Está en la página 1de 5

INSTITUCION EDUCATIVA ALFONSO

LOPEZ PUMAREJO
SEDE: UNIVERSIDAD OBRERA
NOMBRE: SHARITY ANDREA ESCOBAR
GRADO : 10 -2
DOCENTE: FRANCSICO BURGOS
ASIGNATURA : ETICA
TEMA : ESCUELAS ÉTICA
AÑO LECTIVO: 2018
2018
ESCUELAS ÉTICA
EL HEDONISMO:
es una doctrina moral que establece la satisfacción como fin
superior y fundamento de la vida. Su principal objetivo consiste en
la búsqueda del placer que pueda asociarse con el bien. El
hedonismo no consiste en afirmar que el placer es un bien, ya que
dicha afirmación ha sido admitida por otras muchas doctrinas éticas
muy alejadas del hedonismo, sino en considerar que el placer es el
único y supremo bien.
El EUDEMONISMO:
es un concepto filosófico de compuesto de lo bueno y la divinidad
menor, que recoge esencialmente diversas teorías éticas. Tiene
como característica común ser una justificación de todo aquello
que sirve para alcanzar la felicidad.
EL EPICUREÍSMO:
es un movimiento filosófico que abarca la búsqueda de una vida
feliz mediante la búsqueda inteligente de placeres, la ataraxia
(ausencia de turbación) y las amistades entre sus correligionarios.
Fue enseñada por Epicuro de Samos, filósofo ateniense del siglo IV
a. C. (341 a. C.) que fundó una escuela llamada Jardín y cuyas ideas
fueron seguidas por otros filósofos, llamados epicúreos.
EL ESTOICISMO:
es una escuela filosófica fundada por Zenón de Sitio en el 301 a. C.
Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los
hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la
valentía y la razón del carácter personal. Su objetivo era alcanzar la
felicidad y la sabiduría prescindiendo de los bienes materiales.
EL PERFECCIONISMO:
consiste en la creencia de que se puede y se debe alcanzar la
perfección. En su modalidad patológica es convicción de que
cualquier cosa por debajo de un ideal de perfección es inaceptable
Actitud de la persona que tiende a buscar la perfección en lo que
hace, mejorándolo indefinidamente sin decidirse a considerarlo
nunca acabado.
EL FORMALISMO:
consiste en aplicar con rigurosidad, y sin desviarse de sus
preceptos, una determina doctrina o metodología en el desarrollo
de un proceso investigativo o de enseñanza. El término, de todas
maneras, tiene varios usos según el ámbito.
EL POSITIVISMO
es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento
auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento
solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través
del método científico. El utilitarismo es una teoría y doctrina ética
que establece que la mejor acción es la que maximiza la utilidad.
Esta "utilidad" se define de varias maneras, generalmente en
términos del bienestar de los seres humanos. Jeremy Bentham, el
fundador del utilitarismo, describió la utilidad como la suma de
todo placer que resulta de una acción, menos el sufrimiento de
cualquier persona involucrada en la acción.
El utilitarismo
es una versión del consciencialismo, que establece que las
consecuencias de cualquier acción son el único estándar del bien y
del mal. A diferencia de otras formas de consciencialismo, como el
egoísmo, el utilitarismo considera todos los intereses por igual.
El pragmatismo
es una escuela filosófica creada en los Estados Unidos a finales del
siglo XIX Su concepto de base es que solo es verdadero aquello que
funciona, enfocándose así en el mundo real objetivo.
El vitalismo:
consta por un lado de la doctrina filosófica que postularía que los
organismos vivos se caracterizan por poseer una fuerza o impulso
vital que los diferencia de forma fundamental de las cosas
inanimadas.
EL MARXISMO:
es una doctrina y teoría social, filosófica, económica y política
ideada por Karl Marx y sus seguidores, la cual se encuentra
sólidamente unida a dos ideologías y movimientos políticos: el
socialismo y el comunismo. Como reacción frente al idealismo de
los socialistas utópicos y los anarquistas, Karl Marx y Friedrich
Engels iniciaron durante la década de 1840 una renovación de la
ideología socialista que, con el tiempo, llegaría a influir
poderosamente en el desarrollo del movimiento obrero e incluso
en el conjunto de pensamiento occidental.
El existencialismo
es una corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se
prolongó aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX.
Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la
condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las
emociones, así como el significado de la vida.

También podría gustarte