Está en la página 1de 5

T.

10: LAS INICIATIVAS PARA LA UEM

1. Plan Delors

El proceso de unión económica y monetaria europea actual parte de la decisión del Consejo Europeo de Hannover
de junio de 1988 cuando se creó un grupo de trabajo para realizar un estudio sobre la factibilidad del proyecto.

En junio de 1989 fue aprobado en la cumbre de Madrid.

A diferencia del informe Werner no se fijaban fechas concretas para las fases excepto para la primera que
consideraba que debía ser establecida antes del 1 de julio de 1990.

Etapas de la UEM

Informe Delors

- Aumentar la convergencia de los objetivos económicos y reforzar la coordinación de


las políticas monetarias y económicas.
- Modificar el Tratado de Roma.
1ª Etapa
- Eliminar los obstáculos de integración fiscal.
- Adhesión de todas la monedas al mecanismo de cambio del SME.
- Culminación del mercado único y reducción de las diferencias entre los paises.

- Se iniciará con el nuevo Tratado en vigor.


2ª Etapa - Se crearán instituciones nuevas y se revisarán las existentes.
- Se establecerá el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC).

- Se iniciará cuando se adopten las paridades fijas.


3ª Etapa - Cuando se produzca el traspaso total de competencias económicas y monetarias.
- Conveniencia de sustitución de las monedas nacionales por la moneda comunitaria.

2. El Plan Major

La postura crítica de Gran Bretaña consideraba que la burocracia de Bruselas amenazaba a la soberanía británica
criticando el proyecto de la UEM. Esta actitud hostil no estuvo respaldada más que por negativas y quejas y no
por la presentación formal de un plan alternativo.

Junio 1990, Dublín, se presenta el Plan Major que preveía la creación de una 13ª moneda comunitaria
denominada Ecuduro.

- Divisa internacional genuina (no como una cesta de monedas como el Ecu).
Características - Circularía en paralelo y en competencias con el resto de monedas de la CE.
Ecuduro - Se integraría como una divisa en el mecanismo de cambios del SME.
- No sería susceptible de depreciación.

- Nueva institución encargada de la emisión de los Ecus-duros.


FME - Emisiones respaldadas por sus tenencias en monedas comunitarias.
(gestor del Ecuduro) - Los Bancos Centrales tendrían la obligación de recomprar sus propias monedas a
cambio de los Ecus-duros.

El Plan Major afectará al planteamiento de la UEM definido en el Plan Delors, debido a la acción directa del propio
Major contribuyendo al resquebrajamiento del núcleo fuerte de países que apoyaban Delors.
3. La unificación alemana y su efecto sobre la UEM

La cumbre de Dublín de junio de 1990 los Jefes de Estado estaban más pendientes de la unificación que a los
planes alternativos de la UEM.

El canciller Helmut Kohl comunicó a los países comunitarios de mantener sus compromisos con la Comunidad.

La Comisión Europea puso de manifiesto que el proceso de la UEM no estaba abandonado ni detenido, sino que
se había de revisar el planteamiento en la ley de reunificación alemana.

4. La propuesta de unión política

Los trabajos sobre la UEM había quedado paralizado desde la unificación alemana a la espera de una situación
más clara.

En Marzo de 1990 la Comisión Europea vuelve a retomar el pulso a la UEM.

En la reunión del consejo Europeo de Dublín, el 25 y 26 de junio de 1990, se decidió impulsar dos Conferencias
Intergubernamentales, una para la UEM y otra para la UP.

5. La contribución española

El 1 de julio de 1990 se inició la 1ª fase de la UEM sobre libertad de movimientos de capitales (excepto en países
como España que se le había concedido un período transitorio especial).

- Orientaciones plurianuales.
Instrumentos de política
- Mecanismo de apoyo financiero para las dificultades de convergencia
económica para la UEM
económica.

El mecanismo de apoyo financiero, de amplia aceptación por algunos países como España que consideraba que
tendría problemas de convergencia, será fuertemente contestado en las negociaciones por considerarlo
innecesario al contemplarse la posibilidad de que en la 3ª etapa se reforzase la financiación de las políticas
estructurales.

La cohesión económica y social se presentaba como una solución para la reducción de las diferencias regionales,
por lo que era preciso contar con fondos estrucutrales.

En ECOFIN de Roma el 08/09/1990, España presentó una propuesta de compromiso donde propone el
aplazamiento de un año del comienzo de la segunda fase (01/01/1994) y la propuesta británica del Ecuduro y del
FME como una alternativa.

La Contribución Española en el terreno monetario (Ecu-cesta duro) y el ámbito estructural (Fondo de Cohesión)

- Propuesta de creación del Ecu-cesta duro para fortalecerlo de manera que se mantenga
El terreno fijo el tipo de cambio y no se devalúen las monedas.
monetario - Respecto al BCE se propone mantener la soberanía nacional de los BC a lo largo de la 2ª
etapa.

- Propuesta de creación de un Fondo de Solidaridad Interestatal con la finalidad de paliar


los efectos negativos de la UEM, la moneda única y la reducción de los ingresos fiscales.
Fondo de - Bruselas se opuso a la propuesta del FSI alegando la existencia de fondos estructurales.
Cohesión - En el Consejo Europeo de Maastricht se acordó la creación de un Fondo de Cohesión
dirigidos a los países con un PNB inferior al 90% y que dispongan de un programa de
convergencia económica.
6. Las conferencias intergubernamentales para la UEM y para la unión política

Holanda y Alemania habían venido apoyando la postura británica de profundizar en el funcionamiento de la


primera fase aunque con la diferencia de que estaban de acuerdo con el Plan Delors.

Holanda prefería que en el inicio de la 2ª etapa se estableciese un Consejo de Gobernadores de Bancos Centrales
y al finalizar esta etapa se crease una institución monetaria central. También preferían que se reforzase el Ecu.

Los alemanes se oponían a la propuesta británica de una moneda paralela en la CE (Ecu-duro).

La problemática cuestión de la unión política

A la falta de iniciativas para presentar propuestas de contenido para la UP, a una semana de inaugurarse la CI el
presidente francés Miterrand y el Canciller Kohl enviaron una carta al presidente en funciones del Consejo de la
Comunidad donde se hacía referencia en líneas generales al contenido de la CI sobre la Unión Política.

- Inaugurada oficialmente el 15/12/1990 en un ambiente de crisis internacional


(amenaza de recesión económica, inestabilidad URSS, perspectivas no favorables para
CI para la UEM los países del Este y Centro de Europa, invasión de Kuwait).
- Proyecto del Tratado de la Comisión.
- Proyecto de Estatutos del SEBC.

Las demandas de los países

- Seguían manteniendo su oposición al Ecu como moneda única.


Gran Bretaña - Quería mantenerse en posición privilegiada sin participar solicitando que se diferenciase
entre los que no querían participar y los que no podían (claúsula opting out).

Alemania - Convergencia económica y de estabilidad de precios.

- Principales cuestiones monetarias: El Ecu y el SEBC.


España
- Se mostró más inclinada por la dilatación de la segunda fase

Francia - El Ecu-duro como un paso previo a la implantación de una moneda común europea.

- Las divergencias económicas de los países miembros no eran las mejores condiciones
para llevar un proyecto de envergadura de la UEM.
- La firma de los Tratados sobre la UEM y la UP deberían de ser simultáneas.
- Reforzar el Ecu y adoptar las medidas para que no pueda ser devaludado.
Alemania
- Sobre el calendario y velocidad que debía tener el proceso de la UEM no deseaban fijar
un calendario específico, sino profundizar en cada fase.
- Exigía alta estabilidad de precios, déficit presupuestarios, aproximación de los tipos de
interés nominales (convergencia monetaria).

- Presenta en el ECOFIN de marzo de 1991 una propuesta para una mayor convergencia
monetaria:
Dinamarca › 1994 los países con un margen de fluctuación del 2,25% pasan al 1,5%.
› 1996 los del 6% al 1,5%.
› 1998 todos con un tipo fijo.

- El anteproyecto de Tratado que debería modificar el Tratado de Roma lo propuso la


Luxemburgo presidencia luxemburguesa el 17/06/1991, aunque hubieron problemas ya que aparecía
la palabra federalismo con lo que Gran Bretaña, Portugal y Dinamarca se opusieron.
Los 12 países comunitarios reconocieron la posibilidad de periodos transitorios para los países con problemas
antes de integrase en la UEM, lo que significaba el reconocimiento de la Europa de dos velocidades o de
geometría variable.

Los países que aparentemente tenían más problemas presupuestarios eran Grecia, Portugal e Irlanda.

7. El problema de los déficit excesivos y la cuestión monetaria

- Los países que apoyaban la independencia de la Comunidad respecto de la


responsabilidad nacional de los déficit sostenían que la CE no debía responder de
CE-déficit nacionales
los errores económicos de sus países y se oponían al mecanismo específico de
apoyo financiero.

- Alemania apoyaba la idea de que los déficits presupuestarios no deben superar a las
Límite cuantitativo inversiones públicas (ahorro positivo).
de los déficit - Francia y otros países defendían la limitación cuantitativa estableciéndose alrededor
del 2 al 3% del PIB.

Gran Bretaña mantuvo su propuesta de crear al principio de la 2ª fase el Fondo Monetario Europeo.

Alemania y Holanda proponían la principio de la 2ª fase la transformación del Comité de Gobernadores de BC en


un Consejo de gobernadores.

España propuso el Ecu-cesta-duro y apoyaba la creación de una institución monetaria europea, un BCE al principio
de la 2ª fase.

Sobre la moneda única había unanimidad (excepto de los británicos) para adoptarla en la 3ª fase.

Unión Económica y Unión Monetaria

Etapas Unión Económica Unión Monetaria

- Mercado interior. - Participación de todas las monedas en el


- Coordinación macroeconómica. mecanismo de cambio del SME.
- Ajuste presupuestario.
1 - Política de competencia. - Liberalización total de los movimientos de
capitales.
- Política de desarrollo regional y cambios
estructurales.

- Valoración de los logros de la primera - Creación de una institución monetaria común.


2
etapa.

- Coordinación de las políticas - Fijación irrevocable de los tipos de cambio.


presupuestarias.
3 - Revisión de la política regional, si es preciso - Política monetaria común e institución
para ajustarla al proceso. monetaria única.
- Moneda única.

También podría gustarte