Está en la página 1de 3

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P.P.P. PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA CIENCIA Y


TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
SECRTARIA GENERAL U.B.V
COORDINACION DEL PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO EN
ESTUDIOS JURIDICOS 1° SEMESTRE
AMBIENTE: E.N HUGO CHAVEZ
ZONA 7
VALENCIA.-CARABOBO

PROYECTO I
PROYECTO Y ANALISI SOCIAL DE LA JUSTICIA

TRIUNFADOR: JOSE MEZA


C.I.:20131661
DOCENTE: IRIS MARTINEZ

OCTUBRE, 2020
DIAGNOSTICO SOBRE LO QUE ES PROYECTO

Antes de entrar de lleno es necesario definir lo que es Proyecto, Un


proyecto es una investigación de un tema o problema que por su pertinencia y
relevancia amerita estudiarse, e implica tanto la articulación de conocimientos
como la participación socializante de grupos de estudiantes que trascienden las
tradicionalmente denominadas clases. También se definen, desde el punto de
vista curricular, como una  unidad dedicada al análisis social de la justicia; es un
espacio para que el estudiante revise las diferentes dimensiones de justicia que
tiene el pueblo venezolano, apoyado de la metodología de investigación acción
participación. Durante la realización del proyecto los estudiantes se reúnen para
compartir deliberadamente opiniones e inquietudes orientadas a encontrar
respuesta a las múltiples interrogantes que se pueden presentar durante su
presencia en la comunidad. La meta que persigue la unidad curricular es
desarrollar competencias cognitivas y socio afectivas en los participantes. Además
de ofrecer a los estudiantes oportunidades para desarrollar y sociabilizar sus
competencias, desarrollar sus intereses, seleccionar los contenidos de su trabajo y
acceder de manera más compresiva al conocimiento-

De igual forma, es necesario definir el Diagnostico, Es aquello


perteneciente a relativo a la diagnosis. Este término a su vez hace referencia a la
acción y efecto de diagnosticar (recoger y analizar datos para evaluar problemas
de diversas naturalezas). Por su parte el Diagnóstico participativo (también
conocido como diagnóstico comunitario o diagnóstico compartido): Es el
diagnóstico hecho por un colectivo. Es un instrumento empleado por las
comunidades para la edificación en colectivo del conocimiento de su realidad, en
el que se publican los problemas que las afectan, los recursos con los que cuentan
y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en
beneficio de todos; lo cual, permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas
comunitarios y, a través de ello, hacer que la gente llegue mejor preparada a la
formulación del presupuesto participativo.

¿Por qué o para que hacer un diagnóstico participativo? 

Porque, mientras la comunidad analiza el diagnóstico, va comprendiendo


mejor su situación, identificando los problemas y obstáculos que impiden su
desarrollo y determinando las prioridades. El diagnóstico sirve además, para
planificar y activar el Plan Único de Desarrollo del Órgano Ejecutivo
Técnicas e instrumentos a usar en la fase de diagnóstico.

 La observación directa: Esta permite mirar con detenimiento como está la


realidad que se quiere  investigar. Entre los instrumentos de recolección de
datos utilizados en la observación, que facilitan el proceso de sistematización
de experiencias comunitarias, tenemos.
 El cuaderno de Notas: es aquel en el cual el investigador registra un conjunto
de informaciones, datos, expresiones y opiniones que puedan constituir
información valiosa para la investigación.
 Cuadros de trabajo: procedimiento gráfico que sirve para organizar y la
información a través de cuadros y columnas.
 La Entrevista: permite conversar con cada persona individual y así poder
comparar respuestas a casos determinados que tienen diferentes enfoques.
 El Cuestionario. El cuestionario es un procedimiento para la obtención y
registro de datos, considerado clásico dentro de las ciencias sociales. Puede
ser usado como instrumento de investigación y como instrumento de
evaluación de personas, procesos y programas de formación. Como
instrumento de investigación, permite registrar información tanto cualitativa
como cuantitativa.

También podría gustarte