Está en la página 1de 7

Documento

de acompañamiento teórico

Efemérides en el Nivel Inicial:


los docentes y los niños
quieren saber de qué se trata
Dirección General de Nivel Inicial
Diseño Curricular de Educación Inicial
“Efemérides en el Nivel Inicial: los
docentes y los niños
quieren saber de qué se trata”
Documento de acompañamiento teórico
Ambiente Natural, Social y Tecnológico
Prof. María Marta Novella
El título convoca a las dudas que año a año el que genera una mirada inicial fuertemente
plantea en el Nivel Inicial la celebración de efe- afectiva hacia el pasado nacional.
mérides: ¿Qué hay que enseñar a los niños so-
bre ellas? ¿Por qué y para qué se las celebra? - y además, interpela a los docentes su fun-
¿Hay que celebrar? ¿Cómo lo hacemos? Inten- ción específica de enseñar, en este caso, la his-
temos ordenar las preguntas y esbozar algunas toria a través de algunos hechos seleccionados,
posibles respuestas: cuya importancia en general no se cuestiona y
cuyo sentido no siempre se analiza, pero que
¿Por qué y para qué se las celebra? se cree contribuirán a que los niños desarrollen
Pareciera convergir sobre los docentes un tempranamente la capacidad de reconocer al-
triple mandato que los compele a actuar en de- gunos elementos de un pasado común que les
terminado sentido frente a estas fechas especia- indique pertenencia a un colectivo, el de su Na-
les que el calendario marca: ción, diferenciación de los otros (los españoles

Nivel Inicial - Documento de Acompañamiento Teórico - Efemérides en el Nivel Inicial


que nos dominaban, los chilenos u otras nacio-
- por un lado, el mandato estatal que sostie- nes que no festejan las mismas fechas que no-
ne la celebración de las fechas patrias para fo- sotros y tienen otras banderas, etc.) y valoración
mentar el sentido de pertenencia y la formación moralmente positiva de lo propio. Se introduce
de la identidad nacional. En esa línea el Estado así a los alumnos a una historia que será actua-
instauró tempranamente prácticas rituales de da y valorada desde mucho antes de que pueda
tono originariamente religioso o militar que for- ser comprendida.
maron la “liturgia patriótica” y que aún persis-
Así las efemérides “entran” a las salas y a
ten: la formación para la “oración” a la bandera,
través de los dispositivos utilizados para “cele-
la posición de firmes para entonar el Himno, el
brarlas” habilitan un espacio de juego y ficción
ceremonial de los actos, el desfile. narrativa que introduce a los niños en la histo-
ria. Ahora bien, cabe preguntarse si esta intro-
- por otro lado, el mandato familiar con su ducción, con su carga emotiva, mítica y románti-
carga afectiva que encuentra en los actos esco- ca, no genera barreras que obturan en los años
lares un dispositivo simbólico de transmisión siguientes el camino hacia una comprensión
intergeneracional de la memoria colectiva. Así reflexiva del pasado y hacia la construcción de
para las familias, el acto en el Jardín de Infantes una sociedad más pluralista. Algunos estudios1
los devuelve a su participación en los actos es- señalan la responsabilidad de los modos tradi-
colares de su infancia y recuperan en sus hijos el cionales de tratamiento de las efemérides en
pregón, las danzas y las coplas que ellos una vez la formación de ideas que conciben a la histo-
recitaron o bailaron. Ven así materializada en las
“actuaciones” de sus hijos o nietos la transmi- 1 CARRETERO, M.; ROSA, A., GONZÁLEZ, F.: “Enseñanza
de la historia y memoria colectiva”, Buenos Aires,
sión de su experiencia infantil. Es este mandato Paidós, 2006.

3
ria como un escenario moral y no político, en el abordaje de otros ejes.
que actúan próceres y no agentes sociales y en
el que las relaciones son maniqueas y no com- Así, tal como se propone en las Orientacio-
plejas. nes del Campo mencionado, pueden seleccio-
narse recortes específicos que tenga que ver
¿Con cuál de estos mandatos o con qué par- con una fecha en particular para abordar en
te de todos ellos nos quedamos para decidir qué cada sala o puede haber un trabajo conjunto de
hacer frente a las efemérides? ¿Cómo les damos toda la institución sobre un mismo recorte pero
entrada en las salas a aquellos sentidos que son con secuencias diferenciadas según los grupos.
socialmente compartidos y significantes en la Serán los docentes quienes decidirán qué di-
actualidad? ¿Cómo las trabajamos para que no mensión del recorte seleccionado van a priori-
obturen en el futuro las posibilidades de una zar y qué secuencia de actividades propondrán
comprensión reflexiva de la historia? a los niños. A veces se propondrá una actividad
de cierre compartida con la familia atendiendo a
La discusión no está cerrada ni el camino a la importancia que algunas fechas tienen a nivel
seguir marcado y resuelto. Algunas posibles su- social y comunitario, en otras oportunidades se
gerencias para reflexionar institucionalmente y podrá compartir el cierre solo con las otras sa-
tomar decisiones sobre estos interrogantes son las. Las salas de las UEM podrán acordar su par-
las siguientes: ticipación en las actividades programadas por el
resto de la institución a la que pertenecen.
Veamos cómo se conectan estas fechas con
los contenidos del DC del Nivel. Uno de los ejes A veces una simple actividad puede dar
del Campo del ambiente natural, social y tecno- cuenta de la importancia de una fecha y resig-
lógico es “Las historias personales, familiares nificar una acción cotidiana. Por ejemplo parti-
y de la comunidad”; en él se propone ofrecer cipar junto a las familias en el izamiento de la
a los niños situaciones de enseñanza que pro- bandera en una institución pública cercana al
muevan: jardín o en la plaza de la ciudad o pueblo para
• la identificación de cambios y perma- recordar el 20 de junio, permitirá acercar a los
Nivel Inicial - Documento de Acompañamiento Teórico - Efemérides en el Nivel Inicial

nencias; niños a la significación y valoración compartida


• la aproximación a características de la de ese símbolo sin necesidad de diseñar una se-
vida cotidiana de actores y grupos so- cuencia de actividades o un acto específico para
ciales de otras épocas, especialmente esa fecha.
aquellos vinculados con el pasado de su
comunidad local y con algunos momen- Sería recomendable tomar en cuenta tam-
tos de la historia nacional; bién las fechas importantes a nivel local o re-
• el uso de algunas categorías temporales gional. El Wiñoy Xipantu, el día del desembarco
y de tiempo histórico; galés, o las fechas conmemorativas del origen
• las primeras aproximaciones a algunas de cada pueblo o ciudad pueden dar lugar con
conmemoraciones significativas para la sus particularidades a pensar recortes potentes
historia de la comunidad y del país y la para indagar el ambiente, al mismo tiempo que
participación en ellas recuperando su la participación en algún evento (exposiciones,
significado de conmemoración compar- desfile, juegos tradicionales, baile, asado po-
tida. pular) fortalece el sentido de celebración com-
Advertimos que las efemérides están inclui- partida. Cada institución pensará y seleccionará
das en estos contenidos. Debiéramos entonces la que más se ajuste a su contexto, a modo de
abordarlas con el mismo enfoque que el resto ejemplo pensamos en el día del petróleo en las
de los contenidos de ese campo y prever su tra- salas de Comodoro, el día de los Parques Nacio-
tamiento en el DCI a través de algunos recortes nales en la sala de la UEM del PN Los Alerces,
y actividades que seleccionaremos con los mis- por solo citar dos correspondientes a una ciu-
mos criterios con que nos manejamos para el dad grande y un pequeño paraje.

4
Hacemos nuestra también la recomenda- preparar actos, se sugiere atender a la coheren-
ción de varios autores que proponen recuperar cia entre éstas y el enfoque teórico que se adop-
la narración como estrategia para abordar las te. Muchas veces la búsqueda de lo innovador y
efemérides: “la narración cumple una función novedoso genera actividades sin sustento teó-
relevante permitiendo al niño la posibilidad de rico ni histórico y absolutamente reñidas con
acceder significativamente a nuevos contenidos los propósitos que desde el diseño curricular se
que de otra manera le resultarían ajenos. La na- plantean tanto en los ejes del Campo del Am-
rración permite establecer las emociones nece- biente vinculados con las efemérides como en el
sarias entre los acontecimientos ya que dota a Campo de la Construcción de Ciudadanía.
los sucesos de estructura, orden y significación Para quienes quieran profundizar más en
que no poseen como mera secuencia.”2 Introdu- esta temática se comentan a continuación algu-
cir a los niños al conocimiento de algunos mo- nos materiales con distintos abordajes, no ne-
mentos del pasado ya sea nacional, provincial o cesariamente específicos para el Nivel, pero que
local a través de la narración significa facilitar- sin duda interpelarán las ideas que tenemos so-
les las puertas de acceso a otras épocas. Tanto bre las efemérides y nos desafiarán a repensar
más rica será la narración si evita los planteos las prácticas:
maniqueistas, si los niños pueden identificarse
con los personajes, con sus sentimientos, sufri- CARRETERO, MARIO. Documentos de identi-
mientos, alegrías y dudas, si pueden advertir la dad. La construcción de la memoria histórica en
existencia de conflictos y discrepancias. un mundo global. Buenos Aires, Paidós, 2007.
El autor analiza los procesos de construcción
La invitación al juego dramático, la prepara- de la memoria histórica y la identidad nacional
ción de escenarios con objetos de uso cotidia- en la trayectoria escolar de los niños y jóvenes.
no que permitan acceder al contexto histórico Desde la psicología y la pedagogía desentraña
(una pluma, un abanico, velas, peinetones, si la influencia que adquieren los personajes his-
pensamos en la época colonial), la observación
tóricos escolares, los rituales patrióticos y la se-
de imágenes de época para identificar actores
lección de contenidos prescriptos en los diseños
sociales, son estrategias que ayudarán a los pe-
en las visiones sobre la historia nacional que

Nivel Inicial - Documento de Acompañamiento Teórico - Efemérides en el Nivel Inicial


queños a establecer vinculaciones entre hom-
construyen los alumnos. Particularmente inte-
bres, escenarios y acontecimientos.
resante resulta el capítulo: “Historia y patria en
el calendario”.
El desafío es descubrir juntos el significado
que queremos darle en la institución a estas fe-
CARRETERO, M., ROSA, A., GONZÁLEZ, F. En-
chas y convertirlas en oportunidades para acer-
señanza de la historia y memoria colectiva. Bue-
car a los niños a la dimensión histórica de las
nos Aires, Paidós, 2006.
comunidades.
Presenta capítulos de diferentes autores
que analizan la dimensión identitaria de la ense-
ñanza de la historia y también de la celebración
Bibliografía
de efemérides en las escuelas y la influencia que
Se ha publicado en los últimos años bastante tienen en la formación de futuros colectivos. Es-
material que aborda el tema de las efemérides pecialmente interesante para el tema que aquí
en general y de su tratamiento en el Nivel Inicial nos ocupa es el capítulo “La usina de la patria y
en particular. Se recomienda leer críticamente las mentes de los alumnos. Un estudio sobre las
estas producciones y atender especialmente a representaciones de las efemérides escolares
sus fundamentos teóricos e ideológicos para argentinas”.
poder hacer un uso reflexivo de las mismas. En
el caso de las obras que presentan propuestas Zelmanovich, P. y otros. Efemérides: entre el
para trabajar las efemérides en las salas o para mito y la historia. Buenos Aires, Paidós, Cuestio-
nes de educación, 1994.
2 Zelmanovich, P.: Efemérides: entre el mito y la La propuesta de estas autoras no pierde vi-
historia. Cuestiones de educación Buenos Aires, Paidós,
1994. gencia a pesar de los años transcurridos desde

5
su publicación. Además del análisis crítico al tra- Pueblos Originarios a la Educación en el Bicen-
tamiento tradicional de las efemérides y la re- tenario. C.A.B.A., Nutram Neyen Productora de
flexión sobre la finalidad y el sentido de incluir- contenidos interculturales, 2010.
las en la escuela, proponen una serie de cuentos Construcción colectiva en la que los diver-
que pueden servir de disparador para generar sos autores proponen “problematizar concep-
adaptaciones y/u otras narraciones para traba- tos naturalizados, humanizar los próceres de las
jar en las salas. En la misma línea narrativa: estatuas y darle la dimensión que corresponde
a los Pueblos y sus Conocimientos Originarios
GONZALEZ, DIANA y SEGAL, ANALIA. Histo- en la construcción pluricultural”. Organizado en
rias para el Bicentenario. Buenos Aires, Santilla- cuatro ejes, en el último titulado Efemérides y
na, 2010. Actos Escolares se propone reflexionar sobre las
Como los anteriores, si bien estos cuentos representaciones y construcciones de identida-
no fueron pensados específicamente para el Ni- des colectivas que generan los ritos escolares y
vel Inicial, pueden adaptarse según las caracte- presentar propuestas más democráticas y plu-
rísticas de las salas en las que se trabaje. rales que incorporen los valores, cosmovisión
y simbología de los pueblos originarios en las
MENDEZ, LAURA. Las efemérides en el aula, fechas de recordación establecidas por el calen-
aportes teóricos y propuestas didácticas inno- dario escolar.
vadoras. Buenos Aires, Ediciones Novedades
Educativas, 2005. Esta historiadora patagónica, GORIS, BEATRIZ. Historia y Actos Patrios.
con amplia experiencia en formación docente Propuestas para los más pequeños. San Martín,
y admirable claridad en su escritura, propone Pcia. de Bs. As., Trayectos, 2008.
a los docentes resignificar las efemérides en el La autora aporta su enfoque para la ense-
ámbito escolar a partir de la apropiación de un ñanza de la historia en el Jardín y en ese marco
marco teórico fundamentado y la adopción de propone a los actos como el momento final de
estrategias didácticas que permitan la construc- un recorrido que comienza en la sala. Desarrolla
ción de aprendizajes significativos. Aporta ade- una serie de propuestas que incluyen sugeren-
más información histórica sobre las fechas tradi- cias y citas de material bibliográfico y disponible
Nivel Inicial - Documento de Acompañamiento Teórico - Efemérides en el Nivel Inicial

cionales del calendario escolar y definiciones de en la web para seguir indagando.


los conceptos clave que las atraviesan.
RUSSOMANDO DE CAMILIÓN, PATRICIA
CPIE Chubut. 25 de Mayo. La Revolución de MARTA. Actos y fiestas en el Jardín. Experien-
Mayo de 1810. Serie Recursos para el aula, Año cias y sugerencias para compartir. Buenos Aires,
1, Nº 4, mayo de 2009. Disponible en: Puerto creativo, 2008.
http://www.chubut.edu.ar/descargas/cpie/ Centrándose en los actos y las fiestas como
recu_aula_n4.pdf oportunidades para insertar a la escuela en su
Material preparado especialmente para el entorno comunitario, la autora desarrolla pro-
Nivel Inicial por el equipo del Centro Provincial puestas para abordar tanto las del calendario
de Investigación Educativa. Incluye reflexiones patriótico como otras de celebración tradicional
acerca de las efemérides y los actos escolares, en el Jardín, incluyendo la participación activa
una descripción breve de los hechos de la se- de las familias.
mana de Mayo, pregones, cuentos, poesías,
curiosidades, canciones, juegos coloniales y bi- Mención aparte merece la posibilidad de
bliografía sobre esa fecha de la historia argen- buscar en la web, recursos para complementar
tina. Además pone a disposición el servicio de las propuestas relacionadas con las efemérides.
copia o préstamo de los recursos multimedia de Como para muchos otros temas se abre un mun-
la mediateca y de la bibliografía existente que se do inmenso de posibilidades al tener acceso y
indican en el desarrollo del documento. poder poner al alcance de los niños, imágenes
filmadas y fotos de lugares, reproducciones de
FALABELLA, ITATI; MILLAN, MIRTA; PUÑA- época, fotos de objetos que se encuentran en
LEF, DARÍO y SARDINA, ANIBAL. Aportes de los museos, testimonios diversos, paseos virtuales,

6
fragmentos de películas y documentales, etc.
Con respecto a las imágenes de la sociedad co-
lonial se puede trabajar especialmente con las
de artistas de esa época como Hipólito Baclé y
Emeric Essex Vidal. Solo a modo de punteo ini-
cial, anotamos algunos sitios, recomendando el
uso crítico y selectivo de los mismos de acuerdo
a los propósitos, al contexto, al grupo de niños.
Revisar el material, seleccionar algunos frag-
mentos, planificar cuidadosamente la inserción
de lo seleccionado en las secuencias son parte
de las actividades previas que es indispensable
realizar.

http://www.mhnvirtual.cultura.gob.ar/mhn_360/

http://www.cabildonacional.com.ar

http://www.museocasadetucuman.com.ar

http://www.clubeco.com.ar/cultura/una_tarde.html

http://www.pakapaka.gov.ar; http://www.encuen-
tro.gov.ar/ En ambos sitios se pueden encontrar
“Las asombrosas aventuras de Zamba”, dibujo ani-
mado en la que un niño formoseño viaja al pasado
y se encuentra con diversos personajes y momentos
de nuestra historia.

Nivel Inicial - Documento de Acompañamiento Teórico - Efemérides en el Nivel Inicial


http://edant.clarin.com/diario/especiales/
sanmartin/i_mapa.htm

http://www.youtube.com/watch?v=SA-n4J0A7_A
We tripantu 2010

http://www.youtube.com/watch?v=ZbAzLoA6zlk El
wetripantü en los niños

http://www.youtube.com/watch?v=RoHxxWTzZCc&f
eature=related Y Wladfa, Patagonia, Argentina

También podría gustarte