Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES

Comunidad Andina – Sector Azucarero

CURSO : Inteligencia Competitiva y Geoeconómica.

ALUMNOS : Balazar Tam, Victor.


Ruiz Aldave, Christian Aroon.

DOCENTE A CARGO:
Blas Rivera, Aldrudover

Trujillo - Perú
2020
1. ANÁLISIS DEL BLOQUE ECONÓMICO – SECTOR - EMPRESA.-

1.- Análisis de la competitividad del bloque económico: Factores básicos,


eficiencia o Innovación.

Estrategias Comerciales

La Comunidad Andina, busca promover el cambio de una estructura


primario-exportadora hacia una de valor agregado industrial y de
conocimiento dentro de un período de intenso comercio mundial competitivo
y reconociendo que la Comunidad Andina carece de política monetaria que
es seriamente afectado por intervenciones monetarias de socios
comerciales. Las exportaciones ecuatorianas se concentran en productos
con bajo valor agregado como es el caso del petróleo, minerales, frutas,
hortalizas y cereales. Sin embargo, existen incrementos importantes de
productos que tienen un alto valor agregado como el caso de vehículos y
partes; elaborados de alimentos, entre otros:

Como se puede observar en el gráfico siguiente, las exportaciones a


Mercosur están fuertemente concentradas en un producto: gas natural; es
mayor la diversificación de las exportaciones a los socios andinos y a la
Unión Europea
El sector agropecuario registró un crecimiento de 4,3% en el año 2010,
siendo resultado del aumento de la producción pecuaria en 4,4% y agrícola
en 4,2%. El comportamiento positivo del sector agrícola se sustentó en las
buenas condiciones climatológicas y los favorables precios en chacra de los
principales cultivos. Durante el 2010, se registró una mayor producción de
aceituna, mandarina, cebolla, yuca, palta, plátano, papa, uva, maíz amarillo
duro, café y espárrago. Por su parte la mayor producción de ave, vacuno,
porcino, leche fresca y huevo sustentó la expansión del sector pecuario.
En el gráfico a continuación se puede observar la composición de las
importaciones que realizaron los países del bloque andino en el año 2018.
Este análisis revela la estructura de las importaciones en valor, en base a la
Clasificación de Uso o Destino Económico (CUODE). Al respecto, se
observa que, a nivel de las compras intracomunitarias, es mayoritaria la
participación de materias primas y productos intermedios, que alcanza un
45,5%, seguido por bienes de consumo con un 26,7%. En el caso de las
importaciones provenientes de fuera del bloque andino, la composición
muestra una mayor participación de materias primas y productos intermedios
(44,0%), una participación de combustible (34,2%) y de bienes de consumo
(20,6%)
2.- Avances en la integración y perspectivas a futuro

El Mercado Integrado de Servicios en La Comunidad Andina

Informática y telecomunicaciones, por ejemplo, han permitido que los


agentes económicos tengan acceso a recursos distantes y que cada vez
más las diversas economías puedan atender las necesidades de servicios
de mercados más amplios, sin siquiera necesitarse el traslado o
establecimiento de personas naturales o jurídicas en el país en el que se
proveerá el servicio. Además, los avances de la globalización, las políticas
de facilitación al comercio, el levantamiento de obstáculos reglamentarios,
entre otros factores, han impulsado el crecimiento de las inversiones
extranjeras y el comercio de bienes y servicios.
3.- Negocios Internacionales: realizar un análisis estadístico de:

- BIENES- M y X e.

Durante el año 2018, las exportaciones colombianas al bloque andino fueron


de USD 3 160 millones, lo que representó un incremento de 17,3%, respecto
al año anterior. Con respecto al destino de las exportaciones de Colombia,
Estados Unidos se ubica en primer lugar, con el 25,4% de sus ventas totales
al mundo en el año 2018. Le siguen en importancia la Unión Europea con el
11,7% de participación, China con el 9,7%, la Comunidad Andina con el
7,6%, y en el quinto lugar Panamá con el 7,3%

-
- SERVICIOS – M y X.

Al igual que en los demás Países Miembros, la diversificación de la oferta


peruana es superior en el caso de la Comunidad Andina, como se puede
observar en el siguiente gráfico

- IED

En el gráfico siguiente, se puede apreciar la composición de las


exportaciones en función al Grado de Intensidad Tecnológica. En este
análisis, se observa que en las exportaciones a la Comunidad Andina
predominan los bienes manufacturados, mientras que las exportaciones a
terceros países se concentran en bienes primarios
4. Analizar la situación de los temas de Propiedad Intelectual ligados al
Comercio.

Propiedad Intelectual.

La Comunidad Andina cuenta con normativa común sobre los derechos de


propiedad intelectual, los cuales protegen los intereses de los creadores al
ofrecerles prerrogativas en relación con sus creaciones. Así, se cuentan
con regímenes comunes en los siguientes ámbitos:

Régimen Común de Propiedad Industrial (Decisión 486 y sus


modificatorias): Regula el otorgamiento de marcas, denominaciones de
origen, patentes de invención, diseños industriales; y también protege los
secretos industriales, datos de prueba, la competencia desleal vinculada a
la propiedad industrial, entre otros aspectos.

* Decisión 689 : Adecuación de determinados Artículos de la Decisión 486


– Régimen Común sobre Propiedad Industrial, para permitir el
Desarrollo y Profundización de Derechos de Propiedad Industrial a
través de la normativa interna de los Países Miembros.

La Comisión De La Comunidad Andina


VISTOS: Los Artículos 22 y 55 del Acuerdo de Cartagena; las Decisiones
486 y 598; y, la Propuesta presentada a la Comisión de la Comunidad
Andina por la República del Perú.

Que, conforme a lo previsto en el Capítulo IV del Acuerdo de Cartagena,


los Países Miembros de la Comunidad Andina tienen como obligación -en
el marco de la armonización de políticas económicas y coordinación de
los planes de desarrollo-, el contar con un régimen común sobre
tratamiento a los capitales extranjeros y, entre otros, sobre marcas,
patentes, licencias y regalías.

Que, mediante la emisión de la Decisión 486 de setiembre de 2000, se


estableció el régimen común sobre propiedad industrial con el fin de
armonizar las legislaciones nacionales de los Países Miembros y adecuar
sus compromisos a lo establecido en el Acuerdo sobre los Aspectos de
los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio
(ADPIC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Que, el régimen común sobre propiedad industrial busca propiciar el


equilibrio y beneficio recíproco de los productores y usuarios de
conocimientos, de manera tal que se estimule e incentive el desarrollo de
la innovación y la tecnología, sin que ello se convierta en un obstáculo al
comercio.

Que, estando convencidos que la Propiedad Industrial constituye una


herramienta de desarrollo económico y tecnológico que debe redundar en
el bienestar social de la población, los Países Miembros de la Comunidad
Andina, de manera individual o en conjunto, vienen participando y
asumiendo compromisos en los foros multilaterales sobre la materia y con
terceros países en el marco de lo dispuesto en la Decisión 598.

Que, con el fin de garantizar la aplicación del régimen común sobre


propiedad industrial y preservar el ordenamiento jurídico entre las
relaciones de los Países Miembros de la Comunidad Andina, es necesario
que la Comisión permita realizar adecuaciones a la Decisión 486, de
manera tal que los Países Miembros puedan desarrollar y profundizar
determinados derechos de propiedad industrial a través de su legislación
interna.

Que, dichas adecuaciones resultan necesarias teniendo en consideración


los sistemas jurídicos nacionales, las políticas de gobierno y la protección
de los derechos de propiedad industrial que algunos Países Miembros
vienen aplicando y desarrollando.

Que, sin embargo, debe buscarse el equilibrio adecuado entre las


asimetrías socioeconómicas y las condiciones particulares de todos los
Países Miembros en la aplicación y desarrollo interno de ciertas
disposiciones comunitarias, considerando un margen de flexibilidad para
que los Países Miembros estén en condiciones de complementar la
protección de derechos de propiedad industrial de acuerdo a las
exigencias y estándares multilaterales.

Que, teniendo en cuenta las reflexiones realizadas en la sesión del Grupo


de Expertos Ad hoc realizada los días 17 y 18 de marzo de 2008 y por la
Comisión de la Comunidad Andina sobre la Propuesta del Perú para la
modificación de la Decisión 486 (Documento SG/dt 411).

5.-Análisis de competitividad de un sector económico del bloque:


Identificar y explicar tres cadenas productivas. Identificar y analizar una
cadena de valor.

Política de la Comunidad Andina en el Sector Azucarero

Los elementos que regulan el comercio de las importaciones de azúcar


fuera de la Comunidad Andina son fundamentalmente, el Arancel Externo
Común (AEC), y el Sistema de Franja de Precios.

El AEC fue negociado sin afectar una serie de acuerdos de alcance


parcial, así por ejemplo el que Venezuela había firmado con
Centroamérica, lo que ha ocasionado que a partir de 1995 Colombia
comience a aplicar derechos correctivos a las importaciones de azúcar.

1. Niveles Arancelarios.
En cuanto a los niveles arancelarios, en el capítulo 17 de la Decisión
486:

Fuente: Comunidad Andina

2. Sistema de Franja de Precios

El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) es un mecanismo


adoptado mediante la Decisión 371 con el objeto de estabilizar el
costo de importación de un grupo especial de productos
agropecuarios, caracterizados por una marcada inestabilidad en
sus precios internacionales.
La estabilización se consigue aumentando el arancel ad-valorem
cuando el precio internacional está por debajo del nivel piso, y
rebajando dicho arancel, hasta cero, cuando dicho precio está por
encima del techo. Es decir, la franja de precios equivale a convertir
el arancel en un factor variable que se ajusta automáticamente
para contrarrestar las fluctuaciones externas del precio
internacional.

El Sistema de Franja de Precios se establece para el azúcar crudo


y al azúcar blanco.

- El azúcar crudo incluye azúcar de caña en bruto sin aromatizar


ni colorear, excepto la chancaca y la proveniente de remolacha
en bruto y los demás.

- El azúcar blanca se refiere al azúcar de caña o remolacha de


refinados y sacarosa químicamente pura, en estado sólido,
aromatizado y coloreado , las demás fructuosas, con un
contenido de fructuosa en peso bruto seco superior al 50%,
azúcar y melaza caramelizados.

Los parámetros de la franja de precios y los precios de


referencia no se han modificado desde la Decisión 371 en 1994.

Factores de Ajuste de la Desviación Típica

Para las franjas de: soya, aceite crudo de soya, 0,50


aceite crudo de palma, arroz, cebada, maíz
blanco, trigo, trozos de pollo y carne de cerdo
Para las franjas del azúcar blanco, azúcar +0,00
crudo y leche entera
Para la franja del maíz amarillo -0,25

Mercados de Referencia y Fuentes de Información para los


Precios de Referencia y Subpartidas Nandina en las cuales
se clasifica el Producto Marcador 

 Franja del Azúcar Blanco


Producto marcador: Azúcar blanco refino. (1701.99.00)
Mercado de referencia: Bolsa de Londres - Contrato Nº 5
FOB Londres, Cotizaciones diarias spot
Fuente: Bolsa de Londres vía Reuters.

 Franja del Azúcar Crudo


Producto marcador: Azúcar crudo. (1701.11.90)
Mercado de referencia: Bolsa de Nueva York - Contrato Nº
11. Cotizaciones diarias
Fuente: Bolsa de Nueva York vía Reuters e Internet.

3. Controversias.

Se han manifestado muchas controversias durante los últimos años,


básicamente entre Colombia y Venezuela. Desde los año 90’, debido
a que Colombia le ha impuesto derechos correctivos automáticos a
las importaciones de un conjunto de productos de azúcar
provenientes de Venezuela en base al numeral 1 del artículo 16
Decisión 486, lo que ha tenido una larga evolución. Sobre esto se
determinó solo la exclusión de la chancaca o panela del conjunto de
los productos por lo cual Colombia levanto los derechos correctivos
a este producto.

4. Preferencias Arancelarias.

Existen varias preferencias arancelarias vigentes de los países de la


Comunidad Andina con terceros, las cuales se presentan en el
cuadro 14.
6.- Análisis de competitividad de una empresa que tenga presencia en
países fuera del bloque analizado, debiendo: Explicar el modelo de
negocio, la cadena de valor, nivel de participación en el mercado del
bloque y(o principales mercados en el mundo, análisis de los Estados de
Resultados y Situación Financiera.

Agroindustrias San Jacinto S.A.A

1) Información General

1.1 Datos Generales

Denominación: Agroindustrias San Jacinto S.A.A.

Dirección: Plaza La Concordia N° 18 - Cartavio, distrito de


Santiago de Cao, provincia de Ascope, departamento de La
Libertad. Solidex Alto s/n San Jacinto, Distrito de Nepeña,
Provincia del Santa, Departamento de Ancash (Oficina
Administrativa)

Teléfono: 043-463085

Inscripción en Registros Públicos: Agroindustrias San Jacinto


S.A.A se encuentra inscrita en la Partida Electrónica N°11170681
del Registro de Personas Jurídicas, de la Zona Registral N° V-
Sede Trujillo.

1.2 Grupo Económico Y Accionistas

La compañía forma parte del Grupo Gloria, uno de los principales


grupos económicos del país, el cual se encuentra conformado por
empresas agrupadas en cinco unidades de negocio: Alimentos,
Cemento, Agroindustria, Papeles y Cartones y Otros Negocios.

Así, en la unidad Alimentos, las principales empresas son Gloria


S.A. (Perú), Distribuidora Exclusiva de Productos de Calidad
S.A.C. (Perú), Suiza Dairy Corp. (Puerto Rico), Suiza Fruit Corp.
(Puerto Rico), Pil Andina S.A. (Bolivia), Compañía Regional de
Lácteos S.A. (Argentina), Algarra S.A. (Colombia), Lechera
Andina S.A. (Ecuador) y Neva Plastic Manufacturing CO (Puerto
Rico). En la unidad Cemento, las principales empresas son Yura
S.A. (Perú), Cemento Sur S.A. (Perú), Industrias Cachimayo S.A.
(Perú), Concretos Supermix S.A. (Perú), Soboce S.A. (Bolivia) y
Unión Cementera Nacional – UCEM (Ecuador).

En la unidad Agroindustria, las principales empresas son


Coazucar S.A (Perú), Casa Grande S.A.A. (Perú), Cartavio S.A.A.
(Perú), Empresa Agrícola Sintuco S.A (Perú), Empresa Agraria
Chiquitoy S.A. (Perú), Agrolmos S.A (Perú), Agroaurora S.A.C
(Perú), Agrocasagrande S.A.C. (Perú), Agrosanjacinto S.A.C.
(Perú), Agrojibito S.A (Perú) y Coazucar Ecuador S.A. (Ecuador).
En la unidad Papeles y Cartones la principal empresa es Trupal
S.A. (Perú).

1.3 Capital y Acciones

El Capital Social suscrito, pagado e inscrito en Registros Públicos


es de S/.284’527,860 soles, el mismo que se encuentra dividido
en 28’452,786 acciones comunes con un valor nominal de S/.
10.00 soles cada una.

El Patrimonio de la compañía, al 31 de diciembre del 2018, en


miles de soles, es de S/ 351,869.

2) Sector Azucarero En El País

2.1. Entorno Económico

Los índices globales de actividad estiman un crecimiento del PBI


mundial 3.8% para el 2018, mostrando señales de una moderada
desaceleración, a pesar del desempeño más flojo de algunas
economías, particularmente en Europa y Asia. China registró un
crecimiento de 6.6%, mientras que Estados Unidos de América
registró un crecimiento de 3.0%. Por su parte, Brasil registró un
crecimiento de 1.4%, mientras que Perú registró 4.0%. (Fuente:
BCRP). La producción nacional en el año 2018 registró un
crecimiento anual de 3.99%, con mayor aporte de la actividad
manufacturera, agropecuaria y de construcción, mostrando 20
años con resultados positivos. Por su parte, la producción
agropecuaria alcanzó un crecimiento anual de 7.54% en
comparación al año 2017, debido al incremento de la producción
agrícola en 8.96% y de la producción pecuaria en 5.41%. (Fuente:
INEI).
Evolución del PBI Variación porcentual respecto al año anterior

El sector agropecuario crecerá 7.0% en 2018 por la normalización


de las condiciones climáticas luego del evento El Niño Costero de
2017, lo que favoreció la recuperación de la producción de
productos orientados al mercado interno (como el arroz y el limón)
y de aquellos orientados a la agro exportación.

El índice de precios al consumidor se elevó en 2.19% el 2018,


incrementándose respecto al año anterior el cual registró un
índice de 1.36.

El tipo de cambio venta interbancario inició el año 2018 con


tendencia al alza respecto al año 2017; en enero 2018 el tipo de
cambio promedio mensual fue de S/ 3.22, repuntando en mayo
con S/ 3.27, alcanzando su pico más alto en noviembre con S/
3.38, cerrando el año en diciembre con S/ 3.37.

3) Análisis Financiero

3.1. Estado de Situación Financiera

El activo total al 31 de diciembre de 2018 fue de S/512,734 mil,


menor en S/ 5,311 mil o 1.03%, respecto a diciembre de 2017 que
fue de S/518,045 mil.

Las principales variaciones se explican con los siguientes


movimientos:

El activo corriente registró un incremento de S/ 23,818 mil o


28.25%; la variación se observa principalmente a un incremento
en el Activo biológico en S/ 6,242 mil, Inventarios en S/ 4,517 mil,
Cuentas por cobrar a relacionadas en S/ 4,513 mil, en Otras
cuentas por cobrar en S/ 3,443 mil y en Impuestos por aplicar y
gastos pagados por anticipado en S/ 2,524 mil.

El activo no corriente disminuyó en S/ 29,129 mil o 6.72%, la


disminución se aprecia en propiedades, planta, planta productora
y equipo en S/ 28,070 mil, Cuentas por cobrar a relacionadas en
S/ 951 mil, en activos intangibles por S/ 77 mil y en Inversión en
subsidiarias en S/ 31 mil.

El pasivo total al 31 de diciembre del 2018 fue de S/ 160,865 mil,


menor en S/ 10,778 mil o 6.28%, respecto a diciembre de 2017
que fue de S/ 171,643 mil. Las principales variaciones se explican
por el incremento del pasivo corriente en S/ 8,550 mil y una
disminución en los pasivos no corrientes en S/ 19,328 mil.

El pasivo corriente al 31 de diciembre del 2018 fue de S/ 76,627


mil, mayor en S/ 8,550 mil o 12.56 %, respecto al 31 de diciembre
de 2017 que fue de S/ 68,077 mil. Las variaciones se deben
principalmente al incremento de Otros pasivos financieros y
Cuentas por pagar comerciales en S/ 23,000 mil y S/ 4,511 mil
respectivamente, así mismo a la disminución de Cuentas por
pagar a relacionadas en S/ 8,831 mil, Provisiones en S/ 8,366 mil
y Beneficios a los empleados en S/ 1,737 mil.

El pasivo no corriente disminuyó en S/ 19,328 mil, debido a la


disminución de las cuentas por pagar a entidades relacionadas en
S/ 20,478 mil y al aumento de Pasivo por impuesto a las
ganancias diferido en S/ 1,152 mil.

El patrimonio neto de la compañía al 31 de diciembre del 2018 fue


de S/ 351,869 mil, mayor en S/ 5,467 mil, respecto al año anterior
que fue de S/ 346,402 mil. El movimiento patrimonial se debe
principalmente al resultado del ejercicio y la distribución de
dividendos.

3.2 Estados de Resultados Integrales

Las ventas acumuladas a diciembre del año 2018 fueron de S/


148,103 mil, menor en S/ 41,356 mil, respecto a lo registrado en el
año anterior que fue de S/ 189,459 mil, la disminución representa
el 21.83% respecto a las ventas del año anterior. Los ingresos por
venta de azúcar fueron de S/ 133,849 mil, menor en S/ 38 288 mil,
respecto al año anterior que fue de S/ 172,137 mil. En el año 2018
los precios del azúcar en el mercado local e internacional
disminuyeron respecto al año anterior.

La utilidad bruta después del cambio en el valor razonable de los


activos biológicos fue de S/ 13,275 mil, menor en S/ 19,847 mil o
59.92%, respecto a la utilidad bruta del año anterior que fue de S/
33,122 mil. La variación se debe principalmente a la disminución
del precio de venta del azúcar local e internacional.

Los gastos operativos acumulados a diciembre 2018, fueron de S/


30,312 mil, mayor en S/ 2,213 mil a lo registrado en el año
anterior que fue de S/ 28,099 mil. La variación se debe
principalmente a la disminución de gastos de administración en S/
5,273 mil que principalmente se da por la disminución en Cargas
diversas de gestión y provisiones en S/ 6,771 mil y gasto por
impuestos en S/ 987 mil como al incremento de Honorarios,
gastos de personal y servicios prestados por terceros en S/ 706
mil, S/ 595 mil y S/ 532 mil respectivamente; y al incremento de
otros gastos operativos en S/ 7,481 mil, el incremento se aprecia
en el Costo de enajenación de la venta de terrenos a Agro Futura
Company S.A.C. en el 2018 por S/ 11,799 mil. Asimismo, se
observa un incremento en el gasto de venta por S/ 5 mil.

Los ingresos operativos del año 2018, fueron de S/ 32,119 mil,


mayores en S/ 31,341 mil respecto al año anterior que fue de S/
778 mil. El incremento se debe principalmente al ingreso por la
venta de un terreno a Agro Futura Company S.A.C. por S/ 19,962
mil y al Extorno de contingencia tributaria por S/ 8,387 mil.

La utilidad operativa a diciembre de 2018 fue de S/ 15,082 mil,


mayor en S/ 9,281 mil o 159.99% respecto a lo registrado en el
mismo periodo del año anterior que fue de S/ 5,801 mil. La mayor
utilidad se debe principalmente al incremento de Otros ingresos
operativos derivados de la venta de un terreno y el cambio de
riesgo de la contingencia tributaria.

Los ingresos financieros acumulados a diciembre de 2018, fueron


de S/ 401 mil, menores en S/ 73 mil o 15.40%, respecto al año
anterior que fue de S/ 474 mil, debido principalmente a la
disminución de intereses por depósitos a plazo e Intereses por
préstamos a cañicultores en S/ 32 mil y S/ 18 mil respectivamente.

Los gastos financieros acumulados a diciembre 2018, fueron de


S/ 4,903 mil, mayor en S/ 222 mil o 4.47%, respecto al año
anterior que fue de S/ 4,681 mil, debido a al incremento de
intereses por pagares en S/ 413 mil y a la disminución de
Intereses sobre préstamos de partes relacionadas en S/ 126 mil.

La diferencia de cambio neta del año 2018, generó una pérdida


de S/ 1,307 mil, el año anterior registró una utilidad de S/ 1,523
mil. La pérdida se debe a la variación de la tasa de cambio que
afectaron las partidas en moneda extranjera.

El gasto por impuesto a las ganancias corriente del año 2018 y


2017 fueron de S/ 1,484 mil y S/ 4,355 mil respectivamente. El
impuesto a la renta diferido para el año 2018 y 2017 es de S/
1,152 mil y S/ (1,875) mil respectivamente.

La utilidad neta y resultado integral del ejercicio fue de S/ 6,567


mil, mayor en S/ 6,051 mil, respecto al año anterior que fue de S/
516 mil.
3.3. Análisis de Ratios

2018 2017 2016 2015 2014


FONDO MANIOBRA Activo Corriente - Pasivo Corriente 31,490 22,140 36,883 -22,410 -28,307
RATIOS DE Ratio de Liquidez Corriente Activo Corriente / Pasivo Corriente 1.41 1.34 1.70 0.62 0.58
LIQUIDEZ
(Activo Corriente - Inventarios) / Pasivo
Prueba Acida o Liquidez Seca 1.05 0.96 1.25 0.22 0.28
Corr
Endeudamiento sobre PN Pasivo Tot / PN Total 0.46 0.48 0.51 0.71 0.78
ANALISIS DE
SOLVENCIA Endeudamiento sobre Activo
Pasivo Tot / Act Tot 0.31 0.32 0.34 0.42 0.44
Total
Utilidad Neta/Activos totales
ROA 1.28% 0.69% 8.83% 1.01% 0.46%

ANALISIS DE ROE Utilidad Neto / PN 1.87% 1.02% 13.36% 1.73% 0.81%


RENTABILIDAD
EBITDA EBIT + Amortizacion y depreciación 25,925 23,958 76,564 39,836 28,373
ROI Utilidad / Inversión promedio 42% 54% 67% 57% 47%

¿Cuál es la Situación de la Empresa?

- La entidad en los años 2016, 2017 y 2018 cuenta con un activo corriente suficiente para hacer frente a sus deudas de corto plazo; mientras que
en los años 2014 y 2015, la empresa tenía una deficiente liquidez para hacer frente a estas deudas. Ocurriendo lo mismo con el fondo maniobra,
indicando que en los tres últimos años (2016 - 2017 - 2018) los activos corrientes son suficientes para hacer frente a las deudas a corto plazo
(FM>0)

- La empresa es solvente económicamente en los años 2016, 2017 y 2018, ya que tienen un riesgo <70%. Mientras que en los años 2014 y 2015 la
empresa muestra serios problemas y es altamente riesgoso a incurrir en grandes pérdidas. Por ende estos primeros años no era conveniente
invertir y apostar por esta empresa que mostraba malo índices financieros.

- De acuerdo a la rentabilidad de la empresa, el activo de la empresa (ROA), tiene un rendimiento bajo entre 1% y 2%, con excepción del año 2016
que muestra un rendimiento sumamente llamativo de 8.83%. Ocurriendo lo mismo con el ROE, lo cual muestra que en el 2016, el aporte de capital
realizado por los socios, tuvo un rendimiento de 13.36%.

- El EBITDA, nos muestra que el año de mayor ganancia y rentabilidad en la empresa fue el año 2016. El cual fue el año oportuno para realizar
inversiones y generar rentabilidad.
7. Bibliografía

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9715/BACA_
CHAVEZ_PLANEAMIENTO_CA%C3%91A_AZUCAR.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=152

https://www.bvl.com.pe/inf_corporativa78085_U05KQUNJQzE.html

También podría gustarte