Está en la página 1de 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD


POSTGRADO DE CRIMINALÍSTICA
SECCIÓN II
BIOLOGÍA
PROFESORA: JOANA MONTERROSA

LA SANGRE
(TRABAJO I)

SILVIA N. SULBARAN MORENO.


CI: 13.478.464

CARACAS, 30 DE OCTUBRE DE 2020.


INTRODUCCIÓN

La sangre es un tejido líquido compuesto por células y plasma, que circula


por el sistema vascular, constituyendo así el sistema sanguíneo. Mientras circula
por el cuerpo, la sangre realiza varias funciones esenciales como distribuir
oxígeno y nutrientes esenciales (como grasas, azúcares, minerales y vitaminas) a
los diferentes tejidos del organismo. Además, transporta el dióxido de carbono a
los pulmones y lleva otros productos de desecho hacia los riñones para que sean
eliminados del organismo.

El lugar preferente que ocupa la sangre en la criminalística se debe, a que


es el principal indicio biológico cuando hay violencia. La sangre no se borra tan
fácilmente y es común que haya un intercambio entre víctima y victimario; aunque
éste lleve guantes o se esmere en limpiar el escenario existen químicos que
revelan fácilmente vestigios de sangre.

En el presente trabajo, se intenta esbozar lo relacionado a la sangre, sus


componentes, morfología, los distintos mecanismos que existen entorno a los
patrones de manchas de sangre, colección de muestras, protocolo, reactivos,
entre otros aspectos de relevancia.
LA SANGRE: Transporta oxígeno a todo el cuerpo, remueve de él el
anhídrido carbónico (dióxido de carbono), ayuda a adaptarse a cambios de
temperatura y contribuye a que el cuerpo combata las enfermedades. Se trata
pues, de un tejido vivo formado por líquidos y sólidos. Es una mezcla compleja de:
plasma (el componente líquido), glóbulos blancos (leucocitos), glóbulos rojos
(eritrocitos) y plaquetas.

Para Santos (2013) la sangre es:

Es un tejido particular, rojo, viscoso,


coagulable, en el cual la sustancia intercelular circula por el
corazón, las venas, las arterias y capilares. Químicamente
es un sistema heterogéneo, constituido por una fase liquida
(plasma) que tiene en suspensión eritrocitos, leucocitos,
plaquetas, etc. Transporta oxígeno a los tejidos y dióxido de
carbono desde estos hasta los pulmones, sustancias
nutritivas absorbidas por los intestinos, sustancias
protectoras, anticuerpos, hormonas y colabora en el
mantenimiento y regulación de la temperatura corporal, la
presión osmótica y arterial y el equilibrio acuoso acido base
(…). (p.31)

El cuerpo humano contiene unos cinco (5) litros de sangre (7% de su peso
corporal). Una vez que la sangre es expulsada desde el corazón, tarda de 20 a 30
segundos en recorrer por completo el sistema circulatorio y volver.
Aproximadamente para una persona saludable, el 8 al 9 % de su peso total es
sangre. Para una persona de 70kg., entonces, el volumen de sangre seria
aproximadamente 5,6 litros.

Su principal función es la logística de distribución e integración sistémica,


cuya contención en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su
distribución (circulación sanguínea) hacia casi todo el cuerpo.

Este fluido orgánico es una de las diversas especialidades que tiene la


ciencia forense. Es el indicio más importante a la hora del esclarecimiento de un
hecho y el más frecuente, éste cuando se encuentra debe ser cuidadosamente
estudiado.
COMPONENTES DE LA SANGRE Y SUS FUNCIONES: Se pueden
extraer hasta cuatro tipos de componentes sanguíneos de la sangre. Los
principales componentes sanguíneos transferibles según son:

Glóbulos blancos: También conocidos como leucocitos. Los leucocitos


presentan núcleo, pueden proporcionar material genético (ADN nuclear y
mitocondrial) cuando son encontradas en la escena del crimen. Tienen la función
de defender, ya que se encargan de destruir o anular los diferentes agentes
nocivos que penetran en el organismo, como bacterias, virus u hongos. Se calcula
que hay entre 6.000 y 7.000 glóbulos blancos en cada milímetro cúbico de sangre.

Glóbulos rojos: Transportan oxígeno de los pulmones a los tejidos del


cuerpo y llevan el dióxido de carbono de vuelta a los pulmones para ser espirado.
La función principal de los eritrocitos o células rojas de la sangre es el transporte
de oxígeno en las células y la eliminación de dióxido de carbono de ellos. Se
calcula que hay entre 4 y 5 millones de glóbulos rojos en cada milímetro cúbico.

Plaquetas: Pequeños fragmentos celulares incoloros contenidos en la


sangre cuya función principal es relacionarse con las proteínas de coagulación
para parar o prevenir las hemorragias. Para Young et al, (2006) tienen funciones
importantes para la homeostasis (propiedad de los organismos que consiste en su
capacidad de mantener una condición interna estable) en los procesos de hemorragia
debido a que las plaquetas generan el llamado "tapón de plaquetas", activando la
cascada de coagulación de la sangre. Se calcula que hay entre 200.000 y 300.000
plaquetas por milímetro cúbico de sangre.

Plasma: Es muy rico en proteínas, es el medio de suspensión en que se


encuentran las células de la sangre y por lo tanto pueden moverse en el cuerpo.
De acuerdo a Young et al, (2006) se trata de un líquido compuesto de un 92% de
agua, 7% de proteínas vitales, y 1% de sales minerales, azúcares, grasas,
hormonas y vitaminas. Entre sus funciones destacan las inmunoglobulinas
(encargadas de protegernos de las infecciones), la albúmina (encargada de
transportar hormonas y fármacos hasta los tejidos) y los factores de coagulación
(encargados de defender el sangrado ante cualquier hemorragia, junto con las
plaquetas). Con frecuencia se observa en la escena del crimen, es un líquido de
color amarillo en la sangre coagulada.

SISTEMA INMUNOLÓGICO HUMANO: El portal web


http://espanol.arthritis.org/espanol/salud-y-vida/su-cuerpo/sistema inmunológico/
indica que el sistema inmunológico se compone de:

Una red de células, tejidos y órganos que


trabajan en conjunto para proteger al cuerpo.
Las células se tratan de glóbulos blancos
(leucocitos) de dos tipos básicos, que se
combinan para encontrar y destruir las
sustancias u organismos que causan las
enfermedades.

Es decir, se trata de la defensa natural del cuerpo contra las infecciones.


Cuando el sistema inmunológico está funcionando adecuadamente, le protege de
infecciones que le causan enfermedad y a través de una serie de pasos, el cuerpo
combate y destruye organismos infecciosos invasores antes de que causen daño.

TIPOS DE SISTEMA INMUNOLÓGICO: Los seres humanos tienen tres


tipos de inmunidad: la innata, la adaptativa y la pasiva.

La inmunidad innata (sistema inmune natural): Todo el mundo nace con una
inmunidad innata (o natural), un tipo de protección general. El sistema inmunitario
sabe reconocer cuándo ciertos invasores pueden ser peligrosos. Un ejemplo de
ello es la piel que actúa como una barrera para impedir que los gérmenes entren
en el cuerpo.

La inmunidad adaptativa (o activa): Se desarrolla a lo largo de la vida de


una persona. Un ejemplo es cuando la gente se va exponiendo a enfermedades o
se inmuniza a ellas a través de las vacunas.

La inmunidad pasiva: Es un tipo de protección "prestada" de una fuente


externa y es de breve duración. Por ejemplo, los anticuerpos que contiene la leche
materna proporcionan al bebé una inmunidad de carácter temporal contra las
enfermedades a que se había expuesto su madre.

FÍSICA DE LA SANGRE (MORFOLOGÍA): Da información acerca del


número y forma de las células sanguíneas. Existen 3 tipos de células en la sangre:
Glóbulos rojos o eritrocitos o hematíes, Glóbulos blancos o leucocitos:
Granulocitos o leucocitos granulares (neutrófilos, eosinófilos y basófilos).
Agranulocitos o leucocitos agranulares (linfocitos y monocitos) y Plaquetas o
trombocitos.

En el portal web http://www.scielo.org.mx/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S00348376200500010 0011 refiere que la morfología de la
sangre está compuesta de una parte líquida, el plasma sanguíneo, en el que se
encuentran elementos formes (las células sanguíneas) en suspensión. La sangre
es de color rojo debido a la presencia de hemoglobina en los hematíes y su
presión osmótica, sobre todo, con su contenido en proteínas. Su pH se encuentra
entre 7.35- 7.45.

El volumen de sangre circulante o volemia es la cantidad total de sangre


que tiene un individuo y representa aproximadamente el 8% del peso corporal (5.5
L en un hombre de 70 Kg y 250 ml en un recién nacido que pese 3.2 Kg).

El plasma sanguíneo es un líquido amarillento claro constituido por un 95%


de agua y el 5% restante por diversas sustancias en solución y suspensión. En
condiciones normales, las proteínas del plasma constituyen el 7-9% del plasma (6-
8 g/100 ml), destacando tres grandes grupos de proteínas: albúminas, globulinas y
factores de la coagulación como el fibrinógeno y la protrombina.

En lo que respecta a las propiedades físicas de la sangre son importantes


para que se puedan comprender sus características en la escena del crimen,
formadas por caídas o impacto. Ellas son:
Viscosidad: También llamada consistencia, determina la resistencia del
fluido. La sangre no tiene viscosidad constante, cambia con la presión y disminuye
al aumentar la temperatura. Según James & Kish, (2005) dicen que la sangre
debido a la carga electronegativa de los eritrocitos tiene una viscosidad de
aproximadamente cuatro veces mayor que el agua.
Tensión superficial: es causada por la cohesión de las mismas moléculas
que se encuentran en el líquido, provocando un aumento de la fuerza que causa el
líquido al resistir la separación. Para James & Kish, (2005) en la sangre, ésta
tensión es responsable de permitir que la gota continúe esférica en vuelo.
Densidad: Es la medida de la masa de una sustancia y su volumen,
entonces cuanto mayor sea la masa, mayor será su resistencia. La sangre tiene
una densidad muy similar al agua: 1,06 g/cm3, cuando el agua tiene 1 g/cm 3. La
densidad.

A través del análisis de patrones de manchas de sangre, se puede


determinar el movimiento y posición de la víctima durante y después del
derramamiento de sangre, y el tipo de arma utilizada. Es de vital importancia para
el perito que se encarga de realizar la reconstrucción, ya por medio de lo demás
indicios encontrados en la escena del crimen y los patrones de manchas de
sangre se puede establecer una hipótesis de lo sucedido en el lugar.

MECANISMO DE FORMACIÓN PASIVO EN LAS MANCHAS DE


SANGRE:

Antes de adentrarnos en el mecanismo de formación pasivo es necesario


plantear lo expuesto por los investigadores Bevel y Gardner, (2008) quienes
sostienen que el análisis del patrón de manchas de sangre tiene unos 150 años de
edad, pero el primer estudio importante en esta área fue realizado por Eduard
Piotrowski en 1895, en el Instituto de Medicina Forense en Cracovia, Polonia que
habló sobre la importancia de las manchas de sangre en la escena del crimen, que
podría proporcionar conclusiones de los investigadores sobre el hecho. En su
estudio, Piotrowski llegó a la conclusión de que había una relación entre la cola de
cada mancha de sangre con la dirección en la que volaba cuando fue arrojado.

Existen numerosos sistemas para la identificación y clasificación de las


manchas de sangre propuesto por varios autores, sin embargo, todas siguen la
misma división: dispersión de la sangre debido a una cierta fuerza y / o
movimiento y la gravedad; eyección de la presión arterial; la acumulación y la
transferencia de sangre en la superficie.

Ahora bien el mecanismo de formación pasivo es producido a partir de la


sangre, provocado por las fuerzas de la gravedad y la resistencia del aire. Puede
ser un patrón producido por goteo, flujo o charcos. Por ejemplo creación de
charcos de sangre por las gotas que caen por la gravedad.

En el caso del patrón producido por goteo los investigadores James y


Kish (2005) indican que en caída libre originan una mancha en forma circular en
una superficie. Su diámetro y forma dependerán de la altura y el ángulo que se
formen más allá del volumen de la gota y la textura de la superficie. Cuanto menos
lisa es la superficie, más distorsionada la mancha será.

Cuando el cuerpo se encuentra detenido, la gota se presenta en forma


circular y su tamaño es proporcional a la altura de la que cayó, lo que se denomina
goteo estático.

Cuando el cuerpo se encuentra en movimiento las gotas adquieren una


forma alargada y su parte más fina indica el sentido hacia donde el cuerpo se
mueve. Este tipo de goteo se denomina goteo dinámico.

En conclusión, éste patrón de mancha de sangre se produce por la caída


del líquido hemático desde determinada altura en una superficie. Cuando es un
plano horizontal la altura determina la forma de la mancha de sangre.
Por consiguiente podemos saber que estos goteos nos ayudan a determinar
la cantidad y el tiempo de las detenciones o caídas del herido- victima.

MECANISMO DE FORMACIÓN POR ESCURRIMIENTO: Este patrón es el


resultado del movimiento de una fracción de la sangre debido a la gravedad, y
puede proporcionar información, por ejemplo, la posición inicial de objetos y / o
víctimas. Igualmente los escurrimientos pueden dar información de supervivencia
de la víctima y señalar el recorrido que hiciera después de la agresión. Es decir,
estas manchas se producen cuando se desplaza la sangre desde la fuente
productora, siguiendo la fuerza de gravedad. Esto es fundamental en la
Criminalística ya que permite saber si el cadáver ha sido movido de su posición
original.

MECANISMO DE FORMACIÓN POR VOLUMEN O CHARCO: Es un


patrón de mancha de sangre que resulta de una fuente de sangre goteando o
escurriendo sangre por un periodo sin movimiento que permita formar charcos o
lagunas. La posición de charcos con respecto al cadáver puede indicarnos
cambios de la posición del mismo. Si un cadáver en posición decúbito ventral, con
una lesión sangrante en el pecho y el charco de sangre no se encuentra debajo
del cadáver, sino al lado, indica cambio de posición.

MECANISMO DE FORMACIÓN POR PROYECCIÓN EN LAS MANCHAS


DE SANGRE Y LA FUERZA QUE LO CREA: Estas manchas se originan por la
emanación violenta de la fuente productora hacia el soporte o a través de un
instrumento ensangrentado hacia el soporte.

Se pueden estimar el número de golpes dados a la víctima con la presencia


de las salpicaduras en una superficie, el primer golpe no produce salpicaduras,
únicamente produce la herida, en el segundo golpe ya se presentan salpicaduras y
este produce la salpicadura de menor grosor y el último produce la salpicadura de
mayor grosor.

Así mismo, la forma de la salpicadura, indica el sentido de la proyección de


la mancha, es decir, la parte más fina de la mancha indica la proyección del trazo.
El tamaño medio de las manchas producidas por las gotas individuales se
utiliza para determinar la cantidad de energía que se transfirió a la fuente de
sangre. Las manchas pequeñas corresponden a una gran transferencia de energía
(mecanismo de proyección a gran velocidad), también se presentan pequeñas
gotas alargadas como signo de exclamación (arma ensangrentada manejada
violentamente), mientras que las manchas grandes son por una transferencia
pequeña de energía. La sangre se desplaza en un espacio tridimensional antes de
que llegue a una superficie.

Una mancha de sangre proyectada ocurre cuando alguna forma de energía


ha sido transferida a la fuente de sangre, o cuando la fuente expuesta con sangre,
es sometida a una acción o fuerza (objeto en acción) mayor que la fuerza de la
gravedad ya sea producida interna o externamente, el tamaño, la forma y el
número de manchas dependerá en gran medida de la fuerza utilizada para hacer
brotar la sangre.

Finalmente, este mecanismo de formación se produce por la proyección de


fuerza viva: ya sea por parábola o caída libre. El origen de estas manchas por
proyección se debe a una arteria seccionada, un instrumento que se sacude con
violencia, un charco que se pisa, una extremidad que se golpea.

MECANISMO DE FORMACIÓN POR TRANSFERENCIA EN LAS


MANCHAS DE SANGRE: De acuerdo a James & Kish, (2005) es “el resultado del
contacto del objeto o superficie ensangrentada con otra superficie.” Esta mancha
puede proporcionar la información del objeto que formó el patrón, que puede ser
útil para identificar el arma del crimen.

Existen tres tipos fundamentales de manchas de sangre transferidas:


Contacto pasivo: Cuando el contacto entre la superficie sangre y la
superficie secundaria no sangrante se da sin movimientos deslizantes entre
ambas y puede producir la impregnación o embebido de la sangre en soporte
secundario Entre algunos ejemplos tenemos: Impresiones digitales y palmares y
Huellas de calzado o plantas de pie desnudo.
Patrón de Rozamiento o contacto activo: Cuando se da la transferencia
de sangre desde un objeto ensangrentado a una superficie no manchada en
movimiento, permite formar este tipo de patrón de mancha.
La interpretación del patrón de una mancha de sangre transferida es
frecuentemente una tarea muy compleja. Por ejemplo: la examinación de las ropas
de una persona podría indicar la presencia de sangre proyectada o salpicada y
que normalmente ésta es encontrada dentro de los agujeros del tejido del vestido,
la sangre de transferencia en cambio, solo está presente en la parte más externa o
superficie del tejido.

Patrón de limpiamiento: Un patrón de mancha de sangre es creado,


cuando un objeto se mueve a través de una mancha de sangre ya existente,
removiendo o alterando su apariencia.
Finalmente se puede concluir que una mancha de transferencia o contacto
es la producida cuando un objeto con sangre sobre si o sangrante, entra en
contacto con un objeto o superficie que no tenía sangre. Puede en algunos casos
permitir identificar el objeto que produjo la impresión. Un ejemplo de tal mancha,
sería la huella dejada en la pared por una persona con una mano ensangrentada.

DESCUBRIMIENTO DE  LOS  ERITROCITOS: El portal web


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S00348376200500010
0011indica como el descubridor de los eritrocitos a Marcello Malpighi quien
encontró la comunicación microscópica entre los vasos arteriales y venosos a
través de los capilares, quedó claro que la sangre no se regeneraba
constantemente a partir del hígado como pensaba Galeno (dieciséis siglos antes),
sino que el contenido del sistema vascular se mantenía constante en volumen
gracias al movimiento del corazón. Ya conocido el aspecto iatromecánico de la
circulación, el interés se orientó a descifrar la composición del líquido hemático y
durante los años que siguieron a la invención del microscopio, varios
observadores encontraron partículas diminutas en la sangre. El propio Malpighi
abordó su análisis lavando algunos coágulos encontrados en el corazón. En el
líquido rojo que obtiene, observa una miríada de átomos rojos. Sin duda, es una
de las primeras descripciones de los eritrocitos.

En una carta a Giovanni Alfonso Borelli escrita en 1661 y publicada en


1687, Malpighi menciona:

"... por sangre, yo no entiendo el agregado de


los cuatro humores comunes: las dos bilis,
sangre y flema, sino todo lo que fluye
continuamente a través de las venas y arterias,
que consiste de un infinito número de
partículas. Todas parecen estar comprendidas
en dos partes, la parte blanquecina, llamada
suero, y la parte roja".

  Malpighi también observó los eritrocitos en los vasos del erizo, valiéndose
de excelentes microscopios construidos por el astrónomo y óptico Eustachio
Divini.

De igual modo en Holanda, tanto Antonio van Leeuwenhoek como Jan


Swammerdam, describieron partículas al estudiar gotas de sangre y las
llamaron glóbulos rubiscentes, aunque este último dudó que realmente estuvieran
en el interior de los vasos. Leeuwenhoek 5 dio a conocer sus observaciones sobre
las partículas de la sangre en 1674 en la publicación de la Real Sociedad de
Londres Transacciones Filosóficas. En Suiza, Albrecht von Haller (1708–1777)
describió su forma lenticular, y Lázaro Spallanzani (1729–1799), en Italia,
diferenció a los vertebrados de los invertebrados por la presencia de los glóbulos
rojos.

Los Eritrocitos: son el componente celular más abundante encontrado en


la sangre, que se presentan como células sin núcleo y con el ciclo de vida media
de 120 días. La función principal de los eritrocitos o células rojas de la sangre es el
transporte de oxígeno en las células y la eliminación de dióxido de carbono de
ellos. Una gran cantidad de hemoglobina se produce durante la diferenciación de
médula ósea. Los eritrocitos antes de ser liberados en la circulación sanguínea, se
someten a un proceso de maduración, donde se producirá el núcleo y será
expulsado de la degeneración de los orgánulos citoplasmáticos.

QUIÉN  ES  MARCELO MALPIGHI: Marcelo Malpighi, (1628-1694), médico


italiano, anatomista, botánico, histólogo y biólogo, usando el microscopio,
recientemente inventado en esa época, desarrolló métodos para estudiar
organismos vivos, con lo cual contribuyo al inicio del desarrollo de la ciencia de la
anatomía microscópica. Por casi 40 años Malpighi utilizó el microscopio para
describir los tipos principales de estructuras de algunas plantas y animales,
facilitando el inicio de campos de investigación importantes en botánica,
embriología, anatomía humana y patología. Marcelo Malpighi fue fundador de la
anatomía microscópica. Muchas estructuras anatómicas microscópicas se
nombran en su honor, como; la capa de Malpighi, los corpúsculos renales, así
como los túbulos renales.

CÉLULAS ANUCLEICAS: Las células anucleadas carecen de núcleo, y por


lo mismo son incapaces de dividirse para producir células hijas. El caso mejor
conocido de célula anucleada es el eritrocito de mamífero, que también carece de
otros orgánulos como mitocondrias, y sirven en principio como vehículos de
transporte de oxígeno desde los pulmones a los tejidos.

También pueden aparecer células anucleadas a partir de una división


celular defectuosa en la que una célula hija carece de núcleo, mientras que la otra
posee dos.

Ejemplos de células anucleadas pueden ser los siguientes: Bacterias.


Glóbulos rojos, Citocinesis, Célula procariota, Cianobacterias., Eosinofilos.

Es importante mencionar que las células anucleadas son aquellas que NO


tienen núcleo, sino que cuentan con otros orgánulos y otras funciones en
particular. Este tipo de célula son poco comunes y solamente algunas en
particular cuentan con esta característica.
QUE  FUNCIÓN  CUMPLE  LAS  CÉLULAS  ANUCLEICAS LA 
FORMACIÓN  DE  LA  MOLÉCULA  DE  ATP:

El ATP (adenosín trifosfato) se crea en las mitocondrias que se encuentran


en cada célula de cada órgano. Pero es probablemente en el cerebro donde más
trabajan. El cerebro utiliza prácticamente el 20% del oxígeno del organismo y el
50% de los azúcares que ingerimos para responder a necesidades constantes de
energía. La producción energética mitocondrial se efectúa por medio de dos
procesos metabólicos íntimamente relacionados: el ciclo del ácido cítrico,
asimismo conocido como ciclo de Krebs, y la fosforilación oxidativa. El primero
convierte el carburante biológico (hidratos de carbono y grasas) en ATP, la
principal fuente de energía celular.

El segundo combina el hidrógeno con el oxígeno para generar cantidades


todavía más importantes de ATP. Produce cerca de diez veces más ATP que el
ciclo del ácido cítrico. En realidad, la fosforilación mitocondrial oxidativa produce
cerca del 80% del ATP utilizado por las células del organismo.
Desafortunadamente, con los años, el funcionamiento de las mitocondrias se
vuelve menos eficaz. En los adultos jóvenes, las mitocondrias responden a un
aumento de las necesidades de energía con una replicación rápida que tiene
como resultado que un mayor número de mitocondrias producen más ATP para
proporcionar esta energía. Con la edad, las mitocondrias se replican (duplican)
menos rápidamente y su número disminuye.

Una de las más importantes funciones del ATP es que almacena, en forma


de energía potencial química, gran cantidad de energía para
las funciones biológicas, y se liberan cuando uno o dos de los fosfatos se separan
de las moléculas de ATP.

SISTEMA  DE  DETERMINACIÓN DE  ESPECIE  POR  ANTICUERPOS:


Una vez confirmada la presencia de la sangre, se procede a la
determinación de la especie, de la misma con el objeto de establecer si es
humana o no. Estas reacciones adquieren una particular importancia, en ciertos
casos como por ejemplo: un homicidio en el cual se haya empleado un arma
blanca, ya que de ser positivas, por un lado indican la presencia de sangre
humana y por otro, habitan la investigación de parámetros conducentes a la
identificación del individuo del cual procede la sangre encontrada.

De ser negativas, en cambio deberán tenerse en cuenta una serie de


factores de importancia: en primer lugar deberá evaluarse la posibilidad del uso de
antisueros contra diversas especies animales, ya que esta constituye, en la
mayoría de los casos, la única manera de constatar que la sangre no es humana.

Por otro lado deberán tenerse en cuenta las condiciones de la mancha en


estudio, ya que su antigüedad, presencia de hongos, putrefacción y otros son
elementos que pueden sugerir la degradación de los elementos específicos a
determinar. Igualmente deberá considerarse la cantidad de material a estudiar ya
que no puede descartarse que la misma resulte insuficiente para las reacciones a
practicar.

En lo que respecta a la determinación en sí, uno de los métodos


abandonados en la actualidad se basa en la identificación de elementos formes de
la sangre tales como: glóbulos rojos, blancos y/o plaquetas. En la actualidad se
emplean los métodos que utilizan los denominados sueros antihumanos, es decir
sueros capaces de reaccionar específicamente con elementos de la sangre
(proteínas). Son reacciones de tipo antígeno-anticuerpo y dado los adelantos
realizados en materia de anticuerpos monoclonales, los resultados obtenidos son
altamente confiables.

INMUNOGLOBULINA: Las inmunoglobulinas (anticuerpos) son proteínas


de importancia vital que circulan en el torrente sanguíneo y realizan una amplia
variedad de funciones. Influyen notablemente sobre el equilibrio de nuestro
sistema inmunitario.

El tipo predominante de anticuerpo en la sangre humana es la


inmunoglobulina G (IgG). Sus funciones más importantes son neutralizar y
eliminar los virus y las bacterias que penetran en el organismo, los productos del
metabolismo bacteriano (toxinas) y las sustancias producidas en el marco de
procesos inflamatorios o la destrucción celular. Las inmunoglobulinas influyen
sobre el control de procesos inflamatorios, sobre la regeneración de tejidos
destruidos después de traumatismos o intervenciones quirúrgicas y también sobre
el mantenimiento de las funciones de los órganos. Son importantes con respecto
a la comunicación entre nuestro sistema inmunitario y nuestro sistema nervioso,
la coagulación y al sistema circulatorio.

RIESGO BIOLÓGICO AL  MANIPULAR  MUESTRAS  DE  SANGRE: Para


comenzar es preciso definir qué son los riesgos biológicos, según Pérez y
Fernández (2016) son “aquellos que se producen por agentes vivos o por
derivados de éstos, dentro de los cuales se incluyen: bacterias, virus, hongos y
parásitos (protozoos, artrópodos, helmintos).” Son susceptibles de originar
cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.

Una vez reconocido el riesgo biológico como riesgo inherente al trabajo en


laboratorio hay que destacar que cuanto mayor sea la adhesión de la organización
y de los trabajadores a los programas de bioseguridad, menor será el riesgo. Y a
pesar de que el riesgo cero en un trabajo con materiales infectivos resulta
inalcanzable se puede minimizar hasta aproximarnos a esta cifra.

Las vías de entrada de los agentes patógenos son:

Vía Respiratoria: Por inhalación de aerosoles en el medio de trabajo, que


son producidos por la centrifugación de muestras, agitación de tubos, aspiración
de secreciones, toses, estornudos, etc.

Vía Digestiva (Fecal – Oral): Por ingestión accidental, al pipetear con la


boca, al comer, beber o fumar en el lugar de trabajo, etc.

Vía Sanguínea, por Piel o Mucosas: Como consecuencia de pinchazos,


mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras, etc.

De acuerdo a Arboleda, I. (1988) en las Normas de Bioseguridad en el


Laboratorio: El riesgo más alto está en la contaminación con sangre o fluidos de
pacientes con SIDA, hepatitis A o B, polio, rabia, fiebre amarilla, malaria, etc. Los
errores más frecuentes en la manipulación de las muestras, que colocan al
personal en mayor riesgo de contaminación accidental, consisten en: a) que el
profesional de laboratorio toma extremas precauciones en la manipulación de la
muestra solamente cuando sabe que el paciente tiene alguna de estas
enfermedades infectocontagiosas y b) consiste en tomar precauciones en la
manipulación de las muestras, cuando éstas van a la Unidad de Seroinmunología,
pero no cuando van a Química Clínica o Hematología siendo las muestras
exactamente de los mismos pacientes.

Por ende hay que tener en cuenta que: toda muestra de laboratorio es
potencialmente transmisora de enfermedades y debe manejarse como tal.

PROTOCOLO DE  COLECCIÓN DE MUESTRA DE  SANGRE  EN 


CADÁVERES:

Los cadáveres de donde se van a extraer las muestras pueden hallarse en


estado de putrefacción, de calcinación, de dispersión orgánica por explosión, y
otros.

En caso de sangre se recomienda seguir el siguiente protocolo:

1. Tomar la muestra con una jeringa en cavidades y livideces en un


volumen aproximado de 3 cm3 de sangre. O bien, en papel especial para
preservarla como mancha. 2. Vaciar la sangre en tubos con tapa de rosca. 3.
Colocarla en contenedores con gel de enfriamiento. 4. Cerrar, sellar, firmar y
etiquetar.

En la colección de manchas de sangre al recogerla en el lugar de los


hechos, de la víctima o del victimario, se debe observar lo siguiente:

Levantar la sangre con estricto apego a las técnicas adecuadas, ya sea que
se encuentre líquida, en coágulos, seca o impregnada en telas, así como cuando
se encuentre en vegetales, tierra o impregnadas en cabello.
Levantar las manchas de sangre, en posesión de la o las víctimas y las que
se encuentren en algún área, mueble o soporte del escenario investigado, incluso
y de modo ineludible de las que se sospeche que no corresponden a la del o los
pasivos.

Tomar muestras de sangre de la víctima o de las víctimas para su


comparación.

Si las manchas o huellas de sangre se encuentran en ropa o telas, deben


transportarse cuidadosamente embaladas al Laboratorio evitando su
contaminación.

Cuando las manchas o huellas de sangre proceden de fuentes diferentes,


pero del mismo escenario del hecho, deben ser embaladas por separado y
etiquetarlas, señalando el lugar preciso donde fueron recogidas.

Las manchas frescas existentes en ropa, telas o tejidos, antes de


embalarlas deben ser puestas a secar o de lo contrario entraran en proceso de
putrefacción.

Para secar las manchas de sangre fresca, las ropas deben ser puestas a
secar en una atmosfera ventilada que no esté expuesta al sol o al calor.

En conclusión, Una vez detectada la imagen sanguínea se aplica el


procedimiento criminalístico normal: PROTEGER el vestigio para evitar que sea
alterado o borrado; FIJAR, mediante la fotografía, planimetría y descripción
escrita; TRANSPORTAR el vestigio al Laboratorio de Criminalista (cuando sea
procedente); la imagen sanguínea, es decir, reconstruir su origen y mecanismo.
PROTOCOLO DE  COLECCIÓN DE  MUESTRA  DE
SUSTANCIA EN EL LUGAR DEL  HECHO:

Consiste en las actividades que se realizan para el levantamiento de la


evidencia de manera manual o con el uso de equipos, instrumentos o materiales
especializados, a los fines de continuar su respectivo tratamiento, tomando en
cuenta la naturaleza de la evidencia, y el análisis al cual va a ser sometida. Para
ejecutar este procedimiento debe existir criterio de colección el cual se lleva a
cabo a través de tres operaciones: levantamiento, embalaje y etiquetado.

Levantamiento como principio necesario para no contaminar los diversos


indicios y huellas que contienen, se deben usar guantes desechables, al igual que
otros instrumentos como: pinzas de metal, algodón esterilizado, papel filtro, agua
destilada, solución salina, tubos de ensayo, cajitas de láminas, etc. Es decir todo
de acuerdo a lo que se vaya a levantar.

Embalaje: Se refiere a la maniobra que se hace para guardar, inmovilizar y


proteger algún indicio, por ende es importante proteger los indicios en recipientes
adecuados, a fin de que lleguen sin contaminación, al laboratorio de criminalística,
y los resultados de sus análisis y estudios sean auténticos y confiables.

Etiquetado: Se trata del paso final que se efectúa con el objeto de reseñar
el lugar de la procedencia del indicio del cual se trate. El etiquetado debe
individualizar un indicio de otro y la etiqueta debe tener los siguientes datos: El
número de acta o averiguación previa, el lugar de los hechos, la hora de
intervención, la clase de indicios, el lugar preciso de donde se recogió, las huellas
o características que presenta, la técnica de análisis que debe ser sometido,
fecha, firma del investigador que lo descubrió y lo suministra al laboratorio.

Así mismo se debe cumplir con los lineamientos que se exponen a


continuación:

1.-Todo  elemento de origen biológico, ya sea en  forma  de mancha o


fluido, debe ser manipulado en condiciones de asepsia, con el fin de evitar, por un
lado, contaminación del investigador con microorganismos tales como hongos,
bacterias, virus, que pueden transmitir enfermedades como Hepatitis B o SIDA, al
manipular este tipo de material, y por otro, que el investigador contamine la
muestra con sus propios fluidos, tales como saliva, células epiteliales de las
manos, sudor, etc.

  Para ello se recomienda:


Usar guantes nuevos, gorro, tapabocas y no hablar nunca encima de las
muestras.
Limpiar todo el material que se reutiliza durante la toma de muestras
(pinzas, guantes, bisturí, etc.) con alcohol antiséptico.
Embalar las muestras siempre en material limpio o estéril, como tubos de
ensayo o pequeños frascos.
2.-Si la mancha del fluido biológico reposa sobre una  prenda,  ésta debe
enviarse completa al laboratorio, así se evitan futuros problemas al omitir el envío
de manchas poco perceptibles que pueden ser muy importantes para la
investigación; también se evita la alteración de las muestras.

3.-Si el  soporte sobre el cual se encuentra la mancha está húmedo, debe
dejarse secar a temperatura ambiente, protegido del sol y el agua. De no ser
posible, puede utilizarse un secador eléctrico portátil (secador de pelo), teniendo la
precaución de usarlo solo con ventilación en frío, pues si se usa a temperaturas
altas se altera notablemente el material genético que allí se encuentra y por lo
tanto se perdería este elemento probatorio.

4. Si son varias  prendas o elementos los que se  recuperan  de la escena,


se deben embalar individualmente, así pertenezcan a la misma persona. Se debe
además proteger la superficie manchada de la prenda con papel limpio y no
impreso para evitar mezclar las muestras por el roce de una mancha con otra que
puede tener diferente origen.

Si se trata de elementos transportables.

Antes de recuperar una mancha biológica se debe tener presente la


facilidad de transportar el soporte en que se encuentra. Si este objeto no presenta
mayor dificultad para su transporte es mejor enviarlo completo, como en el caso
de prendas de vestir, armas corto punzantes, armas de fuego, colillas de cigarrillo,
chicles, papeles que presenten evidencia de algún tipo de fluido biológico, etc.

Estos elementos deben ser embalados individual y adecuadamente.

Si se trata de elementos no transportables.

Cuando la mancha reposa sobre soportes de difícil transporte como


puertas, paredes, pisos, alfombras, etc, estas muestras se deben recuperar
dependiendo del tipo de soporte y del tamaño de la mancha, debiéndose proceder
de la siguiente manera:

Por raspado con bisturí nuevo, cuando las muestras se hallan en forma de
costras y la superficie en donde se encuentran no se desprende junto con la
muestra.

Con la pintura de una pared. Se recomienda este procedimiento para


superficies tales como las baldosas. El raspado de las costras se debe recuperar
sobre un papel limpio, o impreso. Nunca se deben tomar las muestras con papel
contacto cinta adhesiva, debido a que las materias primas de estos componentes
interfieren con las reacciones químicas utilizadas en el laboratorio.

En estos casos además, se debe tomar una muestra blanco, que consiste


en frotar un escobillón o fragmento de gasa húmedo sobre la superficie aledaña a
la mancha biológica.

Con un aplicador, escobillón o copito de algodón humedecido con suero


fisiológico o agua destilada, cuando se trate de muestras muy pequeñas o en las
que la superficie no se desprende fácilmente al raspar. Se debe dejar secar a
temperatura ambiente, embalar en un sobre de papel, rotular indicando el sitio de
donde se tomó la muestra, y enviar.

REACTIVOS: En la página web en línea


https://mdmcientifica.com/reactivos-de-laboratorio/ define a los reactivos como:
“Sustancias que por su capacidad de generar reacciones, sirven en análisis y
ensayos químicos para hallar diferentes datos”. Uno de sus objetivos principales
es revelar la presencia o medir la cantidad de cualquier otra sustancia ya que
estos sirven de estímulo para las demás sustancias, permitiendo obtener
reacciones mediante la combinación.

REACTIVO FENOLFTALEÍNA: Es un polvo cristalino de color amarillo


pálido, que forma soluciones incoloras al estado neutro o ácido y de color rojo
púrpura en presencia de álcalis y con una gran cantidad de estos se vuelve
incoloro. Se utiliza frecuentemente como indicador de pH no extremos, ya que en
disoluciones ácidas (no extremadamente muy ácidas) permanece incoloro, pero
en presencia de disoluciones básicas (no extremadamente muy básicas) se torna
color rosa. En química se utiliza en análisis de laboratorio, investigación y química
fina.

En medicina la fenolftaleína funciona como laxante y aumenta la motilidad


intestinal al estimular las terminaciones nerviosas de la pared del intestino,
aliviando el estreñimiento. Su acción comienza 6 horas después de ser tomada.

REACTIVO LUMINOL: Es una sustancia que tiene un brillo azul o verde


cuando entra en contacto con sangre, ciertos metales u otros agentes oxidantes.
Está hecho de hidrazina y peróxido de hidrógeno y exhibe quimioluminiscencia, el
proceso por el cual se emite luz a partir de una reacción química.

Luminol tiene muchos usos, pero es el más utilizado para la investigación


de la escena del crimen y la ciencia forense. Esto se debe a que pequeñas
cantidades de hierro que se encuentran en la hemoglobina, una sustancia que se
encuentra en la sangre y que es responsable de transportar oxígeno por todo el
cuerpo eso activa el luminol. Los investigadores de la escena del crimen utilizan
luminol para localizar rastros de sangre, incluso si se ha limpiado o eliminado. El
investigador prepara una solución de luminol y el activador y la rocía por toda el
área bajo investigación. El hierro presente en cualquier sangre en el área cataliza
la reacción química que conduce a la luminiscencia que revela la ubicación de la
sangre.
La cantidad de catalizador necesaria para que se produzca la reacción es
muy pequeña en relación con la cantidad de luminol, lo que permite la detección
de incluso pequeñas cantidades de sangre. El brillo dura unos 30 segundos y es
azul. Detectar el brillo requiere una habitación bastante oscura. Cualquier brillo
detectado puede documentarse mediante una fotografía de exposición larga.

ENZIMA PEROXIDASA: Es una enzima que cataliza la oxidación de un


amplio número de sustratos orgánicos e inorgánicos, utilizando el poder oxidante
del peróxido de hidrógeno. Esta enzima utiliza como cofactor el grupo hemo. Es
utilizada ampliamente en bioquímica clínica. La función principal de las enzimas
peroxidasas es la remoción del peróxido de hidrógeno del entorno celular, que
puede producirse por diferentes mecanismos y que podría representar serias
amenazas para la estabilidad intracelular.

Las peroxidasas se agrupan en tres clases dependiendo del organismo


donde se encuentren:

– Clase I: peroxidasas procariotas intracelulares.


– Clase II: peroxidasas fúngicas extracelulares.
– Clase III: peroxidasas vegetales secretadas.

ENZIMA CATALASA: Es una enzima antioxidante presente en la mayoría


de los organismos aerobios. Cataliza la dismutación del peróxido de hidrógeno
(H2O2) en agua y oxígeno. La mayoría de estas enzimas son homotetrámeros con
un grupo hemo en cada subunidad. Se ha determinado la estructura cristalográfica
de nueve catalasas. Algunas catalasas tienen subunidades pequeñas (masa
molecular ≈ 60 kDa) y otras grandes (masa molecular > 80 kDa).

Se han identificado tres grupos de catalasas: i) las catalasas


monofuncionales, que contienen hemo y están presentes tanto en los organismos
procariotos como en los eucariotos, ii) las Mn-catalasas, que son enzimas
hexaméricas que no tienen hemo, tienen Mn en el sitio activo y sólo están
presentes en algunos organismos procariotos anaerobios y iii) las catalasas-
peroxidasas, que tienen actividad de catalasa y de peroxidasa, contienen hemo y
sólo están presentes en las bacterias y los hongos.

En el hombre, la catalasa protege la hemoglobina del peróxido de hidrógeno


que se genera en los eritrocitos. También tiene un papel de protección en la
inflamación, en la prevención de mutaciones, evita el envejecimiento y cierto tipo
de cáncer.

REACTIVO ORTOTOLUIDINA: Se usa como base para la elaboración de


pigmentos para telas y plásticos y los datos sugieren que son los trabajadores de
esa industria los que podrían sufrir sus efectos.

El método de ortotolidina es aplicable a aguas de consumo público para las


que se utiliza como desinfectante el cloro que queda en el agua en forma de cloro
residual libre o combinado. El contenido de cloro debe estar entre 0 y 1 ppm.

El uso de la ortotolidina (goteros de tapa amarilla) comúnmente vendidos


para “medir” el cloro indispensable para desinfectar el agua de albercas, jacuzzis y
fuentes, fue catalogado no apto por la OMS (Organización mundial de la salud) ya
que la ortotolidina ha sido considerada como tóxica para el ser humano.

REACTIVO KASTLER MEYER: Prueba forense preliminar, descrita por vez


primera en 1903, en la que se usa el indicador químico fenolftaleína. Esta técnica
nos ayuda a saber si la sustancia o fluido encontrado en el lugar de investigación
es sangre, sin embargo, es solamente presuntiva. Se basa en los indicadores
químicos de la hemoglobina, sustancia de la sangre que reacciona a la
fenolftaleína. Es básicamente una prueba colorimétrica. La fenolftaleína en
soluciones ácidas permanece incoloro, pero en presencia de bases se torna rosa o
violeta.
CONCLUSIÓN

La sangre es uno de los rastros biológicos que se encuentran más a


menudo en la escena del crimen. Por lo tanto su estudio, llevado a cabo por
peritos debidamente calificados, es extremadamente importante, ya que puede
resultar una valiosa información en una investigación criminal. Con características
y propiedades particulares, la sangre se convierte en un solo elemento, que puede
revelar, por ejemplo, los datos genéticos de víctimas potenciales y / o de
sospechosos.

El hecho de que la sangre es un fluido único permite un estudio detallado


de acuerdo con su forma y tamaño, ayudando a determinar los eventos de
naturaleza física que se produjeron. También permite a los peritos e
investigadores, junto con la genética forense y la autopsia forense, la
reconstrucción de los hechos delictivos, tales como los movimientos que se
produjeron entre la víctima y el agresor, el número de golpes concedidos y las
supuestas armas utilizadas.

De igual modo el análisis del patrón de manchas de sangre permite


entonces la reconstrucción con base científica de los acontecimientos durante y
después del acto criminal, por lo que respecta a la determinación de los
mecanismos que causaron estos patrones y un buen análisis de los rastros puede
subvencionar importantes cuestiones para el esclarecimiento de las causas
penales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Chub Coy, A. (2018). Tendencias de los patrones de sangre en las escenas


de crímenes provocadas con armas blancas. Tesis de Grado, Universidad Rafael
Landívar, Guatemala.

Protocolos de Cadena de Custodia. (2013). Dos grandes etapas:


preservación y procesamiento. 2da edición. México.

Santos Lovatón, J. (2013). Análisis Reconstructivo forense mediante


patrones de manchas de sangre. Perú: Lima.

FUENTES ELECTRÓNICAS.
Arboleda, l. (1989). Manual Operativo de Bancos de Sangre. Serie
publicaciones científicas. [Revista en Línea], 16. Disponible:
https://www.seap.es/documents/228448/531306/03_Cordoba.pdf [Consulta: 2020,
Octubre 18]

Arboleda, I. (1988). Normas de Bioseguridad en el Laboratorio. [Revista en


Línea],16.Disponible:https://www.seap.es/documents/228448/531306/03_Cordoba.
pdf [Consulta: 2020, Octubre 18]

Arthritis Foundation. (2016). [Página Web en Línea].


Disponible:http://espanol.arthritis.org/espanol/salud-y-vida/su-cuerpo/sistema
inmunologico/[Consulta: 2020, Octubre 16]

American Red Cross. Blood Services. (2020). [Página Web en Línea].


Disponible: https://www.redcrossblood.org/espanol/donar-sangre/acerca-de-la-
sangre.html [Consulta: 2020, Octubre 20]
Bevel, T. y Gardner R. (2008) Análisis de patrones de manchas de sangre,
una introducción a la escena del crimen. Reconstrucción. [Libro en Línea],
Disponible: https://www.skopein.org/ojs/index.php/1/index [Consulta: 2020,
Octubre 20]
Biotest. Pacientes inmunogloblinas. (2020). [Página Web en Línea].
Disponible: https://www.biotest.com/es/es/pacientes/inmunoglobulinas.cfm
[Consulta: 2020, Octubre 16]

Blog de Ilerna Online. (2020). [Página Web en Línea]. Disponible:


https://www.ilerna.es/blog/fp-a-distancia/sangre-componentes-funciones/[Consulta:
2020, Octubre 16]

Blog Física y Química. (2015). [Página Web en Línea]. Disponible:


https://cuadernofyq2015sp3e13.wordpress.com/2015/10/11/prueba-de-kastle
meyer/ [Consulta: 2020, Octubre 16]

Ciencia biología.com. (2020). [Página Web en Línea]. Disponible:


https://cienciaybiologia.com/que-es-el-atp/ [Consulta: 2020, Octubre 16]

James, S. y Kish, P. (2005) Principios del análisis de patrones de manchas


de sangre: teoría y práctica. [Libro en Línea], Disponible:
https://www.skopein.org/ojs/index.php/1/index [Consulta: 2020, Octubre 20]

Manual Merck. Versión para público general. (2018). [Página Web en


Línea]. Disponible: https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/trastornos-de-la-
sangre/biolog%C3%ADa-de-la-sangre/introducci%C3%B3n-a-la-sangre [Consulta:
2020, Octubre 20]

Metrix Laboratorios. (2019). Peligros asociados con el manejo de muestras


biológicas. [Página Web en Línea]. Disponible: https://www.metrixlab.mx/peligros-
asociados-con-el-manejo-de-muestras-biologicas/ [Consulta: 2020, Octubre 16]
MDM Científica. (2020). [Página Web en Línea]. Disponible:
https://mdmcientifica.com/reactivos-de-laboratorio/ [Consulta: 2020, Octubre 16]

Scielo. (2020). [Revista Científica en Línea]. Disponible:


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S00348376200500010
0011/[Consulta: 2020, Octubre 16]

Sniegovski, M.; Bortolatto, J.; Formolo, F. (2016). Manchas de Sangre: El


Análisis de su Patrón en la Escena del Crimen. [Revista en Línea], XIV,
Disponible: https//www.skopein.org [Consulta: 2020, Octubre 20]

Young, B.; Lowe, J.; Stevens, A.; Heath J. (2006) Weather's Functional
Histology - A text and colour altas. [Libro en Línea], Disponible:
https://kidshealth.org/es/parents/immune-esp.html [Consulta: 2020, Octubre 20]

También podría gustarte