodio, resultaban más parecidas tenían patrones similares
que se muestra mediante los círculos blancos . de activación, tal corno predice la codificación dishi-
Erickson argumentó que si la percepción que buida .
tiene una rata de una cualidad del gusto depende del
patrón de activación de muchos receptores, dos sus-
tancias con esquemas parecidos deberían tener el
Especificidad de la codificación
mismo sabor . Así, los resultados electrofisiológicos Las pruebas de que la cualidad del gusto está codifi-
sugerían que el cloruro de amonio y el de potasio cada por la actividad de neuronas específicas provie-
debían de tener sabores parecidos entre sí, pero dife- nen de experimentos que han demostrado que hay
rentes del sabor del cloruro de sodio. Para demostrar cuatro clases de fibras en el nervio de la cuerda tim-
su hipótesis, Erickson aplicó descargas eléctricas a pánica del mono (Sato, Ogawa y Yamashita, 1994).
las ratas cuando bebían el cloruro de potasio y, lue- La Figura 14. 21 muestra la respuesta de 66 fibras del
go, les dio a elegir entre cloruro de amonio y de nervio de la cuerda timpánica del mono a cuatro sus-
sodio. Si el cloruro de potasio y el de amonio sabían tancias que representan los cuatro sabores básicos:

© ITES Paraninfo
Los senti do s químicos 495

r/J 200
o Sacarosa
"O
e 150
::¡
Ol
Q)
r/J
l.()
100
eQ)
r/J
50
or/J
3
o.
o
E
-50

r/J
200 NaCI
o
"O
e::¡ 150
Ol
Q)
r/J
l.()
100
e
Q)
r/J
50
or/J
3
o.
o
E 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65
-50
r/J
o 150
"O
e::¡
Ol Figura 14.21
Q) 100
r/J Respuestas de 66 fibras del nen1io
l.()
c 50 de la cuerda timpánica del mono,
Q)
r/J que muestran cómo respondieron
or/J o
3
a cuatro estímulos: sacarosa
o. (dulce), cloruro de sodio (salado),
E -50
cloruro de hidrógeno (agrío) y
250 quinina (amargo) . Para
r/J
o 200
determinar la respuesta de cada
"O
e::¡ fibra, localice su número y observe
Ol
Q) 150 la altura de la barra de cada
r/J
l.()
com¡mesto. Por ejemplo, la fibra 5
e 100 (línea discontinua) responde bien
Q)
r/J
or/J
a la sacarosa, pero no lo hace con
50
3 los otros compuestos; por tanto, se
o. denomina fibra mejor con la
E o
sacarosa (tomado de Sato y
-50 Fibras de la cuerda timpánica del mono Ogawa, 1994).

sacarosa (dulce), sal (NaCl, salado) , cloruro de ce con las fibras mejores con la quinina (números 56
hidrógeno (HCl, agrio) y quinina (ama rgo) Se apre- a 66), en donde la mayoría sólo responde a esta sus-
cia que algunas fibras respondieron bien a la sacaro- tancia . Las fibra s m e jores con el NaCI y el HCl se
sa, pero mal a casi todos los demás compuestos Por activan predominantemente con una disolución ,
ejemplo, obsérvese la respuesta de la fibra 5 a cada pero algunas respond en a ambas (para conocer resul-
sustancia en el sitio dond e la línea discontinua cruza tados similares en el hámster, véase tambi én Frank,
los registros correspondientes. Las fibras 1 a 16 reci- Bieber y Smith, 1988)
ben la denominación de "m ejor con la sacarosa", Otra prueba de la especificidad de la codifica-
puesto que responden mejor a esta sustancia . La ción se debe a Kimberle Ja cobs, Gregory Mark y
Figura 14 22 es un e jemplo de la respuesta de una ele Thomas Scott ( 1988), quienes realizaron registros de
las fibras mejores con la sacarosa (Sato, Ogawa y las neuronas del NCS de la m édula de diversas ratas
Yamashita, 1975). Una situación parecida se proclu- (Figura 14 ..2 3) antes y después de privarlas de sodio

© TTES Paraninfo
496 Capítulo 14

¡
~~~ ~ I +- 11 ~11--+------+-l+-
1 +-+- I -+-1+-1- - - - + - 1
sac~~~s~ - - - - + - 1oN+*1 ¡1.-1~1
l-1 --1~...
ul---#ll!ll
l1Ml~IMll-
ll ~ 11 1~~11n--illllm......
11 --i~Mi-m Figura 14.22
Respuesta de una sola fibra del nervio de la
0..01 N
HCl~--+--------------11+-~-~-~ cuerda timpánica del mono a la sal, la sacaro-
0.003 M sa, el ácido clorhídrico y la quinina El registro
Quinina - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - inferior muestra el índice de actividad espontá-
Spon.act ----+--------+,___.,___...¡...__......____ nea La flecha sobre el registro del NaCl índi-
ca el momento de aplicación del estímulo
1 s (Sato, Ogawa y Yamashita, 1975).

Antes de dicha privación , alrededor del 60 por cien-


to de las neuronas de esta área respondían al sodio
60
o; en forma intensa . Sin emba1go, después, la activi-
/'-.
3l 50
/ '\ Respuesta a la sal
dad de estas neuronas enmudeció. Al parecer, la fal- .
l{)

--- 40
/ \
\
ta de estimulación causada por la privación del
~
/
f \ sodio hizo que se volvieran insensibles a tal elemen-
t;e 30
I
I \
\ to. Estos resultados corroboran la tesis de la especifi-
I \
2
en
20
I
I \
-... - \
cidad de la codificación, puesto que la carencia de
:; \ sodio sólo reduce la sensibilidad de las neuronas
~ 10 \
~
mejores con esta sustancia .
o L-L---'---L---'~'---'---'--"----'---'----'---i---''----"---'---'-
(a) N 1 N2 N3 N4 L M K Ca Q CI H S G Sa P X Otro argumento en favor de la teoría de la espe-
cificidad de la codificación es el descubrimiento de
cómo funciona la transducción: las sustancias sala-
das, dulces, agrias y amargas modifican las propieda-
70 des de las membranas de las células gustativas
Respuesta a la sal
o; 60 mediante diversos mecanismos. Así, la presentación
Q)
/\
en I \ de una sustancia ll amada amilorida, que bloquea la
~ 50 I \
I \ llegada de flujo de sodio a los receptores del gusto,
.!!!.
en I
o 40 I provoca una disminución en la activación de las neu-
(ií I
e 30 I ronas del NCS de la rata que responden mejor a la
en I
o I sal (Figura 14.22a), pero tiene poco efecto en las
en
:; 20 I
Cl. neuronas que responden mejor a una combinación
E
10 de sabores salados y amargos (Figura 14 22b, Scott y ·.
o Giza, 1990) . Como cabe esperar a partir de estos
N1 N2 N3 N4 L M K Ca Q CI H S G Sa P X resultados, la aplicación de amilorida en la lengua
~ '----y---' '-----y----"
(b) Sal Amargo/Agrio Dulce humana hace que los sujetos perciban corno insípi-
das sustancias que antes describían como saladas
Figura 14.23 (McCutcheon, 1992; Scott y Giza, 2000, y también
Las líneas discontinuas muestran la respuesta de dos Smith et aL , 2000) .
neuronas del NCS a varios estímulos gustativos (en el eie
horizontal). La neurona en (a) responde intensamente a los
compuestos de sabores salados La neurona en (b), se ¿Cuál es de las dos codíficacíones es válida?
activa con una gama amplia de compuestos Las lh1eas
continuas muestran la activación de estas dos neuronas ¿Cuál es el significado de todas estas pruebas? Algu-
después de aplicar en la lengua amilorída, que bloquea el nos experimentos defienden la codificación distri-
sodio. Este compuesto inhibe las respuestas de la neurona a buida, mientras que otros se decantan por la especifi-
la sal (a), pero tiene poco efecto en la neurona (b) (tomado ca . Sin duda, es difícil elegir entre ambas, porque las
de Scott y Giza, 1990) dos explican la mayor parte de los datos (Scott y Pla-

© ITES Paraninfo
Los sentidos químico s 497

ta-Salaman, 1991 ). Por ejemplo, David Smith y sus minados por un código específico y que los patrones
colaboradores ( 198 3) sefialan que, mientras que los entre fibras son los encargados de distinguir las suti-
compuestos de sabor parecido generan patrones les diferencias que puedan existir entre los gustos de
entre fibras muy similares, estos patrones están domi- cada categoría (Pfaffmann, 1974; Scott y Plata-Sala-
nados por la actividad de las neuronas que respon- man, 1991 ). Esto nos ayudaría a explicar el hecho de
den mejor a determinados compuestos Así, las sus- que no todas las sustancias de una determinada cate-
tancias dulces producen esquemas muy similares en goría tienen el mismo gusto. De hecho, ei sabor de
las fibras nerviosas del hámster, sobre todo por los las sustancias dulces no es el mismo en todos los
altos índices de activación que presentan las neuro- casos (Lawless, 2001) .
nas mejores con la sacarosa.
De todos modos, Smith et al.. también apuntan
al hecho de que, aun cuando las neuronas mejores
con la sal realicen la contribución más importante
LA PERCEPCIÓN
al patrón entre fibras relativo a la sal, esto no signi- DE LOS SABORES
fica que la sal esté sefialada sólo por este tipo de
neurona . Podemos entender esto si recordamos Nuestra sociedad está obsesionada con el sabor de
cómo funciona la visión de los colores . Aunque la la comida. Hay programas gastronómicos en la tele-
presentación de una luz de longitud de onda larga visión, docenas de 1ibros de cocina en los estantes
que parezca roja puede ocasionar la activación de las librerías y multitud de restaurantes que se
máxima del pigmento del cono ele longitud de onda ganan una excelente reputación por el sabor ele los
larga (Figura 6 . 7), nuestra percepción del rojo sigue platos que allí sirven . La mayoría de nosotros es-
dependiendo de una respuesta combinada de los peramos ansiosos a la hora de la comida, no porque
pigmentos de longitud de onda larga y media . De sea necesario para sobrevivir, sino por el placer
manera similar, los estímulos salados pueden cau- que nos reporta Leamos, por ejemplo, el extrac-
sar una activación intensa en las neuronas mejores to que incluimos a continuación, procedente ele un
con la sal, pero sin duda alguna también hay otras artículo en el que una experta gastronómica del
neuronas que intervienen en la percepción del New York Times describía su experiencia en u1; res-
sabor salado . taurante de lujo:
La necesidad de tener en cuenta más ele un tipo
ele neurona se hace más evidente cuando analizamos Sorprende que, al hundir la cuchara en esta sopa
la forma en la que las fibras de la Figura 14.21 se acti- de estilo suave, se experimente una explosión de
van al NaCl (sabor salado) y al HCl (sabor amargo) sabores tan intensa . Lo s cbampifiones son la base
Obsérvese la neurona 2 5. Su tasa ele disparo es ele de este éxtasis para el paladar, pero estos están
aproximadamente 100 impulsos para el NaCl y de rod eados de un halo de tonos cítricos (limón , lima
aproximadamente 50 impulsos para el HCI. Sin quizás) que, como colofón, culminan en una nota
embargo, si aumentamos la concentración de este resonante de exquisito dulzor ¿Qué es? o es un
último, la activación ele esta neurona aumenta a 100 plato con un único sabor.. Al principio, uno se
impulsos . De este modo, si registramos una activa- empeí'ía en buscar sabores concretos en este
ción de 100 impulsos en esta neurona, no habrá for- complicado tapiz, fascinado por la maestría con
ma de saber si se trata de la respuesta al NaCl o al que están entrelazados, pero al final uno acaba por
HCl . El único modo de averiguarlo consiste en renunciar y dejarse llevar [. ] Cada comida es una
observar el patrón de repuesta en diversas neuronas montaí'ía rusa de sensaciones.
Y esta es la razón por la que algunos investigadores
están convencidos de que la codificación distribuida (Traducido de Reichl, 1994)
interviene necesariamente en el sentido del gusto
(Scott y Giza, 2000), aunque también existen moti- La descripción de Reichl no sólo hace hincapié
vos para defender la intervención ele la especificidad en el placer que sintió comiendo, sino también en la
de la codificación, sobre todo en la percepción de los complejidad que supuso percibir todos los sabores ele
sabores dulces (Frank, 2000). Otra posibilidad con- la comida . Obsérvese que comienza su descripción
siste en afirmar que los sabores básicos están cleter- hablando del "sabor" de la comida . De hecho, cuan-

© ITES Paraninfo
498 Capítulo 14

do decimos que una comida "tiene buen sabor", esta- Sabor= Gusto + olfato
mos hablando de una combinación del gusto, que
El sabor es la impresión general que experimenta-
surge con la estimulación de los receptores de la len-
mos a partir de la combinación de la estimulación
gua, y el olfato, que surge con la estimulación de los
nasal y oral (Lawless, 2001 ). Para comprobar el efec-
receptores de la mucosa olfativa. Corno veremos
to que tiene el olor en el sabor, puede rea lizárse la
enseguida, esta combinación de gusto y olfato recibe
el nombre de sabor. demostración siguiente .
Otro elemento que Reichl destaca en su artículo
es, como ya hemos dicho, la complejidad de las per-
cepciones creadas por los alimentos. Normalmente
no nos enfrentamos a uno o dos sabores diferentes, D E M O S T R A C Ó N
sino a muchos y, como señala esta experta en gastro-
nomía, los sabores están incluidos en un "complica- "Paladear" con y sin la nariz
do tapiz".
El hecho de que seamos capaces de distinguir Con las fosas nasales tapadas, se toma una bebida con un
un sabor concreto entre un complicado tapiz de sabor distinguible, como zumo de uva o de arándano, o
sabores distintos se hace aún más sorprendente si incluso café. Obsérvese tanto la cualidad como la intensidad
tenemos en cuenta la complejidad de los estímulos del gusto de lo que se bebe (deben darse solo uno o dos
químicos que crean estos sabores . Por e jemplo, pen- tragos, pues al beber con la nariz tapada puede aumentar la
semos en lo que ocurre cuando nos levantamos por presión de los oídos). Después de uno de los tragos, se deja
la mañana oliendo al café y las tostadas que se están destapada la nariz y se observa si se percibe algún sabor.
haciendo en la cocina . Quizá no resulte sorprenden- Por último, se toma la bebida como de costumbre, con la
te el hecho de que podamos identificar estos olores nariz destapada, y se aprecia el sabor~ También puede hacer
tan distintos, pero pensemos en que el olor del café esta demostración con frutas o alimentos cocinados. •
surge a partir ele más de 100 componentes químicos
y qu e el de las tostadas es también el resultado de un
gran número de moléculas distintas que se han libe- Es probable que durante la demostración se note .
rado en el aire De algún modo, nuestro sistema olfa- que con las fosas nasales cerradas resulta difícil reco-
tivo asimila este amplio abanico de agentes químicos nocer lo que se bebe o se come, mientras que, en
volátiles, con sus diversas cualidades físicas y los cla- cuanto se destapan, el sabor se hace evidente Esto se
sifica en dos grupos: café y tostadas (Bartoshuk, Caín debe a que los estímulos olorosos de los alimentos
y Pfaffmann, 1985) . llegan a la membrana pituitaria a través de la ruta
Esta creación de la percepción del café y las retronasal por la rinofaringe, el pasaje qu e conecta
tostadas que se produce cuando cientos de com- las cavidades nasal y oral (Figura 14 24) . El hecho de
puestos químicos se introd ucen en la nariz es un cerrarse las fosas nasales no obstruye la rinofaringe
ejemplo patente de la organización perceptiva, que pero, como suprime la circulación del aire por este
también se produce para el sabor. Este proceso de conducto, impide que las emanaciones lleguen a los
organización perceptiva rivaliza con los procesos receptores olfativos (Murphy y Cain, 1980) .
que tienen lugar cuando separarnos una escena Los exper imentos con disoluciones químicas y
visual compleja en objetos individuales, o cuando comidas normales han probado la importancia que
separamos los sonidos de una orquesta sinfónica en tiene el olfato para distinguir los sabores. Por ejem-
diversos instrumentos. No obstante, estamos lejos plo, cuando Maxwell Mozell y sus colaboradores
de en tender las razones por las que percibimos el ( 1969) les pidieron a sus sujetos que identificaran ali-
sabor.. De h echo, la mayor parte de las investigacio- mentos comunes con las fosas nasales abiertas y
nes al respecto se han basado en demostrar la inte- cerradas, observaron que les resultaba más fácil reco-
racción del gusto y el olfato, así como en estudiar nocerlos en la primera condición (Figura 14..2 5) . En
los factores que influyen en nuestra percepción de un experimento más rec iente, Thomas Hettinger,
los sabores . Analicemos, pues, en primer lugar, las Walter Myers y Marion Frank (1990) hicieron que
pruebas de que el sabor es la combinación de gusto sus sujetos calificaran la intensidad de diversas cuali-
y olfato . dades que experimentaban cuando se les aplicaban

© ITES Paraninfo
Los sentidos químico s 499

Café-------------

Vino ~

Mucosa Vinagre •,,•,:~:•;'!:•,..,•.:::·· • ..:•,..,:•...•... •. ,l,,.•,. ,:•:1 • • • • •


olfativa
Cereza • • • • • • • • • • • •

Cavidad nasal
Cebolla ··j•.,,,1
,:., ,ly.,,l,J• • • • •

~1
Melocotón • • • • • • • • •
Faringe nasal
Piña·----·
Lengua '
Canela ~

Cerveza • • • • • • • • •
de raíz
Chocolate • • • • • • • • • • • • -

Agua ;:;¡¡.;;•:.:.::f:•.;:i:::;.;:•·,;\:;:;,~·J'i ¡;;:::•.'!(:;1E',,(;:·;.• •:•.·:r".1''01,:r::•<'·' ! I


1 1 1 1 1
o 20 40 60 80 100
Porcentaje de sujetos
Figura 14.24
Las moléculas odoríferas que desprenden los alimentos en
la cavidad oral y la faringe viajan por la rinofa ringe (flecha Figura 14.25
punteada) hasta la mucosa olfativa de la cavidad nasal Porcentaje de sujetos que reconocieron los sabores anotados
Ésta es la ruta retronasal de los receptores olfativos a la izquierda, con las fosas nasales abiertas (barras
negras) y cerradas (barras sombreadas) (ada/Jtado de
Mozell et al.., 1969)

disoluciones sobre la lengua, con las fosas abiertas y boca como el origen de nuestras sensaciones, en par-
cerradas. Los resultados con dos de los agentes, el te porque los estímulos entran por esa vía y en parte
olea to sódico y el sulfato ferroso (Figuras 14. 26a y b ), porque experimentamos las sensaciones táctiles aso-
demuestran que el oleato tenía un fuerte sabor jabo- ciadas a masticar y deglutir (Murphy y Cain, 1980;
noso con las fosas abiertas, pero que parecía insípido Rozin, 1982) .
si estaban cerradas. El sulfato ferroso, que de ordina-
rio tiene un gusto metálico, con las fosas bloqueadas
pareció predominantemente insípido a los suj etos .
Cambios de sabor durante una comida
Ahora bien , algunos compuestos no están influidos Al igual qu e e l carácter doloroso de un estímulo que
por el olfato; por ejemplo, el glutamato monosódico se prese nta a la piel puede verse disminuido por fac-
(GMS ) tiene más o menos el mismo sabor, indepen- tores como la adición al estímulo primario, como
dientemente de si las fosas nasales están abiertas o puede ser frotar la piel con suavidad (Página 466), el
cerradas (Figura l 4 . 26c) . En este caso, prevalece el carácter agradable del sabor de una comida puede
sentido del gusto cambiar a medida que se consume más ca ntidad de
Los resultados de estos experimentos indican dicho alimento. Una circunstancia que se da de for-
que muchas de las sensacion es que llamamos gusto y ma generalizada en los sabores es que el carácter
que, en nuestra opinión, están causadas únicamente agradable del sabor o del olor a menudo di sminuye a
por los estímulos en la lengua, se ven muy afectadas medida que se ingiere un alimento . Así, al comenzar
por la estirnulación de los receptores olfativos . Al a comer una porción de pastel de crema de plátano
parecer, a menudo nos equivocarnos al señalar la (o cualquiera que sea el postre preferido de cada per-

© ITES Paraninfo
500 Capítulo 14

Cleato sódico Sulfato ferroso GMS


Cerradas Abiertas Cerr¡:¡das Abiertas Cerradas Abiertas
Dulce X X
Salado X xxxxxxxxx xxxxxxxx
Agrio XX X XXX XXX
Amargo X X XX X
Jabonoso XX xxxxxxxxx X XX
Metálico XX X xxxxxxxxx
Sulfuroso X X XX
Insípido xxxxxxxx XXX XXX X
Otro X X X X XXX

(a) (b) (c)

Figura 14.26
Descripción ofrecida por los sujetos de tres compuestos cuando los ¡;robaron con las fosas nasales cerradas y abiertas. Cada X
representa el juicio de un su jeto (tomado de Hettinger, Myers y Frank, 1990) .

sona), los primeros bocados pueden parecer delicio- Además del efecto principal de acción lenta de la
sos y cremosos, mientras que, cuando uno ya está a aliestesia, el carácter agradable de un alimento puede
punto de terminar, el pastel puede no saber tan bien alterarse con un mecanismo de acción más rápido
corno al principio . que recibe el nombre de saciedad sensorial específi-
Un mecanismo asociado a este descen so de las ca (Roll s et al., 198 1) y se presenta en la Figura 14.27.
se nsaciones agradables recibe el nombre de alieste- Los suj etos califi caron en primer lugar el carácter
sia, que significa "cambio de sensaciones" . Cabanac agradable del olor de va rias comidas; a continuación,
(1971, 1979) demostró la existencia de la aliestesia comieron una de ellas hasta que se sintieron saciados
hac iendo que sus su jetos evaluaran el carácter agra- y, después, volvieron a realizar el mismo juicio ele
dabl e de una disolución azucarada la primera vez valoración del principio . Una característica de este
qu e la probaban y después de haber cons umido una efecto es que es específi co: comer plátanos afectaba a
cantidad concreta de dicha disolución En algunos la capacidad para percibir el olor del plátano corno
casos, la disolución llegaba incluso a ser desagrada- agradable, pero no afectaba a la percepción de otros
ble, hasta el punto de que los suj etos rehusaban olores. D el mismo modo, comer pollo afectaba a la
tomar más. Según Cabanac, este experimento y capacidad pa ra percibir su olor como agradable, pero
muchos otros con resultados similares demu estran no afectaba a la percepción del olor de un plátano o
qu e los estímulos pu eden resultar agradables o no de la mayor parte del resto de sustancias, con la
dependiendo de las sefiales del interior del orga- excepción del pescado, qu e no se percibía tan agrada-
msmo. ble como en un principio (Rolls y Rolls, 1997).
La base de la aliestesia es central, es decir, la dis- Podría pensarse qu e esto es lo mismo que la
minución de la se nsación agradable provocada por alies tesia, puesto que los su jetos com ían hasta qu e se
una di solución azucarada después de beber una gra n sentían saciados . No obstante, esta disminución de
cantidad de la misma está causada por el efecto qu e la sensación agradable se prod ucía unos minutos
di cha disolución provoca en el estómago. Un res ul- después ele empezar a co mer y también se producía
tado que apoya es ta idea es que el efecto de la alies- sí sólo se masti ca ba la comida, sin tragarla, o incluso
tesia tarda un tiempo en desarrollarse, es decir, evo- si sólo se olía (aunque los efectos fueron menos
luciona mientra s el individuo ingiere más y más del intensos que en los casos en los que la comida se
alimento en cuesti ón Otro resultado que apoya el masticó y se tragó ). También se obtuvieron resulta-
mecanismo central es que la aliestesia se produce dos similares cuando los sujetos evaluaron el carác-
cuando un a disolución de glucosa se introduce ter agradabl e del sabor de la comida (por supuesto,
directamente en el estómago con un tubo (Cabanac no probaron el agua de las rosa s) . Así, mientras que
y Fantino, 1977) . la alíestesia se debe a los receptores del estómago, la

© ITES Paraninfo
Los sentidos químicos 501

Se ha comido plátano Se ha comido pollo


15 15
CJ.) CJ.)
:o :o
ctl ctl
-a 5 ""O 5
ctl
o., ~
Ol
ctl ctl
ctl ctl
N N
CJ.) -5 Cll -5
~
::::¡
~
::::¡
'lií
e
'lií
e
.EQ
-15 .EQ - 15
e
CJ.)
e
CJ.)
o o
15 - 25 15 -25
E E
ctl Cll
o o
_35 ~~~~~~~~~~~~~~

Figura 14.27
Cambio en la naturaleza agradable del olor de diferentes alimentos después de comer fJlátano (a la izquierda) o fJollo (a la
derecha) hasta que el observador se siente saciado Obsérvese que esa naturaleza agradable desciende para la comida que se
ha ingerido (banas sombreadas) . También se fJroducen resultados similares si las comidas se huelen o mastican, pero 110 se
tragan (Rolls y Rolls, 1997).

saciedad sensorial específica se debe a la activación neuronas bimoclales que responden a más de un sen-
de los receptores de la nariz y la boca . Veremos a tido. La Figura 14 29 muestra una neurona que res-
co ntinuación qu e la saciedad sensori al específica ponde al gusto y a la vista (Figura l 4.29b ).
tambi én se ha observado en la activación de n euro- Una propiedad importante ele estas ne uronas
nas corticales . bimodales es que con frecuencia responden a calida-
des similares. Así, una célula qu e responde al gusto
ele las frutas dulces, también debería Jesponder al
La fisiología de la percepción de los sabores olor de las mismas. Debido a estas propiedades, y al
Probablemente algunas á;eas cortical es que sirven hecho de que el cortex orbitofrontal es el primer
tanto para el gusto corno para el olfato intervienen lugar en el que se combina la formación del gusto y
también en la percepción de los sabores de la comi- el olfato, se ha prnpuesto que el cortex orbitofrontal
da . En la actualidad, no obstante, la mayor parte de es un centro cortical para detectar el sabor y para
los estudios que existen en torno a la respuesta corti- representar perceptivamente los alimentos (Rolls y
cal a la comida no se han concentrado en el cortex Bayli s, 1994 ).
olfativo primario, sino en el cortex orbitofrontal, por- Pero aún hay otra razón para pensar que el cor-
que es aquí donde se combinan por primera vez las tex orbitofrontal es importante para la percepción de
respuestas del gusto y el olfato. los sabores: A diferencia de las neuronas del área gus-
tativa primaria, que no se ven afectadas por el ham-
Naturaleza multímodal del cortex orbitofrontal bre, la activación de las neuronas del cortex orbito-
El cortex orbitofrontal recibe señales de las áreas cor- frontal se ve influida por el hambre que tenga un
ticales primarias del gusto y el olfato, así como del animal de un alimento concreto.
cortex somatosensorial primario y del cortex infero-
ternporal de la vía visual "del qué" (Rolls, 2000, Fi- E l hambre influye en la respuesta de las neuronas del
gura 14. 28):. Debido a esta convergencia de diferen- COF Hemos visto antes que el hecho ele comer plá-
tes sentidos, el cortex orbitofrontal contiene muchas tano o pollo puede disminuir la sensación agradable

© ITES Paraninfo
502 Capítulo 14

Cortex IT que nos reporta el olor o el sabor de estos alimentos .


V4 (vía del qué) Un efecto similar para el COF del mono se muestra en
Vista ---Oi------'•.._ la Figura 14. 30_ El gráfico superior muestra que esta
neurona se activó a aproximadamente 10 impulsos por
Cortex gustativo
Tálamo segundo al olor de la leche condensada, y que la res-
Gusto - - -0----- puesta descendió a 3 impulsos por segundo (el nivel de
actividad espontánea) después de haber presentado
Bulbo 50 mi de dicha crema. El gráfico inferior muestra la
olfativo
reacción conductual del mono a la presentación de la
Olfato - - -0------i.._ crema Al comienzo del experimento, el mono chupa-
ba entusiasmado el tubo que le alimentaba para recibir
Cortex
Tálamo somatosensorial primario tal alimento mientras que, al final, lo rechazaba e
Tacto ---0 • intentaba tirarlo. De esta manera se produjo una
reducción doble: por un lado, en el hambre de leche
Figura 14.28 condensada que sentía el mono y, por otro lado, en la
El cortex orbitofrontal recibe señales de la vista, el gusto, el activación de la célula al olor de dicha crema. Y, al
olfato y el tacto, tal como se muestra en la figura Es la igual que ocurrió en el caso de la saciedad sensorial
primera área en la que se encuentran las señales de los específica, la respuesta conductual y neuronal fue es~
sistemas del gusto y el olfato (adaptado de Rolls, 2000) pecífica a la comida que se había ingerido . En con-
secuencia, aunque se produjo una disminución en la
respuesta a la leche condensada, la respuesta al olor de
manzanas o plátanos aumentó ligeramente (Critchley .
y Rolls, 1996) . También pueden obtenerse resu ltados
similares para los sabores (Rolls et al, 1989).

30

~
o(/)

~ 20
E
:.:;:.
C\S

Q) 10
:::J
a.
rJ)
Q)
a:
o
G N H Q M AJBJ ,·.,.,0º &~ f;:-& ~~ 'o~ ~º 'o~ ~~ -~~
~,~ -S-0 '><f ~o ~~ -;-.~. 'li' v~ ~'li' «
o'lf G ~ G 0 « ~
Figura 14.29
(a) Gusto Olfato
Respuesta de dos células bimodales · '
20 del COF de un mono a diferentes
~
sustancias. La neurona de (a)
~
rJ)
o(/) responde al gusto y al olfato . Las
~ 10 sustancias saboreadas son la glucosa . ' ,
E (G), el cloruro de sodio (N), el ácido ·
hidroclórico (H), la quinina (Q), el · .
GMS (M), el zumo de manzana
(ZN) y el zumo de arándanos (ZA) .
La neurona de (b) responde a la
presentación de los estímulos
G N H Q M AJ BJ PJ Milk
gustativos de la lengua y cuando e(
mono vio el estímulo (un trozo de ·
Gusto Visual
plátano, por ejemplo) (tomado de •
(b)
Rolls y Baylis, 1994 ).

© ITES Paraninfo
Los sentidos químicos 503

12

Nivel de actividad espontánea - - - - -


2

Figura 14.30
DemóstiaCión de que consumir leche condensada afecta a la tasa de
disparo de las neuronas del COF del mono (panel superior), y a la
respuesta del mono a la leche condensada (panel inferior). La
ingestión de esta crema ocasiona un descenso en la respuesta del
mono a la misma, pero no a otras sustancias (no se muestra en la
figura) También hace que el mono pierda interés por beber la crema
o 25 50 mi o incluso que, una vez que ha tomado 50 ml, llegue a rechazarla de
Volumen de crema fresca forma activa (adaptado de Critchley y Rolls, 1996)

© ITES Paraninfo
504 Capítulo 14

~~~i!if~~1~t~i~~~~l~~~~~f;i~~e~~;EE
ma silnilar al olfato y el gusto d~ ~stassri~i~:
lo que significa que una rieüronk: qJ~: te~~p
bien al gusto de las frutas : dukes . t~inhi~1{;
:~;.-c¡fo~· s~ I)ªyan aprendido. Rolls y sus colaboradores pondió bien al olor de las mi~ma~(~6:fri~',i
:'j\: (1;99-6B) :i~aÜzarcm ~rlexperimento que demostró gustos y olores siempre .están combin@h$~~~r
:{(_~4~9~.Pfiseribroriáün grupo de monos varios odo- do estas frutas se están 'ingüien~o,es' p_ó'.~i~r~;,g
:{'5·füb1 ~~· 91:1ránte lsegundo cada uno y, en algunos, la neurona haya "aprendido" qp~_:. ésfófg\1i.·-··
:~:l_t.p~~g'1j;: á3:p~e:1~:d~r: qu~ chupar de un tubo podría olores siempre van juntos. Obsétv~se/sí.N'e:iii
-:;\(r~C.cfo-ípé'nséú~'é con l.ut terrón de azúcar (la condi- go, que no todas las · ii~uróüa{ presé:ilt'.ª :W.t·
correspondencia entre el gustü, }'< ei.'61f~,f8{'.
1\~~f~~~{'~lft~=~aq~~,:~ ,~:~~;od:~~a~~,;]~~ no todas ellas tienen el efeeto; de ,"·dpi:eilq'
. . o_n"is'ali:ld~;Qe~élgr~dable (condición S-). aquí descrito . Algunas. néurona~ sigu:e;ti,t~ni:' .
la misma respuesta a los -olores,· idd~p.el~tl·i ~·:.
mente del gusto con el que éstos e$téi{~Üfc{~ª
Así pues, algunas neuronas son : piá~li·é:~§r(rmf'
tras que otras, no.. - ::--<-<<.::'~:.;;_,,., ,.
' ' .· ,· , .. :
.-,- ... :...-:. ','.

S+ S-
·1;,;;:.d'~:(!;"ági'.é!d.ábJ~; Cqino resultado, se obtuvo una res-

;t;"P~l~fif!i~tJa~~3;~~~ac~n~:~::::~~'e::c::,s e 20
¡g_
>.·. jó:~~l'if·:t;~;c9iµpertsa ,: de modo que la cineola se ({)
'6

\~ :J.:~&~f~-&~l?á ts·~!~i: 2Ó~i~~:t1~:~;,~~~e:~~1~~~ª;1


1 1 (])
"O 10
Cll
({)
Cll
· ·.:: ':,· ..b.{o,:'.ef:Cofnportainiento del mono cambió, 1-

C AA ··;
Después del .·
entrenamiento inicial ·~

Figura 14.31 · . -, ::-':: \:.~);)_ 1.. \·¡


Efecto de las asociacfrmes;olfdtq::gÜ~to ~pfai,J~,"
ción de las neuronas en el ec/rtex orbít9f1;oritqt:, , "
En el entre.namiento inicial; ei'olor dild-.c'ii-i~óliH
asoció al sabor dulce (S+) y el áloi:deLqiiJi/&i;~t{ii',
(M ), al sabor salado (S-). A¿ontih~·cit{d~; ·f~iV"''
ron estas asociaciones, de :111-0dd quiJ~:t;-~qijid_{j' ,·
ciada al sabor salado y la AA se' asoc'fárá' c/j"ñ '~l".~q
C. Cuando esto ocurrió, ld respue~ta ~ - Q'. ?i~~l~~y
la respuesta a la M aumentó:·LOs db_tos: d~, ~l>t~':gf
representan los índices de actívdci6ii.¡de~p4"é~·-~~t~ ,
ensayos de entrenamiento iniCidl'y dJ.·l2Q -~r'i§~ybl·
entrenamiento después de l~', í11versí6r{:(b~s(id~!,d,~'.: :
de Rolls et al, 1996b).. ; · ·. - -~:>: \¡;,~·Lf,
......·:·,;··.·;-:; ·.··

© ITES Paraninfo
VER UN OLOR:
UNA NARIZ ELECTRÓNICA COLORIMÉTRICA

Hemos visto que el olor y el gusto constituyen exce- tivo crea una matriz distinta de colores para cada
lentes ejemplos de un efecto de "cruce entre senti- agente químico, recibe el nombre de nariz electróni-
dos", puesto que el sabor está determinado por la ca calorimétrica (Lindstrom, 2000) .
combinación del olor y el gusto, y las neuronas bimo- Muchas de las narices electrónicas utilizan sen-
dales del COF responden tanto al olor como al gus- sores que crean respuestas eléctricas, las cuales se
to y, en algunos casos, también a la vista y al tacto. introducen en ordenadores que, a su vez, utilizan un
A continuación, describiremos un e jemplo potente software de reconocimiento para proceder al
totalmente distinto de un efecto de cruc e entre sen- anál isis del patrón electrónico. La ventaja del dis-
tidos Para ello, ha re mos alusión a unos disposi tivos positivo electrónico diseñado por Rakow y Sushick
conocidos como narices electrónicas, que han sido estriba en qu e no necesita un ordenador, pues utiliza
diseñados por diferentes investigadores y empresas
para identificar las sustancias químicas presentes en
el aire. Estos dispositivos están concebidos para
aplicaciones prácticas, tales como el control de la
calidad de los olores o la detección de agentes quí-
micos peligrosos . No obstante, en lo que a nosotros
nos atañe, resultan interesantes por las dos razones
siguientes:
()9 .
.

l. Imitan la forma en la que el sistema olfativo


humano reconocería estos olores complejos, pues
detectan las sustancias químicas mediante el uso
de diversos sensores, cada uno de los cuales res-
ponde a varias sustancias químicas Así, una sus-
tancia química concreta se indica mediante el
patrón de respuesta de muchos de estos sensores.
2. Algunas narices electrónicas dan una señal de
salida, en forma de colores distintos para los diver-
sos agentes químicos que nosotros distinguimos
visualmente .

••
Neil Rakow y Kenneth Suchick (2 000) diseña- ''
'
ron una nariz electrónica que constaba de una '
'
matriz de sensores como la que se presenta en la
Figura 14.32 . Cada uno de los círculos representa el
final de un haz de fibras ópticas revestidas de una
combinación de tinte y polímero que reacciona a las
mezclas gaseosas cambiando de color. Cada uno de Figura 14.32
estos sensores utiliza una combinación de tinte y Panel de representación del dispositivo electrónico de
polímero distinta, por lo que su sensibilidad a las Ralww y Sushick (2000). En el dispositivo real, la imagen
es en color, ya que las diferentes sustancias dan lugar a una
diversas sustancias químicas también varía . Las dife-
"huella de color" distinta. En esta ilustración, los diferentes
rentes combinaciones de polímero y tinte también colores se simbolizan por los diferentes sombreados y
hacen que cada sensor responda con un cambio de símbolos que se encuentran dentro de cada elemento de la
color distintivo cuando se activa Como este disposi- matriz de sensores

© ITES Paraninfo
el sistema de reconocimiento de patron es más poten- panden cada uno a una sustancia química concreta,
te qu e existe: el sistema del ojo y el cerebro huma- al igual que ocurre con las NRO y los glomérulos,
nos. Así, cada agente químico concreto deja una que crean la "huella neuronal " de los olores en los
"huella de color" en la matri z de sensores, de modo sistemas olfativos biológicos. o obstante, cabe rese-
que una persona que contemple esta matriz puede ñar que las narices electrónicas no son de gran ayuda
detectar fácilmente la diferencia entre las huellas para nuestro sistema olfativo biológico, puesto que
dejadas por los diferentes compuestos químicos. estos dispositivos electrónicos están especializados en
La facilidad con la que podemos identificar los identifi car la presencia de tan sólo unas pocas doce-
diferentes olores "con el ojo" nos ofrece datos sobre nas de agentes químicos concretos, m ientras que
la percepción natural del olor: mu chos olores pue- nuestro sistema nariz-cerebro es capaz de de tectar
den diferenciarse basándose en los sensores que res- miles de olores distintos.

© ITES Paraninfo
L os se ntido s quími c os 507

El uso de los olores como senal para detectar lá presencia de gus- .


se ~atie si debe detencierse la cbditicadón distribuida o la especifi- fos positivos o negativos ha permitid(l démostrar que la adaptación
cidad déla 'códifiéación. tas pruéllas a fávorde la codificación dis- de>las neuronas del coi= a odor~'bles concretos puede modelarse
tribuida se encuentran en las neuronas que responden a muchas con los gustos a los qUe se encuentran asociados .
sustancias, las cuales tienen el mismo patrón entre fibras similar,
así como en el hecho de que a veces no es posible decir la sustan- Cruce entre sentidos: nariz electrónica
cia que está presente basándose en la activación de sólo un tipo de
colorimétrica
neurona. Las pruebas a favor de la especificidad de la codificación
incluyen la existencia de neuronas sintonizadas a un rango estrecho Los dispositivos llamados natrices electrónicas pueden detectar
de estímulos, los cuatro mecanismos de transducción que están agentes químicos en el aire . Una versión de este dispositivo utiliza
especializados en características moleculares específicas, los efec- una matriz de sensores que adoptan diferentes colores para crear
tos selectivos de la privación de neuronas activas al sodio y los efec- distintas huellas de color segun las sustancias químicas de que se
tos selectivos de la amelorida sobre el gusto salado. La codificación trate.. Este patrón de colores puede distinguirse mediante el siste-
también podría ser una combinación de especificidad de la codifica- ma de reconocimiento visual de patrones .
ción, para indicar una cualidad, y de codificación distribuida, para
indicar las diferencias en gustos dentro de una calidad .

© ITES Paraninfo
508 Capítulo 14

PREGUNTAS DE ESTUDIO

l.. ¿Cuáles son. las prop iedades exclusivas del gusto y el 17 . ¿Qué ocmre cuando los oclorables llegan a los RO?
olfato en comparación con los otros sentidos? 18. ¿Cuántas clases de NRO hay?
2 .. ¿Cuál es la relación en tre la ingestión de una susta n- 19. ¿Cómo se divide en zonas la mucosa olfativa?
cia y su toxicidad?
20.. ¿Q ué nos dicen estas zonas sobre la forma en la que
3.. ¿Qué es la neu rogénes is y por qué es necesaria? las señales se envía n desde la mucosa al bulbo olfati-
vo?

El olfato: usos y hechos El cerebro


4 . D efina los conceptos ele microsmático, macrosmático y 21 ¿Por qué es "significativo" el corto via je qu e realizan
anosmia . los axones de las N RO hasta el bulbo olfativo?
5. Com párese la sensibilidad ele nu esh os receptores olfa- 22 ¿A qué estructuras llegan los axones de las NRO?
tivos con los del perro y el ga to Compárese nuesha
23 . ¿Qué señales reciben los glomérulos? Cítese una ele
sensibilidad a los olores con la del peno y el gato ¿A
las funciones principales de éstos
qué se debe la diferencia entre nuestra sensibilidad y
la de estos animales? 24. ¿Cuáles son las dos ~ireas cor ti cales más importantes
del olfato? ¿Qu é estructm a subcortical interviene en
6 . ¿Por qué fueron tan eleva das las primeras mediciones
la respu esta emocional ?
del umbral diferencial olfativo? ¿Cómo determinó
Cain que este um b ral era en realidad menor?
7. ¿Aproximadamente qué porcentaje de los olores de El código neuronal de las moléculas
las sustancias conocidas podemos identificar? ¿Cómo odoríferas
puede mejorarse este porcentaje? ¿Qué papel desem-
peña la memoria en este reconocimiento? 25 . ¿Q ué relación existe entie las propiedades físicas y
químicas de las sustancias químicas por un lado y sus
8 . Descríbase el experimento de la camiseta y el de la
olores por otro lado?
sincronía m enstrual. ¿C uál es la razón posible de esta
sin cronía? La respuesta de las NRO
26 . ¿Responden las NRO a una o dos sustancias químicas
El sistema olfativo o a muchas?

La mucosa olfativa La respuesta de los glomérulos


9. ¿Dónd e se enc uentr a la mucosa olfativa? 27. ¿Responden los glom érulos individuales a un a o dos
10 .. Descríbanse las carac terísticas de las neu ronas recep- sustancias químicas o a muchas?
toras olfativas o N RO
28.. Descríbanse los glom érulos que parecen estar espe-
1 L ¿Dónde se produce la transducción? cial izados en responde r a moléculas con estru cturas
12 . ¿D ónd e se encuen tran los receptores olfativos (RO )? concretas. ¿Qué es un odotopo?
13 .. ¿En qué se parecen estos receptores olfativos a las
El código olfativo es un patrón
moléculas de los pigmentos visuales?
14. ¿Cuántos tipos diferentes de RO existen ? 29. ¿Cómo es la respuesta de un adorable concreto a lo
largo ele di versas NRO?
15 .. ¿Q ué relación existe entre los RO de una NRO con-
creta y los de las demás? 30 . ¿Cómo se empleó la técnica de la 2-desoxigluco-
sa para determinar la respuesta a los adorables ele las
16 .. ¿De qué dos forma n llegan las moléculas de los oclo-
áreas del bulbo olfativo?
rables a los sitios activos de las neuronas receptoras?

© ITES Paran info


Lo s se ntidos qu í mico s 509

Procesamiento central de la información El código neuronal de las cualidades


olfativa del gusto
3 l.. ¿Cómo responden las neuronas del cortex orbitofron-
Codificación distribuida
tal a los diferentes odorables?
41 Explíquese el Experimento de Erickson que apoya la
idea de codificación distribuida .
Escáner cerebral: respuestas a la inhalación
42. ¿Cuáles son las pru ebas de que la codificación distri-
en el cerebro humano buida pu ede funcionar en los seres humanos?
32 . ¿Qu é demostró Sobe] so bre la forma en la que el cor-
Especificidad de la codificación
tex piriforme responde a la inhalación ? Cítese un
resultado práctico de ten er información acerca de la 43 . ¿Cuáles son las pruebas de la existencia ele la especifi-
inhalaci ón. ci dad de la codificación en el sistema del gusto?

¿Cuál de las dos codificaciones es válida?


El sistema del gusto
44 . Cítese un argumento que apoye que la codificación
La lengua y la transducción distribuida interviene de algún modo en la percep-
ción del gusto
33. Descríbase la estructura de la lengua segú n el diagra-
45 . ¿Es posibl e qu e tambi én haya una especificidad de la
ma de la Figura 14.15
codifi cación ?
34.. ¿Cuál es la diferencia entre un botón gustativo, una
célula gustati va y un poro gustativo?
35 . ¿Dónde se produce la transducción? ¿En qu é se dife- La percepción de los sabores
rencia la transducción de las diferentes sustan cias quí-
46 . ¿Qué es el sabor?
micas?
47. ¿Sería con ecto decir qu e la detección de olores y gus-
Destinos centrales de las señales del gusto tos de diversos tipos es un ejemplo de organización
perceptiva?
36. ¿Qué nervios conducen la s señales desde la lengua al
cerebro? Sabor== Gusto + Olfato
37 . Descríbase algun as estructuras centrales qu e reciben
48 . ¿Cuál es la ruta retron asa l de los estímulos de los
las seüales ele la lengua .
olores?
49. Cítese alguna prueba ele que el olor influye en el
Las cualidades del gusto "gusto "

Las cuatro cualidades básicas del gusto 50. ¿Por qu é nos confundimos al ubicar la fu ente de las
sensaciones del sabor en la boca?
38 . ¿Cuáles son las cuatro cualidades básicas del gusto y
cuál es la quinta posible? Cambios en el sabor durante una comida
39 . ¿Cuál es la relación entre la genética y la experiencia 5L ¿Qué es la aliestesia? Nómbr ese alguna prueba de su
del gusto? ¿Qué es un catador? ¿Y un no catador? efec to central.
40 . ¿Cuál es la relación entre ser o no catador y los recep- 52 . ¿Qué es la saciedad sensorial específica? ¿Qué quere-
tores del gusto? mos decir al afirmar que es especffi ca?
53 . Nómbrese alguna prueba ele que la sac iedad sensorial
específi ca es sensorial y no ce ntral

La fisiologfa de la percepción del sabor


54. ¿C u<íl es la base ele la naturaleza multimodal del
COF?

© ITES Paraninfo
510 Capítulo 14

55. Nómbrese una propiedad importante de la forma en 59.. ¿Cómo expl ica el resul tado anterior la forma en la
la gue las células bimodales del COF responden al que algunas neu ronas bimodales del COF responden
gusto y al olor de la misma sustancia? de forma similar al olor y al gusto de un alimento con-
56 . ¿Por qué se ha afirmado gue el COF es el ce ntro de creto?
control para detectar el sabor?
57. Descríbanse los experim entos gue demuestran que la Cruce entre sentidos: ver un olor: una nariz
respuesta de las neuronas del COF puede verse afec- electrónica colorímétrica
tada por el ham bre.
60. ¿Qué es una ''.nariz electrónica" y para gué sin1e?

La plasticidad de la percepción: 61. Aparte de su valor práctico, ¿cuáles son las dos razones
por las gu e las narices electrónicas resultan interesan-
aprendizaje de las asociaciones
tes para nosotros?
entre el olor y el gusto
62. ¿Qué es una nariz electrón ica calorimétrica? ¿En qué
58 . D escríbanse los exper im en tos gue demuestran gue la se diferencia de las narices electrónicas gue analizan
respuesta de las neuronas del COF a cada olor pu ede su respuesta a las sustancias qu ím icas?
verse influida por el sabor con el gue esté asociado a 63.. ¿Qué dispositivo de reconocimiento de patrones utili-
dicho olor za la nariz electrónica calorimétrica?

© ITES Paraninfo

También podría gustarte