Está en la página 1de 19

Nombre genérico del

Marcas comerciales Usos comunes Efectos Adversos


antibiotico

Aminoglucósidos

Amikacina Amikin  Hipoacusia


 Vértigo
Gentamicina Garamycin
 Daño renal
Kanamicina Kantrex Infecciones causadas por Bacterias Gram-  Los aminoglucósidos pueden causar
negativas, como Escherichia nefrotoxicidad, ototoxicidad y bloqueo
Neomicina Mycifradin
coli y Klebsiella particularmente Pseudomonas neuromuscular, y en menor medida
Netilmicina Netromycin aeruginosa. Efectiva contra bacterias exantemas cutáneos, fiebre por
aeróbicas (no obligadas/anaerobios antibióticos, depresión medular, anemia
Estreptomicina
facultativos) y tularemia. hemolítica y antagonismo del factor V de la
Tobramicina Tobrex®
coagulación. La toxicidad renal ocurre en
Espectinomicina un 5% a 25% de los pacientes tratados con
la pauta convencional.
Paromomicina Humatin

Carbapenem

Ertapenem Invanz Bactericida para Gram-positivos y Gram-  Molestias gastrointestinales y diarrea


negativos lo que los hace empíricamente de  Náusea
Doripenem Finibax
amplio espectro. (Resistencia MRSA a esta  Convulsión
Imipenem Primaxin clase).  Cefalea
Meropenem Meronem  Alergia
Cefalosporinas (Primera generación)

Cefadroxilo Duricef
 Molestias gastrointestinales y diarrea
Se usarán en caso de sospecha o
Cefazolina Ancef  Náusea (si se consume alcohol
confirmación de infecciones causadas por los
Cefalotina Keflin además)
gérmenes multirresistentes
Reacciones alérgicas
Cefalexina Keflex

Cefalosporinas (Segunda generación)

Cefaclor Ceclor

Cefamandol Mandole
 Molestias gastrointestinales y diarrea
Cefoxitina Mefoxin  Náusea (si se ingiere alcohol además)
Reacciones alérgicas
Cefprozil Cefzil

Cefuroxima Ceftin, Zinnat

Cefalosporinas (Tercera generación)

Cefixima Suprax  Molestias gastrointestinales y diarrea


 Náusea (si se ingiere alcohol además)
Cefdinir Omnicef, Cefdiel
 Reacciones alérgicas
Cefditoren Spectracef .

Cefoperazona Cefobid

Cefotaxima Claforan

Cefpodoxima Vantin
Fortaz
Ceftazidima
Fortum

Ceftibuten Cedax

Ceftizoxima

Ceftriaxona Rocephin

Cefalosporinas (Cuarta generación)

 Molestias gastrointestinales y diarrea


 Náusea (si se ingiere alcohol además)
Reacciones alérgicas
Cefepime Maxipime

Cefalosporinas (Quinta generación)

 Molestias gastrointestinales y diarrea


 Náusea (si se ingiere alcohol además)
Ceftobiprole Usada para tratar MRSA Reacciones alérgicas

Glucopéptidos

Teicoplanin Se usarán en caso de sospecha o La infusión rápida de vancomicina puede dar


confirmación de infecciones causadas por los lugar a una reacción caracterizada por
Vancomicina Vancocin
gérmenes multirresistentes eritema y prurito en cuello y parte alta del
tronco. Esto puede evitarse administrando la
droga por perfusión lenta. La aparición de
flebitis es frecuente cuando se administra por
vía periférica.
La nefrotoxidad de la vancomicina ha disminuido
debido al uso de
preparados más purificados y a la
monitorización del tratamiento. La vancomicina
Macrólidos

Zithromax, Sumamed
Azitromicina
, Zitrocin

Claritromicina Biaxin Infección estreptocócica, sífilis, infección  Náuseas, vómitos y


respiratoria, infección por diarrea(especialmente a altas dosis)
Diritromicina Dynabac
micoplasma, Enfermedad de Lyme  Ictericia
Eritromicina Erythocin, Erythroped

Roxitromicina

Telitromicina Ketek Neumonia Trastornos visuales, toxicidad hepática.

Monobactámicos

Aztreonam Azactam

Penicilinas

Amoxicilina Novamox, Amoxil Amplio rango de infecciones. La penicilina es  Molestias gastrointestinales y diarrea


Ampicilina Principen

Azlocilina

Carbenicilina

Cloxacilina Tegopen

Dicloxacilina Dynapen

Flucloxacilina Floxapen usada para Infección


estreptocócica, sífilis, infección  Reacciones alérgicas
Mezlocilina
respiratoria, infección por  Daño cerebral y renal (raro)
Meticilina micoplasma, Enfermedad de Lyme

Nafcilina

Oxacilina

Penicilina

Piperacilina

Ticarcilina

Polipéptidos

Bacitracina infecciones oculares, oticas externas o


urinarias bajas; usualmente de aplicación Nefrotoxicidad y neurotoxicidad (por vía
Colistina
tópica ocular externa o inhalado dentro de los parenteral)
Polimixina B pulmones; raramente dado por vía parenteral

Quinolonas

Ciprofloxacino Cipro, Ciproxin, Infección urinaria, prostatitis Náusea (rara), tendinosis (raro)


Ciprobay

Enoxacino Penetrex

Gatifloxacino Tequin
Se han reportado en segundo lugar
Levofloxacino Levaquin alteraciones a nivel del sistema nervioso
bacteriana, neumonía adquirida en la
Lomefloxacino Maxaquin central como cefaleas, insomnio y alteraciones
comunidad, diarrea bacteriana, infección por
del humor. Artropatía y erosiones de los
Moxifloxacino Avelox micoplasma, gonorrea
cartílagos en animales jóvenes han
Norfloxacino Noroxin determinado su uso restringido en niños.

Ofloxacin Floxin, Ocuflox

Trovafloxacino Trovan

Grepafloxacino Raxar

Sparfloxacino Zagam

Temafloxacino Omniflox

Sulfonamidas

Mafenide Infección urinaria (excepto sulfacetamide y  Náusea, vómitos y diarrea.


mafenida); mafenida es usada tópicamente en  Alergia (incluidos rashes cutáneos)
Sulfonamidocrisoidina (arcaico
Prontosil las quemaduras  Cristales en la orina
)
 Falla renal
Sulfacetamida
 Disminución en los conteos
Sulfadiazina Micro-Sulfon de leucocitos .
Sulfametizol  Sensibilidad a la luz solar.
Sulfanilimidae (arcaico)

Sulfasalazina Azulfidine

Sulfisoxazol  La administración de sulfas a neonatos o


a embarazadas en el último mes, puede
Trimetoprim Trimpex
provocar aumento de la bilirrubina no
Gastrointestinales. Puede producir anorexia, náuseas, vómitos
conjugada en ely recién
diarrea en uno 10%
nacido, en el de
feto.los
pacientes.
Reacciones de Hipersensibilidad. Principalmente en la forma de rash o fiebre; ocurre en el 3 al
Trimetoprim-Sulfametoxazol  5% de los pacientes. Las reacciones de hipersensibilidad son más frecuentes en los pacientes
Bactrim, Septra
(Co-trimoxazol) (TMP-SMX) con Virus de la Inmunodeficiencia Humana (V.I.H.).
Otros. Hipercalemia, meningitis aséptica y meningoencefalitis, eritema multiforme, síndrome de
Steven Johnson, anemia aplásica, agranulocitosis, trombocitopenia, hemólisis, necrosis hepática
fulminante, hepatitis y nefritis intersticial.

Tetraciclinas

Demeclociclina Declomycin  Potencialmente permanentes


 Molestias gastrointestinales
Vibramycin,
Doxiciclina  Fotosensitividad
Proderma
Sífilis, infección por clamidias, Enfermedad de  Toxicidad potencial a madre y feto
Minociclina Minocin
Lyme, infección por micoplasma, infecciones durante gestación.
Oxitetraciclina Terramicina® de acné por rickettsia, malaria6  Hipoplasia del esmalte dental (tiñe los
dientes)
Sumycin, Achromycin
Tetraciclina  Depresión transitoria del crecimiento
V, Steclin
óseo .

Otros

Arsfenamina Salvarsan Infecciones por Espiroquetas (obsoleto)


meningitis, MRSA, uso tópico, o para
tratamientos internos de bajo costo.
Cloranfenicol Chloromycetin Raros: anemia aplástica.
Histórico: Fiebre tifoidea, cólera. gram
negativo, gram positivo, anaerobios
CEFTRIAXONA

Es un antibiótico bactericida, de acción prolongada para uso parenteral, y que posee


un amplio espectro de actividad contra organismos grampositivos y gramnegativos
como: S. pneumoniae, S. betahaemolyticus, E. coli, P. mirabilis, K. pneumoniae,
Enterobacter, Serratia, Pseudomonas, Borrelia crocidurae, H. influenzae, S. aureus, S.
pyogenes, H. parainfluenzae, H. aphrophilus, Actinobacillus actinomicetemcomitans,
Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens, Kingella kingae, S. viridans, S. bovis, N.
gonorrhoeae, B. fragilis, Clostridium, Peptostreptococcus y N. meningitidis.

CONTRAINDICACIONES:

CEFTRIAXONA está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a las


cefalosporinas; en pacientes sensibles a la penicilina se deberá considerar la
posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas.

Cuando existe enfermedad hepática y renal combinada se debe disminuir la dosis. En


los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía secundaria
debida a un exceso de bilirrubina, ya que CEFTRIAXONA compite con ésta, en
relación con su unión a la albúmina sérica.

PRECAUCIONES GENERALES:

Cuando existe enfermedad hepática o renal combinada se debe disminuir la dosis. En


los recién nacidos con ictericia existe el riesgo de que ocurra encefalopatía
secundaria, debida a reacciones alérgicas cruzadas.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Categoría de riesgo B: El uso de CEFTRIAXONA durante el embarazo no ha sido


documentado en cuanto a su seguridad, por lo que se sugiere utilizar-
la únicamente en casos necesarios y, por supuesto, nunca durante el primer trimestre.

Durante el periodo de lactancia se deberá utilizar con mucha precaución, ya que se


alcanzan concentraciones entre 3% a 4% en leche materna.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

En términos generales, CEFTRIAXONA es un medicamento bien tolerado; los efectos


secundarios que se han observado durante su administración son reversibles, y se
pueden realizar en forma espontánea, o después de haber descontinuado su uso.

Dentro de estas reacciones se pueden observar efectos sistémicos como: molestias


gastrointestinales en 2% de los casos; deposiciones blandas o diarrea; náusea;
vómito; estomatitis y glositis. Los cambios hematológicos se observan en 2% de los
casos y consisten en eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica,
trombocitopenia.

Se han reportado casos aislados de agranulocitosis (en el orden de menos de


500 mm3), lo que ocurre en la mayoría de los casos después de aplicar una dosis total
de 20 g o más.

También se han reportado reacciones cutáneas en 1% de los casos, consistiendo en


exantemas, dermatitis alérgica, prurito, urticaria, edema y eritema multiforme. Otros
efectos colaterales que pocas veces se observan son: palpitaciones, cefalea y mareo;
aumento de enzimas hepáticas; precipitación sintomática de sales de calcio de
CEFTRIAXONA en la vesícula biliar; oliguria; aumento de la creatinina sérica; micosis
de las vías genitales; fiebre; escalofrío y reacciones anafilácticas, o anafilactoides.

Como efectos raros se han reportado presencia de enterocolitis seudomembranosa y


trastornos a nivel de la coagulación. Dentro de los efectos locales, y en casos raros, se
pueden observar reacciones inflamatorias a nivel de la pared venosa después de la
administración I.V. (flebitis), estas reacciones se reducen a un mínimo, inyectando la
solución en forma lenta (2-4 minutos).

La inyección intramuscular sin lidocaína es dolorosa.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

Se ha reportado aumento en la nefrotoxicidad por parte de los aminoglucósidos


cuando se administran en forma conjunta con CEFTRIAXONA.

Se ha observado que los niveles de la ciclosporina sérica se aumentan cuando se


administra de manera concomitante con CEFTRIAXONA (por lo que se aumenta su
toxicidad y con ello provoca disfunción renal).

Cuando se aplica la vacuna contra la fiebre tifoidea, CEFTRIAXONA puede interferir


con la respuesta inmunológica; cuando se administra de manera concomitan-
te con verapamilo, compite con éste a nivel de los sitios de unión con las proteínas
plasmáticas, por lo que verapamilo permanece libre; se han reportado casos de
bloqueo cardiaco incompleto y ésta puede ser la explicación. Cuando se combina su
uso con cloranfenicol, parece que existe efecto antagónico.

CEFTRIAXONA no se debe administrar en soluciones que contengan calcio, como la


solución Hartman y la del Ringer.
De acuerdo con la literatura disponible, CEFTRIAXONA tampoco es compatible con
amsacrina, y fluconazol.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,


MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

No se ha verificado ninguna evidencia de embriotoxicidad, fetotoxicidad,


teratogenicidad o efectos adversos sobre la fertilidad masculina o femenina ni sobre el
nacimiento o el desarrollo perinatal y posnatal.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Adultos: La dosis usual para el tratamiento de infecciones causadas por organismos


susceptibles es de 1-2 g en una sola administración o dividida en 2 dosis diarias,
dependiendo del tipo y severidad de la infección.

En algunas infecciones del SNC se han sugerido dosis hasta de 4 g diarios, siendo la
dosis máxima recomendada.

Para el tratamiento de infecciones gonocócicas diseminadas se administra 1 g por vía


I.M. o I.V. diariamente y por 7 días.

En caso de enfermedades inflamatorias agudas pélvicas, y cuando el paciente no se


encuentra hospitalizado, se puede dar una dosis única de 250 mg/I.M., seguida de una
dosis oral de doxiciclina a razón de 100 mg 2 veces al día por 10 a 14 días.

Para el tratamiento de manifestaciones cardiacas, neurológicas y/o artríticas de la


enfermedad de Lyme se recomienda penicilina G I.V. y CEFTRIAXONA I.V.

En dosis de 2 g/día por 10-21 días (cuando se trata de niños la dosis es de 50-
100 mg/kg/día por 10-21 días).

En la profilaxis preoperatoria se administrará 1 g por vía I.M. o I.V., 30 min a 2 horas


antes de la cirugía.

Dosis pediátrica: Niños mayores de 12 años deben recibir las dosis usuales para el
adulto.

Para el tratamiento de infecciones serias y otras infecciones del SNC causadas por
organismos susceptibles la dosis usual para neonatos y niños menores de 12 años es
de 50-75 mg/kg, no excediendo de 2 g diarios en dosis iguales divididas cada 12
horas.
En neonatos menores de una semana la dosis es de 50 mg/kg/día; cuando son
mayores a una semana, pero pesan menos de 2 kg, la dosis es de 50 mg/kg/día; y
cuando son mayores a una semana, pero pesan más de 2 kg, la dosis es de 50 a 75
mg/kg/día.

Cuando se utilice en forma profiláctica en caso de infecciones secundarias a N.


gonorroheae, en madres que presenten la infección posparto, se recomienda utilizar
en el neonato de 25 a 50 mg/kg, sin exceder 125 mg por vía I.M. o I.V.; cuando el
neonato presente oftalmía gonocócica, o infecciones genocócicas diseminadas, la
dosis será de 25 a 50 mg/kg diarios vía I.M. o I.V. durante 7 días.

Duración de la terapia: La duración de la terapia con CEFTRIAXONA depende del tipo


y severidad de la infección, y debe determinarla el especialista a cargo del paciente; a
excepción de la gonorrea, se deberá continuar con el antibiótico hasta después de 48
horas posteriores a la desaparición de la sintomatología.

En caso de infecciones invasivas, por lo general, se continúa la terapia durante 5 a 7


días después de que los cultivos bacteriológicos se negativicen.

En tratamientos habituales la duración de la terapia con CEFTRIAXONA es de 4 a 14


días, pero cuando existen infecciones complicadas se pueden requerir de más días de
tratamiento.

CLINDAMICINA es una lincosamida de origen semisintético, derivada de la


lincomicina. Sólo se encuentra disponible para administración por vía parenteral. Su
actividad antibacteriana es similar a la de eritromicina en contra de estafilococos y
estreptococos; además es efectiva en contra de anaerobios, en especial Bacteroides
fragilis.

CLINDAMICINA

Está indicada para el tratamiento de: acné vulgar; profilaxis para intervenciones
dentales y periodontitis; infecciones por anaerobios como estreptococos y babesia;
profilaxis de endocarditis bacteriana en pacientes alérgicos a la penicilina; vaginosis
bacterianas como alternativa al metronidazol; infecciones
por Bacteroides y Chlamydia; diverticulosis y endometritis, asociada a un
aminoglucósido; infecciones intraabdominales como apendicitis y enfermedad pélvica
inflamatoria; infecciones intraoculares; microsporidiosis, Leptotrichia y malaria;
profilaxis y tratamiento de neumonías asociada a primaquina Pneumocystis carinii;
infecciones por grampositivos como Staphylococcus aureus, S. epidermidis,
Streptococcus pyogenes, S. del grupo B, etc.; profilaxis en cirugía de cabeza, cuello y
abdominal con riesgo de contaminación; toxoplasmosis.

Espectro antibacteriano: CLINDAMICINA es activa en contra de la mayoría de las


bacterias grampositivas. Son sensibles Staphylococcus aureus, S. epidermidis,
Streptococcus pyogenes, S. pneumoniae, S. viridans, S. durans, S. bovis, Clostridium
tetani, C. perfringens y C. diphtheriae. El S. faecalis es resistente.

También son sensibles los anaerobios grampositivos como Peptococcus, Peptostrep-


tococcus, Eubacterium, Propionibacterium, Bifidobacterium y Lactobacillus.

CLINDAMICINA tiene acción sinérgica in vitro con los aminoglucósidos.

Aunque los aerobios gramnegativos en general son resistentes, los anaerobios son
sensibles, en especial las especies de Bacteroides.

La combinación con aminoglucósidos tiene acción sobre algunas cepas de Pseu-


domonas aeruginosa.

CLINDAMICINA también es activa en contra de algunos protozoarios,


incluyendo Plasmodium falciparum resistente a cloroquina.

También es activa en contra de P. vivax, excepto en sus formas exoeritro-


cíticas. Toxoplasma también es sensible a CLINDAMICINA.

CONTRAINDICACIONES: CLINDAMICINA se encuentra completamente contra-


indicada en pacientes con antecedentes o historia de reacciones alérgicas a
CLINDAMICINA y la lincomicina.

En pacientes con insuficiencia hepática o renal se requiere ajustar la dosis. Es posible


que CLINDAMICINA desencadene superinfecciones por organismos no sensibles,
incluso cuando se administra por vía vaginal. Debido al riesgo de inducir colitis
seudomembranosa.

En el paciente, los cambios en la frecuencia de las evacuaciones debe ser una


indicación para suspender su uso.

PRECAUCIONES GENERALES: La revisión de la literatura sugiere que un subgrupo


de pacientes ancianos con padecimientos severos asociados, pueden tolerar menos la
diarrea. Cuando CLINDAMICINA esté indicada para estos pacientes, se les debe
vigilar de manera cuidadosa en busca de cambios en la frecuencia de evacuaciones.

CLINDAMICINA se debe prescribir con precaución en personas con historial de


padecimiento gastrointestinal, en particular de colitis o en pacientes atópicos.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

Categoría de riesgo B: CLINDAMICINA no está contraindicada en el embarazo, dado


que no existe evidencia de malformaciones o alteraciones en el desarrollo del
producto. Sin embargo, no se han realizado estudios bien controlados en mujeres
embarazadas.

Se asocia al síndrome de Gasping en prematuros por su contenido de alcohol


bencílico en su principio activo.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Hematológicas: Se han reportado leucopenia, leucocitosis, anemia y trombocitopenia


graves en algunos pacientes recibiendo CLINDAMICINA.

Sistema cardiovascular: En algunos pacientes, CLINDAMICINA puede causar


arritmias severas como fibrilación ventricular, alargamiento del intervalo QT y arritmia
ventricular polimórfica o torsades de pointes. También puede desencadenar
bigeminismo ventricular y bloqueo cardiaco en diferentes grados.

Se han reportado algunos casos de vasculitis.

Sistema nervioso central: Se han reportado eventos aislados de bloqueo


neuromuscular.

Gastrointestinales: El tratamiento con CLINDAMICINA puede producir diarrea,


náusea, vómito y dolor abdominal.

En algunas ocasiones se ha reportado esofagitis.

CLINDAMICINA puede inducir colitis seudomembranosa por superinfección debida


a Clostridium difficile.

La suspensión del tratamiento además de las medidas adecuadas de apoyo,


incluyendo la administración de vancomicina o metronidazol, revierten este efecto.

CLINDAMICINA puede elevar las cifras de aspartato-aminotransferasa y alanina-


amino-transferasa, así como las concentraciones de bilirrubina debido a daño hepático
directo.

Riñón y aparato genitourinario: Se ha asociado a la CLINDAMICINA con cuadros de


moniliasis vaginal y vulvovaginitis.

Piel: Se ha observado aparición de erupción de leve a moderada intensidad.


En tratamientos tópicos se ha reportado prurito facial, dermatitis de contacto, edema
facial y erupción maculopapular.

Otros efectos indeseables observados con CLINDAMICINA incluyen: Síndrome de


Stevens-Johnson, reacciones de hipersensibilidad en pacientes HIV positivo y
linfadenitis, aunque son poco frecuentes.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: El tratamiento con


CLINDAMICINA puede potenciar los efectos de los agentes relajantes musculares no
despolarizantes. Puede tener un efecto antagónico con lincomicina, eritromicina y
cloranfenicol. El caolín disminuye la absorción oral de CLINDAMICINA.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,


MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: En estudios
realizados en animales de experimentación no se ha encontrado efecto carcinogénico,
teratogénico ni sobre la fertilidad.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral e intramuscular.

Adultos: La dosis recomendada de CLINDAMICINA depende del tipo de infección a


combatir y la susceptibilidad del microorganismo. La dosis diaria recomendada es
de 600 a 1200 mg/día, divididos en 2 a 4 tomas. Las dosis de 1200 a 2700 mg/6 horas,
resultan adecuadas para infecciones más severas. No se recomienda aplicar más de
600 mg por vía I.M.

Niños: La dosis ponderal promedio de CLINDAMICINA es de 20 a 40 mg/kg/día,


divida en 3 ó 4 tomas diarias en niños con peso mayor de 10 kg.

También se puede calcular la dosis en función de la superficie corporal,


calculando 350 a 450 mg/m2/día. En neonatos se recomienda 15 a 20 mg/kg/día en 3 ó
4 dosis.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA


ACCIDENTAL: No existe un antídoto específico, por lo que el tratamiento debe ser
sintomático y de apoyo.

VANCOMICINA

Está indicada como tratamiento de segunda elección en pacientes alérgicos a


penicilinas, en infecciones causadas por microorganismos sensibles y en
enfermedades en las que han fallado otros tratamientos como: enfermedades
estafilocócicas, endocarditis, septicemia, infecciones óseas, del tracto respiratorio
bajo, piel y tejidos blandos.
Se ha usado también como tratamiento preventivo en el drenaje quirúrgico de
abscesos por estafilococos, endocarditis causadas por Difteroides, Streptococcus
viridans y S. bovis, asociada a aminoglucósidos, colitis seudomembranosa por C.
difficile y Staphylococcus.

Se ha empleado también en pacientes inmunocomprometidos con neutropenia febril,


meningitis y peritonitis, así también en infecciones por Corynebacterium y
estreptococos anaerobios.

CONTRAINDICACIONES: VANCOMICINA se encuentra contraindicada


absolutamente en pacientes con antecedentes o historial de reacciones alérgicas a
VANCOMICINA.

PRECAUCIONES GENERALES: La administración intravenosa en bolo rápido puede


inducir hipotensión arterial severa e incluso arresto cardiaco, por lo que se recomienda
administrarla en no menos de 60 minutos en solución diluida.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

No existen estudios controlados en humanos, por lo que VANCOMICINA no se


debería indicar en el embarazo.

Existe escasa evidencia de la posible ototoxicidad y nefrotoxicidad en productos de


madres que recibieron VANCOMICINA durante el embarazo, por lo que la adminis-
tración de VANCOMICINA en cualquier etapa del embarazo debe hacerse sólo si es
estrictamente necesario.

VANCOMICINA se excreta en la leche por lo que es posible encontrar el antibiótico en


el producto.

Debido al riesgo de toxicidad de VANCOMICINA, se recomienda valorar si se


descontinúa el tratamiento con este antibiótico o se suspende la lactancia durante el
mismo.

En niños pequeños se ha reportado la aparición de eritema y flujo nasal cuando se


administró VANCOMICINA y agentes anestésicos, por lo que se debe tener
precaución ante esta posible asociación farmacológica.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

VANCOMICINA puede causar ototoxicidad, la cual puede presentar desde zumbido de


oídos, vértigo, tinnitus y mareo, hasta sordera temporal o permanente. Esta acción
potencia la de otros compuestos ototóxicos, como los aminoglucósidos. El riesgo se
incrementa en pacientes con insuficiencia renal.

Es posible que VANCOMICINA precipite colitis seudomembranosa de intensidad


variable, por lo que se debe sospechar en todo paciente que acude por diarrea y está
recibiendo tratamiento con este medicamento.

La administración I.V. continua puede desencadenar superinfecciones, debido a la


presencia de microorganismos resistentes. El daño renal es otro aspecto importante
de VANCOMICINA, en especial en pacientes ancianos, por lo que se recomienda el
monitoreo continuo de la función renal durante el tratamiento con VANCOMICINA. Es
posible el desarrollo o empeoramiento de insuficiencia renal y nefritis intersticial. Estos
efectos se revierten con la suspensión del tratamiento.

Se ha reportado también neutropenia después de una semana de tratamiento con


VANCOMICINA. Rara vez, se ha reportado eosinofilia, trombocitopenia y agranuloci-
tosis. En el tratamiento I.V. se puede presentar dolor en la vena, endurecimiento,
tromboflebitis e incluso necrosis del tejido en inyecciones I.M. o extravasación en la vía
I.V.

Después de la administración I.V. son relativamente frecuentes la hipotensión arterial,


bradicardia, eritema, urticaria, reacción anafilactoide y prurito.

Estos efectos se han asociado al uso de anestésicos generales.

Se ha descrito con VANCOMICINA un evento conocido como el síndrome del hombre


rojo, cuando se administra VANCOMICINA en infusión rápida, caracterizado por
rubicundez de la porción superior del cuerpo, incluyendo el cuello, tórax y cabeza, con
dolor o espasmo de los músculos torácicos, disnea y prurito.

Éste tiende a desaparecer espontáneamente dentro de los primeros 20 minutos


posteriores al inicio de la infusión.

En la administración intraperitoneal de VANCOMICINA en pacientes con diálisis


peritoneal, se ha observado el desarrollo de peritonitis química, que puede
variar desde turbidez en el líquido de diálisis, hasta desarrollo de dolor abdominal y
fiebre. Otros efectos reportados con el uso de VANCOMICINA son síndrome de
Stevens-Johnson, fiebre medicamentosa, choque anafiláctico, escalofríos, rash,
dermatitis exfoliativa, necrólisis epidérmica tóxica y vasculitis.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:


La asociación de VANCOMICINA con aminoglucósidos puede resultar en
nefrotoxicidad grave.

La asociación con anestésicos generales puede desencadenar eritema en niños.

Debido a que VANCOMICINA tiene en solución un pH bajo, puede precipitar y


descomponer otros fármacos, por lo que debe administrarse sola.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,


MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Las pruebas realizadas no han mostrado efectos mutagénicos. No se han realizado


pruebas adecuadas para valorar el potencial carcinogénico, teratogénico ni sobre la
fertilidad.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Intravenosa.

La administración I.V. de VANCOMICINA se debe ajustar para no inyectar más de 5


mg/ml y a no más de 10 mg/min. Antes de administrarse se requiere dilución adicional
con 100 ml para 500 mg, y 200 ml para 1 g con cualquiera de las siguientes
soluciones: cloruro de sodio al 0.9%, dextrosa al 5% y Ringer lactato.

Adultos: La dosis recomendada de VANCOMICINA en adultos depende del tipo de


infección a combatir y la susceptibilidad del microorganismo.

La dosis diaria recomendada es de 2 g divididos en 500 mg cada 6 horas o 1 gramo


cada 12 horas.

Se debe evitar pasar el medicamento en menos de 60 minutos, debido al riesgo de


presentar eventos por la infusión rápida.

Niños: La dosis diaria habitual es de 10 mg/kg por dosis, administrada cada 6 horas.
Cada dosis debe administrarse por lo menos en el transcurso de 60 minutos.

En neonatos de 0 a 1 semana de edad: La dosis ponderal es de 15 mg/kg como


dosis inicial, seguido de 10 mg/kg cada 12 horas.

En recién nacidos de 1 a 4 semanas: Se usan 15 mg/kg como dosis inicial, seguido


de 10 mg/kg cada 8 horas.

En niños de 1 mes a 12 años: Se emplean 10 mg/kg de peso cada 6 horas.


MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA
ACCIDENTAL: Se recomienda dar terapia de apoyo con mantenimiento de filtración
glomerular. La diálisis no resulta eficiente para eliminar VANCOMICINA. Se ha
reportado que la hemofiltración y la hemoperfusión con resina polisulfona, tiene como
resultado un aumento de la depuración de VANCOMICINA.

Se deberá tener en mente la posibilidad de sobredosis por múltiples medicamentos,


interacción medicamentosa y farmacocinética poco usual en el paciente.

También podría gustarte