Está en la página 1de 9

DREA – UGEL HUAMANGA – I.

E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

COMUNICACIÓN SEMANA 8 SEGUNDO


Trabajamos la competencia: Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua

TEMA: Nuestro teatro de sombras

¡Hola! Hoy realizaremos la siguiente actividad:

ACTIVIDAD 1: CREAMOS UN TEATRO DE SOMBRAS

¿QUÉ HAREMOS? ¿Recuerdas las representaciones con títeres? En ellas los titiriteros son los que dan
vida a los personajes, usando su voz y manos para transmitir una historia. ¿Será igual un teatro de
sombras? Lo descubrirás en el desarrollo de las actividades. En la primera actividad, conocerás y
elaborarás un guion para tu teatro de sombras sobre los valores que identifican a las peruanas y los
peruanos en este momento de cuarentena que vivimos. En la segunda actividad, tu reto será presentar tu
teatro de sombras a los demás y publicarlo en una red social.

¡ATENTA(O)!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO

Busca un espacio donde puedas realizar la actividad con tranquilidad. Inicia leyendo el texto “Para tomar en
cuenta acerca del teatro de sombras”, pág. 22, de la ficha 1 del cuaderno de trabajo “Comprensión lectora 2”
• Te convertirás en el director de la obra que se presentará en el teatro de sombras.
-El tema de tu guion será sobre los valores que identifican a las peruanas y los peruanos en este momento
de cuarentena que vivimos.
- Para asumir tu rol en la dirección teatral, primero responde estas preguntas o puedes grabar un audio):
- ¿Qué quieres comunicar? ¿Quiénes serán tu público?
- ¿Qué materiales necesitarás?
- ¿Cómo los conseguirás?
- ¿Qué tareas necesitas realizar?
- ¿Dónde ensayarás?
• Para ello, desarrollarás la pregunta 1, de la ficha 1, págs. 22-23 del cuaderno de trabajo “Comprensión
lectora 2”.
• Ahora, define los personajes, en qué lugar ocurrirá la escena, cuánto tiempo durará la historia que
desarrollarás relacionada con los valores que identifican a las peruanas y los peruanos. Para ello, considera
el enunciado 3, de la ficha 1, pág. 25 del cuaderno de trabajo “Comprensión lectora 2”.
• Elabora la historia para el guion del teatro de sombras. Ten en cuenta cómo empezará, qué pasará
después y cómo terminará. Apóyate en el texto 2, de la ficha 1, pág. 24 del cuaderno de trabajo
“Comprensión lectora 2”.
• Usa tu creatividad y habilidades para elaborar el guion técnico. Debes tener en cuenta lo siguiente:
1. Diálogos de los personajes (a partir del guion narrado).
2. Manejo de implementos para la puesta en escena (siluetas de personajes, varillas de apoyo, marco de
cartón, tela delgada y clara para translucir lo que se colocará).
3. Elección de la música de fondo.
4. Implementos y manejo de la luz (iluminación potente para crear el efecto de las sombras). Apóyate en los
enunciados 4 y 5, de la ficha 1, pág. 26 del cuaderno de trabajo “Comprensión lectora 2”
-Asegúrate de realizar y terminar todas las actividades y de conseguir para la siguiente actividad los
implementos para la puesta en escena. Pide a un integrante de tu familia que revise tu guion, realiza los
ajustes o modificaciones necesarias y elabora la versión final.

ES TODO, DESARROLLA TUS TAREAS CON VOLUNTAD, CREATIVIDAD Y PERSEVERANCIA.

1
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

ARTE Y CULTURA SEMANA 8 SEGUNDO


TEMA: ¡UN POEMA VISUAL PARA EMPATIZAR!

Estando en casa con la familia, en ocasiones, sentimos que no nos escuchan como nos gustaría, mientras
que en otros momentos somos nosotros quienes no nos damos cuenta de que algún familiar necesita o
quiere ser escuchado. En la siguiente actividad, reflexionarás sobre la importancia de la empatía para
convivir mejor. Luego, te invitamos a crear un poema de forma artística, para reflejar tus ideas sobre ello.

Reflexiona:
• ¿Recuerdas algún momento en el que sentiste que te escucharon? ¿Cómo se sintió ser
escuchada/o por otra persona?
• ¿al escucharte respondieron todos tus dudas y preguntas? ¿crees que está bien que te escuchen?

ACTIVIDAD 1: ELABORAMOS NUESTRO POEMA VISUAL

Ante de iniciar ¿Sabes lo que es un poema visual? ¿Alguna vez has visto alguno?
Un poema visual, usa las palabras como imágenes y las imágenes como palabras. Es decir, es un conjunto
de palabras, frases o ideas hechos en forma de alguna figura o forma, por ejemplo, poema en forma de
árbol, una persona, una casa, etc.

Las siguientes preguntas te ayudarán a reflexionar sobre los ejemplos anteriores. Guarda tus respuestas en
tu portafolio personal.

 ¿Qué es lo primero que observas en las imágenes?


 ¿En qué te hacen pensar estas imágenes?
 ¿Qué crees que las imágenes buscan transmitir? Explica por qué.

LLEGO EL MOMENTO DE LA CREACIÓN: con los ejemplos anteriores elabora tu propio poema visual
acerca de temas que quieras que te escuchen o te han escuchado.

PREGUNTAS DE AUTORREFLEXIÓN:

 ¿Qué he aprendido al desarrollar estas actividades?


 ¿Qué parte de esta actividad que realicé me impactaron más? ¿Por qué? ¿Qué cosas nuevas
descubrí?
 ¿escucharías a alguien cuando quiere contarte algo? ¿Por qué?
 ¿En qué otros proyectos puedo aplicar lo aprendido?

2
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

MATEMATICA SEMANA 8 SEGUNDO

EJEMPLOS DE PERIMETROS Y ÁREAS A-


DE FIGURAS GEOMÉTRICAS.
4–2
1. Hallar el perímetro de la zona sombreada:
2
2 cm
RESOLUCIÓN:
Hallar el área de la región sombreada:

RESOLUCIÓN:
Aplicando el teorema de Pitágoras:

d2 = a2 +b2 d2 = 32 +42

Hallando el perímetro de la zona sombreada: Área sombreada= Área Cuadrado ABCD – Área
del cuadrado de lado 10 – Área
cm + cm+ cm = semicircunsferencia
2. ABCD es un cuadrado. Hallar el área de la
región sombreada.
2 2
=20 -10 -

2 = 400 -100 - 50
A=L
A=2
2 =300 - 50

A=4 =50(6- )
A continuación, te invitamos a dar respuesta a la
situación “Regiones circulares y rectangulares”,
página 59 del cuaderno de trabajo Resolvamos
problema 2”.

3
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

CIENCIAS SOCIALES SEMANA 8 SEGUNDO


COMPETENCIA: Construye Interpretaciones Históricas.
CAPACIDAD: Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
DESEMPEÑO: Explica las diferencias entre narraciones e interpretaciones de un hecho o proceso histórico, desde las
invasiones bárbaras hasta la expansión europea (s. XV y XVI)
TÍTULO DE LA SESIÓN: CONOCIENDO LA SOCIEDAD Y LA ECONOMÍA FEUDAL. Pág. 22 y 23
LA SOCIEDAD FEUDAL.
Se constituyó de tres estamentos diferenciados:
EL REY. Se encontraba en la cúspide del sistema
feudal que no era vasallo de nadie en teoría ere el
señor de todo los demás.

LOS NOBLES. Estaba conformado por lo grandes


vasallos (condes, vizcondes, duques y marqueses)
que Vivian en castillos y poseían extensos feudos
(tierras). Los caballeros eran los vasallos menores,
que disponían de caballos y armas para ir a
combatir por su señor; también los eclesiásticos.

EL PUEBLO O VASALLO. Cuya misión era trabajar


y pagar impuestos para mantener a los tres
estamentos sociales.
LA ECONOMÍA FEUDAL
LA ALTA EDAD MEDIA: UNA ECONOMÍA
AGRÍCOLA.
Los campesinos eran la base económica de la
sociedad, Había dos categorías: campesinos libres y
siervos:
 Los campesinos libres. se clasificaban en colonos
(arrendaban las tierras del señor feudal) y villanos
(vivían en aldeas o villas y tenían sus propias tierras)
 Los siervos. pertenecían por nacimiento al señor
feudal y jamás abandonaban sus tierras.
LA BAJA EDAD MEDIA: LA EXPANSIÓN
AGRÍCOLA
Se debió a dos factores. El clima se volvió más cálido
y se introdujeron innovaciones tecnológicas: el arado
de ruedas y la sustitución del buey por el caballo,
introducción del sistema de rotación de cultivos.
EL SURGIMIENTO DEL COMERCIO. La economía se
transformó gradualmente en una economía abierta y
comercial. De hi que la industria, los mercados y el
dinero recobraran la importancia, se formaron los
primeros bancos, que con el tiempo empezaron a
prestar dinero y cobrar interés.
¿QUÉ NECESITAMOS?
Cuaderno, papel, lápiz, borrador, tajador, plumones, colores, teléfono celular o cámara fotográfica. También puedes
utilizar otros materiales propios de tu región.
ACTIVIDAD 1: MENSAJE.
Ahora conocemos que la producción era de subsistencia, las ciudades pierden protagonismo en la vida económica y
social. Las pocas urbes que hay están directamente vinculadas al cultivo del campo y al mercado local.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN:
¿Por qué el señor feudal se encontraba en la cúspide del sistema?
.......................................................................................................................................................................
¿Por qué la producción era de subsistencia?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………
¿Cómo surgió el comercio?
......................................................................................................................................................................
ORIENTACIONES: Desarrollar todas las actividades en su cuaderno. Tomar foto y enviar por WhatsApp.

4
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

DPCC SEMANA 8 SEGUNDO


ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA - SEGUNDO GRADO
COMPETENCIA: Construye su identidad.
CAPACIDAD: Se valora a sí mismo.
DESEMPEÑO: Participa cooperativamente en la planeación y ejecución de acciones en defensa de los derechos de la
niñez. Asimismo, cumple responsablemente sus deberes y responsabilidades.
TÍTULO DE LA SESIÓN: ESTOY CRECIENDO Y ME SIENTO FELIZ POR SER QUIEN SOY. Pág. 20
La adolescencia es una etapa natural de tu vida: es el momento en que se presentan múltiples cambios, no solo en
tu cuerpo, sino en tus emociones, en tu forma de relacionarte con tus amigas y amigos y en tu forma de pensar. Así,
surgen nuevos roles y responsabilidades, nuevos intereses en tu vida. Tu identidad se va alimentando y
fortaleciendo de esta manera, pero seguirás siendo tú misma o tú mismo.

¿Estoy creciendo feliz?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Me siento orgullosa(o) de mi personalidad?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿QUÉ NECESITAMOS?
Cuaderno, papel, lápiz, borrador, tajador, plumones, colores, teléfono celular o cámara fotográfica. También puedes
utilizar otros materiales propios de tu región.
ACTIVIDAD 1: MENSAJE.
La autoestima es una valoración positiva que tienen las personas de sí mismas, en torno a quiénes son, lo que les
gusta hacer, lo que sienten, sus conocimientos, etcétera. La autoestima nos permite valorarnos y respetarnos a través
de ideas positivas. Asimismo, nos ayuda a defender nuestros derechos cuando son amenazados, a realizar las
actividades que nos interesan y a reconocer que hay aspectos en los que necesitamos mejorar, porque no somos
personas perfectas.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN:
 ¿Qué es la construcción de personalidad?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Qué es la felicidad?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Qué reflexión me ha generado la sesión?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
ORIENTACIONES: Desarrollar todas las actividades en su cuaderno. Tomar foto y
enviar por WhatsApp.

5
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO SEMANA 8 SEGUNDO


Fortaleciendo mi capacidad de adaptabilidad a los cambios
Actividad 1: En un mundo de cambios veloces, yo también cambio rápidamente

Lee el siguiente texto:


¡Nos imaginamos!
Se cuenta que, en un pueblo, cierto día comenzó a llover, obviamente a nadie le llamó la atención, más
aún, porque estaban entrando a la temporada de lluvias. Sin embargo, la población empezó a
preocuparse cuando pasaban los días, porque no dejaba de llover y el nivel del agua comenzó a
incomodar a las personas, porque ya les estaba llegando hasta las rodillas.
Algunas personas estaban alarmadas y consideraban que ya era tiempo de tomar alguna medida en estas
circunstancias. Un día, cuando el agua ya les llegaba hasta el cuello a las personas, todo el pueblo fue
convocado para tomar acuerdos sobre qué debían hacer en esta circunstancia. El acuerdo de la reunión fue
unánime: “Vayamos a consultar al viejo José”.
José era un s a b i o anciano que vivía a l e j a d o de la ciudad en una colina, hasta ahí
llegaron los representantes de la población y le dijeron alarmados: ¡José!, producto de la
lluvia, e l nivel del a g u a está llegando a nuestros cuellos, ¡prácticamente estamos a
punto de ahogarnos!, ¿qué hacemos? Necesitamos un consejo. El viejo José los miró y les
dijo: “No se preocupen, mi único consejo es… ¡Aprendan a vivir bajo el agua!”.
Ahora, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
• ¿Qué te parece el consejo de José? ¿Cómo crees que habrá reaccionado la gente del pueblo?
• ¿Qué enseñanza puedes encontrar detrás del consejo que les da José a las personas del pueblo?
¡Comprendemos y planificamos!
Si manejas un automóvil a toda velocidad, mirando solo el espejo retrovisor, es muy probable que te
accidentes porque no tienes tu vista puesta en lo que viene adelante; si igualmente manejas tu vida a toda
velocidad, mirando atrás, puede ser que tengas serias dificultades en recorrer el camino de tu vida. Sin
embargo, aun mirando hacia adelante, el mundo actual es imprevisible, por lo que exige más atención al
recorrer el camino de tu vida.
Igual es tu vida: mira el futuro, pon atención a los acontecimientos y tendencias de los cambios que se
vienen, pero además prepárate para los cambios imprevistos, desarrolla la capacidad de adaptarte a las
nuevas circunstancias, sé flexible. Existe un dicho que refleja bien una actitud al cambio, que dice: “Sé
flexible como el junco, para evitar que te doblen, y no tan duro como el acero para evitar que te rompan”.
Ser flexible mentalmente conlleva mantener una actitud abierta a opiniones, oportunidades nuevas de
aprendizaje, a evolucionar y experimentar. Es estar dispuesto a pensar, sentir y actuar con una intención
de apertura, adaptándonos a las situaciones y olvidándonos de antiguos esquemas, modelos o patrones
adquiridos en nuestra trayectoria de aprendizaje.

A nivel general, la flexibilidad mental está relacionada con la capacidad de adaptación y, en última instancia,
de cambio. Una mente abierta tiene muchas más posibilidades de ser partícipe de cambios constructivos en
cualquier área de nuestras vidas.
Reflexiona y, luego, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
• ¿De qué manera crees que se puede desarrollar la capacidad de ser flexible y de poder adaptarse a las
circunstancias y cambios del mundo actual?
• ¿Por qué puede ser difícil dejar atrás antiguos esquemas, modelos, o patrones que hemos aprendido con
el tiempo?
• ¿Qué cambios se venían dando en el mundo del trabajo en los últimos tiempos?
¿Qué cambios puedes anticipar que se darán a partir del contexto del COVID-19 en las oportunidades de
trabajo o de emprendimiento?
Actualmente, existen muchas tendencias en el mundo de la producción y el trabajo, por ejemplo:
Domótica es el conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, brindando servicios de control
de la energía, seguridad, bienestar y comunicación, permitiendo la integración de las conexiones de las

6
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

redes interiores y exteriores, cuyo control se puede realizar en forma remota, dentro y fuera del
hogar. Se podría definir como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de una vivienda.
La domótica es una tecnología diseñada y programada, para hacer más fácil la vida de las personas
trabajando en los siguientes aspectos:
- Aumentar la seguridad de bienes y personas.
- Gestión de la energía.
- Comunicación.
La fabricación digital es la unión de la tecnología y la artesanía, de lo global y local, consiste en un
proceso de diseño y modelado que se lleva a cabo en ordenadores a través de softwares especiales. Una
vez que está listo este diseño digital, se envía a máquinas enlazadas a estos ordenadores para que el
producto sea fabricado, es decir, para que pueda materializarse.
La fabricación digital se ha perfilado como una de las tecnologías más revolucionarias de las últimas
décadas y promete cambiar numerosos ámbitos de la vida humana en los años que siguen. Es por esta
razón que una gran cantidad de empresas trabajan a diario para incorporarlas en sus negocios y montarse
en el tren de la innovación.
En el siguiente cuadro se plantean 2 tendencias tecnológicas, busca información sobre ellos y completa lo
solicitado:
Tendencia de cambio Describe en tres líneas lo que ¿Qué estudiarías para estar
tecnológico entiendes por ese cambio preparado para esa
tendencia?
La demótica
La fabricación digital
Finalmente, averigua y reflexiona sobre lo siguiente:
En las tendencias presentadas, ¿Cuál es su presencia y desarrollo en nuestro país?, ¿qué oportunidades
ofrecen esos niveles de desarrollo en nuestro país?

EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 8 SEGUNDO


ATLETISMO CARRERAS – COMPETENCIAS

ATLETISMO:

Carreras: cortas, media y largas distancias de 5,000 y 10,000 metros.

Vallas: relevos y con obstáculos - es con partida baja; con tres momentos.

100 METROS - LISOS – PLANOS – LLANOS

Es una carrera en la que se correrá en un suelo nivelado.

200 METROS

Prueba de velocidad en la cual se inicia en la curva de la pista inmediata mente a lo anterior con salida baja
y conservan su carril.

5,000 – 10,000 METROS PLANOS – LISOS

Es una prueba de carrera larga distancia, de resistencia, salida baja, cuidan su carril; consta de 12 vueltas al
rededor del estadio. Las hay maratón y media maratón.

PRUEVAS DE FONDO – RESISTENCIA

7
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

Salida alta o de pie es su duración de kilómetros, horas, marcar el mejor tiempo en cada
participación menor tiempo, llegas a los juegos olímpicos y no importa el tamaño de la persona si no el
entusiasmo de uno mismo.
Carrera de marcha - marcha asistida.
PENTATLÓN: Pruebas combinadas – 100 metros, salto de longitud, lanzamiento de peso, salto de altura,
400metros.
RELEVOS: 4X100 4X400 METROS
Es una carrera de relevos DONDE TIENEN REGLAS TECNICAS, siendo una de los eventos del atletismo en los
Juegos Olímpicos, la prueba consiste en la que 4 corredores se relevan un bastón, testigo. EN LA QUE CADA
UNO DE ELLOS COMPLETAN UNA DISTANCIAS DE 100 metros planos.
PRUEVAS DE VALLAS: 110 metros vallas masculinas - 100 metros vallas femeninas.

CONCURSOS:
 Salto de longitud
 Salto de longitud sin carrera
 Salto de altura
 Lanzamiento de SOFTBALL –disco – jabalina – martillo –distancia de pelota( pelota de
tenis), - lanzamiento de PESO ( dentro de un circulo) – hombres 400 klgrms – mujeres 300
klgrs – hombres de 8- 11 años 300 klgrms 6.60 lbrs – mujeres – 8 – 11 años 2 klgrms4.40
lbrs .
MINI JABALINA: HOMBRES 400G – MUGERES 300G – hombres y mujeres ( 8 – 11 ) años
300g.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA SEMANA 8 SEGUNDO


TEMA: ARGUMENTAMOS SOBRE CÓMO LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA AYUDAN EN EL
TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.
COMPETENCIA: EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASANDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES
VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO.
¡HOLA!
Gracias por conectarte y ser parte de Aprendo en casa. Aquí te indico las actividades que debes desarrollar,
una vez desarrollada las actividades toma la foto y envía por WhatsApp. Y recuerda: Tú eres importante y
valioso.
¡Empecemos!
PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS?
• Lapicero o lápiz
• Cuaderno de Ciencia y Tecnología o una reciclada
• Mirada atenta a la ciencia y la tecnología y su ayuda para tratar enfermedades respiratorias.
• Disposición a participar en la solución de sus problemas
Querido(a) estudiante al final de esta ficha podrás solucionar y cumplir un reto.
SEGUNDO, ¿QUE HAREMOS?
Para responder al siguiente reto: ¿Cómo la ciencia y la tecnología ayudan en el tratamiento de las
enfermedades respiratorias? te pido que reflexiones primero a las siguientes preguntas y expliques, a partir
de tus saberes previos, en tu cuaderno o en una hoja reciclada.
1. ¿Por qué la infección respiratoria del COVID-19 afecta a muchas personas?
2. Se habla de los respiradores mecánicos ¿Qué has escuchado de estos aparatos? Y de los
¿antibióticos? ¿qué sabes?
¿Preparado?
IDEAS CLAVES QUE APOYEN TU OPINIÓN PARA CUNPLIR EL RETO
Los respiradores artificiales o ventiladores artificiales son aquellos mecanismos ideados, para introducir y
extraer aire de los pulmones, se utiliza cuando el sistema respiratorio de una persona no es capaz de
realizar una tarea por sí mismo. ¿en que se podría considerar importante este avance? ¿consideras
que la vida de las personas podría depender de este equipo?

8
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

Comenta con la persona que te acompaña o con tu


familia……………………………………………………………………
Los tanques de oxígeno son mecanismos portátiles de respiración asistida, permite al enfermo moverse y
salir de casa, mientras recibe respiración asistida. El tamaño y la capacidad varían en función de la
necesidad de la persona que lo utiliza. ¿Por qué podríamos decir que este equipo ayuda a mejorar la
calidad de vida de las personas? ¿consideras que las personas deben hacer uso de este equipo si
se lo prescriben (ordenan)? Les ayuda a mejorar la falta de aire y se sentirán menos agobiados por la
dificultad para respirar sobre todo durante el sueño, los INHALADORES, son pequeños mecanismos que
suministran medicamento en forma de partículas de polvo, se utiliza en enfermedades como el asma,
ayudan a atajar la crisis que, de lo contrario, pueden comprometer la vida de un paciente, también se utiliza
para el tratamiento de enfermedades crónicas del sistema respiratorio, distintos del asma. ¿Qué deberían
hacer las personas con dificultades respiratorias que no confían en esos tratamientos? Deberían
solicitar más información al médico o en todo caso, investigar para acceder a información confiable. Los
asistentes respiratorios conectados al sistema nervioso, es uno de los avances más novedosos en el campo
de la tecnología aplicada a la respiración asistida. Se trata de mecanismos conectados al sistema nervioso
del paciente, que le ayudan a respirar, en este caso es el cerebro quien envía las órdenes a la máquina,
para solicitar el suministro de aire cuando es preciso. ¿Qué te parece este aporte de la ciencia y la
tecnología?
Comenta con la persona que te acompaña o con
familia……………………………………………………………………..
La mejora de las técnicas en los trasplantes del pulmón, se prescriben como solución extrema, las técnicas
quirúrgicas han mejorado y también se utilizan incubadoras que mantienen los pulmones en buen estado,
durante un mayor periodo de tiempo, antes del trasplante, ya que estos órganos son frágiles y tienen escasa
vida, fuera del cuerpo humano. ¿Por qué se tendría que tomar decisión de someterse a un trasplante?
A la fecha el Hospital Almenara ha realizado 20 trasplantes de pulmón, salvando la vida de las personas.
Los ANTIBIÓTICOS son medicamentos que destruyen o frenan el crecimiento de las bacterias, que son las
causantes de munchas de las infecciones que padecemos. La exposición innecesaria a los antibióticos,
pueden producir que los gérmenes desarrollen resistencia, es decir que pierdan la capacidad de ser
erradicados. ¿En qué casos has utilizado antibióticos? ¿Quién te lo recetó? ¿si un familiar se
enferma de la infección respiratoria viral COVI-19, recomendarías que use antibióticos? Los
antibióticos son prescritos por un médico, para tratar infecciones causadas por bacterias que él sabe
identificar, no se usan para cortar resfríos y las demás infecciones virales, como por ejemplo el COVID-19.
La OMS dice que se entiende por VACUNA cualquier preparación destinada para generar inmunidad contra
una enfermedad, estimulando la producción de anticuerpos. Las vacunas son seguros, todas las vacunas
aprobados son sometidas a pruebas rigurosas, si no mantenemos una inmunidad colectiva, las
enfermedades prevenibles mediante la vacunación volverán, por eso e primordial tenerlas en cuenta. ¿Por
qué considerar que las personas deban vacunarse? ¿Si en algún momento se desarrollara la vacuna
para el COVID-19? ¿Por qué estarías dispuesto a inyectarte?
Comenta con la persona que te acompaña o con
familia…………………………………………………………………………
La noticia cuenta que el día 7 de abril un hombre de 47 años, internado por problemas respiratorios en el
hospital Arzobispo Loayza de Lima, murió debido a un cuadro crítico de la infección respiratoria COVID-19
que falleció sin poder conectarse, a un ventilador mecánico, en este caso ¿De qué dependía la vida de la
persona? la vida de la persona dependía de un ventilador mecánico, donde la ciencia y la tecnología están
presentes, pero como respuesta, ante la actual demanda y la escases de equipos médicos, Universidades,
Centros de Investigación y las fuerzas armadas han presentado iniciativas, para crear los insumos que se
requieren para enfrentar la pandemia del COVID-19 como son los ventiladores mecánicos.
¡AHORA TIENES UN RETO QUE CUMPLIR!
Sustenta en 5 líneas ¿cómo la ciencia y la tecnología ayudan en el tratamiento de las enfermedades
respiratorias?; para sustentar el reto, ten en cuenta, sobre los aportes de la ciencia, las razones por que se
tendría que usar los avances presentados y cuales usarías y en qué situación.
PRODUCTO DE TU APRENDIZAJE: Querido estudiante para que sigas fortaleciendo tu aprendizaje,
evalúa que acciones ponen en práctica en tu familia y comunidad, para hacer frente a las enfermedades
respiratorias y que más les faltaría por hacer, elabora tu propuesta de recomendaciones y socializa con tu
familia.
¡COMPARTE CON TU FAMILIA LO QUE HAS APRENDIDO!
¡TÚ PUEDES HACERLO!
9

También podría gustarte