Está en la página 1de 16

NORMA TÉCNICA NTC-ISO

COLOMBIANA 80000-1

2012-02-22

CANTIDADES Y UNIDADES.
PARTE 1: GENERALIDADES

E: QUANTITIES AND UNITS. PART: 1: GENERAL

CORRESPONDENCIA: esta norma es adopción idéntica por


traducción (IDT) a la ISO 80000-1:2009.

DESCRIPTORES: sistema de magnitudes; unidades;


símbolos para magnitudes; sistema
integral de magnitudes; ISQ; sistema
internacional de unidades; magnitudes
y unidades.

I.C.S.: 01.060

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. (571) 6078888 - Fax (571) 2221435

Prohibida su reproducción Editada 2014-02-26


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La norma NTC-ISO 80000-1 fue ratificada por el Consejo Directivo de 2012-02-22.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a


través de su participación en el Comité Técnico 02. Metrología.

ACEGRASAS, TEAM FOOD INDUSTRIAS SCHMOTTORLING


AMG. E.U. SOCIEDAD ANDINA DE SERVICIOS
CENTRO POLICLÍNICO DEL OLAYA ESPECIALIZADOS LTDA. -SOANSES-
EMPRESA DE LICORES DE CUNDINAMARCA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
FÁBRICA DE LICORES DE ANTIOQUIA COMERCIO -SIC-

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

A´SELLASEG INGENIERÍA LTDA. BÁSCULAS PROMETÁLICOS S.A.


ACEITES Y GRASAS VEGETALES S.A. BTP MEDIDORES Y ACCESORIOS S.A.
ADMECOL LTDA. C.I. AZÚCARES Y MIELES S.A.
ALCANOS DE COLOMBIA S.A. E.S.P. CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR
ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A. COMPENSAR
AQUIPET LTDA. CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE
ASMECON Y/O JOSÉ MÁRLON VEGA RISARALDA
TORRES CÁLCULO Y CONSTRUCCIONES E.U.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CENTRAGAS S.C.A
PRODUCTORES DE CONCRETO CENTROAGUAS S.A. E.S.P.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DEL PESAJE CENTRORIENTE S.A.
-ASOPESAJE- CHALLENGER S.A.
ASOCIACIÓN GREMIAL COLOMBIANA DE CIBA ESPECIALIDADES QUÍMICAS S.A.
COMERCIALIZADIORES DE GAS COATS CADENA S.A.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE CENTROS COLGATE PALMOLIVE CÍA.
DE DIAGNÓSTICO AUTOMOTOR -ASO-CDA COMPAÑÍA COLOMBIANA DE
AUDIFARMA S.A. CERÁMICAS S.A.
AVE COLOMBIANA LTDA. COMPAÑÍA COLOMBIANA DE CLINKER S.A.
CORONA LABORATORIOS DE METROLOGÍA
CORPOICA SIGMA EU
DISTRIBUCIONES, IMPORTACIONES Y MATRICES TROQUELES Y MOLDES CÍA.
REPRESENTACIONES LTDA. LTDA.
ECOPETROL S.A. METROLOGÍA Y CALIBRACIÓN
EMPRESA COLOMBIANA DE CABLES S.A. METROCAL LTDA.
EMPRESA COLOMBIANA DE GAS -ECOGAS- MULTIDIMENSIONALES S.A.
EMPRESA COLOMBIANA DE SOPLADO E OCCIDENTAL DE COLOMBIA -OXY-
INYECCIÓN- ECS S.A. ORGANISMO NACIONAL DE ACREDITACION
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y -ONAC-
ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ E.S.P. PHILIPS COLOMBIANA DE
ENGICAST LTDA. COMERCIALIZACIÓN S.A.
EPM BOGOTÁ S.A. E.S.P. PICCOLINNI AROMAS Y SABORES LTDA.
EQUIPOS Y CONTROLES INDUSTRIALES PINTUCO
S.A. PINZUAR LTDA.
ESCOBAR & MARTÍNEZ S.A. PRODUCTOS ALIMENTICIOS DORIA S.A.
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA PROFESIONALES CONTABLES EN
ETERNA S.A. ASESORÍA EMPRESARIAL Y DE
EXTRUSIONES SCHULER LTDA. INGENIERÍA LTDA. -PROASEM LTDA.-
FÁBRICA COLOMBIANA DE EXTINTORES PROFESIONALES DE LA SALUD S.A.
MORENO Y ASOCIADOS LTDA. PROGEN PRODUCCIONES GENERALES S.A.
FEDERACIÓN NACIONAL DE PROMIGAS S.A. E.S.P.
COMERCIANTES - FENALCO BOGOTÁ PROQUINAL S.A.
FERTIABONOS S.A. PURIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE FLUÍDOS
FF SOLUCIONES LTDA.
FRIGORÍFICO GUADALUPE S.A. RECTICAR & CÍA. S.EN C.
FUNDACIÓN VALLE DEL LILI SAYBOLT
GASEOSAS POSADA TOBÓN S.A. SENA - REGIONAL BOGOTÁ
GASES DE BOYACÁ Y SANTANDER S.A. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
GRUPO ZAMBRANO S.A. SHELL COLOMBIA S.A.
GUILLERMO POMBO & CÍA. E.U. STARTECH LTDA.
HOSPITAL SAN VICENTE ESE DE SUPERPOLO S.A.
MONTENEGRO SYNTOFARMA S.A.
HUNTSMAN COLOMBIA LTDA. TECNICONTROL S.A.
IGNACIO GÓMEZ IHM S.A. TERMOMETRÍA COLOMBIANA S.A.
IMPLEMENTOS Y PRODUCTOS TÉCNICOS TERPEL S.A.
LTDA. TEXTILES SWANTEX S.A.
INCOLBESTOS S.A. TOP SUELOS INGENIERÍA LTDA.
INDUSTRIA COLOMBIANA DE LLANTAS S.A. TRANSPORTADORA DE GAS DEL
INDUSTRIA LICORERA DEL CAUCA INTERIOR S.A. E.S.P.
INDUSTRIA PARA LABORATORIOS S.A. UNILEVER ANDINA COLOMBIA LTDA.
INDUSTRIAL DE TINTAS LTDA. - UNIVERSIDAD DEL VALLE
INDUSTINTAS- UNIVERSIDAD ESCUELA DE
INSTITUTO COLOMBIANO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
PRODUCTORES DE CEMENTO UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN -
INTERTEK CALEB BRETT COLOMBIA S.A. LABORATORIO DE IDENTIFICACIÓN
LABORATORIO DE METROLOGÍA - ICOB HUMANA
LTDA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
PRÓLOGO

ISO (Organización Internacional para la Normalización) es una federación mundial de


organismos nacionales de normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo de preparar
normas internacionales normalmente se realiza a través de los comités técnicos de ISO. Todo
organismo miembro interesado en un tema para el cual se ha establecido un comité técnico
tiene derecho a estar representado en dicho comité. Las organizaciones internacionales,
gubernamentales y no gubernamentales, en unión con ISO también toman parte en el trabajo.
ISO colabora estrechamente con la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) sobre todos los
temas de normalización electrotécnica.

Las normas internacionales se redactan de acuerdo con las reglas establecidas en las
Directivas ISO/IEC Parte 2.

La principal labor de los comités técnicos es preparar Normas Internacionales. Los proyectos
de las normas internacionales adoptadas por los comités técnicos se dan a conocer a todos los
organismos miembros para la votación. La publicación como una Norma Internacional requiere
la aprobación de 75 % mínimo de los organismos miembros que votan.

Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de esta parte de ISO
80000-1 puedan estar sujetos a derechos de patente. ISO no asume responsabilidad por la
identificación de cualquiera o todos los derechos de patente.

La norma ISO 80000-1 fue elaborada por el comité técnico ISO/TC 12, Magnitudes y unidades,
en cooperación con IEC/TC 25, Cantidades y unidades.

La primera edición de ISO 80000-1 anula y reemplaza a la ISO 31-0:1992 e ISO 1000:1992.
También incorpora las enmiendas ISO 31-0:1992/Enm.1:1998, ISO 31-0_1992/Enm.2:2005 e
ISO 1000:1992/Enm.1:1998. Los principales cambios técnicos con respecto a la norma anterior
son los siguientes:

- se cambió la estructura para enfatizar que las magnitudes van primero y las unidades
después;

- se han adicionado definiciones de acuerdo con ISO/IEC Guía 99:2007;

- los Anexos A y B se han hecho normativos;

- se ha adicionado un nuevo Anexo C normativo.

ISO 80000 consta de las siguientes partes bajo el título general de Magnitudes y unidades:

- Parte 1: Generalidades

- Parte 2: Signos y símbolos matemáticos que se han de utilizar en las ciencias naturales
y la tecnología

- Parte 3: Espacio y tiempo

- Parte 4: Mecánica

- Parte 5: Termodinámica
- Parte 7: Luz

- Parte 8: Acústica

- Parte 9: Química física y física molecular

- Parte 10: Física atómica y nuclear.

- Parte 11: Números característicos.

- Parte 12: Física del estado sólido.

IEC 80000 consta de las siguientes partes bajo el título general de Cantidades y unidades:

- Parte 6: Electromagnetismo.

- Parte 13: Ciencia y tecnología de la información.

- Parte 14: Telebiometría relacionada con la fisiología humana.


NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 80000-1 RESUMEN

CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN

0.1 MAGNITUDES ............................................................................................................ i

0.2 UNIDADES ................................................................................................................ ii

0.3 OBTENCIÓN DE LOS VALORES DE LAS UNIDADES ............................................ ii

0.4 ORGANIZACIÓN DE LAS TABLAS .......................................................................... ii

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ...................................................................... 1

2. REFERENCIAS NORMATIVAS ................................................................................. 1

3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES ................................................................................... 1

4. MAGNITUDES ......................................................................................................... 11

4.1 EL CONCEPTO DE MAGNITUD ............................................................................. 11

4.2 CLASE DE MAGNITUD –ÁLGEBRA DE MAGNITUDES ........................................ 11

4.3 SISTEMA DE MAGNITUDES – UNIDADES BÁSICAS Y


UNIDADES DERIVADAS ......................................................................................... 12

4.4 CONSTANTES UNIVERSALES Y CONSTANTES EMPÍRICAS ............................. 12

4.5 MULTIPLICADORES CONSTANTES EN LAS ECUACIONES


DE MAGNITUD ........................................................................................................ 12

4.6 SISTEMA INTERNACIONAL DE MAGNITUDES, ISQ ............................................ 13

5. DIMENSIONES ........................................................................................................ 13

6. UNIDADES .............................................................................................................. 14

6.1 UNIDADES Y VALORES NUMÉRICOS ................................................................. 14


NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 80000-1 RESUMEN

Página

6.2 OPERACIONES MATEMÁTICAS ............................................................................ 15

6.3 ECUACIONES DE MAGNITUD Y ECUACIONES DE


VALOR NUMÉRICO ................................................................................................ 16

6.4 SISTEMAS DE UNIDADES COHERENTES ............................................................ 16

6.5 EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES, SI ............................................... 17

7. REGLAS DE IMPRESIÓN ....................................................................................... 23

7.1 SÍMBOLOS PARA LAS MAGNITUDES .................................................................. 23

7.2 NOMBRES Y SÍMBOLOS PARA LAS UNIDADES ................................................. 25

7.3 NÚMEROS ............................................................................................................... 27

7.4 ELEMENTOS QUÍMICOS Y NÚCLIDOS ................................................................. 30

7.5 ALFABETO GRIEGO .............................................................................................. 31

DOCUMENTO DE REFERENCIA ....................................................................................... 44

ANEXOS

ANEXO A (Normativo)
TÉRMINOS EN LOS NOMBRES PARA LAS MAGNITUDES FÍSICAS .............................. 32

ANEXO B (Normativo)
REDONDEO DE NÚMEROS ............................................................................................... 37

ANEXO C (Normativo)
MAGNITUDES LOGARÍTMICAS Y SUS UNIDADES ......................................................... 39

ANEXO D (Informativo)
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES EN EL CAMPO DE LAS
MAGNITUDES Y LAS UNIDADES ...................................................................................... 41

ANEXO E (Informativo)
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 43
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 80000-1 RESUMEN

Página

TABLAS

Tabla 1. Unidades SI básicas para las magnitudes ISQ básicas .................................... 17

Tabla 2. Unidades SI derivadas con nombres y símbolos especiales ........................... 18

Tabla 3. Unidades SI derivadas con nombres y símbolos especiales


admitidos por razones de protección para la salud humana.......................................... 19

Tabla 4. Prefijos SI ............................................................................................................. 19

Tabla 5. Unidades utilizadas con el SI .............................................................................. 22

Tabla 6. Unidades utilizadas con el SI, cuyos valores en unidades SI


se obtienen experimentalmente........................................................................................ 22

Tabla 7. Letras griegas ...................................................................................................... 31


NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 80000-1 RESUMEN

INTRODUCCIÓN

0.1 MAGNITUDES

Los sistemas de magnitudes y los sistemas de unidades se pueden tratar de muchas maneras
consistentes, pero diferentes. Cuál tratamiento utilizar es sólo un asunto de convención. La
presentación que se indica en esta norma es aquella que es la base para el Sistema
Internacional de Unidades, el SI (del francés: Système international d’unités), adoptado por la
Conferencia General de Pesas y Medidas, la CGPM (del francés: Conference générale des
poids et mesures).

Las magnitudes y la relación entre las magnitudes que se utilizan aquí son aquellas aceptadas
universalmente para el uso en todas las ciencias físicas. Están presentes en la mayoría de
libros de textos científicos actuales y son familiares para todos los científicos y los tecnólogos.
1)
NOTA Para las unidades eléctricas y magnéticas en los sistemas CGS-ESU, CGS-EMU y Gausiano, existe una
diferencia en el sistema de magnitudes mediante la cual se definen. En el sistema CGS-ESU, la constante eléctrica
0 (la permisividad de vacío) se definen igual a 1, es decir con dimensión uno; en el sistema CGS-EMU, la constante
magnética µ0 (permeabilidad de vacío) se define igual a 1, es decir con dimensión uno, en contraste con las
magnitudes del Sistema internacional de magnitudes (ISQ por sus siglas en inglés) donde no son de dimensión uno.
El sistema Gausiano se relaciona con los sistemas CGS-ESU y CGS-EMU y existen complicaciones similares. En
mecánica, la ley del movimiento de Newton en su forma general se escribe F = c ma. En el antiguo sistema
2)
técnico, MKS , c = 1/gn, donde gn es la aceleración estándar en caída libre; en el ISQ, c = 1.

Las magnitudes y las relaciones entre ellas son esencialmente infinitas en número y
evolucionan continuamente a medida que se desarrollan nuevos campos de ciencia y
tecnología. Por lo tanto, no es posible hacer una lista de todas estas magnitudes y relaciones
en esta norma; en su lugar, se presenta una selección de las magnitudes utilizadas más
comúnmente y de las relaciones presentadas entre ellas.

Es inevitable que algunos lectores que trabajan en campos particulares especializados puedan
encontrar que las magnitudes en las cuales están interesados no se encuentran en esta norma
ni en otra norma. Sin embargo, dado que ellos pueden relacionar sus magnitudes con ejemplos
más familiares que si están en la lista, esto no evitará que ellos definan unidades para sus
magnitudes.

La mayoría de las unidades utilizadas para expresar valores de magnitudes de interés se han
desarrollado y utilizado durante largo tiempo antes del desarrollo del concepto de un sistema
de magnitudes. Sin embargo, las relaciones entre las magnitudes, las cuales son sencillamente
las ecuaciones de las ciencias físicas, son importantes porque en cualquier sistema de
unidades, las relaciones entre ellas juegan un papel importante y se desarrollan a partir de las
relaciones entre las magnitudes correspondientes.

El sistema de magnitudes, incluyendo las relaciones entre las magnitudes utilizadas como base
de las unidades del SI, se denomina International System of Quantities (sistema internacional
de magnitudes), señalado como “ISQ”, en todos los idiomas. Este nombre no fue utilizado en

1)
CGS = centímetro-gramo-segundo; ESU = unidades electrostáticas; EMU = unidades electromagnéticas.
2)
MKS = metro-kilogramo-segundo.

i
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 80000-1 RESUMEN

ISO 31, a partir de la cual ha evolucionado la presente serie armonizada. Sin embargo, en el
ISQ hace aparecer en ISO/IEC Guía 99:2007 y en el folleto del SI8, edición 8:2006. En ambos
casos, esto se hizo para garantizar consistencia con la nueva serie de Cantidades y unidades
que se encontraban en proceso de elaboración en el momento en que se publicaron; también
se ha anunciado ya que se utilizaría el término nuevo. Conviene anotar, sin embargo, que ISQ
es sencillamente una notación conveniente para asignarle al sistema esencialmente infinito y
continuamente evolutivo y expansivo de ecuaciones y magnitudes sobre el cual reposa toda la
ciencia y la tecnología moderna. El ISQ es una anotación abreviada para “sistema de
magnitudes sobre el cual se basa el SI”, la cual era la frase utilizada para este tema en la
norma ISO 31.

0.2 UNIDADES

Un sistema de unidades se desarrolla definiendo en primer lugar un conjunto de unidades


básicas para un conjunto pequeño de unidades básicas correspondientes y luego definiendo
unidades derivadas como productos de potencias de las unidades básicas correspondientes
para las relaciones que definen las unidades derivadas en términos de las unidades básicas.
En esta norma y en el SI, existen siete unidades básicas y siete unidades básicas. Las
unidades básicas son longitud, masa, tiempo, corriente eléctrica, temperatura termodinámica,
cantidad de masa e intensidad luminosa. Las unidades básicas correspondientes son metro,
kilogramo, segundo, amperio, kelvin, mol y candela respectivamente. Las definiciones de estas
unidades básicas, y su realización práctica, son el corazón del SI y son responsabilidad de los
comités asesores del Comité Internacional para Pesas y Medidas, CIPM (del francés: Comité
international des poids et mesures).

Las definiciones actuales de las unidades básicas y la asesoría para su obtención práctica se
encuentran en el folleto SI8 publicado y disponible en la Oficina Internacional de Pesas y
Medidas, BIPM (del francés: Bureau international des poids et mesures). Observe que, en
contraste con las unidades básicas cada una de las cuales tiene una definición específica, las
unidades básicas se seleccionan simplemente por convención y no se intenta definirlas de otro
modo más que operativamente.

0.3 OBTENCIÓN DE LOS VALORES DE LAS UNIDADES

Obtener el valor de una unidad es utilizar la definición de la unidad para hacer mediciones que
comparen el valor de alguna magnitud de la misma clase de la unidad con el valor de la unidad.
Este es un paso esencial para hacer mediciones del valor de cualquier magnitud en ciencias.
La obtención de los valores de las unidades básicas tiene importancia particular. La obtención
de los valores de las unidades derivadas sigue, en principio, a la obtención de las unidades
básicas.

Puede haber muchas formas diferentes para la obtención práctica de los valores de una
unidad, y se pueden desarrollar métodos nuevos a medida que la ciencia avanza. Cualquier
método consistente con las leyes de la física se podría utilizar para obtener cualquier unidad SI.
Sin embargo, con frecuencia es útil revisar los métodos experimentales para la obtención de
las unidades, y el CIPM recomienda dichos métodos, los cuales se presentan como parte del
folleto del SI.

0.4 ORGANIZACIÓN DE LAS TABLAS

En las Partes 3 y 4 de esta norma, las magnitudes y las relaciones entre ellas, las cuales son
un subconjunto del ISQ, se indican en las páginas de la izquierda, y las unidades del SI (y

ii
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 80000-1 RESUMEN

algunas otras unidades) se indican en las páginas de la derecha. Algunas magnitudes y


unidades adicionales también se suministran en las páginas de la izquierda y de la derecha
respectivamente. Los números de los elementos de las magnitudes se escriben como pp-nn.s
(pp, número de la parte; nn, número consecutivo en la parte, respectivamente; s, subnumeral).
Los números de los elementos de las unidades se escriben cómo pp-nn.l (pp, número de la
parte; nn, número consecutivo en la parte, respectivamente; l, subliteral).

iii
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 80000-1 RESUMEN

CANTIDADES Y UNIDADES.
PARTE 1: GENERALIDADES

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

La norma NTC-ISO 80000-1 suministra información general y definiciones relacionadas con


magnitudes, sistemas de magnitudes, unidades, símbolos para magnitudes y unidades, y
sistemas de unidades coherentes, especialmente el sistema internacional de magnitudes, ISQ,
y el Sistema Internacional de Unidades, SI.

Los principios de la norma NTC-ISO 80000-1 están previstos para uso general dentro de los
diversos campos de la ciencia y la tecnología, y como introducción a otras partes de esta
norma.

Las magnitudes ordinales y las propiedades nominales están fuera del objeto de la norma
NTC-ISO 80000-1.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicación de


este documento normativo. Para referencias fechadas, se aplica únicamente la edición citada.
Para referencias no fechadas, se aplica la última edición del documento normativo referenciado
(incluida cualquier corrección).

GTC-ISO/IEC 99 (ISO/IEC Guide 99:2007 International Vocabulary of Metrology. Basic and


General Concepts and Associated Terms (VIM)), Vocabulario Internacional de Metrología.
Conceptos básicos y generales y términos asociados.

3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Para los fines de este documento, se aplican los siguientes términos y definiciones:

NOTA El contenido de esta sección es esencialmente igual al de ISO/IEC Guide 99:2007. Algunas notas y
ejemplos se han modificado.

3.1 Magnitud. Propiedad de un fenómeno, cuerpo o sustancia, que puede expresarse


cuantitativamente mediante un número y una referencia.

1 de 44
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 80000-1 RESUMEN

NOTA 1 El concepto genérico de magnitud puede dividirse en varios niveles de conceptos específicos, como
muestra la tabla siguiente. La mitad izquierda de la tabla presenta conceptos específicos de "magnitud", mientras
que la mitad derecha presenta conceptos genéricos para magnitudes individuales.

longitud, l radio, r radio del círculo A, rA o r(A)


longitud de onda, λ longitud de onda de la radiación D del sodio, λD o λ(D; Na)
energía, E energía cinética, T energía cinética de la partícula i en un sistema dado, Ti

calor, Q calor de vaporización de la muestra i de agua, Qi


Carga eléctrica, Q Carga eléctrica del protón, e
Resistencia eléctrica, R Resistencia eléctrica del resistor i en un circuito dado, Ri
Concentración en cantidad de sustancia del Concentración en cantidad de sustancia de etanol en la
constituyente B, cB muestra i de vino, ci(C2H5OH)
Concentración de partículas del constituyente B, CB Concentración de eritrocitos en la muestra i de sangre,
C(Erc; Bi )
Dureza Rockwell C ( carga de 150 kg), HRC (150 kg) Dureza Rockwell C de la muestra i de acero, HRCi (150 kg)

NOTA 2 La referencia puede ser una unidad de medición, un procedimiento de medición, un material de referencia
o una combinación de ellos.

NOTA 3 Las series de normas internacionales ISO 80000 e IEC 80000 Magnitudes y Unidades, establecen los
símbolos de las magnitudes. Estos símbolos se escriben en caracteres itálicos. Un símbolo dado puede referirse a
magnitudes diferentes.

NOTA 4 Una magnitud, tal como se define aquí, es una magnitud escalar, Sin embargo, un vector o un tensor,
cuyas componentes sean magnitudes, también se considera como una magnitud.

NOTA 5 El concepto de "magnitud" puede dividirse, de forma genérica, en "magnitud física", "magnitud química" y
"magnitud biológica", o bien en magnitud de base y magnitud derivada.

NOTA 6 Adaptado de ISO/IEC Guía 99:2007, definición 1.1, en la cual hay una nota adicional.

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 80000-1 RESUMEN

ANEXO E
(Informativo)

BIBLIOGRAFÍA

[1] ISO 80000-2:2009, Quantities and Units. Part 2: Mathematical Signs and Symbols to be
Used in the Natural Sciences and Technology.

[2] ISO 80000-9, Quantities and Units. Part 9: Physical Chemistry and Molecular Physics.

[3] ISO/IEC Directives, Part 2, 2004, Rules for the Structure and Drafting of International
Standards

[4] ISO/IEC Guide 98-3:2008, Uncertainty of Measurement. Part 3: Guide to the Expression
of Uncertainty in Measurement (GUM:1995)

[5] IEC 60027-1, Letter Symbols to be Used in Electrical Technology. Part 1: General

[6] IEC 60027-2, Letter Symbols to be Used in Electrical Technology. Part 2:


Telecommunications and Electronics

[7] IEC 80000-13:2008, Quantities and Units. Part 13: Information Science and Technology

[8] BIPM, The International System of Units (SI), 8th edition (2006),
http://www.bipm.org/en/si/

[9] CODATA Recommended Values of the Fundamental Physical Constants: 2006,


http://physics.nist.gov/cuu/Constants/index.html

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 80000-1 RESUMEN

IMPORTANTE

Este resumen no contiene toda la información necesaria para la aplicación del documento normativo original al que se
refiere la portada. ICONTEC lo creo para orientar a su cliente sobre el alcance de cada uno de sus documentos y facilitar
su consulta. Este resumen es de libre distribución y su uso es de total responsabilidad del usuario final.

El documento completo al que se refiere este resumen puede consultarse en los centros de información de ICONTEC en
Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali o Bucaramanga, también puede adquirirse a través de nuestra página web o en
nuestra red de oficinas (véase www.icontec.org).

El logo de ICONTEC y el documento normativo al que hace referencia este resumen están cubiertos por las leyes de
derechos reservados de autor.

Información de servicios aplicables al documento aquí referenciado la encuentra en: www.icontec.org o por medio del
contacto cliente@icontec.org

ICONTEC INTERNACIONAL

También podría gustarte