Está en la página 1de 10

19/10/2020

Informé comunicación oral y escrita

Portada

Índice

Introducción
Que es la comunicación
Tipos de comunicación
Elementos de la comunicación
Mencione y defina los medios de comunicación
Conclusiones
Bibliografía

Introducción

La comunicación implica dar y recibir contenidos de distintos tipos.

Los medios de comunicación forman parte de nuestras vidas. Al levantarnos en la mañana,


se enciende la televisión, se prende la radio, nos llega un mensaje de texto.

Al salir a la calle, en cualquier esquina, es posible ver periódicos en kioscos. Al regresar del
liceo, podemos conectarnos con el mundo entero a través de la Internet. Allí nos aguardan
alternativas para comunicarnos. También investigamos o, simplemente, conocemos sucesos
de actualidad, por eso en el siguiente trabajo definiremos que es la comunicación, sus tipos
y sus elementos conjuntamente con la variedad de los medios de comunicación y su
definicion

1) ¿Que es la comunicación?

La comunicación es un proceso que nos permite intercambiar información y establecer


un tipo de relación social con quienes nos rodean. Por tanto, se trata de un acto dinámico y
sistemático que logra que las personas se entiendan y establezcan opiniones o posturas
según sea el caso.

En este proceso participan dos o más personas, es decir, un emisor y un receptor capaces de
enviar, decodificar e interpretar los códigos intercambiados entre ambos.

2) Tipos de comunicación

La comunicación es de dos tipos:

1) Comunicación verbal o lingüística: es aquella que emplea las lenguas


naturales (español, catalán, francés, inglés, etc.).
Puede ser:

 Comunicación oral: se realiza a través de signos orales o palabras


habladas. Los gritos, el llanto o la risa también son comunicación
oral.
 comunicación escrita: se realiza a través de códigos escritos. Los
jeroglíficos, alfabetos o logotipos también pertenecen a este tipo de
comunicación.

2) Comunicación no verbal: es aquella que emplea cualquier otro medio


ajeno a las lenguas naturales: dibujos, gestos, sonidos, colores, formas,
etc. Las luces del semáforo, los dibujitos que nos indican qué aseo es el
nuestro o los gestos que empleamos al hablar son ejemplos de este tipo de
comunicación.
Habitualmente, ambos tipos de comunicación se combinan y complementan:
por ejemplo, al hablar empleamos gestos, en un anuncio publicitario solemos
tener imágenes, música y palabras, y la mayoría de las canciones emplean
música (no verbal) y letra (verbal).

3) Elementos de la comunicación

En todo proceso de comunicación, sea verbal o no verbal, intervienen


seis elementos:
1.- Emisor: el que envía el mensaje.
2.- Receptor: recibe el mensaje y relaciona el signo empleado con su significado.
3.- Mensaje: la información transmitida.
4.- Canal: el medio físico en que se deposita el mensaje y a través del cual llega
desde el emisor al receptor.
5.- Código: conjunto de signos y reglas para combinarlos (el código de la
circulación, el lenguaje de signos, el morse o las lenguas son ejemplos de
códigos). Para que la comunicación se produzca, emisor y receptor han de
conocer el código.
Un mismo mensaje como "parar" de puede enviar por medio de diferentes
códigos: una palma de la mano extendida, un silbato de un guardia, una señal de
stop o la palabra "¡para!"
6.-Contexto o situación: circunstancias (fundamentalmente, lugar y tiempo) en
que tiene lugar el proceso de comunicación y que  muchas veces son
determinantes para la forma en que la comunicación se produce e incluso para la
interpretación del mensaje. Aquí situamos también el referente: asunto u objeto
concreto al que se refiere el mensaje.
Por ejemplo, en una clase de lengua en la que os explico los elementos de la
comunicación, el emisor sería yo, la profe; el receptor seríais vosotros, mis
alumnos; el mensaje sería la información sobre los elementos de la
comunicación; el canal sería el aire (en el que deposito las palabras que
pronuncio, en forma de vibraciones acústicas), el código sería la lengua
castellana  oral(junto con algún elemento del lenguaje gestual) y el contexto o
situación sería el aula en hora de clase (en otro lugar y en otro momento, este
proceso de comunicación no se produciría; eso seguro).
4) Definición de los medios de comunicación

Un medio de comunicación es todo aquel sistema que utiliza el hombre para hacer llegar
un mensaje, bien sea a un grupo reducido de personas o a toda una colectividad.

Variedad de medios de comunicación

1. Medios impresos: Este tipo de medios incluye a aquellos que se transmiten a través de
la palabra impresa en papel: periódicos, revistas, folletos, cartas, tarjetas, notas. Para
acceder a ellos se necesita poseer un dominio de la lectura, que nos permita
comprender y diferenciar cuál es el objetivo de la publicación impresa.
 Escritos: periódicos, revistas, libros: El periódico escolar realiza una
actividad comunicativa muy útil para la vida en las comunidades
educativas: ofrece información valiosa, para mantener activos e
interesados a todos sus miembros, promueve actitudes críticas, fomenta
valores fundamentales, como la democracia, la convivencia, el respeto a las
ideas del otro y el derecho a la libre expresión.

2. Medios radiofónicos: La radio es el medio radiofónico por excelencia, a través del cual
se difunde la información con mayor velocidad y con menos recursos. La radio tiene un
amplio público cautivo, diverso, multicultural, heterogéneo. Aunque trabaja con la
palabra hablada, nos transporta a través de mundos poblados de imágenes, sonidos,
que construimos cada uno de nosotros a nuestro gusto y posibilidades.
 Auditivos:
a) la radio: Es un medio de comunicación que tiene la virtud de llegar a los
lugares más lejanos. Tiene su origen a principios del siglo XX. Sin
embargo, su vigencia se mantiene. La radio es un acompañante que
contribuye a hacer más llevadera la jornada diaria. Su actividad
comunicativa nos mantiene en unión constante con la realidad de
nuestro entorno. Las noticias, los programas de opinión y cualquier otro
tipo de información y la música, además de entretenernos, nos hacen
sentir miembros activos de una comunidad que evoluciona y se
transforma permanentemente
b) materiales grabados en CD, iPod, etc.

3. Medios audiovisuales: Estos medios son aquellos que vemos y escuchamos. Emplean
imágenes y sonidos para la trasmisión de mensajes. Son ejemplos de este tipo, la
televisión y el cine. La televisión es el medio masivo más influyente. Emplea gran
cantidad de recursos (imágenes, sonidos, personas, paisajes). Ofrece al público la
posibilidad de ver los hechos y sus protagonistas. Se desarrolla a través de diversos
formatos, que vemos reflejados en programaciones de entretenimiento, análisis e
información: noticieros, programas de concurso, entrevistas, documentales. Está al
servicio de los intereses de los grandes sectores económicos.
 Visuales:
a) Televisión: Posiblemente, la televisión es el medio de comunicación que
causa mayor impacto en las comunidades. Es un medio múltiple que
combina diferentes posibilidades expresivas. Las imágenes, los sonidos,
los colores, la música, los diálogos, recrean la realidad.
b) Cine
c) videojuegos.
4. Medios digitales: Los medios digitales han surgido con el desarrollo de las nuevas
tecnologías de la comunicación e información. Su principal medio es la Internet.
Trabaja con variedad de recursos: la palabra digitalizada, las imágenes, el mundo del
color.
 Internet: se ha convertido en un medio muy importante: a) Es un recurso
fundamental para mantener contacto con el mundo entero. b) La
comunicación es ilimitada, a través de computadores. c) Se mueve a
velocidades extraordinarias: es inmediata. La noticia en Internet se
presenta de una forma muy distinta a la mostrada en los medios físicos
como la prensa escrita. En Venezuela, los diarios más importantes cuentan
con una versión digitalizada. En ella, la noticia se aborda de una manera
muy similar a la aparecida en los periódicos impresos, pero con dos
variantes poderosas: las páginas se pasan con dispositivo manual o “ratón”
y, lo más interesante, es interactiva
El teléfono celular es digital, visual y auditivo. La televisión utiliza signos visuales y
sonoros

Conclusiones

Las personas empleamos gran parte de nuestro tiempo comunicándonos verbalmente. También a través de las expresiones corporales
tales como el movimiento de las manos, las distancias que mantienen las personas entre sí,

Bibliografía

1) Colección Bicentenario
PALABRA DE IDENTIDAD
LENGUA Y LITERATURA
Primer año
Nivel de Educación Media
Ministerio del Poder Popular para la Educación, 2012
Primera edición: Febrero 2012
República Bolivariana de Venezuela

2) Colección Bicentenario
IDEARIO EN PALABRAS
LENGUA Y LITERATURA
Segundo año
Nivel de Educación Media
Ministerio del Poder Popular para la Educación, 2012
Primera edición: Febrero 2012
República Bolivariana de Venezuela

3) https://www.victoriamonera.com/la-comunicacion-tipos-elementos-y-ejemplos/
4) http://teresadientedeleon.blogspot.com/2015/10/la-comunicacion-tipos-
elementos-y.html
5) https://psicologiaymente.com/social/tipos-comunicacion-caracteristicas
6) https://www.uned.ac.cr/ecsh/images/documentos/LitGrama/guiADIDActica-709-
2012-3.pdf
02/11/2020
Informé La Narración Literaria

Portada

Índice

Introducción
Definición Narración Literaria
Definición de narración
Narración de una historia escrita de un hecho ficticio que contenga lo siguiente:
 Personajes
 Ambiente
 Lenguaje
Conclusiones
Bibliografía

Introducción

LA NARRACIÓN LITERARIA

Una narración literaria es un tipo de narración en la que se cuentan hechos


o acontecimientos ficticios . Las narraciones literarias se diferencian, por tanto, de
otros textos narrativos en los siguientes aspectos: Los sucesos relatados son
imaginarios . No presentan una finalidad práctica, informativa –como ocurre por
ejemplo, con las noticias-, sino que pretenden que el lector experimente un disfrute
estético .

Un narrador, quien relata cuanto sucede a varios personajes en un espacio


y un tiempo determinado. Algunos ejemplos de narraciones los encontramos en
los mitos, las leyendas, los cuentos, las noticias, las novelas, las anécdotas, etc

Definición de la narración
La narración de experiencias es una forma de contar una vivencia pasada que resulta
de interés para nosotros, ocurrida en un lugar y en un tiempo preciso. Al narrar, evaluamos
la experiencia que contamos
NARRACIÓN DE UNA HISTORIA ESCRITA DE UN HECHO FICTICIO QUE CONTENGA LO
SIGUIENTE:

 Personajes
 Ambiente
 Lenguaje

Conclusiones

Bibliografía

1) Colección Bicentenario
PALABRA DE IDENTIDAD
LENGUA Y LITERATURA
Primer año
Nivel de Educación Media
Ministerio del Poder Popular para la Educación, 2012
Primera edición: Febrero 2012
República Bolivariana de Venezuela

2) Colección Bicentenario
IDEARIO EN PALABRAS
LENGUA Y LITERATURA
Segundo año
Nivel de Educación Media
Ministerio del Poder Popular para la Educación, 2012
Primera edición: Febrero 2012
República Bolivariana de Venezuela
16/11/2020
Cuestionario De Preguntas
1) ¿Qué es una oración?
2) Tipos de oración.
3) Clasificación de la oración.
4) Elementos de la oración.
5) Elaborar las oraciones señaladas:
 Sujeto
 Verbos

18/11/2020

Publicidad y propaganda

Elaboración de un producto, con su respectiva publicidad

 Producción escrita

También podría gustarte