Está en la página 1de 6

Fase 2 -

Muestreo e intervalos de confianza.

Presentado por:

Brayan Alexander Florez Código:1094280726.

Presentado A:

Diana Milena Caliman.

Grupo: 100104_77.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Programa Académico Ingeniería De Sistemas

Pamplona – 01/10/2020.
Actividad 3: Intervalos de confianza
Descripción de la actividad:

Cada estudiante debe dar respuesta a las preguntas:


1. ¿Para qué se utilizan los intervalos de confianza?

estima que este cierto valor desconocido con un determinado nivel de confianza.
Estos números determinan un intervalo, que se calcula a partir de datos de una
muestra, y el valor desconocido es un parámetro poblacional.

Intervalo de confianza = media +- margen de error

2. ¿A qué se le llama error de estimación?

El error de estimación es el valor absoluto de la diferencia entre la estimación específica y


el valor del parámetro.

3. ¿Qué representan los límites de confianza obtenidos en un


intervalo de confianza?

En un intervalo de confianza describe la diferencia entre la medición obtenida en el


estudio y la medición real general (valor real). Corresponde a un cierto rango de valores, la
distribución de estos rangos es normal y es posible encontrar el valor real de una variable.

4. ¿Cómo se calculan los intervalos de confianza para la media?

Se pueden seleccionar muestras determinado números de elementos. Cada una de


estas muestras tiene a su vez una media. Se puede demostrar que la media de todas
las medias muéstrales coincide con la media poblacional.
5. ¿Cómo se calculan los intervalos de confianza para la proporción?

Se calcula a partir de datos de una muestra, y el valor desconocido es un parámetro


poblacional. El nivel de confianza representa el porcentaje de intervalos que
tomados de 200 muestras independientes distintas contienen en realidad el valor
desconocido.

Teniendo en cuenta el muestreo colaborativo realizado en la Actividad 2:


Tipo de muestreo, cada estudiante con la ayuda de Excel realizará un
intervalo de confianza para la media y un intervalo de confianza para la
proporción, seleccionando la misma variable cuantitativa de la actividad
1 y otra variable cualitativa1 de las siguientes tablas:

Tabla 1 IC cuantitativas
Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante Estudiante
Variable COLABORATIVO
1 2 3 4 5
Vida útil
Precio de Precio de Precio de Edad del Probabilidad de
Cálculo del
costo envío venta cliente defecto
producto
N            

n            

Promedio
           
muestral

Desviación          
 
Significancia          
 
Valor Z            

Limi inf            

Limi sup            
IC=            

Tabla 2 IC cualitativas

Variable Estudiante 1 Estudiante 2 Estudiante 3 Estudiante 4 Estudiante 5 COLABORATIVO

Probabilidad
Tipo de Género de Portal de Recomendación
Cálculo Satisfacción de volver a
articulo cliente compra del producto
comprar

1
Utilice el mismo nivel de significancia de la variable de tipo colaborativo para las variables a trabajar.
N            

n            

P            

Q            

Significa
           
ncia

Valor Z            

lim inf            

lim sup            

IC=            

Nota: Cada estudiante debe hacer un intervalo de confianza para la


media y otro para la proporción.
Socializar en el foro la respuesta a las preguntas planteadas, más los
intervalos de confianza calculados con su respectivo análisis y conclusión
en el foro de la Fase 2: Muestreo e intervalos de confianza.

Condiciones de entrega:
 Nombre el archivo de su aporte de la siguiente manera: Actividad
3_u1_nombre del estudiante
 Presentar el desarrollo en un archivo de Excel en el foro fase 2:
Muestreo e intervalos de confianza en el entorno de aprendizaje
colaborativo.
Referentes bibliográficos.

Gutiérrez, H. (2013). Capítulo 4: Elementos de Inferencia Estadística


Control estadístico de la calidad y Seis Sigma. (3a. ed.) McGraw-Hill
Interamericana. (pp. 65-72).

Matus, R., Hernández, M., & García, E. (2010). Estadística. México, D.F.,
MX: Instituto Politécnico Nacional. (pp. 43- 57).
Gil, I. M., Gonzáles, M. A. I., & Jano, S. M. D. (2014). Ejercicios de
estadística teórica: probabilidad e Inferencia (2a.e d.). Madrid, ES:
Editorial Universidad Autónoma de Madrid. (pp. 127-140).

También podría gustarte