Está en la página 1de 29

Facultad de Ciencias sociales

Máster Universitario en Prevención de Riesgos


Laborales y Cumplimiento Normativo.

TEMA 4: LAS PARTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE


AUDITORÍA. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
Índice/ Tabla de contenidos

ÍNDICE/ TABLA DE CONTENIDOS 2

1. LAS PARTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE AUDITORÍA 3

2. CUALIFICACIÓN DEL AUDITOR DEL SGPRL 8

3. ACTITUDES Y CARACTERÍTICAS DEL AUDITOR 15

4. LA AUTORIZACIÓN DE LA ENTIDAD AUDITORA PARA LA REALIZACIÓN DE LA


AUDITORÍA DEL SGPRL 23

5. BIBLIOGRAFÍA 28

Las partes que intervienen en el proceso de auditoría _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.
[2]
1. LAS PARTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE
AUDITORÍA

PARTES

OTROS
AUDITADO AUDITOR CLIENTE
MIEMBROS

EXPERTOS OBSERVADORES INTERPRETES

Fuente; Creación propia

A continuación vamos a ir analizando cada una de las partes básicas que


intervienen en el proceso de auditoría.

1.- CLIENTE
Es la organización que contrata con la entidad auditora la realización de
la auditoría, y quién recibirá el informe final de la auditoría Los clientes pueden
ser:
• El auditado que desea se le realice la auditoría de su propio SGPRL
• Una parte interesada que desee auditar el SGPRL de una organización
(empresas cliente, compañía de seguros, grupo social).
• Un organismo independiente (Autoridad Laboral competente), previo
informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y, en su caso, de los
órganos técnicos en materia preventiva de las CC.AA., o una certificadora.
Funciones y responsabilidades del cliente:

Las partes que intervienen en el proceso de auditoría _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.
[3]
• Detectar las necesidades de realizar una auditoría.
• Definir los objetivos de ésta.
• Decidir la entidad auditora.
• Proporcionar la autoridad y los recursos necesarios para realizar la
auditoría con éxito.
• Establecer el alcance de la auditoría en consulta con el auditor jefe.
• Aprobar los criterios, composición del equipo auditor y el plan de
auditoría.
• Recibir el informe de auditoría y proceder a su distribución.
• Determinar las acciones a emprender como consecuencia de los
resultados de la auditoría y, en su caso, informar de ello al auditado.

2.- EL AUDITADO
Es la organización, o parte de ella, que va a ser sometida a una auditoría.
Funciones y responsabilidades del auditado:
• Mantener informado al personal acerca de los objetivos y alcance de la
auditoría y requerir su cooperación.
• Proporcionar los recursos necesarios para el buen desarrollo de dicha
auditoría al equipo auditor. • Asignar responsabilidades y competencias al
personal de la empresa que ayude y colabore con el equipo auditor,
asegurándose que tales personas conocen el proceso industrial y los requisitos
de seguridad y salud aplicables al mismo.
• Cooperar y facilitar el acceso de los miembros del equipo auditor a las
instalaciones, personas, información relevante y registros que sean requeridos
por los auditores.
• Determinar las acciones a emprender derivadas de la auditoría.
• Recibir un ejemplar del informe de auditoría, salvo que el cliente
especifique otra cosa.
La representación del auditado:
Es responsabilidad de la empresa auditada designar un representante.
Una organización comprometida con el proceso de auditoría estará representada
por una persona con la autoridad y los recursos suficientes para responder a la
auditoría a medida que ésta se desarrolla.

Las partes que intervienen en el proceso de auditoría _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.
[4]
Esta persona elegida por la organización deberá poseer formación en el
área de prevención de riesgos laborales, como mínimo de nivel básico, y es
conveniente que desempeñe responsabilidades en la gestión de prevención en
la organización, por ejemplo: trabajador designado, miembros del servicio de
prevención propio o mancomunado.
El auditado, que confía en su organización, dejará que todos sus
empleados actúen como representantes, remitiendo a los auditores a las
personas adecuadas para que las entrevisten, a los archivos apropiados para que
los revisen y a los acompañantes más idóneos para que les enseñen las
actividades que se están desarrollando.
Funciones y responsabilidades del representado del auditado:
• Ser el interlocutor válido entre la empresa auditada y el equipo auditor.
• Colaborar en la confección del Plan de Auditoría con el equipo auditor.
• Coordinar e informar del Plan de auditoría a todos los miembros de la
organización.
• Acompañar, facilitar y apoyar en todo aquello que le sea necesario al
equipo auditor.

3.- AUDITOR Y AUDITOR JEFE


Es la persona que lleva a cabo una auditoría. También denominada equipo
auditor, al grupo de auditores designados para llevar a cabo la auditoría. Al líder
del equipo auditor se le denomina auditor jefe; asume la responsabilidad global
de la auditoría y constituye el principal interlocutor con el cliente siendo, en otras
palabras, el responsable final de la auditoría. Funciones y responsabilidades del
auditor y auditor jefe Auditor Jefe:
• Establecer los requisitos de cada auditoría asignada, incluyendo las
cualificaciones de los auditores necesarios.
• Constituir el equipo auditor participando en la selección del resto de
miembros del mismo.
• Proporcionar orientación a los auditores durante las fases de
preparación y planificación, dando las instrucciones necesarias.
• Determinar, en consulta con el cliente, los criterios y alcance de la
auditoría.
• Preparar el Plan de auditoría de acuerdo con el cliente, el auditado y los
miembros del equipo auditor y comunicarlo a estas partes interesadas.

Las partes que intervienen en el proceso de auditoría _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.
[5]
• Obtener la información necesaria sobre el auditado: actividades,
productos, servicios, emplazamientos y auditorías previas.
• Coordinar la preparación de los documentos de trabajo.
• Representar al equipo auditor ante el auditado.
• Solucionar todos los problemas que puedan aparecer durante la
auditoría.
• Informar inmediatamente al auditado de las no conformidades críticas.
Comunicar al auditado de forma clara y concluyente en los plazos establecidos
en el plan de auditoría de los resultados de la auditoría.
• Asegurar que se cubre la totalidad del alcance definido para la auditoría.
Auditor:
• Circunscribir su actuación exclusivamente al alcance de la auditoría y
actuar de conformidad con los requisitos establecidos para la misma.
• Prepara bajo la dirección del auditor jefe los documentos de trabajo
necesarios.
• Cooperar con el auditor jefe, siguiendo sus instrucciones y apoyarle en la
auditoría.
• Actuar con objetividad y de forma ética siguiendo los procedimientos
definidos.
• Planificar y realizar con objetividad y eficacia las tareas asignadas dentro
del alcance de la auditoría.
• Reunir y analizar las evidencias de auditoría, suficientes y relevantes para
determinar los hallazgos y obtener las conclusiones de auditoría relativas a la
eficacia del SGPR auditado.
• Proteger los documentos relativos a la auditoría y restituirlos según los
acuerdos establecidos, asegurando en todo momento la confidencialidad.
• Estar alerta ante cualquier hecho o situación que pudiera modificar el
alcance de la auditoría.
• Documentar los hallazgos de auditoría y colaborar en la redacción del
informe de auditoría.
• Verificar la eficacia de las acciones correctoras tomadas como
consecuencia de la auditoría.

4.- OTROS MIEMBROS DEL EQUIPO AUDITOR

Las partes que intervienen en el proceso de auditoría _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.
[6]
En el equipo auditor, además de estar formado por el personal auditor ya
citado, pueden participar otros miembros que no sean auditores pero que
participan en la auditoría, dando soporte al equipo. Entre estos miembros
podemos señalar los expertos, el personal en prácticas u observadores, los
intérpretes, en el caso de diferencia idiomática.
Los expertos: La actuación de estos profesionales, viene recogida en el
apartado 4 del artículo 4 de la Orden de 17/06/97, donde cita:
«La verificación de los resultados de la evaluación de riesgos, solo cuando
su complejidad lo haga necesario podrá ser concertada con profesionales que
cuenten con conocimientos, medios,... »
Y de forma expresa para la realización de las auditorías en el art. 32.3 del
Reglamento de los servicios de prevención donde cita:
«Cuando la complejidad de las verificaciones a realizar lo haga necesario,
las personas o entidades encargadas de llevar a cabo la auditoría podrán recurrir
a otros profesionales que cuenten con los conocimientos, medios e instalaciones
necesarios para la realización de aquellas.»
La figura de estos profesionales en el argot de auditoría de calidad o
medioambiente, se denomina "expertos", y la norma UNE-EN-ISO 14010, define
como experto técnico:
«Persona que aporta al equipo auditor sus conocimientos específicos o su
experiencia pero no participa como auditor».
Esta figura puede llegar a ser muy importante en muchos tipos de
auditorías, ya que habrá casos en los que la experiencia y formación del equipo
auditor puede no ser suficiente dada la complejidad de las tareas o el tipo de
actividad a auditar, y los miembros del equipo auditor tengan que recurrir durante
un periodo de la auditoría a esta figura, en la que pone toda su experiencia al
servicio de la parte auditora.
Los observadores: Como hemos comentando, existe también otra figura
que puede formar parte de la auditoría, es decir los observadores. Los
observadores participan en la auditoría, como su propio nombre indica, sin
intervenir, solo observando, por tanto acompaña al auditor en todo el proceso de
auditoría. Éste es uno de los requisitos que ha de cumplir, además de la
formación que la propia entidad auditora haya definido en su selección. Éste es
el proceso que debe seguir y pasar cualquier auditor novel para adquirir
experiencia en técnicas de auditoría y acreditarse como tal, antes de participar
como auditor en un proceso de auditoría.
Los intérpretes: Puede que en la auditoría intervenga personal que no
hable nuestra propia lengua y que existan documentos del SGPRL que no estén

Las partes que intervienen en el proceso de auditoría _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.
[7]
en nuestro idioma, y requerir la participación de un intérprete va a ser la única
solución para ayudar al equipo auditor a resolver estas diferencias idiomáticas.

2. CUALIFICACIÓN DEL AUDITOR DEL SGPRL

Durante todo el trabajo, se expone los diversos métodos y técnicas para


el desarrollo de la auditoría, pero será el auditor quien las ponga en práctica. El
auditor no nace se hace, por lo que tendremos que ir desarrollando las técnicas
auditoras poniéndolas en práctica, exigiéndonos continuamente una evaluación
de los trabajos que vamos realizando, permitiéndonos así, valorar nuestras
actuaciones con el fin de mejorarlas con el paso del tiempo.

En definitiva es una carrera de fondo, no pensando que por ser un buen


técnico de prevención vamos a ser automáticamente un buen auditor. Por tanto,
vamos a analizar tanto la cualificación de los auditores como sus características.

A. CUALIFICACIÓN DE LOS AUDITORES

La elección por la empresa del tipo de auditoría de entre las clases


posibles que se han clasificado en el capítulo correspondiente marcará las
exigencias de cualificación de los auditores. A continuación analizaremos dicha
cualificación en función del tipo de auditoría.

Auditorías internas: En las auditorías internas de PRRLL (denominadas de


primera parte) que una empresa realiza en función del desarrollo de su política
de prevención y de la exigencia de control interno periódico del sistema que
aplique, normalizado o no, se exigen una capacitación al auditor a definir por la
dirección de la empresa o del propio sistema normalizado que en su caso puede
estar siguiendo. Por tanto no se requiere de ninguna acreditación o autorización
externa y, generalmente, el propio procedimiento de auditorías del SGPRL señala
los requisitos a cumplir por el auditor para su cualificación.

Las auditorías internas del sistema pueden llevarse a cabo, bien por
personal competente de la empresa o por auditores externos. Si la empresa no
dispone de auditores internos cualificados, tiene dos opciones:

• Emplear auditores externos.

• Formar y cualificar a los propios auditores internos.

Las partes que intervienen en el proceso de auditoría _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.
[8]
A continuación se presenta un ejemplo de requisitos para la cualificación
de auditores internos del SGPRL. No obstante, debe quedar claro que dichos
criterios son un ejemplo orientativo, y que podrían ampliarse o simplificarse por
la empresa en función del tipo de actividad, de los riesgos asociados, de la
dimensión de la organización, etc. Ejemplo de cualificación de auditores
internos: Formación general:

• El auditor deberá tener una titulación como mínimo de maestría


industrial Formación específica:

• El auditor deberá acreditar una formación de nivel intermedio en materia


de PRL

• El auditor deberá superar con aprovechamiento un curso teórico práctico


específico de auditorías de PRL de más de 20 horas de duración, y asistir como
acompañante a un mínimo de 4 auditorías de PRL parciales o a una auditoría de
PRL completa. Se considera como experiencia en auditorías la asistencia como
auditado a auditorías de 2ª ó 3ª parte

Experiencia:

• El auditor deberá tener experiencia mínima de un año en los aspectos


técnicos y de prevención de riesgos laborales del área auditada, requisitos
legales, sistemas de prevención y procedimiento de auditoría.

Aptitud:

• La nominación como auditor no tiene fecha de caducidad salvo


revocación de la misma.

• Se mantendrá la competencia de los auditores mediante la realización


de auditorías y la actualización de la formación específica.

Auditorías externas:

Si nos trasladamos al campo de las auditorías de certificación de


conformidad a normas o de la legal, la capacitación plantea mayores
dificultades. Para las auditorías externas de segunda parte puede utilizarse a
auditores propios o externos. Para las auditorías de tercera parte siempre serán
auditores externos.

A la hora de contratar a la entidad auditora, la empresa tendrá que tener


en cuenta el objetivo perseguido por la auditoría externa, por ejemplo:

Las partes que intervienen en el proceso de auditoría _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.
[9]
Comprobar la adecuación del SGPRL como paso previo a la certificación
o a la realización de una auditoría legal: Puede ser una entidad auditora o
generalmente una consultora, quien realice este tipo de auditoría.

En caso de la entidad auditora no requiere de ninguna autorización o


acreditación, siendo la relación cliente-proveedor la única que regula la
realización o no de la auditoría, así como el nivel de cualificación de los auditores.

Certificar el SGPRL (Entidad certificadora acreditada):

Las entidades o, en su caso, personas físicas, que ejercen actividades de


certificación de sistemas de gestión, están reguladas mediante el Reglamento
de la Infraestructura de la Calidad y la Seguridad Industrial (R.D. 2200/1995) y,
en este sentido, tales entidades o personas físicas están sujetas a la obligatoria
acreditación por parte de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). Además,
figuran inscritas en el registro que tiene habilitado este Organismo y en el
Registro de Establecimientos Industriales del Ministerio de Ciencias y
Tecnología.

La acreditación como entidad de certificación no es una autorización


administrativa, sino una verificación de conformidad a norma para la
certificación de productos o sistemas. En cuanto a la capacitación técnica de los
auditores, la norma UNE 81903EX establece los requisitos que en formación
académica, formación específica, experiencia y aptitud son precisos para la
realización de las auditorías de PRL de conformidad a normas UNE de PRRLL.

Cualificación de auditores externos según norma UNE 81903EX

Formación general:

• Titulación universitaria.

• Capacidad para expresar con claridad y facilidad los conceptos o ideas,


tanto oralmente como por escrito.

Formación específica:

• Formación precisa para garantizar su competencia en las áreas de


conocimiento requeridas para efectuar y gestionar auditorías y especialmente
en:

Las partes que intervienen en el proceso de auditoría _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.
[10]
- Conocimiento y compresión de las normas respecto de las cuales se van
a realizar las auditorías de un sistema de gestión de prevención de riesgos
laborales.

- Técnicas de evaluación de pruebas, de entrevistas, de apreciaciones y de


informes.

- Otras técnicas requeridas para gestionar la auditoría tales como la


planificación, la organización, la comunicación, la conducción.

- Conocimientos correspondientes a las exigencias legales,


reglamentarias o cualquier otro documento relativo a la prevención de riesgos
laborales.

- Conocimientos en materia de identificación, evaluación y control de los


riesgos derivados de la seguridad e higiene y la ergonomía.

- Conocimiento en la elaboración de planes de formación.

• Se señala una formación mínima de 350 h., aproximadamente


equivalente al nivel intermedio, de acuerdo con el programa que figura en el
Anexo C de la norma, independientemente de la experiencia práctica del auditor.

• Si el auditor tiene que auditar los aspectos relacionados con la vigilancia


de la salud, necesariamente deberá tener formación universitaria en la
especialidad de medicina del trabajo. Nota: De entrada, el RSP exige para los
auditores en PRRLL una formación específica de Nivel Superior (600h).

Experiencia:

• Cuatro años de experiencia práctica adecuada, con plena dedicación (no


incluida la formación), dos de ellos desempeñando actividades relacionadas con
la prevención de riesgos laborales.

• Experiencia en procesos completos de auditoría (UNE 81901 EX): al


menos, participación en 4 auditorías, con una dedicación mínima total de 30 días
en el examen de la documentación, las actividades de auditoría y el informe de
la misma.

Aptitud para la gestión:

Las partes que intervienen en el proceso de auditoría _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.
[11]
• Los auditores deberán mantener en todo momento su aptitud,
asegurando su puesta al día en normas y requisitos de los SGPRL, métodos y
procedimientos de auditorías, disposiciones legales y reglamentarias y
conocimientos científicos y tecnológicos relativos a la PRL.

• Los auditores se someterán a un examen de sus actuaciones por el


Organismo Nacional de Registro, al menos cada tres años. Auditoría legal exigida
por la Ley de PRRLL Las entidades auditoras de SGPRL, de conformidad con el
artículo 30.6 de la Ley de PRRLL, deben disponer de AUTORIZACION
administrativa de la Autoridad Laboral.

Los requisitos de capacitación de los auditores para la realización de


dichas auditorías son más imprecisos:

• El artículo 32.1 del RSP se limita a establecer como requisito de la


auditoría – no como requisito del auditor que:

«La auditoría deberá ser realizada por personas físicas o jurídicas que
posean, además, un conocimiento suficiente de las materias y aspectos técnicos
objeto de la misma y cuenten con los medios adecuados para ello.»

• No establece el RSP ninguna precisión adicional sobre la capacitación


técnica de los auditores de la auditoría legal.

• La Orden Ministerial de 27 de Junio de 1997, al fijar las condiciones


mínimas de autorización, señala en su artículo 4, que:

«Las personas o entidades especializadas que pretendan desarrollar la


actividad de auditoría del sistema de prevención de las empresas deberán tener
capacidad para poder realizar las actividades que constituyen las objetivos de la
auditoría establecidos en el artículo 30 del RSP»

«A efectos de determinar los medios humanos mínimos para poder


desarrollar las actividades que constituyen las auditorías señaladas en el apartado
anterior del presente artículo, en el caso de una persona física, ésta deberá ser un
experto de nivel superior en cualquiera de las especialidades o disciplinas
preventivas establecidas en el artículo 34 del RSP que disponga, además, de una
formación o experiencia probada en gestión y realización de auditorías y en
técnicas auditoras, y en el caso de entidades especializadas, deberán contar con
al menos un experto que cumpla estas condiciones» .

Las partes que intervienen en el proceso de auditoría _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.
[12]
La Orden Ministerial se ocupa más de precisar las condiciones de la
autorización administrativa que de los requerimientos de formación de los
auditores.

EI RSP fija de manera inequívoca la titulación exigible al auditor y la


capacidad formativa de nivel superior en prevención de riesgos laborales de los
establecidos en el reglamento, donde se deduce la necesidad de titulación
universitaria. En cambio, la formación o experiencia probada en auditaría o
técnicas auditoras es imprecisa, ya que se establece una posibilidad alternativa
a la formación específica; o bien una formación teórica titulada o bien la
acreditación de experiencia en auditorías y técnicas auditoras. Curiosamente, los
Criterios del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, tratan este
requisito exigible por el RSP más como un problema que como una exigencia de
la capacidad de obrar del auditor. Se describen en el punto 3 bajo el epígrafe de
Problemática de la auditoría. Señala el INSHT que:

«Por razones obvias, sería conveniente que el auditor dispusiera, en


particular de una amplia experiencia en la problemática existente (en materia de
seguridad y salud en el trabajo) en el tipo concreto de empresa que va a auditar.
En un momento en el que las auditorías de prevención están en una fase de
desarrollo incipiente, es lógico que no resulte fácil encontrar auditores que
dispongan de dicha experiencia; lo que agrava la dificultad que de por sí ya tiene
la realización de este tipo de auditorías: la complejidad de la normativa que tiene
que conocer el auditor para poder desarrollar su trabajo correctamente».

Los Criterios son también expresivos de una concepción de capacitación


técnica y profesional de carácter más jurídico que de técnicas productivas o de
experiencia en procesos, y subraya que: «El auditor debe estar en condiciones de
analizar, por ejemplo, si las actividades preventivas realizadas o planificadas son
las legalmente exigibles, teniendo en cuenta la evaluación de los riesgos y la
normativa aplicable. La diversidad de esta normativa, tanto en cuanto a su
ámbito (por sector, por equipo o agente, por riesgo, etc.), como en cuanto a su
origen (laboral, industrial, sanitario, etc.), hace que la identificación de todas las
"actividades preventivas exigibles" pueda ser considerablemente difícil.

A menudo, además, las disposiciones legales requieren de interpretación


técnica y hacen referencia a Guías o normas (Guías del INSHT, Protocolos del
Ministerio de Sanidad o normas UNE) que deben ser conocidas por el auditor,
aunque no tengan carácter vinculante. Para hacer frente a esta problemática es
imprescindible que el auditor disponga de una síntesis estructurada de las
principales obligaciones preventivas del empresario que le permita desempeñar
su labor con una mínima agilidad de forma que sepa, en cada situación, que mirar

Las partes que intervienen en el proceso de auditoría _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.
[13]
y que preguntar sin tener que consultar sistemáticamente la "bibliografía
normativa"».

Serán los Criterios del Comité Técnico Mixto Ministerio de Trabajo y


Asuntos Sociales Comunidades Autónomas, titulados "Criterios de aplicación en
la autorización de personas o entidades especializadas que pretenden desarrollar
la actividad de auditorías del sistema de prevención", quienes se hacen eco de
esta falta de precisión y señalan que

«la exigencia de ambos requisitos (formación y/o experiencia) aplicados a


los técnicos tegrantes del equipo auditor presentan dos problemas que precisan
una regulación a fin de evitar una degradación futura en estos aspectos».
Respecto a los criterios sobre formación en técnicas de auditoría, señala el Criterio
que:

«En cuanto a la formación en técnicas auditoras se considera que la


arbitrariedad actual de su contenido, que se observa en las solicitudes de
acreditación presentadas, obliga a establecer un modelo mínimo sobre su
contenido y duración (véase el anexo).

La superación de esta formación será certificada por la entidad formadora.


En cuanto a la formación a distancia en esta materia, nada impide legalmente que
así se realice; no obstante, se recomienda sea presencial y, eso sí, obligatoria en
la evaluación».

El anexo al que se hace referencia, son los elementos mínimos para la


elaboración de un programa de formación sobre las Auditorías del SPRL, donde
se desprende a una remisión casi plena al contenido de los Criterios del Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo para la realización de auditorías,
que cubre más del 50 % de las horas lectivas programadas, más su proyección
en posibles casos prácticos, con un total de contenidos que debe abarcar
mínimo 60 horas.

EI presente trabajo engloba en su conjunto todos los contenidos


establecidos en los elementos mínimos para la elaboración del programa, con el
fin de ajustarse a los Criterios del Comité Técnico MTAS-CCAA. En cuanto a la
experiencia en técnicas auditoras o la realización de auditorías impone como
criterio que: « Se estima que deberá ser de un año como mínimo en el ejercicio
de técnicas auditoras externas.

EI interesado deberá aportar los certificados necesarios para poder avalar


estar en disposición de estos requisitos». Por tanto, finalizamos exponiendo en
la siguiente tabla los requisitos de capacitación del auditor de auditorías legales:

Las partes que intervienen en el proceso de auditoría _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.
[14]
Requisitos de capacitación del auditor en los Criterios del Comité
Técnico Mixto MTAS-CCAA:

• Formación de Nivel superior de formación, entendiendo por tal la establecida


en el artículo 37 del RSP.

• Formación en técnicas auditoras, según el modelo de mínimos del Comité.

• Experiencia probada en gestión y realización de auditorías y en técnicas


auditoras: Un año mínimo de ejercicio de técnicas auditoras externas
acreditada y certificada.

3. ACTITUDES Y CARACTERÍTICAS DEL AUDITOR

A. ACTITUD DEL AUDITOR.

Hay que tener siempre presente, que el auditor se introduce en la empresa,


y muchas veces, esta empresa es la primera vez que va a someter un sistema de
gestión a una auditoría, por tanto el auditor se encontrará con multitud de
situaciones complejas, y no sólo desde el punto de vista técnico de la auditoría,
sino en cuanto a la relación personal que hay que mantener durante todo el
proceso de auditoría.

Los auditores deben saber que la actitud que adopten durante el proceso
de auditoría puede afectar a la buena marcha de la misma, sobre todo en lo
relativo a la comunicación entre auditor y auditado. Por tanto:

• No olvidar en ningún momento, que la auditoría es un acontecimiento


importante para el auditado, teniendo en cuenta que las conclusiones del informe
pueden tener unas repercusiones económicas o legales para el auditado muy
importantes.

• Debemos mostrar una actitud serena y relajada, procurando transmitirla


al auditado, ya que si el auditor da señales de nerviosismo, inseguridad, aparte
de la pobre imagen que puede dar, a su vez se puede transmitir dicho situación
al auditado.

Las partes que intervienen en el proceso de auditoría _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.
[15]
• Debemos de hacer un esfuerzo en demostrar interés en todo lo que nos
comuniquen, aunque a veces no lo tenga.

• Hablar de forma clara y sencilla para que se le entienda. No es preciso


utilizar términos técnicos para demostrar los conocimientos de que disponen.
Hay que tener en cuenta que el uso inadecuado de muchos tecnicismos puede
generar una pérdida de claridad y compresión cuando el entrevistado no dispone
del mismo nivel de conocimiento y vocabulario.

• Dirigirse a las personas que puedan aportar información y no solo a sus


jefes. Recordar que quien más sabe de las condiciones de trabajo de un puesto,
son las personas que realizan ese trabajo, y no las personas que los organizan,
asignan, supervisan, etc.

• Entender en todo momento que los entrevistados no se encuentran


cómodos respondiendo preguntas delante de sus mandos directos. Cuando el
auditor pregunta por algo que se está haciendo mal, al entrevistado le preocupa
más la opinión de sus superiores que los resultados de la auditoría.

• No desprestigiar al entrevistado delante de sus compañeros, inferiores o


superiores. Si alguien hace algo mal, no se debe criticar la actuación de la
persona, simplemente se debe reflejar el hallazgo.

• Adoptar una actitud investigadora, pero a su vez comprensiva y cálida,


sin que esto último suponga una actitud paternalista.

No debiendo nunca:

• Aceptar que un buen auditor siempre realiza hallazgos que representan


fallos o no conformidades.

• Adoptar actitudes de incomunicación con el auditado, tales como


indiferencia, desprecio, ironía, etc.

• Aparentar falta de interés o imagen de no estar centrado en la auditoría.


Para el auditor, la auditoría puede ser algo rutinario; para el auditado, no.

• Aparentar placer al encontrar fallos. El auditor deja claro que le gusta su


trabajo, lo cual no implica que encontrar fallos signifique una sensación de
trabajo bien hecho, ni superioridad ante el auditado.

• No tomar notas o estar más pendiente de tomar nota que de escuchar.

Las partes que intervienen en el proceso de auditoría _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.
[16]
• Discutir las opiniones acaloradamente. Las discusiones deben ser
llevadas a cabo entre personas adultas, que pueden tener discrepancias, pero
que son capaces de razonarlas civilizadamente. Cuando el auditor observe que
el auditado comienza a irritarse debe reconducir la entrevista y la auditoría de tal
forma que el ambiente se relaje. Habrá situaciones extremas que el auditor no
pueda controlar teniendo que notificarlo a la dirección de la empresa.

• Auditar aspectos tecnológicos que no son objeto de la auditoría. EI


auditor va a evaluar como se lleva a cabo la gestión de la prevención, y no como
se desarrollan los procesos tecnológicos de la empresa.

• Pasar a otro tema cuando el auditor encuentra explicaciones


tecnológicas complejas que no comprende, para que esto no se note.

• Enfrentar al auditado con sus compañeros, subordinados o superiores.

• Cesar en la búsqueda de evidencias porque va mal de tiempo. Si no hay


tiempo para llevar a cabo la auditoría en el tiempo que se había estimado, se
deberá planificar más tiempo.

• Condicionar sus criterios por presiones del auditado en cuanto a los


resultados de la auditoría.

B.CARACTERÍSTICAS DEL AUDITOR.

Las características idóneas de un auditor son fáciles de describir; el


problema está en encontrar una persona que cumpla con todas ellas. El auditor,
como cualquier otra persona, dispone de unas cualidades humanas que le
ayudarán a desarrollar su trabajo. En este caso deberá conocerlas con el fin de
potenciar aquellas que le aporte mayores beneficios en su trabajo y reprimir
aquellas otras que puedan ser malas.

Características deseables del auditor:

• Diplomático.

• Buen juicio.

• Analítico.

• Paciente.

• Honesto.

• Humano.

Las partes que intervienen en el proceso de auditoría _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.
[17]
• Observador.

• Autodisciplinado.

• Abierto.

• Profesional.

• Comunicador.

• Trabajador.

• Objetivo.

• Metódico.

Características no deseables del auditor:

• Poco juicioso.

• Cínico.

• Polémico.

• Parcial.

• Impaciente.

• Apático.

• Irreflexivo.

• Quisquilloso.

• Condescendiente.

• Subjetivo.

• Crédulo.

• Perezoso.

• Deshonesto.

• Orgulloso.

Las partes que intervienen en el proceso de auditoría _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.
[18]
Cada una de las personas que pretenden dedicarse a la auditoría deben
analizarse así mismo, intentando tener el mayor número de cualidades
deseables.

En cuanto a las responsabilidades legales del auditor de sistemas de


prevención, podemos afirmar que su regulación no es específica, salvo lo que
concierne a las responsabilidades administrativas.

Así, para la definición de las responsabilidades derivadas de la actividad


de auditoría de sistemas de prevención, hay que tener en cuenta las definidas
para las demás profesiones liberales, y en concreto para la auditoría de cuentas.
Al ser la auditoría de cuentas la más antigua, y por ende la más reglada, hemos
de tomar como referencia, tanto la legislación existente, como la jurisprudencia
y la doctrina. La actividad del auditor de sistemas de prevención está sujeta a
tres tipos de responsabilidades legales:

ADMINISTRATIVA

CIVIL

PENAL

Fuente; Creación propia

Penal

Las responsabilidades penales, vienen dadas por los delitos tipificados en


el código penal, no habiendo ningún delito específico para la actividad del auditor
de sistemas. Así los delitos en que pudiera estar incurso el auditor en el ejercicio
de su profesión son:

Las partes que intervienen en el proceso de auditoría _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.
[19]
• Obstrucción a la justicia: art. 463 del Código Penal.

• Encubrimiento: art. 451 del C.P.

• Falso testimonio: art. 459 y 460 del C.P.

• Falsedad documental. Art. 390 y 392 del C.P.

• Abuso de información. Art. 1992, 279 y 286 del C.P.

Civil

La responsabilidad civil viene dada por el tipo de relación que une a las
partes en la auditoría del sistema de prevención. Teniendo en cuenta que la
doctrina jurídica, en el caso de la auditoría de cuentas, ha clasificado la relación
existente entre el auditor y el auditado, como de un contrato de prestación de
servicios, la responsabilidad civil es aquella derivada de los daños y perjuicios
causados por el auditor en su actividad profesional.

Tal y como indica el art. 1101 del Código Civil:

“quedan sujetos a la indemnización de los daños y perjuicios causados, los


que en el cumplimiento de sus obligaciones incurrieren en dolo, negligencia o
morosidad, y los que de cualquier modo contravinieren al tenor de aquéllas”.

Así mismo el art. 1902 del Código civil establece que:

“el que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o
negligencia, está obligado a reparar el daño causado”.

Administrativa

La Ley de prevención de riesgos laborales establece que el empresario


debe someter su sistema de prevención a la auditoría. En esta ley no se
concretan nada más que las responsabilidades administrativas en las que
incurre el empresario, en caso de no realizar la auditoría del sistema de
prevención (responsabilidades administrativas extraídas con posterioridad y
refundidas por el Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto por el que se
aprueba el Texto Refundido de la Ley de Infracciones y Sanciones del Orden
Social LISOS).

La Ley de Infracciones y Sanciones (LISOS) dedica, de forma expresa, su


sección 2ª a Infracciones en materia de Prevención de Riesgos Laborales. En
esta sección se considera como infracciones graves:

Las partes que intervienen en el proceso de auditoría _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.
[20] 2018/2019
• No integrar la prevención de riesgos laborales en la empresa a través de
la implantación y aplicación de un plan de prevención con el alcance y contenido
establecidos en la normativa de prevención de riesgos laborales.

• No realizar la Auditoría.

Así mismo, se establece que en las sanciones por infracciones en materia


de prevención de riesgos laborales, a efectos de su graduación, se tendrán en
cuenta los siguientes criterios:

• La peligrosidad de las actividades desarrollas en la empresa o centros


de trabajo.

• El carácter permanente o transitorio de los riesgos inherentes a dichas


actividades.

• La gravedad de los daños producidos o que hubieran podido producirse


por la ausencia o deficiencia de las medidas preventivas necesarias.

• El número de trabajadores afectados.

• Las medidas de protección individual o colectivas adoptadas por el


empresario y las instrucciones impartidas por este en orden a la prevención de
los riesgos.

• El incumplimiento de las advertencias o requerimientos previos a que se


refiere el artículo 43 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
Riesgos Laborales.

• La inobservancia de las propuestas realizadas por los servicios de


prevención los delegados de prevención o el comité de seguridad y salud de la
empresa para la corrección de las deficiencias legales existentes.

• La conducta general seguida por el empresario en orden a la estricta


observancia de las normas en materia de prevención de riesgos laborales.

Artículo 12 LISOS:

“Son infracciones graves...

20. No someter, en los términos reglamentariamente establecidos, el sistema


de prevención de la empresa al control de una auditoría o evaluación externa

Las partes que intervienen en el proceso de auditoría _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.
[21]
cuando no se hubiera concertado el servicio de prevención con una entidad
especializada ajena a la empresa”.

Según la LISOS, las infracciones en materia de prevención de riesgos


laborales se sancionarán:

• Las leves, en su grado mínimo, con multa de 40 a 405 euros; en su grado


medio, de 406 a 815 euros; y en su grado máximo, de 816 a 2.045 euros.

• Las graves con multa, en su grado mínimo, de 2.046 a 8.195 euros; en su


grado medio, de 8.196 a 20.490 euros; y en su grado máximo, de 20.491 a 40.985
euros.

• Las muy graves con multa, en su grado mínimo de 40.986 a 163.955


euros; en su grado medio de 163.956 a 409.890 euros; y en su grado máximo de
409.891 a 819.780 euros. Las sanciones impuestas por infracciones muy graves,
una vez firmes, se harán públicas en la forma que se determine
reglamentariamente.

En cuanto a las responsabilidades en que puede incurrir el propio auditor


de sistemas de prevención, éstas ya se apuntan en el Reglamento de los
servicios de prevención en su capítulo V, y más concretamente, en el Art. 33.3,
donde se habla del mantenimiento de las condiciones por las que se le autorizó.

Es la Orden Ministerial de 27 de junio de 1997 de acreditación de las


entidades especializadas como servicios de prevención ajenos a las empresas,
la que establece en su Art. 6, las responsabilidades administrativas,
estableciéndose que la Autoridad laboral podrá suspender o extinguir la
autorización, a las entidades que incurran en alguna irregularidad, respecto a las
condiciones de acreditación o al desarrollo de su actividad.

La Ley de Infracciones y Sanciones del Orden Social también contiene las


Infracciones administrativas en las que se puede incurrir el Auditor de Prevención
de Riesgos Laborales, tanto como persona física como entidad dedicada a
auditoría de prevención.

Las infracciones en las que expresamente la ley hace hincapié con


respecto a las personas o entidades auditoras son:

Infracciones graves:

• Facilitar a la autoridad laboral competente, las personas o entidades que


desarrollen la actividad de auditoría del sistema de prevención de las empresas,

Las partes que intervienen en el proceso de auditoría _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.
[22]
datos de forma o con contenidos inexactos, omitir los que hubiera debido
consignar, así como no comunicar cualquier modificación de sus condiciones de
acreditación o autorización.

• Incumplir las obligaciones derivadas de actividades correspondientes a


las personas o entidades que desarrollen la actividad de auditoría del sistema de
prevención de las empresas, de acuerdo con la normativa aplicable. Infracciones
muy graves:

• Ejercer sus actividades, las personas o entidades que desarrollen la


actividad de auditoría del sistema de prevención de las empresas en materia de
prevención de riesgos laborales, sin contar con la preceptiva acreditación o
autorización, cuando ésta hubiera sido suspendida o extinguida, cuando hubiera
caducado la autorización provisional, así como cuando se excedan en su
actuación del alcance de la misma.

• Mantener las personas o entidades que desarrollen la actividad de


auditoría del sistema de prevención de las empresas, vinculaciones comerciales,
financieras o de cualquier otro tipo, con las empresas auditadas, distintas a las
propias de su actuación como tales.

• La alteración o el falseamiento, por las personas o entidades que


desarrollen la actividad de auditoría del sistema de prevención de las empresas
del contenido del informe de la empresa auditada.

4. LA AUTORIZACIÓN DE LA ENTIDAD AUDITORA PARA LA


REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA DEL SGPRL

La identidad de una entidad auditora plantea unos requisitos mínimos de


capacitación que doten de seguridad y credibilidad a los resultados del proceso
de verificación. El requisito esencial, legal y constitutivo, de las entidades y
personas que pretendan realizar estas actividades es su acreditación mediante
una autorización administrativa.

En consecuencia, la entidad auditora debe reunir dos condiciones generales para


obtener la capacidad de obrar en los contratos de auditoría con las empresas:

• Estar acreditada por el procedimiento de autorización administrativa que


se regula en el Reglamento de los Servicios de Prevención y en la Orden
Ministerial de 27 de junio de 1997 y mantener en vigor esta acreditación.

Las partes que intervienen en el proceso de auditoría _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.
[23]
• Estar inscrita en el registro correspondiente, de acuerdo con el artículo
28 del Reglamento de los Servicios de Prevención.

A continuación vamos a relatar de forma breve los requisitos reglamentarios a


cumplir por la entidad auditora autorizada, y sirva a su vez de resumen de lo
expuesto en algunos apartados de este capítulo.

Tipo de organización: (Art. 32.1 RSP):

• Personas físicas o jurídicas. Conocimientos y capacidades: (Art. 32.1


RSP art. 4.1 OM 27/06/97) Capacidad para realizar las actividades que
constituyen los objetivos de la auditoría: • Determinación de la idoneidad
de las evaluaciones de riesgos iníciales o periódicas realizadas, análisis
de los resultados y verificación en caso de duda.

• Comprobación de los diferentes tipos de actividades preventivas que se


deben realizar como consecuencia de la evaluación de los riesgos para
eliminar, controlar o reducir dichos riesgos, así como de la planificación
de estas actividades preventivas y su adecuación a la normativa aplicable.

• Determinación de la adecuación entre los procedimientos y medios


materiales requeridos para realizar la actividad preventiva necesaria y los
recursos propios o concertados de que disponga el empresario.

Medios humanos mínimos: (Art. 32.1 RSP; art. 4.2 OM 27/06/97)

• Persona física: Experto de nivel superior en cualquiera de las cuatro


especialidades, formación o experiencia probada en gestión y realización
de auditorías y en técnicas auditoras (ver los requisitos de capacitación
del auditor en los Criterios del Comité Técnico Mixto MTAS-CCAA)

• Persona jurídica: Contará al menos con un experto que cumpla las


condiciones expuestas en el párrafo anterior.

Locales e instalaciones: (Art. 32.1 RSP; art. 4.3 y 4.4 OM 27/06/97)

• Los locales, instalaciones, aparatos y equipos mínimos exigidos serán


los suficientes y adecuados para desarrollar las actividades previstas en
los puntos anteriores.

• La entidad especializada deberá disponer de los recursos materiales


necesarios para realizar la verificación de los resultados de la evaluación
de riesgos. Además deberá contar con expertos de nivel superior, propios

Las partes que intervienen en el proceso de auditoría _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.
[24]
o, en su caso, concertados, en todas las demás especialidades o
disciplinas con el fin de poder efectuar las verificaciones.

Subcontrataciones: (Art. 32.3 RSP; art. 4.2 y 4.4 OM 27/06/97)

• Solo cuando la complejidad de las verificaciones lo haga necesario


(mediciones, análisis, pruebas, ensayos o reconocimientos médicos), podrá ser
concertada con profesionales que cuenten con los conocimientos, medios e
instalaciones necesarios para su realización.

• La concertación de la verificación de los resultados de la evaluación no podrá


realizarse con profesionales que mantengan vinculaciones comerciales,
financieras o de cualquier otro tipo con la empresa objeto de la auditoría.

Independencia: (Art. 32.2 RSP)

Las personas físicas o jurídicas que realicen la auditoría del SGPRL:

• No podrán mantener con las mismas vinculaciones comerciales,


financieras o de cualquier otro tipo, distintas a las propias de su actuación como
auditoras. • No podrán realizar para la misma o distinta empresa actividades de
coordinación de actividades preventivas, ni actividades en calidad de entidad
especializada para actuar como servicio de prevención.

• No podrá mantener con los anteriores (SPA) vinculaciones comerciales,


financieras o de cualquier otro tipo, distintas de las que concierte la propia
auditora como empresa para desarrollar las actividades de prevención en el seno
de la misma.

Con excepción de las siguientes:

• EI concierto de la persona o entidad auditora con uno o más servicios de


prevención ajenos para la realización de actividades preventivas en su propia
empresa.

• EI contrato para realizar la auditoría del sistema de prevención de un


empresario dedicado a la actividad de servicio de prevención ajeno.

Autorización: (Art. 33.1 y 23 RSP; art. 6.1 OM 27/06/97)

Las partes que intervienen en el proceso de auditoría _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.
[25]
Las personas o entidades especializadas que pretendan desarrollar la
actividad de auditoría del SGPRL:

• Habrán de contar con la autorización de la autoridad laboral competente


del lugar donde radiquen sus instalaciones principales.

• Deberán mantener las condiciones en que se basó su autorización.

• Deberá comunicar cualquier modificación de las mismas a la Autoridad


Laboral que la concedió.

Registro: (Art. 28.1 RSP)

• En los órganos competentes de las Comunidades Autónomas que hayan


recibido los correspondientes traspasos de servicios, o en su defecto, de la
Administración General del Estado, se creará un registro en el que serán inscritas
las personas o entidades especializadas a las que se haya concedido
autorización para efectuar auditorías o evaluaciones de los SGPRL. Solicitud a
presentar: (Art. 33.1 RSP; art. 5.1 y 5.2 OM 27/06/97) Solicitud ante la autoridad
laboral competente del lugar donde radiquen sus instalaciones principales, es
decir aquella que cuente con mayor número de trabajadores dedicados a
actividades preventivas, excluidos los que se dediquen a actividades
administrativas, donde se haga constar las previsiones de dotación de personal
para el desarrollo de la actividad preventiva, con indicación profesional y
dedicación, así como de las instalaciones y medios instrumentales y de su
respectiva ubicación, esto es:

• Se indicará el ámbito territorial en el que pretende desarrollar su actividad


y, en caso de extenderse aquel más allá del lugar donde se solicita la
autorización, el de aquellas CCAA y provincias afectadas.

• En relación con las previsiones de dotación de personas, se especificará


de forma diferenciada el número de personas con capacidad para desarrollar las
funciones de nivel superior en sus distintas especialidades, el personal, en su
caso, con la capacidad para desarrollar las funciones de los niveles básico e
intermedio, así como del personal, coincidente o no, con los anteriores
señalados, con formación o experiencia en gestión y realización de auditorías y
en técnicas auditoras. Se deberá adjuntar un currículo profesional y las horas de
dedicación de cada uno (copia de los contratos del personal propio).

• En caso de que pretenda concertar con profesionales las verificaciones


complejas de la evaluación de los riesgos, total o parcialmente, se especificará
qué verificaciones se van a concertar, así como los datos relativos a la

Las partes que intervienen en el proceso de auditoría _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.
[26]
identificación de los profesionales con el detalle de su capacidad, medios e
instalaciones para efectuar las verificaciones (copia de los conciertos con
profesionales externos).

• En relación con las instalaciones y los medios instrumentales se indicará


una descripción de los locales e instalaciones, especificando ubicación, medios
instrumentales, aparatos y equipos (relación de los instrumentos, aparatos y
equipos de que se dispone).

• Compromiso de no concertar su actividad con empresas con las que


tuvieran vinculaciones comerciales, financieras o de cualquier otro tipo distintas
de la propia como auditoría.

• Compromiso / copia de una póliza de seguro que cubra su


responsabilidad, por una cuantía mínima de 1,20 millones de euros, anualmente
actualizada en función de la facturación, sin que dicha cuantía constituya el
límite de la responsabilidad del servicio.

Para la acreditación definitiva, el número de identificación fiscal (NIF) y el


código de cotización a la Seguridad Social. Además copia de los contratos del
personal, con indicación de su duración, cualificación profesional y dedicación.
Procedimiento: (Art. 26, 27 Y 33.2 RSP; art. 5.3 OM 27/06/97) La Autoridad
Laboral, de acuerdo con el procedimiento establecido en los artículos 26 y 33 del
RSP, dictará resolución autorizando o denegando la solicitud formulada.

Aplica a la autorización el procedimiento establecido en el RSP para las


entidades especializadas como servicios de prevención ajenos en cuanto a la
acreditación en el artículo 26 y el previsto en el artículo 27 en relación al
mantenimiento de las condiciones de autorización y la extinción, en su caso, de
las autorizaciones otorgadas.

La Autoridad Laboral dictará resolución en el plazo de tres meses a partir


de la entrada de la solicitud en el Registro del órgano administrativo competente,
autorizando o denegando la solicitud. Transcurrido dicho plazo sin resolución
expresa deberá entenderse desestimada la solicitud. La resolución provisional
de la Autoridad Laboral tendrá carácter provisional, quedando subordinada su
eficacia a la autorización definitiva, previa acreditación del cumplimiento de las
previsiones de dotación de personal así como de las instalaciones y medios
instrumentales y de su respectiva ubicación.

Las partes que intervienen en el proceso de auditoría _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.
[27]
5. BIBLIOGRAFÍA

• Barbadillo, E. R. (1996). Un análisis de las fases del conflicto en el


entorno de auditoría en España. Revista Española de Financiación y
Contabilidad, 785-820.

• Benau, M. A. G., & Humphrey, C. (1995). La auditoría y el fraude: algunas


consideraciones internacionales. Revista Española de Financiación y
Contabilidad, 697-726.

• CONTELL FONTESTAD, A. L. B. A. (2015). EL INFORME DE AUDITORÍA


DE CUENTAS ANUALES ADAPTADO A LAS NORMAS
INTERNACIONALES DE AUDITORÍA EN ESPAÑA (NIA-ES) (Doctoral
dissertation).

• CRESPO SÁNCHEZ-CAÑAMARES, C. A. R. L. O. S. (2012). Estudio de la


concentración del mercado de la auditoría en España y su evolución
(Doctoral dissertation).

• García, M. A., Garrido, P., Vico, A., Moizer, P., & Humphrey, C. (1999 ). La
calidad del servicio de auditoría: los auditores vistos por sus «clientes».
Revista Española de Financiación y Contabilidad, 1005-1041.

• Grijalvo, M., & Prida, B. (2005). La implantación de las normas EN 9100


y el Esquema de Certificación “Other Party” en España. DYNA, nov, 37-
41.

• Labat, B. N. (2009). Transposición de la VIII Directiva y adopción de las


Normas Internacionales de auditoría. Partida Doble, 20(213).

• Mayor, D., & Juan, J. (2007). La regulación de la información contable


medioambiental en España: La Resolución del Instituto de Contabilidad
y Auditoría de Cuentas del 25 de marzo de 2002. Contaduría y
administración, (221), 163-192.

Las partes que intervienen en el proceso de auditoría _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.
[28]
• Pastor, C. F. (2010). Una nueva LEY de Auditoría que nos acerca a
Europa. AECA: Revista de la Asociación Española de Contabilidad y
Administración de Empresas, (90), 11-15.

• Santos, M. A. (2014). La auditoría: más allá de la razonabilidad y el


control. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (2014_05).

Las partes que intervienen en el proceso de auditoría _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.
[29]

También podría gustarte