Está en la página 1de 22

CULTURA DE PAZ Y

RECONCILIACIÓN

1 UNIDAD CAPACIDADES PARA LA


DIDÁCTICA PAZ Y LA CONVIVENCIA

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1 CULTURA DE PAZ Y
CAPACIDADES PARA LA
PAZ Y LA CONVIVENCIA
RECONCILIACIÓN

Curso. Cultura de paz y reconciliación


Unidad didáctica 1.
Capacidades para la paz y la convivencia

Autor
Escuela Superior de Administración
Nombre Apellido
Pública ESAP.

Corrección de estilo
Claudia Marcela Franco Domínguez 2
José Gabriel Ortiz
Directora Nacional (E)

Diseño de portada
Claudia Inés Ramírez Martínez
Viviana Camargo
Subdirectora Académica

Diagramación
Alexander Cruz Martínez
Alexander Romero
Subdirector de Proyección Institucional

Coordinación y Control de calidad


José Alberto López Aragón
Jenny Paola González
Jefe Departamento de capacitación
Luis Fernando Rodriguez

Oswaldo Bernal Sánchez


Fecha última versión:
Subdirector de Alto Gobierno
Abril 2018

Componente 2 - Actualización Proyecto ESAP – CISP


Las imágenes de este documento han sido compradas a través de https://es.123rf.com/

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1 CULTURA DE PAZ Y
CAPACIDADES PARA LA
PAZ Y LA CONVIVENCIA
RECONCILIACIÓN

Tabla de Contenido

Unidad didáctica 1. Capacidades para la paz y la convivencia ......................................4

Resumen de la unidad didáctica .............................................................................................5

Competencias y rúbrica de evaluación de la unidad didáctica ......................................6

Capacidades para la paz y la convivencia ............................................................................6

Tema 1: Contexto del cambio que atraviesa Colombia .................................................8

1.1. ¿Cuál es el cambio que los colombianos debemos asumir? ....................................8

1.2. La paz es un anhelo de cambio y transformación social ......................................11

1.3. ¿Y entonces qué es la transición? ................................................................................12

1.4. ¿Es necesario el cambio para vivir la transición? .....................................................13 3


1.5. ¿La transición trae el cambio? .......................................................................................13

1.6. ¿Desde cuándo estamos los colombianos en época de transición? ..................14

1.7. ¿Cuándo termina? ..............................................................................................................15

1.8. ¿Sí termina? .........................................................................................................................15

Tema 2: Capacidades que se necesitan para la transición ..........................................16

Tema 3: Capacidades clave para la convivencia .............................................................19

Glosario ........................................................................................................................................21

Referencias .................................................................................................................................22

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1 CULTURA DE PAZ Y
CAPACIDADES PARA LA
PAZ Y LA CONVIVENCIA
RECONCILIACIÓN

Unidad didáctica 1. Capacidades para la paz y la convivencia

Firma Acuerdo Final 24 de

01 noviembre del 2016


Inicia la transición
hacia la paz
territorial

02
Se crea la estrategia de
capacidades para la
Se asume el convivencia
proceso de cambio
4

03
-Niveles de capacidades
-24 capacidades para la
covivencia
Paz estable y
duradera

Figura 1.
Fuente: Elaboración propia.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1 CULTURA DE PAZ Y
CAPACIDADES PARA LA
PAZ Y LA CONVIVENCIA
RECONCILIACIÓN

Resumen de la unidad didáctica

La sociedad colombiana del siglo XXI hace parte del cambio que trae la transición hacia la Paz,
luego de la firma del Acuerdo Final con las Farc-Ep. Razón por la cual en esta unidad se expo-
nen las capacidades para la paz territorial y la convivencia ciudadana, principios esenciales
para la comprensión del proceso de cambio que se vive y del cual cada ciudadano (servidor
público) debe tomar una postura, que permita alcanzar una paz estable y duradera, como lo
expresó Immanuel Kant, en su texto La paz perpetua y ahora se lee en el Acuerdo Final.

Así las cosas, el tema se estructura en dos grandes ejes temáticos: los niveles de capacidades
y las líneas de trabajo de Acción CaPaz. En cuanto a los niveles de capacidades se divide en
cuatro, que contienen veinticuatro capacidades para la convivencia que Acción CaPaz clasifi-
có así: “(…) Diez corresponden a capacidades en las personas; Siete a las capacidades organi-
zacionales y/o institucionales; Tres a capacidades para el trabajo en redes y alianzas; y Cuatro
al nivel de sociedad como sistema” (Prada, 2016, p. 24).
5
Y las líneas de trabajo de Acción CaPaz también son cuatro y buscan dar respuesta a cuál
sería el aporte a la construcción de Paz. “Línea 1: capacidades para la convivencia en institu-
ciones públicas, Línea 2: Nuevas pedagogías para la paz, Línea 3: red de facilitación, diálogo
y transformación de conflictos; y, por último, línea 4: Acción CaPaz con enfoque territorial”
(Prada, 2016, p. 36).

En síntesis, cada nivel y línea está pensado para empoderar el cambio y la transición, con
seres humanos conscientes de su existencia que tienen las mismas aspiraciones, entre ellas,
la que le permite el buen vivir: la Paz. Pero, esto se logra, si y solo si hay una cultura en senti-
mientos de solidaridad y tolerancia que fortalecen las capacidades de convivencia y mejoran
la calidad de vida de los ambientes familiar, laboral, de amigos y la comunidad local, nacional e
internacional. Así es una persona que construye paz territorial.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1 CULTURA DE PAZ Y
CAPACIDADES PARA LA
PAZ Y LA CONVIVENCIA
RECONCILIACIÓN

Competencias y rúbrica de evaluación de la unidad didáctica

Asume el proceso de cambio y transición luego de la firma del Acuerdo Final con el
grupo las Farc-Ep, como una oportunidad para formarse en las capacidades para la
convivencia y ser parte de la construcción de una paz, estable y duradera, usando la
estrategia que plantea cuatro líneas de trabajo de Acción CaPaz.

Capacidades para la paz y la convivencia

A partir de la firma del Acuerdo Final con las Farc-Ep, los colombianos tienen la responsabi-
lidad de gestionar y crear de manera permanente los caminos que construyen la paz estable
y duradera, en cada territorio del país. Bien lo expresa Fisas (2006): “(…) El Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propicia que ese desafío sea asumido desde la 6
perspectiva del desarrollo humano” (p. 9). De manera que no es solamente una tarea de las
instituciones, agremiaciones, comunidades y sectores diversos que, por supuesto, están para
garantizar la calidad de vida a la comunidad, sino que son conformadas por personas que
existen y esto es lo que les permite aspirar a un buen vivir.

Es decir, el cambio a la transición no es solamente responsabilidad de un gobierno en cabeza


de unos gobernantes, sino de cada ciudadano, razón por la cual debe formarse en lo que (FIP/
OACP) denominó “Capacidades para la paz y la convivencia”. Es un momento histórico que da
paso al sentimiento. Así, desde sus diferentes roles, elige las acciones que debe fortalecer y
cambiar, siempre pensando en el otro, para construir la paz estable y duradera.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1 CULTURA DE PAZ Y
CAPACIDADES PARA LA
PAZ Y LA CONVIVENCIA
RECONCILIACIÓN

TEMAS SÍNTESIS DEL TEMA RECURSOS A UTILIZAR

1. Video Acción CaPaz:


1.Contexto del En esta parte se da respuesta a la
https://goo.gl/XpQt1z
cambio que pregunta: ¿Ante cuál cambio se
atraviesa encuentra Colombia? Se plantea que
2. Pdf: Pioneros en la Construcción
colombia. el cambio es una actitud mental
de Paz: John Paul Lederach
frente al conflicto interno que desata
(adjunto).
una violencia sin límites. Luego se
expone lo que significa la transición.
3. Pdf. Cambio cultural voluntario
hacia la paz: Antanas Mockus
(adjunto).

2. Capacidades Aquí se exponen cuatro niveles de 4. Documento cambio y capacida-


que se necesitan capacidades que Acción CaPaz des para la construcción de paz.
para la transición. clasificó para ubicar la finalidad y la (adjunto).
responsabilidad de cada ente.
7

3. Capacidades Se presentan las 24 capacidades 5. Pdf: Estrategia de capacidades


clave para la para la convivencia que Acción para la paz (adjunto).
convivencia. CaPaz identificó y que tienen corres-
pondencia con los niveles. 6. Cartilla Acción CaPaz.

Tabla 1.
Fuente: Elaboración propia

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1 CULTURA DE PAZ Y
CAPACIDADES PARA LA
PAZ Y LA CONVIVENCIA
RECONCILIACIÓN

Tema 1. Contexto del cambio que atraviesa Colombia

“Construir la paz es más difícil que terminar la guerra,


e incluso que hacerla” Vicenc Fisas.

1.1 ¿Cuál es el cambio que los colombianos debemos asumir?

Es claro que a partir del 27 de agosto del 2012, cuando se iniciaron de manera oficial los
diálogos con el Gobierno y el grupo armado Farc-Ep, los colombianos no somos los mismos.
Independientemente de las posiciones que se generaron en el contexto político y económico,
hay que hacer una lectura al ambiente que envolvió cada espacio de cada ciudadano, tanto
así que fue tema de reuniones familiares, al calor de un partido de fútbol, en salones de clase
de todo nivel de formación, en el recorrido de un trayecto de transmilenio, en el restaurante,
los saludos fortuitos en los ascensores de los edificios, en los congresos, seminarios, foros,
conversatorios. Permeó los currículos académicos, incluso llegó a generar tensiones entre
parejas, amigos y familiares, no perdonó estrato social, todos estábamos inmersos en el
proceso de los diálogos. Todo porque el ser humano, en este caso, los colombianos, tienen la 8
aspiración de la paz.

Pero, se polarizó el proceso y no permitió que se pensara en cómo sería la situación después
de la firma, precisamente, porque se entendía que era un tema entre Gobierno y el grupo
Farc-Ep, entre una justicia legal y unos jueces, entre unos terratenientes y unos campesinos,
entre unas víctimas y unos victimarios, pero jamás se escuchó en los diversos ambientes, cuál
era la responsabilidad de cada uno, por el solo hecho de ser sujeto de derechos y deberes,
ante el cambio.

Pues bien, el 24 de noviembre del 2016 en el Teatro Colón, se firmó la apuesta al cambio. Ya
son seis meses de transición, lo que implica los primeros pasos del cambio.

Pero se entiende qué es el cambio si se tiene claro el contexto.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1 CULTURA DE PAZ Y
CAPACIDADES PARA LA
PAZ Y LA CONVIVENCIA
RECONCILIACIÓN

El contexto es que hay una sociedad con heridas materiales y psíquicas que los conflictos
producen y como dice Fisas (2011):

Lo complejo que es rehacer un país desde el propio conflicto, puesto que el fin de las hostili-
dades armadas significa siempre el fin de la guerra, pero no del conflicto, que permanece vivo
hasta que la sociedad en cuestión no ha avanzado suficientemente en esta difícil y, a veces,
interminable etapa de reconstrucción, en la que no todas las personas aceptan la decisión de
otras de optar por el derecho a no tener enemigos (p. 117).

Y aclara, a pie de página:

se habla de etapa de posconflicto para señalar el momento a partir del cual no hay
enfrentamiento armado. Pero, como hemos advertido, en realidad continúan dándose
múltiples expresiones del conflicto. Las referencias al “posconflicto”, por tanto, han de
entenderse con esta cautela (Fisas, 2011, p. 117).

9
El cambio se puede entender como la reconstrucción de una sociedad que ha vivido un con-
flicto y exige un cambio mental para quienes han sido protagonistas del conflicto.

Es como una novela, todo ciudadano colombiano tuvo su papel, algunos fueron actores prin-
cipales, otros secundarios y terciarios y, en últimas, los extras que, aunque no tengan un papel
protagónico son la mayoría y necesarios, porque sin ellos los actores principales dejarían
de serlo, los extras tienen una posición de silencio, pero al salir de la grabación, comentan y
proyectan lo que sería mejor para los actores y para ellos mismos, son pasivos, pero al tiempo
activos.

El cambio mental exige mirar de otra forma el pasado, el presente y el futuro.

¡Ojo! La mayoría de los conflictos de las últimas décadas se producen en el interior de los Es-
tados, lo que se ha denominado “guerra civil” y lleva a una crueldad difícil de perdonar. Porque
la población civil, es el objetivo de la guerra, su principal víctima.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1 CULTURA DE PAZ Y
CAPACIDADES PARA LA
PAZ Y LA CONVIVENCIA
RECONCILIACIÓN

Ven, actores principales, secundarios, terciarios y extras, todos entran en escena, la escena
del conflicto, así que es tarea de todos entrar al cambio y para ello se requiere de un cambio
en la forma de concebir el pasado y el presente, para proyectar el futuro, siempre pensando
en dejar una mejor sociedad a las futuras generaciones o, como dicen algunos teóricos, un
mejor mañana a los biznietos.

Para comprender mejor lo que implica el cambio, hay una afirmación de Vera Grabe, exgue-
rrillera colombiana, hoy es vocera de paz que dice: “Ganar una actitud abierta para mirar con
ambos ojos: el que ve la complejidad de la violencia y el que ve la riqueza de la paz”.

Si se aspira a la paz estable y duradera, hay que tener actitud de mente abierta, ser capaz de
mirar al otro como igual.

Y Bernal (1996), excoordinadora de la Red Nacional de Iniciativas por la Paz y contra la Gue-
rra, expresó lo siguiente, convencida “de una apuesta popular y ciudadana por la paz en un
contexto de tanta violencia”: 10

Es necesario creer en la paz como un factor de cambio, como la utopía de este momento.
La paz como un acto de afirmación ciudadana: la paz como posibilidad de tratar de ma-
nera diferente los conflictos permanentes de los seres humanos. La paz como el rescate
dinámico y enriquecedor de la diferencia y como la realización del individuo en el desa-
rrollo de nuevas formas para relacionarnos colectivamente.

(…) para ello tenemos que edificar una ética ciudadana capaz de abarcar integralmente
el espacio público y el privado, respetando siempre la singularidad y las diferencias (p.
204).

Estas dos mujeres sintieron que la aspiración por la paz no se hace solamente invocando el
término, sino actuando, dejando atrás los odios y las venganzas, para ello hay que desnudarse
y mirar al otro como igual, para luego intercambiar, renunciar y dialogar.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1 CULTURA DE PAZ Y
CAPACIDADES PARA LA
PAZ Y LA CONVIVENCIA
RECONCILIACIÓN

1.2. La paz es un anhelo de cambio y transformación social

¿Y entonces qué es la transición? ¿Es necesario el cambio para vivir la transición? ¿La
transición trae el cambio? ¿Desde cuándo estamos los colombianos en época de transi-
ción? ¿Cuándo termina? ¿Sí termina?

Estas y muchas otras preguntas van a seguir rondando en los imaginarios colectivos y parti-
culares, toda vez que haya confusión, precisamente por estar en discusiones polarizadas.

Se habla de transición luego de que un Estado y un grupo al margen de la ley deciden de


manera voluntaria negociar el conflicto. Este acto de voluntad los motiva al diálogo con miras
a la negociación, con un solo propósito: el bienestar de la sociedad. Por tanto, a través de la
palabra se ponen de acuerdo en los puntos críticos del conflicto, que es el fin del diálogo y el
comienzo de la puesta en marcha de lo que acordaron.

Entonces, aquí se da inicio a la transición del post acuerdo.


11

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1 CULTURA DE PAZ Y
CAPACIDADES PARA LA
PAZ Y LA CONVIVENCIA
RECONCILIACIÓN

1.3. ¿La transición trae el cambio?

Claro que sí, porque los acuerdos voluntarios no se aplican solos, necesitan de las personas
para su funcionamiento y si no están dispuestas a poner en marcha lo que se acordó, es por-
que no están dispuestas a recibir el cambio que implica la aceptación de un pasado y la espe-
ranza de un mejor futuro, que se pensaron al momento de hacer las negociaciones. Entonces,
si el cambio no se asume para recibir lo que implica la transición, entonces, se puede quebrar
en el camino. Por eso, es tan importante ser parte de la transición, que implica ser parte del
cambio.

12

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1 CULTURA DE PAZ Y
CAPACIDADES PARA LA
PAZ Y LA CONVIVENCIA
RECONCILIACIÓN

1.4. ¿Es necesario el cambio para vivir la transición?

Por supuesto, depende de cada persona ser CaPaz de aceptar los acuerdos y ser CaPaz de
aceptar al otro en la diferencia, pero siempre bajo el principio de igualdad. Hay que hacer la
transformación mental, cambiar la forma de concebir las situaciones, los fenómenos, para
darle oportunidad a las nuevas lecturas de esa misma situación, fenómeno y conflicto.

1.5. ¿Desde cuándo estamos los colombianos en época de transición?

Con la Ley de Justicia y Paz y Reparación -o Ley 975 del 2005- se creó un marco jurídico pro-
movido por el gobierno de Álvaro Uribe y aprobada por el Congreso para facilitar el proceso
de desmovilización de paramilitares en Colombia. Con esta ley, se inicia una transición que
asume el Centro de Memoria Histórica como oidor de los relatos atroces que los paramilita-
res cometieron, pero que es parte del proceso de la reconciliación y el perdón.

13

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1 CULTURA DE PAZ Y
CAPACIDADES PARA LA
PAZ Y LA CONVIVENCIA
RECONCILIACIÓN

1.6. ¿Cuál es la diferencia con las negociaciones con el grupo Farc-Ep?

Con los paramilitares fue a partir de una ley que inicia el proceso de desmovilización, en cam-
bio con el grupo Farc-Ep fueron más de cinco años haciendo uso de la palabra para llegar a un
punto de equilibrio, en tanto que, los intereses de cada parte debían ceder para alcanzar el
mismo objetivo: una paz estable y duradera para los colombianos. Además, quedó un docu-
mento que es el fruto de un diálogo concertado, lograr acuerdos, por eso el documento se
denomina acuerdo, que es el fin de la paz, porque eso traduce el término desde su etimología:
la paz es el acuerdo entre dos o más partes.

¿Y para qué? Para cambiar lo que causa daño por la equidad, el bienestar, el vivir bien, la justi-
cia, la tolerancia y la solidaridad.

Y, lo más importante, se tuvo en cuenta a todos los colombianos y, por eso, fuimos invitados
a participar, algunos en la mesa de los diálogos, para ello fueron representantes de agremia-
ciones, movimientos, minorías, víctimas, victimarios y, por supuesto, expertos en los diversos
14
temas que se trataron, tanto nacionales como internacionales. Todos tuvimos la oportunidad
de actuar en igualdad de condiciones, con el voto del plebiscito.

Es una transición consensuada y voluntaria.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1 CULTURA DE PAZ Y
CAPACIDADES PARA LA
PAZ Y LA CONVIVENCIA
RECONCILIACIÓN

1.7. ¿Cuándo termina?

El tiempo en este tipo de situaciones no es medible, claro que se puede evaluar después de
un tiempo prudente, por ejemplo, cada diez años, pero lo importante no es cuándo termina,
sino cuando vamos a ser conscientes que ya iniciamos un momento histórico coyuntural para
el país. Es decir, Colombia antes del 24 de noviembre del 2016 y Colombia después de esta
fecha.

Cuando todos los colombianos estemos dispuestos o como dijo Vera Grabe “abiertos” al
cambio y reconozcamos que somos parte de él y, por tanto, responsables del proceso de los
acuerdos.

1.8. ¿Sí termina?

Claro, pero nadie puede fijar una fecha y hora, ni siquiera frotando la lámpara de Aladino, por-
que esto no es frotar objetos ni de hacer magia. La reconstrucción tiene el objetivo que es el 15
fin del enfrentamiento armado y que en un plazo de tiempo lo más corto posible se alcancen
unas metas mínimas que satisfagan las necesidades básicas de la población (Fisas, 2011).

Todo período de transición tiene una etapa inicial muy intensa, los expertos dicen, no menos
de cinco años, en los que se afirman las bases políticas, sociales y económicas de lo que será
finalmente una nueva sociedad.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1 CULTURA DE PAZ Y
CAPACIDADES PARA LA
PAZ Y LA CONVIVENCIA
RECONCILIACIÓN

Tema 2: Capacidades que se necesitan para la transición


El futuro no es algo que simplemente ocurre o que viene dado, sino algo que nosotros mismos
estamos creando en este preciso instante. Hoy día muchas personas se sienten menos espec-
tadores ante los acontecimientos mundiales. Pero todos somos actores.
Gaarder (2003).

Acción CaPaz (p. 18) reconoce tres tipos de capacidades necesarias para la reconstrucción de
la paz territorial:

1. Capacidades temáticas.
2. Capacidades para la gestión territorial.
3. Capacidades para la convivencia.

1. Las capacidades temáticas son los conocimientos, habilidades y procedimientos específicos


necesarios para implementar los puntos que se acuerden en las negociaciones de paz.
16
Ejemplo: conocer con profundidad la problemática de los cultivos de uso ilícito y diseñar los
procesos institucionales para que las comunidades accedan a cultivos alternativos.

2. Capacidades para la gestión territorial son los conocimientos, habilidades y procedimien-


tos específicos de la gestión territorial, que se requieren para afrontar los desafíos del desa-
rrollo territorial y la construcción de paz.

Ejemplo: formulación, ejecución y rendición de cuentas sobre planes y proyectos territoriales,


manejo de sistemas de información, etc.

3. Capacidades para la convivencia son los conocimientos, habilidades y procedimientos es-


pecíficos, para promover una cultura de paz. Estas capacidades permitirán superar las estig-
matizaciones, la polarización, los rencores y promueven las relaciones de confianza, inclusión
y equidad.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1 CULTURA DE PAZ Y
CAPACIDADES PARA LA
PAZ Y LA CONVIVENCIA
RECONCILIACIÓN

Permitirán un sentir y pensar distintos para lograr un hacer distinto para la paz. En algunos
contextos estas capacidades son reconocidas como “las capacidades blandas”.

Ejemplo: diálogo, concertación empatía, abordaje positivo de conflictos, reconocimiento de


las capacidades del territorio, cooperación, etc.

Luego Acción CaPaz clasifica las capacidades en cuatro niveles y justifica el lugar de la perso-
na en cada uno de ellos, así:

Niveles de capacidades ¿A qué noción de capacidad se refiere?

Personas: fortalecen sus conocimientos en temá- Conocimientos.


ticas y metodologías para la construcción de paz Destrezas.
Habilidades.
y adquieren o potencian sus habilidades para la
Actitudes.
puesta en práctica. Comportamientos.

Organizaciones e instituciones: fortalecen sus Procesos.


Procedimientos. 17
capacidades de gestión y estructuran procesos
Mecanismos.
que aporten la construcción de paz.
Sistemas.
Metodologías.
Cultura organizacional.

Redes, alianzas y cooperaciones: fortalecen su Esquemas de gobernanza y coordinación, comu-


capacidad para el trabajo en red para la construc- nicación, toma de decisiones y otros procesos y
procedimientos necesarios para el trabajo mul-
ción de paz, facilita la relación nación-territorio y
tiactor.
entre los actores públicos, sociales y privados del
territorio.

Campo social y político: fortalecen su capacidad Políticas públicas.


Legislación, normativa.
para cimentar y lograr una sociedad incluyente,
Patrones culturales.
equitativa, en condiciones de convivencia y Tradiciones.
confianza en lo público. Prácticas sociales.

Tabla 2.Elaboración propia


Fuente: Acción CaPaz (pp. 18-20).

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1 CULTURA DE PAZ Y
CAPACIDADES PARA LA
PAZ Y LA CONVIVENCIA
RECONCILIACIÓN

Para Acción CaPaz, el lugar de la persona es el principal, es el actor principal en todo el proce-
so de transición, ya que de él depende el cambio.

Si una persona toma una elección pensando en el bien del otro no en el suyo propio, enton-
ces es una decisión ética, que es poner en práctica la regla de oro “compórtate con los demás
como quisieras que se comportaran contigo”. Fue Kant, quien enfatizó en este principio de
reciprocidad, pues dijo que, si nos comportábamos de manera adecuada, es porque queremos
que las demás personas sigan este mismo comportamiento.

Es tener la capacidad de ponernos en los zapatos del otro, para que seamos capaces de
transformar una sociedad violenta y conflictiva por una sociedad tolerante y solidaria. Con
personas capaces de vivir en comunidad sin discriminaciones, exclusiones, maltratos, etc., con
el propósito de disminuir la desigualdad social e incrementar el sentimiento del respeto por el
otro, de reconocer al otro (la otredad) como lo que complementa, lo que construye sociedad,
instituciones, personalidad. Es mirarlo igual a mí.

18

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1 CULTURA DE PAZ Y
CAPACIDADES PARA LA
PAZ Y LA CONVIVENCIA
RECONCILIACIÓN

Tema 3. Capacidades clave para la convivencia


Una tendencia humana, muy humana, de la empatía y la compasión es la de dirigirlas espontá-
neamente a aquellas que sentimos de los nuestros.
Etxeberria (2013)

Surge la necesidad de pensar en fortalecer las capacidades porque hay conflicto, este es mo-
tivo para hallar la salida a lo que está llevando a la humanidad a la destrucción de su entorno y
de sí mismo. Los sentimientos de venganza y de odio permean todos los escenarios en los que
el ser humano se desenvuelve, sin que sospeche que también a él le afecta esta destrucción.

De ahí que las capacidades para la convivencia son una nueva forma de manejar los conflictos
y, por tanto, evitan acciones violentas que precisamente incrementan la deshumanización.
Hay que ponerlas en práctica con las comunidades, instituciones, agremiaciones y organiza-
ciones a nivel nacional, pero antes hay que vivenciarlas en nuestro interior. Es ser capaces de
pensar en nuestra propia identidad, con preguntas como: ¿quién soy yo? , ¿soy un ser vivo con
existencia propia?, ¿mi existencia depende de la de los otros seres vivos? Así seremos capaces
19
de construir una sociedad justa, entre iguales.

Así lo expresó Radhakrishnan, expresidente de India: “Debes amar a tu prójimo como a ti


mismo, porque tú eres el prójimo: lo que te induce a creer que tu vecino es distinto a ti es solo
una ilusión” (p. 104).

Entonces, hay que estar dispuestos para el fortalecimiento de las capacidades para la convi-
vencia y consolidar una sociedad participativa de manera que se desarrolle una democracia
social.

A continuación se transcriben algunas capacidades que Acción CaPaz clasificó por niveles y le
adjudicó el adjetivo “claves” para la convivencia.

Para mayor profundidad, ver cartilla Acción CaPaz (pp. 24-31), allí se encuentra la informa-
ción completa de la clasificación y lo que denominaron la bitácora de las capacidades para la
convivencia.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1 CULTURA DE PAZ Y
CAPACIDADES PARA LA
PAZ Y LA CONVIVENCIA
RECONCILIACIÓN

-Dialogar, negociar y concertar.


Personas/individuos Promover un diálogo intercultural.
-Reconocer las capacidades del territorio.
-Incorporar los principios de acción sin daño.

-Gestionar la conflictividad social y promo-


Organizaciones/ ver la seguridad humana y la convivencia.
instituciones. -Implementar una cultura organizacional e
institucional de paz y resiliencia.
-Asumir y garantizar la participación ciuda-
dana para la construcción de paz.

Redes, alianzas y asociaciones -Cooperar. Coconstruir y desarrollar procesos


públicas y de la sociedad civil multiactor.
capaces de articularse entre -Emprender movilizaciones sociales (organi-
ellas. zaciones y movimientos).
-Articular procesos nación-territorio. 20

-Consolidar una cultura de diálogo y concer-


tación.
Campo político y social. -Incorporar una cultura de legalidad.
Una sociedad capaz de: -Renovar la cultura política.
-Desarrollar una cultura de Derechos Huma-
nos, convivencia, confianza y reconciliación.

Tabla 3.Bitácora de las capacidades para la convivencia


Fuente: Elaboración propia

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1 CULTURA DE PAZ Y
CAPACIDADES PARA LA
PAZ Y LA CONVIVENCIA
RECONCILIACIÓN

Glosario

Paz estable y duradera: acuerdo entre dos o más partes que tienen la intención de estar en
compromiso sobre una situación.

Capacidades: aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo.
Oportunidad, lugar o medio para ejecutar algo. Aptitud Para ejercer personalmente un dere-
cho y el cumplimiento de una obligación.

Individuo: persona cuyo nombre y condición se ignoran o no se quieren decir y pertenece a


una clase o agremiación.

21

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1 CULTURA DE PAZ Y
CAPACIDADES PARA LA
PAZ Y LA CONVIVENCIA
RECONCILIACIÓN

Referencias

Bernal, A. T. (1996). Paz y guerra en conflictos de baja intensidad: el caso colombiano. Bogotá,
Colombia: Programa de Reinserción.

Etxeberria, X. (2013). La educación para la paz reconfigurada. Madrid, España: Catarata.

Fisas, V. (2011). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona, España: Icaria editorial- Unesco.

Gaarder, J. (2003). Todos somos actores. En: D. S. Heffermehl, Construir la paz (pp. 101-106).
Barcelona, España: Icaria Editorial, S.A.

Mesa, M. (2017). Capacidades locales para la paz. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.

Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (15 de diciembre del 2016). Acción CaPaz [Archivo
de video]. Disponible en: https://goo.gl/PtUjbX
22

Prada, M., Sánchez, M., Restrepo, I. & Arboleda, Z. (2016). Estrategias de capacidades para
la paz y la convivencia. En: Cartilla Acción CaPaz. Bogotá: Liderada por la Oficina del Alto
Comisionado para la Paz.

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN

También podría gustarte