Está en la página 1de 22

BOLSA DE LOS METALES

INTRODUCCION

Las bolsas de metales han tenido un desarrollo similar al resto de los mercados, pero con
características propias que obedecen a la forma particular que adopta el comercio
internacional de metales y minerales. En la actualidad, exceptuando los metales preciosos,
existen dos mercados principales donde se transan futuros de metales no-ferrosos: el
London Metal Exchange (bolsa de metales de Londres BML) y el Commodity Exchange Inc.
(COMEX) de Nueva York. Existen otros mercados para metales pero su importancia es
mucho menor, tales como el MidAmerica Commodity Exchange y los mercados de estaño en
Malacia: el Kuala Lumbur Commodity Exchange (KLCE) y el Kuala Lumbur Tin Marked
(KLTM).

De los mercados mencionados, solo la BML y el COMEX son realmente mercados de


futuros internacionales y sus precios sirven de referencia a gran parte del comercio físico de
metales no-ferrosos. En esta sección se analizan el desarrollo y las características de la BML
y el COMEX. Es importante señalar que la BOLSA DE METALES. No compran ni venden
metales, tampoco fijan los precios de estos, pero si significa un lugar que garantiza las
transacciones de compra y venta.
A continuación, se define los más conocidos e importantes:
LA BOLSA DE LOS METALES DE LONDRES

La BML es el más antiguo y el más importante de los mercados de metales. Actualmente


en la BML se transan contratos de futuros de Aluminio, Cobre, Estaño, Níquel, Zinc, Plomo y
Plata, A partir de 1987 se comenzaron a transar oficialmente opciones para los mismos
metales, excepto Estaño.

HISTORIA DEL BML

Los orígenes de la LME se remontan a 1571 cuando los comerciantes de metales


comenzaron a realizar transacciones sobre bases regulares. Sin embargo, fue en 1877 que
formaron la Compañía del Mercado y del Intercambio de Metales de Londres como un
resultado directo de la revolución industrial de Gran Bretaña del siglo XIX, esto condujo a un
aumento masivo en el consumo de metales en el Reino Unido, que requirió la importación
de enormes volúmenes de metales del extranjero. Los comerciantes comenzaron a
satisfacer la demanda de metales en el mercado de metales donde se negociaba a futuro
para protegerse contra riesgos vendiendo metales como contratos a plazo. La LME fue
formada para traer orden a esta actividad con el establecimiento de un solo mercado,
reconociendo las épocas de negociar y especificación estandarizado para los contratos.

CONTRATOS DEL BML

Los contratos a plazo del LME permiten que los productores, los fabricantes, los
comerciantes y los consumidores se aseguren contra los riesgos de variación de precios. La
LME negocia actualmente ocho metales, dos plásticos y un índice que abarca los seis
metales primarios. Los ocho contratos de los metales de la LME son: grado A de cobre,
aluminio primario, plomo estándar, níquel primario, estaño, zinc especial del alto grado,
aleación de aluminio y aleación de aluminio especial norteamericano (NASAAC). Los
contratos de los plásticos de la LME son el polipropileno (PP) y el polietileno lineal de la baja
densidad (LL).

FUNCIONES DE LA BOLSA DE METALES DE LONDRES

La Bolsa de Metales de Londres proporciona el foro global para todos los que deseen
manejar el riesgo de los movimientos futuros del precio en metales y plásticos no ferrosos.
El material negociado en la LME, que cumple rigurosos estándares de calidad, es depositado
en almacenes aprobados alrededor del mundo de modo que el material pueda cambiar de
manos - pero en realidad la mayoría de los contratos se efectúan sin que eso ocurra. Los
precios publicados en la LME son considerados como una representación verdadera de la
oferta y la demanda por el sector comercial e industrial en todo el mundo.

CRECIENTE INTERNACIONALIZACIÓN

Otro aspecto de la evolución de la BML se refiere a su creciente internacionalización. Por


una parte, la composición de sus miembros ha dejado mayoritariamente compuesta por
compañías inglesas o europeas relativamente pequeñas, independientes y especializadas en
el comercio de metales, siendo reemplazadas por subsidiarias de grandes empresas
transnacionales de comerciantes y casas comisionistas norteamericanas.

Otro aspecto de la internacionalización de la BML es que la cobertura geográfica de sus


bodegas se ha diversificado considerablemente durante los últimos años. La razón de ello ha
sido la necesidad de los usuarios de disponer de los puntos de entrega o recepción de
material físico cerca de los centros de consumo más importantes y aumentar la
representatividad de la BML de las condiciones de los mercados físicos.
CARACTERÍSTICAS Y/O CURIOSIDADES DE ESTA BOLSA

La LME tiene una ventaja competitiva única por ser una bolsa respaldada por metales
físicos. Para apoyar el mecanismo de la entrega física de la LME aprueba y autoriza una red
de almacenes en todo el mundo. Esto da la seguridad de que los precios de mercado
descubiertos en las plataformas comerciales de la LME reflejan los precios del mercado
físico. Además, para satisfacer las necesidades de los participantes en los mercados físicos
en busca de manejar con precisión su riesgo de precio, la LME tiene una estructura de la
fecha de liquidación única que ofrece la entrega del metal diariamente a los tres meses,
semanal entre tres y seis meses y mensual por varios años en el futuro.

EL COMMODITY EXCHANGE DE NUEVA YORK –


COMEX

The New York Mercantile Exchange (NYMEX) es una bolsa de futuros de productos básicos
propiedad y operada por CME Group of Chicago. NYMEX se encuentra en One North End
Avenue en Brookfield Place en la sección Battery Park City de Manhattan, Nueva York. Las
oficinas adicionales están ubicadas en Boston, Washington, Atlanta, San Francisco, Dubai,
Londres y Tokio.
Las dos divisiones principales de la compañía son la Bolsa Mercantil de Nueva York y
Commodity Exchange, (COMEX), que una vez fueron intercambios independientes. NYMEX
Holdings, Inc., la antigua compañía matriz de New York Mercantile Exchange y COMEX, se
incluyó en la Bolsa de Nueva York el 17 de noviembre de 2006, con el símbolo NMX. El 17 de
marzo de 2008, CME Group, con sede en Chicago, firmó un acuerdo definitivo para adquirir
NYMEX Holdings, Inc. por $ 11,200 millones en efectivo y acciones y la adquisición se
completó en agosto de 2008. Tanto NYMEX como COMEX ahora operan como mercados
contractuales designados (DCM) del Grupo CME. Los otros dos mercados contractuales
designados en el Grupo CME son Chicago Mercantile Exchange y Chicago Board of Trade.

La importancia del COMEX en el comercio de metales no-ferrosos es mucho menor que de


la BML. La razón es que el COMEX es un mercado orientado fundamentalmente a
especuladores e inversionistas más que a la industria de metales. De hecho, de los dos únicos
metales básicos transados en COMEX (Cobre y Aluminio) solo el contrato de cobre tiene
importancia para un segmento de la industria. En el COMEX también se transan futuros para
la plata y oro. Estos contratos son muy activos por su atractivo para los especuladores y
también son utilizados por la industria de metales preciosos para operaciones de cobertura.

SISTEMAS DE TRANSACCIÓN

El sistema de transacción del Comex es similar al resto de los mercados futuros de


Estados Unidos y bastante diferente a la BML, las principales características del
COMEX son:

 Todas las transacciones se efectúan a través de su propia caja de compensación. Las


posiciones son saldadas diariamente y el cobro (pago) de márgenes de variación es
diario
 Los contratos son de tipo “Standard”, es decir aceptan entregas de diferentes calidades
de metal
 Los contratos tienen vencimientos mensuales

Estas características tienden a satisfacer fundamentalmente las necesidades de liquidez


de especuladores e inversionistas. Las especificaciones de los contratos son lo más amplios
posibles y los vencimientos mensuales en vez de diarios durante los primeros meses como
en la BML. Intentan limitar las posibilidades de manipulación del mercado, las exigencias de
márgenes son bastante rígidas. A diferencia de la BML, no existe flexibilidad en cuanto al
cobro de márgenes por los corredores, aun cuando es posible pagar el margen inicial
mediante el depósito de instrumentos financieros del gobierno de Estados Unidos. La bolsa
fija periódicamente las márgenes originales para cada contrato, dependiendo de los niveles
de precio y volatilidad. Todas las transacciones son diferenciadas entre especulativas y de
cobertura, exigiéndose a las especulativas márgenes mayores.
ROL DE LAS BOLSAS DE LOS MERCADOS DE METALES
NOFERROSOS

Este capítulo analiza el rol de las bolsas en los mercados físicos de los metales no ferrosos.
El análisis está centrado en la función de las bolsas como generadoras de precios de
referencia para el comercio de metales, dado que esta función determina en gran medida los
beneficios que las industrias pueden obtener de una mayor utilización de estas. Para ello
comienza definiendo los diferentes tipos de precios de referencia utilizados. Luego se analiza
la evolución reciente de los precios de referencia para cada metal y la creciente importancia
de los precios de bolsa. Finalmente se discute el grado de participación de las industrias de
metales de las bolsas.

PRECIOS DE REFERENCIA PARA LOS METALES NO-FERROSOS

FUNCIONES DE LOS PRECIOS DE REFERENCIA


Un precio de referencia puede definirse como una formula aceptada por la mayoría de
los compradores y vendedores a partir de la cual se determina el precio de las
transacciones comerciales. En los mercados de metales, la función primordial de u precio
de referencia es servir de base para valorar los contratos de compra-venta entre los
diferentes agentes del mercado: productores procesadores consumidores finales y
comerciantes. En los contratos para estos productos, el precio de referencia generalmente
se denomina “precio base”. Sobre este precio base se aplica los “premios” o “descuentos”
por grado de elaboración, calidad, destino final y otras variables de un contrato

Al igual que para otros productos, para cada metal existe más de un precio. La
existencia de precios diferentes obedece a factores relacionados con el grado de
competencia en el mercado, la ubicación geográfica de la industria, diferentes calidades
del producto y tasas de cambio, entre otros factores, esto hace posible que para un mismo
metal coexistan dos o más precios de referencia. Por ejemplo, el cobre en Estados Unidos
se comercia sobre el precio del COMEX y en el resto del mundo sobre el de la BML. En el
aluminio, el zinc y el Níquel se utilizan tanto los precios de productores como los de bolsa.

TIPOS DE PRECIO DE REFERENCIA


Los precios de referencia de los mercados de metales pueden clasificarse, de acuerdo a
su forma de determinación, como sigue:

 Precios de productores.- son precios fijados unilateralmente por una asociación


formal o un grupo informal de productores y por lo tanto son propios de industrias
con características oligopólicas. Aun cuando el precio
“líder” puede ser fijado por uno o más productores, el resto de productores tiende a
seguirlo
 Precios controlados.- son precios fijados por las autoridades administrativas de un
país como por ejemplo precios fijados durante emergencias o guerras
 Precios negociados. - son precios que resultan de la negociación directa de un
contrato entre el vendedor y el comprador. Los precios negociados son utilizados
preferentemente para productos que por venderse en grandes volúmenes y durante
periodos largos requieren precios más estables en el largo plazo. Es el caso del
mineral de hierro y de la bauxita
 Precios de publicaciones. - son precios publicados por medios de comunicación
especializados, cuyo origen es la formación recopilada por la publicación entre los
participantes de un mercado. Los precios publicados son generalmente “precios de
transaciones” ya que se calculan a partir de los precios de contratos efectivamente
realizados. Las principales revistas que publican precios de referencia
internacionales para metales no ferrosos son el Metal Bulletin de Londres y el Metal
Week de Nueva York
 Precios de bolsa. -son los correspondientes a las cotizaciones de un contrato futuro
en una bolsa de metales, el precio de referencia es generalmente la cotización
oficial contado de la bolsa, pero también se utilizan las cotizaciones a futuro o un
promedio de estas

DETERMINANTES DEL TIPO DE PRECIO DE REFERENCIA


UTILIZADO
En la historia reciente de los mercados e metales se han utilizado diferentes tipos de
precios de referencias. En casi toso los metales no ferrosos ha habido cambios en sus
fórmulas de precio, pudiéndose observas una tendencia hacia una mayor utilización de los
precios de bolsa y otros precios de mercado, de desmedro de fórmulas administradas
unilateralmente por productores. Esta tendencia obedece a cambios tanto en la estructura
de mercado de los diferentes metales como a transformaciones de economía
internacional.

 estructura de mercado. - la estructura de mercado de los metales no ferrosos en


particular el grado de concentración de la oferta es el factor determinante del
precio de referencia utilizado. Cuanto más concentrada sea la industria más factible
es la utilización de alguna fórmula de precio de productores- dependiendo. Entre
otros factores de cuan extensa sea la cobertura del u productor o un grupo de ellos
sobre la oferta total del metal y del grado de integración vertical de una industria
será posible establecer un precio de productores en forma unilateral
 factores externos. - los cambios de la estructura del mercado de los metales no
ferrosos coincidieron con importantes transformaciones en la economía
internacional. Las mayor ha sido la inestabilidad de las variables económicas que
aumento el riesgo de las operaciones comerciales y financieras. La variabilidad de
precios incentivo el crecimiento de la actividad especulativa en los mercados de
futuro y la utilización de estos mercados para cubrir los riesgos de la industria.

COTIZACION ACTUAL DE METALES EN LA BOLSA DE


VALORES

COTIZACIÓN DEL ORO Y LA PLATA – GOLD & SILVER PRICES


Precios

Últimos Diarios Mensuales


Metales
30 Días
22-10- 23-10- Agosto Septiembre
2020 2020

Cobre (¢US$ / lb) 312,344 312,049 294,686 304,470

Niquel (US$ / lb) 7,125 7,152 6,571 6,743

Estaño (US$ / lb) 8,391 8,405 8,016 8,140

Zinc (¢US$ / lb) 115,212 116,369 109,172 111,153


Plomo (¢US$ / lb) 81,284 81,306 87,779 85,337

Aluminio (¢US$ / lb) 82,917 82,962 78,649 79,167

Oro (London Initial - US$ 1.916,850 1.910,600 1.971,170 1.923,477


/ oz / tr)

Plata (London Spot - 24,915 24,760 26,893 25,886


US$ / oz / tr)

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PRECIOS DE LOS METALES


Para nadie es novedad que la época de los precios altos de los minerales (o

commodities, como se los llama genéricamente en inglés) parece haber llegado

a su fin. El tiempo que viene debe estar marcado por precios más estables y

más cercanos a su nivel actual, con una ligera tendencia a la baja. ¿Pero cómo

estar seguros?

Los precios de los metales son inestables y difíciles de predecir. Muchas veces

porque se mueven en base a las dos emociones básicas de los inversionistas:

miedo y ambición.

El precio del Hierro, Manganeso, Estaño, Wolframio y Plomo ha ido bajando

sistemáticamente en las últimas décadas, por ejemplo, por lo que su pronóstico

a futuro no es muy bueno. El Cobre y Aluminio han mantenido un nivel

relativamente parejo y, dado que son metales de consumo industrial, se espera

que mantengan sus niveles de precios, al igual que el Cinc y la Plata. El oro ha

mostrado en los últimos tiempos una tendencia a la baja. ¿De qué depende

todo esto?

En una economía abierta el principio elemental del mercado, lo sabemos, es el

de la oferta y la demanda. Si hay más oferta de productos bajan los precios y si


hay más demanda, suben. Pero ¿hay más mercados pidiendo metales? ¿Hay

más producción de estos? ¿Qué señales nos ayudan a predecir el

comportamiento de los precios? A continuación, enumeramos 10 variables que

influyen en la subida o bajada de los precios de los metales y que pueden

arrojarnos luz sobre esta compleja incógnita.

1. VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN

El hecho de que se descubra y explote un yacimiento importante de minerales

incrementa su volumen actual y produce una baja de precios. Lo mismo sucede

con el hecho contrario. Cuando una mina acaba con sus reservas explotables

crea una baja en la producción global que hará subir los precios. Esto es lo que

puede pasar, por ejemplo, con la producción mundial de “tierras raras” (de mucho uso en
productos tecnológicos) ya que en Groenlandia estaría por

explotarse un yacimiento que duplicaría la producción mundial actual. También

influye, a este respecto, el hecho de que una mina decida incrementar su

producción a raíz de una mayor eficiencia productiva, un mayor uso de

tecnología o una extracción más intensiva. El aumento de la producción

relajará los precios.

Otro ejemplo de esto es el incremento en la producción de cobre de mina que

creció prácticamente en 4% el 2012, según el Grupo Internacional de Estudios

sobre el Cobre (Lisboa). Esta tendencia ha persistido el 2013, ya que este tipo

de producción creció 8% año con año en los primeros siete meses, y ha

presionado los precios a la baja.

Por ejemplo:

Para este 2020 el MINEM prevé que la producción del Cobre se incrementara en

un 20% aproximadamente, y esto debido a las nuevas operaciones que se vienen dando en la
minera Las Bambas y la expansión de la Sociedad Minera Cerro Verde.
2. LA CRISIS

Las crisis son un factor clave para el precio de los minerales. Y para muestra un

botón. China es el país que consume más del 40% de todos los metales y, en

última década, el dinamismo de su economía catapultó aumentos del PBI

superiores al 10% anual. Esto produjo un verdadero auge positivo en los


precios de las materias primas. Pero la situación ha cambiado. La economía

china evidenció muestras de agotamiento y una tendencia a la baja desde

finales de 2011, cuando su PBI bajó a solo una cifra. Su menor demanda

empujó los precios a la baja.

Estados Unidos y la Comunidad Europea, por su parte, son también

consumidores muy importantes de minerales y han pasado una recesión muy

grande (aun presente en algunos casos). La consecuencia, hay menos

demanda y más presión para que los precios bajen. La esperanza actual se fija

en que Estados Unidos logre remontar a plenitud su crisis y que Europa salga

de ella. Si ambos sectores demandantes del mundo se recuperan, entonces los

precios de los metales pueden volver a resurgir.

Un caso especial es el oro que, por lo general, sube cuando las economías no

van bien. Históricamente, muchos inversionistas piensan en el oro como una

inversión alternativa cuando los tiempos económicos son difíciles y lo usan

para salvaguardarse. Es por eso que el metal precioso se dispara en años

posteriores a las crisis financieras. El oro llegó a su máximo en septiembre de

2011, negociándose en más de 1,900 dólares la onza, pero los precios han

caído desde entonces un 24% ante las señales de que la economía de Estados

Unidos se está recuperando.

Por ejemplo:

El 13/04/17 se publicó un artículo en el cual se hace mención de como las

exportaciones chinas se han ido incrementado en los últimos meses, y esto

debido a una mejora considerable en la economía china, que como bien

sabemos en los últimos años no venía pasando por un buen momento. China es

el país que consume un gran porcentaje de metales a nivel mundial entre ellos

el cobre, el cual es el más significativo, y esto mejorara en gran medida el

precio de los metales.

3. SITUACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA


En circunstancias especiales como una guerra, una situación de emergencia,

terrorismo, sucesos naturales o de incertidumbre política o económica los

precios del oro y la plata se disparan. Probablemente porque actúan como un

activo de refugio, es decir, un lugar donde proteger y preservar la riqueza.

En estas épocas la gente y los inversionistas se sienten más seguros del valor

de los metales preciosos que del papel moneda u otras herramientas

financieras y tratan de adquirir tanto como puedan. Una subida general de los

precios es casi inevitable.

Lo mismo sucede con el panorama económico. Si la economía está de malas y

sus mercados tienden a la baja, el precio del oro se incrementa debido a que

más personas optan por invertir en oro y plata.

Inclusive hay hechos sociales concretos que tienen su influencia en los precios.

La llegada del nuevo año chino (conocido como Festival de Primavera), por

ejemplo, suele implicar al menos 15 días de mercados chinos cerrados. Estos

días la demanda de metales disminuye y el precio suele bajar.


Por ejemplo:

En los últimos días hemos escuchado sobre los bombardeos de Estados unidos

a las bases aéreas de Siria, este conflicto generaría un incremento en el precio

de los metales en el especial en el precio del Cobre y del Hierro, ya que

durante la Segunda Guerra Mundial el precio de estos metales se

incrementaron favoreciendo considerablemente la economía de diversos

países.

4. POLÍTICAS DE LOS BANCOS CENTRALES

Los bancos centrales suelen invertir en oro y plata como una cobertura contra

la inflación. El oro, como la plata, son “seguros de vida” contra las fallas del sistema que afectan el
mundo económico-financiero. Pero no sólo se invierte

en oro. También en plata, cobre y alimentos como la soya y materias primas

como el algodón, entre otros (es decir, en commodities) y estas compras

afectan el precio del mercado.

Las políticas financieras específicas también tienen su peso. Una mayor tasa de

interés va a provocar que las personas inviertan en divisas (dólar, yen, euros,

pesos, etc.) ya que los rendimientos son mayores, mientras que una baja tasa

de interés hará que el precio del oro suba porque los inversionistas preferirán

comprar metales preciosos como defensa contra la inflación.

Actualmente es tanta la liquidez que tienen los inversionistas por las políticas

monetarias de la Reserva Federal de Estados Unidos, del Banco Central de

Inglaterra, Banco Central Europeo y, más recientemente, del Banco de Japón,

que parte de los portafolios especulativos están integrados por commodities. El

cobre ha sido afectado por altos inventarios en la Bolsa de Londres y el

Mercado de Futuros de Shanghái, en medio de una desaceleración de las

compras de China.

El otro fenómeno importante de las políticas bancarias son las oleadas de

ventas de las materias primas. Los bancos de algunos países (Inglaterra, Suiza,

Argentina, etc.) se han estado deshaciendo de sus reservas metálicas. Eso


representó una gran inyección de oro y plata al mercado que no se esperaba

que saliera a la venta y generó una gran contracción de los precios por exceso

de oferta.

Recientemente el oro se había afectado ya ante la preocupación de que Chipre

venda parte de sus reservas del metal (avaluadas en 441 millones de euros)

para pagar la factura del rescate y de que países europeos altamente

endeudados como Italia, España y Portugal sigan su ejemplo.

Por ejemplo:

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, entes

internacionales, aseguran que para el año 2017 el precio de los commodities

abandonaran las bajas cifras obtenidas en el 2016, ya que en los próximos

meses se ha estado invirtiendo en las materias primas (especialmente en

petróleo), generando un gran impacto en el precio de los metales debido al

gran momento de los países exportadores de petróleo.

5. VALOR DEL DÓLAR

Una premisa clásica que ha influido en la cotización es la relación inversa que


existe entre el dólar y el oro. Dado que el dólar es la divisa o moneda que la

mayoría del mundo usa, cualquier caída en su valor dará lugar a un incremento

en el precio del oro. Históricamente, este ha sido el principio: si el dólar sube el

precio del oro baja, si el dólar baja el precio del oro sube.

Esta relación, sin embargo, parece estar cambiando. Si tomamos como

referencia el índice actual DXY Dollar Index, el índice que recoge mejor la

evolución del dólar frente al resto de divisas internacionales, y la evolución del

precio del oro, observaremos que existen varios períodos en los que el dólar y

el oro ha ido de la mano. A la luz de estos resultados, podríamos hablar

inclusive de la existencia de correlación positiva entre el dólar USA y el oro.

Todo un cambio de paradigma que demandaría un análisis más extenso.

Por Ejemplo:

El precio del oro a cedido su crecimiento debido al repunte que ha tenido en los

últimos meses el precio del dólar, y esto ocasionado a que Donald Trump

mencionara que la Reserva Federal (Fed) está ajustando su política monetaria,

dándole un alza al precio del dólar.

6. ESPECULACIÓN

Los precios de los metales pueden ser en muchos casos influenciados también

por la disponibilidad de liquidez de los fondos de inversión y por los

“pronósticos” que suelen dar los gurús del medio, es decir, por la especulación.

En abril de 2013 Societe Generale emitió una nota donde hablaba de una

"burbuja" del oro que movió los mercados. En un informe posterior, Goldman

Sachs recortó su precio objetivo de tres meses para la onza de oro desde

US$1,615 a US$1,530 y redujo su pronóstico de 12 meses a US$1,390 desde

US$1,550. Por su parte, un banco junto a Barclays y Credit Suisse, han salido a

pronosticar precios promedio más bajos en 2014 que los alcanzados el 2013.

Finalmente, la londinense Capital Economics anunció que el metal rojo (cobre)

caerá de cerca de los actuales US$7,200/t a menos de US$6,000/t el 2014 a

medida que la oferta suba más rápidamente que la demanda.


¿Será todo esto cierto? Dado que la proyección de precios no es una ciencia

exacta, mucho de lo que se dice obedece a intuición y experiencia más que ha

certeza comprobable. Lo único que sí es seguro es que estos pronósticos

influirán, de una u otra forma, en los precios.

7. PROBLEMAS INTERNOS DE LAS EMPRESAS MINERAS

Otro aspecto no poco importante a considerar es que la situación administrativa de las empresas
mineras no siempre permanece estable. Si la producción se ve afectado por una huelga de
mineros, por ejemplo, y cae la oferta, esto dará lugar a un aumento en las cotizaciones. Un
ejemplo de esto lo encontramos en la huelga que se dio en Julio de 2011 en la mina Grasberg, para
muchos la más grande del mundo, que tiene las reservas de cobre recuperables más importantes
del planeta y las mayores reservas de oro. La huelga ayudó a elevar los precios del cobre a
máximos no previstos. Por ejemplo: En el mes de febrero del presente año el precio del Cobre
estuvo en en subida debido a que no se solucionó la huelga en la mina Escondida en Chile, la cual
es la principal mina de Cobre a nivel mundial. Gracias a ello el metal rojo logro un aumento de
12%, después de 4 años de una caída considerable.

8. SUSTITUCIÓN Y NUEVA TECNOLOGÍA


Un aspecto que también influye en los precios de los commodities es que el uso de los metales
para un determinado fin puede cambiar y, con eso, reducir su demanda y posterior precio. El oro,
por ejemplo, se ha usado históricamente y en buena medida para metal moneda, es decir, como
reserva. Y los países más demandantes eran los occidentales. De hecho, este es aún es uno de sus
usos importantes. Pero actualmente el mayor uso del oro es para joyería y el 70% de este lo
consume la India. Esta alteración de uso y de mercado ha afectado su comportamiento
económico. Otros metales han experimentado una disminución de su demanda debido a una
sustitución de materiales. Por ejemplo, el plomo. Ahora tenemos baterías con menos plomo,
gasolinas sin plomo, cañerías de PVC en vez de plomo, etc. lo cual ha modificado su precio con
presión a la baja. El cobre es otro caso. Ahora hay radiadores de aluminio en vez de cobre, lo cual
si se generaliza podría afectar su precio. Y mucho más si surgiera un sustituto masivo para los
conductores eléctricos ya que más del 50% del cobre que se produce en el mundo se transforma
en estos.

9. ACCIÓN GUBERNAMENTAL

Cada país maneja su propio criterio en cuanto a sus reservas internacionales en metal, impuestos,
regalías, etc. Estas leyes afectan a los metales y pueden ser muy decisivas para su cotización.
Eventualmente, los países pueden implementado políticas de límites para la cotización,
importación o exportación de oro y otros metales. En EE.UU. por ejemplo, entre 1934 y 1972 el
precio del oro se fijó por ley en US$ 35 la onza troy. Es recién en la época de Richard Nixon se
eliminó la fijación entre el dólar US y el oro, y se dejó al mercado determinar el precio del metal
precioso. En el caso de los países con regímenes más autocráticos estas políticas suelen ser mucho
más frecuentes. Acciones como esta pueden cambiar los patrones de precios y crear una dinámica
diferente para el mercado de los metales. Por ejemplo: En el Perú en este último mes se ha vivido
una crisis que ha azotado a todo el país, sobre todo al rubro minero ya que las vías de acceso han
sido restringidas, originando que las empresas entre ellas Southern Cooper Perú y Milpo, hagan
uso de sus stocks almacenados de mineral para poder cumplir con sus clientes, mientras tanto
Volcán (principal productora de Zinc en Latinoamérica), decidió postergar sus entregas a sus
clientes hasta que se rehabiliten las rutas de transporte.
10. CAPACIDAD DE RECICLAJE.

Un elemento más que puede influir en la cotización de un metal es la capacidad de reciclaje que se
tiene de él o de su grado de reutilización. Aunque las políticas de reciclaje han sido históricamente
limitadas, actualmente asistimos a un énfasis creciente de este aspecto impulsado por sus
beneficios ecológicos y energéticos. Al reciclar chatarra, se reduce significativamente la
contaminación de agua, aire y los desechos de la minería en un 70%. El acero ya es el material más
reciclado en los Estados Unidos, en parte de vehículos desechados. Al reciclar el hierro y el acero,
el hierro nuevo no tiene que ser extraído, lo cual produce un ahorro en costos de extracción y
procesamiento, incluyendo la energía necesaria para hacerlo. Esto afecta al precio. El reciclaje del
acero es tan simple como su clasificación y luego su fusión junto con el hierro fundido. A unos
1.700 grados C, la mezcla se convierte en metal líquido y luego se convierte en grandes bloques,
que a continuación se enrollan. El aluminio viene originalmente de la bauxita, un mineral rico en
alúmina, que es un compuesto de aluminio y oxígeno. Para eliminar el oxígeno se requiere una
gran cantidad de energía. El reciclaje no sólo reduce la minería de aluminio, sino que también
utiliza solamente el 5 por ciento de la energía necesaria para crear el nuevo aluminio. En 1990,
más del 50% de las latas de aluminio fabricadas en EE.UU. fueron producto del reciclaje. Otros
metales como el cobre, la plata, el oro, el plomo y el mercurio pueden ser reciclados desde la
electrónica. Éstos son importantes para el desarrollo de componentes electrónicos y se han
convertido en una fuente popular de reciclaje. También son reciclables el níquel, zinc, estaño y
bronce. Incluso las joyas de oro y de plata se pueden reciclar. En la medida en que la industria
recicladora aumente y se constituya en una importante fuente de oferta metálica implicará un
factor importante del alza o la baja de los precios.
11. DEL COVID -19 EN LA COTIZACION DE LOS MINERALES.

Por el lado de los minerales de base, destaca el cobre por ser nuestro ´producto principal de
exportación y también figura en el primer lugar en la cartera de proyectos en construcción
(representa el 70% del valor total dela cartera). En este contexto turbulento; su cotización cerro la
primera mitad de abril con un valor de 2.24 U$$/libra. de esta forma su valor ha variado en
-23.2%, comparando con el nivel registrado en el mismo periodo durante 2019.

En el siguiente grafico que registra el promedio de cotización diaria, se puede observar como se ha
agudizado la pérdida del valor del cobre durante las últimas semanas de marzo, mostrando un leve
repunte en abril. Esto se explica por el anuncio de recortes de producción de diferentes empresas,
así como también la suspensión directa de varias operaciones mineras en los países productores
de Sudamérica y África, debido a medidas de cuarentena adoptadas por los diferentes gobiernos
para frenar la propagación del COVID-19. Algunas minas que registran altos costos de producción
también están teniendo problemas ya que con la actualidad cotización es menos atractivo
mantener los niveles de producción.
CONCLUSIONES

 Como vimos en el informe la Bolsa de metales de Londres es por lejos la herramienta más
importante en el mercado de metales no ferrosos, tanto es así que se puede comerciar,
cotizar, almacenar, entre otras cosas, el comercio de los metales. La LME entrega
variados tipos de servicios de comercio, además de diferentes opciones de compra, y de
esta forma crea una unión entre productores, consumidores, empresas y particulares.
 Los precios de los metales son el principal aporte para el PBI del Perú.
 Conocer el precio de estos metales nos ayuda a saber cuan variable es un proyecto, así
como saber que beneficio obtendremos de la extracción y venta de mineral.
 Tanto China y EEUU son los principales compradores de plomo y zinc estas varias de
acuerdo a la demanda de estos países en diferentes ámbitos como en la cotización e
inversión de exploración de cada unidad minera.

También podría gustarte