Está en la página 1de 7

 

 
 

 
 
 

Gestión económica en salud


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Víctor Burgos
Apunte Docente
2015
 
APUNTES  DOCENTES  MÓDULO  3  
GESTIÓN  ECONÓMICA  EN  SALUD  
Klgo.  Víctor  Burgos  Peñailillo  

La   gestión   por   antonomasia   se   considera   un   ejercicio   económico,   en   la   cual   se   debe  


administrar   recursos   escasos   y   definir   usos   alternativos   a   fin   de   poder   resolver   aquellas  
problemáticas  que  han  sido  definidas  como  prioritarias.  

La   entrada   del   paradigma   económico   en   salud   surge   principalmente   a   razón   de   las  


grandes  desigualdades  en  la  población  en  cuanto  al  acceso  a  la  seguridad  social  y  los  problemas  
de  salud  que  enfrentaban  las  familias.  Por  el  aumento  exponencial  de  los  costos  en  salud  obligó  a  
los  estados  a  establecer  principios  rectores  de  la  gestión  económica  en  salud:  

ž IGUALDAD:  Principio  que  plantea  que  todos  los  individuos  y  personas  somos  iguales,  por  
tanto  sin  ningún  tipo  de  distinción  especial  en  cuanto  al  acceso  oportuno  a  la  atención  de  
salud.  

ž EQUIDAD:  Es  la  conformidad  con  el  principio  que  determina  qué  es  justo  para  la  población  
en   cuanto   a   la   distribución   de   la   atención   y   sus   beneficios   entre   sus   miembros.   Por   tanto,  
es  el  deseo  de  ser  justo  también  con  la  asignación  de  los  recursos  para  las  atenciones  de  
salud.  La  equidad  tiene  un  componente  horizontal  (proveer  igual  acceso  a  quienes  tengan  
el  mismo  problema  de  salud  o  las  mismas  necesidades)  y  también  posee  un  componente  
vertical   (personas   con   distintas   necesidades   de   salud,   deben   ser   tratadas   de   manera  
distinta,  en  virtud  de  la  magnitud  del  problema  de  salud  que  posea,  es  decir,  garantiza  la  
atención  progresiva  de  salud  y  la  continuidad  de  los  cuidados).  La  resultante  entre  estos  
dos  componentes  es  la  verdadera  equidad  hacia  la  población.  

ž EFICACIA:   Se   define   como   la   capacidad   de   la   ciencia   y   el   sistema   de   salud   para   obtener  


resultados  en  condiciones  óptimas  o  controladas  (condiciones  ideales).  

ž EFECTIVIDAD:  Se  relaciona  con  el  impacto  de  la  intervención  en  la  población  objetivo.  Es  
la  consecución  de  resultados  en  circunstancias  normales  de  la  práctica  cotidiana.  

ž EFICIENCIA:  Es  la  capacidad  de  reducir  los  costos  de  las  acciones  en  salud  sin  limitar  las  
mejoras  en  el  nivel  de  salud  de  la  población  y  su  nivel  de  bienestar.  En  otras  palabras,  es  
conseguir   logros   en   salud   con   un   uso   racional   de   los   recursos   disponibles   para   dicho  
efecto.  

ž FINANCIAMIENTO  DE  LOS  SISTEMAS  DE  SALUD:  Relacionado  con  la  asignación  de  recursos  
necesarios   para   satisfacer   las   necesidades   en   salud   de   la   población   y   la   consiguiente  
ejecución  de  las  estrategias  sanitarias.  
Con   ello,   la   Economía   de   la   Salud   constituye   la   aplicación   de   las   teorías,   herramientas   y  
conceptos   de   la   economía   en   el   estudio   de   la   asignación   de   recursos   y   la   distribución   de   los  
cuidados   de   salud.   Si   los   recursos   son   insuficientes   en   relación   a   las   necesidades   ilimitadas   y  
exponencialmente  crecientes  de  la  población,  es  necesario  e  indispensable  elegir  entre  los  usos  
alternativos  que  los  recursos  pueden  tener.  

Los  elementos  producidos  por  la  gestión  económica  son  bienes  y  servicios.  Los  bienes  son  
todos   los   elementos   tangibles   que   produce   el   sistema   de   salud,   como   por   ejemplo   la  
infraestructura  y  el  equipamiento.  Los  servicios  son  las  prestaciones  de  salud  que  se  entregan  a  la  
población  beneficiaria,  por  tanto  son  estas  prestaciones  los  elementos  intangibles  producidos  por  
la  gestión  económica  en  salud.    

Previo   a   la   asignación   de   recursos,   el   debate   fundamental   está   centrado   en   el  


financiamiento   para   dichas   asignación.   Esto   se   produce   debido   a   la   variación   de   los   gastos   en  
salud  por  un  lado  y  por  otro  lado  está  dado  por  el  aumento  de  las  coberturas  sanitarias.  

Hay   diferencias   entre   los   países   desarrollados   y   los   emergentes,   por   ejemplo,   en   cuanto   a  
las   prioridades.   Los   primeros,   gracias   a   su   nivel   de   ingresos   y   el   desarrollo   de   los   sistemas   de  
salud   han   universalizado   las   coberturas,   por   tanto,   centran   la   preocupación   en   la   contención   o  
racionalización   de   costos.   Los   segundos,   están   obligados   a   mejorar   las   coberturas   y   redes   de  
atención  aunque  no  pueden  soslayar  las  restricciones  presupuestarias  para  estos  logros.  

En   efecto,   hay   una   tendencia   a   medir   el   gasto   en   salud   como   proporción   del   Producto  
Interno   Bruto   (PIB)   pero   ello   es   obviamente   insuficiente   porque   las   diferencias   en   los   valores  
absolutos  impacta  en  las  capacidades  de  oferta  general  de  los  servicios  de  salud.  En  este  sentido,  
crecimiento   económico   y   cobertura   de   la   salud   de   las   personas   están   íntimamente  
correlacionados   porque   además,   los   bienes   y   servicios   de   salud   pueden   ser   catalogados   como  
bienes   públicos   globales   en   los   cuales   la   provisión   es   central   para   asegurar   el   bienestar   de   la  
población   en   un   mundo   globalizado.   Pero,   adicionalmente,   los   gastos   de   salud   de   los   hogares  
aumentan  conjuntamente  con  el  incremento  de  los  ingresos.  Esto  tiene  justificación  porque  las  
personas,  cuando  pueden,  prefieren  vivir  más  pero  además,  saludablemente.  

En  Chile,  fue  necesario  avanzar  en  un  sistema  de  costeo  después  de  la  reforma  de  2005  ya  
que   se   establecen   transferencias   desde   el   presupuesto   de   la   Nación   al   Ministerio   de   Salud   según  
prestaciones  valoradas.  El  Estado  debió  disponer  de  un  monto  para  financiar  la  reforma  que  al  
día   de   hoy   incorpora   80   problemas   de   salud   con   garantías   explícitas.   En   efecto,   cada   tres   años  
debe   reactualizarse   los   costos   de   estos   problemas   lo   cual   debe   servir   de   base   para   las  
comparaciones   que   desean   hacerse.   Asimismo,   existe   el   estudio   de   costo-­‐efectividad   de  
intervenciones   en   salud   para   44   intervenciones   que   son   ciertamente   útiles   para   evaluar   la  
efectividad  del  sistema  en  general.  

Ellos   son   decisivos   para   evaluar   los   cambios   en   la   salud   de   las   personas,   aunque   ya   es  
sabido   que   el   impacto   de   las   determinantes   sociales   que   no   provienen   de   la   medicina   gravitan  
decisivamente  a  la  mejoría  o  deterioro  del  nivel  de  salud  de  la  población.  
 

Existe   un   análisis   complementario   llamado   “value   for   money”   que   diferencia   gastos   y  
costos,   que   tiene   por   objeto   hacer   el   mejor   uso   de   los   recursos   disponibles   para   la   prestación   de  
servicios   de   salud,   privilegiar   acciones   que   maximicen   la   utilidad   de   salud   de   la   población   (la  
cantidad   adecuada/   calidad   /mezcla   de   actividades   con   los   recursos   disponibles)   y   usar   los  
insumos  (personal,  suministros  y  activos)  de  una  manera  que  maximice  los  resultados,  es  decir,  
no   pagar   más   de   lo   necesario   para   los   insumos.   Esto   es,   precisar   la   relación   entre   utilidad  
marginal  y  costo  marginal  (por  ejemplo,  un  medicamento  que  sustituye  a  productos  anteriores).  
Este  análisis  se  expresa  de  la  siguiente  manera:  

 
FUNCIÓN  FINANCIERA:  
La  función  financiera  en  toda  empresa  es  aquella  que  se  preocupa  de  la  obtención  de  los  
fondos  y  su  adecuada  utilización  conforme  a  los  objetivos  de  la  empresa.  
Desde  el  punto  de  vista  económico  los  recursos  siempre  son  escasos,  por  tanto  la  unidad  
económica   está   obligada   a   ser   rentable,   es   decir   a   que   el   servicio   satisfaga   una   necesidad.   Acá  
surge  el  concepto  de  PRIORIZACIÓN,  que  es  elegir  dentro  de  todas  las  necesidades  de  salud  de  la  
población   aquellas   que   de   acuerdo   a   los   criterios   escogidos   (Magnitud   –   Trascendencia   –  
Tendencia  –  Vulnerabilidad  –  Gravedad)  deban  ser  resueltas  en  primer  orden  en  relación  al  resto  
de  las  necesidades.  
Este   ejercicio   lleva   consigo   el   Costo   de   Oportunidad,   esto   es,   que   al   momento   de   escoger  
asignar   recursos   a   un   determinado   grupo   de   usuarios   o   determinados   problemas   de   salud,  
indirectamente  se  le  está  negando  el  acceso  a  otros  usuarios.  
 
EVALUACIÓN  ECONÓMICA  EN  SALUD:  
Es   el   análisis   comparativo   de   diferentes   cursos   de   acción,   en   términos   de   sus   costos   y   sus  
consecuencias.   Su   objetivo   es   apoyar   la   toma   de   decisiones   en   la   distribución   eficiente   de  
recursos   entre   alternativas   que   son   competitivas.     Por   lo   tanto   es   una   ayuda   a   la   toma   de  
decisiones  y  no  una  sustitución  del  pensamiento.  
Existen  tres  tipos  principales  de  Evaluaciones  Económicas  en  Salud:  
• COSTO  –  EFECTIVIDAD:  Expresa  outcomes  o  resultados  en  unidades  naturales  o  relativas  a  
la   enfermedad   (Ejemplo   casos   o   muertes   evitadas,   casos   tempranamente   detectados,  
kilos  perdidos,  niveles  de  colesterol  bajados,  infartos  cardiacos  evitados,  días  UCI  evitado,  
días  libres  de  síntomas,  etc.).  Evalúa  distintas  alternativas  de  lograr  el  mismo  objetivo,  por  
lo  tanto  se  enfoca  en  la  eficiencia  técnica  (hacer  algo  en  forma  correcta).  La  medida  de  
resultado   debe   ser   común   a   todas   las   alternativas   (para   efectos   de   comparación).  
Ejemplos:    
 
o Costo   por   caso   detectado   con   diferentes   estrategias   de   screening   de   cáncer   de  
mamas.  
o Costo   por   día   libre   de   síntomas   con   diferentes   regímenes   de   tto   antiviral     para  
adultos  con  SIDA  .  
o Costo  por  niño  vacunado  con  diferentes  intervenciones  para  aumentar  cobertura  
de  niños  completamente  vacunados.  
 
• COSTO  –  UTILIDAD:  Los  ACU   comparan  dos  o  más  intervenciones,  midiendo  los  costos  en  
términos   monetarios   y   los   outcomes   en   medidas   genéricas   de   salud   que   combinan  
morbilidad  y    mortalidad.  
 
o Quality-­‐Adjusted  Life-­‐Years  [QALYs]=  Años  de  vida  ajustado  por  la  calidad  [AVAC].    
o Disability-­‐Adjusted  Life-­‐years  [DALY]=  Años  de  vida  ajustados  por  discapacidad.  
 
Necesita   traducir   resultados   intermedios   en   medidas   de   genéricas   (QALYs   y  
DALYs),  implica  hacer  supuestos  (o  modelamiento).  
 
 
El  análisis  costo  utilidad  permite  evaluar  eficiencia  de  distribución  (ver  si  estamos  
haciendo   lo   correcto).   Es   adecuado   para   las   estrategias   que   tienen   distintos   outcomes   /  
efectos   intermedios.   Apropiado   para   intervenciones   con   diferentes   efectos   en   morbilidad  
y  mortalidad.  Ejemplos:  
• Costo  /  QALY  ganada  con  screening  de  cáncer  cervicouterino.  
• Costo  /  DALY  prevenida  con  una  campaña  de  cesación  de  fumar.    
 
 
• COSTO   –   BENEFICIO   (BENEFICIOS   MONETARIOS):   Este   análisis   es   lo   más   parecido   a   una  
evaluación  social  de  proyectos  
 
 
  n
bi (t ) − ci (t )
 
BSNi = ∑ t
 
(1 + r
t =0 social  neto  
BSN=  beneficio  
)
 
Desde   el   punto   de   vista   económico,   plantea   si   vale   la   pena   la   ejecución   del   programa.   No  
necesita  análisis  incremental  con  otra  intervención  porque  los  outcomes  se  expresan  en  
dinero   (comparación   automática   con   no   hacer   nada).   Permite   comparar   costo   beneficio  
con  inversiones  en  otros  sectores  sociales  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TIPOS  DE  EVALUACIONES  ECONÓMICAS  Y  SUS  PRINCIPALES  CARACTERÍSTICAS:  
TIPO     MEDIDA   DE   EFICIENCIA   PRINCIPALES   PRINCIPAL   EJEMPLOS   DE  
DE  EE   RESULTADO   QUE   VENTAJAS   DEL   LIMITACIÓN   PREGUNTAS   DE  
OUTCOME     PERSIGUE     MÉTODO.   ESTUDIO    
ACE   En   medidas   Eficiencia   Menos   sujeto   a   Limita   la   ¿Cual   es   la   técnica   más  
naturales   Técnica   sesgos,  ya  que  la   comparación   eficiente   para   el  
relativas  a  la   efectividad   se   entre   tratamiento  del  AAA?  
enfermedad     mide   en   intervenciones   - Cirugía  abierta  
unidades   con   distintos  
relativas   a   la   efectos  en  CVrS  y   - Stent  
enfermedad     Esperanza   de   endovascular    
Vida   y   entre  
distintas  
patologías  

ACU   Medidas   Eficiencia   Permite   Requiere   hacer   ¿Qué   debemos  


genéricas   de   comparar   entre   supuestos   y   priorizar   para    
(QALY,   asignación   intervenciones   juicios   para   maximizar   las  
DALY)   de   salud   para   transformar   ganancias  en  salud?  
distintas   outcomes   -­‐   By-­‐pass   gástricos   en  
patologías       intermedios   en   obesos  mórbidos.  
genéricos  
-­‐   Vacuna   contra   el  
VPH?  
-­‐   Cesación   del  
tabaquismo  

ACB   En   términos   Eficiencia   Permite   la   La   controversia   ¿Vale   la   pena   normar  


monetarios   de   comparación  con   sobre   la   las   emisiones   de  
(pesos  ,  $)   asignación   intervenciones   valoración   de   material   particulado  
de  otros  sectores   outcomes   de   (MP)   fino   respirable?  
(ej.   con   salud,   en   Los   beneficios    
educación   o   términos   compensan  los  costos?  
obras  públicas)   monetarios  
 

También podría gustarte