Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE ALTAMIRA

Cinética química:
Estudia la velocidad de los procesos. La Cinética es una de las cuatro ramas
de la Fisicoquímica la parte de la cinética que estudia las velocidades y los
mecanismos de las reacciones químicas es la cinética química o cinética de
reacciones.
La Cinética Química se encarga de la rapidez de las reacciones química y
tiene, además, como objetivo el estudio de los factores que influyen en la
rapidez de un proceso químico, como lo son la temperatura, los cambios de
concentración de reactantes, la adición de catalizadores, modificación de pH;
fuerza iónica, constante dieléctrica, etc.
La finalidad de la cinética está en:
• En la síntesis química o microbiológica de productos empleados en la
industria.
• En la investigación de mecanismos de reacción.
• En la conservación de estratos, materias primas, productos químicos,
alimentos, etc.
• En la estabilidad e incompatibilidad.
Velocidad de una reacción:
En un proceso químico las sustancias llamadas reactivos se transforman en
productos a medida que pasa el tiempo. La velocidad de una reacción química
es la velocidad con que se forman los productos (o con que desaparecen los
reactivos).
Podríamos definir la velocidad de una reacción química atendiendo a la
variación de la masa o de los moles de reactivos o productos en relación al
tiempo que tarda en producirse esa reacción; no obstante, se prefiere usar la
variación de las concentraciones.

Eduardo Morales Hernández IQPI-9A


UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE ALTAMIRA
Constante de velocidad de reacción:
Representa la proporcionalidad entre la velocidad de reacción y las variables
que la afectan, fundamentalmente la concentración.
V=kC
Orden de reacción:
Las velocidades de reacción son proporcionales a las concentraciones de los
reactivos elevadas a una potencia conocida como orden de reacción.
Orden cero: la estequiometria es independiente de la concentración de los
reactivos.
Primer orden: La velocidad es directamente proporcional a una sola
concentración
Segundo Orden: La velocidad es proporcional al cuadrado de una sola
concentración, o al producto de dos concentraciones diferentes.

Teoría de colisiones:
La teoría de colisiones es un modelo para explicar los mecanismos de las
reacciones químicas.
Según esta teoría para que se produzca una reacción deben cumplirse tres
condiciones:

Eduardo Morales Hernández IQPI-9A


UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE ALTAMIRA
 Las moléculas de los reactivos tienen que chocar entre sí.
 Estos choques deben de producirse con energía suficiente de forma que
se puedan romper y formar enlaces químicos.
 En el choque debe haber una orientación adecuada para que los enlaces
que se tienen que romper y formar estén a una distancia y posición
viable.
Energía de activación:
La energía de activación es la energía mínima que necesita un sistema antes de
poder iniciar un determinado proceso. A presión constante, la energía de
activación viene determinada por la siguiente ecuación;

La energía de activación suele utilizarse para denominar la energía mínima


necesaria para que se produzca una reacción química dada. Para que ocurra
una reacción entre dos moléculas, éstas deben colisionar en la orientación
correcta y poseer una cantidad de energía mínima.

Ecuación de Arrhenius:
La ecuación de Arrhenius liga la constante cinética (y, por tanto, la velocidad)
de las reacciones químicas con la temperatura y su expresión es:

Eduardo Morales Hernández IQPI-9A


UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE ALTAMIRA
La constante cinética es igual al factor de frecuencia por e elevado a menos la
energía de activación dividida por la constante de los gases y por la
temperatura absoluta
Donde k es la constante cinética de la reacción, A es una constante llamada
factor de frecuencia (representa la frecuencia con que se producen las
colisiones), Ea es la energía de activación (la mínima energía que deben tener
las moléculas para que al chocar se produzca la reacción), R la constante de
los gases ideales (8,31 J/(K·mol)), y T es la temperatura absoluta.
Factores que afectan la velocidad de una reacción:
La velocidad de una reacción química puede modificarse variando diferentes
factores, el control de estos factores resulta crucial en los procesos industriales
y en el estudio de las transformaciones químicas.
Como la velocidad de una reacción depende del número de choques eficaces,
cualquier factor que incremente la eficacia de estos choques incrementará
también la velocidad de la reacción. La velocidad de una reacción será
función, por tanto, de:

 La naturaleza de los reactivos.


 El grado de división de los reactivos.
 La concentración de los reactivos.
 La presión (en el caso de los gases).
 La temperatura.
Calculo de concentraciones en gases:
LA TÉCNICA WMS; Cuando una luz atraviesa un gas, parte de ella es
absorbida por el gas. La potencia y la longitud de onda absorbidas por dicho
gas dependen de varios factores propios del gas, como pueden ser el tipo de
gas, la temperatura, la concentración, etc. Este perfil de potencia absorbida a
diferentes longitudes de onda característico de cada gas es conocido como
líneas de absorción. La técnica WMS se basa precisamente en la medición de
la amplitud de las líneas de absorción.

Eduardo Morales Hernández IQPI-9A


UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE ALTAMIRA
Reactores Químicos:
Un reactor químico es un equipo en cuyo interior tiene lugar una reacción
química, diseñado para maximizar la conversión y la selectividad de esa
reacción con el menor coste posible. Si la reacción química es catalizada por
una enzima purificada o por el organismo que la contiene, se habla de
biorreactores. El diseño de un reactor químico requiere conocimientos de
termodinámica, cinética química, transferencia de masa y energía, así como de
mecánica de fluidos; balances de materia y energía son necesarios. Por lo
general se busca conocer el tamaño y el tipo de reactor, así como el método de
operación. Además, con base en los parámetros de diseño se espera poder
predecir con alguna certidumbre la conducta de un reactor ante ciertas
condiciones; por ejemplo, un salto en escalón en la composición de entrada.
Tipos de reactores químicos
Existen varias formas de clasificarlos:
Según el modo de operación
 Reactores discontinuos: son aquellos que trabajan por cargas, es decir se
introduce una alimentación, y se espera un tiempo dado, que viene
determinado por la cinética de la reacción, tras el cual se saca el
producto.
 Reactores continuos: son todos aquellos que trabajan de forma continua.
Según el tipo de flujo interno
 Reactores ideales: suelen ser descritos con ecuaciones ideales sencillas
y no consideran efectos físicos más complejos o perturbaciones
pequeñas.
 Reactores no ideales: consideran el patrón de flujo, la existencia de
zonas muertas dentro del reactor donde el material no circula, además
consideran una dinámica de fluidos más compleja, suelen describirse
conociendo la cinética de las reacciones, la RTD (distribución de edad
del fluido) del flujo, el tipo de mezclado pudiendo ser este tardío o
inmediato, y conociendo si el tipo de fluido es micro o macro fluido.
Según las fases que albergan

Eduardo Morales Hernández IQPI-9A


UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE ALTAMIRA
 Reactores homogéneos: tienen una única fase, líquida o gas.
 Reactores heterogéneos: tienen varias fases, gas-sólido, líquido-sólido,
gas-líquido, gas-líquido-sólido.

BIBLIOGRAFIA:
Fundamentos de química, enero 2011,
http://www.qfa.uam.es/labqui/presentaciones/Tema4.pdf
Cinética Química, Moreno Cárcamo Abel, Instituto de química, UNAM,
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/CINETICAQUIMICAACTUALI
ZADO_19881.pdf
Cinética Química,
https://proyectodescartes.org/ingenieria/materiales_didacticos/cinetica_quimic
a_descartes-JS/index.html
Constante de velocidad de reacción,
http://depa.fquim.unam.mx/fina/presenta/cineticas.pdf
Teoría de colisiones,
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esofisicaquimica/3quincena9/
3q9_contenidos_3b.htm
Energia de activación, 29 de septiembre de 2016,
https://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_de_activaci%C3%B3n
Medidad de la concentración de gases mediante la técnica WMS, Muñoz
Closa Sergi, pag, 5, 2009,
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/6579/TREBALL14.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Eduardo Morales Hernández IQPI-9A

También podría gustarte