Está en la página 1de 5

Química Inorgánica-358005

Taller 1. Geometría molecular y compuestos


coordinados:

No se aceptará plagio de ningún tipo y tampoco citas textuales


tomadas directamente de la bibliografía.

Contextualización:

Toda la materia que existe en el universo está compuesta por


partículas diminutas llamadas átomos, estos tienen una cantidad
específica de partículas subatómicas en su núcleo conocidas como
protones y neutrones que diferencian a los elementos químicos, el
átomo más simple y pequeño es el del Hidrógeno con sólo un protón
y un neutrón, le sigue el Helio con dos protones y dos neutrones y así
sucesivamente hasta conformar todos los elementos conocidos.

En la tabla periódica encontramos información que corresponde a


cada uno de estos elementos, sin embargo, existe un tercer tipo de
partícula subatómica la cual es significativamente más pequeña que
los protones y los neutrones pero que cumple una serie de roles
mucho más interesantes.

Gracias a estos electrones, dos o más átomos del mismo elemento, o


aún de diferentes elementos, pueden unirse y formar moléculas que
le dan propiedades muy diferentes a los que estos átomos tenían
mientras se encontraban como elementos puros, como ejemplo el
sodio es un metal alcalino, blando y brillante que explota al contacto
con el agua, por otro lado el cloro es un gas verdoso
extremadamente tóxico que si se aspira puede matar a un humano
adulto aún en bajas concentraciones.

Sabiendo esto esperaríamos que la unión del sodio y el cloro fuera un


compuesto mucho más peligroso, compartiendo la toxicidad del cloro
y la explosividad del sodio, pero el cloruro de sodio, conformado
únicamente por un átomo de sodio y uno de cloro es más conocido
como sal de mesa y lo utilizamos constantemente para sazonar
nuestros alimentos.

Estas nuevas características que el cloruro de sodio adquiere,


pasando a ser un sólido cristalino inofensivo para la salud humana, se
deben en parte a la interacción que los electrones tienen cuando se
forman las moléculas, y por lo tanto es importante conocerlos, saber
sus propiedades e interacciones, pero también entran en juego
conceptos como: tipos de enlace, polaridad, solubilidad, geometría,
entre muchos otros.
Esta es una de las razones por las que el estudio de la química
inorgánica es necesario para el ingeniero ambiental, debido a que una
sustancia que consideramos tóxica, contaminante y potencialmente
mortal puede estar a unos pocos pasos de transformarse en un
compuesto completamente inofensivo y útil.

1. Para entender algunas de las características y propiedades de


los electrones debemos entonces comprender y dar respuesta a
lo siguiente:
a. Qué es la configuración electrónica
b. Describir la configuración electrónica completa de cada
uno de los elementos del segundo periodo de la tabla
periódica y la configuración electrónica abreviada de cada
uno de los metales alcalinos.
c. Qué elemento tiene átomos neutros con 14 electrones,
determinar si estos átomos son paramagnéticos o
diamagnéticos
2. La geometría molecular indica cómo se ubican los átomos que
conforman las moléculas en el espacio tridimensional, para
entender la geometría molecular y cómo es posible aplicarla en
el marco ambiental es necesario comprender las diferentes
formas de notación que se han diseñado a través del tiempo
para representar los átomos y las moléculas, por este motivo es
importante tener claro cómo los elementos se unen para formar
moléculas y cómo podemos describir este comportamiento.
Para ello debe responder lo siguiente:
a. Qué es un enlace químico y cuales son los tipos de
enlace que existen
b. Qué son los electrones de valencia
c. De qué trata la regla del octeto y porqué se representa
más fácilmente por modelos o estructuras de Lewis
d. Dibujar las siguientes moléculas utilizando estructuras
de Lewis: H2, H2O, H2O2, CO2, HNO3.
3. Lo anterior nos presenta una estructura básica en dos
dimensiones de las moléculas y átomos, pero en la realidad
todas las moléculas se encuentran en un espacio físico el cual
tiene 3 dimensiones. La teoría básica que nos muestra los
diferentes tipos de geometría molecular se conoce como RPECV
y para entenderla mejor se debe responder lo siguiente:
a. ¿Qué es la geometría molecular?
b. Que quiere decir RPECV, explicar usando un ejemplo
c. Cuales son las geometrías principales que presenta la
teoría RPECV y dar como ejemplo una molécula de un
compuesto real para 3 geometrías
d. Pronosticar la geometría de las especies: OF2, I3−, NO3,
PCl3, ClF3 y CH4 utilizando el simulador online que
encontrarán en el siguiente enlace:
https://phet.colorado.edu/sims/html/molecule-shapes/latest/molecule-
shapes_pt_BR.html
Únicamente para este literal: deben subir al foro
colaborativo capturas de pantalla que tomen del
simulador en el avance.
4. Conociendo la anterior información podemos ir al detalle e
incluir formación de enlaces y propiedades que no se pueden
explicar utilizando la teoría de Lewis, como lo es la hibridación y
solapamiento de orbitales, para entender este concepto se
propone resolver lo siguiente:
a. Observe el enlace entre el H y el F en el HF, ¿qué tipo de
enlace es y qué orbitales se están solapando?
b. ¿Cuál es la diferencia entre el enlace covalente del H2 y el
F2?
c. Dibujar la configuración electrónica presentando cómo se
ordenan los pares de electrones en la capa de valencia
durante cada una de las tres hibridaciones que presenta
el átomo de carbono
d. Cuántos enlaces pi y cuantos enlaces sigma hay en la
molécula de 5-metil-5-prop-1'-inildec-1,3,6-triino
5. La polaridad de las moléculas les confiere propiedades como su
solubilidad en ciertas sustancias, las moléculas apolares se
disuelven en solventes apolares como el benceno, por otro lado,
las moléculas polares se disuelven en solventes polares como el
agua, por esto requerimos conocer cómo se determina si una
sustancia es polar o apolar para esto se debe resolver lo
siguiente:
a. Cuales de las siguientes sustancias son polares o apolares
y porqué:
i. Tetracloruro de carbono
ii. Ácido clorhídrico
iii. Agua
iv. Oxígeno
b. Muestre la resultante del momento dipolar de las
siguientes sustancias:
i. Dióxido de carbono
ii. Agua
iii. Fluorometano
iv. Amoniaco
v. Cloroformo
6. Con la anterior información se pueden describir varias de las
propiedades que tienen las moléculas y cómo los átomos se
unen para formar compuestos cada vez más complicados,
algunos de estos compuestos pertenecen a la rama de la
química orgánica, contando con decenas y cientos de átomos
por molécula, nosotros al estar enfocados en la rama inorgánica
consideramos moléculas conocidas como compuestos
coordinados o de coordinación en los que un átomo central está
rodeado de distintas moléculas conocidas como ligandos, estas
moléculas tienen sus propias características que debemos
conocer debido a que muchos de ellos los encontramos en
matrices ambientales y requieren un manejo especial. Para
entender esto debemos resolver lo siguiente:
a. ¿Por qué los metales de transición tienen más estados de
oxidación que los demás elementos?
b. Dar ejemplos de tres moléculas en las que el hierro Fe se
encuentre con estados de oxidación distintos
c. ¿Cuál es la diferencia entre estos dos compuestos:
CrCl3·6H2O y [Cr(H2O)6]Cl3?
d. Determine el número de oxidación del átomo metálico
central en cada uno de los compuestos siguientes: a)
[Ru(NH3)5(H2O)]Cl2, b) [Cr(NH3)6](NO3)3, c)
[Fe(CO)5], d) K4[Fe(CN)6]
e. Escriba los nombres sistemáticos de los compuestos
siguientes: a) Ni(CO)4, b) NaAuF4, c) K3[Fe(CN)6], d)
[Cr(en)3]Cl3.
f. Escriba las fórmulas de los compuestos siguientes: a)
cloruro de pentaaminoclorocobalto(III), b) Nitrato de
diclorobis(etilendiamino)platino(IV), c)
hexanitrocobaltato(III) de sodio.
g. Un estudiante escribe el nombre del compuesto
[Cr(H2O)4Cl2]Cl como cloruro de diclorotetraacuacromo.
¿Es esto correcto? En caso contrario, dé un nombre
sistemático correcto
h. Cuantos isómeros geométricos puede tener un complejo
plano cuadrado.
i. El ion complejo [Ni(CN)2Br2]22 tiene una geometría
plana cuadrada. Dibuje las estructuras de los isómeros
geométricos de este complejo.

También podría gustarte