Está en la página 1de 200

Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

1
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

2
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

TLALNEPANTLA DE
BAZ
Monografía Municipal

Rafael Garduño Garduño


Cronista Municipal

3
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

D.R. H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz, 2019.


D.R. Instituto Municipal de la Cultura y las Artes.
D.R. Rafael Garduño Garduño. Cronista Municipal de Tlalnepantla de Baz, México.
Socio activo de la AMECROM. (Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales).
Socio activo de la ANACCIM. (Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades
Mexicanas) y Presidente de Crónica Comunitaria Tierra de Enmedio A.C.

Se prohíbe la reproducción para fines mercantiles por cualquier medio sin la


autorización del autor y titulares de los derechos de la obra.

4
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz

2019-2021
Mtro. Raciel Pérez Cruz
Presidente Municipal

C. Lourdes Jezabel Delgado Flores


Primera Síndico
C. Eduardo Guerrero Villegas
Segundo Síndico
C. Martha Elba Soto Mojica
Tercera Síndico
C. María de la Luz Hernández Camacho
Primera Reg idora
C. Víctor Manuel Pérez Ramírez
Segundo Regidor
C. Krishna Karina Ro mero Velázquez
Tercera Regidora
C. Carlos Alberto Cru z Jiménez
Cuarto Regidor
C. Victoria Hernández Arellano
Quinta Regidora
C. Jorge Morales Jiménez
Sexto Regidor
C. María de Lourdes Curiel Rocha
Séptima Regidora
C. Francisco Vicente Do mínguez Ramírez
Octavo Regidor
C. Arleth Stephanie Grimaldo Osorio
Novena Regidora
C. Karen Aketzali Zamarripa Quiñones
Décima Regidora
C. Alonso Adrián Juárez Jiménez
Décimo Primer Regidor
C. It ze Lizbeth Nava López
Décima Segunda Regidor
C. Alina Alejandra Luna Gó mez
Décima Tercera Regidora
C. Juan Andrés López Camacho
Décimo Cuarto Regidor
C. Irma Lorena Roa López
Décima Qu inta Reg idora
C. Silv ia Téllez Gon zález
Décima Sexta Regidora

C. Iván Moisés Gatica López


Director General de Bienestar

Lic. Siddhartha García García


Titular del IMCA

C. Rafael Garduño Garduño


Cronista Municipal

5
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

6
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

MENSAJE

Por primera vez, en el primer cuarto del siglo XXI, un


partido de izquierda gobierna esta ciudad pujante y
vigorosa, y entre las prioridades de la administración
pública que presido, se encuentra el fortalecimiento del
sentido de identidad de los ciudadanos. Con esta obra
realizada por nuestro cronista municipal, es nuestro
propósito salvaguardar el patrimonio cultural tangible
e intangible para reafirmar aquello que una cultura ha
producido y que continúa haciéndolo.

Como fedatarios del quehacer histórico, social, político y económico, debemos


resguardar la diversidad cultural de Tlalnepantla que se muestra a través de su
música, compositores e intérpretes, de sus fiestas cívicas y religiosas, de sus leyendas,
hechos históricos prehispánicos, coloniales, revolucionarios y contemporáneos, así
como también, a través de sus antiguas casonas, pirámides e inmuebles cuya
arquitectura del siglo XV, XVI y XVIII, se muestra soberbia ante la mirada de propios
y extraños.

Esta obra formará parte del acervo cultural de nuestras futuras generaciones, que
harán de su lectura un hábito que influya en su manera de ver la historia local, donde
puedan observar los cambios sociales y económicos de una moderna ciudad cuyo
pasado está revestido de maravillosos eventos como la fundación del reino de
Tenayuca hace más de 800 años, su elevación a ciudad en el siglo XX, sus elecciones
para Ayuntamiento de 1820 y las constitucionales de 1826, así como las históricas de
este gobierno democrático de 2019-2021.

La pluriculturalidad permea en la Tierra de Enmedio y ello se observa,


principalmente, en la riqueza gastronómica y en los cientos de servicios que se
ofrecen a nuestros conciudadanos y al turismo de negocios que cada día crece, y que
hace de Tlalnepantla un lugar ideal para invertir, sin olvidar el importante flujo
económico que proveen las industrias existentes. Sea pues esta Monografía Municipal
de Tlalnepantla de Baz 2019, el principio del rescate de su memoria histórica.

MTRO. RACIEL PÉREZ CRUZ


Presidente Municipal Constitucional

7
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

8
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

ÍNDICE

1.- NOMBRE OFICIAL DEL MUNICIPIO


1.1.- Toponimia
1.2.- Glífica
1.3.- Escudo Municipal
1.3.1.- Descripción y contenido del escudo

2. ENTORNO FISICO NATURAL


2.1.- Situación geográfica
2.2.- Coordenadas geográficas
2.3.- Extensión territorial
2.4.- Límites
2.5.- Altura sobre el nivel del mar
2.6.- Orografía
2.6.1.- Tipos de relieve
2.6.2.- Depresiones
2.6.3.- Tipos de suelo
a.- Geología
b.- Edafología
2.6.4.- Actividad sísmica
2.7.- Hidrografía: recursos del agua
2.7.1.- Río San Javier
2.7.2.- Río Tlalnepantla
2.7.3.- Río de los Remedios
2.8.- Clima
a.- Temperatura media mínima
b.- Temperatura media anual
c.- Precipitación pluvial anual
d.- Humedad relativa anual
2.8.1.- Principales ecosistemas
2.8.2.- Flora
2.8.3.- Fauna
2.8.4.- Áreas naturales protegidas
2.8.5.- Contaminación
2.8.6.- Amenazas naturales

9
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

3.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA


3.1.- Prehistoria
3.1.1.- Primeros sitios humanos
3.2.- Origen prehispánico
3.2.1.- Amaquemecan
3.2.2.- Chichimecas
3.2.3.- Etimología de chichimeca
3.2.4.- Xólotl (maíz de cañas)
3.2.5.- Tenayohcan-Oztopolco
a.- Significado
b.- Descubrimiento
3.2.6.- Tenayuca II (1973)
a.- Otros hallazgos arqueológicos
3.2.7.- Teocalhueyacan
3.2.8.- Ixhuatepec (San Juan)
a.- Orígenes de su fundación
3.3.- Época colonial
3.3.1.- La evangelización
3.3.2.- Repartimiento y encomienda
3.3.3.- Encomienda en Teocalhueyacan
3.3.4.- Encomienda en Tenayuca
3.3.5.- Fundación de Tlalnepantla
3.3.6.- Mercedes Reales
3.3.7.- Las Haciendas virreinales
a.- Santa Mónica
b.- San Francisco Javier
c.- San Pablo del Medio
d.- El Risco
e.- La Blanca
f.- Rancho San Juan Ixhuatepec
3.3.8.-Agua para todos
a.- Acueducto de Guadalupe
3.3.9.- El progreso colonial
3.4.- Siglo XIX: La Independencia
3.4.1.- Realistas e insurgentes
3.5.- Desmembración territorial
3.6.- Intervención norteamericana

10
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

3.7.- La Reforma
3.7.1.- Intervención francesa
3.7.2.- Segundo Imperio
3.7.3.- República restaurada
3.8.- Porfiriato 1876-1911
3.8.1.- El tranvía en Tlalnepantla
3.8.2.- Ferrocarril Central Mexicano
3.8.3.- Tren de Montealto
3.8.4.- Toros para los capitalinos
3.9.- La Revolución
3.9.1.-Asesinato de Serapio Rendón
3.9.2.- Constitucionalistas y Convencionistas
3.9.3.- Gustavo Baz Prada
3.9.4.- La Constitución de 1917
3.9.5.- Tenencia de la tierra
3.10.- Modernización del municipio
3.10.1.- Urbanización
3.10.2.- Un nuevo modelo de vida
3.11.- La industrialización

4.- ESTRUCTURA SOCIAL


4.1.- Evolución demográfica
4.1.1.- Población absoluta o total
4.1.2.- Población por sexo
4.1.3.- Densidad poblacional
4.1.4.- Distribución poblacional
4.1.5.- Natalidad
4.1.6.- Mortalidad
4.1.7.- Migración
4.1.8.- Población urbana y rural
4.1.9.- Población étnica
4.2.- El papel de la mujer
4.3.- Religión
4.4.- Educación
4.4.1.- Instituciones educativas
4.5.- Equipamiento cultural
4.6.- Salud

11
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

4.7.- Deporte y recreación


4.8.- Vivienda
4.9.- Servicios públicos
4.9.1.- Electrificación
4.9.2.- Agua
4.9.3.- Drenaje
4.9.4.- Residuos sólidos (basura)
4.9.5.- Parque y jardines, bacheo,
Antirrábico
4.9.6.- Rastros
4.9.7.- Panteones
4.10.- Desarrollo urbano
4.10.1.- Plan del Centro de Población Estratégico
4.10.2.- Centro histórico
4.10.3.- Uso del suelo
4.11.- Protección civil
4.12.- Medios y Redes de comunicación
4.12.1.- Medios impresos
4.12.2.- Telecomunicaciones
4.13.- Vías de comunicación
4.13.1.- Sistema de transporte

5.- ESTRUCTURA ECONÓMICA


5.1.- Población económicamente activa
5.2.- Agricultura
5.3.- Ganadería
5.4.- Comercio y servicios
5.4.1.- Corredores comerciales
5.4.2.- Servicios y turismo
5.4.2.1.- Indumentaria de Tlalnepantla de Baz
5.4.2.2.- Gastronomía

6.- ASPECTO CULTURAL


6.1.- Fiestas y tradiciones
6.2.- Música y danzas
6.2.1.- Corrido de Tlalnepantla
6.2.2.- Corrido de Hermilo Mena

12
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

6.2.3.- Himno Municipal


6.3.- Cuentos, mitos y leyendas
6.4.- Artesanías y folklore
6.5.- Arte
6.5.1.- Literatura
6.6.- Monumentos históricos
6.7.- Museos
6.8.- Archivo histórico
6.9.- Personajes ilustres y distinguidos
6.9.1.- Sebastián de Aparicio Prado
6.9.2.- Sucesión de hechos históricos

7.- ESTRUCTURA POLÍTICA


7.1.- Gobierno
7.1.1.- Ayuntamiento
7.1.2.- Administración pública
7.1.3.- Comisiones
7.1.4.- Estructura partidista
7.1.5.- Autoridades Auxiliares
7.2.- Cronología de presidentes

13
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

14
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

1.- NOMBRE OFICIAL DEL MUNICIPIO

Se conoce que con el asentamiento de algunas órdenes religiosas llegadas del


viejo continente europeo al Valle o Cuenca de México en el año de 1524, se originó la
creación y establecimiento de cientos de pueblos congregados. Tlalnepantla sería uno
de aquellos.
El nombre oficial con el que se le identifica a esta ciudad es: Tlalnepantla de
Baz.1
La circunscripción lleva el mismo nombre que el antiguo pueblo virreinal
nombrado Tlalnepantla, convertido en cabecera municipal y con el apellido Baz
agregado.
El municipio está seccionado en dos partes desde el año de 1899 por una porción
territorial que hoy pertenece a la Ciudad de México 2, fraccionándose en el enclave
zona oriente (San Juan Ixhuatepec) y zona poniente (cabecera municipal).

1.1.- TOPONIMIA
El topónimo o nombre propio del lugar es Tlalnepantla. Proviene de una palabra
náhuatl compuesta de dos vocablos o raíces: Tlal – nepantla
tlal, de tlalli, que significa tierra y nepantla que significa en medio .
Lo anterior se traduce a la palabra castellanizada: “Entre o en medio de
tierras”. 3 Por uso y costumbre, desde hace varios años y por cuestiones de estética
gramatical, se le nombra: Tierra de Enmedio. 4 El gentilicio para sus habitantes es el
de tlalnepantlenses . 5

1.2.- GLÍFICA
En el pasado, los pueblos indígenas practicaban la representación de nombres de
personas y lugares con glifos.
Después de 1425, al triunfo de la Triple Alianza, los habitantes de Tenochtitlan
iniciaron una época de sometimiento y aplicación del idioma náhuatl. Por esta razón,
se localizan nombres en numerosos códices cuyas raíces etimológicas provienen de
esta lengua indígena.

1
Gaceta Municipal número 5, Vol. 1, Bando Municipal de Tlalnepantla de Baz, 5 de febrero de 2019 y Decreto Nº 29 de la XLVII
Legislatura del Estado de México, 23 de septiembre de 1978, en que se le agregó el apellido Baz.
2
Los pueblos de Santa María Cuauhtepec y Santiago Atepetlác pertenecieron a Tlalnepantla antes de 1899.
3
Montemayor Carlos, Diccionario del Náhuatl, en el español de México. ed. 2008 UNAM, p. 243 y Maestros nahuatlatos indican que
los topónimos se leen de derecha a izquierda: nepantla, en medio y tlal, tierra… entre tierras.
4
Aunque la palabra enmedio no es aceptada por la RAE, Real Academia Española, su uso es ya muy común.
5
Gaceta Municipal, op. cit. Ídem.

15
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

El vocablo Tlalnepantla no es de origen colonial. El Códice Xólotl inscribe un


pueblo nombrado Tlanepantla, gobernado por Tlaltepantzin. 6
En el actual Estado de Morelos se establece un municipio con similar nombre
náhuatl de Tlalnepantla, cuyo glifo es un árbol sobre un cerro y a los lados, dos
rodetes que simulan tierras y significan: Enmedio de tierras y árboles. 7
El dibujo encontrado en el Códice Xólotl es totalmente diferente, por ser un glifo
fonético: abajo, tres dientes, enseguida y arriba, unos labios y por encima de estos
una bandera que se traduciría como: tlantli-pantli, es decir: Tlaltepantzin o
Tlanepantla.8 En la actualidad, el glifo que representa a la toponimia de
Tlalnepantla, es una adecuación más gráfica que histórica.

“Cuando se realizó la investigación para integrar los jeroglíficos correspondientes a la


toponimia del Estado de México, nos encontramos con la dificultad de que muchos
municipios carecían de ellos, y para subsanarlo se estimó pertinente hacer un
proyecto de cada uno, de acuerdo con el lenguaje jeroglífico; En los casos de los
pueblos cuyo nombre indígena se ignora o no fue posible saberlo, pese al esfuerzo de
nuestra investigación o por ser fundaciones posteriores a la Conquista se ha
intentado en todo caso un simple proyecto de escudo municipal ”. 9

1.3.- ESCUDO MUNICIPAL


Durante los actos celebrados en la Plaza Cívica Comonfort el 13 de septiembre
de 1973, se dio a conocer públicamente el Escudo de Armas de Tlalnepantla.
Fue en el corto mandato del licenciado Sergio Contreras Cruz, que este propuso
el 18 de junio de 1973 a los miembros del Cabildo, llevar a cabo una convocatoria en
la que se invitara a pintores, dibujantes, intelectuales y en general a todos los
habitantes de México, pero muy especialmente a los del municipio, a un concurso que
denominaron: Escudo Oficial de Tlalnepantla. 10
El 24 de agosto de 1973, miembros del Cabildo de esta ciudad dieron como
triunfador al señor Manuel Medina Hernández, vecino residente del municipio de
Atizapán de Zaragoza, Estado de México; quien participó bajo el seudónimo: Xólotl.

6
Dibble Charles E, Códice Xólotl, Tomo 2, láminas II, III, IV, V y X. ed. UNAM 1980.
7
6º Informe de Gobierno de Morelos, 1982-1988.
8
Thouvenot Marc, Estudio del Códice Xólotl, 1987, París, Francia, señala que a este tipo de glifos se les conoce como de
yuxtaposic ión vertical.
9
Robelo Cecilio A., Manuel Olaguíbel y Antonio Peñafiel, Nombres Geográficos del Estado de México, p. 267 y Tlalnepantla Tierra de
Enmedio, H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz 1982-1984, p. 57; Padilla Díaz de León Guiller mo, Monografía Municipal de
Tlalnepantla de Baz, Instituto Mexiquense de Cultura, México 1999.
10
Acta de Cabildo Número 19, del 18 de junio de 1973, H. Ayto. de Tlalnepantla de Comonfort, México.

16
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

1.3.1.- DESCRIPCIÓN Y CONTENIDO DEL ESCUDO


El escudo es rectangular con los extremos del lado inferior redondeados y una
punta o ángulo saliente en el centro de dicho lado. Es un escudo de arco conopinal al
revés.
En la cimera o parte superior, aparece la palabra Tlalnepantla sobre un campo
de azur (fondo azul con líneas obscuras transversales) y de timbre, muestra un medio
engrane en color gris que representa simbólicamente un sol en el que los dientes del
engrane parecieran rayos que coronan el escudo y proyectan el gran emporio
industrial de la República Mexicana.
En la bordura, sobre campo de plata, se lee: “Cultura, Trabajo, Progreso”, tres
vocablos que reflejan los cantones (esquinas) del campo cuartelado en cruz.
Cultura: En el cantón diestro del jefe y en campo azul, está una pirámide en
plata que representa la cultura precolombina fundadora de la región con sede en
Tenayuca y Acatitlán a fines del siglo XII por el caudillo Xólotl del grupo chichimeca.
Trabajo: En el cantón siniestro del jefe y sobre campo de oro, aparece
simbolizado el trabajo en el aspecto agrícola, base de la economía de un gran periodo
histórico; y en sinople, una mazorca de maíz, dos espigas de trigo y un maguey
artísticamente estilizados.
En el cantón diestro de la punta y sobre campo de oro, se encuentra como
símbolo del estudio e investigación, que representa a los centros de educación
elementales de enseñanza media, educación técnica y superior de la región, tanto
federales, como estatales y municipales.
Está en azul un libro abierto y sobre de él, en batería, una fábrica indefinida con
rectángulo en negro y humo saliente de dos chimeneas cilíndricas de color negro.
Progreso: En el cantón siniestro de la punta y sobre campo azul, se encuentra el
progreso en plata y entrelazados un micrómetro, símbolo de la industrialización y
precisión, y un átomo de carbono con cuatro elementos que reflejan la reacción en
cadena del desarrollo.
El escudo muestra a Tlalnepantla como símbolo de la cultura, el trabajo y el
progreso industrial.
Como consecuencia, nos remite al avance de sus habitantes.11 En el año de 1978
se le agregó en el centro o corazón del escudo, circundando el glifo del pueblo de
Tenayuca, las palabras de Baz y Tierra de Enmedio.
El primero, a través del decreto número 30 de la XLVII Legislatura local que
aprobó la agregación del apellido Baz al nombre de Tlalnepantla, para suplir el

11
Cuando se diseña un escudo, se busca cumplir con los principios de la heráldica: simetría, plenitud, partes, esmaltes, etc.

17
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

epónimo Comonfort y es a partir del 23 de diciembre de dicho año, que se conoce a la


ciudad como: Tlalnepantla de Baz .

2.- ENTORNO FÍSICO Y NATURAL


La morfología original de los suelos, asociada a la infraestructura creada que
rodea y se localiza entre las zonas urbanas de una ciudad como Tlalnepantla, ha
permeado diversas condiciones habituales cuyos resultados pudieran ser benéficos,
aunque en algunos casos, también, pudieran resultar dañinas para el medio ambiente
en el que conviven los individuos con otras especies.
Dentro del entorno municipal en que habitan los seres vivos, se encuentra un
sistema ecológico en el que diariamente conviven los humanos, los animales, los
insectos y las plantas. Por ello, es muy importante que quienes vivimos, visiten o
transiten por Tlalnepantla, deban conocer y proteger el me dio ambiente en que se
encuentran.
Con una idea clara de no abatir lo poco que existe, sino de enriquecer el entorno
ambiental, es oportuno llevar a cabo todo tipo de acciones que permitan una mejor
calidad de vida para todos los seres vivos.

2.1.- SITUACIÓN GEOGRÁFICA


Tlalnepantla de Baz se localiza al este (oriente) de Toluca, capital del Estado de
México y hacia el Norte de la nueva Ciudad de México12 en una región conocida como
Altiplano Central y dentro de la extensión territorial que ocupa el Valle o Cuenca de
México.13 Se delimita en la porción nororiente del Estado de México, y forma parte de
la región Valle Cuautitlán-Texcoco y de la Zona Metropolitana del Valle de México. 14
Se encuentra en la parte septentrional del Valle de México, y deja entrever un
territorio dividido en dos.
En la nomenclatura regional que estableció la administración del gobierno
estatal, Tlalnepantla de Baz se encuentra en la Región XIV de las 20 en que se
encuentra dividido y se incluye en la política normativa del Estado y los municipios
que lo integran. A la municipalidad le corresponde el número 092 15 mismo que
aparece en los primeros dígitos de las claves catastrales municipales. En el caso de la

12
A partir de enero de 2016 se comenzó a conocer el antiguo Distrito Federal, capital de México, como Ciudad de México.
Posteriormente se daría a conocer a través de Gaceta ofic ial.
13
García de León Porfirio y Gerald McGow an: Esbozo de la geografía del Estado de México. Historia General del Estado de México,
vol. 1, El Colegio Mexiquense A.C. 1998, p. 31.
14
Plan de Desarrollo Municipal de Tlalnepantla de Baz, 2009-2012, p. 16 (PDMT 2009).
15
Nomenclátor de localidades del Estado de México, IGECEM, 1999, p. 26.

18
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

división geo-estadística desarrollada por el INEGI, le correspondería la clave 104.


16Para un mejor funcionamiento de las políticas y administración del Ayuntamiento

de Tlalnepantla, se había establecido una división territorial de sus comunidades en


cuatro delegaciones y 14 sectores. 17

2.2.- COORDENADAS
La ciudad se encuentra entre los paralelos 19° 30’ 07” y 19° 35’ 40” de latitud
norte, y entre los meridianos 99° 05’ 00” y los 99° 15’ 00” de longitud oeste. 18
Para quienes gustan de localizar sitios de interés histórico o turístico mediante
coordenadas geográficas, la cabecera municipal o centro de Tlalnepantla, se localiza
en los paralelos 19° 32’ 20” de latitud norte y el meridiano 99° 11’ 39” de longitud
oeste. Zona Oriente o San Juanico se localiza entre los 19° 30’ 07” y los 19° 34’ 27” de
latitud norte y entre los meridianos 99° 05’ 00” y los 99° 07’ 00” de longitud oeste.
Mientras que la zona poniente se localiza entre los 19° 30’ 07” y los 19° 35’ 40” de
latitud norte, así como entre los 99° 05’ 00” y 99° 15’ 36” de longitud oeste. 19

2.3.- EXTENSIÓN TERRITORIAL


El territorio, extensión o área, hasta el año 2009, se constituía por dos zonas no
contiguas, que sumaban 83.48 kilómetros cuadrados, equivalentes a 8 mil 348
hectáreas. 20 De esa cantidad, 2 mil 137 le correspondían a la porción zona oriente y el
restante 74.17%, 6 mil 211 hectáreas, a la porción zona poniente. En total
representaba el 0.31% del territorio mexiquense. En otros trienios de gobierno
municipal, el área del territorio mostró modificaciones en los indicadores locales.
En la Carta Geográfica Municipal 1994-1996 se habían establecido 85.4
kilómetros cuadrados, (8540 hectáreas). En el trienio 2009-2012 se mostraron 83.48
km2 (8348 hectáreas), que constituían el 0.31% y para 2014,21 2016 y 2019 se
contabilizaron 83.7 (8370 hectáreas), que representan el 0.37% del Estado de México
y el 1.06% de la Zona Metropolitana del Valle de México. 22

16
Cuaderno estadístico municipal de Tlalnepantla de Baz, 2008. INEGI.
17
Bando Municipal de Tlalnepantla de Baz, del 5 de febrero de 2019.
18
Plan de Desarrollo Municipal de Tlalnepantla de Baz 2006-2009 p.23 (PDMT, 2006) y Atlas Dinámico de Riesgos del Municipio de
Tlalnepantla 2009-2012, p. 4 (ADRT, 2009).
19
Carta Geográfica Municipal de Tlalnepantla de Baz, H. Ayuntamiento1997-2000.
20
ADRT, 2009 op. cit. p. 4 y Cuaderno Estadístico del Estado de México 2015, p. 7 (CEEM, 2015).
21
Atlas de Riesgos del Municipio de Tlalnepantla de Baz 2013-2015, (ARMTB 2013). Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y
Urbano (SEDATU) 2014, p. 3.
22
Plan de Desarrollo Municipal, H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz, 2016-2018, p. 27 (PDM, 2016). En el Atlas Municipal de
Riesgos 2016-2018, se indicaba que el área municipal era de 83,48 km2, donde la Zona Poniente equivalía a 61.54 Km2 (73.7%) y la
Zona Oriente a 21.94 km2 ó (23.3%). y Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021, (PDM, 2019) versión digital, página 42.

19
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

En el Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021, con datos del IGECEM, la zona


oriente fue definida con 21.4 km. (25.6%) y la zona poniente con 62.3 km. (74.4%).
Al parecer no existen datos de áreas de terreno municipal no incorporado al
patrimonio y cuyos linderos pudieran estar en los límites con cinco jurisdicciones
municipales 23 lo que quizá ha provocado las diferencias anotadas de su extensión
territorial, como ha sido el caso del fraccionamiento Izcalli del Valle, territorio
adjudicado al municipio de Tultitlán.
A finales del año 2004, el Ayuntamiento de Tlalnepantla presidido por el
licenciado Ulises Ramírez Núñez, en su 56º cabildo Ordinario, signó un acuerdo para
que, juntamente con el Ayuntamiento de Atizapán de Zaragoza y miembros de la
Comisión de Límites Territoriales de la LV Legislatura Local, celebraran el convenio
que pondría fin a un añejo conflicto limítrofe entre estos dos municipios.

2.4.- LÍMITES
De acuerdo con los datos e informaciones oficiales, 24 el área geográfica de
Tlalnepantla se localiza entre los límites y colindancias con cinco municipios y los de
la recién denominada Ciudad de México. 25
Por su división territorial en dos partes, colinda la Zona Oriente: al sur y
poniente con la alcaldía Gustavo A. Madero; hacia el norte y oriente con el municipio
mexiquense de Ecatepec de Morelos, mientras que la cabecera municipal limita al sur
con la alcaldía de Azcapotzalco, al norte con Cuautitlán Izcalli y Tultitlán; al oriente
con la alcaldía Gustavo A. Madero 26 y al poniente con Atizapán de Zaragoza y
Naucalpan de Juárez. 27

2.5.- ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR


En el territorio municipal se localizan dos unidades geomorfológicas: una es la
cordillera que se levanta hacia el norte del municipio denominada Sierra de
Guadalupe y cuyas elevaciones van de los 2 mil 300 a los 2 mil 700 metros sobre el
nivel del mar (msnm)28 y otra es la planicie donde se localizan (separadas), dos partes
llanas.

23
Fuente: Comisión de Límites del Estado de México, 2008.
24
PDM 2019 Ídem. y PDMT 2016, op. cit. p. 28.
25
Diario Oficial de la Federación del 2 de febrero del 2016.
26
A partir del 1 de octubre del 2018, con las nuevas reformas constitucionales de la nueva Ciudad de México, las antiguas
delegaciones del Distrito Federal pasarían a ser alc aldías.
27
PDMT, 2016 Ídem.
28
PDM, 2019 op. cit. p. 49.

20
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Los informes acotan que la parte más baja es de 2 mil 238 metros sobre el nivel
del mar. Otros datos indican 2 mil 240 msnm, éstos en la Zona Oriente en colonias
como: La Laguna, Marina Nacional y Constitución de 1917. 29

2.6.- OROGRAFÍA
En Tlalnepantla se localiza un conjunto de cerros, lomas, montañas y partes
llanas por encontrarse situado entre las estribaciones y las partes bajas de la Sierra
de Guadalupe, así como una gran parte plana que estuvo, por muchos siglos, contigua
al gran Lago de Texcoco.

2.6.1.- TIPOS DE RELIEVE


Las prominencias cerriles que se extienden por la parte noroeste de la región,
corresponden a las estribaciones de la Sierra de Monte Alto, prolongación de la Sierra
de las Cruces, límite occidental de la Cuenca de México. 30
Al noreste las elevaciones de la Sierra de Guadalupe se extienden desde el
interior de la Ciudad de México, (en la Villa de Guadalupe, Alcaldía Gustavo A.
Madero), hasta confundirse con las de los municipios mexiquenses de Atizapán,
Tultitlán, Cuautitlán Izcalli y Ecatepec.
La forma actual que presentan los relieves del suelo es consecuencia de la
transformación geológica natural, pero también, como una causa de la intervención
del hombre. De esta forma, los pequeños lomeríos, las depresiones, hoyos y socavones
se transformaron y dieron paso a grandes y amplios desarrollos urbanos-
habitacionales que vendrían a sumarse a la moderna infraestructura de diversos
servicios, comercios e industrias.
Entre las principales elevaciones que se encuentran dentro del territorio
municipal están Las Peñas, El Kilo, El Tenayo, Tianguillo, Santa Cecilia,
Cunahuatepec, Petlacatl, Tlayapa, Barrientos, Cerro Grande, el Puerto,
Tequexquináhuac, Atlaco y Cerro de la Cruz.31 El Cerro del Chiquihuite comparte su
ladera oriental con el municipio, donde se ubica la colonia Lázaro Cárdenas, conocida
como La Presa.
Aunque otros datos dividen el relieve del municipio en cuatro tipos: 22.88 % de
sierra; 3.24% de lomerío; 72.40% de llanura y 1.48% de llanura con lomerío, estos son
altamente coincidentes. La geomorfología del municipio se compone de cinco tipos:

29
CETENAL, Carta Geográfica Cuautitlán E-14 A-29, 1: 50,000, 1979 y ATMTB, 2014.
30
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tlalnepantla de Baz 2000-2003, p.15 (PMDU, 2000) y PDM, 2019.
31
PDMT, 2006, op. cit. p. 31. El Cerro Zacatenco comparte sus laderas con el municipio y la alcaldía Gustavo A. Madero.

21
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Lomerío de tobas 271.2 has. 3.24%


Vaso lacustre lomerío 124.28 3.24%
Vaso lacustre salino 277.47 3.32%
Escudo volcanes 1914.64 22.88%
Vaso lacustre 5782.14 69.08%

Las pendientes en los cerros representan inclinaciones de un 15% en sus


laderas y hasta un 25% en sus partes más altas. En la planicie, con una altitud
promedio de 2250 msnm, se localizan inclinaciones menores a un 5%, lo que permitió
la creación de decenas de asentamientos humanos.
Por la irregularidad del terreno en las pendientes cerriles las autoridades se
enfrentaron a serios problemas para poder proporcionar servicios públicos que
cubrieran las solicitudes y necesidades de quienes llegaron a habitarlas, al
encontrarse con graves impedimentos físico-naturales para hacer llegar el agua
potable, colocar tubería para drenaje y poder ofrecer otro tipo de servicios como: salud
y acceso al transporte público.

2.6.2.- DEPRESIONES.
En Tlalnepantla como en otros lugares de la Cuenca o Valle de México, por
donde cruzan grandes corrientes hidrológicas, sean pluviales o fluviales, se hizo
necesario construir y mantener algunas depresiones, hoyos o socavones que
funcionaran como “contenedores” o “vasos reguladores”. Para ese efecto existen dos en
el municipio: Las Carretas y Los Fresnos.
El Vaso Regulador Las Carretas, actuaba como contenedor de las aguas del Río
de Los Remedios, cuyo cauce atraviesa -ahora entubado-, entre la Unidad
Habitacional Maravillas, Rosario Ceylán, Venustiano Carranza, Parque Industrial
San Pablo Xalpa, Prensa Nacional, colonia San Felipe Ixtacala y otras más. En el
caso del Vaso Regulador Los Fresnos, servía éste para contener los probables excesos
y desbordamientos del mismo Río de Los Remedios, entre las colonias de los Reyes
Ixtacala y la Unidad El Rosario.
Una tercera depresión es el denominado Vaso El Cristo, un enorme regulador de
las aguas que bajan de la Sierra de Montealto y que se localiza en territorio de
Naucalpan de Juárez colindante con Tlalnepantla en el pueblo de Xocoyahualco. La
descarga de sus aguas, durante muchos años, ha sido regulada hacia el Río de Los
Remedios, cuyo cauce, una parte entubada y otra al aire libre, atraviesa la parte sur
del territorio municipal. Estas tres depresiones o vasos reguladores son operados por
la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

22
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

La depresión de la Cuenca de México se remonta a cinco millones de años, era


en la que ocurrieron grandes dislocaciones en la corteza terrestre que llegaron a
provocar un fuerte hundimiento en el valle; las lluvias torrenciales motivaron el
deslave de los bancos de la Sierra Nevada, en la Sierra de las Cruces y en menor
grado, en la Sierra del Norte, donde se crearon depósitos de materiales arrasados al
pie de ella en forma de extensos abanicos.
Una depresión hidrológica hecha por el hombre, desaparecida del municipio en
los años 70 del siglo XX, fue la Laguna del Pilar, donde hoy se localizan las
instalaciones del Instituto Tecnológico de Tlalnepantla.

2.6.3.- TIPOS DE SUELO

a.- GEOLOGÍA
El municipio presenta un mosaico de tipos de suelo relativamente homogéneo.
Sus zonas urbanizadas se han desarrollado sobre suelos y rocas extrusivas cuyo
origen se remonta al periodo cuaternario.32 Se localiza dentro de la provincia
fisiográfica del Eje Neovolcánico Transversal, sistema montañoso que cruza la
República Mexicana de oriente a poniente y une la Sierra Madre Oriental con la
Sierra Madre Occidental.
En este sistema, se encuentra la Subprovincia de Lagos y Volcanes del
Anáhuac.33 El territorio se encuentra constituido por afloramiento de rocas de origen
ígneo y sedimentario, donde las rocas extrusivas, que ocupan una mayor extensión,
datan de la Era cenozoica. Los periodos terciario y cuaternario se denotan por rocas
ígneas de tipo lavas, brechas, tobas, basaltos, riolitas y andesitas. 34 Estas últimas,
predominan en un 70%, de toda la topografía de la Sierra de Guadalupe.
Las rocas sedimentarias 35 se localizan en dos variedades: rocas clásticas en un
20% y tobas y materiales detríticos en un 10%, así como también por depósitos
lacustres y aluviales, fracturas y fallas regionales asociadas a los fenómenos de
vulcanismo y mineralización.
En la zona plana se presenta un tipo de suelo regosol que es claro y es similar a
las rocas que le dieron origen, acompañado de litosoles y afloramiento de rocas de
tepetate; 36 estas se caracterizan por presentar capas homogéneas en concordancia con

32
Ibíd. p. 36.
33
Ibíd. p. 33.
34
Se refiere a aquellas de origen volc ánico.
35
Son aquellas que se formaron con sedimentos en ríos y barrancos y f orman grandes capas.
36
Atlas Municipal de Riesgos de Tlalnepantla 2016-2018. p. 12 (AMRT, 2016).

23
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

las rocas que las subyacen. Los tipos de suelo someros, se encuentran en las laderas,
hacia el poniente del municipio.

b.- EDAFOLOGÍA
Los suelos de la Sierra de Guadalupe son del tipo Feozem háplico, 37 con una
capa superficial oscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes; se asocia a
un Feozem calcárico38 de textura media en fase lítica que presenta cal en sus
horizontes; además de un tipo de suelo litosol 39 que se caracteriza por tener una
profundidad menor a los 10 cm. 40 El suelo Solonchak Gléyico41 es pedregoso a causa
del proceso geológico destructivo de rocas.
La corteza terrestre de esta región de Tlalnepantla, donde se soporta la
vegetación, se compone de una superficie suave y oscura. De tal consistencia, que es
muy rica en elementos orgánicos y nutrimentos, pero que, por su delgado espesor, es
susceptible de una fácil erosión, al localizarse, principalmente, en las laderas de los
cerros; lo que provoca que, a pesar del crecimiento de una diversidad de arbustos,
estos sean desprendidos de su base o raíz con relativa facilidad.

2.6.4.- ACTIVIDAD SÍSMICA


Al encontrarse el territorio municipal dentro de la Cordillera Transversal o Eje
Neovolcánico Transversal, es considerada por los geólogos, como una de las regiones
más inestables en materia volcánica. Dicha cordillera se encuentra en los 19º de
Latitud norte, lo que da una idea de lo cerca que se encuentra de la ciudad
cosmopolita de Tlalnepantla.
Es una zona reconocida oficialmente como de origen volcánico y es por ello que
se pueden observar algunos macizos rocosos y otros de conformación tepetatosa.
Históricamente los sismos de mayor magnitud que afectaron Tlalnepantla
fueron los de 1800, 1835 y 1912, los terribles efectos derribaron la cúpula del templo
de Corpus Christi (Catedral de Tlalnepantla) y con el segundo temblor, se originó un
grave hundimiento cerca al mismo. 42
El estudio que realizó la Universidad Autónoma Metropolitana de México en

37
Se refiere al color de la tierra existente y contenido.
38
Se refiere a la rocosidad entre 20 y 50 cms. de profundidad.
39
Son suelos muy delgados, su espesor es menor de 10 cm, descansa sobre un estrato duro y continuo, tal como roca, tepetate o
caliche.
40
Plan de Desarrollo Municipal de Tlalnepantla de Baz 2003-2006, p. 36 (PDM, 2003) y PDMT, 2006, op. cit. pp. 25-26.
41
Los Solonchaks son suelos con un alto contenido en sales solubles.
42
García Acosta Virginia. Los sismos en la historia de México. Ediciones Científicas Universitarias, 2001.

24
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

1995: Zonificación sísmica del municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México,


presume que el municipio está sujeto a un fenómeno sísmico. 43
Los estudios elaborados para el Atlas Municipal de Riesgos de Tlalnepantla
2016, destacaron que este tipo de fenómenos geomorfológicos están muy relacionados
con la actividad y dinámica interna de la Tierra y la corteza terrestre, que dan origen
a fallas, fracturas, vulcanismo y deslizamientos de tierra, etc. 44

2.7.- HIDROGRAFÍA: RECURSOS DEL AGUA45


Tlalnepantla pertenece a la región hidrológica número 26; Alto Pánuco, que
comparte con la Cuenca del Río Moctezuma y las Subcuencas de Cuautitlán y Lagos
de Texcoco y Zumpango. Dentro del polígono poniente del territorio municipal,
corresponden a dicha Subcuenca de Cuautitlán 28.55 hectáreas y 8 mil 340 a la
Subcuenca Texcoco y Zumpango.46
Cuenta con tres importantes corrientes fluviales: Río San Javier, Río
Tlalnepantla y Río de Los Remedios, mismos que sufrieron drásticas alteraciones
morfológicas al ser parcialmente entubados y convertidos en parte del sistema de
desalojo de aguas residuales.
Los ríos San Javier y Tlalnepantla son de corriente intermitente, es decir,
siempre mantienen su vertiente y el tercero, el Río de Los Remedios, proviene del
Sistema de Drenaje de la Zona Metropolitana del Valle de México,47 del gran embalse
regulador nombrado Vaso El Cristo, ubicado en el territorio del municipio de
Naucalpan de Juárez, en terrenos que alguna vez pertenecieran a la antigua
Hacienda El Cristo. La importancia de este espacio contenedor de aguas se demostró
en agosto de 1969, considerado como el mes de mayor precipitación pluvial en el siglo
XX, con volúmenes de hasta 332 ml. El sistema hidrológico trabajó a su máxima
capacidad, para dar alivio a 30 metros cúbicos por segundo hacia el Río de Los
Remedios. 48 Con aquella acción se logró evitar daños considerables a colonias como:
Prado Vallejo, Venustiano Carranza, San Juan Ixtacala y gran parte de la antigua
Delegación Azcapotzalco.

43
Atlas Dinámico de Riesgo Municipal H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz, 2000-2003, p. 8 (ADRM, 2000).
44
AMRT, 2016, op. cit. p. 37
45
Diario Oficial N° 184, lunes 3 de agosto de 1903. Las corrientes hidrológicas fueran tan importantes para la industria, del siglo XIX,
que poderosos consorcios obtenían la concesión de los caudales de los ríos para obtener la fuerza motriz necesaria. Fue el caso de
la fábrica Barrón y la Colmena. Otro caso fue el de los poderosos hacendados : Dolores Barrón de Rincón Gallardo, la Sociedad
Bringas y Pimentel y don Rafael de la Mora y Trueba, dueños de las haciendas: La Escalera, Ahuehuetes, San Javier y San Pablo de
Enmedio. Ellos solicitaban las aguas sobrantes del río Tlalnepantla para regar sus tierras.
46
PDM, 2019 op. cit. p. 53.
47
PDMT, 2016 op. cit. p. 32.
48
La Gran Ciudad, 1966-1970. Departamento del Distrito Federal, p. 118.

25
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

2.7.1.- RÍO SAN JAVIER


El Río San Javier es una corriente que cruza el territorio de Tlalnepantla de
poniente a oriente, por entre la zona industrial San Nicolás, la Unidad Habitacional
del IMSS y el pueblo de Tequexquináhuac y pasa por los límites del fraccionamiento
Romana, y continúa su cauce dirigido entre las colonias Valle Ceylán e Izcalli
Pirámide, Tenayuca, San Lucas Patoni y Las Palomas; de donde avanza al aire libre,
hasta adentrarse en la colonia Acueducto de Guadalupe; para unirse finalmente, con
los ríos de Los Remedios y Tlalnepantla en la colonia Santiago Atepetlác de la hoy
alcaldía Gustavo A. Madero. En alguna época se le conoció como Río del Pedregal y
Molino Viejo, al que se le unían las aguas del Río San Mateo, proveniente de
Atizapán de Zaragoza.
Como parte del programa de desarrollo urbano municipal en 1976, se llevó a
cabo el saneamiento y entubamiento de una parte del Río San Javier49 entre el pueblo
de Tequexquináhuac y el fraccionamiento Romana, zona inaccesible a los vehículos,
donde posteriormente se construiría la vía vehicular Radial Toltecas, para conectarse
con la Avenida Gustavo Baz.
Posteriormente y durante el trienio gubernamental del licenciado Rubén
Mendoza Ayala, el 15 de marzo del año 2001 se continuó el entubamiento y
saneamiento de este mismo río a partir de los límites con el fraccionamiento Romana
y la colonia El Triángulo.
Actualmente sus aguas entubadas recorren el municipio a través de un gran
conducto de desagüe, así se convirtió la ribera del cauce a partir de la colonia San
Buenaventura, Ceylán, Tenayuca y Las Palomas, en un lugar para el esparcimiento y
ejercicio físico que han aprovechado los habitantes de la zona.

2.7.2.- RÍO TLALNEPANTLA


Es esta corriente hidráulica una de las más importantes y cuenta con mucha
historia. No sólo abasteció haciendas, pueblos, ranchos y grandes extensiones de
tierra, sino también a diversas comunidades en su trayecto hacia la Villa de
Guadalupe.
Sus aguas fueron fuente de vida para los habitantes de la región, desde la época
del virreinato y probablemente, para los indígenas chichimecas, tepanecas, otomíes y
mexicas desde el siglo XIII al XVI.
Esta afluente proviene hoy de la Presa Madín que fue construida hacia los años
60 del siglo XX, en una parte de la Sierra de Monte Alto. Cruzó el antiguo pueblo

49
Hacia el siglo XVIII se le llegó a conocer como zanja de Tequexquináhuac.

26
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

indígena de Calacoaya y Tizapán, hoy municipio de Atizapán de Zaragoza. Atravesó


el territorio de Tlalnepantla y sus aguas, un día límpidas, siguen su curso entre las
actuales colonias: Francisco Villa, Valle de los Pinos, Jardines de Santa Mónica,
Bosques de México, Las Margaritas, Pueblo de la Loma, Tlalnepantla pueblo, Valle
Ceylán, Tenayuca y El Arenal, para unirse con las corrientes del Río de Los Remedios
y Río San Javier, en la intersección que se localiza en los límites territoriales con la
alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México.
Luego de ser entubado hasta la Avenida Reyes Heroles en el fraccionamiento
Ceylán, se construyó la Avenida Mario Colín, y su corriente a cielo abierto prosigue
por la Avenida Tlalnepantla - Tenayuca, sin dejar de arrastrar aguas contaminadas
desde hace más de 50 años, producto de múltiples descargas residuales.
Sobre su arroyo, que continúa hacia el oriente por la Avenida Acueducto de
Guadalupe en territorio de la alcaldía Gustavo A. Madero hasta unirse con el Río de
Los Remedios en Santiago Atepetlác, se le dio continuidad a la autopista Naucalpan-
Ecatepec iniciada en el pueblo de Puente de Vigas y construida sobre el Río de los
Remedios, carretera que finaliza en el pueblo de San Juan Ixhuatepec y continúa
libre de cuotas por la Avenida Río de los Remedios con rumbo al municipio de
Nezahualcóyotl.

2.7.3.- RÍO DE LOS REMEDIOS


Nace en el vecino municipio de Naucalpan de Juárez. Se alimenta en la
desembocadura del contenedor de aguas pluviales, Vaso El Cristo; es una
continuación del Río Hondo que nutre al vaso regulador. Prosigue su curso desde el
pueblo de Xocoyahualco y Puente de Vigas, pertenecientes a Tlalnepantla; continúa
por la Unidad Habitacional El Rosario, y pasa por el fraccionamiento los Reyes
Ixtacala, entre la colonia Venustiano Carranza y el Vaso regulador Carretas, para
introducirse en terrenos de la Ciudad de México, entre las colonias Progreso Nacional
y la Zona Industrial Vallejo, para después unirse en la intersección que hacen los ríos
Tlalnepantla y San Javier en la alcaldía Gustavo A. Madero.
De estas corrientes hidrológicas nada queda por ver. Debido al progreso y
desarrollo del municipio, estos cauces son utilizados para el desagüe de las aguas
pluviales, así como para absorber las descargas de aguas residuales. Las exigencias
mismas del medio ambiente y ecología, obligó a las autoridades estatales y
municipales a tomar la determinación de entubarlos y embovedarlos. El primer caso
fue el del Río Tlalnepantla en el año de 1986. 50

50
PDMT, 2016 op. cit. pp. 27-28.

27
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

En agosto del año 2000, se iniciaron las negociaciones para entubar el Río de los
Remedios. El 27 de enero de 2002, inició la obra de embovedamiento. El 10 de junio
del mismo año se inauguró la obra,51 esto dio paso a un proyecto muy singular de vía
vehicular urbana concesionada (autopista), misma que comenzó a funcionar en el año
2009, con un tramo inicial de Puente de Vigas a la Calzada Vallejo.
El 1 marzo de 2013 el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila y el
presidente de la República Mexicana, Enrique Peña Nieto, inauguraron el tramo
siguiente de la denominada Autopista Ecatepec-Naucalpan.
Aquellas corrientes de aguas cristalinas que llegaron a ser del uso cotidiano de
agricultores, amas de casa y paseantes en antaño, pasaron a convertirse en conductos
de drenaje y para el servicio de descarga de aguas negras residuales e industriales.
A la par de las obras del Río de los Remedios, se realizó la construcción de la vía
vehicular rápida, ambos proyectos ayudan a evitar que las aguas pluviales o fluviales
que corren por esta corriente pudieran ocasionar algún tipo de daño en las
propiedades de los habitantes que viven muy cerca de él.
Los vasos reguladores Carretas y Los Fresnos pudieron ser entonces utilizados
con alto margen de seguridad para diferentes tipos de actividad físicas deportiva, de
esparcimiento y diversión. De tal forma, que se han llegado a organizar carreras de
autos, eventos de futbol y algunos otros eventos artísticos en sus terrenos.
La importancia de contar con los vasos reguladores se remonta al hecho de que
en años anteriores las precipitaciones pluviales habían sido de tal magnitud que al
rebasar los límites de altura del cauce del Río de los Remedios, provocaron
desbordamientos que afectaron a gran parte de las colonias que limitan entre
Tlalnepantla y la Ciudad de México; por ello, con los últimos acontecimientos del año
de 1998, los responsables de cuidar estas probables contingencias actuaron de
manera pronta al utilizar el vaso regulador Los Fresnos e inundarlo de manera
parcial en extensa área para evitar probables afectaciones a la población en sus
bienes, como en su salud.
Dentro del territorio urbano se llegaron a localizar otro tipo de corrientes
pluviales que fueron canalizadas hacia el alcantarillado municipal o hacia alguno de
los grandes colectores de drenaje con la finalidad de evitar inundaciones en las partes
bajas de la localidad y evadir otro tipo de afectación o contingencia a la población.
Dichas corrientes, aunque mucho más pequeñas que los ríos mencionados,
alguna vez fueron utilizadas por los moradores cercanos a ellas, para satisfacer
algunas de sus necesidades como: lavar ropa y utensilios de cocina o bañar su cuerpo.

51
Memoria de una experiencia de gobierno. H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz. 2000-2003. p. 7.

28
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

La mayoría desapareció y originó cauces de aguas sucias y residuales, así como a


mirarlas convertidas en repositorios de basura y deshechos de todo tipo que poco a
poco fueron saneadas, entubadas y encajonadas, como fue el caso de la Zanja madre.
Otras pequeñas corrientes hidrológicas que se podían localizar dentro del
municipio, principalmente en la parte cerril, aunque no fueron continuas, dieron
origen a diversos ojos de agua que, con el paso del tiempo, y como consecuencia de la
propia expansión urbana, desaparecieron de la vista de los habitantes. En algunos
casos, fueron dirigidos, también, hacia el drenaje municipal.
En el territorio de la denominada zona oriente, se localizaron otros cauces
pluviales como: La Paloma, El Ojito y la Carbonera. En tanto que en la zona poniente
fueron La Joya, El Palomar, La Coladera y La Cuchilla, cauces que se notaban en
cierta época del año totalmente secos. Durante la temporada de lluvias aquellos
riachuelos se convertían en pequeñas avenidas de agua que alimentaban los mantos
freáticos
Solamente la Zanja Madre o Río San Camilo, el Cóporo o San Buenaventura
como se le llegó a conocer, tuvo su fuente en el propio municipio, aunque su arroyo
siempre fue utilizado para descargar aguas residuales e industriales y que, en alguna
ocasión, llegó a causar graves inundaciones al desbordarse, tal y como sucedió en
1987 en el fraccionamiento Santa Cecilia y afectó a la comunidad en sus
pertenencias, propiedades y personas.
Como consecuencia de aquella eventualidad pluvial, el gobierno municipal del
alcalde interino, ingeniero Máximo Baca López, se consideró prudente llevar a cabo el
encajonamiento de dicha zanja para evitar que en el futuro sucediese cualquier otro
tipo de contingencia que pusiera en riesgo no sólo los bienes y la salud de los
habitantes de este fraccionamiento, sino también el de comunidades aledañas.

2.8.- CLIMA
En las últimas décadas en las estaciones climatológicas se puede evidenciar, con
los datos registrados, una cierta mutabilidad del cambio climático que se acentúa en
los últimos años, y se le atribuye a la casi total destrucción de las zonas verdes y al
corte y derribo de árboles clandestinamente en predios privados.
Los cerros arbolados, los ranchos y haciendas donde existieron variados cultivos,
se convirtieron en zonas fabriles y habitacionales. La contaminación natural
proveniente de las industrias existentes en el municipio y de los miles de vehículos
que circulan por la ciudad, en alguna medida ha afectado al ecosistema municipal.
Si se consideran las elevaciones, cerros, colinas y lomeríos que sobrepasan los
dos mil metros sobre el nivel del mar, el clima que impera en esta zona del Estado de

29
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

México es, en condiciones normales, semiseco a finales de invierno y primavera y


semifrío la mayor parte de la época invernal, mientras que, de diciembre al mes de
abril, el clima es relativamente seco, durante el verano este se convierte en
subhúmedo con lluvias. 52

a.- Temperatura media mínima.


Esta ha sido determinada en los 10.3º C durante las épocas más frías, hasta una
media de 16.5° C; con una máxima de 27.3º C, durante las épocas de mayor calor. 53
Sin embargo se debe destacar que en los últimos años se observa una drástica
disminución y aumento en la temperatura durante las cuatro estaciones, así como
precipitaciones pluviales atípicas en meses como octubre, noviembre, diciembre y
enero.
Durante marzo, abril y mayo de los años 2016-2018, se detectaron temperaturas
de 8º C hasta los 38° C en toda la Cuenca o Valle de México, escasas lluvias durante
los primeros días de verano, para enseguida presentar intensas precipitaciones
pluviales que, sumadas a la falta de prevención y mantenimiento del drenaje público,
causaron algunos daños en el municipio, pero principalmente en la Ciudad de México.

b.- Temperatura media anual:


16.5º C.

c.- Precipitación pluvial anual:


La precipitación pluvial ha aumentado: de 682.6 mm en el 2009, se anotaron
733.9 mm 54 al año 2012, y para el 2016, se registraron 805 mm. 55 Los días más
lluviosos se notaron durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre en que se
suma hasta el 80% del total anual de dicha precipitación líquida con una media de
160.1 mm, y en invierno apenas si habían llegado a registrarse 5.1 mm. 56

d.- Humedad relativa anual.


La región que ocupa Tlalnepantla es considerada de una humedad atmosférica
media en el 17.33% de su territorio y de humedad menor en el 82.67% restante, y se

52
PDMT, 2016 op. cit. p. 32.
53
PDM, 2019, op. cit. p. 51.
54
PDMT, 2009 op. cit. p. 87.
55
PDMT, 2016 op. cit. p. 32; y ARMTB 2014, op. cit. p. 19.
56
Ibíd, p. 33.

30
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

clasifica el clima imperante como Cw: Templado Subhúmedo con lluvias en verano. 57
Los vientos que predominan en la región municipal tienen dirección noreste y
durante el verano llegan a producirse algunas corrientes significativas al ponerse en
contacto con otras de temperatura caliente.

2.8.1.- PRINCIPALES ECOSISTEMAS


La vegetación natural del municipio desapareció, principalmente en las partes
altas urbanizadas, más no así en la Sierra de Guadalupe donde a pesar de los graves
incendios que se sucedieron en años pasados, se mantiene una extensa área boscosa
que forma un pulmón de oxígeno importante, no sólo para las comunidades de
Tlalnepantla, sino también para otras de municipios colindantes como Tultitlán,
Coacalco y Ecatepec.
Las plazas, parques y jardines del municipio se encuentran arbolados y con una
gran diversidad de especies de vegetación, donde existen pequeños ecosistemas
locales en una superficie aproximada de 878,145 m2, lo que procuraba un índice
aproximado de 1.25 m2 por habitante. 58
Con la disminución de habitantes según el Censo del año 2010, aumentó el
índice a un poco más de 1.30 m2 aunque para 2015 nuevamente varió la cifra.
Sin embargo y a pesar de la existencia de espacios verdes, no se ha cumplido con
la norma internacional de 10 m2 por habitante que recomienda la Organización
Mundial de la Salud, ni con el Programa de la Organización de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente que recomienda 16 m2 de áreas verdes por habitante, lo que
provoca una precaria calidad ambiental en detrimento de la salud de los seres vivos
que conviven entre 23 parques, 133 jardines y 5 plazas municipales. 59

2.8.2.- FLORA
Aunque abatidas por la urbanización incesante a partir de 1950, se pueden ver
algunas especies de cactáceas, uña de gato, copal, tejocote, tepozán, palo dulce,
mezquite, zacate, magueyes y nopales, así como árboles de huizache, pirul, pino y
eucalipto que crecen en la reserva ecológica Parque Estatal Sierra de Guadalupe en
las 1135.64 hectáreas que le corresponden al municipio.
Así mismo y como parte de algunos programas municipales para mitigar los
efectos de la contaminación, no sólo se intenta proteger la zona boscosa de la Sierra

57
ARMTB, 2013 e Ibíd p. 18.
58
PDMT, 2016 op. cit. p. 141.
59
Ídem.

31
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

de Guadalupe, sino que también se busca producir, continuamente, una variedad de


especies arbóreas en viveros controlados donde se siembra ficus, pino, casuarina,
cedro blanco, acacia, cedro limón y ciprés italiano. 60
La dinámica demográfica y la consecuente presencia de asentamientos humanos
conllevan toda una gama de crecimiento y desarrollo urbano. Las grandes avenidas
asfaltadas y las calles pavimentadas que se agregan a las áreas de uso habitacional,
comercial, de servicios e industrial, deterioraron el paisaje del municipio, lo que casi
hace desaparecer la flora antigua y originaria de estas tierras.
Simultáneamente, con el desarrollo y aplicación de infraestructura moderna
sobre los ríos que cruzaron el territorio municipal, los pocos árboles de eucalipto,
ahuehuete, oyamel, capulín, durazno, tejocote y sauce llorón que se podían ver en sus
riberas, desaparecieron para dar paso a la plantación de nuevas especies de álamo,
pino, fresno, jacaranda, casuarina, etc.
Conforme se camina entre las calles de la ciudad, se nota que la naturaleza
cedió paso a una espesa concentración de asentamientos humanos donde la autoridad
municipal y los vecinos, determinaron plantar y mantener especies de árboles, flores
y plantas ajenas a la región: colorines, fresno, pinos, casuarina, acacia, trueno, tule y
un sinnúmero de otras especies frutales que hoy visten calles, parques y jardines, que
dan colorido al panorama de colonias, fraccionamientos, unidades habitacionales y
pueblos, agregadas a las plantas y flores de ornato que se aprecian en las viviendas
de los lugareños.
Las nuevas especies no causan el mismo impacto ambiental que la flora natural
de antaño, pero son igualmente importantes al contribuir para evitar cualquier
contingencia en el ecosistema como el aumento en la contaminación atmosférica; falta
de lluvias, bajas o altas temperaturas de clima, y forman, juntamente con áreas no
urbanizables, una parte importantísima en la recarga y almacenamiento de los
mantos acuíferos que abastecen de agua potable a gran parte de la población.
Las áreas verdes son de suma importancia, principalmente en las zonas
urbanizadas, ya que los expertos señalan que reduce la temperatura que provoca el
calor del concreto y el asfalto, y ayuda considerablemente a la salud humana y le
evitan exposición al ruido y afecciones como el estrés.
Las necesidades propias de los habitantes llevaron a rebasar los límites
establecidos de urbanización, lo que repercutió notablemente en la flora natural, y
propició una desforestación y una reforestación que afecta y cambia constante y
radicalmente la imagen del territorio municipal, sin proyecciones de mejorar el

60
Ibíd. p. 143.

32
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

entorno y la calidad del aire a través de la creación de mayores espacios verdes.

2.8.3.- FAUNA
Como consecuencia de la deforestación y la desaparición de cientos de hectáreas
de pastizales y áreas boscosas durante la segunda mitad del siglo XX, así como la
propia extinción de los ríos naturales, la fauna silvestre que llegó a comprender
especies muy diversas: animales mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces, fue
ahuyentada y en algunos casos extinguida como resultado de este proceso.
Ya los hallazgos paleontológicos de 1952 y 2001, indican con claridad la clase de
fauna existente en la prehistoria en esta región: mamut, perezoso, camélido, caballo y
lobo.
A la entrada del siglo XXI, apenas si se alcanzaba a notar la presencia de unas
cuantas lagartijas, algunas aves migratorias, principalmente en las áreas verdes, es
decir en parques y jardines, así como gatos y perros domésticos
Quizá si se busca con interés y entre la maleza de las partes altas de la Sierra de
Guadalupe se logre encontrar alguna especie de víbora, (cincuate o cascabel), quizá
algunos ratones, ardillas y hasta tlacuaches y conejos que, huyeron de sus
propietarios y viven ocultos entre la maleza. En otros tiempos, con facilidad se
localizaban animales anfibios, terrestres y alados en la Sierra de Guadalupe, en
lugares como San Rafael, Santa Cecilia, Tabla Honda, Tenayuca, Barrientos, La
Blanca, San Juan Ixhuatepec, San Juan Ixtacala, Los Reyes, etc.
En la actualidad -noviembre de 2018- y a través de una investigación llevada
por dos jóvenes biólogos se pudo conocer que existe una gran variedad de especies
vertebradas dentro de los pocos espacios verdes con que cuenta Tlalnepantla y que
obligan a llevar un registro de todas aquellas que se observen, para que los
habitantes de esta ciudad conozcan y sepan de la diversidad de animales y promover
su preservación. 61 Aguilillas, gavilanes, palomas domésticas, tórtolas, colibríes,
pájaros carpintero, sastrecillo, tirano gritón, etc. Además de cotorros y pericos,
calandrias, jilgueros y varios más.
En cuanto a reptiles se refiere, todavía a finales del siglo XX se logró detectar en
lo alto de la cima del Cerro El Tenayo, y en la parte conocida como Puerto de la
Virgen, ejido de San Lucas Patoni, pequeños camaleones verduzcos y algunos
pequeños alacranes de color café oscuro. Los peces, ranas, sapos, tepocates, carpas,
etc., se extinguieron al desecarse grandes porciones de agua como la Laguna del Pilar
o La Presa en Zona Oriente; sucedería lo mismo al embovedar los ríos que cruzaron el

61
Liliana Reyes Grande y Efraín Morales Ortiz, 2018.

33
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

territorio municipal y al desaparecer los ojos de agua.


Se considera que existirían hasta 145 especies animales vertebrados en la zona
de la Sierra de Guadalupe,62 aunque se observó que la fauna local se compone con
especies animales principalmente domésticas: perros, gatos, algunos caballos, reses,
algunos cerdos, aves de corral, aves canoras, peces de ornato , etc. Empero las
investigaciones efectuadas por los biólogos trajeron nuevas noticias de gran cantidad
de aves migratorias que han echado raíces en parques, jardines y en las zonas
arboladas de los vasos reguladores Carretas y Fresnos, donde ha sido posible admirar
diversas especies que también son presa de los comerciantes que trafican con especies
animales.

2.8.4.- ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS


El municipio cuenta con pequeñísimas áreas dedicadas al cultivo 63 y presenta
poca vegetación como consecuencia del desarrollo urbano, por lo que se han
fomentado acciones de desarrollo sustentable, tales como decretos para proteger
áreas naturales. En 1979 y 1997 se decretaron 6,322.50 hectáreas de Parque Estatal
en la Sierra de Guadalupe correspondiente a Tultitlán, Ecatepec, Coacalco y
Tlalnepantla.
Cerca del 22.10% del territorio municipal es zona considerada como de
conservación ecológica,64 área equivalentes a 1315.74 hectáreas, 65 localizadas en los
cerros Petlecatl en la Zona Oriente y en los cerros de la Cruz, Santa Cecilia y
Tlayapa. A pesar de las medidas implementadas para evitar la expansión de la
mancha urbana y de la grave contingencia de no contar con la suficiente superficie
arbolada, se derriban centenares de árboles anualmente para crear planchas de
concreto o construir viviendas, lo que afecta aún más, el ya deteriorado entorno
ambiental.
Empero la preocupación de evitar la emisión de carbono a la atmósfera llevó al
gobierno municipal a construir en 2016, un panel de energía solar en el edificio del
Palacio Municipal, el primero a nivel nacional, de donde se alimentan de energía las
dependencias que ahí se ubican. La llamada tecnología verde o sistema fotovoltaico
ha sido aplicada, en escuelas públicas que generan su propia energía, evitándose
millones de kilos de gases de efecto invernadero, en beneficio del medio ambiente.

62
PDMT, 2016 op. cit. p. 141.
63
Principalmente en la zona ejidal Tenayuca y San Lucas Patoni, localizada en la Sierra de Guadalupe.
64
PDMT, 2016 op. cit. p. 36 (Se anota en este Plan que la Sierra de Guadalupe mantiene un área de 5306.75 hectáreas).
65
PDM, 2019 op. cit. p. 235.

34
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

2.8.5.- CONTAMINACIÓN
Al ser Tlalnepantla un municipio industrial, comercial y de servicios, el riesgo
de contaminación es mayor debido a las actividades productivas que desarrollan y
que requieren de materias primas como: combustibles, residuos y otros. 66
Producto del progreso, los ríos que cruzaron el municipio se contaminaron con
las descargas residuales vertidas en ellos, se convirtieron en drenajes a cielo abierto,
receptáculo de los desechos industriales y domésticos, así como de aquellos que
genera el rastro municipal.
Al embovedar los ríos, se evitaron focos de infección y un aumento en el riesgo
de contaminación hacia los suelos. Aunque no contribuye con la natural evaporación
de los líquidos hacia la atmosfera.
Debido a la importante cantidad del uso industrial y comercial de químicos y
combustibles y su descarga hacia los drenajes, se genera una violenta interacción
molecular que produce olores fétidos molestos para la ciudadanía.
A la alta afluencia de vehículos automotores en la ciudad, se suma la
contaminación atmosférica que altera el medio natural, así como los incendios
provocados en la vegetación de la Sierra de Guadalupe. El medio ambiente sufre una
crisis en cuanto al cambio climático y el calentamiento global. 67
Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que más afecta a
Tlalnepantla, son aquellas que produce la industria y los vehículos cuya cantidad es
de más de 900 mil que diariamente circulan por la Zona Metropolitana. 68 Le siguen
en importancia, los desechos y al último los procesos productivos, donde se observan
dos mil 343 empresas que generan emisiones atmosféricas y descargas residuales con
contaminantes que afectan el medio ambiente. 69

2.8.6.- AMENAZAS NATURALES


Se considera una de las amenazas más latentes, la ocasionada por altos flujos de
agua pluvial y fluvial a través de escurrimientos superficiales y terrenos planos. La
concentración de zonas urbanas pavimentadas ofrece una mayor probabilidad de
resultar afectadas por la insuficiencia del drenado de líquidos que llegan a originar
serios problemas. 70
La magnitud de una inundación provocada por calamidades de origen hidro-

66
ADRMT, 2000, op. cit. p. 11.
67
PDMT, 2006, op. cit. pp. 17-31.
68
PDM, 2019, op. cit. p. 239.
69
PDMT, 2016, op. cit. p. 145.
70
ADRMT, 2000, op. cit. p. 10.

35
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

meteorológico depende de la fuerza de las lluvias. 71 En periodo de lluvias intensas, se


presenta con regularidad un fenómeno de saturación de las corrientes naturales de
agua que exceden su cauce normal de conducción, que afecta a centros de población y
áreas de producción, como fue el caso del fraccionamiento Valle Dorado en el mes de
septiembre de 2009 y en otras colonias que resultaron severamente dañadas.
Así mismo, se deben considerar los escurrimientos naturales de los cerros que
llegan a provocar daños en los colectores pluviales al arrastrar, tierra, piedras,
basura y matorrales.
Para evitar posibles contingencias el Ayuntamiento mantiene obras hidráulicas
como el Interceptor Poniente, el Emisor Central y cuenta, además, con más de 43
estaciones de bombeo 72 listas para desalojar las aguas residuales y pluviales.
La dependencia municipal se encarga de mantener limpios de basura los pocos
cauces naturales que escurren de los cerros, de esa forma se evita el taponamiento de
los colectores situados en las partes llanas.
Sin embargo, una precipitación pluvial de más de 20 milímetros por hora sería
capaz de crear graves problemas, principalmente en aquellas comunidades
localizadas en bajos niveles. Por otra parte, es durante el periodo de otoño e invierno
que los incendios de los pastizales en la Sierra de Guadalupe son más notorios. La
mayoría de ellos provocados por la irresponsabilidad ciudadana, que ha puesto en
riesgo la salud y los bienes de los habitantes asentados en la ladera de dicha serranía.

3.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA

3.1.- PREHISTORIA
En el mes de junio del año 2001, al efectuarse la ampliación de la calle Abasolo,
(las vías), renombrada como Par Vial Ayuntamiento, frente a la Unidad Habitacional
Tejavanes, quedaron al descubierto grandes cantidades de huesos de animales
prehistóricos que algunos vecinos de la zona reportaron a las autoridades
competentes de que en dicha obra se apreciaban huesos, al parecer de mamut.
El descubrimiento paleontológico atrajo a un grupo de expertos de la Dirección
de Salvamento Arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, así
como a los profesores biólogos, José Mario Miranda Herrera y Arnulfo Reyes Mata ,
quienes acompañados por alumnos del 7° semestre de la Facultad de Biología de la
UNAM, FES Iztacala, iniciaron los trabajos de exploración, para confirmar que la

71
Ídem.
72
PDMT, 2006, op. cit. p. 32.

36
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

antigüedad de los restos encontrados en un espacio de 300 a 320 metros cuadrados y


en profundidades de 20 a 80 centímetros, eran restos óseos de cuatro mamuts, 13
perezosos, dos camellos y un caballo; restos de oso, colmillos de sable y bisonte.
De acuerdo con los reportes de los responsables del rescate paleontológico, el
investigador y arqueólogo Luis Córdoba Barradas y María del Carmen Lechuga
García, los fósiles encontrados se amontonaron en una especie de concavidad natural
a causa del arrastre por las lluvias hace unos 10 mil a 14 mil años.
No cabe duda que en la historia de Tlalnepantla se han dado grandes
acontecimientos de origen prehistórico; sin embargo, el descubrimiento paleontológico
de principios del siglo XXI fue uno de los más importantes por sus características y
por la cantidad de restos óseos encontrados, sin olvidar el hallazgo del año de 1952 en
el pueblo de Tequexquináhuac, donde encontraron en una cantera de tepetate, los
restos de un cráneo casi completo de lo que habría sido un oso perezoso
(Glossotheriumharlani), así como algunos restos de caballo, proboscídeos, roedores y
carnívoros, 73 cuya antigüedad e importancia histórica quedó plasmada en los estudios
que Álvaro Mones realizó en 1971 sobre estos animales prehistóricos.

3.1.1.- PRIMEROS SITIOS HUMANOS74


En el pleistoceno, principios de la era cuaternaria, grupos de cazadores
nómadas, descendientes de hombres que 40 mil años antes pasaron por el Estrecho de
Bering durante la última glaciación, arribaron hacia el entonces valle virgen.
Hará unos 12 ó 15 mil años que aquellos primeros hombres y mujeres, se
asentaron en el Valle de México para formar pequeñas comunidades, quizá de las
más antiguas en Mesoamérica. Los sitios elegidos para fincar su establecimiento
fueron las estribaciones de la Sierra de Guadalupe, en lugares que siglos más tarde
serían conocidos con los nombres de El Arbolillo, Zacatenco y Ticomán. 75
La riqueza animal y vegetal de la región ofreció a los migrantes la más
espléndida perspectiva para su supervivencia. Los grandes mamíferos como el
mamut, del que aquellos hombres hicieron pieza de caza para su sustento, fueron
residentes del gran lago que yacía a los pies de la serranía.
En el año 1700 a.C. aquellas comunidades integradas por no más de 100 ó 200

73
Mones Álvaro, Observaciones sobre la familia Mylodontidae (Edentata, Megalonychoidea) en México, Instituto Nacional de
Antropología e Historia, 1971, p. 6 (Un descubrimiento sin igual en el 2017 durante los trabajos en el puente vehicular de la Avenida
Mario Colín que, aunque no es de época prehistórica, han sido los vestigios arqueológic os de una pila para agua).
74
Época prehistóric a.
75
Hubo un tiempo, antes de la delimitación en Estados, en que estos lugares correspondieron al Distrito de Tlalnepantla, que a su
vez formó parte del enorme Estado de México del siglo XIX.

37
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

individuos, habían dejado las cuevas para habitar en las partes planas, donde
construyeron chozas con troncos, carrizos, paja y lodo. Conocían el fuego y su uso y
concibieron la sal como un condimento alimenticio. Llevar una vida sedentaria les
permitió descubrir la agricultura, aprovecharon los ricos mantos de formación aluvial
que rodeaba el lago para cultivar maíz, frijol, calabaza, chile, etc. Observaron los
fenómenos naturales y los cambios de estación y llegaron a conocer las épocas más
propicias para la siembra y recolección de frutos, vegetales y cereales.
Hombres y mujeres aprendieron a modelar el barro a través del contacto con
otras culturas. Con él, produjeron gran variedad de utensilios domésticos, así como
figuras humanas y de animales. Con piedra porosa fabricaron metates y molcajetes,
que aún son utilizados en muchos de nuestros pueblos indígenas y grandes ciudades.
De la misma forma encontraron el modo de fabricar con otro tipo de pedruscos, armas
y herramientas.
Piezas encontradas en El Arbolillo, Zacatenco y Ticomán, sirvieron como base
para clasificarlas como pertenecientes al periodo preclásico inferior (1350 a.C.)
Por el año 1000 a.C. el Valle o Cuenca de México se veía ocupado por varios
miles de habitantes, tanto por su multiplicación natural, como por la llegada de
grupos olmecas y otros más, procedentes del occidente del país.

3.2.- ORIGEN PREHISPÁNICO76


Durante años los historiadores, reseñadores y recopiladores de datos que
revelan el pasado de una civilización, se han tratado de poner de acuerdo y coincidir
en la cronología, genealogía, significado de epónimos, topónimos, vocablos y de un
importante número de hechos, para guiarnos e ilustrarnos sobre nuestros orígenes.
Todos los pueblos del país tuvieron un principio. En Tlalnepantla se coincide en
que todo comenzó en la región de Tollán (Tula, Hidalgo) a finales del siglo XII, a la
llegada de una tribu denominada chichimecas. 77
Esta raza se habría desprendido de una parte septentrional del país, cuya
localización geográfica ha sido ubicada hacia el norte del país.

“Después de dieciocho meses de fatigoso peregrinaje, Xólotl y su pueblo acampan en


un lugar al que dan el nombre de Xóloc” 78

76
Primeros pobladores que fundaron Tenayuca, pueblo perteneciente a Tlalnepantla de Baz, Estado de México.
77
Clavijero Francisco Javier, Capítulos de Historia y Disertaciones, UNAM 1994 p. 72.
78
Clavijero Francisco Javier, Historia Antigua de México, p. 52.

38
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Llegados los chichimecas a la Cuenca de México, se asentaron en un lugar al que


designaron con igual nombre que su líder Xólotl. A la postre se le tendría que cambiar
por el de Xóloc o “Joloque” para no confundirlo con el nombre de su rey y caudillo.
Habiéndose establecido en la región nor-oriente del hoy Estado de México,
construyeron poblados en las riberas del antiguo Lago de Texcoco. Con el paso del
tiempo, Xólotl rey de los chichimecas mandó a sus capitanes y a su hijo el príncipe
Nopaltzin, a efectuar un recorrido más allá de la región que habitaban.
A sus capitanes les ordenó observar el sur. Acatomatl, descubriría entonces que,
del otro lado del lago, (donde actualmente se localiza Chapultepec, en la ciudad de
México), moraban unas cuantas familias de origen tolteca, descendientes de aquellos
que abandonaron Tollan muchos años antes.
El príncipe Nopaltzin, después de haber recorrido una gran extensión de
territorio, le dio cuenta a su padre Xólotl de lo que había visto. Al llegar los demás
capitanes, estos le contaron que, durante su recorrido, avistaron un hermoso lugar
que reunía características apropiadas para ser habitado. Debió haber sido un
hermoso paisaje. Aquel sitio sería ocupado poco después y lo nombraron Tenayohcan-
Oztopolco, Lugar donde hay muchas murallas, Dentro o donde está la cueva grande,
centro del reinado de los chichimecas. 79
Es muy probable que el lugar haya sido visto desde lo alto de la Sierra de
Guadalupe e ingresado por Cuautepec o Ixhuatepec, o quizá, siguieron la ladera norte
a través de la montaña para entrar por los rumbos de Ecatepec, Coacalco y Tultitlán.

3.2.1.- AMAQUEMECAN
Este es el lugar que consignan historiadores e investigadores y significa Lugar
de los que tienen camisas de papel , sitio de la emigración de la raza chichimeca en el
siglo XII-XIII que implantó su reino en Tenayuca-Oztopolco.

3.2.2.- CHICHIMECAS
Aquella raza que partió de Amaquemecan ha sido identificada a través de los
códices como individuos de estatura considerable y de un color de piel más oscuro que
la de muchos de sus contemporáneos.
Reseñan los manuscritos que fueron hombres que manejaron con destreza y
precisión el arco y la flecha, así como la cerbatana, de la cual se cita pudieron haber

79
En la primera plancha del Códice Xólotl, se muestra un glifo, donde se ubic a al rey sentado en un Icpalli o asiento real,
representando una cueva: Oztopolco. Luego, en las siguientes, el topónimo de Tenayuca se muestra con un semicírculo elaborado
con piedras, el Tenamitl o muralla. También nos señala los lugares que recorrió Xólotl y Nopaltzin, más no así los que hubiesen
recorrido sus capitanes. Por eso se suponen los lugares mencionados, sólo como referencia geográfica para situarse en la región.

39
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

sido sus creadores en Mesoamérica. (Hay que recordar que se habla de los
chichimecas del siglo XII-XIII que fundaron Tenayuca y no de aquellos chichimecas
nómadas del siglo VI que fundaron diversos pueblos hasta llegar a la zona maya en la
península yucateca).
Con el pelo lacio, largo y caído a la espalda, recortado al frente en forma de tupé,
los hombres daban la impresión e imagen de ferocidad que se imponía ante otros
individuos de razas diferente a la suya.
Acostumbraban los capitanes y jefes, en tiempos de guerra, adornar sus
cabelleras con guirnaldas de roble y una pluma de águila colocada en la parte
posterior y en tiempos de paz, la guirnalda solía ser cambiada por una de laurel y las
plumas de águila eran pintadas de color verde. Para los demás miembros de la tribu,
el adorno del pelo consistía en colocarse una hierba conocida como teoxóchitl o flor
divina. En otras ocasiones se adornaban el pelo con heno, al que conocían como
pachtli.
La vestimenta de los chichimecas se caracterizó por ser confeccionada con la piel
de los animales de los que se procuraban la carne como alimento. Curtida la piel,
daban inicio a la elaboración y manufactura de una especie de calzado al que
denominaron cactlis o cutaras , muy semejantes al tipo de sandalias y huaraches que
en la actualidad se utilizan en muchas partes de la provincia mexicana.
La mujer chichimeca utilizaba una prenda conocida como huipilli, cuyas piezas
eran cosidas o sujetadas por ambos lados. No tenía mangas. Complementaban sus
vestimentas con una falda, vestido o enagua, elaboradas completamente con la piel de
los animales cazados para ello.
El idioma o lengua que los integrantes de la tribu chichimeca llegaron a
dominar fue, de acuerdo con las últimas investigaciones de los historiadores y
filólogos, de aquellas que ya están desaparecidas y se denominan lenguas perdidas.
Sin embargo, algunos estudiosos del origen de los idiomas hicieron notar la existencia
de algunas semejanzas de esta lengua con otras como el Pame, Meco y Otomí, dentro
del Tronco Lingüístico Otopame.
Es importante señalar que existen estudios que difieren de lo anotado
anteriormente y que lo relacionan con la lengua Shoshone-Azteca que llegó a dominar
una vasta región del norte de América.
Respecto a sus creencias o visión religiosa, los chichimecas se limitaron, hasta
donde se ha podido interpretar en los códices existentes, a nombrar padre al astro Sol
y madre a la Tierra. No se conocen datos o fuentes fidedignas que avalen haber sido
hábiles en la construcción de monumentos u otro tipo de expresiones arquitectónicas
o de adoración.

40
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Los chichimecas fueron una tribu que gustó mucho de vivir en forma errante, es
decir, se conducían como nómadas; de ahí que su fama de depredadores y salvajes
haya sido motivo de anotación en varias obras históricas, aunque quizá señalados con
exageración y con evidencias de un comportamiento social irracional.
Uno de los documentos que aporta más información sobre las costumbres y vida
social de los chichimecas es el Mapa Tlotzin. En él se muestra la vida poco sedentaria
que llevaban, al andar por las llanuras áridas del norte del país, en tierras
caracterizadas por una vegetación pródiga en cactus, nopales, mezquites, magueyes y
algunas especies de granos y leguminosas.
Se puede observar en el manuscrito elaborado por tlacuilos anónimos, que
aquellos hombres sabían manejar el arco y la flecha durante la persecución y caza del
venado, conejos y cierta especie de tuza de campo a la que llamaban tozan. En el
códice se refrenda que después de atrapar culebras, eran asadas en el fuego, elemento
que habían aprendido a utilizar para cocinar la carne.
Los chichimecas de Xólotl antes de llegar a la Cuenca o Valle de México, ya
habían hecho contacto con miembros de otras tribus durante su periodo de migración,
y ese contacto cultural les permitiría aprender, aunque de manera rudimentaria, a
testimoniar su historia, su acontecer cotidiano y llevar cuentas y fechas calendáricas.
Aunque se les ha querido hacer ver como una raza salvaje e inculta, las
traducciones de los códices que denotan su origen, migración, peregrinación, hábitos,
genealogía y formas de vida, en lo político y social, son los mejores elementos para
debatir tales aseveraciones.
Afirmar que los chichimecas llegaron a fundar Tenayohcan en tal cantidad que
sumaban un millón de individuos,80 sería muy temerario. Sin embargo, el hecho se
fundamenta en que Xólotl habría ordenado se enumerasen todas las familias que le
acompañaban. Para poder saber cuántos eran, cada miembro de la tribu, niño o
adulto arrojó una piedrecilla de semejante tamaño hasta conformar un nepohualli o
cuenta. Con este ejercicio realizado en 5 ó 6 ocasiones, Xólotl pudo calcular el número
de sus gobernados.
Aquel método de censar habría de perdurar por más de 300 años, a grado tal,
que los primeros frailes franciscanos llegados a la Nueva España del siglo XVI, se
sorprenderían al observar la gran cantidad de nepohuallis o contaderos que quedaron
como prueba, seguramente, del primer censo en esta parte de América sobre el
antiguo camino de Tenayuca al pueblo de Cuautitlán.

80
Torquemada, Fray Juan de, Monarquía Indiana, UNAM 1964, pp. 23-24.

41
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

3.2.3.- ETIMOLOGÍA DE CHICHIMECA


Historiadores e investigadores de la tradición indígena aseguran que
chichimeca, traducido del náhuatl al español, quiere decir: chupador o mamador de
sangre; otros hacen saber que no, que significa cazador nómada. 81
El vocablo chichimeca no tiene, al parecer, traducción única o especial, aunque
pretendan algunos que quiera significar algo. Se encontraron algunas coincidencias
en que chichimeca no tiene un sentido etnográfico o de individuo específicamente. No
es lengua ni raza.
A los chichimecas les aplicaron adjetivos como: chupadores o mamadores de
sangre, chupadores de maguey o cazadores nómadas y los de linaje rojo, pero de
ninguno de estos se encontró sustento etimológico, es decir, existencia original o raíz
lingüística.82
El término chichimeca, explican algunos estudiosos, se aplicó a todos los pueblos
que demostraron tener una escasa cultura y que, además estaban habituados a vivir
en forma errante, como nómadas, como es el caso de esta raza. Aunque a su favor se
puede decir que mantuvieron una gran habilidad para cazar animales y la práctica de
recolectar frutos y granos para alimentarse.
Se podría decir que el vocablo chichimeca se opondría al adjetivo tolteca que se
aplicó a individuos que mostraron tener gran talento, un alto grado de conocimientos
y amplia cultura.

3.2.4.- XÓLOTL
En distintas obras escritas al través de varios siglos, pero más en aquellas
ediciones del siglo XX, se asevera que un caudillo chichimeca nombrado Xólotl, llegó
al frente de un numeroso grupo de familias. Lo cierto es que en antiguos manuscritos
se identifica como líder de un numeroso grupo que emigró hacia el centro del país.
Hay quienes aseguran que ostentó el título de príncipe en la comarca de donde
partieron: Amaquemecan.
De acuerdo con los antecedentes históricos, Xólotl fue uno de los dos hijos del rey
Tlamacatzin. Achcauhtzin fue su hermano83 y su esposa la princesa Tamiyauh o Flor
de maíz, originaria de Tampico, con quien procreó a su primogénito Nopaltzin: Señor
del nopal antes de emigrar hacia la Cuenca o Valle de México. Después y ya como rey
en Tenayuca, nacerían dos hijas más: las princesas Cuetlaxóchitl y Cihuaxóchitl.

81
Ídem.
82
Alva Ixtlixóchitl Fernando de, Obras Históricas UNAM 1985, señala en Historia de la Nación Chichimeca, que el signif icado sería
las águilas, como una interpretación y vocablo propio de la lengua que la nación chichimeca dominaba.
83
Torquemada op. cit. pp. 23-24.

42
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

La fecha en que pudo haber nacido Xólotl se desconoce,84 sin embargo, por
referencias históricas se ha dado cuenta de que (y en ello coinciden historiadores e
investigadores), murió en el año de 1232 ó 13 Técpatl, aproximadamente 30 ó 40 años
después de haber fundado Tenayohcan-Oztopolco.
La exagerada edad que suponen tendría al morir, entre 200 y 220 años, ha
hecho pensar que quizá habría nacido entre el año 1012 ó 1032, lo que seguramente
llamará la atención y suponer lo mismo que muchos otros investigadores: que se trate
de una dinastía y no de un sólo personaje.
El significado de su nombre no ha sido comprobado, que sea de origen náhuatl y
se explica que provenga de alguna de tantas leyendas antiguas mitológicas, como
aquella de origen teotihuacano que cuenta de un Dios-animal llamado Xólotl, quien al
rehusarse a cumplir un pacto celebrado con otros dioses para que el sol recobrara el
movimiento, decidió darse a la fuga, para evitar sacrificarse como sus demás
compañeros.
La oralidad refiere que para que no lo encontraran y al tener la virtud de
convertirse a voluntad en lo que quisiese, lo hizo primeramente en un maguey de dos
cuerpos nombrado mexólotl, más al descubrirlo sus perseguidores, optó por huir y
convertirse en una mata que los indígenas conocían como xólotl o maíz de dos cañas .
Al ser nuevamente descubierto, decidiría convertirse en un animal anfibio conocido
como axolotl o ajolote, pero fue encontrado y muerto en el acto por sus perseguidores.
Se asegura que el glifo patronímico con figura canina mostrado en el Códice
Xólotl proviene de la raíz náhuatl xolo-izcuintli. 85
Xólotl supo formar las bases de una gran dinastía. Supo engrandecer su imperio
desde Tenayohcan gracias a su ingenio, sabiduría y actitud para hacer alianzas con
miembros prominentes de otras tribus que mostraron una cultura e inteligencia
mucho mayor que la de los gobernados por él. Lo anterior se comprende por su
comportamiento al llegar a Tollan (Tula), ciudad abandonada donde no encontró
habitantes, pero sí algunas familias toltecas que habían quedado rezagadas y
gozaban de vivienda en Chapultepec, Totolapan y Colhuacán.86
Establecido Xólotl en Tenayuca, comenzó a tener contacto con miembros de la
raza totoltepeca que habitaban por los rumbos del actual municipio de Naucalpan y
con otros grupos raciales de linaje distinguido como los Acolhuas, conocedores del uso

84
En el poblado de Xóloc, Estado de México, celebran el nacimiento de Xólotl sucedido en octubre de1012, ignorándose la fuente de
donde se tomó dicha fecha. En la leyenda del Mictlán, el lugar de los muertos, es un perro (Xólotl) el que ayuda a cruzar a los
fallecidos.
85
Thouvenot Marc, op. cit. p. 402. Y por versión oral, nahoa-hablantes de la región poblana, lo traducen como el encueradito.
86
Alva ix tlixóchitl, op. cit. p. 15.

43
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

del algodón con el que elaboraban túnicas que luego vestían.


Reza la historia que luego de morir en el año de 1232 y después de hacerle los
honores correspondientes a su importante encargo real, Xólotl fue cremado y
sepultado en alguna de las grutas del cerro de El Tenayo o quizá sus cenizas se
encuentren en alguno de los cerros correspondientes a la Sierra de Guadalupe.
Antes de morir, Xólotl ya había tenido información de otros hermosos y bellos
parajes por el rumbo de Texcoco. Mandó cercar una gran extensión de tierra para
poblarla con una gran variedad de especies animales. Ordenó construir jardines y
aposentos reales que habitó y utilizó para recreación y descanso personal.
Xólotl tuvo enemigos dentro de su propia corte que no compartían su forma de
gobernar y por ello, pretendieron darle muerte en alguna ocasión en Texcoco. Los
conspiradores decidieron asesinarlo, afortunadamente sus guardias se dieron cuenta
del atentado y lo pusieron a salvo. Xólotl no quiso arriesgarse más y mandó matar a
los implicados, para enseguida volver a Tenayohcan, donde al poco tiempo habría de
fallecer. 87

3.2.5.- TENAYOHCAN OZTOPOLCO88


Se ha calculado el año 5 tecpatl, año de 1172 ó 1224, 89 como la fecha en que los
chichimecas llegaron para fundar la ciudad de Tenayohcan-Oztopolco. De ser así, esta
población cumplirá 850 años en 2022 u 8 siglos de establecida 90 en el año de 2024.
En aquellos tiempos el lugar se encontraba a las orillas del Gran Lago. Por
aquellas tierras cruzaron ríos y arroyos, la vegetación habría sido pródiga en frutos
comestibles y un gran número de animales corretearían por los campos entre
pastizales, árboles, cactus, magueyes y nopaleras. Xólotl quedó admirado de aquellas
tierras de las cuales ya había tenido noticias por sus capitanes. 91 Enseguida se
posesionó de ellas con una ceremonia en la que se hizo acompañar de Señores
Principales y Caballeros que habían emigrado con él. 92
Escaló hasta la cima del monte Xócotl (por el rumbo del municipio de Jocotitlán),
en el Valle de Toluca y ordenó se lanzasen cuatro flechas: una por cada punto
cardinal. Enseguida cortaron esparto (yerbas secas) para elaborar un cordel llamado
malinalli, al que dándole forma de círculo, le ataron las puntas y le prendieron fuego.

87
Ibíd. p. 23.
88
Pueblo de San Bartolomé-Tenayuca, Tlalnepantla de Baz, Estado de México.
89
Dibble Charles op. cit. plancha I.
90
Maya Schuster J. Antonio. Tenayuca, ed. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística 1997, pp. 11-12.
91
Algunos de aquellos caudillos y capitanes fueron: Acatómatl, Quahuatlápal, Cozcaquauh, Mitlíztac, Tecpan, Iztacquauhtlila.
92
Chavero Alfredo, México a través de los siglos, Tomo primero, 1936 pp. 434-435.

44
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

El rey chichimeca ordenó que se efectuaran ceremonias iguales en las cumbres


más altas que se localizaran, y eligió algunas que se encuentran en los actuales
Estados de Veracruz, Puebla, Morelos, Tlaxcala y México, tenencia de lo que sería
después el chichimecatlalli, tierra o asiento de los chichimecas .
A esta raza no sólo les atrajo la cantidad de agua, flora y fauna de la región que
garantizaba su sustento alimenticio, sino también la gran cantidad de cuevas y
grutas naturales de los cerros cercanos (hoy se conoce como Sierra de Guadalupe),
mismas que sirvieron de morada para sus familias, aunque, principalmente, las
utilizaban como refugio para defenderse de sus enemigos.
Sin embargo, no todos podían ocupar aquellos espacios. Sólo el Rey, los Príncipes
y Señores principales dominaron aquellas grutas y cuevas, mientras que los
miembros de la tribu edificarían sus hogares, a base de lodo, piedras, ramas y paja,
en las partes planas de aquellas porciones de tierra conocidas hoy como: Ahuehuetes,
La Arboleda, San Lucas Patoni, Chalma, Tenayo y Tabla Honda, entre otras.
Al morir Xólotl en el año 1232, su hijo el príncipe Nopaltzin, heredó el trono.
Este se había casado con Azcaxóchitl nieta de Pochotl, uno de los grandes señores
toltecas que habían abandonado Tollan.
Ya en el poder, Nopaltzin puso en práctica su talento y conocimientos. Recuperó
el uso del maíz como alimento y ordenó su siembra y cultivo al darse cuenta de la
importancia que dicho grano tenía, al igual que otras variedades comestibles como el
jitomate, el chile y la calabaza, las declaró especiales y exclusivas para su pueblo.
Xólotl procreó a Cuetlaxóchitl y a Cihuaxóchitl, 93 a las que casó con los recién
llegados príncipes Aculhua y Chiconcuauh, les concedió Azcapotzalco y Xaltocan; y
dio en matrimonio a Cihuatetzin hija de Chalchiutlatonac, uno de sus mejores
capitanes, al caballero Tzontecoma, a quienes otorgó el señorío de Coatlinchan.

a) SIGNIFICADO
Tenayuca se localiza en el cruce de la avenida Tenayuca y calzada Vallejo. En la
parte poniente del municipio de Tlalnepantla; al sur, limita con la Ciudad de México
y al oriente con la cabecera municipal.
El glifo se identifica por una muralla (tenamitl) y un cerro que significa lugar. 94
Tenayohcan es un vocablo de origen náhuatl que expresa:

Lugar donde hay muchas murallas.

93
Alva Ixtlixóchitl, op. cit. p. 15.
94
Robelo, op. cit. p. 138.

45
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Tena, de tenamitl, que significa muralla.


Yoh, que es una partícula que significa abundancia y
Can, que es un vocablo locativo que significa lugar.

A través de los años el significado se simplificó para ser conocido solamente


como lugar amurallado o lugar fortificado. De la misma manera que con el paso del
tiempo el vocablo Tenayohcan cambió la o y la h, por la u, desapareció la última
consonante n, y quedó como actualmente se conoce: Tenayuca.
El vocablo o sufijo Oztopolco que precede a Tenayohcan es el primer nombre que
se puede traducir del glifo que explica el momento en que Xólotl asienta su reino
definitivamente. Se tienen otras noticias de que el significado pudiera provenir de un
concepto de lugar, es decir, de un lugar donde habitaba el rey y su familia, que se
consideraba una especie de Casa Real. Oztopolco significa entonces: Dentro o en la
cueva grande.

b) DESCUBRIMIENTO
Lo que resultó ser un edificio piramidal, fue descubierto por pobladores de
Tenayuca hacia el año de 1898. Para 1914 sería reconocido como monumento
arqueológico.95 Al llamar la atención de la Dirección de Arqueología, fue hasta el año
de 1925 en que dieron inicio los trabajos de exploración a través del ingeniero José
Reygadas Vértiz y el arquitecto Ignacio Marquina, quienes contaron con el apoyo del
señor Ignacio Herrera, para efectuar un amplio y detallado estudio de la pirámide. 96
Tres años tardaron los trabajos para dejar al descubierto esta obra
arquitectónica que los estudiosos señalaron perteneció a la época inmediata anterior
a la fundación de la capital mexica: Tenochtitlan y posterior a las construcciones
toltecas de Tula. Su desarrollo coincidió con los últimos tiempos en que Tenayuca dejó
de ser la capital chichimeca a finales del siglo XIII y el ulterior engrandecimiento de
Tenochtitlan en las primeras décadas del siglo XV. 97
Los investigadores descubrieron bajo una loma de tierra y lodo durante los 13
años de estudio y restauración, un conjunto de escaleras para llegar a la cima de la
pirámide, alfardas y un gran número de cuerpos de serpientes de cascabel esculpidas
en piedra y con forma de S en el alrededor de la base, al que denominaron
coatenamitl o coatepantli. Las 95 esculturas ofídicas mostraron señales de pintura,

95
Maya, op. cit. pp. 22-23.
96
Tenayuca, Estudio Arqueológico de la Pirámide, Departamento de Monumentos, SEP, 1935.
97
Ídem.

46
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

una aplicación de colores brillantes que la propia naturaleza y el tiempo opacó.


Aunque en menor cantidad, también se encontraron cabezas con figura de
serpiente empotradas en los muros de la pirámide. Los petroglifos que aparecieron en
algunos bloques de los escalones, parecieron ser indicativos simbólicos de que el
monumento fue dedicado al Sol y a la Tierra.
Las excavaciones continuaron y el material encontrado arrojó nuevos elementos
para deducir que dicha obra no era formada por un solo cuerpo, si no por siete, uno
superpuesto arriba del otro que, seguramente y de acuerdo con la cosmogonía y
teogonía de los nativos, se construyeron por etapas de 52 años; cada vez que se
cumplía un ciclo para celebrar el Fuego Nuevo, 98 aunque no necesariamente haya
sido así, si se considera que 7 x 52 años rebasa el periodo desde la fundación de
Tenayuca en el siglo XII-XIII hasta la llegada de los hispanos en el siglo XVI.
La pirámide descansa sobre una plataforma de 76 por 68 metros y tiene por base
63.5 por 64 metros. Forma casi un cuadrado perfecto.
Su altura se estableció, de acuerdo con las investigaciones arqueológicas, en 20
metros, desde la base hasta las almenas que pudieron haber decorado el techo de los
dos templos que alguna vez existieron en la cima.
Al caminar alrededor de la pirámide, se puede observar a los lados sur y norte,
dos esculturas de piedra con la figura de una serpiente de cascabel enrollada a las
que se conoce como: Xiuhcoatl o serpiente de fuego. Así mismo, se observa un
tzompantli o altar cubierto con cráneos empotrados que fueron labrados en piedra,
donde seguramente, llegaron a colocar el cráneo de los sacrificados.
Aunque los arqueólogos lograron encontrar gran cantidad de esculturas con
representaciones de águilas, ruedas, escudos, cabezas con moños en la nuca y tocados
o adornos de plumas, la mayoría de ellas se encontraron rotas. Muchas de estas
piezas se encuentran resguardadas y en exhibición permanente en el museo del sitio
nombrado Xólotl, junto a la pirámide.
De la orientación y posición del monumento, se puede decir que apunta hacia
donde se oculta la estrella Aldebarán, perteneciente a la Constelación del Toro,
nombrada también Yohualtecutli, Señor de la noche.
La orientación de la construcción llamó la atención de los investigadores, debido
al contraste con otras pirámides en el mundo que generalmente habían sido
emplazadas hacia los cuatro puntos. Pero este edificio resultó ser un monumento no

98
Ídem. Nota: Las investigaciones posteriores encontraron grandes semejanzas con otras pirámides que acusaban características
muy definidas de aquella arquitectura correspondiente a la época del florecimiento de la cultura mexica que fue de principios del siglo
XV a principios del siglo XVI.

47
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

exacto y no alineado con los puntos cardinales, sino desviado en varios grados hacia el
sur-poniente.
Hay datos de pirámides cuya función -se dice-, debió ser el centro del universo 99
y al parecer la de Tenayuca se encuentra entre estas por las características que
presenta su construcción. Su forma geométrica representa en cierta manera el
movimiento del sol 100 que nace en el oriente y fenece hacia el poniente.
Al parecer varios de los signos labrados que aparecen en los escalones tienen
alguna referencia con el sol, o como señala José Antonio Maya Schuster, en su obra:
Tenayuca, pudieran ser elementos que forman parte de los atavíos de algunas
deidades, como por ejemplo, señala, el Tezcacuitlapilli, disco de mosaico de turquesa,
adorno característico de los dioses solares o las Yacaxihuitles y Xiuhnacaztles,
ornamentos que se pueden mirar en deidades solares.

3.2.6.- TENAYUCA II (1973)


En el año de 1973 y a una distancia de 300 metros al noroeste del pueblo de
Tenayuca, se localizaron amplios e interesantes vestigios de una antigua ciudad
prehispánica. Como consecuencia de los trabajos que se realizaron para construir el
fraccionamiento Izcalli-Tenayuca Sur Pirámide, se giró oficio al Instituto Nacional de
Antropología e Historia, en el que el ingeniero Isaac Vainer representante de AURIS,
requería información relacionada con la zona y si acaso en ella existiesen o no, restos
arqueológicos.
La contestación del jefe del Registro Público de Monumentos y Zonas
Arqueológicas, Ariel Valencia Ramírez, firmada el 26 de septiembre de 1973, fue en el
sentido de que:

“Conforme a la exploración mediante pozos de muestreo y dictamen por peritos en


materia arqueológica que obra en el expediente respectivo, efectivamente, al noroeste
de los terrenos que se localizan en el plano Z-1 correspondientes al fraccionamiento,
se halla un montículo arqueológico y evidencia de pisos y cerámica que permiten
considerarlo de propiedad nacional y como unidad arquitectónica, por lo cual procede
su inscripción y delimitación topográfica de acuerdo con el plano”. 101

El oficio precisó que la urbanización proyectada debería aprovechar el

99
Matos Moctezuma Eduardo, Arqueología Mexicana Vol. XVII, Nº 101, 2010, p. 33.
100
Ídem.
101
Archivo Histórico Municipal de Tlalnepantla de Baz. Fondo Reservado, Exp. s/n. Oficio Número 401-27-227 del Instituto Nacional
de Antropología e Historia, 26 de septiembre de 1973, dirigido al Director General de Producción de Acción Urbana (AURIS).

48
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

basamento arqueológico de tal modo que los valores ópticos que pudiera tener se
conservaran y no pudieran ser obstaculizados por los edificios a construir.
Por último y en referencia al régimen en propiedad del predio, se consideró que
este pudiera ser para AURIS o donado al propio INAH. Aún se puede observar una
estructura habitacional con pisos de estuco que, quizá, pudo haber sido un palacio
donde residió algún tlatoani. La zona arqueológica se pierde a la vista de los
transeúntes y visitantes al encontrarse rodeada por edificios departamentales. No
cabe duda que ha sido uno de los mayores descubrimientos arqueológicos
prehispánicos del siglo XX que dejaron al descubierto la belleza arquitectónica
indígena.

a.- OTROS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS


Diez años después de aquellos hallazgos, obras realizadas para introducir el
drenaje en la primaria Justo Sierra, en junio de 1983, justo al oeste de la pirámide de
Tenayuca y junto al Río San Javier, se observó que había algo más que tierra y
piedras. De inmediato dieron parte del hallazgo a las autoridades del INAH y
también a las autoridades municipales que acudieron hasta el lugar para dar cuenta
de lo descubierto.
Con los primeros restos rescatados y analizados por los expertos de la delegación
mexiquense del INAH y la arqueóloga Silvia Gutiérrez Vera, aparecieron
habitaciones, fogones, un centro ceremonial y diversos utensilios: vajillas, ollas,
cucharas, estatuillas, etc. Aquellos descubrimientos, dijeron los expertos, permitirían
conocer la vida cotidiana del pueblo que ahí vivió mucho antes de que llegaran los
chichimecas a Tenayuca.
Sin embargo, el hallazgo fue más allá de la zona delimitada para explorar, de tal
forma que hubiese sido necesario descubrir un área bastante amplia que afectaría al
plantel escolar y propiedades de los vecinos del pueblo, quienes se opondrían a tal
tarea.
Un descubrimiento de tal magnitud, la tarea de investigación y el posterior
mantenimiento, difícilmente se podría llevar a cabo por lo costoso y debido a ello, las
autoridades arqueológicas decidieron suspender las exploraciones y consideraron
prudente volver a cubrir lo descubierto para protegerlo de la acción del tiempo.
Todo hacía suponer que fueran parte de los vestigios encontrados en el año de
1973, pero estos se encontraron separados por las aguas del antiguo Río San Javier.

49
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

En 1998 se llevó a cabo otro rescate arqueológico en el cerrito de Zahuatlán 102


(hoy fraccionamiento Colinas de las Palmas). Durante los trabajos de construcción de
dicha área departamental, se hizo el descubrimiento, aunque no de la misma
envergadura que el de Tenayuca II o el de la primaria Justo Sierra, empero sí, de
suma importancia histórica al encontrarse vestigios de origen teotihuacano.
En el mismo año, hubo noticias de haberse llevado a cabo un rescate
arqueológico de origen prehispánico en la esquina suroriente de las actuales oficinas
de la parroquia de San Bartolomé en Tenayuca.
Durante 2006, el INAH tomó cartas en el asunto de la construcción de la Cripta
Episcopal en el interior de la Catedral de Tlalnepantla, donde el arqueólogo
comisionado, Juglans Quiles Gutiérrez, encontró ocho esqueletos sepultados y un
osario frente al altar principal, en el subsuelo del Presbiterio de la nave principal. 103
Otro dictamen del Archivo Técnico del Consejo de Arqueología ilustra sobre los
hallazgos de diciembre del 2005 a marzo de 2006 al efectuar el Organismo Público
Descentralizado Municipal (OPDM) obras de drenaje en calles de Tenayuca.
Inicialmente el OPDM debió hacer la excavación para introducir tubería sobre la
calle Moctezuma y Tizoc, pero de acuerdo con el reporte consultado, cambiaron de
parecer, para reportar al INAH que trabajarían con máquina retroexcavadora y en
otras calles y avenidas.
Ya en manos de los investigadores asignados, Raúl García Chávez, Juglans
Quiles Gutiérrez y Juan Manuel Martínez Morales, efectuaron los estudios
correspondientes a través de la perforación de varios pozos, se encontró un
basamento, probablemente del siglo XV y cerámicas de diferentes épocas: Aztecas I,
II, III; Mazapa, Coyotlatelco y Tlalmimilolpa, este último entre 250 y 350 años d.C. 104
Entre algunos de los objetos encontrados se catalogaron; olla, cajete, cuenco,
jarra, sahumador, brasero, cazuela, plato y comal, utensilios propios de casa
habitación.
Un rescate arqueológico en 2006, poco conocido, fue el de la calle Toltecas,
colonia El Cortijo-Los Reyes, motivado por la construcción de una gran tienda de
autoservicio en un área muy amplia, los expertos arqueólogos consideraron la
perforación de 31 pozos estratigráficos que dieron como resultado la localización de
tres mil 236 piezas correspondientes a las fases Azteca III y IV en un 98 por ciento y
de las fases Ticomán, Metepec, Mazapa, Colonial y Siglo XX.

102
Córdoba Barradas Luis, Informe del rescate arqueológico realizado en la Colonia Ceylán, Antiguo sitio de Zahuatlán,
Tlalnepantla, Estado de México. INAH, 1998.
103
Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, INAH. Expediente 14-635, estado de México, 2006.
104
Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, INAH. Expediente 14-391, Estado de México, 2000.

50
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Entre los objetos encontrados hubo ollas, macana, plato, brasero, copas, silbato,
malacate, jarra y mayólica, una losa con esmalte metálico del siglo XVI; así como la
figurilla de un niño en cuna, con las piernas flexionadas, ropón, tocado, con boca
semiabierta y cubierta con estuco.
Se detectaron diversos tipos de navajas y lascas que utilizaban los antiguos
habitantes para cortar o raspar. 105 Interesante resulta saber que este material de
obsidiana procedía de la Sierra de las Navajas, ubicada en el Estado de Hidalgo y del
poblado mexiquense de Otumba.
El hallazgo más actual fue el del año 2017, al quedar descubierta, durante los
trabajos del puente vehicular Toltecas-Mario Colín-Los Reyes, una pila de agua que
se alimentaba del Río Tlalnepantla y surtía de líquido a la Hacienda de San
Francisco Javier. Este monumento se encuentra -sepultado nuevamente- junto a la
antigua caja de agua o surtidor, fuente principal en el siglo XVIII del Acueducto de
Guadalupe106 y de varios ranchos y haciendas.

3.2.7.- TEOCALHUEYACAN
Durante muchos años ha venido a cuento de boca en boca, que aquella antigua
población pudo haberse localizado al poniente de Tlalnepantla, donde se ubica hoy
geográficamente la comunidad de San Andrés Atenco y otras colonias aledañas, sin
embargo y a pesar de las investigaciones y consulta de variados documentos, no se
han encontrado pruebas y queda en hipótesis de algunos nacientes amantes e
interesados en la historia local. 107
Teocalhueyacan proviene del náhuatl, como otras palabras que dan nombre a
diversas poblaciones o lugares. 108

Teo significa Templo


Yoh es una partícula que significa abundancia y
Can se traduce como lugar.

En conjunto se transcribiría como:

105
Archivo Técnico del Consejo de Arqueología, INAH. Expediente 14-671, 2006.
106
NOTA: a partir del año 2016, ninguna construcción particular u oficial dentro o fuera de zonas históricas, arqueológicas o
artísticas fue avalada o supervisada por las autoridades del INAH, ignorándose si hubo o no restos arquitectónicos, cerámicos o
humanos antiguos o si se causaron daños a algún monumento considerado histórico.
107
Garduño G. Rafael, Teocalhueyacan, Nº 2, 2004, pp. 12-13. Y el Arqueólogo Juglans Quiles Gutiérrez, quien en su dictamen del
rescate arqueológico en la catedral de Corpus Christi menc iona: “47 años después de la llegada de los chichimecas, llegaron los
otomíes. No se sabe mucho, únicamente que eran otomíes y que se encontraba al occidente de Tlalnepantla. El problema es que
este asentamiento prehispánico desapareció durante la época de la Colonia Temprana y no se tiene registro material del lugar”.
108
Ibíd. p. 28.

51
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Donde está el Gran Templo o


Lugar del Gran Templo

Se puede insinuar que la fundación sucedió a mediados del siglo XIII con el
permiso de Xólotl, pocos años después de que se asentara en Tenayuca, lo que la
convertiría en una población muy antigua. Realmente se sabe muy poco de este lugar,
ya que no existen señales de restos arquitectónicos y de otros que pudieran ubicar a
los arqueólogos e investigadores históricos en las formas de vida social y política de
sus habitantes.
Se conoce la existencia del pueblo otomí de Teocalhueyacan, porque su nombre
está inscrito en algunos Códices como: Matrícula de Tributos y el Lienzo de Tlaxcala.
Además de que se menciona en los anales de la historia el hecho de que Hernán
Cortés huyó con su ejército de Tenochtitlán con rumbo al pueblo de Naucalpan, para
posteriormente alojarse en Teocalhueyacan. Corría el año de 1520.
En el mapa geográfico Upsala fechado a la mitad del siglo XVI, se le sitúa al
poniente de Azcapotzalco sobre un cerro, seguramente donde luego, en las partes
bajas, se fundó el barrio o pueblo de San Lorenzo. 109
Sería muy atrevido señalar la ubicación exacta del gran templo y pueblo de
Teocalhueyacan, y baste decir que pudo haberse localizado en las inmediaciones de la
Sierra de Montebajo, cercano al pueblo de Calacoaya en Atizapán; cerca de la Sierra
de las Cruces, por los rumbos del cerro de Atlaco, en el cerro del Calvario o en la
parte alta del actual pueblo de San Andrés Atenco, en los límites con Atizapán de
Zaragoza. Se ignora con precisión su asiento. Solamente se especula; sin embargo, se
consideran las noticias de la huida de Hernán Cortés donde se señala que:

“Después de pasar por Totoltepec, llegó hasta ellos un jefe otomí nombrado Otoncoatl
que venía de Teocalhueyacan, ofreciéndoles comida y morada”.

Esta referencia histórica pudiera ofrecer una idea de la distancia que existió
entre Teocalhueyacan y el pueblo de Totoltepec. 110
Los otomíes, después de que los mexicas se convirtieran en los amos de una gran
parte de la región de la Cuenca o Valle de México en el siglo XV, estuvieron obligados

109
Esta comunidad pertenece hoy al municipio de Atiz apán de Zaragoza y se localiza hacia el poniente, en los límites con
Tlalnepantla. Hubo un tiempo en que formó parte del territorio de Tlalnepantla.
110
León Portilla Miguel, Visión de los vencidos: relaciones Indígenas de la Conquista. Señala que Cortés desconfiaba de todos los
pueblos indígenas de tal manera que al llegar a Teocalhueyacan los atacó e hizo muerte de muchos de los ahí presentes. Los
Tlaxcaltecas que lo acompañaban le solicitaron que ya no luchara, que ellos sabían que estaban en paz.

52
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

a rendirles mayor tributo, razón por la que los odiaban a muerte.


Esta raza mesoamericana gustó de habitar regiones cerriles y ocupó vastos
territorios de los actuales municipios de Naucalpan, Atizapán, Nicolás Romero y
otras grandes extensiones en las Sierras de Montealto.
De acuerdo con otras aportaciones históricas, los grupos indígenas otomíes son
considerados como una de las etnias o razas más antiguas que se asentaron en el
plano central y se conoce que pudieron haber sido desplazados a otros lugares por
aquellos grupos toltecas, tecpanecas y chichimecas que llegaron a poblar la Cuenca o
Valle de México. Aunque debe considerarse que Xólotl otorgó Xaltocan al príncipe
Chiconcuauc luego de casarlo con su hija y se convirtió en el gran gobernante otomí
de la vasta región.

3.2.8.- IXHUATEPEC (San Juan)111


Dentro del origen prehispánico de Tlalnepantla, es muy importante el pueblo de
Ixhuatepec a partir del siglo XV. El significado de su nombre náhuatl podría ser
confuso. Quizá se deba a que se han dicho y escrito apreciaciones diversas respecto a
su vocablo: una primera reza que en la zona sus habitantes veneraban a la Diosa
Toci, Nuestra abuela, cuya característica principal de esta deidad: Madre de los
Dioses y Corazón de la Tierra, es portar al cuello una gargantilla compuesta por hojas
de elote y sostener jilotes o mazorcas tiernas entre sus manos. De allí podría provenir
el nombre Izhualtepetl (Ixhuatepec).
Otra versión denota la existencia de gran cantidad de palmeras, de las que hay
referencias glíficas. 112 Dicho glifo, pareciera una pequeña palmera: Ixhuatl, sobre un
cerro: tepetl . El doctor Antonio Peñafiel Barranco señala que el vocablo significa:
Pueblo de Palmas.

Ixhuatepec: Ixhuatl que significa palmero y


Tepec, vocablo locativo que significa lugar o poblado. 113

El mismo doctor Peñafiel anotó dicho significado de Ixhuatepec en la segunda

111
Se hacen estas anotaciones del pueblo de San Juan Ixhuatepec de manera muy particular, por ser la parte territorial segregada,
llamada “zona oriente” y de la que se han tenido y dado, pocas referencias históricas a reserva de la obra del propio cronista
municipal Rafael Garduño editada en octubre de 2018 intitulada San Juan Ixhuatepec.
112
González, Luis. Plano Reconstructivo de la Región de Tenochtitlan con glifos y colores del doctor Antonio Peñafiel, Gobierno del
Distrito Federal, 1973.
113
Peñafiel Barranco Antonio, Nomenclatura geográfica de México, ed. Secretaría de Fomento, 1897, p. 143. Nació en 1830 en el
antiguo territorio del estado de México, al desmembrarse, se le nombró a esa parte, estado de Hidalgo. Médico, historiador y
polígrafo.

53
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

parte de su obra creada entre los años 1895-1897, en el apartado: Nombres Indígenas
del Estado de México, después de que el Ministro de Fomento Carlos Pacheco le
hiciera conocer que la Comisión Nacional de Geografía le había requerido saber, si
podían corregir algunas toponimias y nombres de pueblos indígenas para fijarlos en
la Carta (geográfica) de la República.
El ministro Pacheco solicitaría al doctor Peñafiel le señalase cuáles habrían de
ser las normas que seguir para la corrección de toponimias o nombres de lugares
mexicanos.
La idea de Peñafiel fue acudir a sus amigos en los demás estados de la
República, invitándolos a crear una compilación de nombres y etimologías de los
pueblos, lo que dio como resultado una excelente recopilación para la obra:
Etimologías de los nombres de lugar, con el diccionario correspondiente.
El insigne historiador Manuel Orozco y Berra, hizo mención del significado de
Ixhuatepec, al señalar que el jeroglífico que se mostraba era ideográfico al estar
compuesto por una mazorca de maíz hacia abajo, es decir, con las hojas hacia arriba,
de ixhua: nacer la planta, o brotar la semilla.
En algunos trabajos de investigación del pueblo de San Juan Ixhuatepec,
elaborados por estudiantes universitarios, repitieron su significado como: En el monte
de las hojas de elote, sin haber consultado otras fuentes toponímicas o etimológicas.
Como resultado de la búsqueda para conocer la etimología de Ixhuatepec, se
llegó a considerar que los antiguos habitantes del lugar acostumbraban venerar a la
Diosa Toci y practicar la siembra del maíz en las laderas de los cerros, y se propuso la
probable interpretación toponímica: En el Cerro de las hojas de maíz verde.
Por tanto, dicha toponimia se debe entonces a una apreciación geográfica del
lugar donde se sembraba el grano de maíz, y no sea teogónica, es decir, que la raíz del
vocablo pudiera provenir, por analogía, de alguna deidad del panteón mexica.
La palabra o vocablo Ixhuatepec deriva, como tantas otras que denominan a
miles de poblaciones de origen mexicano en el altiplano de la República Mexicana, del
idioma náhuatl y su significado es muy similar:

En Veracruz, Ixhua-can: Lugar de palmas


En Puebla, Ixhua-tlan: Lugar de palmas
En Oaxaca, Ixhua-tlan: Lugar de palmas
En México, Ixhua-tepec: Pueblo de palmas

Más allá de nuestras fronteras, en un país centroamericano como Guatemala,


existe un pueblo cuyo nombre es: Ixhua-tan: palmar.

54
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

La palabra náhuatl Izhuatl o Izuatl, significa hoja de maíz verde, e Ixhuatl


palmas u hojas o hierbas y Tepec o Tepetl, vocablo locativo que significa cerro, lugar o
poblado.
Con lo anterior y aun con el beneficio de la duda, empero también si se considera
la erudición de los expertos nahoa-hablantes, se podría deducir que Ixhuatepec se
traduciría como:

Lugar o cerro de las hojas de maíz verde .


Lugar o pueblo de palmas.
Colina de las hojas o hierbas . 114

Ahora bien, no se debe desdeñar lo que aporta Fray Juan de Torquemada en su


obra Monarquía Indiana con referencia a las tradiciones indígenas y en donde mucho
tiene que ver el maíz y las diversas advocaciones prehispánicas que lo representaban.
En la obra de este fraile estudioso de las razas y lenguas mexicanas, al hacer
una interpretación del calendario azteca o Tonalamatl, se refiere a los 18 meses y 5
días que lo componen, menciona el octavo mes nombrado Hueytecuhílhuitl (Gran
fiesta de los reyes y señores), 115 que iniciaba en un 25 de junio.116 Torquemada
describió la celebración o fiesta que efectuaban en este mes en honor a la diosa
Xilonen, porque el grano de maíz se muestra en la mazorca aún tierno, es decir, le
comienzan a brotar los granos de maíz de leche.
Refiere Torquemada que para llevar a cabo la ceremonia, se llegaban a reunir
hombres y mujeres de los pueblos cercanos hasta un cu o templo, donde bailaban y
cantaban ataviados con sus mejores galas.
Las mujeres llevaban el pelo suelto, -describe- porque simulaban las hebras que
nacen por cada grano de maíz y que de la mazorca brotan, para formar cabellos de
elote. Entre más cabellos brotaran, sería señal de que habría abundancia del tan
codiciado cereal, importantísimo para la subsistencia de los nativos.
Si se compara el acontecimiento indígena con la fiesta que celebra el pueblo de
Ixhuatepec el 24 de junio en honor a su santo patrono San Juan Bautista, se
observarán algunas similitudes como la de llevar cañas de maíz y ya en sus casas,
disfrutar de alguna comilitona con el tradicional mole, atole y tamales con frijoles.
Alimentos por excelencia de origen mexicano.

114
Sentíes Rodríguez Horacio, La Villa de Guadalupe, Historias, Estampas y Leyendas. México 1997, p. 98.
115
Torquemada op. cit. p. 129.
116
Investigadores de antropología aprecian que la anexión de los nombres de santos a los topónimos mexicanos tuvo mucho que ver
con las deidades que los naturales veneraban, de ahí que los frailes buscaran aquellos con características semejantes.

55
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Lo anterior lleva a reflexionar que quizá sí existió en Ixhuatepec una adoración


a la diosa Toci y también hacia Xilonen y que en dicho lugar se reunirían, por órdenes
de sus reyes, caciques o señores principales, los pueblos, aldeas y barrios de los
alrededores, para llevar a cabo la fiesta y repartir, entre los naturales, el chianpinolli
o atole de maíz y tamales envueltos en hojas de mazorca cocidos en ollas de barro.

a.- ORÍGENES DE SU FUNDACIÓN


Ixhuatepec inició su fundación a partir de un pequeño caserío después de
aquellas primeras migraciones de Chicomostoc, Aztlán y Amaquemecan, entre los
siglos X al XIII.
Los Tepanecas habrían llegado a la Cuenca o Valle de México hacia el siglo X y
los chichimecas y mexicas-aztecas a principios del siglo XIII y seguramente que los
naturales de Ixhuatepec habrían formado parte de aquellos grupos indígenas
chichimecas o tepanecas y hasta pudiera darse el caso de haber sido sucesores de
antiguos poblados de origen tolteca, otomí o teotihuacano. 117
Otra interpretación es que pertenecieran a alguna rama de las familias toltecas,
que habitaron en las riberas del gran lago de Texcoco, hasta antes de la llegada de los
chichimecas y los mexicas. De ello proporciona amplias noticias el Códice Xólotl.
Habría que hacer una vasta referencia de hechos y sucesos de manera
cronológica, desde la llegada de los chichimecas en el siglo XII, a la distribución de
tierras y solicitudes que otorgó el rey Xólotl a quienes llegaban a la cuenca lacustre;
hasta las guerras y batallas posteriores a la fundación del reino de Azcapotzalco en
las que la desconocida raza mexica participó para atacar diversas poblaciones como
Tenayuca para hacerse del poder, como sucedió por casi 200 años y considerar si la
huida o sometimiento de los nativos propiciaría asentamientos de origen tepaneca y
mexica.
La Peregrinación de los Aztecas, registra en el manuscrito Códice Ramírez y en
la Tira de la Peregrinación ,118 los lugares que recorrieron: Ecatepec, Tulpetlac, y
Huixachtitlan (estas últimas, tierras de la ex Hacienda del Risco), menciona también
su paso por Tecpayocan, Lugar de pedernales, 119 sitio cercano al cerro del
Chiquihuite, y al poblado de Ixhuatepec que no se consigna en este documento.
En lo que se conoce hoy como cerro Santa Isabel; habrían de encender en el año

117
Carrasco Pizana Pedro, Los otomíes, cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana. UNAM,
México 1979, p. 269 y Jiménez Moreno Wigberto, Historia de México, una síntesis. INAH, México. 1962, p. 27.
118
Colección de Documentos Conmemorativos del DCL Aniversario de la Fundación de Tenochtitlán, SEP, 1976 y Durán fray Diego
de, Códice Boturini, 1975.
119
Ídem.

56
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

dos Caña (1247 d.C.), su tercer Fuego Nuevo, de los cuatro que celebrarían durante
su peregrinaje.
En los estudios e investigaciones que hizo Charles E. Dibble del Códice Xólotl,
no señala ni menciona ningún encuentro de chichimecas con tribus mexicas o aztecas
a su llegada a la cuenca. Tampoco aparecen en ninguna de las primeras planchas que
componen el manuscrito, sino hasta la número cinco, en que se anota: “Abajo a la
derecha vemos a Acamapichtli sobre su icpalli como rey de Tenochtitlan” . 120 Este
evento ocurriría hacia el año de 1325, en el siglo XIV.
Sobre la antigüedad del pueblo de Ixhuatepec existen algunos documentos
como: 121 Códice Cozcatzin, Códice Ixhuatepec y Títulos de Santa Isabel Tola que
demuestran su antigüedad desde el siglo XV. 122
El rey tenochca Izcoatl, luego de la Triple Alianza que sometió al reino de
Azcapotzalco, repartió tierras a sus leales capitanes y señores que combatieron en la
guerra contra los tepanecas, le otorgó el señorío de Simatitlán a Simatecatl, que se
encuentra en un lugar nombrado Ixhuatepec integrado en él. 123
Se podría comentar que la ocupación de diversas razas o grupos indígenas en la
región geográfica actual de Tlalnepantla de Baz se remonta hasta el Horizonte
Preclásico (300 a.C.) como quedó confirmado con el rescate arqueológico en el cerrito
de Zahuatlán124 a finales del siglo XX.
Los investigadores situaron en una línea del tiempo el asentamiento de
teotihuacanos y toltecas en esta zona y que, posteriormente, llegarían en el periodo
Posclásico Tardío, (1110-1519) chichimecas, tepanecas y mexicas. 125
Cien años después, ya en la época del virreinato y con la creación de nuevas
formas de gobierno: Corregimientos y Alcaldías Mayores, el pueblo de San Juan
Ixhuatepec, quedaría sujeto a la cabecera de Tlatelolco y posteriormente, a la
Jurisdicción de la Villa de Nuestra Señora de Guadalupe, donde se habrían de
ventilar numerosos asuntos de la población. 126
Uno de los documentos más antiguos que hace referencia a San Juan
Ixhuatepec, es nombrado como Título de Tierras Pertenecientes al Pueblo de Santa
Isabel Tola. También se le conoce como Códice o Plano de Santa Isabel Tola . Los

120
Dibble, op. cit. p. 73.
121
Valero Ana Rita. Los códices de Ixhuatepec, un testimonio pictográfico de dos siglos de conflicto agrario. CIESAS, Colegio de San
Ignacio de Loyola, ed. 2004.
122
Peñafiel Antonio, Colección de documentos para la historia mexicana, Códice Santa Isabel Tola, cuaderno III.
123
Ídem.
124
Córdoba Barradas, op. cit. pp. 9-10.
125
Ídem.
126
Freire Antonio, Descripción del Arzobispado de México 1570.

57
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

estudios paleográficos del manuscrito hechos por Antonio Peñafiel quedaron


plasmados en la Colección de documentos para la historia mexicana, en el que se
hacen notar la existencia de la población.
El códice refiere un asunto legal por tierras que se ventiló ante la Real
Audiencia de la Nueva España en 1714, entre nativos de San Juan Ixhuatepec y
naturales de Santa Isabel Tola.
Hacia el año de 1804 se le otorgó la categoría de pueblo a Ixhuatepec, se nombró
alcalde o gobernador a don Juan de los Ángeles Rivero.
La historia cuenta que hubo ranchos y haciendas, donde uno de los más
importantes, fue el Rancho San Juan Ixhuatepec, al parecer otorgado por cédula real
de Carlos III a don José María Escalona y Cortés, quien ha sido señalado como indio
cacique, (advenedizo quizá)127 a mediados del siglo XVIII. Dicha propiedad sería
comprada por el matrimonio Enciso-Mena a finales del siglo XIX y heredado a su
sobrino Hermilo Mena. A partir de 1918 se construiría el casco de la finca y sería
conocido posteriormente como rancho San José.
Otro no menos importante en el siglo XIX habría sido el rancho o Hacienda El
Risco de doña Gertrudis de la Barrera y que iniciado el siglo XX, se apropiaría de una
gran parte de él uno de los vecinos del pueblo nombrado Crescencio Morales quien,
según denuncias del propio Comité particular administrativo de Ixhuatepec a la
Procuraduría del Estado, el 28 de octubre de 1928, se habría adjudicado tierras
ejidales y comunales sin tener derechos y solicitaba Luis García, Amado Montiel y
Librado Rivero, que pagara por el pasteo de sus animales y la devolución de los
predios, ya que denunciaban, se había adueñado de todas las tierras del pueblo. 128
Importante monumento del siglo XVI es la parroquia de San Juan Bautista,
santo patrono del pueblo. El 8 de mayo de 1539 en junta de señores principales,
decidieron erigir una ermita de jacal. Sesenta años después la ermita sería demolida
para dar paso a una construcción más sólida con las aportaciones de los vecinos.
Otras noticias nos permiten visualizar que en Ixhuatepec sus habitantes en
tiempos prehispánicos y quizá en parte del virreinato, vivieron en las partes cerriles a
través de una dieta de frutos, maíz y hortalizas, y se alimentaban con carnes de los
animales que cazaban y pescaban en lagunas y ríos cercanos.

127
López Mora Rebeca, La aristocracia del pueblo: caciques advenedizos de Tlalnepantla, México, siglo XVIII, colaboración en la
revista Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, edición web, 2011. Señala que muchos sin ser caciques se adjudicaron o fueron protegidos
por mismas autoridades virreinales para obtener el título de caciques de linaje. Otras anotaciones en el libro San Juan Ixhuatepec
arrojaron que vivió en Zacualc o, jurisdic ción de la Villa de Guadalupe, cuyo nombre verdadero fue José María Es calona Ximénez y de
descendencia española. Hubo quien señaló que tenía vinculación de linaje con Nezahualcóyotl, y hasta con título de marqués, s in
embargo, no se encontró información contundente de todo lo manifestado.
128
Mena Fernando, Una familia, su visión y legado en la historia de México, 2014, Capítulo XII, pp. 4-6.

58
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Desafortunadamente no se han encontrado vestigios de fauna prehistórica ni


restos arquitectónicos de monumento alguno que refleje alguna forma social o
religiosa de los antiguos pobladores de Ixhuatepec.
Existe información de que, en tiempos virreinales e independentistas, varias
familias se habrían dedicado a la ganadería, a la agricultura, y en especial al
sembradío de magueyes para la explotación pulquera.
Durante una gran parte del siglo XX, el pulque y la producción de magueyes,
leche y cría de borregos fueron muy importantes en la economía de los nativos de San
Juan Ixhuatepec.

3.3.- ÉPOCA COLONIAL


En el año 1-Ácatl, ó 1519, desembarcaron en tierras mexicanas seres extraños
provenientes del oriente. Moctezuma Xocoyotzin gobernaba Tenochtitlan. 129 En el
pueblo de Tenayuca gobernaba el señorío, Motecuhzomatzin130 y en el pueblo de
Teocalhueyacan había un jefe o cacique nombrado Otoncoatl. 131
Dos grupos humanos se repartían el territorio antiguo de Tlalnepantla: mexicas
y otomíes. La región no consentía patronímico alguno de otro pueblo entre ambos. En
1521, después de haberse establecido los españoles en Tenochtitlan y en los
alrededores del Gran Lago, (Tlacopan-Tacuba y Chapultepec), algunos religiosos
como fray Bartolomé de Olmedo, intentaron adoctrinar a los indígenas.

3.3.1.- LA EVANGELIZACIÓN
En 1524, doce frailes de la orden franciscana llegaron al territorio recién
conquistado con la tarea de evangelizar a los naturales. Serían los primeros religiosos
en pisar tierras mexicanas, la Nueva España. Pronto se diseminaron por diversas
regiones del Valle de México, hasta llegar a poblaciones como Cuautitlán,
Huehuetoca, Teocalhueyacan y Tenayuca.
Una de las ermitas que sobresalen en un mapa de mediados del siglo XVI, es la
del poblado de Tenayuca,132 a la que nombraron Taniaca y ahí mismo, se hace
referencia al pueblo otomí de Teocalhueyacan y se identifica la población de
Tlalnepantla. Con estos datos y la mención de un glifo, interpretado como:

129
Hernández R. Rosaura, La conquista española, “Visiones del Estado de México”, tomo 1, ed. Milenio, 2007, p. 81.
130
Chavero op. cit. p. 748.
131
De Sahagún F. Bernardino, Historia de las Cosas de la Nueva España, 1830.
132
Linne Signald, El valle y la ciudad de México en 1550 o “Mapa Upsala”, Estocolmo, Suecia, 1948.

59
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

“Un monstruo con boca abierta y algo enmedio, “...que es Tlalnepantla: tlalli,
tierra y nepantla, en medio”. 133

Se puede observar que no coinciden las fechas supuestas de la construcción del


convento y templo de Corpus Christi y que, seguramente, fueron Fray Francisco de
Soto y el arquitecto Francisco Becerra, quienes llevaron a cabo los trabajos iniciales
de construcción a partir del año 7-calli ó 1525. Para 1530, ya se consignaba la
construcción del convento.134 Sin embargo, en los Mandamientos virreinales de 1551
no se mencionaba aún el pueblo de Tlalnepantla.
Los religiosos habían levantado pequeños templos en cada uno de los pueblos
alrededor de la zona lacustre a los que les dieron nombres cristianos como: San
Bartolomé Tenayuca, cuya construcción de la ermita pudo iniciar en 1525 por haber
sido cabeza de señorío. Esta fecha coincide con la primera visita religiosa a
Cuautitlán, en el mismo año.
En el Códice Franciscano (1569-1570), se menciona que entre los pueblos sujetos
a Teocalhueyacan sumaban una docena de iglesias, 135 y en 1651, 136 en una relación de
conventos franciscanos, 137 es señalado como visita de Tlalnepantla.
Algunas notas encontradas en el dictamen del año 2006 sobre la Cripta
Episcopal de la Catedral de Corpus Christi, ilustran que, el Padre Comisario de la
orden franciscana, fray Alonso Ponce visitó Tlalnepantla en 1584, e informó que el
convento estaba terminado pero que el templo estaba aún en construcción.
Señala también el investigador en dicho dictamen que, en los Anales de Juan
Bautista se menciona que en el año de 1566 mataron, durante la noche, al Padre
Guardián Fray Fabián de Pinto, esto ocurrió -dice el reporte- en Tlalnepantla Corpus
Christi. 138

3.3.2.- REPARTIMIENTO Y ENCOMIENDA


Luego de obtener el invasor español el dominio de los pueblos, los nativos fueron
sometidos a un nuevo método de explotación que los obligaba a cumplir, con enorme

133
Ídem.
134
Jarquín Ortega María Teresa, La evangelización ”Visiones del Estado de México”, Tomo 1, ed. Milenio 2007, p. 101.
135
García Icazbalceta Joaquín, Códice Franciscano, en Nueva colección de documentos para la historia de México, 1541, p. 10.
136
Jarquín Ortega, op. cit. p. 101.
137
Vázquez Elena, Distribución geográfica y organización de las órdenes religiosas en Nueva España. Si glo XVI, México, UNAM
1965.
138
Archiv o Técnic o del Consejo de Arqueología, INAH. Exp. 14-635. Nota: alejados de las notic ias, se ha considerado por siempre
que el nombre del pueblo sería Tlalnepantla, sin embargo, se ha encontrado información que ilustra al respecto que, el convento
llevaría el nombre de San Francisco, y la tierra de en medio Tlalnepantla, al igual que otros pueblos como San Lorenzo-
Teocalhueyacan, San Bartolomé-Tenayuca o Santa Cecilia-Acatitlán se nombraría Corpus Christi-Tlalnepantla.

60
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

esfuerzo, el régimen tributario impuesto. Aunado a ello, la práctica de la encomienda


consistía en ceder nativos a los españoles que según, debían proteger, mantener y
cristianizar. Así mismo se les otorgaban tierras baldías que serían trabajadas por los
naturales de la región. Aunque esta no implicaba la posesión de las tierras como
propiedad privada, los hispanos considerarían que sí. 139
A través de todo tipo de triquiñuelas para apoderarse de cuanta tierra se
pudiese, se aplicaron al establecimiento de diversas propiedades privadas entre los
barrios y pueblos otomíes y mexicanos de Tlalnepantla, se les obligó a proporcionar la
mano de obra acasillada o permanente, negociada siempre con los caciques indígenas
de Teocalhueyacan y Tenayuca, generalmente apoyada por los funcionarios de la Real
Corona.
Así comenzó una etapa de esclavización, tortura e injusticias por varios años.
Los indígenas fueron marcados con hierros candentes, como animales. Fue tan cruel
el maltrato, que causó la muerte de miles de ellos en menos de tres décadas.
Cortés se había visto obligado a aplicar el repartimiento y encomienda para
satisfacer las exigencias de sus soldados que gozaron de estos privilegios. Al arribo de
nuevos funcionarios, estos también serían beneficiados. Sin embargo y en cierta
forma, se procuró mantener vigentes los derechos de los descendientes de
Moctezuma. Su hijo Pedro (Tlacahuepatl) sería encomendero en Tula, Leonor en
Ecatepec e Isabel recibió la encomienda de Tacuba y Tecalco. 140

3.3.3.- ENCOMIENDA EN TEOCALHUEYACAN


El pueblo otomí y tierras de Teocalhueyacan quedaron dentro de la encomienda
de Tacuba que perteneció a Isabel Moctezuma o Tecuichpo, a quien le sería otorgada
la posesión el 26 de junio de 1526. 141
Las tierras encomendadas a Isabel se llegaron a extender hasta los pueblos de
Yautepec, Huixquilucan, Ocoyoacac, Tlazala y otros pueblos más.
Al llegar Alonso de Estrada a la Nueva España en 1523, ocuparía el cargo de
Tesorero Real. En 1526 sería nombrado Teniente Gobernador de la ciudad capital.
Hernán Cortés, solicitaría a Isabel Moctezuma en 1528, que le cediera las
tierras de Teocalhueyacan para formar una encomienda y otorgársela a su amigo
Alonso de Estrada. Poco tiempo después; a través de una orden Real, el Teniente
Gobernador Alonso de Estrada apresaría a Cortés, a quien desterraría de la Nueva

139
Bonilla de León, op. cit. p. 47.
140
Gerhard 1986 Gibson 1967; Emma Pérez-Rocha 1982, La tierra y el hombre en la villa de Tacuba durante la época colonial . Y
Bonilla de León, op. cit. p. 48.
141
Valle Perla, Historia General del Estado de México, El Colegio Mexiquense, 1998, vol. 3, p. 65.

61
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

España.142 Aquel acto fue considerado como una traición e ingratitud a quien tanto lo
había beneficiado.
A la muerte de Alonso de Estrada, sus posesiones serían explotadas hasta el año
de 1551 por su viuda doña Marina Gutiérrez de la Caballería. Retornarían las tierras
a manos de la Corona, hasta que doña Luisa de Estrada, esposa de Jorge de Alvarado
e hija de don Alonso y doña Marina, las recuperaría nuevamente.
En 1542-1543, se había abolido la encomienda en la Nueva España, sin embargo
la región de Teocalhueyacan continuaría en manos de doña Luisa de Estrada hasta
pasado el segundo tercio del siglo XVI. 143
Al morir Luisa de Estrada, las tierras pasarían a manos de su nieto Juan de
Villafañe, quien a su vez las heredaría a su hijo Ángel de Villafañe en el año de
1590.144 En este mismo año, lo que fuera la encomienda de Tacuba, sería otorgada en
posesión perpetua a los herederos de Isabel Moctezuma. Villafañe solicitaría una
merced real para conseguir mayor posición y obtuvo otras dos caballerías de tierra
(85.5918 hectáreas). Mantuvo la concesión otorgada hasta el año de 1629 y tal parece
que en 1638 la obtendría la viuda de Fernando de Ávila.
No sería sino hasta 1653 en que dejaría de estar en manos de encomenderos al
ser retomada toda la región de Tlalnepantla por la Corona española. Para entonces,
el pueblo de Teocalhueyacan había desaparecido al igual que sus habitantes. No se ha
encontrado registro o evidencia alguna que demuestre su existencia permanente en la
región. Esta encomienda de Teocalhueyacan ha sido considerada en la historia
colonial como ejemplo de posesión, con más tiempo, en manos de un encomendero.

3.3.4.- ENCOMIENDA EN TENAYUCA


Las tierras del pueblo de San Bartolomé Tenayuca, a saber por los documentos
históricos consultados en el Archivo General de la Nación, fueron objeto de
encomienda hasta el año de 1544 en que fue definitivamente confiscada, de esta
forma los tributos consignados a los indígenas, pasaron a la Corona Real. 145
Un primer encomendero en Tenayuca habría sido el capitán y conquistador
español Cristóbal Flores quien obtendría la posesión, pero falleció poco después en el
año de 1532. El territorio que le fuera otorgado regresaría nuevamente a la tutela de

142
Bonilla de León op. cit. p. 49.
143
Icazbalceta, op. cit. p. 10.
144
Existen datos de una doña Mar ía de Villafañe, hermana de Ángel Villafañe, quien se casaría en 1603 con Juan Arias de Rabanal
en Tlalnepantla.
145
Salazar González Violeta y Luis Córdoba Barradas, Presencias y encuentros, Investigaciones arqueológicas de Salvamento,
INAH, 1995 p. 72.

62
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

la Corona Real. Cinco años más tarde, en 1537, la encomienda le sería cedida a Juan
Alonso de Sosa 146 yerno del tesorero Real Alonso de Estrada, quien fuera el primer
encomendero de Teocalhueyacan. Así pues, doña Marina Gutiérrez de la Caballería y
su hija Ana de Estrada, esposa de Juan Alonso de Sosa, fueron dos mujeres con
enorme fortuna e influencia en la región de Tlalnepantla.
Algunas otras noticias como la existencia de Cédulas Reales que mencionan los
años: 1523, 1525 y 1547, así como quejas e inconformidades de don Diego de Mendoza
Austria y Moctezuma quien reclamó como parte de sus heredades las tierras de
Tenayuca sugieren que hubo una serie de conflictos e ilícitos de don Cristóbal Flores
por apoderarse de grandes extensiones de predios.
Los acontecimientos anteriores establecen la existencia de un litigio por la
posesión de las tierras como, seguramente, hubo otros en la Nueva España. Fue tal la
cantidad de problemas que generó la práctica de la encomienda, que la Corona Real
española tomó la determinación de retirarla en 1542, a cambio, facilitó la
redistribución de las tierras mediante la otorgación de concesiones o mercedes.
Un sonado caso de abuso y maltrato en 1567 se representó en las pinturas del
Códice Tenayuca, hecho por los nativos del pueblo; mismo que se conserva en el
Archivo General de Indias y en el que se consignan los malos tratos del corregidor de
Tenayuca, Francisco Rodríguez Magariño.147
La encomienda fue aprovechada, aunque se contravino a las políticas de los
reyes españoles, en el sentido de que se permitiría bajo la premisa de:

“Tener bajo el amparo y protección de los encomenderos, tanto para el buen


tratamiento de sus personas como para que recibiesen la fe cristiana”.

La encomienda obligó a los naturales de la región a tributar por nada al


encomendero, ya con cargas de maíz, ropa elaborada o con mano de obra que
generalmente no le era retribuida. Miles fueron los indígenas que perdieron la vida
en las minas abiertas para la búsqueda de metales preciosos, entre ellos el oro que,
para los originarios de México-Tenochtitlan, llegó a representar solamente el
excremento de los Dioses.
A pesar de que se había abolido el repartimiento y la encomienda, la esclavitud
de los indios prosiguió a través de otros métodos como el cuatequil o repartimiento

146
Bonilla de León, op. cit. p. 51. Cristóbal Flores llegó con Hernán Cortés en 1519. Durante la toma de Tenochtitlán, el comandó
uno de los bergantines. Seguramente que esta encomienda otorgada correspondió al botín que como premio le dio el propio Cortés.
147
Salazar González, op. cit. p. 77.

63
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

forzoso y las congregaciones, esta última consistía en reunirlos en un solo lugar para
obligarlos a trabajar; pero con la idea malsana de mantenerlos siempre alejados de
sus lugares de origen, tanto como para evitar enfrentamientos posteriores como para
que pudieran desertar o para despojarlos de las tierras que, obligadamente, dejarían
abandonadas.
Durante esta época del siglo XVI, se inició un nuevo tipo de actividad económica,
ganadera y agrícola que se expandió por toda la Cuenca o Valle de México y otras
regiones. Aparecieron diversas especies de animales importados: bueyes, ovejas,
caballos, mulas, burros, vacas y aves traídos de Europa. Ante este nuevo espectro
social y económico, comenzó otra etapa de injusticias y despojos al ser desplazado el
indígena de sus labores, principalmente agrícolas, que formaban parte de su vida
cotidiana, al ser introducidas a la Nueva España, especies diferentes de granos y
semillas. 148
Desaparecida la práctica de la encomienda, habrían de surgir entonces los
ranchos y haciendas que se establecieron en cuatro escenarios geográficos de
Tlalnepantla: los de las sierras de Monte Alto y Guadalupe que se dedicaron a
producir carbón, piedra chiluca, cantera, maguey, trigo y maíz; los de la parte norte
que pudieron desarrollar la ganadería, maíz y maguey; y los de la parte sur de la
llanura que por estar cerca de los ríos Tlalnepantla y de Los Remedios, pudieron
sembrar altas cantidades de trigo y maíz.

3.3.5.- FUNDACIÓN DE TLALNEPANTLA


La historia tradicional nos cuenta que el antiguo pueblo de Tlalnepantla nació
entre los 33 y 35 años después de la invasión de los hispanos a Tenochtitlan, esto es,
entre 1554149 a 1556 (otros señalan 1565) y se considera como el principal factor de su
establecimiento o fundación en estas tierras, el hecho de que llegados los frailes de la
Orden Franciscana en el año de 1524, se dedicarían a la catequización y
evangelización de los naturales que habitaron una gran porción territorial del Valle
de México, principalmente en todos aquellos pueblos cercanos a las riberas de la zona
lacustre y que mostraron una categoría de señorío o reinado.
Nuestros antiguos mexicanos practicaban a representar con gráficos o glifos, los
nombres de los pueblos que se encontraban bajo su dominio.

148
sipse.com/opinion/animales-traidos-epoca-colonial-columna-miguel-guemez-pineda-.
149
Reyes H. Alfonso, Tlalnepantla, mirador del Anáhuac, H. Ayuntamiento de Tlalnepantla, 1990 p. 65. La doctora en historia,
Rebeca López Mora, quien ha escrito varias obras y artículos sobre Tlalnepantla comenta que habrán sido los orígenes de
Tlalnepantla en 1555, asegurando que surgiría el pueblo de “la tierra de en medio” como una congregación realizada por los
francis canos. Y habría que recordar que ya se nombraba la construcción del monasterio dos décadas antes.

64
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Códices prehispánicos y coloniales dan testimonio de ello, así como los grabados
en cantera que aún perviven.
Un estudio de los relieves o glifos que se localizan en el frontispicio de la puerta
norte de la Catedral de Corpus Christi, revelan una fecha en especial otorgada al
pueblo otomí de Teocalhueyacan, que supone el inicio o la terminación de la
construcción de ésta y ninguna al pueblo mexica de Tenayuca.
Aunque no ha sido estudiado a profundidad el petroglifo que aparece a los pies
de San Bartolomé, se pueden observar siete pequeños círculos y arriba de ellos, un
relieve muy semejante al glifo calendárico calli, y se diría que es muy coincidente con
la fecha de inicio de construcción no de la capilla o parroquia sino del monasterio; es
decir, que habría sucedido en el año siete calli, siete casa ó 1525. Se respalda lo
anterior con las fechas encontradas en antiguos documentos y mapas. 150
Durante los inicios de la dominación hispana, entre los pueblos sojuzgados por
los españoles se encontraron Teocalhueyacan y Tenayuca, localizados cerca de una
corriente de agua a la que se denominaría, al paso de los años, Río Tlalnepantla.
Estas poblaciones se encontraron a unos 12 kilómetros del centro de la gran
ciudad México-Tenochtitlán, mismas que eran habitadas por otomíes y mexicas. Ni
uno ni otro sostenían relaciones ni intercambios comerciales. Su rivalidad era
ancestral, aunque ahora, se encontraban bajo el mismo yugo hispano.
Los otomíes de Teocalhueyacan habitaron hacia el poniente del municipio de
Tlalnepantla, entre las estribaciones de las Sierras de Monte Alto y Monte Bajo. Los
mexicas se ubicaron en el lugar que fue el reino chichimeca: Tenayuca, hacia el
oriente de la cabecera municipal, junto al cerro El Tenayo.
Los franciscanos con la idea de evangelizar a los pueblos invadidos tenían que
recorrer grandes distancias a pie al carecer de medios de transporte. Al no encontrar
rechazo hostil de los naturales de la región, comenzaron a someterlos al evangelio y
dar a pueblos nombres cristianos que consideraron apropiados a la visión de los
nativos para no causar su enojo, de tal manera, que mantuvieran sus propias ideas
sobre la creación del universo y sus añejas prácticas teogónicas.
Cuenta la historia que como los nativos de Tenayuca y Teocalhueyacan se
oponían a escuchar misa juntos, o uno en el pueblo del otro, los frailes determinaron,
buscar el apoyo de caciques y gobernadores indígenas, para ubicar un sitio apropiado
donde pudieran coexistir ambos, se decidió entonces por la construcción de un
monasterio y un pequeño templo a igual distancia entre los dos poblados.
Aunque estos no compartieron cacicazgos y gobiernos, las casas de los

150
Linne Signald, Ibid. y Bonilla de León op. cit. p. 63 y Jarquín Ortega, op. cit. p. 101.

65
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

gobernadores indios mexicanos y otomíes sí estuvieron asentadas en Tlalnepantla. 151


Habrá sido por el año 1686 en que la Corona determinaría la separación de los dos
gobiernos, sin embargo, la representación de ambos grupos se mantuvo en el recién
creado pueblo. Surge Tlalnepantla: Tierra de Enmedio.
Tradicionalmente así es como se conoce la historia de la fundación de este
pueblo, sin embargo, es preciso mencionar que para poblarlo se utilizó una de las
prácticas más comunes del siglo XVI y hasta el XVII: la de congregar a los pueblos
indígenas en un solo lugar,152 de tal forma que se les pudiese controlar y para
lograrlo, el conquistador español contó con el apoyo de los religiosos, cuya misión
consistía, precisamente, en pacificar y congregar a los naturales fuera de sus tierras,
apoyados en los caciques y alcaldes mayores, indígenas. 153
Apenas llegados los primeros misioneros a la Nueva España, buscaron
aposentarse en los centros indígenas más importantes de la Cuenca o Valle de
México, donde aplicarían los lineamientos del Virrey Antonio de Mendoza: organizar
los asentamientos necesarios.
Posteriormente a estos pueblos congregados se les nombrarían pueblos de
reducción. 154 En un mandamiento girado al alcalde mayor de Tacuba, se le notificaría
que:

“Deberá congregar a Tlalnepantla con los de Tenayuca, los Reyes Otocoayan,


Transfiguración, Tlayacac, San Bartolomé Nonoalco, San Felipe, Santa Cecilia
Acatitlán…”

3.3.6.- MERCEDES REALES DE TIERRA


Las Mercedes Reales se otorgaron, inicialmente, en propiedad privada a los
vasallos del reino como una manera de recompensar sus servicios. El título que les
otorgaron las concedía y amparaba y llegó a adquirir la categoría de título de
propiedad.
Posteriormente aquellos predios se convertirían en propiedad pública, con lo que
se beneficiaría de alguna forma a los pueblos indígenas. 155
Entre aquellos que comenzaron a ser favorecidos con mercedes de tierra, hubo
quienes ambicionaron obtener más. Las tierras hasta entonces trabajadas y ocupadas

151
López Mora, La Aristocracia… op. cit. s/n.
152
Bonilla de León op. cit. p. 75.
153
Jarquín O. Mª Teresa, Congregaciones de Pueblos en el Estado de México. 1994, pp. 222-228.
154
Ídem.
155
Colín Mario, Índice de documentos relativos a los pueblos del Estado de México, Ramo Tierras, pp. XVI-XIX.

66
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

por los indígenas mexicanos pasaron a formar parte de grandes latifundios obtenidos
en su mayoría de manera ilegal después de 1593, ya que se aprovecharon del despojo
de estas tierras debido a las congregaciones obligadas de las pequeñas comunidades.
Entre los beneficiarios más importantes de mercedes de tierra en esta región, se
anota al doctor don Diego de Barrientos y Ribera, quien recibiera tierras junto a
Tepemaxalco (San Pedro Barrientos) en 1617. 156
Otros no menos importantes fueron: Antonio de Alonso, escribano público, quien
recibió merced de tierra en 1577 entre Tultitlán y Tenayuca.157 De acuerdo con
algunos documentos el terrateniente más antiguo que recibió las primeras mercedes
luego de la abolición de las encomiendas sería Bernardino Vázquez de Tapia, español
conquistador que obtuvo diversos cargos en la inci piente Nueva España.
También se cuenta a don Antonio de Vallejo quien recibiría una merced de tierra
en 1564 cercana a Tenayuca, seguramente junto a la Calzada que hoy lleva su
apellido. 158 En este mismo año, le otorgaron a Juan Fernández de Estercios:

“Una caballería de tierra en términos de Tenayuca, en un cerro llamado


Tepemaxalco, pasando el portezuelo que va a Cuautitlán”. 159

En el año de 1581 le otorgarían a don Juan de Villaseca una merced de tierra


junto al camino que va a Cuautitlán, antiguo sendero que utilizaron los indígenas
que caminaron de Tenayuca a Cuautitlán y que cruzó por el pueblo de Acatitlán, en la
subida de la sierra, hacía donde se nombra cola de caballo. Por muchos años esta ruta
fue utilizada por indígenas y españoles.
Uno de los casos más conocidos en la historia de la región fue el del doctor Diego
García Palacios, Oidor de la Audiencia de México quien al solicitar tierras al virrey
inicialmente en Teocalhueyacan, le otorgaron sólo tres cuartos de caballería, un poco
más de 32 hectáreas, pero ambicionó tener más.
A través del terror, influencias y otras malas artes, obtuvo 556 hectáreas en San
Francisco Tizapán, San Lorenzo Teocalhueyacan y San Mateo,160 apoyado en su hijo
Lope García de Palacios y en su hermano el Capitán Lope García de Palacios. 161

156
Colín Mario, Índice de documentos relativos a los pueblos del Estado de México, Ramo Mercedes . 1967, AGN, fichas 2516 y
2532.
157
Ibíd, ficha 1891, p. 287.
158
Bonilla de León, op. cit. p. 71.
159
Colín Mario, Ramo Mercedes, op. cit. ficha 1893, p. 288.
160
Bonilla de León op. cit. p. 78.
161
Son nombres idénticos.

67
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Los nativos se quejaron de los maltratos de este español. Durante años no


fueron escuchados, hasta que la Real Audiencia de México tomó cartas en el asunto
para llevar a juicio al Oidor Palacios por el despojo de tierras a los indios. El caso
llegó hasta el Real Consejo de indios quien lo juzgó severamente en 1586. Le sería
quitado el cargo de Oidor por 6 años y multado con 4 mil ducados. No obstante, el
castigo, no devolvería todas las tierras a sus legítimos dueños.

3.3.7.- LAS HACIENDAS VIRREINALES


El término hacienda se le da a una práctica fiscal, también a una extensión
determinada de tierras y a la finca donde vivían sus propietarios, que por lo general,
eran de origen europeo. El haber obtenido mercedes reales, por compra o por
adueñarse de tierras, dio paso al sistema de haciendas. 162 Lo que facilitaría los
latifundios que gradualmente ahogaron formas de vida ancestrales en los pueblos
indígenas.
Entre los siglos XVII al XIX en Tlalnepantla, que era de mayor extensión
territorial que en la actualidad 163, se localizaron haciendas como la de San José de la
Escalera, Santa Cruz, San Rafael, Santa Mónica, San Andrés Tulpa, San Nicolás,
San Francisco Javier y San Pablo del Medio.164 A ellas habría que sumarle ranchos y
estancias.
La región mantenía las condiciones agrícolas adecuadas para la siembra y
cultivo de granos, frutas y legumbres, así como también para mantener un entorno
apropiado para la crianza y alimentación de múltiples especies de ganado y de aves
de corral traídas del continente europeo.
Las buenas condiciones climáticas y territoriales permitieron el desarrollo de la
ganadería que reportó muchos beneficios. Se utilizó como fuerza de carga y
transporte; como fuerza motriz y como fuente de alimentación; en tanto el excremento
como abono natural. El problema con la práctica ganadera fue que necesitó de
grandes áreas de tierra para el pastoreo, lo que propició la usurpación de tierras y la
destrucción de las formas de cultivo prehispánico.
La zona siempre destacó y en la actualidad destaca, por ser un lugar de paso
obligado y necesario para entrar o salir de la ciudad de México y por haber poseído
grandes extensiones de tierra utilizadas por los españoles con sembradíos de trigales,
alfalfares y maizales de donde se abastecían no solamente los pobladores de la zona,

162
Bonilla de León op. cit. p. 79.
163
La municipalidad de Tlalnepantla en 1855 contaba con pueblos como Atizapán, Calacoaya y Cuautepec, y haciendas como: San
Mateo, Pedregal y ranchos como: Chiluca.
164
Bonilla de León op. cit. p. 80.

68
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

sino también los residentes de la capital de la Nueva España y otros lugares.


Durante el siglo XVIII, el territorio de Tlalnepantla aportó riqueza y bienestar a
las familias que habían decidido desarrollarse en la incipiente población a través de
la producción y comercialización de granos, pulque, harina, legumbres, frutas y
animales. Sin embargo, aquellas empresas coloniales decayeron luego de los sucesos
libertarios de 1810.
Las haciendas y otros núcleos sociales que se comenzaron a identificar como
ranchos fueron inicialmente agrícolas, se dedicaron a la siembra y cultivo del trigo,
empero existieron también grandes cultivos de maíz, magueyes y alfalfa
principalmente. Hubo espacios donde se llegaron a sembrar algunas especies de
árboles frutales, hortalizas y semillas traídas de otros continentes que aprovecharon
nativos y extranjeros.
Hoy en día, muchos de los habitantes nacidos a mediados del siglo XX podrían
confirmar la riqueza de variedades frutales que llegaron a existir en colonias y
pueblos como La Comunidad, Rancho San Antonio, Rancho La Cañada o Pueblo de la
Loma, donde se encontraron pequeños huertos con árboles de membrillo, durazno,
granada, capulín y tejocote. En los inicios del siglo XXI, se había detectado que en
varios hogares de la ciudad, se mantenían especies de árboles frutales: higo, naranja,
durazno, granada, limón, níspero, tejocote, aguacate, pera y manzana entre otros.
Todavía en las décadas de 1950, 1960 y hasta 1975, se podían ver extensos
sembradíos de maíz y hortalizas por todo el municipio y muy cerca al centro de
Tlalnepantla por donde cruzaron viejos caminos prehispánicos y coloniales
convertidos en grandes y modernas avenidas.

a.- SANTA MÓNICA


No todas las haciendas que se fincaron en el territorio municipal 165 de
Tlalnepantla fueron ricas, productivas o famosas como la Hacienda de Santa Mónica,
cuyo nombre se le impuso en honor de la madre de San Agustín, benefactor y
fundador de la Orden de los frailes agustinos, quienes la adquirieron a finales del
siglo XVI.
Hubo diferentes tipos de haciendas en la región: ganaderas, pulqueras o de
cultivo, como en este caso. La construcción del inmueble luego del siglo XVIII, mostró
una casa principal y edificaciones que debían ocupar los empleados, el administrador,
el capataz y otras habilitadas como trojes, depósitos, graneros, cuartos y alcobas para

165
No se debe confundir con las haciendas localizadas en el Distrito de Tlalnepantla que abarcaba un territorio mucho mayor en el
siglo XVIII-XIX, ni con las ubicadas dentro del antiguo plano geográfico de finales del XIX, principios del XX.

69
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

huéspedes, la infaltable tienda de raya, cocina, salas, comedor y casi siempre, una
pequeña capilla.
La Marquesa Madame Calderón de la Barca, durante su estancia en México
llegó a visitar varias haciendas ubicadas en el Distrito de Tlalnepantla, entre algunas
la de Santa Mónica en octubre de 1847, escribió:

“El jueves fuimos a caballo en compañía de muchas personas a visitar el molino de


Santa Mónica, inmensa hacienda que la tradición, no sé con qué fundamento, supone
perteneció a doña Marina, como regalo de Cortés. Sea de ello lo que fuere pasó a ser
propiedad de los frailes agustinos y luego de una familia mexicana que perdió su
fortuna por descuido o prodigalidad. El propietario actual la compró por una cantidad
relativamente corta y le produce una renta anual de 35,000 pesos por término medio.
La casa es colosal y sólo una tercera parte de ella está ocupada. Los graneros, de
sólida mampostería, pueden contener 14,000 cargas de maíz… la casa se encuentra
en situación dominante; la vista de las montañas, especialmente desde los balcones
del piso alto, es grandiosa”. 166

El origen de la hacienda data de la encomienda de Teocalhueyacan. Al morir


doña Marina Gutiérrez de la Caballería, sus herederos pondrían en venta las tierras
en 1553, mismas que adquirieron Alonso Dávalos y Pedro de la Fuente. Al morir
Dávalos, de la Fuente se quedó con las tierras. 167 En 1573, Pedro de la Fuente y su
esposa Isabel Pedraza, venderían un sitio para ganado menor y la mitad de un ejido
de molino al Convento de San Agustín. 168
La Hacienda de Santa Mónica sería creada a partir de esta fecha con parte de
las tierras que fueron de la encomienda de Teocalhueyacan y con diversas
propiedades que poco a poco adquirieron los religiosos de españoles y naturales de los
pueblos de Calacoaya y Tepetlacalco, para acumular gran cantidad de hectáreas y
mantenerla en posesión por más de 100 años.
Aquellos religiosos tallaron en cantera, en la entrada del molino, el emblema de
su Orden y el año en que se fundó la hacienda.

166
Bonilla de León, op. cit. p. 116-117.
167
López Mora Rebeca, El Molino de Santa Mónica, ed. El Colegio Mexiquense, Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la
Lama I.A.P. 2002, p. 35-36. Nota: en la obra Tlalnepantla, una región en la historia, H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz, 1994-
1996, se anota que estas tierras las obtuvo Alonso Dávalos y al poco tiempo las vendió a Alonso de Bazán y a Pedro de la Fuente en
1554. Juan de Bazán compró toda su parte a Pedro de la Fuente y acrecentó la propiedad comprando parcelas vecinas y luego las
vendería en 1573 al convento de San Agustín.
168
Peralta Flores Araceli, La hacienda de Santa Mónica, Tlalnepantla, Estado de México, su historia y arquitectura. pp. 21-26, INAH,
2005.

70
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

En 1686 la compraría el capitán don Blas Mejía de Vera, quien la vendió en


1706 a don Domingo de Mendiola, Ordenador Mayor de las Órdenes Militares de
Santiago Calatrava y Alcántara.
Doña Agustina de Baeza y Bueno, casada con el capitán Domingo de la Canal,
Caballero de la Orden de Calatrava y rico comerciante en la Nueva España, la
obtendría en el año de 1731 a través del remate de bienes de Mendiola. Al morir en
1735, la heredaría a su hija Francisca de la Canal, Marquesa del Valle de la Colina;
quien dejó legado en 1744 a su hijo Pedro Antonio Madrazo y Escalera, Marqués de la
Colina, la mantuvo en su poder durante 20 años. 169
Don José González Calderón y Sánchez de Bustamante la obtendría en 1764. Él
fue un hombre adinerado que perteneció a la alta sociedad de la época y que fungió
como Alcalde Ordinario de la Ciudad de México. Ocupó el cargo de Cónsul y Prior del
Real Tribunal del Consulado. Luego de hacer la compra de las tierras y algunos años
después, construiría el casco de la hacienda como se nota en la actualidad. Si se
observa el frente de la majestuosa construcción, sobre el balcón principal, se localiza
un escudo de armas que corresponde a la familia de don José González Calderón.
Con el tiempo, se reconstruiría la finca con corredores, columnas, molino,
granero, establos, tienda de raya y un enorme jardín de 36 mil metros cuadrados
donde se sembraron árboles frutales y construyeron una capilla adjunta en honor a
Santa Mónica y San Agustín. Para el año de 1833, Manuel González Calderón
vendería la finca al rico comerciante y coronel don Ángel de Bezares. 170
La hacienda de Santa Mónica abasteció a la capital de la Nueva España de
grandes cantidades de harina, producto del trigo que llegaba de varios lugares:
Cuautitlán, Celaya, Ixtlahuaca, Valladolid, Maravatío, Acámbaro, Querétaro,
Salvatierra y de otras poblaciones Tierra adentro .
También debe tomarse en cuenta el trigo que las cofradías recogían como
limosna y donativo y lo vendían al molino de Santa Mónica, 171 como fue el caso de la
Cofradía del Señor San Isidro Labrador patrono y abogado de Tlalnepantla luego de
1622, a la que llegaron a concurrir agricultores de Tacuba, Azcapotzalco y
Tlalnepantla.
Su productividad fue considerada como de las mejores en la región bajo la tutela

169
Ibíd p. 82 y López Mora Rebeca, op. cit. p. 124. Nota: Las familias De la Canal y Madrazo de la Escalera fueron importantes
comerciantes, nobles y molineros. Como dato curioso, doña Agustina fue la compradora y no su esposo como se estilaba en la
época. Seguramente que doña Agustina contó con un caudal propio que le permitió invertir en esta hacienda.
170
Sefchovich Sara, La suerte de la consorte: las esposas de los gobernantes de México: historia, libro electrónico 2014. Y López
Mora Rebeca, op. cit. p. 187.
171
Garduño G. Rafael. Cofradía del Señor San Isidro Labrador, Patrono y Abogado, Tlalnepantla, 1621-1685, p. 138, 2017.

71
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

de la familia González Calderón. 172 El declive económico en la Nueva España al


comenzar el siglo XIX, aunado a la afectación del campo agrícola debido a las
inclemencias del tiempo, traería como consecuencia el desabasto de maíz y trigo en
todo el Virreinato. El molino de Santa Mónica sufriría una terrible crisis económica al
ser atacados los centros de abastecimiento de trigo por las crecientes partidas de
insurgentes, lo que afectó grandemente la producción de harina. 173
La revolución independentista de 1810 trastocó el orden colonial. Afectó de tal
manera, que las siembras y cosechas fueron muy escasas. Las trojes se vaciaron y las
ganancias disminuyeron a tal grado que la hacienda, como otras, no se pudo
recuperar.
Entre sus últimos propietarios, de acuerdo con los registros localizables en el
Archivo General de Notarías y en el Registro Público de la Propiedad, se anota la
familia Muriel en 1844-1881; don Nicolás de Teresa en 1881-1898; doña Luisa de
Teresa viuda de Peláez en 1906 y don Enrique Riba y Cervantes en 1926. Para 1923
Santa Mónica había adquirido la categoría como Unidad Agrícola Industrial en
Explotación, con una producción de 1200 litros de leche diarios y manutención de la
cría y propagación de ganado vacuno fino holandés y suizo, además de cabras,
borregos, caballos y burros. 174
Don Antonio Haghenbeck y de la Lama, prominente hombre de la sociedad
capitalina la compraría en 1947. Amante de la filantropía, la donaría el 8 de mayo de
1985 a la fundación cultural que lleva su nombre, para que, a su muerte, la finca
fuese utilizada como museo 175 al igual que otras haciendas de su propiedad.
Después de ser restaurado el edificio en sus interiores en el año 2000, se
comenzó a utilizar como fue su deseo. La Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y
de la Lama I.A.P. juntamente con un Patronato, velan por el buen funcionamiento,
conservación, restauración y difusión del patrimonio artístico que se conserva en las
diferentes salas de este edificio y cuya arquitectura sobria y majestuosa, muestra
varios balcones y un frontispicio donde resalta un remate y en mármol blanco, el
escudo de armas de la familia González Calderón.
La ex hacienda cuenta con un pequeño templo dedicado a Santa Mónica, donde
cada 27 de agosto celebran su fiesta. En el interior del edificio de dos plantas, se
pueden observar adosadas al piso, piedras circulares que sirvieron para moler el trigo

172
López Mora Rebeca, op. cit. p. 164-165.
173
Ibíd. pp. 186-187. Nota: El 1 de septiembre de 1811 la hacienda de Santa Mónica fue asaltada por 400 hombres. (AGN.
Operaciones de Guerra, volumen 505, expediente 2, foja 16).
174
Archivo Histórico Agrario, Exp. 2362, f. 145, San Jerónimo Tepetlacalco.
175
Testamento abierto localizado en el Archivo Histórico Municipal de Tlalnepantla de Baz.

72
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

y procesarlo en harina. Se ofrecen visitas guiadas, cursos y conferencias sobre


historia del arte, talleres y cursos de verano, y se renta para fiestas privadas.
Entre algunos invitados especiales que solicitaron el lugar para celebrar eventos
en esta construcción, se encuentra uno de los hijos del ex presidente de México,
Ernesto Zedillo Ponce de León, quien al igual que Eruviel Ávila Villegas, gobernador
del Estado de México 2012-2017, festejaron sendos matrimonios en tan bello lugar.

b.- SAN FRANCISCO JAVIER


De acuerdo con algunos datos que escribieron quienes visitaron estos lares: Joel
Robert Poinsett en 1822176 y la Marquesa Madame Calderón de la Barca en 1843,
dejaron entrever en sus anotaciones el tamaño de la hacienda e hicieron notar que
pertenecía a Francisco de Fagoaga Iragorri heredero del Marqués del Apartado,
Francisco Manuel Cayetano de Fagoaga y Arozqueta. La Marquesa de Calderón de la
Barca, escribió en una de sus tantas cartas, una remembranza de esta finca:

“Era una propiedad de las señoras Fagoaga, de la familia del Marqués del Apartado.
El paisaje es muy atrayente pues son tierras de maíz y no de maguey. 177La hacienda
tiene la habitual cantidad de muebles pertenecientes a estas casas de campo; y
ciertamente ya no es una cuestión de sorpresa para nosotros que los propietarios
tienen poco interés en embellecerlos. Una casa que, con toda probabilidad será
convertida una vez al año en un cuartel, es decididamente mejor en estado de
naturaleza que, gravada con muebles elegantes, esta casa ha sido completamente
destruida de esa manera más de una vez y la última vez que fue ocupada por las
tropas, fue dejada en ruinas. Tenemos aquí el lujo de los libros. Mi habitación se abre
en una hermosa capilla, cubierta con pinturas que representan a los santos y
vírgenes que sostienen lirios, donde la Misa se dice ocasionalmente, aunque la familia
generalmente asiste a la Misa en la iglesia del pueblo de Tlalnepantla. Antes de la
casa hay un pequeño jardín de flores lleno de rosas y peculiares dalias finas, árboles
de granada y violetas, que tienen una fragancia deliciosa. También hay una reserva
de agua, y el jardín, que cubre un gran espacio de tierra, se mantiene en buen orden.
Hay hermosos paseos por el barrio, que conducen a pueblos de indios, iglesias
antiguas y granjas; y todos los carriles están bordeados de árboles frutales”. 178

176
1779-1851, miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos y primer Ministro de EE.UU. en México.
177
Calderón de la Barca, Francis Erskine. Marquesa de, La Vida en México, 1843, pp. 313-317.
178
Ídem.

73
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Otras referencias históricas revelan que don Manuel de Aldaco179 llegó a ser el
propietario de esta hacienda y de otras como: San Rafael, Santa Cecilia y San
Jacinto, todas dentro del Distrito de Tlalnepantla, por lo que fue dueño de una gran
extensión de tierras en la región. Al morir, dejaría como heredera a su suegra Josefa
de Arozqueta.
Al fallecer aquella mujer, heredarían las tierras sus hijos Francisco Manuel y
Juan Bautista Fagoaga y Arozqueta, quienes se auxiliarían en la administración de
las propiedades con su primo José Luis Fagoaga.
Es de mencionarse que, en la capilla de esta hacienda de San Francisco Xavier,
contrajo matrimonio en 1792, doña María Josefa Fagoaga y Villaurrutia con José
Antonio Rengel de Alcaráz y Paez.180
Al fenecer el siglo XIX, la propiedad pasaría a manos de doña Luz y Ángela
Bringas y Robles; posteriormente habría de ser fraccionada por la Sociedad Márquez
y Vertiz.181 Tal parece que su división territorial permitió la creación de una veintena
de ranchos, entre los cuales se contaron: El Cairo, El Tenayo, La Condesa, San
Antonio, San Felipe y otros más.
En 1925 llegó a pertenecer a una familia de apellido Berriozábal de quienes se
anota que llegaron a tener un establo con ganado holandés. Posteriormente la
adquiriría el señor Joaquín Rosales, último propietario en el siglo XX del casco y
tierras alrededor de la cabecera municipal, quien explotaría todas éstas, criando
ganado lechero que durante décadas, sería su principal actividad. Fue dueño de
haciendas y ranchos como Ixtacala, La Cañada y San Mateo. 182
Posteriormente y a mediados del siglo XX, se iniciaría la lotificación y venta de
terrenos de la ex Hacienda San Javier y de los ranchos propiedad de los legatarios de
don Joaquín y Coleto Rosales Hernández, su hermano; consecuentemente vendría la
apertura de calles y avenidas.
De las tierras de esta hacienda nacerían decenas de comunidades. Su extensión
en el siglo XIX llegó a colindar con otras haciendas como la de San Mateo y la de
Lechería.
A finales del siglo XIX e inicios del XX, Tlalnepantla de Comonfort, era conocida
por sus tres haciendas: Hacienda de Santa Mónica, Hacienda de San Pablo del Medio
y Hacienda de San Francisco Javier. Esta última, es la única de las tres que ha

179
Pérez Rosales Laura. Familia, poder, riqueza y subversión: los Fagoaga novohispanos 1730-1830. Univ. Iberoamericana ed.
2003, pp. 120-121. Fue fundador de la Cofradía de Aránzazu y del Colegio de las Vizcaínas en México.
180
Sanchiz Javier, La familia Fagoaga, apuntes genealógicos, IIH. UNAM, 2000.
181
Archivo Histórico Agrario, expediente 2362 vol.3, f. 69, Xocoyahualco.
182
Rosales Hernández Joaquín, Don Joaquín y un servidor, ed. particular. 2009, pp. 25-35.

74
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

perdido su vieja fisonomía. Se muestra diferente al no haberse conservado su


arquitectura.
La hacienda de San Francisco Javier data del Siglo XVII y fue nombrada en
honor al Apóstol de las Indias, el jesuita San Francisco Javier, natural de Navarra,
España. Sus propietarios eran miembros de la Compañía de Jesús y al existir una
orden de destierro dictada por el Virrey de la Nueva España, el Marqués Carlos
Francisco de Croix en 1767, la hacienda caería en las manos de la familia del
Marqués del Apartado
Importantes visitantes como el diplomático y Primer Ministro de los Estados
Unidos en México, Joel Robert Poinsett llegaron a relatar:

“A las cuatro de la tarde llegamos a la hacienda de José María de Fagoaga… nos


mostraron la casa y la huerta… nos hallamos cerca del pie de los cerros que rodean la
cuenca de Anáhuac… Toda esta tarde atravesareis la hacienda de los Fagoaga, nos
dijo el administrador -sus tierras se extienden mucho más allá de Cuautitlán-”. 183

Posteriormente los hijos de Joaquín Rosales Hernández, Rafael y Antonio


Rosales, el primero fundador del Club América184 y ministro de la Suprema Corte del
Distrito Federal y el segundo promotor industrial y fundador de Barros de México, La
Favorita y Porcelanas Nacionales de México darían transformación del horizonte de
la cuenca lechera a una cuenca urbana en Tlalnepantla.
A Rafael Rosales se le reconocen las negociaciones en las décadas de los 40 y 50,
ante los gobernadores del Estado de México: Alfredo de Mazo Vélez y Salvador
Sánchez Colín, para la creación de la Zona Federal de Ferrocarriles (hoy Ferrovalle,
donde se localiza la estación Pantaco y el Suburbano) y el nacimiento de los primeros
fraccionamientos en tierras de la ex hacienda: San Javier, San Rafael, Romana (este
último en recuerdo a la esposa de don Joaquín) y Valle Ceylán (en honor a San
Francisco Javier).
A don Antonio Rosales se le agradece la donación e instalación del mercado
municipal Filiberto Gómez a un costado de la hacienda. Por otro lado, modernizó y
restauró el viejo casco para habitarla con su familia durante la década de las 60 hasta
su fallecimiento en 1974.
Ante los riesgos de expropiación, los herederos decidieron fraccionar la ex
hacienda de San Javier, lo cual llevó a un cambio acelerado en sus estructuras

183
Garduño Garduño Rafael, San Pedro Barrientos, Tepemaxalco; p. 14, 2012.
184
100 años de grandeza del club América, t. I, 2016.

75
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

arquitectónicas durante los últimos años de los 70 y principios de los 80 para alojar
comercios y bodegas en lo que hoy se conoce como el Pasaje San Javier.
En la actualidad ciertas secciones se mantienen en pie, tal como la capilla, el
edificio principal y algunas habitaciones, testigos mudos de un viejo legado que se
resiste a su extinción y que se encuentra en espera de una nueva reconstrucción. 185

c.- SAN PABLO DEL MEDIO


El origen de esta hacienda se remonta a principios del siglo XIX, al aparecer
noticias de ella en documentos de venta de predios y litigios entre 1821 a 1826 de una
propiedad denominada Hacienda de Ahuehuete y del Medio. Su regia construcción se
debe a la iniciativa de don Raymundo de la Mora y Lastra, rico comerciante de la
Ciudad de México, casado con Ana Trueba Vivanco, quien seguramente observó el
esplendoroso paisaje que ofrecía la región, obtuvo en compra 582 hectáreas; dio
comienzo a la edificación de una hermosa casa de descanso y la convirtió, después de
1856, en una majestuosa hacienda nombrada San Pablo del Medio. Originalmente se
ocuparía en labores agrícolas y de ganadería.
Los herederos de don Raymundo conservaron la hacienda con 544.47
hectáreas186 hasta el año 1919, con predios nombrados: rancho San Rafael de Oviedo,
rancho La Sandía, rancho San Antonio, rancho Santa Teresa, rancho San Pablo,
rancho de la Condesa,187 mismos que al paso del tiempo, formarían parte de la
expropiación ejidal iniciada por los vecinos de San Juan Ixtacala en 1918 y
formalizada el 24 de noviembre de 1924.
La resolución gubernamental de expropiación otorgaría 119 hectáreas a los
pobladores de San Juan Ixtacala. Aquello afectó sólo las tierras de la Hacienda San
Pablo del Medio y no las de Joaquín Rosales, ubicadas en el pueblo y hacia la Calzada
Vallejo por considerarlas como Unidad Agrícola Industrial en explotación. 188
Más adelante, nombrada como Hacienda de Enmedio, se habría de fraccionar,
para crear colonias y unidades habitacionales, conservándose como propiedad
particular una mínima parte de ella.
La historia pródiga siempre, cuenta que el general Miguel Miramón Tarello, ex
presidente interino de México, sobrevivió a la Batalla de Chapultepec y fue capturado
como prisionero de guerra. Recibiría medalla de honor en 1847 al defender el castillo.

185
Colaboración especial de Miguel Ángel Rosales Alvarado, bisnieto de don Joaquín Rosales Hernández.
186
Archivo Histórico Municipal de Tlalnepantla de Baz, México. Expediente 006, Pueblo de San Juan Ixtacala.
187
Garduño G. Rafael, San Jerónimo Tepetlacalco, p. 35, 2012.
188
AHMT, op. cit. Expediente 006.

76
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Por sus ideas políticas, años más tarde sería hecho preso por el gobernador de la
ciudad de México, Juan José Baz encarcelado en la ex Acordada por órdenes de
Benito Juárez, de donde huiría para refugiarse en la hacienda de San Pablo del
Medio, apoyado por su propietario el señor de la Mora y Lastra, quien había sido
amigo de su padre y con quien existiría, posteriormente, una línea familiar política. 189
También se debe tomar en cuenta la relación que existía entre la familia de la
Mora y Trueba herederos de la Hacienda San Pablo del Medio, con propietarios de
otras haciendas y ranchos como los Enciso-Mena, quienes poseían la Hacienda Santa
Cruz, La Presa y el rancho San José. 190
En el siglo XXI, la construcción se localiza rodeada por la Unidad Habitacional
ex Hacienda de Enmedio; conserva aún los rasgos y el estilo porfiriano afrancesado y
es utilizada como centro de eventos sociales y fiestas.
Luego de la aplicación de la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, la hacienda
perdería decenas de hectáreas. Un caso muy particular fue la colonia Venustiano
Carranza erigida en terrenos de la hacienda en 1942 como colonia Campesina
Venustiano Carranza.191 La huelga de varios trabajadores que no se conformaron con
la indemnización que los propietarios les hicieron, los obligó a demandar ante el
gobierno del Estado. Al cabo de varios meses, se le indemnizó con 20 predios, uno por
cada trabajador que estuvo presente durante el tiempo que duró la protesta.

d.- EL RISCO
En límites con el rancho San Juan Ixhuatepec, (o San José), se encontró la
Hacienda de San Francisco, luego nombrada Hacienda del Risco, propiedad de doña
Gertrudis de la Barrera en el siglo XVIII. Sus últimos propietarios venderían los
terrenos a una gran empresa que consiguieron la autorización del Gobierno del
Estado en 2005 para llevar a cabo la construcción, en 57.1 hectáreas, de un grande y
moderno conjunto urbano con dos mil 387 viviendas.192 Durante mucho tiempo la ex
hacienda fue utilizada como establos por la policía montada municipal y como campo
de tiro para el entrenamiento de los elementos de Seguridad Pública del municipio.
En 1992-1993, se había construido la gran avenida de enlace San José - Jorge

189
Garduño G. Rafael, El apellido Baz en España y México, Siglo XVIII-XX, p.57, 2012. Nota: Magdalena de la Mora y Trueba, hija
de don Raymundo de la Mora y Lastra, casó con Manuel Lombardo Gil de Partearroyo, hermano de Concepción Lombardo Gil de
Partearroyo, quien al paso de los años se convertiría en la esposa del general y ex presidente de México, Miguel Miramón Tarello.
190
Mena Fernando, op. cit. pp. 68-69.
191
Versión oral y de investigación familiar de Leticia Jain: “el despido de varios trabajadores ocasionó que la hacienda otorgara
tierras como indemnización a 20 cabezas de familia”. El gobernador mexiquense Wenceslao Labra promovió e impulsó las
comunidades agrarias en el Estado de México, entre ellas las nombradas colonias campesinas en 1941.
192
Gaceta de Gobierno del Estado de México. 10 de agosto de 2005, Tomo CLXXX, N° 29, pp. 2-14.

77
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Jiménez Cantú, luego de la firma de un convenio entre autoridades y la compañía


Construcciones Hidráulicas El Risco S.A. de C.V. para afectar una superficie de
17,927.56 metros. 193 Esta avenida sería renombrada como Ignacio Pichardo Pagaza.
En la actualidad es conocida también como avenida Acueducto y cruza desde la
colonia San José Ixhuatepec hacia la colonia Jorge Jiménez Cantú o Caracoles, junto
a la moderna Unidad Habitacional Colinas de San José que ocupa los terrenos que
fueran de esta hacienda.

e.- LA BLANCA
Esta hacienda existió hacia la parte norte del municipio, cerca de la población
llamada Barrientos, hacia principios del siglo XVIII.194 Los datos recabados por la
historiadora María Guadalupe Hernández Herrera para su tesis: Tlalnepantla, su
ayer colonial señalan que uno de sus dueños habría sido don Juan Sierra Tagle, quien
luego la vendería a don Manuel Antonio Grosso.
Tal parece que este último tuvo problemas con los indígenas del entonces barrio
de Tlayacampa a quienes tuvo que darles una parte de tierras de la hacienda, sin
embargo, al paso del tiempo, volvería a recuperarlas. Tal parece que fue una gran
hacienda, de la cual no existe vestigio alguno en la zona.

f.- RANCHO SAN JUAN IXHUATEPEC


Otras tierras, fueron las del rancho San Juan Ixhuatepec, mejor conocido en la
época moderna como Rancho San José. Sus dominios se dicen, fueron otorgados a
mediados del siglo XVIII por Cédula Real del Rey Carlos III.
Los documentos analizados en el Archivo General de la Nación nos ilustran
sobre lo sucedido en aquella época: Al morir don José María Escalona, sus hijos,
pequeños aun, no pudieron nombrar albacea, por lo que luego de un largo juicio, la
Real Audiencia decidió ponerlo en remate en tres mil 680 pesos y un real, del cual
tomó posesión don José Antonio Valdés, compadre de José María Escalona quien
vivía en el pueblo de Zacualco, en la región de la Villa de Guadalupe y todo señala era
de origen español (ver 3.2.8, Orígenes de su fundación pp.58-59)
A finales del siglo XIX, la propiedad pasaría a manos de don Ignacio Enciso
Montaño195 y su esposa Trinidad Mena Zea, quienes la anexarían a la gran Hacienda
Santa Cruz que también era de ellos, al igual que el Rancho La Presa; para conjuntar

193
AHMT, Acta 22, fojas 142-143, libro de Cabildo N° 71, 29 de Nov. de 1993.
194
Colín Mario, op. cit. Ramo Tierras. p. 209.
195
Perteneció a una de las familias más acaudaladas del Estado de Hidalgo, poseedores de grandes fincas pulqueras.

78
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

un importante predio de tierra excelente para el sembradío de maíz, trigo, maguey y


hortalizas en más de mil 500 hectáreas.
En 1918 su sobrino político y heredero Hermilo Mena de la Higuera, iniciaría la
construcción del casco del Rancho San José. Hoy día la propiedad es ocupada por
diversas empresas de transporte, gasolinera y gaseras. La vieja construcción fue
utilizada como restaurante, lugar de esparcimiento musical: Rodeo San José y para
eventos sociales. El casco y una mínima parte de lo que fuera el rancho conserva aún
su arquitectura original, aunque es muy difícil acceder a su interior.
Su antiguo propietario, don Hermilo Mena Higuera, revolucionario y hacendado,
murió en 1928 asesinado por vecinos de San Juan Ixhuatepec que no estaban de
acuerdo con que repartiera tierras al pueblo. Los conflictos generados por ambiciosos
agraristas dieron como resultado que en una reunión celebrada en la escuela
primaria Abundio Gómez, fuera abatido a tiros luego de apagar la luz del recinto.
Aunque fueron detenidos los posibles autores materiales, el intelectual, a decir de los
testigos y los periódicos de la época, gozó de entera libertad. 196
Tal vez no sea agradable recordar los aspectos oscuros de la historia de un
pueblo o de un rancho como el de San José, pero los hechos y sus protagonistas
forman parte de esa historia. Los constantes robos a la hacienda, el asalto a la viuda
de Hermilo Mena y a su hijo, a quienes dieron por muertos los asaltantes. La
denuncia al comandante de policía que resultó estar en contubernio con los bandidos;
los pleitos contra los ambiciosos personajes locales que culminaron con la muerte del
hacendado, todo ello, al paso de los años, se va diluyendo al igual que la grandeza del
rancho San José. Sin embargo, perduran las fuentes escritas y las constancias de los
hechos en los archivos municipales, los periódicos y las actas en espera de ser
revisados y consultados.

3.3.8.- AGUA PARA TODOS


Tierras eminentemente agrícolas requerían de grandes cantidades de agua para
regarlas. La propia Hacienda de Santa Mónica que contó con un molino para triturar
granos, mediante el cual llegó a procesar importantes cantidades de harina de trigo,
tuvo la necesidad de utilizar gran parte de aquella corriente fluvial del Río
Tlalnepantla; no sólo ocuparía el agua para los sembradíos de trigo y maíz que se
extendían hacia los cuatro puntos cardinales o para mover las grandes piedras del

196
Fernando Mena Bravo, nieto de don Hermilo Mena, en su obra autobiográfica citada con anterioridad, hace una relatoría de los
hechos, lugares y personas que habrían sido señalados por las propias autoridades encargadas de la investigación de la muerte del
propietario del Rancho San José.

79
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

molino, sino también para el consumo diario de los propietarios, los empleados y
trabajadores que en la hacienda laboraban y que allí mismo residían.
Las necesidades del vital líquido en la capital de la Nueva España obligaron a
las autoridades del Virreinato a buscar nuevas formas de abastecimiento. De esta
manera, hubo la necesidad de ejecutar obras de gran importancia hidráulica, como
fueron los distribuidores y acueductos. Uno de los métodos para vencer al pueblo
azteca, que se encontraba cercado por sus enemigos, fue la destrucción de las cañerías
y acueductos construidos por los mexicanos para abastecerse del agua potable hasta
la gran Tenochtitlan, ya que carecían de ella al estar rodeados por las aguas saladas
del lago de Texcoco y que no podían beber.
Como antecedente, habría sido durante el reinado de Chimalpopoca, en el año de
1426, qué se notó el grave problema de suministrarle agua a su pueblo, ordenando
que se construyera un caño197 para que transportara el líquido desde el Cerro de
Chapultepec hasta el centro de la gran ciudad.
Luego de 1521, se reconstruirían los mismos caños y acueductos que los
hispanos y aliados habían destruido para presionar a los aztecas. 198
Para satisfacer las insuficiencias de agua potable en la capital de la Nueva
España, los nuevos feudos, mercedes, ranchos y haciendas, se construyeron otros
acueductos como Arcos de Belem en 1606, Santa Fe, 199 San Francisco y San Lorenzo,
y para satisfacer las propias necesidades del Pueblo de Guadalupe (Villa de
Guadalupe), donde se comenzaba a identificar un gran centro religioso y adonde
comenzaron a llegar constantemente cientos de personas, se propuso crear una obra
en el siglo XVIII que llevara agua a dicho lugar.
Por el antiguo territorio municipal cruzaron diversas corrientes fluviales, pero la
principal sería la del Río Tlalnepantla (arroyo constante de la Sierra de Monte Alto).
Su caudal fue bien aprovechado por los hacendados, rancheros e indígenas asentados
a su paso hasta cruzar por el pueblo de Tlalnepantla y llegar al de Guadalupe
Tepeyac.
Para 1682, la necesidad de hacer llegar el agua a todos los habitantes de la
región se volvió imperiosa. Aquello obligó a los hacendados, rancheros, autoridades
virreinales y eclesiásticas, a concretar un convenio para realizar las obras y poder
entonces, aprovecharla y también, suministrar agua al pueblo de Guadalupe.

197
Memoria de las obras del sistema de drenaje profundo del Distrito Federal, tomo II, p. 40 y Riva Palacio Vicente, México a Través
de los Siglos, tomo II, 1936, p. 536.
198
Cortés Hernán, Cartas de Relación de la Conquista de México, ed. Nacional 1974, p. 183.
199
Romero de Terreros Manuel. La ciudad de México en 1749.

80
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

a.- ACUEDUCTO DE GUADALUPE


Hacia el año de 1678 el arzobispo de México, Fray Payo Enríquez de Ribera,
inauguró la primera obra hidráulica: una atarjea, con la idea de que todos se
beneficiaran del líquido vital, principalmente los del pueblo de Guadalupe. Esta
incipiente obra no duró mucho tiempo debido a que fue construida a manera de zanja
y casi a ras de tierra; además de haber sido de caudal insuficiente para cubrir las
necesidades de los habitantes de los alrededores. 200
Aquel hecho obligó a que se planteara la posterior construcción de un acueducto
de mampostería, pero habrían de pasar muchos años para que se llevara a cabo su
construcción. Para poner fin a los conflictos por el abastecimiento del agua, entre los
años de 1716 y 1718, se intentó hacerlo a través de otras acciones. Se planeó
entonces, construir nuevamente una zanja grande y nivelada que se llenaría de agua,
con salidas hacia los pueblos, ranchos y haciendas beneficiadas.
Hubo la necesidad de construir pilas de calicanto, para que de ahí se pudiera
repartir el agua necesaria a las poblaciones, haciendas y ranchos. 201
Sin embargo, los requerimientos de agua, hizo que crecieran los problemas entre
hacendados y pobladores.
Pedro Carrasco Marín propietario de la Hacienda de Tulpa, había obtenido una
merced para utilizar el agua en sus tierras e impedía que esta llegara en grandes
cantidades para satisfacer las necesidades de los demás moradores contiguos al
pueblo guadalupano.202 Las autoridades virreinales permitieron que utilizara el agua
que requería, pero al mismo tiempo le ordenaron que efectuara las obras necesarias
para conducirla hasta el pueblo de Guadalupe, lo que no cumplió.
Lo mismo sucedió en 1714 con Pedro Arias de Mora, a quien le otorgaron agua
para su hacienda nombrada San Pedro Tulpa o Ahuehuetes, con la condición de que
introdujera el vital líquido hasta el pueblo de Guadalupe. Al paso del tiempo no
cumplió lo ordenado y le fue retirada la merced otorgada de tres surcos de agua para
dársela a Blas López de Aragón, dueño de la hacienda de Santa Ana, condicionado a
que también debería mandar agua al pueblo de Guadalupe y cuidaría del acueducto,
pilas y alcantarilla. Para el año de 1728, Aragón construyó una parte del acueducto,

200
Hernández Herrera María Guadalupe, Tlalnepantla, su ayer colonial, Acatlán, Estado de México, 2001. p. 101.
201
Durante la construcción del puente vehicular en la Avenida Mario Colín, en mayo de 2017, arqueólogos del INAH llevaron a cabo
trabajos de investigación junto a la Caja de Agua, para determinar la existencia o no del mamposteo, arcos y canal del Acueducto de
Guadalupe. Se encontró en la parte Poniente de dicho monumento colonial, una pila en cuyo interior apuntando al norte, podía verse
una losa de cantera señalando la salida del agua hacia la Hacienda de San Francisco Javier y en contraparte se localizó hacia el sur,
la compuerta que daba hacia el rio. Debido a la obra y al riesgo de sufrir deterioro irrecuperable, el descubrimiento arqueológico
volvió a ser rellenado para su conservación.
202
Sentíes Rodríguez H. op. cit. p. 98.

81
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

pero quedaron inconclusos los trabajos de la obra.


Los problemas por el desvío del agua del río 203 venían de tiempo atrás, los
labradores de arriba lo hacían para beneficiarse más en el riego de sus tierras, sin
importarles afectar a los pobladores de abajo, es decir, a los de Tlalnepantla,
Tenayuca y demás pueblos. Don Pedro López Guerrero, propietario de la Hacienda
San Felipe se había quejado ante la Real Audiencia en 1679, porque los labradores de
arriba desviaban el río y no le llegaba el agua que le había sido concedida a través de
algunas mercedes.
Por otra parte, el nuevo dueño en 1686 de la Hacienda de Santa Mónica, don
Blas Mejía, obtendría cuatro surcos y medio de agua, lo que en aquella época se
consideraba un abuso. A pesar de las quejas y demandas de otros hacendados, él
disfrutó del líquido, y se benefició por varios años más. Tuvo que pasar largo tiempo
para que el problema del agua entre labradores y hacendados pudiera ceder, sin
embargo, la corriente del Río Tlalnepantla motivó por más años, litigios entre
propietarios de tierras y diversas comunidades cercanas a ella.
Ya en el año de 1682 se había dado un primer convenio entre las haciendas de
Santa Mónica, San Francisco Javier, San Antonio del Jaral, San Rafael, Santa Cruz,
San Nicolás, La Blanca, La Patera y Barrientos 204 para hacer llegar el agua hasta el
Tepeyacac.
Sería en la primera mitad del siglo XVIII, luego de haber acordado y convenido
el proyecto y gastos promovidos por el Virrey y arzobispo don Juan Antonio de
Vizarrón y Eguiarreta y con el permiso del nuevo Virrey, Fernando de Alancastre
Noroña y Silva, Duque de Linares, que daría inicio la gran tarea hidráulica de
construir un acueducto de arquería y mampostería el 22 de junio de 1734, finalizó su
edificación el 30 de marzo de 1751. 205
La construcción de este acueducto consideró 16 pilas con tomas de agua o
fuentes como fuesen necesarias para evitar que se subieran al acueducto y le
causaran daños. Las 16 pilas o reposaderas ubicadas a lo largo del conducto acuífero
llevaron el nombre de algún santo o virgen y hasta hace algunos años, se podían leer
algunas de las inscripciones que se hicieron en la cantera, en las cuales había
quedado anotada la fecha, número de arcos y distancia. 206
Los propietarios de las haciendas San Javier y La Escalera hicieron donación de

203
López Mora Rebeca op. cit. p. 93.
204
Bonilla de León op. cit. p. 86.
205
Son las fechas que están inscritas en la Caja de agua al final del acueducto.
206
Hernández Herrera, op. cit. p. 104. Nota: Durante un recorrido a lo largo del acueducto, es dif ícil localizar imagen alguna en las
pilas existentes, así como alguna cantera con inscripción, ya que la mayoría han sido destruidas o arrancadas.

82
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

terrenos para la construcción de la atarjea y arcos del acueducto, mientras que los
pueblos de Tenayuca, Ticomán, San Lucas y Guadalupe, los vendieron. Todo el
terreno que quedó al lado del acueducto se utilizó para crear un camino real que, con
el tiempo, se convertiría en el camino a Tlalnepantla. 207
Aquella magnífica labor de arquitectura hidráulica colonial fue dirigida por el
Mayordomo del Santuario Guadalupano don José Lizardi y Valle, quien proyectó la
idea del arquitecto Manuel Álvarez208 quien tomó como punto de partida al pueblo de
Tlalnepantla de los 10 mil 192 metros con 2 mil 287 arcadas construidas 209 que
sostenían el bello acueducto de cantera que nacía en una Caja de Agua en Río
Tlalnepantla, y remataba en una fuente que aún se observa cercana a la Villa de
Guadalupe.
La parte del acueducto que condujo agua desde el territorio de Tlalnepantla
hasta el pueblo de la Villa de Guadalupe quedó parcialmente sepultada a causa de la
construcción de las vías vehiculares Mario Colín y Avenida Tenayuca. Sin embargo,
se pueden observar pequeños vestigios de remate y arcos, así como parte del canal a
cielo abierto frente a la colonia El Arenal en territorio municipal y en los límites con
la alcaldía Gustavo A. Madero, que es donde se puede apreciar el acueducto de forma
mucho más completa. 210
El aprovechamiento del agua benefició a los habitantes que vivían cercanos y a
peregrinos que acudían hasta el pueblo de Guadalupe o Tepeyac. También se pudo
solucionar el grave problema para regar tierras y sembradíos que padecieron durante
muchos años los dueños de ranchos y haciendas. Pero el más importante fue el de la
población indígena y mestiza, quienes no tenían acceso al vital líquido por no contar
con el apoyo de las autoridades virreinales o por carecer de recursos económicos para
efectuar una obra parecida.

3.3.9.- EL PROGRESO COLONIAL


Situado Tlalnepantla en un lugar privilegiado geográficamente, después de la
llegada del español Sebastián de Aparicio Prado a la región, se generarían cambios
importantes en lo social y económico, se daría un avance gradual en la Cuenca o Valle

207
Ídem.
208
Reyes H. Alf onso, op. cit. p. 72.
209
En la obra de Juan de la Torre, Villa de Guadalupe Hidalgo, 1887, se anotan 2310 arcos, 12 mil 696 varas de longitud y un costo
de 124 mil 796 pesos y dos y medio reales.
210
De lo que fue una gran obra de arquitectura colonial, con las obras viales en la Avenida Acueducto de Tenayuca, los arcos que
alguna vez se pudieron admirar plenamente, hoy se miran vestigios casi al ras del asfalto. Sin embargo, puede observarse su forma
estructural más completa continuando hacia el oriente, hasta llegar a la Prolongación Misterios, paralela a la Avenida Acueducto de
Guadalupe oriente muy cerca de la Villa de Guadalupe. Igualmente se podrán observar las pilas o reposaderas cilíndricas que
sirvieron para que en ellas se asentaran las lamas.

83
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

de México como consecuencia de las caravanas comerciales que iban y venían con todo
tipo de mercancías.
Todo aquel que quisiera viajar hacia el norte forzosamente debería pasar por las
tierras de Tlalnepantla. Hacia el año de 1697, Giovanni Gemelli Carreri dejaría
anotado en sus memorias que:

“Deseoso de ver la gran obra emprendida para dar salida a las aguas de la laguna de
México, monté a caballo con un esclavo el lune15 (de abril) y hechas tres leguas de
llanura, llegué a Tlalnepantla, subida luego la cuesta de Barrientos, después de dos
leguas, llegué a Cuautitlán”. 211

La cercanía de Tlalnepantla con la Ciudad de México, así como su excelente


ubicación geográfica, la colocó como un punto de unión muy importante entre los
demás municipios y Estados con la capital mexicana. Los cambios en los alrededores
del pueblo comenzaron a ser muy notorios: caminos, puentes, abastecimiento
hidráulico y el incipiente transporte.
Luego de la construcción de caminos el paso al norte fue muy transitado, de tal
manera que atrajo el establecimiento de ventas y mesones en tierras de Tlalnepantla.
En aquellos sitios se les proporcionaría posada y comida a los viajeros.
Según las notas históricas, una de las primeras ventas fue la de don Juan de
Villaseca en Tenayuca en el año de 1581.212 Luego doña Antonia de Vallejo abriría en
1601 una venta sobre el camino a Zacatecas, pues este pasaba entre sus tierras. Así,
se construirían las primeras posadas, restaurantes y hoteles en Tlalnepantla. En
1771, don Diego Isasí recibiría la merced de poner un mesón en la calle principal de
Tlalnepantla, debido a la desaparición de este tipo de establecimientos y por no
existir ninguno cercano a la población.213 Aunque por otra parte, se señala que, por
los rumbos de San José Puente de Vigas, en los límites de Tlalnepantla con
Azcapotzalco, existió una posta o venta para viajeros.
Fue gracias a estos negocios que quienes llegaban a la ciudad de México o salían
de ella, podían conseguir un eventual lugar de reposo y alimento; Tlalnepantla se
encontraba en el umbral del camino del progreso.
En la actualidad, en la esquina de Avenida Sor Juana Inés de la Cruz y Avenida
Gustavo Baz, se localiza un restaurante en terrenos que antiguamente fueron del

211
Gemelli Carreri, Giovanni, Viaje a la Nueva España, México, UNAM, 1983, pp. 80-81. Italiano de nacimiento, licenciado en
derecho, gustó de viajar por el mundo. Así fue como llegó a la Nueva España.
212
Bonilla de León op. cit. p. 89.
213
Ídem.

84
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

rancho Los Ángeles. Hacia el siglo XVIII-XIX, en el mismo sitio, se ha dicho, se


localizó un paradero para los viajeros que salían de la capital hacia otras
intendencias y provincias que tuvieron la necesidad de alimentarse, descansar o de
hacer cambio de los animales que tiraban de carretones, diligencias y carruajes. 214

3.4.- SIGLO XIX: LA INDEPENDENCIA


Los grupos políticos y de poder de origen español unos y criollos y mestizos los
otros, al ver amenazados sus intereses conspiraron contra el gobernante virreinal, de
este modo se generaron cruentas batallas en regiones del Valle de México y en las
Intendencias y Provincias de Michoacán y Oaxaca. Tlalnepantla pertenecería después
de 1786, a la Intendencia de México. 215
El año de 1808 marcó el comienzo del fin de una dominación hispana de casi
trescientos años. Después de que Napoleón tomará el control de España los
acontecimientos se precipitarían. No sólo el descontento provocado por la excesiva
propiedad de tierras en una sola persona, los exagerados impuestos y principalmente
la notoria desigualdad en la distribución del poder entre los diversos grupos raciales
existentes influyeron, sino también las ideas de la Suprema Junta Central de España
y las Indias, en el sentido de que ya no debía pensarse en las colonias de América
como tales, sino como partes iguales del imperio, 216 aquellas ideas obligaron a criollos
y a gran parte de la clase media novohispana, a buscar una serie de medidas políticas
y consecuentemente de rebelión, que culminarían con la separación de la Nueva
España de la Corona Real hispana.
El 26 de diciembre de 1811 se daría lectura en las cortes a la última sección del
proyecto de Constitución, incluyendo el Título VI que trataba del gobierno interno de
las Provincias y Municipios. 217
El 18 de marzo de 1812 surgiría la Constitución de Cádiz 218 como una
manifestación a los planes y exigencias de un nuevo gobierno en donde hubiera
igualdad, educación, justicia y libertad. Fernando VII regresaría al gobierno en mayo
de 1814, abrogando la Constitución de 1812 y todos los actos de las cortes de 1810 a
1814, volvió al poder a aquellos que habían sido separados de sus cargos, o ratificados
como Ramón Gutiérrez del Mazo en la Provincia de México, quien gobernó de 1811 a

214
Versión oral de don Manuel Ugalde Olguín, (qepd), propietario del restaurant La Antigua, 2007.
215
Carlos III, introdujo el sistema administrativo de Intendencias de Ejército y Provincias en el Reino de Nueva España.
216
Benson Lee Nettie, La diputación provincial y el federalismo mexicano. p. 15 UNAM 1994.
217
Diario de las Cortes 1811-1813, XI, 5, p. 48.
218
Benson Lee op. cit. p. 27; Acevedo op. cit. p. 204 y Alamán Lucas, Historia de México, ed. Herrerías, tomo III, p. 51

85
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

1821.219 Aquella decisión hecha en España, trajo como consecuencia una mayor
fuerza de lucha armada por la independencia de México en septiembre de 1810.
No se ha encontrado aún el documento de elección de Ayuntamiento de
Tlalnepantla antes de 1812. Sin embargo, existen datos sobre una petición de eximir
a los indios de la contribución patriótica firmada el 3 de agosto de 1813220 por los
alcaldes constitucionales Félix Caballero y José Sotero Cortés, de extracción indígena.
Durante este año, una epidemia de tifo causaría estragos en la región. Al mismo
tiempo se llevarían a cabo elecciones de Ayuntamientos. 221 La anotación de que don
Antonio Calzada Gil, indio principal y Capitular del Ayuntamiento de este pueblo,
falleció el 9 de julio de 1813, es prueba de que existía ya integrado un Ayuntamiento,
un mes antes de designar a los alcaldes anteriormente nombrados en agosto.
Como resultado de aquella revolución, en el año de 1820 se firmaría el Plan de
Iguala donde se declararía a la Nación Independiente y dos años después, el 21 de
julio de 1822, Agustín de Iturbide, ferviente realista y luego convencido insurgente,
se proclamaría como Primer Emperador de México.
Por estas mismas fechas, Tlalnepantla pagaba sus tributos fiscales a la Real
Hacienda en la Alcaldía Mayor de Tacuba. Ya habían pasado algunos acontecimientos
como el de 1820 que obligaron al Rey de España Fernando VII a que repusiera la
Constitución de Cádiz.222 Al ser restituida la Constitución, también se dictarían otras
disposiciones para elegir cabildos. La respuesta llegaría el 17 de marzo de 1820 a
través de una Real orden que expresaba:

“Para evitar la duda que puede ocurrir en las elecciones de individuos que deben
componer los Ayuntamientos Constitucionales, mandadas por mí, decreto de 9 de este
mes, he tenido a bien declarar, conformándome con el parecer de la Junta provisional
que pueden ser reelegidos para el presente año los mismos que en el de 1814” . 223

Esta cédula se daría a conocer en la Nueva España en el mes de abril de 1820.


Mientras tanto en España continuaban las exigencias para la restauración del
gobierno de acuerdo con la Constitución de 1812.
Aquellas noticias llegarían a México en el mismo mes de abril, empero las

219
Ibíd. p. 53.
220
López Mora Rebeca, La sociedad dividida: Naucalpan y Tlalnepantla, 1810-1821, FES Acatlán, UNAM. Trabajo presentado en la
XIII Reunión de Historiadores de México, E.U. y Canadá, octubre 2010, Querétaro, Qro.
221
AGN Indiferente Virreinal, caja 4335, exp. 29, fs 1-2.
222
Benson Lee, op. cit. p. 55 y Decreto del 9 de marzo de 1820.
223
Córdoba Barradas Luis, Tultitlán en la época de la guerra de la independencia, ed. 2010, AMECROM, Tultitlán, México.

86
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

autoridades aún virreinales querían publicarlas. Campeche lo hizo y el 8 de mayo


instaló su Ayuntamiento; enseguida lo hizo Yucatán y Veracruz, pero en la Ciudad de
México el Virrey Juan Ruiz de Apodaca, Conde de Venadito, resolvió aguardar
órdenes oficiales de España, sin embargo, al saber que ya se había proclamado la
Constitución en Veracruz, el 31 de mayo juró hacerlo también. 224
Tres meses después, el 16 de julio de 1820, tocaría a Tlalnepantla llevar a cabo
una junta de elección presidida por el teniente coronel Ezequiel de Lizarsa,
comandante militar y subdelegado de la Jurisdicción de Tacuba. 225 En dicha votación
celebrada en el templo de Corpus Christi, habrían sido nominados don Antonio
Flores, Primer alcalde; José Sotero Cortés, Alcalde segundo. Como Regidores
Ambrosio Guerrero, Severiano de Jesús, José Carbajal, Ambrosio Carbajal, Valentín
Jácome, Ambrosio Rodríguez, Lorenzo Sarabia e Ignacio Santos y como Procuradores
Síndicos: Pablo Guerrero y Pedro Cuauxóchitl.226
El 31 de enero de 1824 se reconoció y así quedó asentado en el Acta
Constitutiva, que la Nueva España sería una Nación Libre e Independiente de
España y que adoptaría, como forma de gobierno, ser una República Representativa
Popular Federal que llevaría por nombre: República Mexicana.
De esta forma, las 12 Intendencias que se encargaron del control y
administración de extensos territorios, se convirtieron en Estados. La Intendencia de
México se convertiría en un enorme Estado de la República, trayendo como
consecuencia que el Distrito de Tlalnepantla dejara de pertenecer y tributar a la
Alcaldía Mayor de Tacuba, para formar parte de una de las 8 prefecturas en que se
había dividido el nuevo Estado de México.
Como gobernador del Estado don Melchor Múzquiz, decretó el 18 de julio de
1825 que Tlalnepantla fuera considerada como Cabecera de Partido227 con una
extensión geográfica bastante amplia.
Así mismo, se dio a conocer el Decreto número 36 del 16 de diciembre de 1825,
aprobado por el Primer Congreso Constituyente del Estado de México, en el que se
ordenó la celebración de elecciones en todos los municipios con categoría de
Cabeceras.

224
Gaceta de Gobierno de México, 1 de junio de 1820.
225
AGN. Instituciones Coloniales, Indiferente Virreinal. Exp. 007, caja 3576, 1820, 49 fojas. Certificaciones e testimonios de actas,
sobre elecciones del Partido de Tacuba de los Ayuntamientos de Tultitlán, Huixquilucan, Azcapotzalco, Naucalpan, Monte alto,
Tlalnepantla, Monte bajo.
226
Este último fue Gobernador de la parcialidad de indios mexicanos y se sospecha sea descendiente de Catalina Cuauhxóchitl,
nuera de Moctezuma II. Existen algunos datos de Doña Ignacia Cuauhxóchitl quien fue indígena principal en San Bartolomé
(probablemente su hermana). Se ha escrito el apellido como aparece en los documentos.
227
Bonilla de León op. cit. p. 94.

87
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

El 1 de enero de 1826 se constituyó el Ayuntamiento de Tlalnepantla, al tomar


posesión don Pedro José Quauhxóchitl Rodríguez como Alcalde Constitucional de
Primera Nominación.228 Él había ocupado el cargo de Procurador Síndico en el
Ayuntamiento de 1820.
El siglo XIX fue testigo de las luchas que se generaron entre aquellos grupos que
buscaron el dominio político, social y económico. Los Liberales por un lado y los
Conservadores por el otro, defendían sus posiciones dentro del contexto de sus propios
intereses particulares. El Estado de México no se sustrajo a las consecuencias de
aquellas luchas por el poder.
Para entender el proceso evolutivo social, económico y político que se dio en
Tlalnepantla, se hace necesario recurrir a algunos de los acontecimientos nacionales
y estatales que permitirán dar cuenta en qué forma influyeron en su desarrollo y en
su historia.
A través del decreto número 309 fechado el 30 de mayo de 1833 se reformó el
arreglo territorial del Estado. La Prefectura de México se subdividiría en Prefectura
del este y Prefectura del oeste. Tlalnepantla pasaría a ser cabecera de la Prefectura
del oeste. Para el año siguiente, en 1834, el gobernador don Félix Aburto designaría a
la población nuevamente como cabecera de Partido. 229
En 1837, con el decreto número 4 del 23 de diciembre, expedido por el gobierno
centralista y con la promulgación de nuevas leyes, los Estados de la República
pasaron a convertirse en Departamentos. El Departamento de México se dividió en 13
Distritos, Tlalnepantla quedó integrado al de Cuautitlán230 y posteriormente, en el
año de 1838, sería incorporado al Distrito de México.
En un corto lapso y como consecuencia del acomodo del poder en México,
Tlalnepantla pasó a ser sujeto de varios cambios políticos y administrativos que
provocaron desajustes en su sociedad de manera muy específica y concreta en su
extensión geográfica. Alojar los poderes federales en un Distrito Federal, llevó al
Congreso de la Federación a designar a la Ciudad de México como la sede de los
poderes de la Unión Mexicana y el 18 de noviembre de 1824, ser nombrada capital de
la República y sede de los Supremos Poderes de la Federación. 231
Las dimensiones territoriales del Distrito Federal que se acordaron serían de 2
leguas de radio, equivalentes a 11 mil 145.4 metros. Este espacio geográfico

228
Gobernantes de Tlalnepantla, H. Ayuntamiento de Tlalnepantla, 2000.
229
Se le dice a una extensión territorial para administrar la justicia, integrada por varios pueblos y municipios que se localizan en un
mismo Estado.
230
Bonilla de León op. cit. p. 95.
231
Colín Mario, Estado de México. Notas históricas sobre su erección como entidad federativa, 1974 p. 13.

88
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

perteneció al territorio que ocupó el Estado de México y en él se encontraron,


también, los poderes del gobierno Estatal, cuya capital había sido la Ciudad de
México. Tlalnepantla quedaría colindante al norte con la nueva capital mexicana.
La recién electa Legislatura Local que representaba al gobierno del Estado de
México se vio en la necesidad de residir de manera provisional, en uno de los salones
de la Real y Pontificia Universidad de México. Por su parte, los Poderes quedarían
instalados en el edificio que albergó, alguna vez a la Santa Inquisición, así se
convirtió en el primer palacio de gobierno del Estado de México.
En busca de un sitio para asentar los poderes estatales, se decretaría el 4 de
enero de 1827 que se mudaran al pueblo de Texcoco,232 se convirtió en la capital del
Estado por unos meses; de donde pasarían el 15 de junio del mismo año a San
Agustín de las Cuevas en el pueblo de Tlalpan; y de allí, el 24 de julio de 1830, a la
ciudad de Toluca. 233
Posteriormente y como resultado de las oposiciones entre federalistas y
centralistas, la capital mexiquense se removería en varias ocasiones, pero sólo de
manera provisional. En 1848, sería establecida definitivamente en la ciudad de
Toluca. Dos años antes, en 1846, Francisco Modesto Olaguíbel había sido nombrado
gobernador del Estado de México, y en este mismo año, se daba la invasión de los
norteamericanos a México. Olaguíbel implantó inmediatamente, las Juntas
Patrióticas mexiquenses.
Los invasores habían llegado al territorio del Estado de México por el rumbo de
Chalco, para entrar al antiguo Distrito Federal el 14 de septiembre de 1847. Hay
noticias de que para integrar la Guardia Nacional para combatir al invasor, habrían
sido reclutados 265 vecinos del Distrito de Tlalnepantla. En esta época, don Ignacio
Comonfort, quien años después sería presidente de la República, fungía como
Prefecto Político de Tlalnepantla.

3.4.1.- REALISTAS E INSURGENTES


En los inicios de la Independencia de México, la región de Azcapotzalco y
Tlalnepantla jugó un papel importante en las acciones militares entre realistas
españoles, insurgentes y el Ejercito Trigarante. Hasta hace poco tiempo se ignoraba
que en Tlalnepantla hubiesen existido enfrentamientos contra las improvisadas
tropas insurgentes, convertidas realmente en pandillas de forajidos que asaltaban y
destruían poblaciones por doquier.

232
Ibíd. p. 24.
233
Ibíd. p. 14.

89
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Las fuerzas realistas no podían dar protección a todos los pueblos y municipios,
por lo que se crearon las Compañías de Voluntarios Patriotas de Fernando VII.
Aquellas Compañías fueron pequeños ejércitos formados por civiles para dar
seguridad a sus lugares de origen. Aquel Ejército de Patriotas 234 defendió al pueblo de
Tlalnepantla el 11 de octubre de 1812 en contra de una partida insurgente. Murió en
combate el sargento de Patriotas Gabriel Trespalacios, oriundo de Santander,
España, avecindado en Tlalnepantla; Vicente Gutiérrez, natural de Naucalpan y
residente también en Tlalnepantla; José Ferreira, cabo de Patriotas, nacido en
Portugal e igualmente residente en el pueblo. Habría sido hecho prisionero don
Santiago Valderas.
Entre los patriotas que lucharon ese día contra los insurgentes en la cabecera
del pueblo de Tlalnepantla y cerca al pueblo de San Andrés Atenco, se cuentan: el
capitán de compañía Miguel Suárez de la Serna, el sargento José Antonio Landeras,
el cabo Mateo Gutiérrez; Bruno Morales y José Anaya, soldado del Regimiento de
Milicias de México.235 En el año de 1813 habrían de fallecer, por enfermedad,236
Mateo Tomás (indio) Patriota del barrio de San Francisco Xolalpa y sepultado en
Corpus Christi; Juan de la Cruz (indio Patriota) y el español Antonio Campos, cabo
del Regimiento de Patriotas. 237 También Germán Antonio, patriota muerto el 22 de
agosto de 1813.
En 1814, otro grupo de rebeldes atacaría al pueblo de San Pedro Barrientos.
José María Aparicio Pichardo, participante en el asalto, habría sido apresado y
enjuiciado en Azcapotzalco.238 La presencia de grupos insurgentes en la región obligó
al acuartelamiento de un Regimiento de Milicias de México en el pueblo de
Tlalnepantla que, durante un tiempo, pasaría por las armas a integrantes de aquellos
grupos de rebeldes que asolaron en la región.239 Algunos de ellos fueron vecinos de
Tacuba, Montealto, Atizapán y Tlalnepantla.
En el año de 1821, el ejército de las Tres Garantías (Libertad, Igualdad e

234
Gaceta del Gobierno de México, sábado 24 de octubre de 1812, Tomo III, Número 306, pp. 1123-1126. El subdelegado
comandante de Patriotas de la jurisdicción de Tacuba, Don Ezequiel Lizarza, mandó oficio al Virrey Francis co Xavier Venegas: quien
hizo un relato de la batalla celebrada en Tlalnepantla el 11 del mes. En él, anota que “29 patriotas y un tambor de mi mando,
combatieron contra 600 hombres comandados por Tomás Alcántara, el capitán Muñoz, Saucedo, Reyes y otros insurgentes”.
235
Ídem.
236
AGN, Archivo Parroquial de Tlalnepantla, Sagrario, Exp. Defunciones 1813-1831. Entre junio y diciembre de 1813 hubo una fuerte
epÍdemia de tifo que mermó decenas de comunidades de la zona lacustre. La enfermedad se extendió a pueblos como Santa Cecilia,
Tenayuca, San Pablo Xalpa, Tepetlacalco, La Loma, Tequexquináhuac, San Rafael, Cuauhtepec y Ticomán.
237
AGN Archivo Parroquial Tlalnepantla, Sagrario, Defunciones de españoles, 1794-1830. Vol.6. F22, partida 205.
238
Nolasco Álv arez Miguel Ángel, Mexiquenses en la guerra de Independencia, N° 1, 2010.
239
El seis de noviembre de 1812 fusilaron a José María Herrera, español, partida 160; José Ignacio, partida 161; José Gregorio,
partida 162; y el 12 de enero de 1813, a Román Gutiérrez, mestizo, partida 164; y Miguel Gutiérrez, español, partida 165; Registros
parroquiales, Tlalnepantla de Comonfort, Sagrario. Defunciones de españoles 1794-1830, libro 6, fojas 17v y 18f.

90
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Independencia), al mando de Agustín de Iturbide, avanzó hacia la capital de México


(Nueva España), a través de los pueblos de Huehuetoca y Tepotzotlán, entre otras
localidades, con aquella acción se obligó a los realistas españoles a refugiarse en
tierras de Tlalnepantla.
El 18 de agosto, el Ejército Trigarante cayó de improviso sobre la hacienda de
Santa Mónica, ahí, se encontraba resguardado el general realista Manuel de la
Concha quien al enterarse de que los insurgentes habían optado por avanzar sobre la
finca y que ya se encaminaban hacia ella, partió apresuradamente del lugar, yéndose
a ocultar hasta Tacuba.
El ejército Nacionalista Insurgente comandado por Anastasio Bustamante,
avanzó sobre el pueblo de Tacuba e hizo retroceder al enemigo que había invadido la
hacienda El Cristo, la de Echegaray y la de Careaga (el Rosario) por los rumbos del
pueblo de Azcapotzalco. En estos sitios hubo escaramuzas y batallas entre los
ejércitos realistas e insurgentes, donde la pérdida de hombres por ambos bandos
habría sido considerable.
El 19 de agosto de 1821, se libraría la última batalla en el pueblo de
Azcapotzalco y con ello se marcaría el final de la guerra armada y el inicio político-
administrativo para separarse definitivamente de España, después de casi 11 años de
lucha.

3.5.- DESMEMBRACIÓN TERRITORIAL


En el año de 1854, el presidente de la República, Antonio López de Santa Anna,
firmó un decreto con lo que se aumentó el territorio del Departamento de México,
formándose cuatro Prefecturas: una interior y tres exteriores, entre las cuales se
encontró la del norte con cabecera en Tlalnepantla.240 Al año siguiente, en 1855, el
presidente de la República, Juan Álvarez, derogaría el decreto de Santa Anna, y
diseñó otra orden, mediante la cual se agregó el pueblo de Tlalpan al Distrito Federal.
Aquella iniciativa presidencial fue ratificada por el Congreso Constituyente de 1856-
1857.
En 1862, después de una serie de conflictos político-sociales internos y externos,
Benito Juárez García, decidió crear tres Distritos Militares en el Estado de México,
Tlalnepantla quedaría dentro del II Distrito. 241
En 1897, con el presidente de la República don Porfirio Díaz Mori, se iniciaron
las operaciones de deslinde territorial para adecuar al Distrito Federal dentro de los

240
Romero Quiroz Javier, División territorial y heráldica del estado de México. Gobierno del Estado de México, 1977, pp. 55-60.
241
Ídem.

91
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

efectos rentísticos de la época.


Más adelante, el Congreso de la Unión, decretaría el 23 de diciembre de 1898,

“Un arreglo de límites entre el Distrito Federal y el Estado de México”. 242

Para comenzar a dar legalidad a este convenio de límites, el gobierno del Estado
le habría hecho llegar una carta al Administrador de Rentas de Tlalnepantla el día 1
de febrero de 1899, con el aviso de que preparara todo lo concerniente para efectos de
llevar a cabo las acciones necesarias en atención a lo decretado. Meses después, el 28
de julio de 1899, Porfirio Díaz amplió los límites del Distrito Federal a través del:

“Decreto que fija los límites y circunscripción de las Municipalidades del Distrito
Federal” 243

Por lo que sobrevino la segregación de los pueblos de Cuauhtepec y Santiago


Atepetlac pertenecientes al territorio de Tlalnepantla; que pasaron a formar parte de
la Prefectura de Guadalupe-Hidalgo y a cambio, el barrio de Xocoyahualco que
pertenecía a Azcapotzalco, se agregó a la municipalidad de Tlalnepantla.
Mención aparte es la que merecen los habitantes del pueblo de Cuauhtepec, que
llevaron juicio en contra de doña Dolores Barrón de Rincón Gallardo, poderosa dama
de abolengo y dueña de la hacienda La Escalera, 244 a quien alegaron la propiedad de
todas las tierras desde el año de 1508, posesión ratificada por Carlos V y por don
Diego de Mendoza Austria y Moctezuma en 1539.
El juicio duraría mucho tiempo, primero en los tribunales del Distrito de
Tlalnepantla hasta el año de 1900. Luego de aquella separación territorial,
continuarían los alegatos entre los naturales y los dueños de la hacienda en juzgados
de la capital mexicana.
Los quejosos habrían de perder el caso al no haber podido comprobar la
propiedad; sin embargo, les serían concedidas 200 hectáreas de labor pertenecientes a
la Hacienda La Escalera. De esta manera el territorio municipal de Tlalnepantla
quedaría dividido en dos partes por un enclave perteneciente en la actualidad a la
alcaldía Gustavo A. Madero. 245

242
Diario Oficial del supremo gobierno de los estados unidos mexicanos, tomo XXXIX, núm. 151, 1898.
243
Mcgow an Gerald L. Las desmembraciones, Historia General del Estado de México, t. 4, El Colegio Mexiquense 1999. p. 131.
244
Canudas Sandoval Enrique. Las venas de plata en la historia de México. –Síntesis de historia económica siglo XIX-. Vol. III,
Primera edición, Univ. Juárez, Autónoma de Tabasco, ed. Utopía. 2005, p. 1430.
245
Gustavo Adolf o Madero fue torturado y asesinado por órdenes de Victoriano Huerta, fue hermano de Francis co I. Madero.

92
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

La idea de crear un nuevo Estado de la Federación con el territorio del Distrito


Federal, al que se le nombraría Estado del Valle de México, no fructificaría. En aquel
proyecto se contempló la adhesión de la Villa de Tlalnepantla al Distrito Federal.
Para 1916 surgiría nuevamente la idea de crear otro Estado de la Federación.
Venustiano Carranza presentaría un proyecto en el que pugnaba porque:

“Los Distritos de Chalco, Texcoco, Zumpango... y la parte que queda de Tlalnepantla


en el valle de México, pasen a pertenecer al Distrito Federal”.

Aquella iniciativa presidencial fue rechazada nuevamente por el Congreso


Federal. Las segregaciones territoriales a Tlalnepantla continuarían hasta pasada la
primera mitad del siglo XX. Para entonces los Distritos habían sido modificados de
Político-Administrativos a Distritos Judiciales y Electorales.
Otros datos señalan que por las mismas fechas y a petición de los miembros del
Cabildo municipal, presidido por el entonces alcalde Alfonso Cárdenas Herrera, se
excluirían del Bando Municipal los terrenos adjudicados a Ciudad Satélite,
agregándolos al municipio de Naucalpan de Juárez.
Esta parte de territorio municipal se expropiaría bajo el ordenamiento del
gobernador Gustavo Baz Prada a petición del entonces presidente de la República,
Miguel Alemán Valdés, (propietario del rancho Los Pirules)246 mediante decreto
emitido por el Congreso Local mexiquense del 12 de enero de 1963.
Tlalnepantla de Comonfort se integraba en aquella época por: 1 ciudad, 17
pueblos, 2 ex haciendas, 26 ranchos, 36 colonias y fraccionamientos.

3.6.- INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA


Después de haber sufrido México la invasión norteamericana en 1846, el país
pagaría las consecuencias del excesivo y alocado presidencialismo de Antonio López
de Santa Anna que para entonces, se encontraba en su sexta época de gobierno
federal. 247
El avance de las fuerzas gringas, desde su desembarco en Veracruz hasta el
bombardeo del Castillo de Chapultepec y apoderamiento de la ciudad capital, fue
objeto de combates, muchos de ellos exitosos por parte del Ejército Mexicano y
algunas guerrillas.

246
De este rancho partió la idea en 1957 de crear una ciudad dentro de una ciudad: Ciudad Satélite. La ambición de los
fraccionadores degeneró en un alto crecimiento habitacional afectando a cientos de familias de ejidatarios de Naucalpan, Tlalnepantla
y Azcapotzalco.
247
Wilson Baronesa de, México y sus Gobernantes Tomo II 1958, p. 141.

93
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Entre los combatientes se encontró la Guardia Nacional del Estado de México


encabezada por el entonces gobernador Francisco Modesto Olaguíbel. Algunos de los
integrantes de las fuerzas mexiquenses fueron originarios de Tlalnepantla. La
presencia de los invasores en el Estado de México causó grandes efectos en el campo,
el comercio y la economía después de ocupar Toluca. 248
A pesar de los constantes enfrentamientos armados contra los invasores
norteamericanos, la población de Tlalnepantla no se vio involucrada directamente en
la batalla. Las guerrillas combatieron más por los rumbos de la Sierra de las Cruces.
La Prefectura de Tlalnepantla apoyó con 266 hombres de infantería para luchar
contra los invasores norteamericanos. 249 El Prefecto Político Manuel Veytia, cuentan
historiadores, se distinguió por su combatividad. 250
El territorio mexiquense sufrió las consecuencias de la invasión en una época en
que la lucha entre liberales y conservadores se recrudecía por el poder. Después,
vendrían los Tratados de Guadalupe-Hidalgo… y la separación de una enorme
extensión de tierras en el norte del país.

3.7.- LA REFORMA
En 1833, había sido electo presidente de la República Antonio López de Santa
Anna y como vicepresidente, Valentín Gómez Farías. El segundo ocupó interinamente
la titularidad por ausencia de Santa Anna, quien generalmente gustaba de refugiarse
en su hacienda Manga de Clavo en Veracruz.
Gómez Farías pensaba que para que el país progresara, se hacía necesario que
la iglesia y la aristocracia tuvieran menos influencia. Comenzó entonces a dictar una
serie de leyes para transformar las condiciones sociales y económicas de México, por
esta razón se le considera el precursor de la Reforma, que consumó Benito Juárez.
Empero las cosas no resultaron sencillas, Santa Anna cortaría el proceso de
reformas al año siguiente. Con la idea de mantener el poder en manos de los
centralistas, se aplicarían las siete leyes en 1836,251 y los Estados se convirtieron en
Departamentos Militares. Aquellos años fueron de represión y retraso cultural.
Ya en el año de 1827, había sido considerado el pueblo de Tlalnepantla como
cabecera de Partido y con la necesidad de controlar el pago de impuestos y la

248
Bonilla de León op. cit. p. 96.
249
Iracheta Cenecorta Ma. del Pilar, El Estado de México durante la segunda República Federal y la dictadura Santanista. Capítulo
IX, p. 212, e Historia General del Estado de México. Vol. 4, El Colegio mexiquense, 1998.
250
Ibíd. p. 113.
251
Rosenzweig Fernando, Breve Historia del Estado de México, El Colegio Mexiquense, 1987 p.240. Aunque Antonio López de
Santa Anna se encontraba con licencia del cargo presidencial en su hacienda, desde ahí manejó de tal manera la política para que el
presidente interino José Justo Corro promulgara estas leyes, eliminando cualquier intento reformista.

94
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

aplicación de la administración de la justicia, se había construido la primera cárcel


distrital. 252 En esta prisión, los reclusos llegaron a sufrir las consecuencias de los
gobiernos dictatoriales en el municipio por muchos años.
Para 1846, Gómez Farías regresaría a la Vicepresidencia al lado de Santa Anna
que ahora se decía liberal y grandemente federalista. Se reintegró el gobierno
mexiquense y al frente de él, Francisco Modesto de Olaguíbel, a quien le tocó
enfrentar los días aciagos de la invasión norteamericana. 253
Mientras se daban continuos cambios en la política nacional y estatal, el pueblo
de Tlalnepantla fue designado cabecera de Prefectura en 1854. Aunque se debe
mencionar que, el 3 de mayo de 1852 el gobernador del Estado don Luis Madrid,
había establecido que los partidos en que se dividía el territorio mexiquense serían
compuestos en Distritos y estos a su vez, se integrarían con municipios.
En el año de 1855 la Prefectura de Tlalnepantla se constituía con la
municipalidad del mismo nombre, juntamente con los pueblos de Atizapán,
Cuauhtepec, Calacoaya, Santa Cecilia, San Jerónimo, Chalmita, San Andrés, San
Pablo, San Pedro Barrientos, Tenayuca Santiaguito, San Lucas, Tepeyahualco,
Tequexquináhuac y Los Reyes, así como con varias haciendas y ranchos.
Al ser reordenados los estados de la Federación en el año de 1859, les
denominaron otra vez Departamentos. Con este cambio, el Distrito de Tlalnepantla,
junto con los de Texcoco, Tlalpan y México, conformaron el Departamento del Valle de
México, se le otorgó a la Ciudad de México la condición de ser su capital.
El 14 de noviembre de 1861 el Congreso del Estado de México promulgó el 45º
decreto, en el que se asentaba que las cabeceras de Distrito, como en el caso de
Tlalnepantla, llevarían el título de Villas. A partir de entonces, el pueblo de
Tlalnepantla ascendería a la categoría de Villa, a la que se agregó el apellido del
insurgente Hermenegildo Galeana 254: Villa de Tlalnepantla de Galeana.
Años después, el gobernador del Estado don Celso Mejía y la Legislatura Local
mediante el decreto número 30 del 2 de septiembre de 1874, acordó que la Villa de
Tlalnepantla de Galeana adoptara el apellido del general Ignacio Comonfort, en
reconocimiento a que éste, presidente de la República Mexicana de 1855 a 1857,
había fungido también como Prefecto Político del Distrito de Tlalnepantla.
Durante las últimas décadas del siglo XIX, se formarían nuevas
municipalidades, entre ellas las de Zaragoza con cabecera en San Francisco Atizapán,

252
Bonilla de León, op. cit. p. 117.
253
Ibíd. p. 241.
254
Hermenegildo Galeana de Vargas nació en Técpan, Guerrero, participó en la guerra de independencia y fue lugarteniente del
Generalísimo José María Morelos y Pavón. Obtuvo el grado de general.

95
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

así como la de Iturbide y la de Coacalco. Tlalnepantla adquiriría de facto la categoría


de pueblo desde la época en que inició su fundación en el siglo XVI y como ya se
mencionó, sería hasta el 16 de julio de 1820 en que tomaría posesión un gobierno
local.
No se encontraron datos que fundamenten su elevación a municipio el 11 de
octubre de 1848. En cambio, sí existen datos de un poblado con igual nombre. 255
Aquel negaba fusionarse con otro para formar una sola población, por lo que el
Congreso del Estado aceptó su erección individual como municipio.
Algunas autoridades celebraron la fecha, pero todo indicaba una confusión con
otro poblado del Estado de Morelos, cuyos antecedentes de erección a municipio se
pudieron corroborar en el decreto número 92 emitido por el Congreso Extraordinario
del Estado de México 256 se erigió como Tlalnepantla Cuautenca.

“El Congreso del Estado de México ha decretado lo siguiente: Artículo Único. - Se


erige en municipalidad el pueblo de Tlalnepantla Cuautenca compuesto por los
barrios de San Nicolás, San Felipe, San Bartolomé, Santiago y San Pedro del Distrito
del Este. Los tendrá entendido –dado en Toluca- a 11 de octubre de 1848. Teodoro
Riveroll diputado presidente”…

Luego de que algunos idealistas conservadores proclamaran el Plan de


Tacubaya,257 la lucha por el poder ensangrentaría al país por dos años más en una
batalla que se conoce como la Guerra de Reforma o de tres años, una lucha entre
Liberales y Conservadores. En esa etapa reformista, don Ignacio Comonfort había
sido designado presidente de la República y Benito Juárez como presidente de la
Suprema Corte de Justicia.
Ignacio Comonfort se había aliado a sus contrincantes, pero sólo hasta que estos
mismos se pronunciaron en contra suya al elegir al general Félix Zuloaga Trillo para
que fuera presidente. Sin embargo y conforme a la ley del 19 de marzo de 1858, quién
ocuparía el cargo sería Benito Juárez.258 De esta manera hubo dos gobiernos
federales. Benito Juárez fue forzado a huir de la capital mexicana al no ponerse de
acuerdo gobernador, caciques regionales y miembros del congreso; e inicio a la guerra

255
Tlalnepantla- Cuautenca fue una población localizada en el antiguo territorio del Estado de México. Luego de la segregación de su
territorio en el siglo XIX, pertenece actualmente al Estado de Morelos.
256
Colección de Documentos del Congreso Extraordinario del Estado Libre y Soberano de México, tomo III, Toluca 1850. Nota: El
Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz, tomó la decisión de cancelar dicho acto conmemorativo al corroborar que no correspondía a
este municipio.
257
Entre ellos se encontraron: Félix María Zuloaga, Juan José Baz, Manuel Payno, Ignacio Comonfort y otros.
258
González Luis, Galería de la Reforma, ed. SEP. 1986, pp. 19-20.

96
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

de Reforma, 1858-1861. Juárez aprovechó para establecer sus Leyes de Reforma


entre 1859-1860, con las cuales se daría por hecho la separación de la Iglesia y el
Estado.
El 12 de julio del año de 1859, se promulgaría la ley que nacionalizaba las
riquezas del clero y suprimía las órdenes monásticas. 259 Sería hasta el 11 de enero de
1861 que Benito Juárez se asentaría con sus ministros en la capital de la República.
Con el gobierno juarista se implementaría una revolución cultural que no sería
del agrado del Partido Conservador, quien insistiría en levantarse en armas a pesar
de la derrota sufrida y en su desesperación asesinaría a liberales de la talla de
Melchor Ocampo, Santos Degollado, Leandro Valle, etc. En Tlalnepantla se vivía una
relativa tranquilidad.

3.7.1.- INTERVENCIÓN FRANCESA


Consecuentemente a la derrota, el Partido Conservador acudió a pedir auxilio a
otros países. Para finales del año 1861, España, Francia e Inglaterra desembarcaron
en Veracruz. Después de negociar, sólo el ejército de Francia decidiría enfrentar en
guerra a México. Apoyado por políticos mexicanos centralistas las tropas avanzarían
hacia la ciudad capital.
Juárez había otorgado la dirección de las tropas mexicanas al joven general
Ignacio Zaragoza Seguín, quien rechazó a los franceses el 5 de mayo de 1862 en
Puebla al obtener una heroica victoria.260 Durante este periodo de lucha el Estado de
México organizó tropas para combatir al enemigo, incluyendo a soldados de
Tlalnepantla:

“La Segunda Brigada estuvo al mando del coronel Ignacio de la peña y Barragán,
formada por el 2° Batallón Ligero de Toluca, Tiradores de Ocampo, Escuadrones de
Tlalnepantla y Cuautla, guardias nacionales de Chalco, Texcoco y Tlalnepantla, con
un efectivo de mil quinientos hombres”. 261

Desde Europa, Napoleón III había ordenado armar mejor al ejército francés a
través de un contingente de 30 mil soldados que finalmente avasallaron a los
mexicanos y ocuparon la capital de México. Juárez había decidido huir y trasladar los
poderes fuera de la capital. Por su parte el invasor había nombrado una Junta

259
Ídem.
260
Ibíd. p. 24.
261
Bonilla de León, op. cit. p. 100 (Como se puede leer, son dos Tlalnepantla, uno corresponde al actual Estado de Morelos y el otro
al Estado de México).

97
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Superior de Gobierno que, a su vez, habilitó a una Asamblea de Notables.


Este nuevo parlamento dispuso crear otra monarquía, le ofreció al joven
Fernando Maximiliano José María de Habsburgo 262 la corona del imperio y lo
convirtió en el segundo Emperador de México.
El 7 de julio de 1863, el ejército francés ocupó la capital de México con órdenes
de ocupar las principales plazas, incluso hasta Toluca, capital del Estado de México.
De esta manera, los distritos militares creados por Juárez en 1862 quedarían en
manos de los europeos.
Aunque en la población de Tlalnepantla no se acentuaron en aquellos años de
algidez reformista enfrentamientos armados, sí se advirtió la presencia de muchos de
sus habitantes en la batalla contra el usurpador como consecuencia de la lucha
armada, una notable afectación social y económica causada por muchos de los
extranjeros, quienes, al sustraerse de la milicia durante el periodo de cuatro años que
duró su intromisión en México, se asentaron en regiones de la República Mexicana.

3.7.2.- SEGUNDO IMPERIO


Aquel joven de tez blanca y ojos azules casado con la princesa Carlota Amalia de
Bélgica, aceptó venir a la incipiente República de México e impuso algunas
condiciones. La pareja imperial se instaló en la ciudad capital y convivió con los
grupos sociales, conocieron a liberales de la talla de don Manuel Orozco y Berra; 263
don José Fernando Ramírez264 y a don Francisco Pimentel,265 intelectuales, cuya
huella literaria pervive hasta hoy. El Emperador y su esposa fueron queridos y
respetados por el aprecio que ellos sentían hacia los indígenas de México.
El ejército francés ya se había posesionado militarmente en casi toda la
República Mexicana, lo que obligó al presidente Juárez a establecerse con sus
ministros hasta la frontera con Estados Unidos. Al poco tiempo, el imperio de
Maximiliano comenzaría a desmoronarse. Napoleón Bonaparte le había retirado el
apoyo militar y económico. Don Benito Juárez prepararía entonces, su viaje de
regreso a la capital.
Las batallas entre los franceses y los leales a la República se libraron por

262
Acevedo Escobedo Antonio, Asedios a Juárez y su época, SEP, 1967 p. 30.
263
Historiador del siglo XIX. 1816-1881. Fue ofic ial mayor del Ministerio de Fomento en la presidencia de don Ignacio Comonfort y
fue ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
264
Historiador, político y pensador mexicano nació en 1804 en Parral Chihuahua y murió en Alemania en 1871, fue Ministro de
Relaciones Exteriores y en el Segundo Imperio fue Secretario de Estado.
265
Francisco Javier Pimentel y Heras Soto. 1832-1893, escritor, historiador, lingüista, indigenista y académico mexicano. Fue
heredero de los títulos de Conde de Heras y Vizconde de Queréndaro. Diputado, Senador, Regidor y secretario del Ayuntamiento de
la Ciudad de México, colaboró como prefecto político con Maximiliano de Habsburgo.

98
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

diversas partes del Estado de México. En las sierras de Monte Alto y Monte Bajo el
coronel Eulalio Núñez, quien había fungido como Prefecto en el Distrito de
Tlalnepantla, sostuvo enfrentamientos con los europeos. Catarino Fragoso lo hizo en
las estribaciones del cerro y cerca al pueblo de Santa Cecilia Acatitlán, 266 contra
milicianos de Francia, los derrotó el 14 de diciembre de 1866.
Catarino Fragoso fue un guerrillero, al igual que otros, que lo mismo
combatieron al lado de Republicanos que con Imperialistas. Llegó a atacar la
retaguardia del ejército francés por el rumbo de Lechería como lo refiere en sus
memorias el secretario particular del emperador Maximiliano de Habsburgo. 267
Los imperialistas continuaron su camino hacia el norte, para concentrarse luego
en la Ciudad de Querétaro donde conformarían un centro de operaciones. Mientras
tanto, los Republicanos sitiarían la ciudad causándoles derrota y tomar como
prisioneros al emperador Maximiliano y al general Miguel Miramón y a Tomás Mejía
que lo acompañaban. Lor tres fueron sentenciados al paredón de fusilamiento el 19 de
junio de 1867 en el Cerro de las Campanas. 268
En ese mismo año de 1867, don Benito Juárez García regresaba a la capital y
pisaba tierras mexiquenses. Llegaba a la apacible Villa de Tlalnepantla de Galeana el
12 de julio del año, al filo de las 11 de la mañana, como lo reseñara en alguna de sus
obras monográficas don Guillermo Padilla Díaz de León, primer cronista municipal
de Tlalnepantla. 269

“Apareció por el camino de Tierra Adentro, en su carruaje negro, haciendo un alto en


esta tierra de en medio, camino a la restauración de la República”.

266
Padilla op. cit. p. 100.
267
Blasio José Luis, Maximiliano íntimo: el emperador y su Corte. Memorias de un secretario. 1996, UNAM. pp. 205-206.
“El 13 de febrero de 1867, salimos… En Tlalnepantla almorzamos en la casa cural, dividiéndose en dos mesas la comitiva; en una se
sentaron el Emperador, el ministro Aguirre, el General Márquez, el doctor Basch y el cura de Tlalnepantla, y en la otra… se nos sirvió
a los oficiales de órdenes, ayudantes de Márquez y a mí… Un poco más adelante de Tlalnepantla y en terrenos de la hacienda de
Lechería, a cuatro leguas aproximadamente de la capital, nos encontramos con la primera guerrilla enemiga, que atacó la vanguardia
del ejército imperial. Maximiliano no sólo se mantuvo sereno en medio del fuego, sino que se lanzó sobre el enemigo que se retiró
después de algunas horas de tiroteo, huyendo hacia Cuautitlán, de donde fue desalojado por la caballería que mandaba el tenie nte
coronel Díaz”.
“Al entrar a Cuautitlán, las tropas imperialistas desfilaron ante su jefe, aclamándole entusiastas… en la plaza se ofrecía un horrible
espectáculo: un soldado imperialista se había adelantado, su cuerpo se encontraba colgado de un árbol con la cabeza hacia abajo y
destrozado a machetazos. En cambio, antes de llegar a Cuautitlán una de las mujeres de los soldados imperialistas descubrió
escondido en una zanja y con el agua hasta el cuello a un liberal… por este prisionero supimos que la fuerza que nos atacaba estaba
al mando de Catarino Fragoso y la formaban trescientos guerrilleros, bien equipados y montados… Después seguimos hacia Tepeji
del Rio”.
268
Alvear Acevedo op. cit. p. 295.
269
Padilla op. cit. p. 81 y 82.

99
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

3.7.3.- REPÚBLICA RESTAURADA


Acompañado de sus ministros: Sebastián Lerdo de Tejada, José María Iglesias e
Ignacio Mejía, Juárez hizo un regreso triunfante después de cuatro años fuera de la
capital de la República.
Al encuentro de aquel séquito, saldrían vecinos y autoridades de la Villa de
Tlalnepantla, representados por don José María Aguirre de la Barrera, jefe político y
el jurista don José Zubieta, Juez de Primera Instancia. 270
En búsqueda de alojamiento, se dice que Juárez se hospedó en la casa de don
José María Sánchez, en cuyos bajos estuvo la tienda y cantina El Pabellón.
Correspondería hacer algunas precisiones: De acuerdo con los archivos
históricos del Registro Público de la Propiedad, en 1868 José Morales inscribía ante el
juez José Zubieta:

“Lo relacionado con la propiedad situada en la plaza principal de la Villa de


Tlalnepantla. …Comparecen José Morales y doña Vibiana Trejo de Vega, celebrando
contrato de compraventa de la casa conocida como Pabellón Mexicano y antes de Las
Dos Flores”. …Colinda al poniente con la plaza principal, al norte con la calle en que
está la casa de don José María Alcántara, al oriente con la calle en que está la
Administración de Rentas y por el sur con el corral de don Francisco Aguirre, con la
espalda de la cárcel, con casa de doña Octaviana Cázares, con callejón cerrado y con
casa del licenciado Carlos Franco” … Y la adquirió don José Morales de Rafael
Viesca, quien a su vez la compró de don José Manuel Echavarri, según escritura de
15 de marzo de 1867. Echavarri la obtuvo de dos fracciones otorgadas por el comisario
de la Villa de Tlalnepantla, Ignacio Arenas, con aprobación del Prefecto Político don
Manuel María Escobar el 31 de diciembre de 1858, ante el juez letrado don Carlos
Franco y la otra por don Loreto Ruiz el 21 de mayo de 1863”. 271

En la venta efectuada se comprendió: botica, panadería y pulquería con sus


armazones y mostradores.
Aunque no son más que versiones orales, se llegó a decir que alguna gente
grande contó a sus nietos que llegaron a ver en los altos de aquella casona antigua, el
ir y venir de alguna gente; que seguramente sería Benito Juárez y sus allegados que
inscribirían los primeros párrafos de su memorable discurso al ocupar el poder en la
ciudad de México, tres días después.

270
El licenciado Zubieta, posteriormente habría de ser gobernador del estado de México.
271
Archivo Histórico del Registro Público de la Propiedad, Acta 125, de 21 de marzo de 1873.

100
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

3.8.- PORFIRIATO 1876-1910


La primera ocasión en que Porfirio Díaz ocupó la presidencia de la República fue
del 23 de noviembre al 11 de diciembre de 1876. Posteriormente lo hizo del 17 de
febrero de 1877 al 30 de noviembre de 1880 y después del 1 de diciembre de 1884,
desempeñaría de forma ininterrumpida el cargo hasta mayo de 1911. 272
La dictadura de Díaz introdujo al país en una dinámica política y económica. Dio
paso a un desarrollo cultural, industrial, comercial y de transporte; en la agricultura,
la minería y la ganadería, gracias a la aplicación de inversiones llegadas del
extranjero.
Haciendas en la Villa de Tlalnepantla continuaban su productividad: San
Francisco Javier, La Blanca, San Pablo del Medio y Santa Mónica, así como otras
más, correspondientes al Distrito y Partido de Tlalnepantla como: Barrón, La
Colmena, Echegaray, Molino Blanco, Pedregal y Sayavedra, pertenecientes en la
actualidad a los municipios de Atizapán de Zaragoza y Naucalpan de Juárez.
Venidos de un México oprimido, ensangrentado por constantes revueltas, había
que desarrollar una titánica labor de reconstrucción y tocó a Porfirio Díaz poner en
práctica una serie de acciones encaminadas a mejorar el crecimiento y desarrollo. De
alguna manera el pobre y el rico vieron grandes posibilidades de mayor progreso.
El campo y las ciudades se vieron más beneficiadas con la instalación de vías
para el ferrocarril, hubo mejores fuentes de empleo y hasta la propia administración
pública se vio favorecida, al igual que los terratenientes que ahora, podrían hacer
uso, también, de un transporte más económico. 273
En aquella época el Distrito de Tlalnepantla contaba con nueve
municipalidades: Villa de Tlalnepantla, Villa de Naucalpan, Villa de Nicolás Romero,
Villa de Ecatepec de Morelos, pueblo de Jilotzingo, pueblo de Huixquilucan, pueblo de
Zaragoza, pueblo de Iturbide y pueblo de Coacalco. 274
Durante todo el periodo porfirista, hubo personajes que abusaron del poder
otorgado. Los peores habrán sido los Jefes Políticos. Las facultades y el control que
estos ejercían sobre la vida y municipios fueron de tal magnitud, que resultaba
imposible para los ciudadanos de los Distritos que gobernaban, sustraerse a la
política de control y centralización que practicaban.
Prueba de ello sería un jefe político en el Distrito de Tlalnepantla en 1899, quien

272
Krause Enrique, Porfirio Díaz, biografía del poder, Fondo de Cultura Económica 1987, p. 136.
273
Womack Jr. Jhon, Zapata y la Revolución Mexicana, SEP 1985 p.13.
274
Bonilla op. cit. pp. 105 -121.

101
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

hizo renunciar al presidente y al síndico de Naucalpan. 275


Durante el gobierno del general oaxaqueño, los jefes políticos podían nombrar o
disolver a su antojo los ayuntamientos, nombrar o renunciar a sus miembros, revisar
bandos y acuerdos. Fue una época de exagerados abusos de autoridad276 que se
mantuvieron hasta la salida del poder de Porfirio Díaz en mayo de 1911. 277
En Tlalnepantla ocurrieron sucesos que con el tiempo se volverían parte de la
historia local. Entre ellos, aquel duelo celebrado en la madrugada del 27 de abril de
1880 entre el escritor y militar Irineo Paz y el periodista Santiago Sierra, hermano de
don Justo Sierra, que acudieron a batirse en duelo cerca de la Hacienda de San
Francisco Javier. 278 Cayó muerto don Santiago Sierra.
Otro acontecimiento fue aquel del gobernador del Estado de México, licenciado
José Zubieta, 279 quien decretaría el 25 de septiembre de 1882 que:

“Con motivo del establecimiento de la Fuerza de Gendarmería o Policía Urbana en la


Villa y barrios de Tlalnepantla”…

Los vecinos contribuirían para su sostenimiento, con cuotas de doce a cincuenta


centavos, de acuerdo con la capacidad económica de cada uno de ellos. 280

3.8.1.- EL TRANVÍA EN TLALNEPANTLA


En el año de 1885, con el presidente municipal Eduardo Franco, se inauguró la
primera línea de tranvías, pero fue hasta 1902 con Emilio Cárdenas de alcalde, en
que la Compañía de Tranvías de México formalizaría dicho servicio entre
Azcapotzalco y la Villa de Tlalnepantla, para el traslado de pasajeros desde Puente de
Vigas hasta la cabecera municipal y viceversa, por medio del aquel transporte de
tracción de sangre, carromatos sobre rieles jalados por acémilas, conocidos
popularmente como trenes de mulitas. Ya desde 1862 existían en la Ciudad de México
4 líneas de telégrafo electromagnético y se podía presumir entonces de dos caminos de
hierro que iban de México a la Villa, por donde transitaba aquel tren de mulitas. 281

275
Falcón Romana, Historia General del Estado. de México, Tomo 5, El Colegio Mexiquense, 1998. pp.105-106.
276
Ibíd p.103.
277
Krauze, op. cit. p.136.
278
Leyva José Mariano, Relatos e historias en México, núm. 85, enero 2009, pp. 32-38.
279
Habría sido Juez de Primera Instancia y alcalde municipal de Tlalnepantla en 1876: Acta 1 de Libros de Cabildo del 1 de enero de
1876 en que toma posesión del cargo.
280
Colín Sánchez Guillermo, Legislación Penal del Estado de México, tomo II, 1975, p. 577.
281
El tranvía en Tlalnepantla, H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz 1997-2000, y Bonilla op. cit. p. 126. y Salinas Sandoval Ma.
Del Car men, Historia General del estado de México tomo V, capítulo I, El Colegio Mexiquense, p. 50; y Enrique Canudas Sandoval,
op. cit. p. 1191.

102
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

La falta de energía eléctrica en la región propició que, durante muchos años, el


sistema ferroviario fuera jalado por animales. Para el año de 1906 se emitió el oficio
número 1692 de la Secretaría General de Gobierno en el que se anunciaron las bases
del contrato para instalar el alumbrado incandescente en la Villa de Tlalnepantla.
En enero de 1907 se le comunicó al Ayuntamiento la necesidad de electrificar la
línea ferroviaria y como resultado de lo mismo, la población se beneficiaría del fluido
eléctrico. Durante la primera década del siglo XX, todavía bajo el régimen de don
Porfirio Díaz, iniciaría la instalación del alumbrado público en la pequeña población
de Tlalnepantla.
Sin embargo y como una consecuencia de los acontecimientos revolucionarios,
habrían de pasar algunos años más para que la empresa pudiera llevar a cabo la
instalación del novedoso transporte eléctrico.
En el año de 1914, después de que el presidente municipal Joaquín Rosales
Hernández282 y el Cabildo aceptaran las condiciones de la Compañía de Tranvías, las
obras se encaminaron a electrificar la línea Azcapotzalco-Tlalnepantla.
Para 1919 el gobierno federal hizo entrega a la Compañía de Tranvías de México
S.A., de los vagones y máquinas de tracción eléctrica. Al mismo tiempo, la empresa
aplicó una cantidad importante de dinero para ensanchar y mejorar las vías. Para
1922 el tranvía eléctrico recorría ocho mil 483 metros desde la terminal de
Azcapotzalco, hasta la terminal en la calle de Berriozábal de la Villa de Tlalnepantla
de Comonfort. 283
Durante el recorrido, hubo paradas en las estaciones: Puente de San Felipe,
Crucero del Ferrocarril Nacional, Santo Domingo, Hacienda de Careaga, Hacienda
del Rosario, Ranchería de Puente de Vigas, Rancho de la Condesa, Tepetates, Los
Reyes, Crucero del Ferrocarril Nacional, hasta llegar a la Villa de Tlalnepantla. Pero
al poco tiempo, debido a problemas financieros, el servicio desaparecería.

3.8.2.- FERROCARRIL CENTRAL MEXICANO


Después del decreto del presidente de la República Ignacio Comonfort, el 1 de
junio de 1857, para la construcción de líneas de ferrocarril, el Gobierno Federal
autorizó más permisos para abrir caminos ferroviarios.
Posteriormente, en el año de 1880 se iniciaría la colocación de la línea de vía
ancha para el Ferrocarril Central Mexicano que habría de cruzar por el Distrito de
Tlalnepantla. Esta línea que inició en la Ciudad de México se llegó a extender y

282
Aparece a partir del 5 de febrero de 1914 como presidente por ministerio de ley.
283
El tranvía op. cit. Ídem.

103
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

cruzar por los Estados de México, Hidalgo, Querétaro, Jalisco, Guanajuato,


Zacatecas, Aguascalientes, Durango y Paso del Norte. 284
El tren que, hacia su recorrido hacia el norte, llegó a pasar a las 20:30 horas por
la Villa de Tlalnepantla en su trayecto de 12 kilómetros desde México y continuaba
su viaje 6 kilómetros más para llegar al pueblo de San Pedro Barrientos. A las 20:45
horas llegaba a Lechería y de allí pasaba a Cuautitlán, Teoloyucan y Huehuetoca,
para continuar su camino hacia el norte. De regreso, hacía una parada en la Villa de
Tlalnepantla a las 06:55 horas. 285

3.8.3.- TREN DE MONTE ALTO


Iniciado el siglo XX, año de 1903, se construiría una línea ferroviaria de 37.5
kilómetros de longitud, que comunicaría a la Ciudad de México con el pueblo de San
Pedro Azcapotzaltongo, hoy ciudad Nicolás Romero, se amplió la línea férrea hasta el
pueblo serrano de El Progreso Industrial. 286
Este gran proyecto financiado por el Banco de México resultó poco costeable. Los
inversionistas decidirían otorgarlo en concesión al ingeniero Andrés Aguayo, quien, al
poco tiempo de obtener la autorización para dar el servicio, habría de fallecer.
La empresa Ferrocarril Central de Monte Alto había solicitado con anticipación
el apoyo de las autoridades municipales para allanar dificultades al paso del tren por
las tierras de Tlalnepantla. Por ello, desde el 3 de noviembre de 1899 le habían
otorgado una concesión para que pudiera transitar y cruzar por calles y caminos de la
población.287
Con este ferrocarril, los habitantes, obreros y campesinos de pueblos, haciendas
y rancherías de San Joaquín, la Magdalena, la Patera, Ahuehuetes, Tenayuca, La
Cantera, Tlalnepantla pueblo, Los Ángeles, San Andrés, Calacoaya, Atizapán,
Pedregal, La Colmena, Barrón, San Idelfonso, hasta la antigua Villa de Nicolás
Romero,288 resultarían altamente beneficiados.
Durante 37 años el servicio de ferrocarril fue importante para el envío y
comercio de leña, pulque, leche, carbón, tepetate, arena, cantera y productos del
campo, en una comarca que no contó, durante siglos, con más medios que los
carretones jalados por animales o a lomo de estos, se estimuló con este novedoso
transporte, el nivel económico y de vida en la zona. Al efectuar el Ferrocarril Central

284
Bonilla, op. cit. pp. 126-128.
285
Ídem.
286
Bando Municipal de Nicolás Romero 2019.
287
Archivo Histórico del Registro Público del estado de México, Acta 411 bis 14 de noviembre de 1899.
288
Tlalnepantla tierra de en medio op. cit. pp. 133-135 y Bonilla op. cit. p. 126.

104
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

de Monte Alto su último recorrido el 18 de julio de 1940, Tlalnepantla ya había


entrado en un acelerado proceso de industrialización.
Los campesinos y obreros que se veían obligados a utilizar el tren como medio
para acudir a los centros de comercio y laborales, se vieron seriamente afectados, esto
los obligó a emigrar hacia las nacientes zonas industriales colindantes con la Ciudad
de México.
Con el Ferrocarril Central de Monte Alto, la gente que residía en el antiguo
Distrito Federal gozó de hermosas travesías al visitar los bellos paisajes que
predominaban al paso del ferrocarril. Tanta fue la demanda del transporte, que sus
propietarios crearon un servicio especial los fines de semana, al que denominaron:
“transporte de recreo”. 289
La llegada del ferrocarril a la antigua Villa de Tlalnepantla no sólo atrajo
mejoramiento económico en las familias que habitaron en la población, sino también
a otras que se fueron asentando en alguno de los pueblos que pertenecían al
municipio y en donde se advertía poco a poco un desarrollo comercial y económico,
que, aunque precario y reducido, era ya muy notorio.
Con la desaparición del tren de mulitas, el tranvía eléctrico y el ferrocarril de
Monte Alto, un nuevo tipo de transporte llegó a la región: el camión de pasajeros.
Este tipo de transporte se impuso rápidamente, debido a que era más económico,
relativamente más rápido y mantenía corridas más continuas. Los pobladores podían
no sólo viajar de una parte a otra, sino que también pudieron transportar sus
mercancías.

3.8.4.- TOROS PARA LOS CAPITALINOS


El 28 de noviembre de 1867, Juárez había decretado una ley que prohibía la
lidia de toros. Muchos estados derogaron esa ley, menos el Distrito Federal, (que lo
hizo hasta el año de 1887). Debido a ello, el 26 de abril de 1874 se inauguraría una
plaza de toros en la Villa de Tlalnepantla, lo que motivó la alegría de los amantes de
la fiesta taurina. El ruedo fue levantado en un corralón propiedad de don José María
Sánchez.290
En el siglo XX, la afición de la ciudad de México utilizó todo tipo de transporte
para acudir a Tlalnepantla. Repletos llegaban los vagones del tren en los días en que
sabían habría corrida de toros. Otros se trasladaban en diligencias, carretones,
calandrias, a caballo y a pie, con tal de ver aquel espectáculo prohibido en la capital.

289
Padilla, op. cit. p. 134.
290
Tlalnepantla op. cit. pp. 121-124.

105
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Torero famoso del siglo XIX fue Ponciano Díaz. Él debutaría en el ruedo un
domingo 20 de enero de 1878. Los aficionados abarrotaron la plaza con cupo para seis
mil asistentes y admirarían al toreo, quien había trabajado como caporal en la
hacienda de Atenco.291 Torero de renombre también, Bernardo Gaviño, alternaría en
el ruedo de Tlalnepantla.
Ya entrado el siglo XX, Carranza suprimiría la fiesta taurina en la Ciudad de
México el 7 de octubre de 1916. Los amantes de la tauromaquia regresarían a
Tlalnepantla, donde el 1 de febrero de 1920, el señor Teófilo Gendropp, de origen
francés y los señores Pedro Quijada y Manuel Meade, construyeron toda de madera
una plaza de toros para ocho mil personas. 292 La temporada fue corta, tan sólo nueve
festejos se llevaron a cabo, pero el gozo de los taurófilos fue grandioso gracias a los
carteles presentados en cada corrida.
Aquella otra plaza de toros del siglo XX, Vista Alegre, propiedad de don Agustín
Chávez, prospero ganadero, desaparecería y sólo buenos recuerdos y anécdotas dejó
entre los habitantes de Tlalnepantla.

3.9.- LA REVOLUCIÓN
Junto con el desarrollo económico, social y cultural que se dio en el país al nacer
el siglo XX, también se darían muestras de descontento en varios núcleos sociales
como una reacción natural en contra del presidente de México, el General Porfirio
Díaz Mori, por las injusticias, las vejaciones y abusos, también de hacendados y
caciques que en su afán de enriquecerse y someterlos a su poder, al considerar que los
naturales de las regiones debían ser tratados como seres inferiores, llegarían a la
reprobable práctica de prohibir el libre tránsito por los “caminos de herradura” y los
llamados “caminos reales”.
La versión popular en San Juan Ixhuatepec argüía que se llegó a dar el caso del
propietario de un rancho ubicado en aquel poblado, quien, se afirmaba coronel,
cobraría y exigiría tributo a todo el que se atreviera a cruzar por sus tierras. No hay
constancia de ello porque se conoce a través de una obra autobiográfica de sus
descendientes que el vituperado Hermilo Mena Higuera 293 heredero del rancho San
José, fue realmente un revolucionario con grado de coronel que simpatizó con el
zapatismo, lo que no sería bien visto por algunos caciques y vecinos del pueblo con los
que sostuvo fuerte enemistad y quienes luego de asesinarlo, inventarían todo tipo de

291
Ídem.
292
Ibíd. pp. 161-162.
293
Nació en Buenavista, Hidalgo en el año de 1888. Casó con María de la Luz Rul y Palma descendiente de los Condes de
Valenciana, hija de don Manuel Rul y Lara y de doña Adela Palma Suárez.

106
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

cuentos y diatribas para hacer creer que él realmente había sido una mala persona
que abusaba de los pobladores de la zona.
De acuerdo con algunos otros datos anotados en Actas de Cabildo de principios
del siglo XX, fueron varias las quejas levantadas en contra de aquel hacendado, por lo
que sus vecinos consideraban arbitrariedades y abusos, pero todo era como resultado
de las quejas de don Hermilo Mena y su familia en contra de varios de ellos por robo
de leña, magueyes, aguamiel, animales domésticos, etc. y daños en su propiedad .
Como ya se anotó, el hacendado habría de ser muerto a manos de vecinos por asuntos
de tierras. 294
Tras la renuncia de Porfirio Díaz a la presidencia de la República, también
abandonaba la gubernatura del Estado de México el general Fernando González.
Hubo entonces un gobierno interino y se llamó a elecciones para nombrar gobernador.
El 12 de octubre de 1911, resultaría vencedor Manuel Medina Garduño, del
Partido Constitucional Progresista. 295
El clima político en el Estado de México era de relativa tranquilidad, más no así
en el vecino Estado de Morelos donde se acrecentaba el movimiento zapatista. El
recién electo presidente de la República, Francisco I. Madero, enfrentaba a las
fuerzas de Zapata que buscaron refugio en territorio mexiquense.
La persecución que hiciera el gobernador Medina Garduño de los zapatistas, lo
obligó a crear filas militares mediante la leva, lo que generó mayor descontento entre
la población que a pesar de la represión gubernamental, los rebeldes continuaron
desplazándose por diversas poblaciones incluso hasta Tlalnepantla.

3.9.1.- ASESINATO DE SERAPIO RENDÓN


Como diputado federal, Serapio Rendón hizo uso de la tribuna en el Congreso y
al acusar a Victoriano Huerta de haber asesinado a Madero y a Pino Suárez, fue
apresado en México y trasladado hasta un edificio nombrado como Casa Municipal de
Tlalnepantla, donde su ejecutor, Felipe Fortuño, le dispararía en la cabeza. Era el 22
de agosto de 1913.
Fue sepultado junto al portón del edificio y posteriormente, enterrado
clandestinamente en una fosa común del panteón de La Loma. 296 También sería
fusilado en la estación ferrocarrilera de Lechería, el periodista y poeta nicaragüense

294
Mena Bravo Fernando op. cit. p. 148.
295
O’Dogherty Laura, Etapa revolucionaria, Historia General del Estado de México, tomo 6, El Colegio Mexiquense 1998, p.31.
296
Anónimo, Apuntes para la historia de un régimen militar: De cómo vino Huerta y se fue. pp. 302-308.

107
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Solón Arguello.297 El militar Alfonso Zaragoza, sufriría igual suerte al solicitar su


baja del ejército en protesta por el asesinato de Madero.
El régimen de Victoriano Huerta mandaría matar y asesinar a todo aquel que
fuera sospechoso de estar en su contra. Se cuenta que muchos fueron ejecutados en el
antiguo paredón de tepetate y adobe del ex monasterio de San Francisco en
Tlalnepantla. A pesar de las amenazas, hubo quien se opuso a su gobierno espurio y
decidió rebelarse.
El joven general Jesús Agustín Castro, se sublevó con sus fuerzas a la caída de
Madero. Huerta sabía que no contaría con su apoyo e hizo que participara en la
batalla de la Ciudadela con la finalidad de que allí fuera muerto. Sin embargo, debido
a la temeridad con que enfrentó Castro a sus adversarios, salió ileso. Al terminar la
Decena Trágica, fue acuartelado con su gente en Tlalnepantla de Comonfort donde
encontró apoyo de la mayoría de los soldados, no así el de otros.
Castro daría inicio al primer movimiento de insurrección en el Estado de México
en contra de Huerta. Pronto las noticias llegaron a oídos del usurpador quien ordenó
lo apresaran y fuera inmediatamente fusilado. Sin embargo, el general Castro ya iba
camino hacia el norte donde habría de organizar la famosa Brigada 21 con los
regimientos del Mayor Juan Jiménez Méndez, los Leales de Tlalnepantla y los
Dragones de Tamaulipas al mando del Mayor Blas Corral. 298

3.9.2.- CONSTITUCIONALISTAS Y CONVENCIONISTAS


La cercanía de Tlalnepantla con el Distrito Federal y paso obligado hacia los
caminos del norte permitió que en sus alrededores se libraran algunas escaramuzas y
batallas entre grupos opositores y el régimen Huertista.
Los Constitucionalistas, como calificaron a aquellos que no reconocían a Huerta
como gobernante, se habían constituido en un ejército y apoyaban y reconocían a
Venustiano Carranza como su Primer Jefe, hasta que se efectuaran elecciones
constitucionales.
El 13 de agosto de 1914, Álvaro Obregón firmaba los Tratados de Teoloyucan, en
donde se estipulaba la rendición de Victoriano Huerta quien salió expulsado del país
rumbo a los Estados Unidos.
Carranza pudo entonces entrar a la Ciudad de México. Obregón ya se había
adelantado para avisarle que podía llegar. Carranza inició la marcha desde el centro

297
Bonilla op. cit. p. 136.
298
Así fue la revolución mexicana, los protagonis tas, tomo 8, SEP 1985, p. 1566. En honor a su oposición al régimen autoritario de
Huerta y a la decisión tomada de partir hacia el norte para unirse con las fuerzas de Carranza, en los años 50 del siglo XX le fue
colocada una placa alusiv a al acto en una de las fuentes del antiguo Jardín Comonfort. (Foja 133, Libro 47 de Cabildo 1955-1957).

108
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

del pueblo de Tlalnepantla flanqueado de su Estado Mayor; atravesó un amplio


territorio para ingresar a la ciudad capital en donde lo vitorearon miles de personas.
Acorde al Plan de Guadalupe, al ser derrotado Victoriano Huerta y ya obtenido
el triunfo por los Constitucionalistas, se pensaría que allí terminaba la revolución,
pero no fue así.
Francisco Villa y Emiliano Zapata no congeniaban con el Primer Jefe, por lo que,
en poco tiempo, comenzarían nuevamente los problemas. El 8 de julio de 1914, Villa y
Zapata signaron el Pacto de Torreón, donde acordaron convocar para una Convención
de Generales y decidir qué hacer con el gobierno de Carranza.
La República se convirtió en un escenario que el ejército Carrancista aprovechó
para atacar duramente a la iglesia. Cada vez que asaltaba una población, lo primero
que hacía era saquear templos. 299 En el Estado de México se prohibieron las misas y
todo acto relativo a bautizos, confesiones, matrimonios, etc.
Tlalnepantla pasó de testigo a participar en acciones revolucionarias. A mitad
de 1915 los zapatistas liderados por el general Genovevo de la O, ocuparían la
tranquila Villa de Tlalnepantla de Comonfort, para acuartelarse en el atrio y el
antiguo monasterio de San Francisco.
Mientras tanto, el regimiento constitucionalista, buscaba retomar la ciudad de
México y arribó por el rumbo del norte, para establecer un campamento en las
inmediaciones del pueblo de San Pedro Barrientos, desde donde atacaría a las fuerzas
rebeldes.
Al librarse la batalla, los carrancistas lanzarían una máquina loca para que
chocara contra los vagones del tren zapatista y explotara dentro del pueblo.
Sin embargo, un joven teniente de artillería ligera, Guillermo Salas Sandoval,
residente de la población e incorporado a las fuerzas zapatistas, se atrincheró en las
inmediaciones del Río San Javier, desde donde enfrentó al enemigo con disparos de
un pequeño cañón que ocasionó el descarrilamiento de aquella máquina locomotora, a
unos 500 metros de la cabecera municipal. Por aquel acto, posteriormente le sería
conferido el grado de coronel. 300
Al final de la lucha, el triunfo sería para los carrancistas, tal como lo menciona
el general Pablo González el 1 de agosto de 1915 en el telegrama que le dirigió a don
Venustiano Carranza:

“El general Abraham Cepeda con fuerzas del general Sánchez, tomó hoy a las 11 a. m.

299
Krause Enrique, Venustiano Carranza, biografía del poder, Fondo de Cultura Económica 1987, p. 90.
300
Nació en 1890 y murió en 1966 en el puerto de Acapulc o, Guerrero, ya obtenido el grado de General.

109
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

la plaza de Tlalnepantla, tras reñido combate, haciendo al enemigo (zapatistas), cien


muertos, noventa heridos y recogiéndoles cien caballos, ciento tres montaduras,
cuatro armas y dos mil cartuchos”. 301

3.9.3.- GUSTAVO BAZ PRADA


Biógrafos e historiadores ubican integrado a la guerrilla de los Convencionistas
a un joven estudiante de medicina: Gustavo Baz Prada, nacido el 31 de enero de 1894
en la Villa de Tlalnepantla.302 Hijo de don Eduardo Adolfo Baz Vázquez y la señora
Sara de Prada y Thompson 303 y con cinco hermanos: Jorge, Angelina, Teresa, Miguel
y Josefina.
Diversos escritores coinciden en que Gustavo (Baz) y su familia se trasladaron a
la ciudad de México; luego a Guadalupe, Zacatecas y de allí, después del fallecimiento
del señor Eduardo Baz en 1905, pasarían a la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Pocos
años después partirían de este lugar y habrían de radicar en la ciudad de Toluca,
donde su tío Emilio G. Baz, profesor del Instituto Científico y Literario de Toluca le
apoyaría para ingresar a dicho colegio. 304
Se cuenta que Gustavo Baz terminaría sus estudios de bachillerato en el año de
1912 y a través del ejército, se le otorgaría una beca militar para continuar su carrera
en la Escuela Nacional de Medicina con grado de Sargento Segundo; así, viajó a la
ciudad de México donde sería testigo de los acontecimientos de la Decena Trágica.
Se dice que habría sido invitado a varias reuniones revolucionarias en su calidad
de alumno militar, donde el tema principal habría sido combatir a Victoriano Huerta.
Al ser descubiertos, agregan sus biógrafos, huiría en compañía de varios amigos de la
escuela de medicina, se unió al grupo rebelde de Vicente Navarro.
Se arguye que en 1914 se integró al ejército de Emiliano Zapata como guerrillero
en las huestes del general Francisco V. Pacheco. La suerte de aliviar, cuentan
algunos de sus escritores, a un hijo del general, le valdría obtener el grado de capitán
y se convirtió por ello en persona de confianza de Pacheco. 305

301
Bonilla, op. cit. p. 138.
302
La investigación que se realizó para encontrar el origen de este personaje arrojó como resultado que su verdadero nombre fue
José Rosendo Gustavo de Prada, como se asienta y se lee en la partida bautismal número 522 del 25 de enero de 1893, en los
archiv os parroquiales del Templo de la Santa Veracruz, en la ciudad de México.
303
Bautizos de hijos naturales 1869-1897, film 35838, V. 7. Fue registrado como hijo natural, según partida bautismal 522 (José
Rosendo Gustavo de Prada) del 10 de marzo de 1893 de la Parroquia Santa Veracruz.
304
Franco Bonif acio, Biografía de Gustavo Baz 1995, p.13. Nota: fue diputado local suplente y luego propietario por un Distrito en
Tlalnepantla. Copió de manera textual lo que otros ya decían en las “biografías” de Gustavo (Baz), asegurando que había nacido en
el pueblo de Tlalnepantla, dando domicilio particular y agregando una fotografía de la casa en cuestión, de lo cual no existe prueba
documental alguna.
305
Ídem.

110
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

En diciembre del mismo año, sería designado por la Comisión de la Convención


Zapatista, gobernador del Estado de México. 306 Pero siempre, bajo la tutela de los
generales zapatistas. Como no había cumplido aún los 21 años,307 enfatizaron algunos
de sus biógrafos, tuvo que ser nombrado general ciudadano.
La lucha proseguía y los zapatistas perdían fuerza. Al acceder al poder los
Constitucionalistas, el joven Gustavo se vio obligado a abandonar el cargo de
gobernador en octubre de 1915,308 y reconoció al gobierno de Carranza que tomaba el
liderazgo nacional. A partir de esa fecha se separó de las fuerzas zapatistas.
Durante su corto mandato en el gobierno del Estado de México, trató de
implementar reformas sociales para dar protección a la clase trabajadora y a la gente
del campo. Le permitió dotar de tierra mediante decreto, en una sola ocasión. Creó la
sección de Agricultura, órgano encargado de hacer cumplir los postulados del Plan de
Ayala.309 Fomentó la creación de Escuelas de Artes y Oficios e intentó apoyar a la
economía mexiquense que pasaba por un grave deterioro financiero. 310
A la derrota del zapatismo, renunció al grado militar de general ciudadano y se
le permitió proseguir con sus estudios de medicina, obtuvo el título de Médico
Cirujano y Partero en 1920. A pesar de su reconocida afiliación como revolucionario
zapatista, no fue juzgado por el nuevo gobierno constitucionalista.
En diversas obras sobre su vida se narra que obtuvo muchos logros como
practicante del cuerpo médico militar; en impartición de cátedra universitaria; como
miembro de la Academia de Medicina; como médico interno del Hospital Juárez y en
varias prácticas presentadas en Chicago, así como haber hecho estudios en Harvard y
Rochester y viajaría a la Sorbona de París, a Alemania, Bélgica e Italia para
perfeccionarse en su profesión. 311
Se casó con Elena Díaz-Lombardo Espinosa de los Monteros, procrearon tres
hijos: María Elena Patricia, Gustavo Germán y Ana Elena. Nombrado por Lázaro
Cárdenas del Río, director de las Escuelas, Nacional de Medicina y Médico Militar. El
21 de junio de 1938 fue nombrado Rector de la Universidad Nacional Autónoma de
México y fue benefactor del Penthatlón Deportivo Militar Universitario. 312

306
Ibíd, p. 23, y O’Dogherty op. cit. p. 40.
307
En realidad, ya había cumplido los 21 años, (había nacido en 1893), sólo que ostentando el grado de Coronel, los de mayor rango
en el ejército zapatis ta, no le obedecían.
308
Aguilar José Ángel, La Revolución en el Estado de México, tomo II, p. 215.
309
O’Dogherty, op. cit. p. 42.
310
El ejército zapatista no contaba con recursos para solventar el pago de los soldados y el Estado no contaba con fondos para
hacerse cargo de ello. Existen aún algunos billetes que mandó imprimir para solventar aquel grave problema financiero por el que
pasó el zapatismo en el Estado de México.
311
Franco, op. cit. pp. 27-29.
312
Arreola Ayala Álvaro, Historia General del Estado de México, Vol. 6, El Colegio Mexiquense 1998, p. 188.

111
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

En 1940, el general Manuel Ávila Camacho, presidente de México, lo nombró


ministro de Asistencia y al frente de esta institución federal, llevó a cabo diversas e
importantes obras relacionadas con la salud, entre algunas la construcción del
Hospital Civil de Tlalnepantla.
Fue gobernador constitucional del Estado de México de 1957 a 1963 por el PRI.
En 1964 fue nombrado miembro del Consejo Supremo de Salubridad. Fue senador de
la República de 1976 a 1982. Para 1978 el Senado de la República le otorgaría la
presea al mérito: Belisario Domínguez.
El Ayuntamiento presidido por Cuauhtémoc Sánchez Barrales en 1978,
solicitaría al Congreso del Estado de México que se le agregara el nombre de Gustavo
Baz Prada a Tlalnepantla.
Al ser aprobado, se nombró como hasta la fecha se le conoce a la ciudad:
Tlalnepantla de Baz.
El doctor Baz murió el 12 de octubre de 1987 en la ciudad de México, donde
siempre radicó.

3.9.4.- LA CONSTITUCIÓN DE 1917


Con la creación del Congreso Constituyente, ordenado por don Venustiano
Carranza en diciembre de 1916 para reformar la Constitución Mexicana, muchos
fueron los diputados que representaron al Estado de México. Por Tlalnepantla, lo hizo
el licenciado Antonio Aguilar Gil. 313
El Congreso finalizó en enero de 1917 y se promulgó una nueva Constitución el
5 de febrero del mismo año.
Al mismo tiempo, en el Estado de México se convocaba a elecciones para
celebrar el Congreso Constituyente de donde surgiría la Constitución del Estado de
México. Los representantes del Distrito de Tlalnepantla fueron Miguel Gudelio y
Tranquilino Salgado, personajes ligados a la política local, pero que no habían
destacado en las filas del constitucionalismo. 314
Durante los años posteriores a la revolución, los movimientos rebeldes en contra
de los abusos de los hacendados continuaron al notarse que ni la promulgación de la
Constitución del 5 de febrero, ni la Constitución del Estado de México promulgada el
6 de noviembre de 1917, resolvían el problema del reparto agrario.
Al llegar la década de 1920-1930 los brotes rebeldes y los hechos violentos se
prolongaron, sin embargo, en la Villa de Tlalnepantla no sucedía nada relevante, así

313
O’Dogherty, op. cit. p. 44.
314
Ídem.

112
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

se manifiesta en un telegrama fechado en 1922, en el que las autoridades locales


informaban al gobierno estatal que: “en esta ciudad, no suceden acciones de guerra”.

3.9.5.- TENENCIA DE LA TIERRA


Si bien no hubo acciones preponderantes en el municipio durante los mandatos
de Plutarco Elías Calles hasta Lázaro Cárdenas, si hubo otras muy importantes
durante este periodo como la dotación de tierras ejidales.
En 1918, los habitantes del pueblo de San Bartolo Tenayuca solicitaron dotación
de tierras a la Comisión Nacional Agraria en el Estado de México y enseguida lo
hicieron los de San Juan Ixtacala en el mismo año; San Jerónimo Tepetlacalco en
1919; San Pablo Xalpa y San Juan Ixhuatepec en 1921; San Lucas Patoni, Los Reyes
y Santa María Xocoyahualco en 1922; San Miguel Chalma, San Andrés Atenco y
Santa Cecilia Acatitlán en 1923; La Loma en 1928; San Lucas Tepetlacalco en 1929 y
Tequexquináhuac, en 1934.315
Generalmente los gobernadores de la época rechazaron las solicitudes de los
pueblos por proteger los intereses de los propietarios de haciendas que serían
afectadas. Es por ello, por lo que la ejecución para otorgar tierras llegaba con años de
retraso. Después de las negativas, los documentos pasarían por otra dependencia que
sería la Sección de Resoluciones Presidenciales, quien generalmente resolvía a favor
de los solicitantes. 316
De las propiedades más afectadas en Tlalnepantla, se anotaron la Hacienda de
Santa Mónica, Hacienda de San Javier, Hacienda del Rosario, Hacienda El Cristo y
Hacienda de Enmedio, debido a que éstas contaban con cientos de hectáreas en
posesión, por ejemplo: Santa Mónica manifestaba poco más de mil 330 hectáreas. 317
Los pueblos obtuvieron predios ejidales que por poco tiempo llegaron a utilizar
para fines agrícolas y para el sostenimiento de sus familias, como había sido la idea
inicial después de la revolución, las permutaron por otras en municipios de otros
Estados, comenzaría así, la ocupación de miles de predios por particulares.
Con la llegada de las industrias que se asentaron en las inmediaciones de los
poblados, proliferaría la venta de predios privados, pero también de terrenos de
origen ejidal.
Después, sin proyección ni alineamiento, se trazarían caminos que se
convertirían en calles, la mayoría sin salida o tan angostas que pasaron a ser

315
Fuente: Archivo Histórico Agrario de la Ciudad de México.
316
Ídem.
317
Ídem.

113
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

callejones. Sin modelos que seguir o imitar, colonias como El Mirador que nació en los
años de 1930 en terrenos ejidales de San Jerónimo Tepetlacalco, fueron ejemplo de la
formación de los nuevos polígonos urbanos.
La invasión de terrenos en diversas comunidades del municipio traería como
consecuencia la creación de asentamientos irregulares que se convertirían, años
después, en grandes núcleos humanos. Predios particulares y ejidales serían objeto de
expropiación, de esta forma, la ocupación del suelo antiguamente cien por ciento
agrícola, se aprovechó en uso urbano.

3.10.- MODERNIZACIÓN DEL MUNICIPIO

3.10.1.- URBANIZACIÓN
La superficie de Tlalnepantla de Baz mostraba hasta el año 2009 un 81.5 por
ciento de área urbanizada,318 se notó un aumento de 6.69% en comparación con el año
2000. Tlalnepantla al año 2005 ya no tenía tantas reservas territoriales susceptibles
para poder ser urbanizadas.319 Los pocos lugares que llegaron a considerarse factibles
de ello, equivalían a un millón 467 mil metros cuadrados.
Con la emigración de decenas de grandes e importantes industrias, el uso de
suelo cambiaría bruscamente, los antiguos predios se transformaron en
fraccionamientos privados, unidades habitacionales, centros comerciales, almacenes,
bodegas y centros de diversión. 320
La fisonomía del terreno municipal, con sus relieves, elevaciones, cañadas y
partes planas, fueron ocupadas de manera irregular y sólo unas cuantas
ordenadamente con migrantes de otros Estados de la República; 321 del antiguo
Distrito Federal o de municipios mexiquenses que colonizaron y propiciaron un difícil
acceso a los servicios públicos más básicos: agua y drenaje.
Para 1960, las márgenes de los ríos San Javier, Tlalnepantla y Los Remedios,
fueron ocupados como asentamientos irregulares o ciudades perdidas; la gente que
allí habitó fue en su mayoría de origen campesino, desempleados y obreros de escasos
recursos que poco a poco se integrarían en alguna de las colonias o pueblos, cuyo
proceso de urbanización ya comenzaba a ser muy notorio.
Al desaparecer las grandes haciendas y ranchos como: San Nicolás, San Javier,

318
PDMT, 2006-2009, op. cit. p. 25.
319
Ibíd. p. 26.
320
Ibíd. p. 71.
321
Aranda Sánchez José M. La Urbanización, Historia General del Estado de México, el Colegio Mexiquense, p. 137.

114
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Tulpa, de Enmedio, Santa Mónica, San Isidro, Los Ángeles, San Felipe y La Blanca
en la zona poniente; Hacienda de la Cruz, rancho San José, El Risco y La Presa en
Tlalnepantla Oriente, entre otros, paralelamente comenzaron a desvanecerse los
senderos y caminos de terracería y empedrado que unían a los pueblos, entre ellos, el
Camino Real y sus entronques.
Hacia 1956, al llevarse a cabo la construcción de la calle Sor Juana Inés de la
Cruz sobre el pequeño camino de Tlalnepantla a San Andrés Atenco, diversos
propietarios de terrenos y ranchos donaron o hicieron permuta del espacio necesario
para construir esta vía que se convertiría en uno de los principales accesos al centro
de Tlalnepantla, zona moderna y futurista de prosperidad económica.
Muy pocos automóviles o quizá ninguno, podían haber circulado por aquellos
caminos utilizados por gente de a pie, montados a caballo, en burro o en carretones
para acudir hasta pueblos como Tenayuca, Santa Cecilia, San Juan Ixtacala, Los
Reyes, Barrientos, Tlayacampa, San Andrés Atenco, Santa Isabel Tola, Guadalupe
Tepeyac, Ecatepec o trasladarse a municipios aledaños como Naucalpan, Atizapán y
el antiguo Distrito Federal.
A finales del siglo XIX en Tlalnepantla se contaba con una población de seis mil
451 habitantes dispersos en pueblos y ranchos. 322
De la cabecera municipal hacia el norte partía un camino de herradura. Hacia el
sur, un camino utilizado por un tren de mulitas y viandantes que llegaba hasta el
barrio (hoy pueblo) de Xocoyahualco, entonces perteneciente a Azcapotzalco. Hacia el
poniente, la calle nombrada como Escobedo, que se ensanchó después; el camino
trazado para el ferrocarril de Monte Alto y hacia el oriente, las antiguas calles
Berriozábal y Guerrero llevaban “hasta” las orillas de Tlalnepantla de Comonfort. 323
Senderos del siglo XVIII como el camino a Zacatecas, se convirtió en Avenida
Gustavo Baz; el antiguo Camino Nacional a Cuautitlán, en Avenida San Rafael-
Tenayuca y Prolongación Avenida Hidalgo; el camino Tierra Adentro, o camino a San
Andrés, en Avenida Sor Juana Inés de la Cruz y Avenida de los Maestros; el camino
al Rancho Tenería, pueblo de San Pablo Xalpa y Azcapotzalco, en Avenida Ejidos; el
antiguo camino a Calacoaya, en Avenida del Trabajo y Avenida Adolfo López Mateos;
el Camino Real Tierra Adentro que partía de la Ciudad de México, en parte de la
Avenida Juárez y la Avenida Miguel Hidalgo.

322
Memoria presentada a la H. Legislatura del Estado de México por el c. Gobernador Constitucional, general Juan N. Mirafuentes,
correspondiente al Segundo año de su administración. UANL. Colección digital.
323
Algunas versiones orales han dejado entrever que la calle, Privada de Guerrero, fue en alguna época, el camino principal para
entrar o salir de Tlalnepantla, ya que su trazo en forma diagonal llevaba de la Caja de Agua en el río Tlalnepantla hacia el centro de la
población (Plaza Comonfort).

115
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

A mitad del siglo XX, dos importantes arterias sirvieron de estímulo para que
llegaran nuevos pobladores y por consiguiente otro estilo de construcción en la
creciente mancha urbana: la Autopista a Querétaro y la Autopista a Pachuca.
Visitar San Juan Ixhuatepec, hasta hace algunos años, era una odisea hermosa.
Transitar a la vera de los antiguos arcos del Acueducto de Guadalupe y a la orilla del
río Tlalnepantla-Remedios, siempre resultaba ser muy placentero. En la actualidad
con vialidades modernas en pocos minutos se llega al pueblo.

3.10.2.- UN NUEVO MODELO DE VIDA


La imagen campirana y la arquitectura que mostraba en su mayoría
construcciones de un piso en la Tierra de Enmedio, dieron paso a un trazo de calles,
vialidades y construcciones modernas. Para 1968 el camino de terracería de Tenayuca
a Tlalnepantla, paralelo al río, se transformaría en una carretera de dos carriles.
Posteriormente, en el año de 1986, iniciarían los trabajos para convertirla en
una arteria vehicular de 12 carriles: Avenida Mario Colín, continuación de la Avenida
Tenayuca y el Arco Periférico. 324
La emigración desorganizada de miles de familias que buscaban mejores
condiciones de vida, había provocado que se ocuparan grandes extensiones de terreno
en las laderas de los cerros, auspiciados por ambiciosos ejidatarios, fraccionadores
clandestinos, vivales y políticos de la época.
Fenómenos económicos, sociales y culturales, muy ligados entre sí, que
incidieron en el municipio, fijarían el tipo de vivienda y otros elementos urbanos como
centros deportivos, comerciales, centros educativos, culturales y hasta el tipo y clase
de transporte público. Estos elementos, agregados a la creciente infraestructura de
servicios públicos con que cuenta la ciudad, son indicativos del predominio social.
Tlalnepantla está catalogado dentro de la Zona Metropolitana del Valle de
México (ZMVM) creada el 22 de diciembre del 2005; forma parte de los 59 municipios
mexiquenses325 conurbados a la Ciudad de México y se encuentra dentro del núcleo de
prestadores de servicios más importantes del Estado, ofrece hoy, un amplio horizonte
para el desarrollo del turismo corporativo.
Uno de los factores que influyeron en el aumento de los servicios urbanos fue el
asentamiento de cientos de industrias que llegaron a ocupar miles de obreros y

324
En los años 60s, en que se efectuaba la construcción del periférico, las noticias dieron cuenta de que este llegaría de la Colonia
del Periodista hasta la glorieta de los Indios Verdes para continuar hasta el aeropuerto, pasando muy cerca de la cabecera de
Tlalnepantla. Actualmente la moderna vialidad Gustavo Baz, que inicia en Naucalpan, prosigue como Mario Colín, cruza por el centro
de Tlalnepantla, la alcaldía Gustavo A. Madero y San Juan Ixhuatepec, donde se junta con la autopis ta Naucalpan -Ecatepec y
continúa como Avenida Río de los Remedios hasta lugares como Ciudad Aragón, Nezahualcóyotl y Chimalhuacán.
325
Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México, SEDESOL, CONA PO, INEGI, 2005 y PDM, 2019 op. cit. p.190.

116
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

empleados. Aquellos trabajadores foráneos para evitar trasladarse diariamente desde


sus lugares de origen y a falta de transporte público, optaron por rentar vivienda o
adquirir un terreno. Hubo un tiempo en que aquellos trabajadores tuvieron que
dormir en galerones construidos exprofeso cerca o junto a las industrias. 326
La estrategia del desarrollo urbano municipal fundamentada en el Plan Estatal
de Desarrollo Urbano y en el proyecto del Plan Regional Metropolitano establecidos
en 1996, marcaron la necesidad de disminuir el crecimiento poblacional, ya que se
preveía un probable conflicto para atender diariamente a una ciudad estimada en
casi un millón de habitantes, más una población flotante exigente de servicios.
El proceso expansivo del municipio debido a los movimientos migratorios que se
dieron desde 1940, mostró que era uno de los mejores destinos a elegir para radicar
dentro de la Zona Metropolitana. Algunas estadísticas indican que entre 1950 y 1980,
se dieron los mayores movimientos migratorios, cada diez años se duplicó el número
de habitantes en Tlalnepantla. 327

3.11.- LA INDUSTRIALIZACIÓN
Los campos sembrados de maíz y alfalfa, las haciendas y ranchos productores de
leche, huevo, carne y hortalizas, comenzaron a desaparecer lentamente de la
geografía municipal. Los planes expansionistas de la industria trajeron como fuente
de energía el uso de la electricidad y el vapor y con ello, la sustitución de muchas de
las actividades del campo agrícola.
Fábricas de hilados, molinos de trigo y fábricas de papel fueron base para una
tasa importante de inversión industrial en la época. 328 Mientras que otros pueblos
mexiquenses sustentaban su economía en una producción agrícola y artesanal,
Tlalnepantla recibía a obreros emigrantes de otros municipios y Estados de la
República que se sumaron a los de origen campesino local.
En 1910 en el Distrito de Tlalnepantla existían 104 talleres de artes y oficios,
pero el dominio económico en el Distrito lo mantenían las fábricas de hilados: Hilados
y Tejidos San Ildefonso, La Abeja, La Colmena y Barrón entre otras, así como molinos
de harina como el de Santa Mónica y la industria papelera El Progreso Industrial que

326
Versión popular.
327
Cuaderno Estadístico 2008 op. cit. Nota: Existen datos en el Archiv o Histórico Municipal de Tlalnepantla de Baz, Fondo Federico
Padilla, Exp. s/n, relacionados con la naciente problemática de la viv ienda y los pobladores que significaban una gran masa d e
obreros y empleados prestadores de servicios en las zonas industriales de la ciudad. Las unidades habitacionales como IMSS
Tequesquináhuac y Unidad Barrientos no fueron sufic ientes para paliar los requerimientos de vivienda popular y de ello daba c uenta
el censo de 1960, en que mostraba el cómo varios centenares de personas vivían en una reducida área de una manzana o en su
caso, en una sola habitación, hasta 17 adultos y niños, en verdaderas condiciones infrahumanas. Nacería entonces, la idea de crear
núcleos proletarios donde la gente pudiera adquirir un terreno al alcance de su economía.
328
Miño Grijalva Manuel, La industria, Historia General del Estado de México, El Colegio Mexiquense, p. 226.

117
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

ya se habían modernizado y movían su maquinaria con nuevas energías. 329


La industrialización en el Distrito de Tlalnepantla comenzaría desde principios
del siglo XIX. Hacia el año de 1824 ya se habían dado los primeros pasos y a eso se
debe que para 1868 se comenzaran a crear las primeras organizaciones obreras en la
región: Unión de Tejedores de Miraflores, Sociedad Mutua de la Fábrica de San
Idelfonso y Sociedad Mutua de la Fábrica de la Colmena. Las dos últimas asentadas
en el Distrito de Tlalnepantla.
Aquellas empresas dedicadas a la industria textil requerían de energía eléctrica
para mover los grandes motores de la maquinaria, para lo cual decidieron aprovechar
las aguas fluviales de los ríos Montealto y Tlalnepantla para crear un sistema
hidroeléctrico que abasteciera de energía a dichas plantas industriales.
La Hacienda de Santa Mónica había utilizado las aguas del Río Tlalnepantla
para mover sus molinos desde el siglo XVII, esto creó un conflicto con los pobladores
cercanos al caudal. Los recursos hidráulicos siempre fueron factor de problemas, de
tal manera que en el siglo XIX continuarían, sólo que ahora entre empresarios,
hacendados y pueblos asentados en las riberas de los ríos, que tendrían que atender
al hecho de que los recursos fluviales sobrantes serían solicitados para abastecer
haciendas, ranchos, poblaciones y pudiera llegar hasta la Villa de Guadalupe. 330
El gobernador Múzquiz llegó a informar en sus memorias que:

“Las principales industrias en el Estado eran los tejidos de algodón, etc. …para 1848
se producía sal y loza en Tlalnepantla”.

Por otra parte, la estadística del Departamento de México en 1854 mostró


indicadores de que el Distrito de Tlalnepantla mantenía el 16.41 por ciento de las
haciendas en el Estado de México. 331
Empresa productora de trigo y harina lo había sido el Molino de Santa
Mónica,332 sin embargo, al venir a menos, dejaría de ser productora para convertirse,
posteriormente, en una importante industria pecuaria que devino hacia la mitad del
siglo XX.
Inversionistas extranjeros habían promovido la instalación de industrias textiles
hacia la región de Tlalnepantla en 1830. 333

329
Ídem.
330
Canudas Sandoval, op. cit. pp.1430-1431.
331
Montes de Oca Navas Elvia, Las haciendas, Historia General del Estado de México, t. IV, El Colegio Mexiquense, p. 374.
332
López Mora, op. cit. p.194.
333
Bonilla op. cit. pp. 111-114.

118
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Durante muchos años aquellas industrias textiles dieron trabajo a miles de


lugareños. Con la instalación del ferrocarril, se auxiliaría al sector primario, es decir,
a los productores, agricultores, a los trabajadores del campo, pero también a los
nacientes fabricantes y empresarios, en la transportación de sus mercancías.
Los comercios en la Villa de Tlalnepantla de Comonfort al nacer el siglo XX,
crecían al ritmo en que se convertía en centro de intercambio comercial y ganadero.
Las tiendas grandes y las lonjas mercantiles se ampliaron y crecieron en número ya
que la pequeña Villa de Tlalnepantla se había convertido en un centro de abasto
importante en esta parte de la región mexiquense.
La instalación de vías de ferrocarril a la par de la energía eléctrica permitiría
que a partir del gobierno estatal de Carlos Riva Palacio entre 1925-1929, se dieran los
primeros pasos para la industrialización en la región. Gobernadores sucesivos
habrían de apoyar aquella política y para lograrlo se hizo necesario incrementar la
infraestructura carretera y otras vías. 334
Sería en el mes de marzo de 1931, en que el gobernador Filiberto Gómez
presentaría la Ley de Protección a la Industria. Enseguida y con la obra pública
realizada por el gobernador Isidro Fabela y la aplicación de la Ley de Protección de
las Industrias Nuevas y Necesarias el 19 de octubre de 1944, con la idea de atraer
nuevos capitales y crear fuentes de producción y de trabajo,335 Tlalnepantla sería uno
de los municipios, junto con Naucalpan, Tultitlán y Cuautitlán donde se fomentaría
el desarrollo industrial que superaría a muchos lugares, incluso, a municipios tan
importantes como Monterrey. 336
Al integrarse el transporte ferroviario y considerada la cercanía con el antiguo
Distrito Federal, se instalaron decenas de corrales enfocados al comercio ganadero
que, durante años, atrajeron importantes ingresos económicos y convirtió a
Tlalnepantla en un centro de distribución de cárnicos por excelencia para la Ciudad
de México y también, para diversos municipios del Estado de México como Atizapán,
Naucalpan, Ecatepec, Coacalco, Tultitlán, etc.
Con Isidro Fabela al frente del gobierno estatal, Tlalnepantla sufriría su más
grande desarrollo industrial en pocos años. En 1941 los hermanos Germán y Raúl
Campos Domínguez,337 establecieron una gran empresa que inició en 1934 como
Herramientas S.A. Posteriormente se denominaría Industria Campos Hermanos,

334
Bonilla op. cit. p. 139.
335
Luter Rozga Ryszard, Madrigal García Lilia. El proceso de industrialización, 1930-1980. Historia General del Estado de México, t.
VI, El Colegio Mexiquense, pp. 250-255.
336
Ibíd. p.139.
337
Ídem.

119
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

empresa dedicada al ramo de herramientas de mano, agrícolas y construcción. Para


los años 60 integraría la fabricación de estructuras metálicas, grúas viajeras,
pailería, etc. Proporcionó trabajo a cientos de obreros y empleados.
Entre 1940 y 1970 se instalaron importantes empresas como la Fábrica
Nacional de Lija (FANDELI 1946), Moore de México, Mabe, Vidriera los Reyes,
Herramientas México, Industrias IEM, Coca-cola, Aceitera Colón, Berol, Ray-o-vac,
Aceitera El Zapote, Hilmex, Loza y porcelana, (La Favorita y Porcelanas de México);
tabique y ladrillo, refractario, (A.P. Green en 1945); cemento para la construcción,
(Cementos Anáhuac); asbesto y vidrio (Vidriera Los Reyes); cartón y papel, plástico,
estructuras metálicas, varilla, clavos, tornillos (Aceros Nacionales); y otras de
manufacturas agrícola, hasta llegar a constituirse 16 zonas industriales con más de
dos mil industrias que, al finalizar el siglo XX, representaban el 6.3 por ciento estatal
y el 0.2 a nivel nacional. 338
En las décadas de 1930 a 1945 se había favorecido a la industria textil, la
alimentaria, la de cartón e hilos y posteriormente se agregarían las de jabón, discos,
cemento y láminas. Luego de 1957, durante el periodo de gobierno estatal de Gustavo
Baz, llegarían Automex, S.A. General Motors, Co. y Ford Motor Company, grandes
empresas automotrices.
En los años 60 del siglo XX se fomentaría la actividad automotriz, pero también
la textil que había disminuido su potencial. Aparecerían los productos químicos, las
artesanías, la industria farmacéutica y la metalmecánica.
La cantidad de industrias convirtió en poco tiempo a Tlalnepantla en un
municipio saturado de ellas, por lo que se crearían nuevas zonas industriales en otros
lugares del Estado de México. 339
La ubicación geográfica y su cercanía con el Distrito Federal fue un detonante
para que aquellas empresas convirtieran al municipio en uno de los más
industrializados del Estado y del país. 340
Al desbordarse la actividad industrial, esta se convertiría durante la segunda
mitad del siglo XX en la principal actividad económica de la población con una
participación del 54 por ciento de empleo, que generó un 68 por ciento del Producto
Interno Bruto Municipal.341 Mientras que en materia de actividad comercial,
aportaría sólo el 23 por ciento del PIB Municipal.

338
PDMT, 2003 op. cit. p. 48.
339
Luter Rozga, op. cit. p. 256-257.
340
Fuente: Dirección de Desarrollo Económico del Municipio de Tlalnepantla de Baz.
341
PDMT, 2003 op. cit. p. 39.

120
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Para el año 2015, las estadísticas habían cambiado drásticamente. El panorama


mostraría un 22 por ciento (76,070 empleados) de PEA (población económicamente
activa) en la industria y cerca de un 75 por ciento (242,584 empleados) en el rubro de
servicios. De las actividades primarias, tan sólo llegaron a detectarse el .7 por ciento
(226 individuos). Para 2017 la PEA en la industria fue de 85,647 y 255,935 en
servicios. 342
Considerado dentro del ámbito administrativo como el número uno, respecto al
uso de suelo industrial, con casi un 8.0 por ciento del mismo y con un segundo lugar
en importancia industrial por su participación en la producción y empleos otorgados,
además de contar con el privilegio de ubicar a 16 de las empresas 343 más grandes del
país en su territorio, cuyos flujos de inversión extranjera directa llegaron a sumar,
hasta el año 2000, 493.3 millones de dólares, lo colocó en el segundo lugar del Estado
mexiquense y como uno de los municipios con mayor captación de inversiones
extranjeras.
De las actividades que participan mayoritariamente en la economía municipal,
sin duda ha sido la industrial, que no solamente llegó a generar miles de empleos y a
representar el 0.89 por ciento del PIB nacional o el 8.09 por ciento a nivel estatal en
1988, sino que logró aumentar sus porcentajes de participación en el PIB nacional y
estatal con el 1.0 por ciento y el 8.60 por ciento.
Acorde con los datos resaltados en el Plan de Desarrollo Municipal del Gobierno
1997-2000, el comportamiento económico en el municipio había sufrido un descenso
de 13 puntos porcentuales en la rama industrial. Hasta 1998, las condiciones
económicas del país habían influido en la determinación del cierre de plazas de
empleo, principalmente en la industria manufacturera y de artículos metálicos-
automotrices. Aun así, se había logrado un aumento del 2.9 por ciento en el empleo,
en comparación con 1997.
La economía municipal hasta 2008, había crecido al 1.5 por ciento a nivel
nacional, al sumar cerca de 20 mil millones de dólares al PIB, 198 mil 619 asegurados
en el IMSS, 15 por ciento a nivel estatal, que representaban cerca de 325 millones de
pesos por concepto del 2.5 por ciento de impuesto sobre nómina.
Durante los primeros años del siglo XXI, las autoridades municipales lograron
atraer inversiones extranjeras que dejaron visualizar una tendencia al crecimiento
del VACB (valor agregado censal bruto). Países como Malasia, Austria, Japón, Israel,
El Salvador, Haití, Costa Rica, China y Cuba entre otros, consideraron a

342
PDM, 2019 op. cit. p. 197.
343
PMDU, 2000 op. cit. p. 56.

121
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Tlalnepantla como un municipio con ventajas para invertir. Asimismo, empresas


como Maxigas, Wal-Mart, Soriana, Grupo Monterrey, Giesecke y Devrient de México,
traerían inversiones por más de 1300 millones de pesos. 344
Como una paradoja, los Ayuntamientos 2000-2003, 2003-2006 y 2006-2009
cuyos titulares, Rubén Mendoza Ayala, Ulises Ramírez Núñez y Marco Antonio
Rodríguez Hurtado, habían atraído importante inversión extranjera al municipio en
el naciente siglo XXI, adquirirían la deuda más grande en toda la historia de
Tlalnepantla con más de 1500 millones de pesos. Para 2017, la deuda había sido
reducida a un 75 por ciento.345 Y en 2018 se anunciaba la disminución en un 87.6 por
ciento. 346
Con la integración de una Comisión Mixta para la Promoción de las
Exportaciones, (COMPEX) se permitiría que numerosas empresas establecieran
vínculos comerciales con el mercado internacional.
De igual manera la creación de un Consejo Consultivo Económico de
Tlalnepantla, permitiría su integración con importantes organizaciones como la
COPARMEX, Confederación Patronal de la República, Mexicana, la Asociación de
Industriales del Estado de México (AIEM); la Cámara Nacional de Comercio
(CANACO); la Cámara Nacional de Restaurantes y Alimentos Condimentados
(CANIRAC); la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR); la
Asociación de Empresarios y Ciudadanos del Estado de México (ASECEM); la
Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA); la
Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (CONATRAM) y la Asociación
de Industriales Empresarios de Tlalnepantla, A.C. (AIETAC).
Para dar atención y gestión a actividades fabriles, el Ayuntamiento contó con un
Centro de Atención Empresarial encargado de atender las solicitudes de corporativos,
y llegó a brindar atención a más de 2 mil empresas activas, durante el año 2008. 347
A pesar de los notorios cambios en las diversas actividades empresariales e
industriales, Tlalnepantla pudo generar inversión en el 2016-2018 que promovió más
de 10 mil empleos.
Sería notable el que la actividad económica más alta fue la de servicios con un
49.95 por ciento de solicitudes y licencias otorgadas, mientras que el comercio
reflejaría un 46.06 por ciento y en el rubro industrial tan sólo un 3.98 por ciento. 348

344
Segundo Informe de Gobierno Municipal, H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz. 2008.
345
Segundo Informe de Gobierno, 2017, Tlalnepantla de Baz.
346
Tercer Informe de Gobierno, 2018, Tlalnepantla de Baz.
347
Ídem.
348
Dirección de Desarrollo Económico de Tlalnepantla de Baz, octubre 2018.

122
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Para promover y atraer inversiones en el municipio, diversas delegaciones


municipales acudieron a diferentes partes del orbe y del país: República Popular de
China; Wichita, EE. UU.; Texas; República Democrática de Corea; Chihuahua;
Monterrey; Querétaro, etc.
El Tlalnepantla industrial cuya fama trascendió las fronteras por su aportación
al PIB nacional y estatal, comenzó a descender para dar paso a la conocida industria
sin chimeneas.
El asentamiento de hoteles de primer nivel y de grandes consorcios de
autoservicio, transformaron la otrora ciudad industrial, en una población comercial
de servicios y turismo. 349
Con casi 50 ramas predominantes en las que destacaban la industria, eléctrica,
la alimentaria, la textil, la petroquímica y la automotriz, al año 2016 se mantenían la
producción de aceite comestible y aceite industrial, pintura, cemento, vidrio, cartón y
papel, maquinaria, plásticos, etc. Se debe considerar en este rubro empresarial, la
instalación de varias distribuidoras de gas, ubicadas principalmente en San Juan
Ixhuatepec.
Con el 12.22 por ciento, (10 millones 236 mil 869.78 metros cuadrados) de
ocupación territorial, las 16 zonas industriales cambian rápidamente su uso de suelo
primordial, a comerciales y de servicios. 350 Con el establecimiento de más de dos mil
287 empresas manufactureras, la industria había llegado a representar en los
últimos años, el 13.3 por ciento a nivel estatal. 351
No se puede cerrar este capítulo sin reconocer la labor de Isidro Fabela y Alfredo
del Mazo Vélez, gobernadores del Estado de México, quienes dieron mayor impulso,
durante su periodo, al proceso de industrialización en centros de población
conurbados al Distrito Federal: Naucalpan y Tlalnepantla.

4.- ESTRUCTURA SOCIAL

4.1.- EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA


Conocer el panorama económico, social y demográfico, a través de los censos
poblacionales que realiza el INEGI en el municipio, es importante por los datos
valiosos que arroja. Con esta práctica censal de población y vivienda y los conteos
intercensales cada diez años, se obtiene información de la situación social, política,

349
Ibíd. p. 49.
350
Ídem.
351
DGDUOP y E. op. cit.

123
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

religiosa, étnica y económica en que se encuentra la sociedad.


Esta práctica de censar, empadronar o enlistar, ha servido no solamente para
conocer el número de habitantes de rancherías, pueblos o ciudades como Tlalnepantla
de Baz, sino también para conocer el tipo de suelo, la orografía e hidrología de las
diversas regiones de México. Del mismo modo, sirve para conocer el género de la raza
humana, su sexo, edad, color de piel, ocupación, nivel cultural, condiciones y formas
de vida.

4.1.1.- POBLACIÓN ABSOLUTA O TOTAL


Se le dice al total de individuos que habitan en una zona o región de un
municipio, Estado o País.
En Tlalnepantla cuya extensión territorial se reconoce en 8 mil 370 hectáreas 352
es importante conocer sobre las cifras censales, donde se consideran también, los
factores que han provocado una alta y baja densidad poblacional entre una década y
otra.
Avalados con información histórica, se puede señalar que en los censos
poblacionales enumerados del séptimo al décimo, realizados durante los años de
1950, 1960, 1970 y 1980, la población había aumentado de manera muy considerable.
Sin embargo, durante la década de 1990 su disminución fue muy notoria.
Posteriormente, con los resultados del conteo de 1995, se vería nuevamente un
aumento en la población.
Con un municipio de 29 mil 005 habitantes en 1950, Tlalnepantla creció en una
espiral demográfica entrelazada a la complejidad de otorgarles servicios públicos e
infraestructura urbana en una zona considerada netamente rural.
Sin embargo, la explosión demográfica de 105 mil 447 habitantes en 1960 y 366
mil 935 en 1970, se detendría en la década de los 80 en que el censo mostró
indicadores de una población de 778 mil 173 habitantes, para registrar una década
después, en 1990, una disminución a 702 mil 807 habitantes, que aumentó, según el
conteo de 1995, a 721 mil 415 habitantes353 para mostrar nuevamente, una
disminución a 700 mil 734 ciudadanos en el año 2015. 354
Las tasas poblacionales por censo han sido el reflejo de la intensidad con que
creció. Posteriormente y quizá debido al fenómeno de obtención de un lugar fijo para
residir, la población decreció en Tlalnepantla de Baz.

352
8 mil 370 según información del Plan Municipal de desarrollo 2016.
353
INEGI, Censos Generales de Población y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990, 2000. III Conteo de Población y Vivienda INEGI
2015 y PDMT, 2016, op. cit. p. 27.
354
PDMT, 2016 op. cit. p. 36.

124
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

En la década de los años de 1950 a 1960, el porcentaje de crecimiento fue del


13.76 por ciento; para la década 1960-1970, del 13.80 por ciento; en los años 1971-
1980, del 7.5 por ciento y es notable que entre 1981 y 1990, el decrecimiento se dio
con una tasa de menos 1.04 por ciento. 355 Y aún más, en el año 2005, la Tasa de
Crecimiento Media Anual se fijaría en menos 0.94 por ciento. 356
Importantes serían los conteos de 1995 y 2005 que indicaron una variante
substancial en la disminución de la población: de 721 mil 415 a 683 mil 808
habitantes, 357 con un decremento de 37 mil 607 habitantes, donde 331 mil 143 eran
hombres y 352 mil 665 mujeres.358 Este es quizá el índice más alto de decrecimiento
en la historia de la ciudad de Tlalnepantla de Baz.
Las cifras publicadas en el Atlas Dinámico de Riesgo Municipal editado en la
Gaceta Municipal Número 8 de septiembre del año 2001, mostró como resultado
parcial la suma de habitantes por comunidad de 762 mil 131 individuos y, si se
considera que faltaron datos de otras comunidades, se podría observar que el
crecimiento fue mucho mayor, al notarse un 6.43 por ciento de aumento en
comparación con el conteo de 1995 y una notoria diferencia de menos 40 mil 716
habitantes con el censo poblacional del año 2000.
En el año 1996, las autoridades municipales habían anotado la cifra censal de
791 mil 739 habitantes que representaba el 7.17 por ciento de la población estatal, a
pesar de las proyecciones que el Consejo Estatal de Población había hecho en el
sentido de que para ese mismo año, esta sería cuantificada en 709 mil 929 habitantes
y que para el año 2000, Tlalnepantla de Baz llegaría a contar con 695 mil 777
individuos.
El municipio con 83.7 kilómetros cuadrados, (no se consideran los 85.40
anotados en la Carta Geográfica Municipal de 1996) sostenía una densidad
poblacional estimada en 8372 individuos359 e hizo de Tlalnepantla de Baz uno de los
lugares más poblados después de Netzahualcóyotl, Chimalhuacán y Ecatepec, con un
espacio geográfico muy pequeño, distribuyendo un 24.35 por ciento de sus habitantes
en la zona oriente y el restante 75.65 por ciento en la zona poniente. 360
Pero el tiempo proporcionó nuevas cifras: el 75 por ciento del territorio
urbanizado, se convertiría en 81.5 por ciento, y de éste, un 26.83 por ciento sería de

355
Ídem.
356
PDMT, 2006 op. cit. p. 43.
357
INEGI, I y II Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005.
358
INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005.
359
PDMT, 2016 op. cit. p. 27.
360
PDMT, 2006 op. cit. p. 44.

125
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

uso habitacional, lo que daría una idea de la concentración poblacional en los 68.03
kilómetros cuadrados considerados como área urbana, 361 con una población estimada
en un millón 100 mil habitantes y con una tasa del 0.06 por ciento de crecimiento
anual,362 durante 2006-2009.
La dinámica demográfica sería más evidente con la Encuesta Intercensal del
INEGI en 2015 que indicó un censo de 700 mil 734 habitantes, mientras que en el
XIII Censo Nacional de 2010, la población había sumado 664 mil 225 ciudadanos 363
notándose un incremento de 36 mil 509 individuos.
El aumento de la población en cinco años provocaría insuficiencia en el
suministro de la vivienda, debido a la carencia de reservas territoriale s con vistas a
urbanización, por lo que una de las soluciones que se comenzaron a visualizar, sería
el reciclamiento de espacios cuyo tipo de suelo había sido considerado diferente, pero
que las industrias y viviendas viejas fueron desocupando, lo que generó importantes
cambios en el uso del suelo. 364

4.1.2.- POBLACIÓN POR SEXO365

Año hombres mujeres total


1950 14,443 14,562 29,005
1960 53,707 51,740 105,447
1970 184,554 182,381 366,935
1980 383,554 394,267 778,173
1990 343,974 358,833 702,807
1995 349,170 363,973 713,143
2000 350,158 371,257 721,415
2005 331,143 352,665 683,808
2010 321,747 342,478 664,225
2015 337,076 363,658 700,734

4.1.3.- DENSIDAD POBLACIONAL


El municipio de Tlalnepantla se encuentra conformado por cuatro delegaciones y

361
Ídem y AMRT, 2016 que señala un aumento a 68.30 km2.
362
Fuente: Dirección General de Desarrollo Urbano, obras públicas y ecología. H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz.
363
Código Reglamentario Municipal de Tlalnepantla de Baz, 2016-2018, p. 4.
364
PDMT, 2016 op. cit. p. 36.
365
INEGI: VII, VIII, IX, X, XI, XII Y XIII, Censos Generales de Población y Viv ienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990, 2000 y 2010, e
INEGI: I, II y III Conteo o Encuesta Intercensal, op. cit. 1995, 2005 y 2015.

126
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

14 sectores que suman 265 comunidades divididas en la siguiente forma: 366

a.- 63 Unidades habitacionales


b.- 71 Fraccionamientos
c.- 96 Colonias
d.- 19 Pueblos
e.- 16 Zonas Industriales

4.1.4.- DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL


Saturado en lo urbano, presentaba escases en sus reservas territoriales
susceptibles de poblar en el año 2008
El crecimiento humano, paulatino y continuo del municipio, lo llevó a extenderse
más allá de la cabecera municipal. En los años 50 se trazaría un primer
fraccionamiento: San Javier. De aquellos terrenos otrora agrícolas de la Hacienda de
San Javier se crearían, al norte, colonias como Romana, San Rafael, el Triángulo; al
oriente Valle Ceylán y en lo que fueran los ranchos San Nicolás, Tlaxcolpan y San
Isidro, al norponiente, se erigirían diversos fraccionamientos industriales.
En el año de 1968, con una población de 285 mil habitantes, Tlalnepantla
mantenía un uso de suelo mixto, urbano y ejidal, que creció rápidamente en
poblaciones como la Unidad Habitacional Adolfo López Mateos, inaugurada en 1961;
y los fraccionamientos Viveros de la Loma y Santa Mónica entre otras. El 7 de agosto
de 1969, el Cabildo aprobaría el uso futuro del suelo a través del Plano Regulador del
Municipio, 367 como prevención de un desarrollo industrial más amplio.
Para 1975, Tlalnepantla ya contaba con 56 colonias, 22 ranchos, 18 pueblos, una
cabecera municipal y dos ex haciendas,368 la superficie territorial aún se dividía en
tierras ejidales con 3 mil 334 hectáreas, de las cuales una mínima parte se utilizaba
para cultivo, el resto, era absorbido por el creciente proceso de urbanización.369
Con la expansión de la Ciudad de México y la cercanía de Tlalnepantla con ella,
el crecimiento urbano indicó un 300%, al llegar su división territorial, en 2008, a 244
comunidades 370 y a 265 en 2016 a las que se les ha dotado de todo tipo de servicios.
En los primeros meses del año 2002, se observó que, de 171 mil 657 viviendas

366
PDM, 2019, op. cit. p. 43.
367
Plano 1968 op. cit.
368
Monografía del municipio de Tlalnepantla de Comonfort, Gobierno del Estado de México, 1975 p. 19.
369
En 1879, el gobernador del Estado de México, Juan N. Mirafuentes anotaba en su “Memoria presentada a la H. Legislatura del
Estado de México” que en la municipalidad de Tlalnepantla existía una Villa, 15 pueblos, seis barrios, cinco haciendas y 12 ranchos
con una población de 6451 habitantes (3263 hombres y 3188 mujeres).
370
Bando Municipal de Tlalnepantla de Baz, 2008.

127
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

habitadas, 371 muchas de ellas enfrentaban graves problemas de tenencia de la tierra,


es decir, no poseían documento o escritura que les permitiera hacerlos propietarios
del lugar que habitaban, se trataba de categorías irregulares . Aquella cantidad de
viviendas representó el 5.93 por ciento del padrón estatal, con un promedio de 4.18
habitantes por inmueble, cifras que para el año 2005 habían variado a 3.8 372
habitantes en 173 mil 342 viviendas. 373
Entre las zonas más pobladas del municipio se encuentra la Unidad
Habitacional El Rosario con 50 mil habitantes que, al igual que otras unidades como:
el Tenayo-Infonavit, Maravillas, Tlalcalli, Ceylán, Romana, con 15 mil, 2 mil, 4 mil
500, 20 mil y 10 mil habitantes, mostraron idéntico y desmesurado crecimiento,
integrado a centros educativos, empresas, talleres, oficinas y diversos servicios.
Esta dimensión urbana se debe, principalmente, a que el tipo de edificaciones en
las unidades habitacionales son verticales y del tipo dúplex, triples o edificios con
hasta 20 viviendas cada uno, ello contribuyó a la existencia de núcleos sociales
amplios en territorios pequeños.
Mención aparte merece la zona oriente, en donde la colonia Lázaro Cárdenas con
sus secciones I, II, y III, ha sido considerada como una de las más pobladas a nivel
mundial.
Los desequilibrios en su estructura y desarrollo urbano, no impidieron que los
gobiernos municipales pudieran dotar de satisfactores públicos a la comunidad,
aunque había sido más notoria la insuficiencia, si se considera que la cantidad de
población flotante en espacios comprimidos es mucho mayor en los sitios donde se
desarrollan actividades secundarias y terciarias que superan las disposiciones con
que cuenta una administración municipal.
Como llega a suceder en toda gran urbe, Tlalnepantla de Baz padece de un 30.7
por ciento de población que presenta una situación de pobreza, moderada y
extrema, 374 lo que ha obligado a las autoridades municipales a tomar cartas en el
asunto a través de diversos programas sociales que de alguna forma pretenden
atenuar esta situación. 375
El municipio cuenta con grandes vialidades primarias, secundarias y regionales,
servicios de primer nivel, agua, drenaje, iluminación y todo tipo de comunicación y

371
PDMT, 2003, op. cit. p. 24.
372
INEGI, II Conteo 2005, op. cit.
373
Fuente: Sistema Municipal de Información, Estadística y Geografía del H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz, 2009.
374
PDMT, 2016 op. cit. p. 19.
375
Tercer Informe de Gobierno. 05 diciembre de 2018 gaceta Municipal número 33. Becas escolares, jornadas de salud y asistencia,
eventos culturales, promoción del empleo, etc.

128
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

transporte; cuenta con dos estaciones del transporte ferroviario Tren Suburbano: San
Rafael y Tlalnepantla, inauguradas en enero de 2009.
La construcción de puentes y distribuidores vehiculares a partir del año de 1985
en diversas partes del territorio municipal: Arboledas, Barrientos, San Andrés, Río
Tlalnepantla, San Juan Ixhuatepec, Toltecas, Tenayuca (Prolongación 100 Metros)
Vallejo, Aceitera Colón, Reyes Heroles y el de Mario Colín-Los Reyes, fortalecen y
permiten la afluencia continua de vehículos cuya circulación por la ciudad va en
aumento.

4.1.5.- NATALIDAD
En el año de 1986 se habían detectado 18 mil 284 nacimientos: 9 mil 121 fueron
varones y 9 mil 030 mujeres. Cinco años después, en 1991, el porcentaje sería de 18
mil 991 nacimientos, 9 mil 483 varones y 9 mil 273 mujeres. Con el aumento de 636
nacimientos en dicha época, la tasa del crecimiento poblacional fue del 3.3 por ciento.
Estadísticas del Consejo Estatal de Población e INEGI han arrojado los siguientes
datos:

1990 17,691 nacimientos


1995 17,177 nacimientos
2000 15,658 nacimientos
2001 15,753 nacimientos
2005 14,701 nacimientos
2006 13,910 nacimientos
2007 14,023 nacimientos
2009 15,786 nacimientos
2013 12,049 nacimientos
2015 10,577 nacimientos
2017 10,757 nacimientos

Se notará que a partir del año 2000 la natalidad había decrecido, a reserva del
año 2009 que mostró un ligero aumento y para 2015 era mayor la disminución. 376
Quizá fue que las madres habían dado a luz en clínicas de la Ciudad de México.

4.1.6.- MORTALIDAD
La mortandad afecta el crecimiento natural de cualquier población y de ello se

376
INEGI, Conteo de Población y Vivienda 2015. Población, natalidad y fecundidad.

129
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

da cuenta en los Censos de Población y Vivienda de cada diez años o en los mismos
conteos de cada cinco.

1990 2875 defunciones


1995 2807 defunciones
2000 3405 defunciones
2001 3306 defunciones
2005 3613 defunciones
2006 3466 defunciones
2007 3515 defunciones
2009 3875 defunciones
2010 4325 defunciones
2015 4731 defunciones
2017 5231 defunciones

Como se observa, 377 la tasa de mortandad durante los años 1990 a 1995
disminuyó para después experimentar un interesante aumento en 2009. Estas
importantes diferencias de mortalidad se deben en gran parte a las variantes de la
población en los últimos diez años. Al entrar el siglo XXI, en Tlalnepantla se aspiraba
a vivir 77 años. La esperanza de vida cambiaría a 78.3 años en 2005. Sin embargo,
para 2010 y 2017 la tasa de mortandad había aumentado considerablemente.
Un dato interesante es que en el año de 1980 la tasa de mortandad en el Estado
de México fue de 6.2 por cada mil habitantes y para 1995, bajó a 3.89 por cada mil
habitantes; se notaría entonces que el avance en materia de salud fue importante.
Todo lo contrario, sucedería en los años de 2010 y 2017.

4.1.7.- MIGRACIÓN
Tlalnepantla a partir de 1930 se consideró como un polo de atracción, esto se
debió en gran parte a su naciente industrialización, y a que se había convertido en
una importante zona comercial y ganadera que atrajo a muchas familias de distintas
partes del Estado y del país, principalmente del colindante antiguo Distrito Federal.
Por ello, entre sus habitantes, los que mayor porcentaje representaban no se
consideraban nativos del lugar, lo que se puede constatar en los estudios realizados
para la elaboración del Plan del Centro de Población Estratégico de Tlalnepantla de
Baz, que señalan que, en el año de 1990, un 56.8 por ciento de la población residente

377
Ídem.

130
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

en el municipio no había nacido en él, y de estos, más de la mitad había nacido en el


otrora Distrito Federal.
Entre 1950 y 1960, Tlalnepantla había sufrido un explosivo crecimiento
poblacional del 13.8 por ciento debido, en parte, a la importante y atractiva oferta de
trabajo que representaba la planta industrial y el exponencial crecimiento del
comercio y los servicios, que para entonces se caracterizaban por ser mínimos.

4.1.8.- POBLACIÓN URBANA Y RURAL


La población urbana ocupa el territorio municipal en su totalidad, se nota la
desaparición paulatina de los habitantes de origen rural, a pesar de las aún extensas
áreas de régimen ejidal. (Sólo 3 ejidos parecían viables de cultivar: San Juan
Ixhuatepec, San Bartolo Tenayuca y San Lucas Patoni, donde existen dos o tres
centenares de personas con derechos ejidales que ocuparon irrisorias áreas de ejido
para sembrar alguna hortaliza, nopales, árboles frutales, tunas y maíz.
Como consecuencia del crecimiento de la mancha urbana, se propició que
Tlalnepantla pasara de ser un municipio eminentemente rural en los años de 1930
hasta 1950, con casi el 40 por ciento de hectáreas del territorio municipal,
correspondientes a los ejidos de los pueblos dotados por la Secretaría de la Reforma
Agraria, a una ciudad totalmente metropolitana.
De los 29 mil 005 habitantes existentes en 1950, 10 mil 332 correspondían a una
población urbana y 18 mil 673 a lo rural. Para 1960, las condiciones habían cambiado
y de 105 mil 447 habitantes, 70 mil 462 eran urbanos y 34 mil 985 rurales. En 1970,
el Censo de Población arrojó como resultados, 366 mil 935 habitantes, de los cuales
sólo un 15 por ciento eran de origen rural y para 1995, existían 696 habitantes en
condiciones rurales de una población de 713 mil 143 ciudadanos. Hasta 2010 no se
identificaba qué tipo de actividades estuvieran relacionadas con la agricultura
campesina, al no existir predios disponibles para practicar una agricultura formal,
aunque en las partes correspondientes a ejidos en la Sierra de Guadalupe, se habían
localizado 117 hectáreas cultivadas.
La petición del Gobierno del Estado para la elaboración de Programas
Agropecuarios y Forestales Municipales en marzo del 2002 trajo como beneficio que
se conocieran datos interesantes dentro del aspecto ejidal-rural que, durante muchos
años no habían sido tomados en cuenta.
Diversas fueron las circunstancias que originaron no considerar a la población
de origen ejidal-rural de Tlalnepantla de Baz, dentro de los planes de desarrollo
estatal del campo agrícola. Entre algunas, el importante comercio ganadero que se
facilitó y la ocupación de extensas áreas para levantar fraccionamientos industriales

131
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

que trajeron, aparejado al desarrollo económico, la educación, la cultura, y la


progresión de la población urbana; olvidando que los habitantes de pueblos como
Tenayuca, San Juan Ixhuatepec, Chalma, San Andrés, San Lucas Patoni,
Xocoyahualco, San Jerónimo y San Lucas Tepetlacalco, y la Loma entre otros,
mostraban una ascendencia netamente campesina y rural.
Los porcentajes al año 2018 fueron de un 0.1 por ciento de población con origen
ejidal-rural. Las nuevas generaciones no practican ninguna actividad agrícola o
ganadera pero sí otras como la comercialización de arena, grava, tezontle y piedra de
cantera.

4.1.9.- POBLACIÓN ÉTNICA


Una población de cinco años y más, cuyo origen les permitía una comunicación
en su idioma natal, había sido detectada haciendo uso de alguna lengua indígena, que
sumaron 8645 individuos en el año 2005. Una década después, esta cifra había
aumentado a 10 mil 765378 682 hablaban maya, mixe, huasteco y otras, y sólo mil
nueve hablaban lenguas que son consideradas extintas. 379

Hombres Mujeres
Náhuatl 1896 1945
Otomí 617 770
Zapoteco 384 398
Mixteco 667 714
Mazahua 109 181
Matlatzinca - 7
Otros - 3077

4.2.- EL PAPEL DE LA MUJER


Para proporcionar una igualdad de derechos y un equitativo ejercicio de
oportunidades para el hombre y para la mujer, el H. Ayuntamiento 2006-2009, creó el
Instituto Municipal de las Mujeres. 380 En el trienio 2016-2018 se nombró Instituto
Municipal para la Igualdad y el Desarrollo de las Mujeres y en el 2019 se denomina:
Instituto Municipal para las Mujeres y la Equidad de Género.
El Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la

378
PDMT, 2016 op. cit. p. 63.
379
Cuaderno Estadístico 2008 op. cit. y II Conteo op. cit.
380
Tercer Informe de Gobierno, Tlalnepantla de Baz, 2006-2009.

132
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Violencia contra las Mujeres, declaró en 2015 una Alerta de Género en 11 municipios,
entre ellos Tlalnepantla, por lo que una de las políticas municipales de la
administración 2019-2021 ha sido reforzar aquello que fortalezca la NO Violencia en
contra de las féminas que representaban 363 mil 658 ó 51.89 por ciento de la
población y que tienen que lidiar, por motivos de género, con las diferencias entre
hombres y mujeres con acceso a las mismas oportunidades de educación, movilidad
social y salud.381 Cultura de Igualdad y Prevención de la Violencia Contra las
Mujeres es uno de los ejes del trienio 2019-2021, en el que las acciones van dirigidas a
erradicar la violencia hacia las mujeres a través de una plena igualdad entre
hombres y mujeres, eliminación de las discriminación por motivos de sexo, plena
participación y la integración de las mujeres al desarrollo y la contribución de las
mujeres al fortalecimiento de la paz.
La dedicación de las mujeres en el municipio, no se limita al ámbito del hogar,
ya que han asumido el rol de jefas de familia. Convertidas en amas de casa o
profesionistas, han contribuido al desarrollo de sus comunidades a través de su
aportación de mano de obra dentro de las industrias, comercios y servicios existentes
en la ciudad. Con acceso a la educación, ha sido posible disminuir la brecha de
mujeres y hombres analfabetas en edad de 15 a 44 años, se nota una diferencia entre
la población de 2 mil hombres y 3 mil 489 mujeres. Y aún es más notable en jóvenes
de 15 a 19 años, donde 300 hombres son analfabetos y sólo 272 son mujeres. 382 De un
universo de 585 mil 784 individuos que saben leer y escribir, 290 mil 026 son
mujeres. 383
Una cantidad importante de ellas se ha incorporado en actividades como
pequeñas y medianas empresarias en restaurantes, cocinas y taquerías, papelerías,
agencias de viajes, estéticas y como conductoras de taxis. Otras, eligieron hacer
carreras profesionales y algunas más optaron por incorporarse a la política, en cargos
de diputadas, regidoras, senadoras y alcaldesas, 384 con lo que se agregaría un
importante porcentaje de mujeres profesionistas a una población, casi exclusiva, de
47 mil 311 profesionistas del sexo masculino. 385

381
PDMT, 2016 op. cit. p. 44 y PDM, 2019 op. cit. p. 398 señalando 51.9% y misma cantidad de mujeres.
382
XII Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI.
383
Ídem.
384
El derecho al voto de la mujer nació cuando se aprobó la reforma constitucional el 24 de julio de 1951, permitiéndole a la mujer
mexiquense, partic ipar en las elecciones municipales en igualdad de condiciones que los varones . En Tlalnepantla la primera mujer
que ocupó un cargo público como Regidora, sería doña María del Carmen Zamorano en 1955. Fuente: Libro 47 de Cabildo de 1955-
1957, Archivo Histórico Municipal de Tlalnepantla de Baz, México. En el año 1997, Ruth Olvera Nieto ocuparía el cargo como la
primera presidenta municipal en la historia de Tlalnepantla.
385
INEGI, XII Censo, op. cit.

133
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

En este caso se debe mencionar que la lucha de género ha dado resultados


positivos al observarse paridad hombre-mujer en los cargos públicos, mayor equidad
de género y una innegable igualdad en los derechos inalienables de los seres
humanos, de tal forma que desde 1955, al otorgársele el derecho del voto a la mujer,
ésta ha ascendido en Tlalnepantla de Baz, a cargos públicos como alcaldesas, a la
fecha dos: Ruth Olvera Nieto electa para el periodo 1997-2000 y Aurora Denisse
Ugalde Alegría en el periodo 2016-2018, así como un sinnúmero de regidoras y
síndicas y es reconocida primera mujer en ocupar un cargo público como regidora en
1955, a María del Carmen Zamorano, entusiasta comerciante y gente de negocios de
la localidad y como Síndica en la historia municipal a la licenciada Gabriela
Valdepeñas González y como Secretaria de Ayuntamiento a Lupita Mondragón.
Hasta hace unos años 35 mil 794 mujeres profesionistas, se dividían en:

46.6 % con grado académico en Ciencias sociales y administrativas


15.5% lo hizo en Ingeniería y tecnología
12.4% en Salud
17.7% Educación y Humanidades
2.1% Ciencias naturales y exactas y
5.7% en cuestiones agropecuarias y otras

4.3.- RELIGIÓN
Dentro del núcleo poblacional prepondera la presencia de la religión católica con
578 mil 487 adeptos en 2004; enseguida suman protestantes y evangélicos 22 mil 407;
por otra parte 186 manifestaban culto por la religión Judaica y 7 mil 067 hombres y
mujeres se encontraban incorporados como testigos de Jehová; y en el caso de los
mormones congregaban a 2 mil 484. 386
Con el Censo de Población y Vivienda del año 2010, aquellas cifras cambiarían
claramente, disminuyendo a 557 mil 227 los católicos; aumentaron a 33 mil 514 los
protestantes y evangélicos y se notaría un incremento también, en 508 judaicos; en
este inventario de religiones o cultos se observó una baja en el catolicismo local y un
ligero aumento en otras.

4.4.- EDUCACIÓN
El crecimiento exponencial de la población de Tlalnepantla trajo como
consecuencia un aumento en los servicios educativos. El municipio contabilizaba 724

386
Cuaderno Estadístico de Tlalnepantla de Baz ed. 2004.

134
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

edificios hasta abril del 2016 y 741 en 2018, en donde se impartía educación
preescolar, primaria, secundaria, medio superior, superior y educación para personas
de tercera edad y con capacidades diferentes.
Hacia el año de 1877, la instrucción pública en el Estado contaba con 987
escuelas primarias y para 1878 con mil cincuenta. De éstas, 12 escuelas para niños se
ubicaban en Tlalnepantla, así como 3 para niñas y una escuela particular con un
universo de 646 alumnos y se conocían solamente dos profesores titulados. 387
El PDMT 2016 indicaba que el ámbito federal, estatal y particular, se
conformaba por un mundo educativo de 306 edificios preescolares, 305 primarias, 96
secundarias, 14 telesecundarias, 51 preparatorias, 8 universidades y tecnológicos y 4
CAM, se brindaba atención a 276 mil 011 estudiantes en escuelas oficiales. 388
Durante el ciclo escolar 2006/07 se detectaron 162 mil 254 alumnos inscritos y de
éstos 154 mil 505 existentes. 389 Estas cifras no coincidían con las que mostraba la
misma dependencia en dicho Plan: 97 escuelas preescolares; 231 primarias; 13
telesecundarias; 50 secundarias; 17 bachilleratos; 10 de nivel profesional técnico y 3
de nivel superior, 390 para un universo menor a los 120 mil estudiantes.
En 2016 el Instituto Municipal de Educación había censado 244 jardines de
niños públicos y privados, 27 jardines de infantes o guarderías, 272 primarias, 86
secundarias, 13 Telesecundarias, 61 escuelas preparatorias, 20 universidades y 1
tecnológico, para sumar 724 centros de educación. 391 En este sentido, el Plan de
Desarrollo Municipal de Tlalnepantla 2016, mostró indicadores de que el 2.57 por
ciento de jóvenes de 15 años y más, era analfabetas, a pesar de ello, el nivel escolar de
9.7 en el siglo XXI, rebasa por mucho al promedio de la misma época del siglo XX, que
mantenía apenas un grado escolar de 3 años de primaria en un reducido número de
población que casi no acudía a los centros escolares establecidos en alguno de los
pueblos de Tlalnepantla y se muestra como un cociente superior al promedio estatal
de 9.5 y al 9.1 nacional.
Un avance notorio en la educación primaria en la última década, ha sido la
incorporación del idioma inglés en las escuelas primarias públicas, en grados de 3º, 4º,
5º y 6º año. De igual manera la aplicación de la moderna tecnología de computación se
hizo presente en las primarias de tiempo completo.

387
“Memoria presentada a la H. Legislatura del Estado de México” por el gobernador Juan N. Mirafuentes en 1879.
388
Fuente: Dirección General de Desarrollo Social del H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz 2006-2009.
389
Cuaderno Estadístico 2008, op. cit.
390
PDM, 2006 op. cit. p. 32.
391
PDMT, 2016. op. cit. p. 20 y 48.

135
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

4.4.1.- INSTITUCIONES EDUCATIVAS


El municipio cuenta entre su infraestructura educativa con planteles y centros
de nivel universitario como el ITTLA Instituto Tecnológico de Tlalnepantla . El
presidente de la República Luis Echeverría Álvarez colocó la primera piedra el 31 de
julio de 1971 y se inauguró el 2 de septiembre de 1972.392 Fue construido sobre la
antigua unidad deportiva El Pilar, donde antaño se encontró la Laguna del Pilar.
El 18 de marzo de 1975 se edificó la Escuela Nacional de Estudios Profesionales
Iztacala (ENEPI), actualmente Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES
Iztacala) con enormes posibilidades de estudiar carreras universitarias: Medicina,
Odontología, Enfermería, Optometría, Biología y Psicología. Fue inaugurado el
plantel por el rector de la UNAM, Guillermo Soberón Acevedo. 393
El 8 de abril de 1960 se inauguró la Escuela Normal de Tlalnepantla (ENT),
ubicada en el pueblo de San Juan Ixtacala, decenas de generaciones de enseñanza
primaria y secundaria han egresado de esta institución mexiquense.
Centros educativos de origen privado como el Centro Universitario Doctor
Emilio Cárdenas, CUDEC; Centro de Estudios de Vehículos Automotores, CEDVA;
Ateneo Gustavo Baz; Aliat Universidades, ETAC; Colegio Hispano-americano;
Universidad Tecnológica de Guadalajara e Instituto Acatitlan, entre otros muchos
que ofrecen oportunidades a alumnos de preescolar hasta nivel universitario, para
continuar carreras con diversas especialidades y de alta calidad.
Con una población de más de 218 mil 694 jóvenes, según datos del INEGI, se
hacen necesarios diversos espacios educativos, principalmente aquellos que son de
nivel secundaria, preparatoria y profesional para dar atención a 29 mil 999; 25 mil
931 y 22 mil 832 alumnos respectivamente. El Ayuntamiento de Tlalnepantla 2019-
2021 atiende algunos de los requerimientos de las 196 primarias oficiales, entre ellos,
otorgar becas a los alumnos más destacados.

4.5.- EQUIPAMIENTO CULTURAL


Actualmente, 24 bibliotecas conforman una red de divulgación del conocimiento,
en las que un promedio anual de 180 mil usuarios se ha servido de ellas en los
últimos años. Treinta y un casas de cultura se encargan de brindar talleres de danza,
yoga, manualidades, etc. 394
Desde 2009 se contaba con un Instituto Municipal Desconcentrado para la

392
Padilla, op. cit. p. 34.
393
Iztacala, su tiempo y su gente. UNAM, 1998, p. 86.
394
PDMT 2016, op. cit. p. 49.

136
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Cultura y las Artes, donde se daban cita: pintores, escultores, poetas y todos aquellos
que representan las bellas artes a través de exposiciones temporales y presentaciones
eventuales que se programan durante todo el año.
Para 2012 se construyó el Centro Municipal de las Artes (CEMUART), y se
inauguró en el mes de octubre de 2013; desde 2016 sería reconocido como Centro de la
Cultura y las Artes, José Emilio Pacheco , en el que se brinda educación artística.
Existe un convenio firmado con el Instituto nacional de las Bellas Artes (INBA)
con el que se integró la Escuela de Iniciación Artística Asociada que se ha encargado
de introducir en el mundo de las bellas artes a cientos de jovencitos.
Tlalnepantla cuenta con una Biblioteca Digital auspiciada por Telmex, se
inauguró en el 2014, y está ubicada en el edificio del CEMUART donde acuden
cientos de hombres y mujeres que utilizan esta tecnología moderna de forma gratuita.
Para el 26 de junio de 2017, se firmó un convenio con la Facultad de Arte y
Diseño dependiente del Colegio de San Carlos para generar un intercambio de
plantilla laboral y ofrecer una mayor calidad académica en las disciplinas artísticas
Asimismo, se le dio el nombre de José Luis Cuevas a la galería de exposiciones
artísticas ubicada a la entrada del edificio, el 7 de septiembre de 2018, en homenaje a
la trayectoria pictórica del afamado artista.
El patrimonio cultural de Tlalnepantla cuenta con tres zonas arqueológicas, dos
con sus respectivos museos de sitio: Eusebio Dávalos en Santa Cecilia y Xólotl en
Tenayuca, ambos bajo responsabilidad del INAH, la Catedral de Corpus Christi del
siglo XVI; templos de algunos pueblos; tres teatros: Eugenia León, ubicado en el
interior de la Casa de Cultura Sor Juana Inés de la Cruz , que luego de varios años,
en octubre del 2018 iniciaría la remodelación total del inmueble, cuyo cambio se pudo
apreciar en los primeros meses del 2019; 395 el Teatro Bicentenario, en el pueblo de
Santa Cecilia;396 y el Teatro Centenario ubicado en la cabecera municipal; así como la
Ex Hacienda de Santa Mónica que mantiene un maravilloso museo y sirve, al igual
que la Ex Hacienda de Enmedio, para eventos sociales culturales y artísticos. Se
cuenta con un Archivo Histórico Municipal donde se reguardan documentos del siglo
XIX y documentos diversos de administraciones públicas del siglo XX y se cuenta con
un excelente Centro de Convenciones.
En el año 2012 se inauguró el Claustro Jorge Fons en el interior del Palacio
Municipal, construido en lo que fuera el antiguo patio o asoleadero de la cárcel de

395
Este recinto sería reinaugurado por el Alcalde Raciel Pérez Cruz y la cantante Eugenia León.
396
Este teatro se encontraba en comodato con el gobierno municipal 2016-2018 y no se conocía que continuaría su utilización por la
administración 2019-2021.

137
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

mujeres, se habilitó para homenajear en vida a uno de los más grandes cineastas
mexicanos que vivió su niñez y adolescencia en esta tierra de en medio . 397
Dirigió películas como: Los Cachorros, El Callejón de los Milagros, El Atentado y
muchas otras de estilo clásico. Por su trayectoria, don Jorge Fons fue nuevamente
objeto de un homenaje en 2018, en el interior del Claustro que lleva su nombre,
asistieron muchos de sus amigos y familiares, así como autoridades y vecinos de esta
ciudad.

4.6.- SALUD
Las instituciones de salud asentadas en el territorio municipal que ofrecen
servicios médicos de seguridad social se contabilizaban hasta el 2018 de la siguiente
manera: ISEM 23, DIFEM 30, IMSS 12, ISSSTE 1 ISSEMYM 2.398 Por su parte el
DIF municipal atiende a la población que está fuera de la cobertura de los sistemas
de seguridad social a través de 21 médicos, 13 odontólogos, 28 enfermeras, 5
laboratoristas, 4 trabajadores sociales y 5 psicólogos. 399
Hasta el año 2018, se anotaban 68 unidades médicas con servicios de consulta
externa; 6 con servicio de hospitalización, de las cuales se desprendían aquellas con
servicio de atención ginecológica.400 De acuerdo con los datos vertidos por el INEGI en
la Encuesta Intercensal del año 2015, 557 mil 933 eran derechohabientes, pero de
estos, 198 mil 234 pertenecían al Seguro Popular. La infraestructura de salud
contaba con 703 camas para hospitalización, mil 999 médicos y 2 mil 378
enfermeras. 401
Para la atención de personas con discapacidad se cuenta con un edificio de
rehabilitación Teletón y varias instituciones particulares que dan cuidado a 23 mil
756 personas. 402 Así también, se localiza un equipamiento de asistencia social
determinado por un internado para niñas Juan Pablo II ; un orfanato: El Mexicanito;
dos casas hogar: Don Bosco y San Miguel Arcángel; un internado, San Jerónimo
Emiliani (Somasca). 403
A pesar del gran número de clínicas y hospitales, se requiere aún de más
instalaciones que puedan atender a todos aquellos que no son derechohabientes.

397
Periódico Reforma, Noticias, 14 de septiembre de 2012.
398
PDMT, 2016, op. cit. p. 53.
399
PDM, 2019 op. cit. p. 72.
400
Cuaderno Estadístico 2008 op. cit.
401
PDM, 2019 op. cit. p. 74.
402
XII Censo op. cit.
403
PDMT, 2006 op. cit. p. 29.

138
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Luego del temblor del 19 de septiembre de 2017, el Hospital General de


Tlalnepantla (Valle Ceylán) que prestó atención a cientos de personas de escasos
recursos, resultó afectado de tal manera, según el reporte presentado por Protección
Civil del municipio, que cerraría sus servicios por existir riesgo de colapso.404 Caso
parecido sería el del Centro de Salud de la colonia Cuauhtémoc que sería desalojado y
se encuentra en abandono.

4.7.- DEPORTE Y RECREACIÓN


Hasta el año 2009, el municipio contaba con una infraestructura municipal de 5
parques recreativos, 7 deportivos, 9 módulos deportivos y 1 eco -parque. Para el 2016,
se aumentó el número de instalaciones deportivas y de recreación con 24 módulos
deportivos, nueve centros deportivos y siete salones más; algunos con alberca techada
y abierta.
Otros como el deportivo Carlos Hermosillo y el Caracoles, albergaban ligas de
futbol, volibol y beisbol y contaban con alberca.405 La promoción del deporte ha
recaído en algunos centros deportivos o ligas deportivas como la Liga Municipal de
Futbol o la de Interfábricas que utilizaron, durante mucho tiempo en los años 70, los
amplios terrenos de zonas industriales, de ferrocarriles o vasos reguladores cuyos
nombres se quedaron en la memoria: los Fresnos, los Alcanfores, el Carretas, los San
Rafael, los Oviedo y muchos más.
En la actualidad se hace uso de menos espacios, como en el Hugo Sánchez de los
Tenayos y otros de la categoría de club como el Casablanca.
Algunas escuelas de boxeo se sumarían a la infraestructura deportiva existente
en el siglo XXI: golf, box, lucha libre y un amplio espacio para el deporte de la
charrería.
Quedan en el recuerdo la Arena Ramsal y la Arena de Box y Lucha de mediados
del siglo XX, donde los residentes de Tlalnepantla llegaron a pasar agradables
veladas, al disfrutar del espectáculo que ofrecían artistas de renombre cuyas
canciones de moda deleitaban a la concurrencia o también a emocionarse con los
encuentros de lucha y de boxeo que los promotores llegaron a presentar. Quedó atrás
la emoción y la adrenalina del toreo en aquella pequeña plaza construida con madera
a un lado de las vías del ferrocarril.
Las exigencias propias del crecimiento poblacional y la progresiva y moderna
urbanización obligarían a las autoridades a presentar mejores propuestas deportivas.

404
Fuente: periódicos de noticias nacionales y estatales.
405
Fuente: Dirección General de Desarrollo Social del Ayuntamiento de Tlalnepantla 2008.

139
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Aunque no son atletas formados a través de la infraestructura municipal, si han


sido dignos representantes del talento deportivo de esta ciudad. En atletismo
Francisco Chávez Palomares y Joel Sánchez Guerrero; en futbol profesional Pablo
Barrera, Edson Álvarez; box, Antonio Roldán Reyna, medalla de oro en los juegos
olímpicos de 1968 en división pluma; Pablo César Cano, campeón mundial de peso
welter ligero; Abel Ochoa, y Lupita Sánchez; beisbol, Rodrigo López; clavados en
plataforma Fernando Platas Álvarez; Ciclismo, Roxana León; María Guadalupe
González Romero, ganó medalla de plata en los juegos olímpicos de Río de Janeiro
2016 en marcha atlética; luchadores como Danny Boy, Terry Bolaños, Rocky Santana,
y un árbitro profesional, Armando Benito Archundia Téllez.406

4.8.- VIVIENDA
En 1990 se habían contabilizado 144 mil 328 viviendas con 700 mil 706
habitantes, 407 es decir, menos viviendas con mayor población. En el año 2002, se
anotaban 171 mil 657 viviendas habitadas. 408 La mayoría de ellas, edificadas con
materiales consolidados. En 2005, el INEGI había detectado 173 mil 342 viviendas de
las cuales 26 mil 886 eran departamentos, 35 mil 710 viviendas, 99 mil 757 casas
independientes y para el 2015, las viviendas aumentarían a 198 mil 582. 409 Mientras
que la Comisión Nacional de Población ofrecería cifras de 197 mil 429 viviendas para
el mismo año. 410

4.9.- SERVICIOS PÚBLICOS

4.9.1.- ELECTRIFICACIÓN
La población cuenta, además de 33 mil 221 luminarias que avivan espacios
públicos, calles, calzadas y avenidas, con energía eléctrica en el 95 por ciento del
territorio municipal. Lo que equivale a proporcionar este servicio tan necesario, a 197
mil 914 viviendas ó 98.94 por ciento del total de domicilios. 411

4.9.2.- AGUA
Las 265 comunidades se suministran de este líquido vital a través de 31 redes

406
PDMT, 2016, op. cit. p. 52.
407
Cuaderno Estadístico 2004 op. cit. (cuadro Vivienda y Urbanización G. 4ª).
408
PDMT, 2003 op. cit. p. 35.
409
PDMT, 2016 op. cit. pp. 57-58.
410
PDM, 2019 op. cit. p. 40.
411
PDMT, 2016 Ídem.

140
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

de distribución primaria y 45 redes secundarias. Vale decir que, de estas


comunidades, 241 obtienen un flujo constante, 20 por vía tandeo y 4 por derivaciones
de municipios aledaños. El 75.5 por ciento proviene de fuentes externas y el restante
24.5 por ciento de fuentes propias, es decir de 33 pozos de los que 21 están en
operación. 412
Un grave problema que enfrenta Tlalnepantla en la actualidad, son las redes de
distribución, ya que la mayoría mantiene un promedio de 30 años de antigüedad, lo
que obliga a realizar un mantenimiento continuo. La población consume 248 litros
por habitante al día a través de 144 mil 424 tomas domiciliarias. 413
La Organización Mundial de la Salud, considera que un consumo óptimo por
habitante sería de 100 litros diarios, lo que implicaría un ahorro extraordinario del
líquido y por ello, las autoridades invitan constantemente a la ciudadanía para
economizar el uso de este recurso vital.
Para administrar el servicio de agua potable, existe el Organismo Público
Descentralizado para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento de Tlalnepantla (OPDM) 414, que opera con 80 tanques de
abastecimiento distribuidos por todo el territorio municipal.
La capacidad de estos recipientes es mayor a los mil metros cúbicos. 415 Destaca
entre ellos el tanque de la colonia Tlalnemex con capacidad de 18 mil metros cúbicos.
A pesar de los esfuerzos gubernamentales de proporcionar todos los servicios,
faltaría todavía un 1.54 por ciento para abastecer a la población con agua potable
entubada.

4.9.3.- DRENAJE
Para desalojar las aguas residuales y pluviales, el municipio cuenta con un
sistema de drenado que permite la recolección, traslado y alejamiento de dichas
aguas. El drenaje suma casi mil 300 kilómetros lineales, mismos que descargan en los
ríos, ya entubados, San Javier y Tlalnepantla, así como en el de Los Remedios, la
Zanja Madre, el Emisor Poniente y Vaso El Cristo.416 El 98.94 por ciento de la
población cuenta con drenaje de un total de 144 mil 424 descargas domiciliarias. 417

412
PDM, 2019 op. cit. p. 256-259.
413
Ídem.
414
Organismo Público Descentralizado Municipal.
415
Ibíd, pp. 118-119.
416
Ibíd p. 120.
417
PDM, 2019 op. cit. pp. 261-262.

141
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

4.9.4.- RESIDUOS SÓLIDOS (BASURA)


Con relación al servicio de recolección y limpia de deshechos, éste se realiza a
través del barrido manual de más de 450 kilómetros lineales en vías primarias y
secundarias. Para la disposición de la basura, el municipio contaba con un tiradero
controlado denominado Relleno Sanitario, ubicado en 16 hectáreas de superficie
saneada en Camino Viejo a las Minas s/n, en San Pedro Barrientos, donde se aplicó la
seguridad máxima para prevenir la contaminación de los suelos por desechos sólidos.
En 1993, inició operaciones como tiradero a cielo abierto y en 1998 dejó de
funcionar. En 1999 se conformarían las plataformas, taludes y alisamientos del
millón 800 mil toneladas de residuos sólidos que recibió.
El 13 de febrero de 2019, inspectores de la Comisión para la Protección contra
Riesgos Sanitarios del Estado de México (COPRISEM), dependiente de la Secretaría
de Salud, realizaron una verificación sanitaria general a las instalaciones del relleno
sanitario y decretaron la suspensión total por diversas anomalías.
El 21 de marzo, el Ayuntamiento de Tlalnepantla aprobó por mayoría de votos,
iniciar el procedimiento administrativo para revocar a la empresa Proactiva Medio
Ambiente NNA S.A de C.V., la concesión para la prestación del servicio de operación
y disposición final de residuos sólidos, ya que el relleno sanitario no cuenta con las
condiciones idóneas de operación.
En mayo, el Secretario de Medio Ambiente, Jorge Rescala Pérez, constató
durante una visita al relleno sanitario, el manejo responsable que el Gobierno de
Tlalnepantla realiza en la disposición final de las 750 toneladas de residuos sólidos
que se recolectan diariamente en el municipio, ya que cumple toda la normatividad
en la materia y asume un compromiso social con la ciudadanía y el medio ambiente.

4.9.5.- PARQUES Y JARDINES, BACHEO, ANTIRRÁBICO


A través de los departamentos correspondientes, el gobierno municipal
proporciona servicio a parques y jardines, los mantiene limpios de follaje, poda,
derribo, plantación, encalado, reforestación y riego. Para evitar el deterioro del
asfalto en vías vehiculares, proporciona el servicio de bacheo y regularmente lleva a
cabo el balizamiento de las diversas vías vehiculares y para uso de peatones en la
ciudad. Así mismo y como una tarea más, para evitar enfermedades transmitidas por
animales, el municipio cuenta con un servicio de antirrábico que captura animales
callejeros y otorga consultas veterinarias, donación de mascotas, esterilización y una
importante cantidad de vacunación antirrábica. 418

418
Ídem.

142
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

4.9.6.- RASTROS
El consumo de carnes rojas requiere de un lugar de sacrificio controlado. El
rastro municipal concesionado desde el 24 de octubre de 2014; con una superficie de
12 mil 492 metros cuadrados, opera bajo el Tipo Secretaría de Salud. Es decir, opera
bajo la supervisión de la Secretaría de Salud. Los indicadores de matanza animal que
benefician a cerca de 500 mil personas son, de acuerdo con la Dirección de Desarrollo
Económico, Subdirección de Abasto y Comercio: 670 novillos, 278 becerros, mil 042
borregos, 31 mil 350 cerdos con el que obtienen empleo directo cerca de 120 personas.
Cabe mencionar que la matanza de aves en la Planta Procesadora Avicultores
Unidos, S.A. ubicada en la colonia El Mirador, cuyas operaciones iniciaron desde
1967, llegó a ser de aproximadamente 500 mil aves al mes, suficientes para surtir
todo el mercado de la región y la ciudad de México. 419

4.9.7.- PANTEONES
Con 16 panteones municipales y uno particular, el Ayuntamiento de
Tlalnepantla de Baz da servicio a la comunidad que requiere de inhumar a sus
difuntos. Se cuenta además con algunos velatorios privados y públicos; dos
crematorios: uno es administrado por el IMSS y el otro particular.
Los panteones municipales se localizan principalmente en los pueblos de este
municipio y uno en particular, se encuentra en el cerro donde se asientan las colonias
Loma Bonita, Tlayapa y Lomas del Calvario, donde en esta última comunidad, se
construyó el primer panteón municipal ecológico a nivel nacional en septiembre del
2016. El predio fue obtenido de particulares para resolver un problema de déficit de
cementerios. Se pretendía construir también, un crematorio municipal.
Cabe mencionar que en este último cementerio: Horizonte de Paz, se promueve
una práctica mortuoria compatible con el ambiente, en la que no se debe modificar el
paisaje ni el ecosistema, por lo que los deudos utilizan féretros y urnas
biodegradables, además de que en la tumba se tiene que sembrar un árbol para
señalar la fosa. 420

4.10.- DESARROLLO URBANO


La imagen urbana del municipio no es igual por la división de su territorio en
dos partes. Sin embargo, presenta una mezcla propia de la conformación urbana,
como una respuesta al crecimiento, pero con características distintas en su

419
Ramo Tesorería. Informes de 1975, 1976 y1977 de Avicultores Unidos S.A. Archivo Histórico Municipal de Tlalnepantla.
420
Información publicada por la Dirección General de Servicios Urbanos del H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz, México.

143
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

estructura, tipo de uso de suelo, tipo y calidad de construcción, altura de las


edificaciones y muy importante la densidad de construcción.
En la cabecera municipal de la ciudad se han ubicado oficinas y dependencias
municipales, estatales y federales. En mayor número, las áreas o zonas industriales,
algunos complejos residenciales, comerciales, de servicios y turismo; mientras que en
la zona oriente, sumado a los asentamientos irregulares, cuentan con una zona
industrial y muy escasas oficinas o dependencias de gobierno de los tres niveles.

4.10.1.- PLAN DEL CENTRO DE POBLACIÓN ESTRATÉGICO


Las condicionantes de desarrollo urbano-social de Tlalnepantla obligaron a los
gobiernos a realizar planes para optimizar el crecimiento urbano. Sería a partir del
trienio 1994-1996 que las autoridades municipales revisarían y actualizarían el Plan
del Centro de Población Estratégico de Tlalnepantla de Baz, que había sido aprobado
desde el 24 de abril de 1991.
Este Plan formaba parte de un sistema de proyección de asentamientos
humanos en el Estado de México y el carácter estratégico señalado, respondía a su
adición dentro del Plan Estatal de Desarrollo Urbano, debido a la importante labor
que desempeña en el ordenamiento de los establecimientos comunitarios.
Aprobado por el Poder Legislativo mexiquense el 16 de febrero de 1996, se
dieron a conocer los problemas y las condicionantes para acceder al desarrollo urbano
como la población, el empleo y los ingresos. Así mismo, ofreció amplios detalles
referentes a las propias condicionantes al desarrollo urbano por las características
naturales del territorio, capacidad de dotación de infraestructura, características de
la red vial y el transporte, su dinámica industrial, así como la conformación de la
estructura urbana actual: ocupación territorial, uso del suelo, equipamiento y
servicios urbanos, características de vivienda, etc.
La proyección que se hizo dentro de este plan urbano-poblacional, fue de tal
nivel, que manifestó dentro de sus objetivos principales, las estrategias
fundamentales para abatir el crecimiento urbano-poblacional de manera anárquica y
desordenada, al considerar las condiciones del municipio, el análisis y diagnóstico que
permitió la elaboración de normas para desarrollar una ordenada estructura urbana
a la inadecuada distribución del comercio y servicios, así como evitar la mezcla entre
zonas y usos de suelo incompatibles.
Un ejemplo del cambio de infraestructura ha sido la construcción de plazas
comerciales en zonas antaño industriales. En 2015 se presentó el proyecto de un
nuevo diseño urbano modernista en la otrora zona fabril de Gustavo Baz y Sor Juana
Inés de la Cruz. En el sitio donde alguna vez se ubicó la RAYOVAC , empresa

144
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

productora de pilas, se puede admirar un extraordinario centro comercial con cines y


restaurantes. La construcción de modernos edificios corporativos y hoteles sobre
avenidas como Gustavo Baz, Periférico y Sor Juana Inés de la Cruz le da en el primer
cuarto del siglo XXI una visión de ciudad innovadora.
La necesidad urgente de adoptar estrategias conjuntas para el Área
Metropolitana, en la que se encuentra el municipio, llevó al Gobierno del Estado de
México a formular el Plan Regional Metropolitano, mediante el cual se incorporaron
temas importantes como la disminución de la población, la determinación de áreas
urbanizables y no urbanizables, la distribución ordenada de la población y las obras
de infraestructura, entre las que destacó el entubamiento y vialidad del Río de los
Remedios.
Previeron a futuro un crecimiento poblacional de 683 mil 808 habitantes en el
2005, a 710 mil 240 en el 2015, y quizá hasta de 738 mil 262 en el 2020, las
autoridades contemplaron el Plan para el Nuevo Centro Urbano Regional,421 al
considerar que el crecimiento demográfico incrementaría las fuentes de trabajo en un
municipio que genera más actividades comerciales y de servicios y se aleja
notoriamente de la producción fabril y manufacturera. Sumado a ello, un fenómeno
migratorio durante los últimos 10 años mostraría indicadores adversos en el Censo
del 2010 en que se detectó una baja poblacional.

4.10.2.- CENTRO HISTÓRICO


La apacible Villa de Tlalnepantla al llegar los años 40 del siglo XX, comenzó a
sufrir una serie de transformaciones en sus trazos viales. Los caminos de herradura
dieron paso a calles y Avenidas y consecuentemente, a la edificación de casas hechas
con ladrillo, bloques de tepetate o adobe, que comenzaron a formar parte del paisaje.
El principal centro de abasto (mercado Vicente Villada) establecido durante
muchos años, junto a la plaza pública Comonfort, pasaría en 1940 a las calles de
Aldama, Revolución, del Trabajo y Porfirio Díaz, (Jardín Carmen Serdán o mejor
conocido como Jardín de la Diana) donde prestaría servicios hasta el año de 1960 con
el nombre de Filiberto Gómez. 422
Después de efectuar los trazos de los fraccionamientos San Javier y Romana,
hubo la necesidad de moverlo más hacia la orilla, para establecerlo entre las calles de

421
Primer Informe Anual de Ejecución 2007, H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz.
422
Diccionario biográfico revolucionario (Naranjo Francis co 1935) Fue un militar que estuvo bajo el mando de generales como
Joaquín Amaro y Álv aro Obregón. Nació en Tetipac, Estado de Guerrero en 1884. Fue diputado federal en tres ocasiones y fue
presidente del Comité organizador del Partido Nacional Revolucionario en 1929. Fue gobernador del Estado de México de 1929 a
1933. Murió en 1934.

145
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Zahuatlán, Allende, Cárdenas y Teotihuacán, frente a la ex hacienda San Javier,


creándose múltiples comercios formales e informales a su alrededor.
Una de las zonas con más movimiento durante el día es el Centro Histórico de la
Ciudad, donde los habitantes y visitantes se surten de los insumos necesarios para
sus hogares o para sus negocios, a la vez que se distraen, con la búsqueda de algún
tipo de artesanías o simplemente degustar en los restaurantes de mariscos,
cafeterías, restaurantes, taquerías, torterías o en lugares de comida típica y nacional,
en una convivencia de comercios y servicios heterogéneos que se integran a decenas
de bares y cantinas.
Tlalnepantla se ha convertido en los últimos 70 años, en un territorio cuya
densidad del uso de suelo y poblacional aumentó, al comenzar a ubicarse sucursales
bancarias, restaurantes, hoteles, bares, centros de abasto, tiendas de autoservicio,
almacenes, escuelas privadas y cientos de oficinas y consultorios, 423 en donde, en área
tan reducida, se distribuyen de lunes a viernes, miles de personas en sus diversas
actividades ocupacionales.
Desde hace algunos años se ha tratado de recuperar y preservar la zona. El
valor histórico y cultural que representan sus edificios y algunos sitios en especial
llevó a que las autoridades municipales consideraran proteger el uso de suelo que
forma el polígono entre las Avenidas Lerma, al norte; Toltecas al oriente; Mario Colín
al sur; y la calle Tenayuca al poniente. Desafortunadamente gente sin escrúpulos
permitió en los últimos años, la construcción de edificios para corporativos y
comercios y servicios, que violaron no sólo la Ley Federal de Monumento Históricos,
sino que hicieron fachadas que rompen con la arquitectura predominante del primer
cuadro, sin que nadie haya tomado cartas en el asunto.
Dentro del Centro Histórico y primer cuadro de la Ciudad, se localiza el palacio
municipal, la secular Catedral de Corpus Christi y el ex convento de San Francisco;
El Centro de la Cultura y las Artes José Emilio Pacheco, OPDM y a unas calles el
antiguo Hospital Civil; el Archivo Histórico Municipal y lo que fuera cine y teatro
Elvira Lecona (en desuso), el primer edificio del IMSS, (clínica 60, construida en
1948) y sitios como la Plaza Cívica doctor Gustavo Baz y Los Arcos que, en 2017
comenzaron a ser rehabilitados completamente por primera vez en 40 años; la plaza
conocida como Jardín de la Diana. Así como algunas añejas cantinas, cafés y
restaurantes donde llegaron a reunirse periodistas, políticos, empresarios y
funcionarios públicos, como: Casa Lino (1952), El Sol (1950), Toluquita la Bella con
casi 120 años de antigüedad, La Jalisciense, La Perla y La Michoacana entre otras

423
Ídem.

146
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

También se localiza un conjunto habitacional de tres condominios y empresas


tan importantes como la harinera Tlalnepantla de Avenida Hidalgo, ícono histórico
de referencia geográfica para llegar al centro de Tlalnepantla, la base principal de los
Bomberos de Tlalnepantla y diversos centros educativos.

4.10.3.- USO DEL SUELO


Los usos de suelo en Tlalnepantla de Baz se clasifican en urbanos, no urbanos y
en cuerpos de agua; el 81.5 por ciento urbanizado con uso habitacional, multifamiliar,
de interés social, equipamiento, baldío, infraestructura comercial e industrial, áreas
verdes y vialidades. 424
Un 2 por ciento representaría a los cuerpos de agua y aproximadamente el 3 por
ciento, del territorio se encontraba en estudio de regulación limítrofe.
En el caso del suelo no urbanizable, se detectaron un poco más de 15.45 km2 y se
conforman con la zona de preservación ecológica Parque Sierra de Guadalupe. 425
Dentro de las áreas clasificadas de uso especial, se encuentran los ejidos de: San
Bartolo Tenayuca, San Lucas Patoni y San Juan Ixhuatepec, factibles de algún tipo
de cultivo en apenas 14 hectáreas 426 y en forma muy moderada.
A pesar de la carencia de áreas urbanizables, subsistía y preocupaba la
ocupación de áreas de índole federal y estatal, principalmente sobre terrenos con
derecho de vía de ferrocarril y áreas del Parque Estatal de la Sierra de Guadalupe, en
un 3.8 por ciento del territorio municipal y con una ocupación de 31 asentamientos
irregulares con mil 560 viviendas, dispersas en su mayoría en la zona oriente de la
ciudad.
Dividido el territorio municipal, la zona poniente mostraba un área urbanizada
de más de 39 km2, ocupada principalmente por viviendas de tipo residencial, popular
o multifamiliar, mientras que en la zona oriente, los indicadores mostraban más de
9.6 km2 de suelo urbanizado, principalmente por el de tipo de vivienda popular.

4.11.- PROTECCIÓN CIVIL


La Coordinación General de Protección Civil de Tlalnepantla de Baz cuenta con
195 empleados como personal operativo, bomberos, administrativos y elementos en
Base Fénix con una infraestructura de vehículos, motosierras, bombas de achique,
sistema de comunicación radial en base y portátil, equipos contra incendio, sistemas

424
PDM, 2019 op. cit. p. 236.
425
Ídem.
426
Ídem.

147
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

de aire y herramienta diversa. 427


Cabe mencionar que el Cuerpo de Bomberos municipal, tiene la Certificación
ISO 9000. Establecidos estratégicamente en ocho centros de operación que se
ubicaban en dos coordinaciones, una estación de Bomberos Zona centro; estación
Zona norte; estación Zona sur; estación Zona oriente; Base Chalma y Unidad de
Rescate Base Fénix.
Dentro de las áreas consideradas como de alto riesgo, se encuentra la de zona
oriente, en el pueblo de San Juan Ixhuatepec, donde se han ubicado desde los años 50
del siglo XX, instalaciones de PEMEX y diversas gaseras. Los acontecimientos del 19
de noviembre de 1984, en que explotaron tanques de almacenamiento que causaron
cientos de muertos, heridos y daños materiales en los bienes de sus habitantes, obligó
a crear un reordenamiento urbano del territorio denominado polígono de seguridad.
Como consecuencia del desastre ocurrido en ese año, se decretó el 24 de abril de 1991,
se hicieran modificaciones al Plan del Centro de Población Estratégico de
Tlalnepantla.
Sin embargo, con el desastre de 1996 en la misma zona, se obligaría a tomar en
consideración una estrategia dentro del Plan Municipal de Desarrollo Urbano 2016,
para evitar situaciones de riesgo como las anteriores. La importancia de Protección
Civil en dicho Polígono de Seguridad reside en elaborar un Plan de Contingencias con
supervisión continua de las zonas de riesgo y efectuar la instrumentación de
programas operativos-preventivos en las que la participación de la comunidad es de
suma importancia. 428

4.12.- MEDIOS Y REDES DE COMUNICACIÓN


El sistema de comunicaciones se considera cubierto en su totalidad al contar con
oficinas de correos y de telégrafos, servicio de telefonía móvil y fija, cafés internet que
ofrecen servicio a miles de usuarios diariamente que utilizan este medio para
estudiar, comunicarse de persona a persona, o para negocios; además de contar con
ondas de radio y televisión, telefonía celular, internet y comunicaciones vía satélite.
La tecnología se ha desarrollado en el municipio a través de la instalación de
complejas redes de comunicación aplicadas a edificios inteligentes y a la transmisión
de datos por fibra óptica a velocidades nunca imaginadas. Toda esta gama de
servicios de comunicación muestra la evolución y transformación de las formas de
vida de los ciudadanos en muchos aspectos.

427
PDMT, 2016, op. cit. pp. 202-203 y PDM, 2019 op. cit. 263-264.
428
ARMT, 2016, op. cit. p. 83 y PDM 2019 op. cit. p. 267.

148
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

4.12.1.- MEDIOS IMPRESOS


Dada su cercanía con la Ciudad de México, circulan por todo el territorio
municipal, diarios nacionales y algunos estatales, revistas especializadas: Proceso,
Arqueología, Clío, Huellas, etc. periódicos como: El Universal, Uno más Uno,
Excélsior, La Jornada, La Prensa, El Financiero, El País, El Sol de México, Esto,
Economista, El Reforma, Diario de México, La Afición, Ovaciones, Heraldo de México,
La Crónica de Hoy, El Sol de Medio Día.
Medios impresos como Meridiano, Valle de México, Oiga, Puntual, El Tiempo,
Adelante en la noticia, Entrevista, Vocero, Códice, La Extra, Atisbos, Diario de
Toluca, Portal, Punto de expresión, Proyecto Umbral XXI, Frase 2000, Continuamos,
Exacto de México, Ecos, Foro 10/25 mantienen su propia página Web429

4.12.2.- TELECOMUNICACIONES
Los habitantes pueden acceder a casi todas las señales de los canales televisivos:
2, 4, 5, 9, de Televisa, 7 y 13 de Tv Azteca y a los institucionales 11 y 22, así como a
todos aquellos del sistema de paga que ofrecen diversas empresas en paquetes de
telefonía, internet y televisión. Todas las estaciones de radio que se escuchan en la
Zona Metropolitana y más allá de los límites de la Ciudad de México se localizan en
frecuencias AM y FM.

4.13.- VÍAS DE COMUNICACIÓN CARRETERA


La estructura vial del municipio se integra con vías primarias, principales y
secundarias. Su condición geográfica es paso obligado del norte a la Ciudad de México
y viceversa, para el transporte público de pasajeros, de carga y particular.
La distribución vial aunada a la carga de automotores representaría una
insuficiente capacidad de atender el tránsito vehicular que diariamente utiliza dichas
vialidades.
A partir de 1988 iniciaría la construcción de puentes vehiculares elevados y
deprimidos en diversas zonas del municipio, mismos que se observan sobre las vías
del ferrocarril en Valle Ceylán, en el entronque hacia el Lago de Guadalupe, San
Andrés Atenco, Las Arboledas o Valle Dorado, Mario Colín y Toltecas, Avenida
Hidalgo y Toltecas, Av. Reyes Heroles, Vallejo-100 Metros, Av. Santa Mónica, etc. y la
construcción de un segundo piso en la Autopista México-Querétaro, así como la propia

429
Fuente: Coordinación de Comunicación Social del H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz, 2015. Con la modificación de los
sistemas de comunicación a través de las redes cibernéticas, han sido varias las publicaciones locales, principalmente, que utilizan el
desarrollo tecnológico digital para transmitir todo tipo de noticias a través de varios programas de Internet.

149
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Autopista Naucalpan Ecatepec que va de Puente de Vigas hasta San Juan


Ixhuatepec.
Se contabilizan decenas de kilómetros que cruzan su geografía en forma de
avenidas, autopistas y calzadas, entre las cuales se anotan: Autopista México-
Querétaro o Boulevard Manuel Ávila Camacho Avenida Jesús Reyes Heroles,
Autopista México-Pachuca; Avenida de los Maestros; Avenida Mario Colín, Avenida
Gustavo Baz, Avenida López Mateos, Avenida Juárez, Avenida Hidalgo, Avenida Río
de los Remedios, Avenida de las Armas, Avenida Santa Mónica, Calzada de los
Jinetes, Avenida Tlalnepantla-Tenayuca, Santa Cecilia-San Rafael, Avenida Par Vial
Ayuntamiento, Avenida Hermilo Mena, Avenida San José, Avenida Pichardo Pagaza,
Avenida La Presa, Avenida Acueducto, Avenida San Isidro, etc.
El sistema carretero y de transporte es muy importante dentro de la
infraestructura municipal, toda vez que permite el movimiento constante de
vehículos y personas, de servicios y mercancías indispensables para el desarrollo de
toda comunidad. Con 137.6 km en las que se incluyen carreteras del orden federal y
estatal, 430 Tlalnepantla traza parte de su red vial. A esta red carretera municipal se
le agregan vías y patios de ferrocarril que continúan en servicio principalmente de
norte a sur y viceversa. 431

4.13.1.- SISTEMA DE TRANSPORTE


Paso ineludible hacia el norte del país y hacia el nuevo Estado Ciudad de
México, se generan viajes de tipo foráneo, urbano y suburbano, en los cuales se
utilizan las autopistas a Querétaro y Pachuca; y para el traslado a otros municipios
de la zona metropolitana y la Ciudad de México, se utilizan las vialidades primarias,
secundarias y locales (avenidas y calles).
El tipo de transporte público que existe en Tlalnepantla se divide en taxis, con
447 bases o sitios y 19 asociaciones de microbuses y autobuses que recorrían las
comunidades y municipios como Tultitlán, Cuautitlán, Izcalli; Coacalco, Ecatepec,
Atizapán, Nicolás Romero, etc., que dan servicio a estaciones del sistema Metro del
Politécnico, Indios Verdes, Toreo, El Rosario, 18 de marzo, etc., a más de 300 mil
usuarios diariamente. Algunas de las principales son: Ruta 01, 05, 06, 10, 22, 25, 26,
79 y 89, así como autobuses de Autotransportes Cuautepec-Villa-G. A. Madero,
ACACYA, y la México - Tlalnepantla y Puntos Intermedios.
Dar estacionamiento a más de 4 mil 500 vehículos de transporte público, obligó

430
PDMT, 2016, op. cit. p. 25.
431
Ibíd, p. 45.

150
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

a ocupar cuatro paraderos para el transporte urbano y dos para el suburbano. Sin
embargo, la anarquía continuaba en avenidas como Mario Colín, Toltecas, Lerma y
en calles como Carranza, Cuitláhuac y Morelos del centro de la población, donde se
estacionaban en doble o triple fila, impidiendo el libre tránsito de personas y
vehículos. Con la inauguración del Tren Suburbano en el 2009, Buenavista-
Cuautitlán, dos estaciones comenzaron a dar servicio en el municipio: Tlalnepantla y
San Rafael.

5.- ESTRUCTURA ECONÓMICA


Una comunidad, ciudad, pueblo, villa o ranchería, mide sus efectos de
crecimiento o disminución económica a través de las diferentes actividades de sus
habitantes.
El crecimiento depende de dos variables: una que está orientada hacia la fuerza
laboral referida al número de trabajadores que participan en la economía y otra que
se sustenta en la eficacia de la productividad. 432 Los indicadores económicos
señalaban que, hasta el año 2016, el 13.3 por ciento del producto Interno Bruto en el
Estado de México se generaba en Tlalnepantla, lo que sería bastante significativo, si
se considera que el municipio ha visto su crecimiento a partir de una actividad
campesina rural a una industrial; y de esta, a una actividad cada día más
especializada de comercios y servicios.
Con cerca de 27 mil 162 unidades económicas registradas en el municipio, se
denotaba un sector comercial con el 48.8 por ciento, uno de servicios con el 39.9 por
ciento y un sector industrial de 8.89 por ciento.

5.1.- POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA


Se dice Población Económicamente Activa (PEA), al conjunto de habitantes
mayores de 12 años que se ocupan en alguna actividad u oficio y que por ello obtienen
una remuneración económica. Lo contrario de ésta, es la Población Económicamente
Inactiva (PEI), que define a aquellos que, aunque realicen algún tipo de actividad, no
perciben ninguna remuneración o paga.
Tlalnepantla al formar parte de la ZMVM, la mayor región económica de México
se encuentra vinculada en la dinámica de la zona primordialmente en la rama
comercial y de servicios.
La PEA en Tlalnepantla de Baz, de acuerdo con los censos oficiales en el año de
1980, se constituía de 252 mil 743 habitantes activos y de 253 mil 940 inactivos,

432
Ibíd. p. 115.

151
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

mientras que, durante la década de 1990, la PEA había sido notoriamente baja con
230 mil 915 habitantes activos y la población inactiva había aumentado hasta 272
mil 460 individuos.
Desde el año de 1998 se comenzó a notar un mayor movimiento en la PEA, al
incorporarse la mujer en diversas actividades de la industria maquiladora y otras
que, de alguna manera, le habían estado impedidas durante muchos años, por
cuestiones sociales o prejuiciosas.
Para el año 2000 el 39.0 por ciento (283 mil 129) de la población total del
municipio era económicamente activa. Mientras que el 36 por ciento, 257 mil 921
habitantes eran económicamente inactivos. El resto de la población se clasificaba en
menores de 12 años. 433
De acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012, la PEA mantenía un
porcentaje de 75 por ciento de habitantes mayores de 12 años, que se ocupaban en
alguna actividad, mientras que el restante 25 por ciento (180 mil 365 personas),
representan a la población económicamente inactiva (PEI) menor a 12 años.
De 196 mil 159 asegurados por el IMSS en el año 2000, aumentarían a 199 mil
292 en el 2004, lo que representaba el 14 por ciento a nivel estatal y el 1.6 por ciento
a nivel nacional. Para 2007, se contabilizaron 223 mil 204 asegurados. 434
La Encuesta Intercensal de 2015 de INEGI, señaló que, de los 700 mil 734
habitantes, se estimaba que 339 mil 393 serían parte de la Población
Económicamente Activa, al sumar un 48 por ciento de hombres y mujeres del
municipio, mientras que, en 2010, el censo había indicado una menor cantidad de
población económicamente activa con 269 mil 323 sujetos435 de un universo de 664
mil 225 habitantes.
Importante indicativo de la ocupación con 70 mil 070 empleados.
A la PEA de mayores ingresos se les localiza en los fraccionamientos y colonias
residenciales, mientras que al 60.91 por ciento de la población de menores ingresos a
tres salarios mínimos, se ubica en pueblos, colonias populares y unidades
habitacionales.
Esta última población de menores ingresos tiene como característica principal el
estar implicada en un mundo heterogéneo de actividades comerciales que van desde
la venta de productos perecederos en tiendas, tianguis y locales fijos, hasta la
comercialización de artículos personales como: bolsas de piel, cinturones, zapatos,

433
PDMT, 2009, op. cit. p. 94.
434
Cuaderno Estadístico 2008, op. cit.
435
Gaceta Municipal. Órgano oficial del H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz, número 1, Código Reglamentario Municipal de
Tlalnepantla de Baz, p. 4, 2016.

152
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

ropa, aparatos electrónicos, de telefonía, computación, etc.


El empleo de oficina ocupa la sexta parte del grueso de la PEA, mientras que los
obreros y artesanos el 15 por ciento, y el 11.4 por ciento atendía actividades propias
del comercio. Esto da una idea de la diversidad de sectores económicos y sociales
convergentes en la ciudad, es notoria la desaparición de casi toda actividad
agropecuaria.436
Para 2005 los porcentajes habían variado y los obreros ocuparon el 26.61 por
ciento y el comercio un 36.63 por ciento.
La ocupación principal está en los empleos de las áreas de oficinas del sector
privado y público en sus tres instancias: federal, estatal y municipal, así como en los
servicios y turismo.
Destaca la función en actividades de comercio informal, cuya mayoría son
ocupados como empleados, que no residen en la ciudad.
Como resultado, la prosperidad económica y sociocultural en la ciudad la colocó
como una entidad cuyo potencial de trabajo productivo, de transformación y
habilitación, le sirvió para crear condiciones más adecuadas y una mejor forma de
vida dentro del contexto nacional.
Tlalnepantla en su economía ha representado a una de las localidades más
importantes del Estado y del país mismo, con ingresos per cápita de hasta un salario
mínimo en un 6.2 por ciento de su PEA; con 2 a 4 salarios mínimos en un 26.5 por
ciento; con 5 a 9 salarios mínimos en un 6.7 por ciento; y con más de 10 salarios
mínimos en un 3.5 por ciento de la población, cifras que en el Censo Económico de
2004 habían variado notablemente: hasta un salario mínimo 5.57 por ciento; 2
salarios, 36.19 por ciento; hasta 3 salarios, 17.28 por ciento; de 3 a 5 salarios, 13.88
por ciento, más de 10 salarios, 12.52 por ciento. Lo que destaca que poco a poco la
marginación desaparece del territorio municipal. 437
Las cifras mostradas en el XII Censo de Población y Vivienda, indican que el
1.95 por ciento no mostraba ingresos; el 7.42 por ciento ganaba menos de un salario;
el 36.19 por ciento de 1 a 2 salarios y el 31.16 por ciento de 2 a 5 salarios; asimismo,
existía un 10.73 por ciento que ganaba de 5 a 10 salarios y un 5.14 por ciento con más
de 10 salarios. 438
El comercio informal había venido en aumento: en 2001 existían 57 tianguis,
para 2007 se contabilizaban 120, casi dos colonias por tianguis. Otras unidades de

436
Cuaderno Estadístico 2008, op. cit.
437
Ídem.
438
XII Censo de Población, op. cit.

153
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

comercio como los mercados públicos continuaban en 18, sus ingresos eran afectados
debido a la colocación de comerciantes ambulantes y al establecimiento de grandes
tiendas de autoservicio por toda la ciudad. 439
Estos efectos han impactado en todos los sectores económicos, pero
principalmente en el industrial que disminuyó su participación en el Producto
Interno Bruto de 32.86 por ciento en el año 2000, al 28.13 por ciento en el 2004.
Tlalnepantla no había sufrido una baja tan sensible como la anterior cuya
consecuencia se reflejó en la pérdida de mano obra de hasta un 17 por ciento entre
1989 y el 2004.440 Empero para 2015, la reducción de la aportación al PIB fue aún
más notoria con apenas un 12 por ciento.441 Las unidades económicas terciarias
predominan y eso se nota en los servicios y comercios, aunque el sector de producción
de bienes manufactureros es mayor todavía.

5.2.- AGRICULTURA
Hasta 2010, 117 hectáreas eran factibles de cultivo442 en las que se sembraba
maíz, tuna, frijol y avena forrajera en muy pocas cantidades y para consumo familiar.
En 2017 se tenían muy pocas noticias de la existencia de algún predio de origen ejidal
sujeto a la agricultura.

5.3.- GANADERÍA
En este rubro, son inexistentes las fuentes generadoras de cualquier tipo de
ganado ovino, porcino, bovino y caprino en el municipio, como lo llegó a ser hasta hace
algunas décadas al contar con ranchos, haciendas, establos y corrales.
La actividad de crianza y comercialización, principalmente de puercos, que se
daba en hogares particulares, ha desaparecido en su totalidad.
En la actualidad, el rastro municipal recibe diariamente animal caprino, bovino
y porcino para su sacrificio y preparación. Doscientas veinte mil cabezas de ganado
fueron sacrificadas durante 2008-2009.443 Este ganado es propiedad de introductores,
de pequeños y grandes empresarios que se dedican al comercio y transformación de la
carne, misma que distribuyen a hoteles, mercados, comercios y restaurantes de la
localidad, de la zona metropolitana y de la Ciudad de México, para generar la
apertura de decenas de comercios nombrados obradores y grandes empresas de

439
Cuaderno estadístico 2004 op. cit.
440
PDMT, 2006 op. cit. p. 23.
441
PDMT, 2016 op. cit. p. 20.
442
Cuaderno estadístico 2014, op. cit.
443
Tercer Informe 2009 op. cit.

154
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

embutidos que elaboran: jamón, tocino, chuletas, salchicha, etc., y que además,
proporcionan cientos de empleos directos e indirectos.
La mayoría de estos comercios se localizan cerca y junto al rastro municipal, en
seis o siete manzanas de la colonia San Javier. La zona es muy visitada diariamente
por consumidores de cárnicos particulares y de negocios.

5.4.- COMERCIO Y SERVICIOS


Esta rama ocupaba en el territorio el 2.59 por ciento de suelo urbano, así como el
3.39 por ciento de suelo mixto: habitacional-comercial. El comercio establecido se
localiza principalmente en grandes vialidades y el comercio en zonas urbanas es muy
semejante en los pueblos, colonias populares, unidades habitacionales y en forma
menor en algunos fraccionamientos. 444
En esta actividad, Tlalnepantla llegó a representar, durante el año de 1995, el
23.3 por ciento del ingreso municipal. Cifra importante si se compara con 1988 en el
que apenas si lograba llegar al 13.6 por ciento.
Para el año 2000 disminuía a 23.0 por ciento. Cabe aclarar, que pareciera que el
aumento en la actividad comercial fuera favorable al ingreso municipal, pero señalan
los expertos economistas que no es así, ya que un crecimiento de la actividad
comercial permite la debilitación de otras actividades, lo que genera incapacidad de
ingresos y un menor índice de creación de empleos.
En 2017 se tenían noticias de que en el territorio municipal se establecían 18
mercados municipales, 445 con 1492 locatarios y otras 18 plazas de usos múltiples, así
como 123 tianguis que se sumaban a los más de 20 mil comercios y servicios
diseminados por todo Tlalnepantla.

5.4.1.- CORREDORES COMERCIALES


Zonas, corredores industriales y comerciales que proporcionan a los
consumidores enormes oportunidades para elegir, no solamente en calidad y cantidad
de productos, sino también en sus costos, se localizan en importantes Avenidas:

De norte a sur y viceversa, Avenida Gustavo Baz.


De norte a sur y viceversa, Autopista México-Querétaro.
De sur a norte, Avenida Hidalgo.
De sur a norte, Avenida Juárez.

444
PDMT, 2006 op. cit. p. 25.
445
PDMT, 2016, op. cit. p. 128.

155
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

De poniente a oriente, Av. Sor Juana Inés de la Cruz.


De oriente a poniente, Avenida Tenayuca-Tlalnepantla.
De oriente a poniente y viceversa, Avenida de los Maestros.
De norte a sur, (en Zona Oriente) Carretera México-Pachuca.
De oriente a poniente, Avenida Río de Los Remedios en San Juan Ixhuatepec.
De sur a norte y viceversa, Avenida Reyes Heroles.
De sur a norte y viceversa, Radial Toltecas.
De oriente a poniente y viceversa, Avenida San José.

5.4.2.- SERVICIOS Y TURISMO


Tlalnepantla ha sufrido un crecimiento sustancial en esta rama a partir de 1985
en que llegó a representar el 2.0 por ciento del PIB municipal, y donde, para 1995, su
crecimiento lo llevó a un 9.0 por ciento del PIB local, yendo en aumento su
participación a la economía municipal, a través del crecimiento de la infraestructura
restaurantera y hotelera que ha permitido atender a miles de visitantes extranjeros
de niveles socioeconómicos medio y alto y cuya estancia se relaciona con los negocios.
(El flujo turístico en Tlalnepantla proviene en su mayoría de visitantes extranjeros).
Los servicios y el turismo han alcanzado proyección e importancia tal, que para
el año de 2015 ya representaba un importante lugar en el contexto nacional por la
recepción de miles de turistas de negocios allegados al municipio. En este sentido, la
ciudad a través de su gobierno municipal, en conjunción con otros cinco municipios,
crearon desde 1998 el Corredor Turístico del Valle de México, con la intención de
promocionar los destinos turísticos, cuya finalidad sería la de modificar la inversión
en la zona, en un intento por capturar no sólo el turismo nacional sino también el
turismo internacional. 446
Con 2 mil 266 cuartos de hospedaje en 27 hoteles de cinco, cuatro, tres, dos y
una estrella, en 2006, fue muy notorio el crecimiento para 2007 con 2 mil 492 cuartos
de hospedaje registrados; y mucho mayor con la suma de casi mil habitaciones más de
cadenas hoteleras que se construyeron en la ciudad durante 2017 y parte de 2018, le
dieron un aspecto diferente al urbanismo y a la infraestructura municipal.
La situación económica del municipio dentro de este marco turístico y de
servicios, ha mejorado. Lo anterior se nota con los importantes aumentos en el rubro
del empleo y en las propias aportaciones que derivan hacia la Hacienda municipal por
concepto de hospedaje.
Tlalnepantla se ha convertido en un polo muy atractivo del turismo de negocios,

446
Fuente: Dirección General de Promoción Económica H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz, 2006-2009.

156
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

aunado a ello, ofrece también a sus visitantes una gran riqueza histórica a través de
sus zonas arqueológicas, sus templos religiosos del siglo XVI, XVII y XVIII y sus dos
ex haciendas, con orígenes en el siglo XVI y en el siglo XVIII.

5.4.2.1.- INDUMENTARIA DE TLALNEPANTLA DE BAZ


En el año de 2006, la jefa del departamento de Turismo Municipal, Lidia
Fascinetto Estefanón, hizo una invitación para llevar a cabo algunas investigaciones
iconográficas con la idea de buscar una vestimenta representativa del municipio de
Tlalnepantla de Baz.
Luego de un tiempo, el autor de esta indumentaria lograría conjuntar una serie
de iconos en un traje combinado de huipil y falda que se presentó en el 25º
Aniversario de la Casa de Cultura en Ixtapaluca, México, donde cronistas e
historiadores del Estado de México y del entonces Distrito Federal, otorgaron su
reconocimiento a la propuesta iconográfica. Posteriormente la vestimenta fue
presentada a la Comisión Edilicia de Cultura de Tlalnepantla de Baz, quien la
aprobó, sin embargo, la exigencia de algunos funcionarios municipales de contar con
el aval de especialistas en la rama obligó al autor y a la Dirección de Desarrollo
Social, a solicitar la opinión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
con sede en la ciudad de Toluca.
Al ser favorable la opinión de los expertos, el 28 de febrero del año 2008, fue
considerada para su aprobación dentro de la orden del día del Cabildo de la fecha, y
con el consentimiento y apoyo de la mayoría de los ediles se aceptó como la
vestimenta o indumentaria de Tlalnepantla de Baz. 447

5.4.2.2.- GASTRONOMÍA
Como consecuencia del crecimiento hotelero y restaurantero, en el municipio se
pueden ofrecer platillos culinarios para el más exigente paladar. La cocina
internacional y nacional está presente, principalmente en los restaurantes de los
hoteles cinco estrellas y en varios sitios como Plaza Tlalnepantla, Vips, Sanborns, La
Grange, La Antigua, La Casa de Toño, Toks, KFC, Mc Donald’s, Correo Español, Los
Bisquets de Obregón, Los Morales, Safari, El Portón y otros lugares cuya especialidad
argentina, europea, asiática, brasileña o americana permiten hacer de la gastronomía
en Tlalnepantla una excelente elección. Sin faltar hamburguesas y pizzas a domicilio.
A pesar de que no existe un platillo distintivo de la ciudad, sólo o en familia, se
puede degustar de la clásica cocina mexicana con carnitas, chicharrón, quesadillas,

447
Fuente: Secretaría del Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz, 2006-2009.

157
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

pozole, moles pambazos, enchiladas, carnes rojas, pollo, pescado, tlacoyos, etc., hasta
platillos de origen prehispánico como los gusanos de maguey, acociles, escamoles y
chapulines en uno de los muchos restaurantes especializados en este tipo de comida.
Los sopes, huaraches, gorditas de chicharrón, tamales fritos, guajolotas (tamales
con bolillo o telera), tacos al pastor, de machitos, tripa, cabeza de res, longaniza,
chorizo, además de pollos rostizados, tortas, flautas, barbacoa, birria y caldos de
gallina, se pueden consumir en alguno de los mercados como: Filiberto Gómez,
Morelos, Chalma, San Juan Ixhuatepec o en las pequeñas y grandes taquerías y
torterías que se ubican por casi todo el territorio municipal.
Para dar atención a los miles de comensales que diariamente trabajan o llevan a
cabo actividades en oficinas, empresas y comercios, la ciudad cuenta con pequeños y
medianos restaurantes a la par de cocinas económicas donde se pueden encontrar
variados menús y comidas corridas a precios muy accesibles.
En los últimos años, se han ubicado restaurantes especializados en pescados y
mariscos que hacen las delicias de nativos y visitantes que saborean los mejores
platos de origen marino. Por supuesto que también se pueden elegir las ricas botanas
de las cantinas que se ubican en el centro de la ciudad y cuya fama ya trasciende
desde hace muchos años.
Por la tarde-noche, se puede disfrutar de una rica bebida caliente acompañada
de bocadillos y pastelillos en alguno de los restaurantes y cafeterías que se
encuentran en zonas comerciales, avenidas y calles conocidas por los lugareños.
Si visitaran alguno de los fraccionamientos o en los pueblos de Santa Cecilia,
Tenayuca, Xocoyahualco o Barrientos, así como en el propio centro de Tlalnepantla,
podrían saborear ricos elotes cocidos o asados y deliciosos esquites y quizá, un rico
helado o una deliciosa nieve de sabor que le permite a Tlalnepantla seguir con una
imagen provincial a pesar del creciente urbanismo.
La costumbre y los años de trabajo constante han colocado entre la población
nombres de negocios y comercios gastronómicos como: tacos La Única, tacos la Güera,
mariscos don Roque, tortas Daniel, los huaraches de Homero, carnitas don Carlos,
tacos el Paisa, la sopa de médula y pancita de Ema, las Medulitas de doña Carmelita,
la Antigua del chino Ugalde, los mariscos del Jarocho, Los Primos, Sólo Veracruz es
Bello, caldos y carnitas de la Federal (en San Juanico), etc. 448

448
Fuente: versión popular 2018-2019.

158
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

6.- ASPECTO CULTURAL

6.1.- FIESTAS Y TRADICIONES


Entre las fiestas tradicionales que se llegan a celebrar en el territorio municipal
de Tlalnepantla de Baz, se encuentran las de los pueblos y algunas colonias y
fraccionamientos que las han adecuado a sus fechas de erección, pero que,
principalmente, tienen que ver con la religión católica que tiene establecidos más de
50 templos y parroquias.
Una de las fiestas más populares ha sido por mucho tiempo, la del 15 de
septiembre que se celebra en la Plaza Gustavo Baz durante una o dos semanas con
castillos, cohetones multicolores, juegos mecánicos e infinidad de platillos para
degustar, bailes al son de grupos y famosos artistas etc. Eventos que disfrutan miles
de familias. Desde hace varios años dejó de llevarse a cabo aquel tradicional baile de
blanco y negro, donde convergía lo más granado de la sociedad en el Salón de los
Candiles del Palacio Municipal luego de su inauguración en 1952.
Por versiones orales se sabe que antes de 1950, llegó a celebrarse este baile
denominado blanco y negro, en el que las parejas asistían vestidos de etiqueta negra
los caballeros y de gala blanca las damas, en la antigua Presidencia de Berriozábal.
Otras celebraciones de origen católico se celebran el 15 de mayo en honor del
Señor de las Misericordias, patrono de Tlalnepantla y en el mes de diciembre con
motivo del Novenario, en honor del mismo Santo Patrono.
En casi todos los pueblos de este municipio que cuentan con templo o parroquia
católica, se llevan a cabo las festividades patronales en los días que corresponden al
santo o virgen que se venera, aunque en muchos casos, debido a que la gente no
acude en días entre semana, estas fechas se atrasan o adelantan según la
conveniencia de la propia comunidad.

06 de enero Los Reyes


19 de marzo San José Puente de Vigas
13 de junio La Loma
24 de junio San Juan Ixhuatepec
24 de junio de San Juan Ixtacala
29 de junio San Pablo Xalpa
29 de junio San Pedro Barrientos
10 de agosto Tequexquináhuac

159
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

24 de agosto San Bartolomé Tenayuca


08 de septiembre Xocoyahualco449
29 de septiembre San Miguel Chalma
30 de septiembre Puente de Vigas
05 de octubre San Jerónimo Tepetlacalco
18 de octubre San Lucas Patoni
18 de octubre San Lucas Tepetlacalco
24 de octubre San Rafael
22 de noviembre Sta. Cecilia Acatitlán
30 de noviembre Andrés Atenco
12 de diciembre Sta. María Tlayacampa

Desde 1997 se festeja el 16 de junio a la Virgen del Carmen en la colonia El


Tenayo. Se ha convertido en una de las fiestas más grandes del municipio y de las
más visitadas al presentar los juegos mecánicos más modernos que hacen la delicia
de niños, jóvenes y adultos.
A partir del 31 de agosto del año 2007, se comenzó a conmemorar el aniversario
de la erección de la colonia Cuauhtémoc fundada en el año de 1977. Es una de las
pocas comunidades que festeja su onomástico cada año al igual que la Unidad del
IMSS que cumplió más de 50 años de su creación, colonias como Venustiano
Carranza que cumplió 76 años de su erección o fraccionamientos como El Cortijo y
Unidades Habitacionales como Adolfo López Mateos
El 12 de diciembre, en todas las parroquias y templos dedicados a la Virgen de
Guadalupe, se lleva a cabo una fiesta en la que se mezclan las danzas prehispánicas
con los sonidos del caracol y los tambores, los puestos de fritangas y el imprescindible
baile callejero.
Durante el periodo de Semana Santa, se presentan representaciones de la
crucifixión de Jesús en los pueblos como San Juan Ixtacala, que fue uno de los más
famosos en la región. Algunos pueblos y colonias populares, por su ubicación
geográfica celebran el evento en una loma o cerro cercano, convirtiéndolas en una
celebración tradicional en la que se dan cita cientos de espectadores.
San Juan Ixhuatepec es el único pueblo que lleva a cabo un carnaval al inicio de
la cuaresma de Semana Santa en el que los participantes se visten de mujer,
mientras que otros lo hacen con trajes negros, capas de terciopelo, grandes sombreros
de bombín adornados con plumas de colores y portan una máscara del estilo

449
*Se festeja el primer domingo de julio al Señor de la Preciosa Sangre. Versión Oral.

160
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

huehuenche. Se lanzan a las calles y bailan al son de la música que interpreta la


banda contratada para el evento, simultáneamente, otros disparan sendos
mosquetones para acrecentar la algarabía de los carnavaleros y visitantes. 450
Para sufragar los gastos del carnaval, los comerciantes colaboran al paso del
contingente que les deleita con música y atenciones de las elegantes damas que
bromean y bailan para ellos. Hay que hacer notar que el pueblo se dividió en dos
bandos, por lo que se celebran dos carnavales al mismo tiempo.

6.2.- MÚSICA Y DANZAS


León Acevedo El Zacatecas avecindado en la ciudad, es el compositor de la letra
y música del corrido de Tlalnepantla, lo que le ha ganado el aprecio de autoridades y
amigos que escuchan algunas de sus canciones interpretadas por grupos musicale s y
cantantes del género ranchero. Entre sus composiciones se encuentran: Mi
Tlalnepantla, La Chiva Pinta, Secretos, Regalo Divino, Blanca, Pueblo Lindo, etc.
Algunos conjuntos de música moderna originarios de Tlalnepantla de Baz como
la Banda Bostik que ha cumplido más de 35 años de rocanrolear, Haragán y Lira’n
Roll, son reconocidos por la juventud mexicana, especialmente la de Tlalnepantla.
Igualmente, Eugenia León (María del Rosario Eugenia León Vega) nacida en
Tlalnepantla, donde reside aún su familia, ha colocado a México en un lugar
preponderante dentro del género musical que ella domina. Así mismo se localizan
diversos grupos que dominan otros géneros musicales: Grupo Super Potro, Grupo
Sankas, Los Hacendados, Grupo Azul y en el renombrado jardín de la Diana, se
pueden encontrar grupos de Mariachis, Tríos, Dúos, Norteños y Marimbas que
ofrecen un variado repertorio musical.
La ciudad no cuenta con danza o baile representativo, pero sí, con diversos
grupos de danzantes de música prehispánica que mantienen viva esta tradición en
sus propios calpullis o barrios y de otras regiones como la danza de Los Tecuanes en
el pueblo de San Juan Ixhuatepec, misma que es auspiciada y promovida por diversos
particulares que han arraigado esta fiesta en honor al Arcángel San Rafael desde
hace varios años, fiesta hasta hoy desconocida para la mayoría de los habitantes de la
cabecera municipal.
Algunas novedosas ideas en 2016 trajeron como consecuencia la creación de un
Coro Infantil y una Orquesta Sinfónica Infantil dependiente del Instituto Municipal
para la Cultura y las Artes. Igualmente se crearon los coros de Catedral,
dependientes de la Arquidiócesis de Tlalnepantla.

450
Versión popular 2015. Para 2019 se preveía que no se efectuara dic ho carnaval debido a problemas de seguridad.

161
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Las presentaciones del Coro Infantil y de la Orquesta Infantil en lugares de


prestigio histórico como la Ex Hacienda de Santa Mónica, la Catedral de Corpus
Christi, el Castillo de Chapultepec, el auditorio de la Biblioteca José Vasconcelos y el
Museo del Arzobispado Mexicano, son las mejores pruebas del profesionalismo y
talento de los niños y jóvenes cuyas edades van de los 7 años hasta los 16.
La Orquesta Sinfónica Municipal de Tlalnepantla es reconocida por el talento de
todos sus músicos, de sus cantantes y director.
Se creó la Compañía Municipal de Teatro en el año 2016 y desde entonces se
presentaron diversas obras teatrales en recintos exprofeso para ello. Tlalnepantla
cuenta con un grupo de Ballet Folklórico denominado Cuauhtli, integrado por jóvenes
y adultos que en el mes de noviembre del año 2018, como parte del intercambio
cultural entre la ciudad hermana de Serena, Chile, entre otros, viajaron para
presentarse ante el público chileno.

162
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

6.2.1.- CORRIDO DE TLALNEPANTLA

Poema: autoría de León Acevedo El Zacatecas451

Fue una hermosa noche


después de un gran convenio
cuando nació tu nombre
linda tierra de enmedio
uniendo para siempre
la sangre de dos pueblos.

Mexicas y otomíes
unieron sus esfuerzos
labrando y acarreando
las piedras de sus cerros
hasta ver terminado
tu hermoso monasterio.

Grandiosa Tlalnepantla
tu nombre será eterno
voy a escribir tu historia
en el azul del cielo.

Y en una noche tibia


entre aromas de incienso
cantaré con mi lira
mis poemas más tiernos.

451
Se publica con el permiso del autor.

163
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Canción: autoría de León Acevedo El Zacatecas

TLALNEPANTLA

Tlalnepantla tu historia y tradiciones


voy pregonando por toda la nación
con el alma te canto mis canciones
al compás de mi lira y acordeón.

De las cumbres del cerro del Tenayo


se divisa tu linda catedral
tú conservas tus hombres a caballo
y en tus hembras su porte provincial.

Mi Tlalnepantla (tierra de en medio)


tengo el orgullo de vivir bajo tu cielo
eres bonita, eres hermosa
eres niña presumida y vanidosa.

Es la Diana el jardín de mis ensueños


donde vivo momentos de ilusión
escuchando mariachis y norteños
qué bonito se me alegra el corazón.

En tu plaza ondeando su bandera


su imponente palacio municipal
con sus arcos labrados de cantera
de hermosura y belleza sin igual.

Mi Tlalnepantla (tierra de enmedio)


tengo el orgullo de vivir bajo tu cielo
eres bonita, eres hermosa
eres niña presumida y vanidosa.

164
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

6.2.2.- CORRIDO DE HERMILO MENA

(Vox populi)

Fue noviembre del 28


acordarme me da pena
mataron a un hacendado
era don Hermilo Mena,
que iba a entregar para el pueblo
100 hectáreas de terrenos.
A morales y a Rivero
miembros de la junta agraria
eso no les parecía,
lo tendremos que matar
pero que firme primero.
Así marcaron la fecha
y la escuela fue el lugar
como ya estaba pardeando
a nadie habrían de culpar.
Morales comenzó injuriando
y Rivero a balacear
cayó don Hermilo herido
se lo llevó su chofer,
ya no lo verían vivo
sus hijos ni su mujer.
Rivero fue encarcelado
y de Morales nada se supo
más vale que no regrese
pues lo van a aprehender
o dialtiro se lo van a joder.

165
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

6.2.3.- HIMNO MUNICIPAL

Se publica con autorización de Lizbeth Padilla, hija del autor


Don Federico Padilla Díaz de León

Tlalnepantla: tu pueblo te jura


defender de la Patria su honor
y se apresta a luchar con bravura
en los campos, la escuela, el taller.

Teocalhueyacan se hallaba al poniente,


Tenayucan donde nace el sol;
bello lazo de unión: Tlalnepantla,
en la Tierra de Enmedio nació.

II

Hoy te surcan los rieles de acero,


tus campiñas se siembran de amor
y tus valles transforma el obrero
Por doquiera en inmenso taller.

III

¡Sigue, sigue: adelante, adelante!


¿Quién tu paso podrá detener?
Ni el más fiero enemigo te espante:
Tu destino es luchar y vencer.

166
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

6.3.- CUENTOS, MITOS Y LEYENDAS


Tlalnepantla no queda exento de contar con sus propias leyendas y cuentos que
corren a través de las generaciones, es por ello por lo que podemos escribir aquellos
relatos de viejos pobladores que decían que...

“De una de las cuevas del cerro del tenayo salía el diablo en figura de remolino para
llegar a beber agua hasta la antigua laguna que alguna vez se localizó donde es ahora
el fraccionamiento Ceylán”. 452

O aquel cuento que se traían cerca del río Tlalnepantla. Solían decir que:
“espantaban por las noches, quizá sería un alma en pena”, hasta que descubrieron
que en realidad era un joven que aprovechaba la oscuridad para robarles a sus
vecinos.

Una leyenda interesante ha sido aquella que se cuenta de:

“Una dama vestida de blanco que solía salir en carruaje de la Hacienda San Javier,
para pasear por los caminos y veredas de Tlalnepantla”. 453

Existen también algunos mitos, como el que dice que bajo la Catedral de Corpus
Christi, se encuentra una gran pirámide; se menciona de la existencia de un túnel
que parte desde la pirámide de Tenayuca hasta la Catedral y otro, que iría hasta el
pueblo de San Andrés Atenco.
Se cuenta y dice la leyenda, que la imagen del Señor de las Misericordias sufrió
quemaduras en el cuerpo fabricado con pasta de caña, que le dejaron marcas
semejantes a unas ampollas. Por esta razón, sería conocido, también, como el “Señor
o Cristo de las ampollas”, aunque cabe la posibilidad de que no sea verdad, ya que en
esa época si bien sufrió un terrible incendio la parroquia de Corpus Christi en 1666,
en realidad se veneraba al Santo patrono y abogado San Isidro Labrador, y tal parece
que dicha reliquia del Señor de las Misericordias se encuentra resguardada en la
capilla de Tenayuca.

452
En el año 2015, el Ayuntamiento de Tlalnepantla publicó un compendio de “Historias, Cuentos y Leyendas en los panteones de
Tlalnepantla de Baz”.
453
Versiones populares.

167
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

6.4.- ARTESANÍAS Y FOLKLORE


Quizá en alguna época hubo algún tipo de artesanía representativa de la
población, sin embargo, no se ha encontrado antecedente alguno, a reserva de una
muñeca y una réplica de cerámica que portan el traje o indumentaria elaborada a
partir del año 2008 y que identifica al municipio de Tlalnepantla de Baz,
La fábrica La Favorita otrora famosa por ser productora de loza, vajillas, platos,
tazas, etc., expende dentro de sus instalaciones en la calle Iztaccíhuatl de la colonia
San Javier y en un establecimiento de la Avenida Toltecas (frente a la glorieta)
diversos artículos de cerámica y loza de origen local y externo con gran colorido y
diseño. La Favorita fue una empresa muy importante en la economía de Tlalnepantla
a mitad del siglo XX, que tuvo que cancelar su productividad obligada por las
exigencias sindicales y laborales de la época.
En Tlalnepantla es posible encontrar todo tipo de artesanías de hilo, cuero, piel,
metales y plástico, así como gran variedad de dulces provenientes de otros lugares
que exponen por etapas y durante casi todo el año en el Jardín de la Diana y en la
Plaza Cívica Dr. Gustavo Baz.

6.5.- ARTE
Existen diversos murales pintados por excelentes artistas. A mitad del siglo XX,
cuatro años después de haberse concluido la construcción de la segunda planta del
edificio municipal, integrantes del Grupo Cuña, de Pintores, Escultores y Grabadores
de México, reflejaron en los muros inferiores y superiores, parte de los diferentes
movimientos sociales e históricos que se dieron en México en época prehispánica, en
la insurgencia de 1810, la Reforma y la Revolución. Estos murales fueron
inaugurados el 31 de julio de 1956 por el gobernador del Estado de México, Salvador
Sánchez Colín, era Presidente Municipal, don Juan Abarca Navarro.
Entre 1994 y 1996, el pintor Julio Carrasco Bretón454, pintó varios murales en la
parte norte del Palacio Municipal: El Génesis de Tlalli, Urbánica Prima, Numérica
Prima y Tierra de Enmedio, donde expresaría, a través del color y la forma, la
historia e identidad del pueblo de Tlalnepantla. En el Centro Cultural Sor Juana Inés
de la Cruz se puede observar otra obra de Julio Carrasco Bretón dedicada a Sor
Juana Inés de la Cruz.
Por estas mismas fechas, jóvenes universitarios de Artes Plásticas de la UNAM,

454
Julio Carrasco Bretón nació en 1950. Es un artista mexicano cuya técnic a muralista la reflejó en las pinturas del ala norte d el
palacio municipal de Tlalnepantla de Baz. Su talento artístico es reconocido por sus pinturas en Chetumal, Monterrey, Toluca,
Bulgaria, Génova, Sevilla y Cuba.

168
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

llevaron a cabo un proyecto pictórico en la entrada sur del Palacio Municipal, al que
denominaron: Al umbral del nuevo milenio. Localizado en el cubo de las escaleras, se
sintetiza su interpretación en una transición de siglos, desde la aparición del hombre
primitivo hasta el establecimiento de una nueva cultura: Xólotl y los chichimecas.
De las obras pictóricas más recientes, sobresale La ventana. Cubre esta diversos
aspectos de la historia de México, (1999). Obra del maestro Enrique Ramos Ángeles,
estuvo alguna vez expuesta en el Salón del Pueblo, fue retirada en el trienio 2000-
2003 al teatro Ignacio López Tarso hoy teatro Eugenia León y luego pasaría a
enriquecer el salón del Archivo Histórico Municipal.
El 2 de agosto del año 2013, Tlalnepantla impondría el Record Guinness con la
elaboración de la Tortilla más grande del mundo , creación de Enrique Ramos
Ángeles, quien utilizó 200 kilos de masa de maíz sobre una plancha de fibra de vidrio,
se le dio forma a la tortilla que mide 3 metros de diámetro con casi 400 obras
pictóricas de paisajes, personajes artísticos e históricos, tradiciones y gastronomía
mexicana que se exhibe a partir de abril del 2019 en el hall del Teatro Centenario.
Durante el año 2001, al adecuarse el nuevo Salón de Cabildos del Ayuntamiento,
quedaría demostrada la expresión artística en su interior con una obra que
representa El Progreso, en la que es notable la transición del esfuerzo y la unión del
pueblo prehispánico hasta la época actual en que se sigue avanzando a través del
trabajo. En 2008-2009, se colocaron vistosos vitrales en el interior del Palacio
Municipal con motivos históricos de la ciudad, referentes a la administración y a los
lazos amistosos de hermanamiento con países asiáticos, norteamericanos, europeos y
del Caribe.
A finales del 2017 se instaló la muestra escultórica colectiva en gran formato:
Crisol de Sueños inaugurada por la alcaldesa municipal Aurora Denisse Ugalde
Alegría quien fue acompañada por el maestro escultor Alejandro Velasco. En esta
magnífica muestra que duró varios meses expuesta en la Plaza Cívica Dr. Gustavo
Baz se presentaron obras de Leonora Carrington, Manuel Felguérez, José Luis
Cuevas, Gabriel Macotela, Vicente Rojo y Alejandro Velasco. 455
Varios son los artistas originarios y residentes de Tlalnepantla: Rafael Merino
Orea, pintor; José Víctor Crowley, pintor; Paul Achar Savalza, pintor; Perla
Temoltzin Barrera, escultora; Alejandro Velasco Mancera, escultor y fundidor; Cecilia
Vélez, escultora; Carmen Mondragón, pintora; Luis Trejo, pintor; Alfonso Martínez
Cabral y Saúl Gómez pintores.

455
www.tlalnepantla.gob.mx 24 de noviembre de 2017.

169
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

6.5.1.- LITERATURA
En Tlalnepantla se han detectado libros editados por personajes nacidos o
avecindados en ella. Entre estos: ¡Feliz Milenio!, Crónicas; Intimidades de un
Ayuntamiento, Tlalnepantla, Memorias de un ex presidente, de Alfonso Cárdenas
Herrera (1985); quien obsequió una especie de autobiografía. El secreto de los siete
señores de Efraín López Chávez (1989), quien recreó su obra narrativa llena de
motivos fantásticos y míticos; Tenayuca (1997) del Maestro José Antonio Maya
Schuster, volumen histórico respecto al pueblo y pirámide del mismo nombre, además
de contribuir con una recopilación documental y paleografiada : Corpus Christi (2003)
sobre asuntos de indios y tierras en la época virreinal; Corpus Christi, Tlalnepantla
(1981) de Javier Romero Quiroz y José Luis Medrano García que refiere la historia de
la Catedral de Corpus Christi; El Molino de Santa Mónica, historia de una empresa
colonial, de la historiadora Rebeca López Mora.
Contribuye el Ayuntamiento con volúmenes editados relacionados con la historia
de la ciudad: Tlalnepantla una región en la historia; Tlalnepantla, Mirador del
Anáhuac; Joyas Coloniales de Tlalnepantla y con varios cuadernillos históricos de
pueblos, Gobernantes de Tlalnepantla y El tranvía en Tlalnepantla, estos últimos
dos, investigados y escritos por la historiadora Olivia Tapia Jiménez, asimismo está
la obra: En un lugar de Tlalnepantla: cronicuentos de la chori de María Inés Jurado y
una reciente publicación autobiográfica de Fernando Mena Bravo: Una familia, su
visión y legado en la historia de México.
Dentro de esta sociedad, se encuentran escritores como Rafael Padilla Díaz de
León, (qepd) quien escribió, Mitología de los Beatles y libros de poemas, así como
Carlos Cuauhtémoc Sánchez, avecindado en Tlalnepantla, quien ha escrito más de 30
obras que han impactado en la sociedad. Profesionista egresado de ingeniería, que
aspiraba a ser escritor desde niño.
Muchos más quedan en el anonimato porque sus obras, principalmente
pedagógicas, se remiten a un círculo de lectores de instituciones educativas o
políticas.

6.6.- MONUMENTOS HISTÓRICOS


Por ordenamiento del gobierno municipal en 2008, después de otorgar el
Ayuntamiento la concesión del estacionamiento a un particular, se remodeló
completamente la Plaza Cívica Dr. Gustavo Baz, se removió la estatua de bronce de
casi 5 metros de altura inaugurada el 23 de diciembre de 1978, obra del escultor

170
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Ernesto E. Tamariz,456 hasta el cruce de la Avenida Gustavo Baz y el puente de


Arboledas o de Valle Dorado, donde poco a poco se ennegreció a causa de los
contaminantes vehiculares. Dos años después, en enero de 2010 se colocó nuevamente
en su lugar original en la plaza municipal.
El llamado Paseo de los Próceres, que había sido inaugurado en 1982-1984, fue
igualmente desaparecido y cada una de las estatuas o monumentos de piedra o
cantera, fueron donadas a escuelas que llevan el nombre de cada uno de los hombres
y mujeres representativos de algunos pasajes históricos de la Independencia, la
Reforma, la Revolución y las Artes.
Se destruyó el kiosco central, punto de convivencia de propios y extraños e
igualmente desaparecieron la Plaza del Periodista (Adolfo López Mateos); la Glorieta
del Ahuehuete y el Jardín de Arte, para dar paso a una plancha de concreto con
decenas de macetones y con un reloj de torre y carrillón que, vendría a representar la
identidad de los ciudadanos de Tlalnepantla.
En el marco de los festejos del Centenario de la Revolución y Bicentenario de la
Independencia en 2009 se ordenó fabricar otra estatua del doctor Gustavo Baz pero
en tamaño natural, mismo que sería reubicada en marzo de 2010 al lugar donde
había sido trasladada la estatua monumental en 2008. Se erigieron bustos de
aquellos que por alguna razón figuraron en la historia de México, así como planchas
alusivas a la conmemoración aludida, creaciones escultóricas del artista Ricardo
Ponzanelli.
Dichos monumentos fueron ubicados en otra área más pequeña al lado oriente
del Palacio Municipal a la que nombraron Plaza Centenario-Bicentenario, Gustavo
Baz y Paseo de los Próceres, donde lo mismo se colocó a Benito Juárez, a Pancho
Villa, Hidalgo e Ignacio Zaragoza entre otros. Con errores ortográficos e históricos
fueron develados el 15 de agosto de 2009, cinco días después el nuevo gobierno
ordenaría el retiro de todas las placas alusivas por haber sido objeto de burla y
escarnio público en la nación, a través de diversos medios de comunicación.
El monumento a la Fundación de Tlalnepantla, inaugurado el 14 de noviembre
de 1984, obra del maestro Antonio Castellanos e idea del cronista municipal don
Guillermo Padilla Díaz de León,457 fue retirado de su sitio original: junto a la
Catedral, y destruido su contenido histórico, para ser colocado en una esquina del
pequeño jardín del pueblo de San Andrés Atenco, montado sobre piedra negra, por ser
el lugar adecuado, dijeron, y considerar que de allí eran los otomíes de San Lorenzo

456
Padilla op. cit. p.100.
457
Ídem.

171
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Teocalhueyacan. Nada más erróneo. Las figuras fueron rescatadas a finales del 2009
y colocadas en su antiguo sitio, el basamento original se perdió al construirse una
especie de fuente con logotipos en relieve de la administración municipal anterior.
Desde 2007, el gobierno municipal había girado instrucciones para dar
mantenimiento a los monumentos de la ciudad: Sor Juana Inés de la Cruz, Gustavo
Baz, Fundación de Tlalnepantla, Alfredo del Mazo, la Diana, Morelos y las esculturas
de piedra, por lo que la Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, dotó de lijas
y cardas a los trabajadores municipales encargados de limpiarlos, esto causó daños
irreparables en pátina y rasgos distintivos de las obras.
El 22 de diciembre de 1995 se inauguró el monumento a Sor Juana Inés de la
Cruz ubicado en la Avenida que lleva su nombre con motivo de su CCC aniversario
luctuoso, obra de la escultora Rosa María Ponzanelli.458 Otros monumentos como
Morelos y Alfredo del Mazo, se localizan en las Avenidas que llevan su nombre y
algunos como Cuauhtémoc, Hidalgo y Juárez, desaparecieron. El 21 de marzo del
2010 se colocaría un busto de Juárez en lugar de aquel de tamaño natural del doctor
Baz ubicado en la parte oriente del Palacio Municipal. La glorieta Los Bastones, ícono
del fraccionamiento Viveros del Valle, forma parte imprescindible de la identidad de
los colonos, así como el Muro Amarillo de Mathías Goeritz y La Familia de Charlotte
Yazbek lo son para los de la Unidad Adolfo López Mateos y la otra escultura de La
Familia, figura identitaria para los habitantes del fraccionamiento Valle Dorado

6.7.- MUSEOS
Tlalnepantla cuenta con dos museos de sitio, ubicados, uno, junto a la pirámide
de Santa Cecilia Acatitlán, nombrado Eusebio Dávalos en agradecimiento por su
apoyo para el descubrimiento de la zona arqueológica. Contiene diversas salas de
exhibición en las que se muestran objetos de diferentes épocas. 459
El Museo de Tenayuca, se localiza en el pueblo del mismo nombre y junto a la
antigua pirámide. Sería renombrado el 31 de agosto de 1993, como museo de sitio
Xólotl. Cuenta con una amplia sala en la que se exponen figuras muy interesantes de
la época prehispánica: escudos, cráneos, cerámica, vasijas, etc. 460 Estos museos se
encuentran bajo la supervisión y cuidado del Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH), que en el mes de mayo de 2019, serían reinaugurados luego de un
excelente trabajo de museografía

458
Ídem
459
Garduño, Acatitlán, op. cit. pp.39-42.
460
Garduño Tenayuca, op. cit. p.38.

172
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

6.8.- ARCHIVO HISTÓRICO


El 29 de diciembre de 1984, se inauguró el Centro Cultural Sor Juana Inés de la
Cruz, en una casona que fue propiedad de la señora Delfina Tapia. Quienes
conocieron la propiedad recuerdan la belleza arquitectónica de la época. Se encuentra
ubicado en las calles de Porfirio Díaz y Rivapalacio en el centro de la ciudad.
Posteriormente, el 13 de agosto de 1993, en la que fuera nombrada sala José María
Velasco, se estableció el Archivo Histórico Municipal de Tlalnepantla, mismo que
durante el trienio 2006-2009, vio afectado todo su acervo fotográfico, documentos,
periódicos, revistas, objetos e importante memoria histórica fue echada a la basura.
Entre 2006 y 2018 se destruyeron más de 50 millones de documentos, entre los
cuales, existieron planos, convenios, acuerdos, licencias, notas, recibos, apéndices de
nacimiento y otra serie de documentos que provocarán, indudablemente, una enorme
dificultad a investigadores, cronistas y amantes de la historia local para poder
engarzar la historia municipal a través de alguna fuente fidedigna documental.
La categoría de Archivo Histórico estuvo a punto de perderse, porque lo que
fuera un lugar de registro histórico, se convirtió en fototeca personal de un alcalde
municipal en 2007-2009 que mostraba al público fotografías de dicho gobernante en
acciones propias y de la administración pública, aunado a esto, al extravío, daño y
destrucción de miles de documentos y objetos que habían sido conjuntados a través de
donaciones e investigaciones, le causaron grave daño a la memoria y al patrimonio
histórico de la ciudad.
Con el cambio de gobierno 2009-2012 se intentaría la recuperación del archivo,
pero se redujo el espacio, al ocuparse como oficinas, mientras se llevaba a cabo la
construcción del Centro de la Cultura y las Artes (CEMUART), que actualmente lleva
el nombre del escritor José Emilio Pacheco.
Después de catalogar los repositorios de expedientes y el contenido de diversos
documentos, se logró, a partir de 2015, efectuar el resguardo digital de miles de actas
de Cabildo que provienen de la mitad del siglo XIX hasta el año 2009. Así mismo, se
dio inicio a una nueva operación de clasificación documental para conjuntar
verdaderos expedientes de localidades, catalogados por categoría, lo que permitirá
llevar a cabo investigaciones de colonias o pueblos con mayor facilidad.
De igual forma, se había iniciado la guía del ramo actas de cabildo del siglo XIX,
mediante la cual se podría dar a conocer de manera sintetizada, el contenido de cada
una de ellas. Sin embargo, ordenamientos en el año 2018, permitieron la sustracción
de todos los libros del siglo XIX del Archivo Histórico Municipal, que eran los que le
daban valor de archivo histórico, lo que sin duda alguna afectará en las
investigaciones de la historia municipal. Empero la historia local, fomento a la

173
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

identidad y el arraigo, continuaba a través de exposiciones fotográficas, pláticas,


charlas, foros y conferencias en el sitio o foráneas otorgadas por el cronista municipal
en coordinación con el Instituto Municipal para la Cultura y las Artes, y con el apoyo
de más de una decena de hombres y mujeres considerados cronistas comunitarios que
contribuyeron para la realización de diversos eventos en pueblos y colonias durante el
trienio 2016-2018.
Por alguna razón no se tenían noticias aun de la apertura de dicho Archivo
Histórico al público en general y que había sido despojado de los documentos antiguos
del siglo XIX, considerados monumentos históricos por la ley respectiva.

6.9.- PERSONAJES ILUSTRES Y DISTINGUIDOS


¿Qué distingue a las personas sobre de otras? Seguramente sus acciones
aplicadas al desarrollo político, social, económico o artístico en cualesquiera de las
épocas históricas del municipio, o quizá haber formado parte de hechos vergonzosos
como el sacrificio de Serapio Rendón, diputado federal nacido en Yucatán, quien fuera
asesinado en la casa municipal de Tlalnepantla461 por órdenes de Victoriano Huerta,
y que dejó profunda huella en la historia de este municipio, después de aquel fatídico
22 de agosto de 1913. 462
Otros más como Jesús Agustín Castro, militar duranguense que se opuso al
gobierno de Huerta y levantado en armas, tomó el cuartel de Tlalnepantla para
después huir hacia el norte, donde se unió a las fuerzas de Carranza y formó el
Batallón 21 con dos grupos: Los Leales de Tlalnepantla y Dragones de Tamaulipas. 463
Emilio Cárdenas Márquez, médico que ocupó en varias ocasiones la presidencia
municipal como suplente y titular. Fue porfirista de 1897 a 1908 y llegó a suplir el
cargo de jefe político en la región en 1907. Se volvió maderista y diputado federal,
perteneció al Bloque Liberal Renovador. Fue uno de los que votaron a favor de
admitir la renuncia del presidente Madero. Fue preso al igual que otros 82 diputados
que protestaron por la desaparición del Senador Belisario Domínguez por orden del
usurpador Victoriano Huerta.
Al término de su encargo como diputado, se retiró a su casa; y fue nuevamente
nombrado presidente municipal en septiembre de 1914 al disolverse el Ayuntamiento
por orden del gobernador provisional del Estado de México; posteriormente, sería
nombrado diputado federal suplente por el Distrito XII en 1916. Después de esto, no

461
Apuntes para, op. cit. p. 304.
462
Ídem.
463
Así fue la revolución, op. cit. p. 1566.

174
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

volvería a ocupar ningún cargo público ni político, se dedicó, hasta su muerte en


1931, a atender sus negocios particulares.
Severiano Gómez Aguirre, Escribano Público del Distrito de Tlalnepantla en el
siglo XIX, propietario de grandes predios, entre ellos el Rancho Ixtacala y donador del
terreno donde se ubica el panteón municipal de La Loma.
Lic. José Zubieta, quien fuera Juez y presidente municipal de Tlalnepantla de
Comonfort y posteriormente encargado del poder estatal en 1880 y gobernador
constitucional del Estado de México de 1881 a 1885. 464
Antonio Aguilar Gil, diputado federal propietario en el Distrito XII y
representante ante la Asamblea Constituyente de 1917 por el Estado de México,
quien fungiera como presidente de la primera Junta Preparatoria el 21 de noviembre
de 1916. 465
Don Guillermo del Río, propietario de una de las más antiguas neverías: “El
Oasis”; trajo las primeras estufas de gas al pueblo en sociedad con el señor Chávez y
se convertiría en un exitoso empresario y distribuidor de gas LP.
Don Joaquín Rosales Hernández, dueño de grandes extensiones de tierra,
criador de ganado fino, a la muerte del escribano Severiano Gómez sería luego
propietario del Rancho Ixtacala, propietario de la ex hacienda San Javier e iniciador
de los primeros fraccionamientos Valle Ceylán y San Javier en el municipio.
Don Antonio Haghenbeck, último propietario de la Hacienda de Santa Mónica,
quien a su muerte la donaría a la Fundación que lleva su nombre.
Profesora Juanita Hinojosa, directora de la escuela primaria Filiberto Gómez en
una época en la que sólo se estudiaba hasta 4º año.
Don Juan Gavilanes, avecindado desde hace algunas décadas en Tlalnepantla y
exitoso empresario en la industria de los embutidos, quien desde hace varios años
impulsó centenas de empleos con su empresa La Barca fundada en 1968.
Don Arturo Zapata Gil entusiasta empresario y presidente Honorario de la
Asociación de Bomberos Javier Pérez Olagaray .
Don Sebastián Cruz Vega, fundador del periódico Provincia en 1954.
Don Marcelino Castillo Licón, fundador del periódico La Voz de Tlalnepantla.
Don Gregorio de la Vega, reconocido empresario de la fotografía.
Ing. Antonio del Mazo Vélez, gestor infatigable de la obra de infraestructura y
mejoramiento de la ciudad.
Amado Montemayor Lecona, entusiasta empresario y miembro activo del Club

464
Salinas Sandoval op. cit. vol.5, p. 69.
465
Moreno Daniel, Raíces Ideológicas de la Constitución de 1917, Colección Metropolitana,1973 p.53.

175
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

de Leones, propietario del antiguo Boliche de Tlalnepantla y del Teatro Elvira. Murió
en 2016.
Alfonso Otero Torregrosa, político, empresario y presidente de la Asociación de
Industriales de Tlalnepantla; además entusiasta promotor de actividades sociales.
Jorge Contreras Contreras, presidente del centro de estudios Grupo CEDVA,
que ha propiciado varias generaciones de técnicos e ingenieros en mecánica diesel y
gasolina, motocicletas y carreras a nivel licenciaturas. Su preparación y
profesionalismo lo ha llevado a expandirse a otros Estados y municipios.
Ruth Olvera Nieto, avecindada en el pueblo de Xocoyahualco, diputada federal
por el Distrito 33 en 1988 y primera mujer en acceder al gobierno municipal de
Tlalnepantla de Baz en 1997-2000, quien triunfara en las elecciones municipales de
Atizapán de Zaragoza en 2018, para el trienio 2019-2021
Rubén Mendoza Ayala, nacido en Tlalnepantla de Baz, polémico político de
tiempo completo ocupó diversos cargos en el gobierno federal y municipal. Regidor,
1988-1990; Diputado Federal, 1997-1999; Presidente Municipal, 2000-2003; fundador
de la agrupación política-social Consejo Cívico; contendió a la gubernatura del Estado
de México contra Enrique Peña Nieto y murió el 17 de abril de 2016 en Playa del
Carmen, Quintana Roo.
Saulo Jiménez Leal, nacido en Tlalnepantla, ocupó varios cargos
administrativos a nivel estatal y municipal, fue Regidor y diputado, y desde allí apoyó
a miles de personas, principalmente a los de escasos recursos que lograron obtener,
con facilidades, un patrimonio familiar. Estimado por ello, sería apoyado como
precandidato a la presidencia municipal en 1996, pero le fue impedida su candidatura
por sus opositores del mismo partido local de la época. Murió en mayo del 2018.
Luis Arturo Aguilar Basurto, nieto del Constituyente Antonio Aguilar Gil.
Catedrático universitario, Notario Público, ex Procurador de Justicia del Estado de
México, ex Diputado Local y autor del libro: Derecho de los bienes, patrimonio,
derechos reales, posesión y registro público. 466
Joaquín Rodríguez Lugo, presidente municipal suplente en 1974-1975 logró la
ocupación del edificio ubicado en la Plaza Gustavo Baz, exclusivamente como
presidencia municipal. Presidente municipal constitucional en 1991-1993, construyó
la segunda parte del palacio municipal. Durante su primer periodo de gobierno inició
la reubicación de miles de invasores de predios urbanos de las márgenes de los ríos
San Javier y Tlalnepantla, surgieron colonias como Reforma Urbana y promovió la
construcción del penal de Barrientos.

466
Fuente: Periódico Milenio, 29 de junio 2008.

176
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Venancio Ugalde Osornio, fundador de la Asociación de Charros de Tlalnepantla


en 1949.467 Primo hermano del afamado gobernador de Querétaro Saturnino Osornio.
Carlos Estrada Rodríguez, fundador de la Asociación de Charros Los Compadres
de Tlalnepantla en 1979; promotor constante del arte de la charrería que le valió
obtener el 20 de noviembre del 2008, el reconocimiento como Campeón Charro
Completo. 468
Rafael Sandoval, matador de toros retirado, nacido en Tlalnepantla.
Agustín Chávez Magallón, Ganadero avecindado en la calle Sor Juana Inés de la
Cruz, dueño de la plaza de toros Vista Alegre ubicada junto a las vías.
Joselito Huerta, Torero avecindado por varios años en Tlalnepantla, emigró a
Atizapán de Zaragoza donde fue presidente municipal.
Eulalio López El Zotoluco, torero nacido en Azcapotzalco y avecindado en
Tlalnepantla de Baz, en la colonia Vista Hermosa antes de emerger a la fama.
Actualmente en la colonia Independencia existe un parque recreativo con su apodo:
Zotoluco.
Carlos Serrano El Voluntario, torero avecindado en Tlalnepantla.
Pedro Fuentes Mendoza novillero él y su hermano Rodolfo Fuentes Mendoza a
quienes apodaban Los Chupis.
María del Rosario Eugenia León Vega mejor conocida como Eugenia León,
cantante nacida en Tlalnepantla, en la calle de Zahuatlán. Quien emigrara muy joven
hacia el antiguo Distrito Federal. Su nombre lo lleva el Teatro ubicado en el interior
del Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz.
Rafael Padilla Díaz de León, nacido en Tlalnepantla, artista pictórico egresado
de la Escuela Formativa de Artes Plásticas, profesor de arte y pintura en Casas de
Cultura y autor del libro Mitología de los Beatles en 1996, donde plasmó su obra
visual y poética de los temas del cuarteto de Liverpool en español e inglés.469 Su
colección pictórica ha sido expuesta en diversas salas como Ollin Yoliztli.
Carlos Cuauhtémoc Sánchez, nacido en la ciudad de México y avecindado desde
pequeño en Tlalnepantla, autor de decenas de obras literarias, entre algunas,
Juventud en éxtasis, Volar sobre el pantano, Ojos de mi princesa, Un grito
desesperado , entre otros. Galardonado con el Premio de Literatura a los 18 años,
Premio Nacional de la Juventud y múltiples reconocimientos por su creatividad
literaria.

467
Versión oral del C. Carlos Estrada Rodríguez, 2007.
468
Ídem.
469
Padilla Díaz de León Rafael, Mitología de los Beatles, 1996.

177
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Enrique Ramos Ángeles, pintor, quien ha logrado obtener Record Guiness y


Premios Ripley’s, avecindado en Tlalnepantla desde muy joven. Es autor del mural
La Ventana elaborado en 1999, que se expone en el interior del Archivo Histórico
Municipal. Es autor de infinidad de obras artísticas que han sido reconocidas a nivel
mundial como la pintura al óleo más pequeña del mundo, la Tlayuda y la Tortilla más
grande del mundo en las que plasmó aspectos históricos e idiosincráticos de Oaxaca y
México respectivamente.
Rafael Herrera, Campeón Mundial de box, avecindado en Tlalnepantla desde
hace varias décadas, se ocupó de actividades deportivas en algunas administraciones
municipales.
Agustín Zorrita Luna, boxeador avecindado en Tlalnepantla y promotor
deportivo en sus instalaciones, escuela de boxeo, en el incipiente siglo XXI.
Pablo César Cano El Demoledor , boxeador profesional, campeón mundial de
peso Welter Ligero avecindado en el pueblo de Barrientos. Nacido en Tlalnepantla el
4 de octubre de 1989.
Rodrigo López Muñoz, beisbolista nacido en Tlalnepantla en 1975, inició su
carrera deportiva con los Rojos del Águila de Veracruz y desde entonces se ha ubicado
en las Grandes Ligas del beisbol nacional y de Norteamérica.
Edson Álvarez, jugador de futbol profesional, seleccionado nacional y vecino del
fraccionamiento San Rafael.
Federico José Padilla, cofundador y director del periódico Provincia. Cofundador
del Grupo Amigos de Tlalnepantla ; autor del Himno a Tlalnepantla, cantado en 1954
y retomado el 13 de septiembre de 2018.
José Luis Romero del Toro, Comandante de Bomberos, fallecido durante la
conflagración de Pemex en San Juan Ixhuatepec en 1996, en su memoria se colocó
una estatua hecha por el escultor Edwin Jorge Barrera, en la estación de bomberos
del pueblo de San Juan Ixhuatepec.
Felipe de Jesús Larios Morales, pasó a la historia por sus actos heroicos. El 27
de julio del 2007, al prestar auxilio en un domicilio particular de San Miguel Chalma,
falleció a consecuencia de una explosión de gas. Por su valor le sería otorgada la Cruz
de Malta (post mortem).
Onésimo Espíndola Miranda y Julio Miranda Espíndola mecánicos de vuelo del
escuadrón 201, oriundos de Xocoyahualco.
Don Manuel El Chino Ugalde Olguín, exitoso restaurantero, nacido en
Tlalnepantla de Comonfort, en la callecilla de Porfirio Díaz, hijo de don Manuel
Ugalde Zúñiga y doña María Olguín Martínez. Estudió la primaria en la escuela
coronel Filiberto Gómez y la secundaria la hizo en la escuela por cooperación, a la que

178
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

acudieron algunos de sus amigos: Rodolfo Sena y Lino Suárez (fundador y propietario
del restaurante-bar, Casa Lino).
Jessica Rojas Alegría, originaria de la Zona Oriente , recibió del presidente de la
República, Vicente Fox Quesada, el Premio Nacional de la Juventud 2005-2006. 470
Doña Catita Baca, propietaria del único balneario público ubicado detrás y junto
al Hospital Civil de Tlalnepantla en las primeras décadas del siglo XX.
María del Carmen Zamorano, primera mujer en la historia municipal que ocupó
un cargo público como regidora en 1955 durante el periodo del ingeniero Juan Abarca
Navarro. Otras mujeres ocuparían después cargos similares:
Marbella Castro de Ríos, 1979-1981.
Enna del Socorro Gutiérrez Rejón, Gloria Gómez Viuda de Flores, Eva del Consuelo
González Alpizar y Rosalinda Robles Burguette, 1985-1987.
Lidia Fascinetto de Ángeles y María Natividad Rosas Chávez, 1988-1990.
Beatriz Patricia Lorenzo Juárez, 1991-1993.
María del Carmen Franco Muñoz y Sonia Rojano Ramírez 1994-1996
Lidia Fascinetto Estefanón, Leticia Salas López, Jenny Álvarez Botello, Ana María
Mora Felipe y Sonia Escalona Rivero, 1996-2000.
Al entrar el siglo XXI, figuraría María del Socorro Imelda Salgado Hernández,
María Yolanda López Díaz y Josefina Salinas Pérez, 2000-2003.
América Asela Hernández Salgado, Laura Angélica Rojas Hernández, Reyna Sofía
Mata y Erika María Terán Cedillo, 2003-2006.
Margarita Miranda Chávez, María Rita Maldonado Camacho, Juana Pérez Salas,
Teresa Margarita López, Gloria Hortencia Mata Estevez, María Catalina Martínez
García y Rosa Fabiola Suárez Barriga, 2006-2009.
Bertha Noelia Juárez Vergara, Eloina Juárez Vergara, Yolanda Sánchez González,
María Dolores Acosta García, Mónica Miguel García, Juana Flores Torres, Leticia
Osorio Trejo y Santa Lozada Mendiola, 2009-2012.
Aline Dávila Huizar, Rosa de Lima López Escobar, Tatiana Ortiz Galicia, Itze
Lizbeth Nava López, María de los Ángeles Dueñas Nava, 2013-2015.
Guadalupe González, marchista nacida en Tlalnepantla, ganó medalla de plata en los
juegos olímpicos de Río de Janeiro en 2016.
Doctor Pedro Fuentes, egresado de la primera generación de seminaristas de
Tlalnepantla, durante años atendió a miles de personas que acudieron a su
consultorio médico ubicado en el interior del ex convento de San Francisco, sin
cobrarles honorarios o medicinas, amante de la tauromaquia.

470
Fuente: Comunicado de Prensa 054 de la Coord. de Com. Social del H. Ayto. de Tlalnepantla de Baz, 2007.

179
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Fernando Morales García, avecindado en Tlalnepantla, empresario en


materiales para la construcción y amante de la charrería, fue juez en torneos y
concursos de este deporte tan arraigado en Tlalnepantla de Baz.
José Guadalupe Arámbula, maestro de canto y guitarra en el Instituto
Municipal para la Cultura y las Artes, quien en alguna ocasión de su vida alternara
con figuras como Lola Beltrán y Lucha Villa, bohemio de corazón.

6.9.1.- SEBASTIÁN DE APARICIO PRADO (Carretonero y domador)


Sebastián de Aparicio Prado llegó a la Nueva España en el año de 1523, se
integraría muy joven a la sociedad poblana, se ocupó como labrador y arriero.
Demostró tener un carácter inquieto y tuvo la idea de construir carretas que vendrían
a darle otra proyección al transporte de mercancías y productos que usualmente se
hacía en las espaldas de cargadores indígenas nombrados tamemes. Creó la primera
rueda y el primer carro de transporte en la Nueva España. 471
Sebastián de Aparicio (Beato protector de transportista s y choferes), nació el 20
de enero de 1502 en Galicia, España, contribuyó con su inquieta actitud, a aligerar la
carga de los indígenas que llegaron a transportar mercancías y productos a distancias
tan largas, que llegó a causar la muerte de muchos de ellos.
En los primeros años de la invasión española no existían caminos ni rutas
carreteras, fue Sebastián de Aparicio Prado quien llegó para proyectar y mejorar los
senderos conocidos por los naturales y los arrieros, de tal manera que para 1535,
trazaría la ruta entre Veracruz y la antigua ciudad de Tenochtitlan, nombrada
después como México.
Por encargo de las autoridades virreinales de la época y a petición de algunos
comerciantes interesados en ampliar sus negocios, iniciaría el proyecto de una ruta
carretera hacia el norte del país y tuvo, obligadamente, que cruzar por las tierras de
Tlalnepantla. Al finalizar su tarea, se hizo de propiedades en los pueblos de
Azcapotzalco y Tlalnepantla.472
La iniciativa de Sebastián de Aparicio sirvió para que, con el tiempo, toda la
comarca de la Cuenca del Valle de México, Tlalnepantla y varias regiones de las
Intendencias del norte, se vieran mejor comunicadas por los cuatro puntos cardinales.
Fue elegido Beato por el Vaticano y su efigie se exhibe en la Catedral de Corpus
Christi de Tlalnepantla. Se le conoce como el Primer Carretonero de América, Santo

471
Memoria del XXVIII Congreso de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas 2005 p. 355.
472
Obtuvo la Hacienda San Nicolás, conocida después, en el siglo XVIII, como Hacienda de Careaga por su nuevo propietario, don
Lucas de Careaga y con los años se convertiría en la ex hacienda de El Rosario.

180
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

de las Carretas y Benemérito de México. 473


La doma de novillos para uncir a las carretas lo convierte históricamente en el
primer charro de la Nueva España. Fue respetuoso de las creencias indígenas, al
grado de permitirles llevar a cabo sus fiestas de día muertos y otras. Enseñó al
natural mexicano a elaborar lazos y reatas, así como a montar caballos, acción
sumamente prohibida por los hispanos. Fue un hombre recto, íntegro y honesto.
Sebastián fue un hombre mayor de 60 años de edad que se casó en dos ocasiones: una
en Tacuba y otra en Tlalnepantla, en ambos casos enviudó al poco tiempo.
Cuenta la historia que guardó completa castidad, por lo que no tuvo
descendencia. El 13 de junio de 1574 decidió tomar los hábitos franciscanos y la vida
en monasterio, pero antes, el 20 de diciembre de 1573, hizo una cesión de derechos y
entregó casi toda su fortuna a las monjas de Santa Clara. 474 Murió en la ciudad de
Puebla el 25 de febrero de 1600 y reposan sus restos, extraordinariamente
momificados, en el interior del convento franciscano de dicha localidad.
Luego de más de 400 años de su muerte, se dio a conocer la noticia en noviembre
de 2017, que había sido considerado el proceso de inicio para su canonización por la
Conferencia Episcopal Mexicana, celebrada en la Asamblea Plenaria CIV de la
CEM.475

6.9.2.- SUCESIÓN DE HECHOS HISTÓRICOS


1190-1210 Se funda la Ciudad Real de Tenayohcan-Oztopolco por chichimecas
guiados por el rey Xólotl.
1232 (13 tecpatl) Muere Xólotl y son sepultados sus restos en alguna de las cuevas del
cerro de El Tenayo.
1263 (5 acatl) Muere Nopaltzin hijo de Xólotl.
1299 (2 acatl) Muere Tlotzin hijo de Nopaltzin y se cambia el reino de Tenayuca hacia
la población de Texcoco.
1520 Llegan los invasores españoles a Teocalhueyacan.
1524 Llegada de los primeros 12 franciscanos a la Nueva España.
1524-1535 Probable construcción de una ermita en Tenayuca.
1525-1550 Año probable en que se inicia la construcción del convento Franciscano en
el pueblo nombrado Corpus Christi Tlalnepantla.
1528 Teocalhueyacan se convierte en la primera encomienda.

473
Padilla op. cit. p. 68.
474
Brito Altamirano Alejandro, U.H. El Rosario, Orgullo de Azcapotzalco, p.11, 2014.
475
Boletín y comunicados de la CEM 2017. Noviembre 12 de 2017.

181
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

1537 Se otorga la encomienda Tenayuca-Coatepec.


1539 Comienza la construcción de un templo en San Juan Ixhuatepec, quizá el
primero en la región de Tlalnepantla.
1573 Se funda la Hacienda de Santa Mónica con los frailes agustinos.
1581 Se otorga una merced de sitio en Tenayuca, junto al camino a Cuautitlán a Juan
de Villaseca y construye la primera Venta en la región.
1587 Fecha probable del término de la construcción del convento franciscano y del
templo de Corpus Christi.
1600 Muere Sebastián de Aparicio Prado, primer carretonero de América.
1621, mayo 15, se inician las fiestas y la construcción de un altar a San Isidro
Labrador, patrono y abogado de Tlalnepantla. 476
1666 El templo de Corpus Christi sufre un terrible incendio. 477
1682 Se inician los primeros convenios entre hacendados para mandar agua hasta el
Santuario de la Virgen Morena (Villa de Guadalupe).
1704 Se construye la torre campanario del templo de Corpus Christi.
1722 Se reconstruye la iglesia y se cambia el techo de madera por bóvedas de
materiales sólidos.
1743 Se construye el Acueducto de Guadalupe, de Tlalnepantla hasta la Villa de
Guadalupe con 2 mil 287 arcos, y 10 mil 192 metros de longitud. (Véase también
Acueducto de Guadalupe 3.3.8, a).
1764 José González Calderón adquiere la Hacienda de Santa Mónica y construye lo
que actualmente se observa como el casco de la propiedad.
1786 Se instituye el Novenario al Señor de las Misericordias que se celebra en el mes
de diciembre.
1794 Pasa al clero secular el convento de San Francisco; y se nombra como primer
cura al Lic. Don Antonio de Padilla y Rivadeneyra.
1820, julio 16, elección del Primer Ayuntamiento bajo la Constitución de Cádiz. Fue
electo como Alcalde primero don Antonio Flores. 478
1825 El gobernador de Estado de México, Manuel Múzquiz decreta que Tlalnepantla
tenga la categoría de Cabecera de Partido.
1826, enero 1, Pedro José Cuauhxóchitl es electo primer alcalde bajo las nuevas leyes
constitucionales del Estado de México.

476
Archivo de la Parroquia del Sagrario Metropolitano de la Diócesis de Tlalnepantla. Vol. 1, 1621-1685 bautismo de indios.
477
APSMD de T. Libro de bautis mo de indios de 1666 a 1672, foja primera sin número. “vis itando este convento de Corpus Christi
de Tlalnepantla fray Martín del Castillo, reconoció los libros en que están asentados los bautismos de los naturales y halló que se
habían quemado en el incendio y todo de la iglesia”.
478
Acta de elección del Ayuntamiento de Tlalnepantla en 1820. Fueron electos dos alc aldes, 8 regidores y dos síndicos.

182
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

1827 Se construye una cárcel distrital en la población de Tlalnepantla.


1830 Tlalnepantla recibe un préstamo para fomentar la industria.
1833 Tlalnepantla es designada Cabecera de Prefectura del Oeste de México.
1837 Tlalnepantla pasa a formar parte del Distrito de Cuautitlán.
1851 El Estado de México se divide en 8 Distritos, Tlalnepantla se convierte en
Cabecera de Distrito.
1854 Se le otorga a Tlalnepantla el título de Prefectura del Norte.
1861 Tlalnepantla es Cabecera de Distrito nuevamente, gobernada por un Jefe
político y además, se le agrega la categoría de Villa y el epónimo Galeana.
1867 Febrero, el emperador Maximiliano de Habsburgo pasa por Tlalnepantla.
1867 Benito Juárez se aloja en Tlalnepantla antes de entrar a la ciudad de México.
1874 El Congreso decreta que el Distrito de Tlalnepantla se nombre de Comonfort, en
honor a Ignacio Comonfort, ex presidente de México.
1874 Se inaugura la primera plaza de toros en Tlalnepantla y debuta el torero
Ponciano Díaz.
1876 Tlalnepantla depende del Distrito Federal por última vez.
1880 Se otorga la concesión para construir las vías del Ferrocarril Central Mexicano
que cruzaría por Tlalnepantla de Comonfort.
1886 Se inaugura el Teatro Zubieta.
1888 Se construyen las vías del Ferrocarril Nacional que atravesará por el Distrito de
Tlalnepantla.
1898 Es descubierta la pirámide de Tenayuca.
1902 Se inician los trabajos del túnel ferroviario en San Pedro Barrientos.
1903 Se construye el camino y se instalan las vías del Tren de Monte Alto.
1907-1909 Se introduce la energía eléctrica a la población.
1910 Se inaugura el Palacio Municipal en la calle de Porfirio Díaz y un reloj público
en el mercado José Vicente Villada con motivo de los festejos del Centenario de la
Independencia.
1913, agosto 22, asesinan al diputado federal Serapio Rendón en la casa municipal de
Tlalnepantla, por órdenes de Victoriano Huerta.
1914 Se reconoce como monumento histórico la pirámide de Tenayuca.
1918 Se introduce el primer servicio de camiones de transporte público.
1918 Se inicia la construcción del casco del rancho San José.
1925 Inician los trabajos de exploración de la pirámide de Tenayuca.
1938 Inician los trabajos de tala de árboles en la huerta del Convento de Corpus
Christi y se construye la escuela primaria “Wenceslao Labra”.
1940 El Tren de Monte Alto realiza su último recorrido.

183
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

1941 Se instala la primera gran industria: Herramientas México, S.A.


1947 Se construye el primer Hospital Civil.
1947 Se funda el Club de Leones.
1948, julio 1, se inaugura la Clínica Médica del Seguro Social (la 60)
1948 La Villa de Tlalnepantla es elevada a categoría de Ciudad.
1949 Se inaugura el Cine Elvira.
1949 Inicia la construcción del nuevo edificio donde se ubicarán oficinas de gobierno
estatal, cárcel distrital y la Presidencia Municipal.
1952 Se localizan restos óseos del Pleistoceno en el pueblo de Tequexquináhuac.
1952 Inauguración del nuevo edificio que alberga la Presidencia Municipal.
1956 Se inauguran las pinturas murales del Palacio Municipal.
1959, 1 de noviembre, se inaugura el Autocinema Satélite .
1960, abril 8, se inaugura la Escuela Normal de Tlalnepantla.
1961, mayo 10, fuga de gas que abastecía a diversas industrias de la ciudad.
1963, inauguran la Escuela Técnica Industrial “Presidente Ruiz Cortines” (la 4).
1964, enero 13, se erige la Diócesis de Tlalnepantla, que se convirtió en el templo de
Corpus Christi en Santa Iglesia Catedral. Fue consagrado como primer Obispo el
fraile franciscano, Felipe de Jesús Cueto.
1972 Se inaugura el ITTLA (Instituto Tecnológico de Tlalnepantla).
1973 Se da a conocer el Escudo oficial de Tlalnepantla de Comonfort.
1975, marzo 18, se inaugura la ENEP Iztacala.
1978, Tlalnepantla adquiere el apellido de Baz y se inauguran la Plaza y Los Arcos;
se coloca la estatua del doctor Gustavo Baz Prada.
1980, junio 28, se nombra a Monseñor Adolfo Antonio Suárez Rivera, como II Obispo
de Tlalnepantla.
1983 se descubre Tenayuca II, ruinas cercanas a la población de Tenayuca.
1983, agosto 16, fallece el primer Obispo de Tlalnepantla, Fray Felipe de Jesús Cueto.
1984, noviembre 19, explotan tanques de almacenamiento de combustibles en las
instalaciones de Pemex en San Juan Ixhuatepec.
1988 Mueren decenas de habitantes de San Pedro Barrientos a causa del accidente
provocado por maquinaria pesada que efectuaba obras de la carretera a Cuautitlán,
al romper tubería conductora de gas.
1989, junio 17, la Diócesis de Tlalnepantla es ascendida a nivel de Arquidiócesis y se
nombra su primer Arzobispo a Monseñor Manuel Pérez Gil.
1991, se crea el OPDM, Organismo Público Descentralizado Municipal, encargado de
administrar los servicios de agua potable, drenaje y alcantarillado.
1992, desaparece el Autocinema Satélite ubicado por rumbos de Santa Mónica.

184
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

1996, febrero 14, fallece el arzobispo Manuel Pérez Gil.


1996, septiembre 12, se nombra como II arzobispo de Tlalnepantla a Monseñor
Ricardo Guízar Díaz.
2000, inicia la construcción de grandes hoteles de cinco estrellas en el municipio.
2001, junio, descubren restos de mamut, perezoso, lobo, dientes de sable y caballo,
correspondientes al Pleistoceno en la obra del Par Vial Ayuntamiento.
2006, mayo, se descubren restos humanos en ataúdes bajo el piso de la Catedral de
Corpus Christi al llevar a cabo la construcción de lo que sería la cripta episcopal al
pie del altar principal.
2007, remodelan la Plaza Gustavo Baz y es retirado el paseo de los Próceres, kiosco
estatuas y gran parte del jardín.
2008, inician las obras del segundo piso del periférico en Tlalnepantla.
2009, febrero 5, se nombra III arzobispo de Tlalnepantla a Monseñor Carlos Aguiar
Retes.
2009, julio, después de perder el gobierno local en 1996, 2000, 2003 y 2006, el PRI lo
recupera a través de una alianza con varios partidos políticos.
2009, agosto, se inaugura el reloj de la plaza principal y al oriente del Palacio
Municipal una plaza de personajes históricos.
2010, colocan la estatua de Gustavo Baz nuevamente en la plaza principal y regresa
el monumento de los indígenas representativos la Tierra de en medio a su lugar de
origen.
2010, con motivo de los festejos del Bicentenario y Centenario de las revoluciones
mexicanas se cierran los cinemas Tlalli y se convierte en el Teatro Centenario. El
auditorio minero del pueblo de Santa Cecilia se convierte en Teatro Bicentenario o
Teatro Santa Cecilia y se construye el Teatro Algarabía al aire libre.
2012, se firma convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes para
instalar la primera escuela de Iniciación Artística infantil asociada, Guillermo
Padilla Díaz de León en el fraccionamiento Hugo Cervantes del Río.
2014, la UNESCO le otorga a Tlalnepantla un reconocimiento por encontrarse dentro
del Itinerario Cultural del Camino Real Tierra Adentro.
2014 Se obtiene record Guinness por la creación de la tortilla más grande del mundo.
2015 Se firma un segundo convenio con el INBA para la apertura de la escuela de
Iniciación Artística juvenil.
2016 Muere el controvertido político, Rubén Mendoza Ayala, quien fuera diputado
federal, alcalde y candidato (el primero y único) a la gubernatura del Estado de
México por el Partido Acción Nacional.
2016 Fallece Amado Montemayor Lecona, conocido empresario y político.

185
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

2016 Se crea el Coro y la primera Orquesta Infantil en Tlalnepantla.


2016 Se crea la Compañía Municipal de Teatro.
2016, noviembre, se inaugura el edificio de la Comisaría de Seguridad Pública donde
se localiza, también, el primer helipuerto oficial de la ciudad.
2016, octubre 9, es nombrado Cardenal el arzobispo Carlos Aguiar Retes.
2017 Rescata el INAH restos arqueológicos pertenecientes al Acueducto de
Guadalupe, junto al surtidor o caja de agua, donde se ha construido un puente
vehicular.
2017, septiembre 19, un fuerte temblor colapsa el Hospital Ceylán que es desalojado.
2017 Nombran Arzobispo Primado de México, al arzobispo de Tlalnepantla de Baz,
Carlos Aguiar Retes.
2017 Se instalan en Tlalnepantla las primeras gasolineras extranjeras: Shell, GP 500
y BP entre otras.
2017, diciembre 6, es elegido Arzobispo Primado de México, Carlos Aguiar Retes,
quien fungió como arzobispo de la Arquidiócesis de Tlalnepantla.
2018, enero 12, se presenta por primera vez en Tlalnepantla una mega exposición de
esculturas, en la Plaza Gustavo Baz, denominada Crisol de Sueños , obras de varios
artistas.
2018, septiembre 13, se entona nuevamente el Himno a Tlalnepantla, después de 64
años de no hacerlo.
2018, noviembre 11, numeroso grupo de policías granaderos de la Ciudad de México
atacó a la población de San Juan Ixhuatepec.
2018 noviembre 19, por primera vez sesiona la Comisión Legislativa de Protección
Civil en San Juan Ixhuatepec.
2018, diciembre 10, Toma de protesta del Ayuntamiento 2019-2021
2018, diciembre 14, rehabilitación del Muro Amarillo de Mathías Goeritz.
2019, enero 1, toma posesión el Lic. Raciel Pérez Cruz, candidato de MORENA.
2019 enero 25, nombran al IV Arzobispo de Tlalnepantla, Monseñor José Antonio
Fernández Hurtado.
2019 abril 22, hermanamiento con la ciudad de Sevilla, España
Numerosas son y serán, las fechas que encontraremos en el devenir histórico de
Tlalnepantla, unas de importantes acontecimientos, otras que no se quisieran
recordar, pero que también forman parte de su historia.

7.- ESTRUCTURA POLÍTICA


En todas las poblaciones de México, con apego a la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos en su Artículo 115 y lo señalado en la Constitución local,

186
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

se establecen y enmarcan las bases para integrar y organizar el territorio, la


población, el gobierno y la administración pública, así como las atribuciones de los
gobiernos estatales y municipales.
Para llevar a cabo la elección de representantes populares, los territorios se
dividieron de manera equitativa, de tal forma, que Tlalnepantla contaría, con los
Distritos federales 19, 14 y 16 compartidos con municipios como Atizapán y Ecatepec
respectivamente. Contaba además con tres Distritos Locales: XVIII, XXVI y XXXVII
compartidos con Cuautitlán Izcalli y Ecatepec. Para diferenciar a unos Distritos de
otros se utilizaban números arábigos y romanos.
De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la
correspondiente del Estado de México y la Ley Orgánica Municipal del Estado de
México, los municipios deben contar con un órgano de gobierno que se denomina
Ayuntamiento, designado por elección popular directa.
Por la cantidad de habitantes de un pueblo o ciudad, será el número de
integrantes que conformen dicho órgano gubernamental. En Tlalnepantla bastó con
haber rebasado más de medio millón de personas para que al Ayuntamiento del
trienio 2016-2018, le correspondiera tener un Presidente municipal, dos Síndicos y
nueve regidores de mayoría relativa; así como un Síndico y siete Regidores de
representación proporcional, en total 20, de los cuales, por primera vez en la historia
municipal, 12 eran mujeres, al aplicarse el ejercicio de la paridad de género. Para el
trienio 2019-2021 nuevamente ocuparían el cuerpo edilicio, 12 mujeres.

7.1.- GOBIERNO
Para la realización de los trabajos y la atención a los usuarios de servicios
municipales relacionado con trámites o para darle impulso al desarrollo integral de la
comunidad, la administración municipal ha contado con diversos sistemas de
planeación relacionados con el entorno territorial y ambiental, el entorno económico y
el hábitat social, que son implementados y aplicados a través de dependencias
establecidas para ello.

7.1.1.- AYUNTAMIENTO
El Ayuntamiento es el órgano de gobierno municipal en el que recae la
responsabilidad de la administración pública. Para cumplir con las funciones
administrativas el Ayuntamiento para el periodo 2016-2018, había dividido el
territorio municipal en 11 sectores, en los que se incluían 249 comunidades y 16

187
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

zonas industriales. 479 Para el trienio 2019-2021, el ayuntamiento se dividió en cuatro


delegaciones conformadas por 14 sectores en los que se incluían las 265 comunidades
que integran el territorio municipal. 480
Corresponde al presidente en funciones, ejecutar las decisiones que el
Ayuntamiento haya tomado a través de las reuniones colegiadas llamadas Cabildos
que deben desarrollarse cada semana en el lugar destinado para ello y que se llevan a
cabo en sesiones ordinarias o extraordinarias y de forma pública.
Para dar observancia a las leyes y para el buen desempeño de sus funciones, los
Ayuntamiento cuentan con reglamentos municipales: Código Reglamentario
Municipal, Reglamento Interno de la Administración Pública Municipal y otro tipo de
reglamentos necesarios, de los cuales sobresale el Bando Municipal que se promulga,
expide y publica cada año; así como con circulares, planes, programas y otras
disposiciones normativas que permiten a los gobiernos en turno, aplicar
ordenamientos dentro de un marco legal sustentado en las Constituciones
correspondientes a la Federación y al Estado.
Como parte de las funciones de un Ayuntamiento, está la de mantener
relaciones internacionales con los demás pueblos del mundo, de tal manera, que el
gobierno presidido por el alcalde Sergio Contreras Cruz en septiembre de 1973,
llevaría a cabo el hermanamiento, por primera vez, con una ciudad norteamericana:
Wichita, Kansas; por ser muy semejante a Tlalnepantla en economía industrial.
Para el año de 1996, el Ayuntamiento presidido por el alcalde Arturo Ugalde Meneses
hermanaría con la ciudad Diez de Octubre, Provincia de la Habana, Cuba. En el
2002, el gobierno municipal hermanaría con dos ciudades, una europea y la otra
sudamericana: Orense, comunidad autónoma de Galicia, España y con Serena,
Región de Coquimbo, Chile. Hacia el año 2008, se hermanaría Tlalnepantla, con una
ciudad asiática: Maanshan, Provincia de Anhui, China. El 22 abril de 2019, el
Maestro Raciel Pérez Cruz, en representación del H. Ayuntamiento de Tlalnepantla
de Baz, signaría el hermanamiento con la ciudad de Sevilla, España.
Cabe mencionar que existen lugares y sitios representativos de la hermandad
citadina en Tenayuca, Plaza Wichita; en Ahuehuetes, Parque José Martí; en El
Rosario, Plaza Maanshan; en Los Reyes Ixtacala, Orense, España.

7.1.2.- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


El conjunto de servidores públicos que se encargaría de ordenar, vigilar,

479
Bando 2017, op. cit. p. 5.
480
Gaceta Municipal op. cit. p.5 2019.

188
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

establecer, fortalecer, respetar, identificar, procurar, recopilar, apoyar, promover e


impulsar, todas aquellas acciones del gobierno municipal que conllevaran atención a
los pobladores se dividía en centralizada, desconcentrada, descentralizada y
especializada y está integrada de la siguiente forma para el trienio 2019-2021.
I.- Presidencia Municipal.
II.- Secretaría del Ayuntamiento.
III- Tesorería Municipal.
IV.- Contraloría Interna Municipal.
V.- Dirección de Promoción Económica.
VI.- Dirección de Bienestar.
VII.- Dirección de Transformación Urbana.
VIII.- Dirección de Servicios y Mantenimiento Urbano.
IX.- Oficialía Mayor.
X.- Consejería Jurídica.
XI.- Instituto Municipal de Planeación.
XII.- Dirección de Infraestructura Urbana.
XIII.- Comisaría General de Seguridad Pública.
XIV.- Dirección de Sustentabilidad Ambiental y Movilidad.
XV.- Órganos auxiliares
Un órgano descentralizado es el Organismo Público Descentralizado para la
Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de
Tlalnepantla (OPDM), encargado de operar, y administrar todo lo relacionado con el
agua potable, drenaje y alcantarillado en el municipio y un Sistema Municipal para el
Desarrollo Integral de la Familia (SMDIF), en el que se otorgan múltiples servicios a
infantes, jóvenes, adultos y de la tercera edad, en diversos centros ubicados en
distintos lugares del territorio municipal.
Las administraciones contaban con órganos desconcentrados como los Institutos
Municipales de Cultura Física y Deporte, de la Cultura y las Artes, para la Igualdad
y el Desarrollo de la Mujeres, el de Salud, de la Juventud, de Educación y una
coordinación General de Justicia Social. Como órganos especializados se trabajaba
con una Defensoría de los Derechos Humanos y la Unidad Municipal de
Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales. 481
Para 2019, el Reglamento Interno de la Administración Pública Municipal,
observó varios cambios.
Gabinetes permanentes:

481
Ibid, p. 25.

189
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

I.- Seguridad Pública.


II.- Desarrollo Social y Humano.
III.- Desarrollo Económico y Sustentabilidad.
IV.- Infraestructura para el Desarrollo.
V.- Gasto y Financiamiento.

7.1.3.- COMISIONES
Como parte fundamental, el edil se hace auxiliar en su tarea administrativa, a
través de los Síndicos y Regidores que forman el Ayuntamiento, asignándoles alguna
de las hasta 25 comisiones: seguridad pública, hacienda, salud, cultura, turismo,
educación, grupos vulnerables, limpia y transporte, ecología, desarrollo urbano,
planeación para el desarrollo, alumbrado público, panteones, obras públicas,
mercados, etc.
Cada asunto relacionado con la comisión correspondiente es analizado, discutido
y aprobado por la mayoría y puesto, posteriormente, a consideración del pleno en
Cabildo que lo habrá de aprobar o rechazar.

7.1.4.- ESTRUCTURA PARTIDISTA


Hasta diciembre de 2017, el H. Ayuntamiento se conformaba por un presidente
municipal, dos Síndicos y siete Regidores del PRI, un Síndico y dos Regidores del
Partido Acción Nacional, uno de Nueva Alianza, uno del Partido Verde Ecologista de
México, uno del Partido de la Revolución Democrática, dos de MORENA, uno del
Partido del Trabajo y uno del Partido Encuentro Social .
Con la elección de las autoridades para el periodo 2009-2012, después de 13 años
de gobierno panista, el Partido Revolucionario Institucional, a través de una
candidatura común, (donde se votó por el mismo candidato) con el Verde Ecologista,
Nueva Alianza, Social Demócrata y Futuro Democrático, lograría el triunfo, a pesar
de que como partido había obtenido menos votos que el Partido Acción Nacional.
Paradójicamente, el alcalde en funciones en 1994-1996, que había entregado el
poder a Ruth Olvera Nieto del PAN, recobraría el control del gobierno municipal de
manera pírrica, apoyado por miembros del Consejo Cívico que, en 1996, habían
desertado del PRI, así como de políticos que también habían abandonado a sus
partidos en 2009.
Para el periodo 2019-2021 por primera vez en la historia de esta ciudad un
partido político de izquierda rebasaba a la tendencia partidista de derecha y de
centro-izquierda, triunfando el licenciado y Maestro Raciel Pérez Cruz en las urnas
electorales, abanderado por el Movimiento de Regeneración Nacional, MORENA.

190
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

El Ayuntamiento del periodo 2019-2021 se encuentra integrado por 12 mujeres y


8 varones de los partidos MORENA, PES, PT, PAN y PRI.

7.1.5.- AUTORIDADES AUXILIARES


El Ayuntamiento, para conducir los planes de gobierno, ha requerido de
auxiliares en Comisiones, Consejos y Comités de Participación Ciudadana, Seguridad
Pública, Protección Civil, Protección al Ambiente, Desarrollo Municipal, de Límites
Territoriales, Desarrollo Hábitat, para la Prevención de las Adicciones, en lo
Económico Empresarial, etc. Así mismo se habían hecho apoyar con Comités de
Adquisiciones, de Obras Públicas, de Becas, etc. 482
Para el año 2019, se contabilizaban 21 Sistemas, Consejos y Comités. 483

7.2.- CRONOLOGÍA DE PRESIDENTES


Es a partir del Decreto de 1825 que se origina el Ayuntamiento Constitucional
de Tlalnepantla y la lista de los alcaldes, presidentes municipales, jefes políticos y
prefectos de partido es muy extensa hasta numerar 221 sólo en el siglo XIX. Y de
1901 al 2000, sumaron 124, más 8 del siglo XXI, durante 193 años de gobiernos
Constitucionales.
El primer alcalde constitucional de Tlalnepantla habría sido don Pedro José
Quauxóchitl, electo el 1 de enero de 1826. 484
Con anterioridad, lo que se pudiera considerar como el primer Ayuntamiento de
Tlalnepantla, habría sido electo el 16 de julio de 1820 bajo el amparo de la
Constitución de Cádiz. 485
Las cifras elevadas de principios del siglo XX de algunos de los que se nombran
se deben a que presidieron la asamblea municipal, en ocasiones por un solo día, por
semanas, meses o llegaron a cumplir con el periodo de ley.
Se consideró anotar algunos nombres de alcaldes de acuerdo con el inventario de
fotografías que se tienen en el archivo histórico municipal y otros sólo para dar
continuidad cronológica.

C. Eduardo Franco, 1901


Dr. Emilio Cárdenas Márquez, 1902, 1903, 1907, 1908, 1914, 1915.

482
Ídem.
483
Gaceta Municipal N° 5, 2019, op. cit. p.27.
484
Libro de Actas de Cabildo Nº 2 de 1870, f 166 y 168; y Gobernantes op. cit.
485
Expediente 007 (ayuntamientos) caja 3576, 1820, 49 fojas; Certif icaciones e testimonios de actas… AGN.

191
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

C. Joaquín Rosales Hernández, 1911, 1914, 1921.


C. Agustín B. Salas Zepeda, 1912.
C. Jesús Basurto Guerrero, 1916, 1917.
C. Severino Lozano Lozano, 1918.
C. Coleto Rosales Hernández, 1919, 1921.
C. J. Trinidad Hernández, 1920, 1922.
C. Daniel Fuentes Rocha, 1923, 1925, 1928, 1929.
C. Juan Luna Herrera, 1924, 1930.
C. Carlos Reygadas, 1926 (sin foto).
C. José Mozo Segundo, 1931, 1936, 1937.
C. Juan Lima, 1932, 1933 (sin foto).
C. Ángel Carrillo M., 1934, 1935.
C. Enrique Jiménez, 1935 (sin foto).
C. Justino Lozano Lozano, 1935.
C. Pedro Posada M., 1938, 1939.
C. Marcelino Fuentes Rocha, 1940-1941.
C. Genaro Olguín González, 1942.
C. Manuel Arenas Romero, 1943 M.L.
Ing. Federico G. Dávalos, 1944-1945.
C. Domingo Zavala K., 1946, 1947, 1948.
C. Ignacio Ramírez Rosales, 1948 M.L.
Lic. Jorge Vergara González, 1949, 1950.
C. Diego Malpica Venegas 1950, 1951 M.L.
C. José Concepción Ángeles Ángeles, 1952-1954.
C. Alfonso M. Barón Calderón, 1954 M.L.
C. Jesús Moreno Jiménez, 1954 M.L.
Ing. Juan Abarca Navarro, 1955-1957.
Dr. Fernando Bolívar Navarro, 1958-1960.
Ing. Alfonso Cárdenas Herrera, 1961-1963.
Lic. Jesús Arana Morales, 1964-1966.
Lic. Javier Pérez Olagaray, 1967-1969.
Arq. Miguel Ángel Cruz Guerrero, 1970-1972.
Lic. Sergio Contreras Cruz, 1973 (dimitido).
Lic. Joaquín Rodríguez Lugo 1974-1975 M.L.
Lic. Cuauhtémoc Sánchez Barrales, 1976-1978.
C. Manuel Nogal Elorza, 1979-1981.
Lic. Alfonso Olvera Reyes, 1982-1984.

192
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Lic. Cuauhtémoc Sánchez Barrales, 1985-1987.


Ing. Máximo Baca López, 1987, M.L.
Prof. Leodegario López Ramírez, 1988-1990.
Lic. Joaquín Rodríguez Lugo, 1991-1993.
Lic. Arturo Ugalde Meneses, 1994-1996.
C. Ruth Olvera Nieto, 1997-2000 (tres años ocho meses, finalizó en agosto).
Lic. Rubén Mendoza Ayala, 2000-2003 (inició en agosto).
Lic. Marco Antonio Rodríguez Hurtado, 2003, M.L.
Lic. Ulises Ramírez Núñez, 2003-2006.
C. Eduardo Cisneros Valencia, 2006, M.L.
Lic. Marco Antonio Rodríguez Hurtado, 2006-2009.
Lic. Arturo Ugalde Meneses, 2010-2012 (iniciaron nuevamente en enero).
Mtro. Pablo Basáñez García, 2013-2015.
Lic. Guillermo Alfredo Martínez González, 2015 M.L.
Lic. en Psic. Aurora Denisse Ugalde Alegría, 2016-2018.
Lic. Raciel Pérez Cruz, 2019-2021.

Para una mayor información de caciques y gobernantes se pueden consultar las obras
señaladas en las referencias, así como los libros de cabildo en existencia.

193
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

AGRADECIMIENTOS

Un amplio agradecimiento a todas las personas que sin otra voluntad que la de
ser útiles, proporcionaron datos, copias y material histórico para el enriquecimiento
de esta obra. En especial a los amigos y compañeros de la Asociación Mexiquense de
Cronistas Municipales, AMECROM A.C. y a los compañeros de la naciente Asociación
Crónica Comunitaria Tierra de Enmedio A. C., cronistas comunitarios de los pueblos
de Tlalnepantla de Baz y de otros municipios que, de alguna manera, compartieron
su conocimiento y vinculación histórica de nuestra ciudad con sus lugares de origen.
En especial a la Coordinación de Asesores y la Coordinación de Difusión y
Medios de la presidencia municipal de Tlalnepantla de Baz, por sus valiosas
aportaciones ortográficas, gramaticales y de corrección de estilo, para hacer de esta
obra un documento con menores dificultades de leer y comprender.

194
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

BIBLIOGRAFÍA
Acevedo Escobedo, Antonio. Asedios a Juárez y su época , S EP 1967.
Aguilar, José Ángel. La Revolución en el Estado de México tomo II.
Alamán, Lucas. Historia de México, ed. Herrerías, tomo III.
Alva Ixtlixóchitl, Fernando de. Obras Históricas , UNAM 1985.
Alvear Acevedo, Carlos. Historia de México: épocas precortesiana, colonial e independiente. Ed. Jus 1977
Anónimo, Apuntes para la historia de un régimen militar. De cómo vino Huerta y se fue .
Aranda Sánchez, José M. La Urbanización, Historia General del Estado de México, t. 6, el Col. Mexiquense 1998.
Arreola Ayala, Álvaro. Historia General del Estado de México, t. 6, El Colegio Mexiquense 1998
Baranda, Martha. Estado de México: Textos de su Historia, Gobierno del Edo. de México , 2 tomos, 1987.
Benson Lee, Nettie. La Diputación Provincial y el Federalismo Mexicano. UNAM 1994.
Blasio. José Luis. Maximiliano íntimo, el Emperador y su corte. Memorias de un secretario . UNAM 1996.
Brito Altamirano, Alejandro. U.H. El Rosario, 2014.
Bonilla de León, L. Edith y Rebeca López M. Tlalnepantla una región en la historia . H. Ayto. 1994-1996.
Bringas López, E, Monografía Municipal de Atizapán de Zaragoza . 1a. edición, Inst. Mexiquense de Cultura 1997.
Calderón de la Barca, Francis Erskine Marquesa de. La V ida en México, 1843.
Canudas Sandoval, Enrique. Las venas de plata en la historia de México. Síntesis de historia económica S. XIX 2005
Cárdenas Herrera, Alfonso. Tlalnepantla: Memorias de un Ex presidente. 1985.
Carrasco Pizana, Pedro. Los otomíes, cultura e historia prehispánica de los pueblos Mesoamericanos de habla
otomiana , UNAM, 1967.
Chauvel Fray, Fidel de Jesús. San Francisco de México . ed. Tradición, 1985.
Chavero, Alfredo. México a través de los siglos , Tomo primero, 1936.
Ciudad de México: época colonial. Bibliografía, Departamento del Distrito Federal e INAH, 1993.
Clavijero, Francisco Javier. Capítulos de Historia y Disertaciones , UNAM 1994.
Clavijero Francisco, Javier. Historia Antigua de México, UNAM 1990.
Colín, Mario. Estado de México. Notas históricas sobre su erección como entidad federativa , 1974.
Colín Sánchez, Guillermo. Legislación Penal del Estado de México, tomo II, 1975.
Córdoba Barradas, Luis. Informe del rescate arqueológico realizado en la Colonia Ceylán, antiguo sitio de
Zahuatlán, Tlalnepantla, Estado de México. INAH, 1998.
Cortés, Hernán. Cartas de la Relación de la Conquista de México , editora Nacional, 1974.
De Sahagún, F. Bernardino. Historia de las Cosas de la Nueva España . 1830.
Díaz del Castillo, Bernal. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. Fdez. Editores, 6ª edición, 1969.
Dibble Charles E, Códice Xólotl, Tomo II, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 1980.
Durán, Fray Diego de. Códice Boturini , 1975.
Durán, Fray Diego de. Historia de las Indias de la Nueva España , Porrúa, 1967.
Falcón, Romana. Historia General del Estado de México, vol. 5, El Colegio Mexiquense, 1998
Franco, Bonifacio. Biografía de Gustavo Baz , 1995,
Freire, Antonio. Descripción del Arzobispado de México , 1570.
García Acosta, Virginia. Los sismos en la historia de México , ECU 2001.
García Icazbalceta, Joaquín. Códice Franciscano en nueva colección de documentos para la historia de México 1541.
García de León Porfirio y Gerald McGowan, Esbozo de la geografía del Estado de México. Historia General del
Estado de México, vol. 1, El Colegio Mexiquense A.C. 1998.
Garduño G., Rafael. Cofradía del señor San Isidro Labrador, patrono y abogado, Tlalnepantla 1621 -1685 . 2017.

195
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Garduño G., Rafael. El apellido Baz en España y México, S. XV III-XX. 2012.


Garduño G., Rafael. Estudio Iconográfico de la Indumentaria de Tlalnepantla . 2007
Gemelli Carreri, Giovanni . V iaje a la Nueva España , UNAM. 1983.
Gerhard 1986, Gibson 1967, Emma Pérez Rocha 1982. La tierra y el hombre en la V illa de Tacuba, época colonial .
González Luis, Plano Reconstructivo de la Región de Tenochtitlán, ed. 1973 gobierno del Distrito Federal, con
glifos y colores del doctor Antonio Peñafiel.
González, Luis. Galería de la Reforma , SEP 1986,
Hayhoe Chávez, Salvador. Códice Franciscano Siglo XV I: Informe de la Provincia del Santo Evangelio al V isitador
Juan de Ovando. Cartas de religiosos 1533-1569 . 1941.
Hernández Herrera, María Guadalupe. Tlalnepantla, su ayer colonial . Estado de México. 2001.
Hernández R., Rosaura. La conquista española , V isiones del Estado de México, T. 1, ed. Milenio 2007.
Herrejón Peredo, Carlos. Historia del Estado de México. UAEM.
Iracheta Cenecorta, María del Pilar. El Estado de México durante la segunda República Federal y la dictadura
santanista . El Colegio Mexiquense, 1988.
Jarquín O., Mª Teresa. Congregaciones de Pueblos en el Estado de México, 1994.
Jarquín Ortega, María Teresa. La evangelización… V isiones del Estado de México, Tomo 1, ed. Milenio 2007.
Jiménez Moreno, Wigberto. Historia de México, una síntesis . INAH, México. 1962.
Kirchhoff Paul y Lina Odena Güemes, Luis Reyes, Historia Tolteca-Chichimeca . INAH, 1973.
Krause, Enrique. Porfirio Díaz, biografía del poder, Fondo de Cultura Económica, 1987.
Krause, Enrique. V enustiano Carranza, biografía del poder, Fondo de Cultura Económica 1987
La Gran Ciudad, 1966-1970 . Departamento del Distrito Federal.
Leyva, José Mariano. Relatos e historias en México, núm. 5, enero 2009.
León-Portilla, Miguel. V isión de los V encidos: Relaciones Indígenas de la Conquista . UNAM 1992.
Linne Signald, El V alle y la Ciudad de México en 1550, Estocolmo 1948.
López Mora, Rebeca. El Molino de Santa Mónica , ed. El Colegio Mexiquense, Fundación Cultural Antonio
Haghenbeck y de la Lama I.A.P. 2002.
López Mora, Rebeca. La sociedad dividida: Naucalpan y Tlalnepantla 1810-1821 , FES Acatlán, UNAM 2010.
Loredo, Elvira de y Jesús Sotelo Inclán. Historia de México: etapas precortesiana y colonial . 5ª ed. Arg-Mex. 1956.
McGowan, Gerald. El Estado del V alle de México, 1824-1917.
McGowan, Gerald L. Las desmembraciones, Historia General del Estado de México, t. 4, El Colegio Mexiquense 1998.
Matos Moctezuma, Eduardo. Arqueología Mexicana, V ol. XV II, Nº 101, 2010,
Maya Schuster, J. Antonio. Tena yuca , ed. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1997.
Mena Bravo, Fernando. Una familia, su visión y legado en la historia de México. Ed. Porrúa, 2014.
Miño Grijalva, Manuel. La industria, Historia General del Estado de Méx. t.5 El Colegio Mexiquense 1998.
Monet, Jerome. Usos e Imágenes del Centro Histórico de la Ciudad de México, C EMyC, D.D.F. 1995.
Mones, Álvaro. Observaciones sobre la familia Mylodontidae (Edentata, Megalonychoidea) en México, Instituto
Nacional de Antropología e Historia, 1971.
Montes de Oca Navas, Elvia. Las haciendas, Historia General del Estado de México, t.4, El Colegio Mexiquense, 1998
Montemayor, Carlos. Diccionario del Náhuatl, en el español de México . ed. UNAM, 2008.
Moreno, Daniel. Raíces Ideológicas de la Constitución de 1917 , Colección Metropolitana, 1973.
Naranjo, Francisco. Diccionario biográfico revolucionario 1935 . Editorial Cosmos.
Nolasco Álvarez, Miguel Ángel. Mexiquenses en la guerra de independencia . Número 1, 2010
O’ Dogherty, Laura. Etapa revolucionaria, Historia General del Estado de México. t. 6, El Colegio Mexiquense, 1998.

196
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Orozco y Berra, Manuel. Historia Antigua y de la Conquista de México, Editorial Porrúa, 1978.
Padilla Díaz de León, Rafael. Mitología de los Beatles , 1996.
Padilla Díaz de León, Guillermo. Monografía Municipal de Tlalnepantla , IMC. 1999.
Peñafiel, Antonio. Nomenclatura Geográfica de México , ed. 1897.
Peñafiel, Antonio. Colección de documentos para la historia mexicana, Códice Santa Isabel Tola , cuaderno III.
Peralta Flores, Araceli. La hacienda de Santa Mónica, Tlalnepantla, Estado de México, su historia y arquitectura . INAH. 2005.
Reyes H., Alfonso. Tlalnepantla Mirador del Anáhuac, 1988-1990.
Riva Palacio, Vicente. México a Través de los Siglos , tomo II, 1936.
Robelo Cecilio A., Manuel Olaguíbel y Antonio Peñafiel. Nombres Geográficos del Estado de México. 1996.
Pérez-Rocha, Emma. La tierra y el hombre en la villa de Tacuba durante la época colonial . 1982.
Pérez Rosales, Laura. Familia, poder, riqueza y subversión: los Fagoaga novohispanos 1730-1830 , Ibero 2003.
Romero Quiroz, Javier y José Luis Medrano. Corpus Christi . H. Ayuntamiento de Tlalnepantla, 1981.
Romero Quiroz, Javier. División territorial y heráldica del Estado de México. Gobierno del Edomex. 1977.
Romero de Terreros, M. La Ciudad de México, 1749.
Rosales Hernández, Agustín. Don Joaquín y su servidor . 2009.
Rosenzweig, Fernando y Rosaura Hernández, María T. Jarquín, Manuel Mino Grijalva, Breve Historia del Estado
de México, Colegio Mexiquense. 1987.
Salazar González, V ioleta y Córdoba Barradas Luis. Presencias y encuentros, investigación arqueológica de
salvamento. INAH. 1995.
Salinas Sandoval, Ma. Del Carmen. Historia General del Estado de México, t. 5, Colegio Mexiquense, 1998.
Sanchiz Javier, La familia Fagoaga, apuntes genealógicos. UNAM, IIH. 2000.
Saravia E., Albertina. Popol-V uh, ed. Porrúa 1981.
Sefchovich, Sara. La suerte de la consorte: las esposas de los gobernantes de México , historia, 2014.
Sentíes Rodríguez, Horacio. La V illa de Guadalupe, Historias, Estampas y Leyendas. México 1997.
Sherwell, Guillermo A. Primer Curso de Historia Patria , editorial Patria, 1937.
Thouvenot, Marc. Estudio del Códice Xólotl . 1987. París, Francia.
Torquemada, Fray Juan de. Monarquía Indiana , UNAM 1964.
Valero, Ana Rita. Los Códices de Ixhuatepec, un testimonio pictográfico de dos siglos de conflicto agrario. C IESAS,
Colegio San Ignacio de Loyola, 2004.
Valle, Perla. Historia General del Estado de México, El Colegio Mexiquense, 1998.
Vázquez, Elena. Distribución geográfica y organización de las órdenes religiosas en Nueva España . Siglo XV I,
México, UNAM 1965.
Wilson, Baronesa de. México y sus Gobernantes , Tomo II 1958.
Womack, Jr. John. Zapata y la Revolución Mexicana , SEP 1985.

FUENTES DOCUMENTALES
Acta 411 bis, 14 de noviembre de 1899, Archivo Histórico del Registro Público del Estado de México.
Acta de Cabildo número 19 del 18 de junio de 1973, Archivo Histórico Municipal de Tlalnepantla.
AGN, indiferente virreinal caja 4335.
AGN, Instituciones Coloniales, Indiferente V irreinal, Exp. 007, caja 3576.
AGN, Archivo Parroquial de Tlalnepantla, Sagrario, Exp. Defunciones 1813 -1831.
AGN, Archivo Parroquial de Tlalnepantla, Sagrario, Exp. Defunciones de españoles, 1794-1830.
Así fue la Revolución Mexicana. Consejo Nacional de Fomento Educativo, 8 tomos, 1986.

197
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Atlas Dinámico de Riesgos Municipal de Tlalnepantla de Baz 2000-2003.


Atlas Dinámico de Riesgos Municipal de Tlalnepantla de Baz 2003-2006.
Atlas Dinámico de Riesgos Municipal de Tlalnepantla de Baz 2009-2012.
Atlas Dinámico de Riesgos Municipal de Tlalnepantla de Baz 2013 -2015.
Atlas Municipal de Riesgos de Tlalnepantla de Baz 2016-2018.
Breve Reseña Histórica de los Ferrocarriles Mexicanos , FF.CC. Nacional de México. 1987.
Bando Municipal de Tlalnepantla de Baz, 5 de febrero de 2010.
Carta geográfica, Cuautitlán 1979.
Carta Geográfica Municipal de Tlalnepantla de Baz, 1997-2000.
Carta Urbana del Plan del Centro Estratégico de Tlalnepantla de Baz.1994-1996.
100 años de grandeza del club América . Tomo I, 2016.
Códice Ramírez. SEP 1975.
Código Reglamentario Municipal de Tlalnepantla de Baz, 2016 -2018.
Colección de Documentos Conmemorativos del DCL Aniversario de la Fundación de Tenochtitlán, SEP, 1976.
Colección de Documentos del Congreso Extraordinario del Estado Libre y Soberano de México, tomo III, Toluca 1850.
Comunicado de Prensa 054, Comunicación Social del Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz, 2016.
Cuaderno Estadístico Municipal de Tlalnepantla de Baz, INEGI, edición 1993.
Cuaderno Estadístico Municipal de Tlalnepantla de Baz, INEGI, edición 2008 .
Cuaderno Estadístico Municipal de Tlalnepantla de Baz, INEGI, edición 2015.
Cuadernillo de Información Básica Municipal. H. Ayuntamiento de Tlalnepantla, 1994-1996.
Cuautitlán, Historia y Cultura. H. Ayuntamiento de Cuautitlán, México, 1997 -2000. 1° edición 1997.
Decreto número 29 de la XLV II Legislatura del Estado de México, 23 de septiembre de 1978.
Decretos del Congreso Extraordinario, Gobierno del Estado de México. 1 de octubre de 1847.
Diario de las Cortes 1811-1813.
Diario Oficial de la Federación, 2 de febrero de 2016.
Diario Oficial 184, del 3 de agosto de 1903.
Diario Oficial del Supremo gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, tomo XXXIX, núm. 151
El Tranvía en Tlalnepantla , Edición del H. Ayuntamiento de Tlalnepantla, 1997-2000.
Gaceta de Gobierno de México, 1 de junio de 1820.
Gaceta Municipal. N° 1, H. Ayuntamiento de Tlalnepantla, 1997-2000, febrero 1997.
Gaceta Municipal, N° 8 H. Ayuntamiento de Tlalnepantla, 1997-2000, febrero 1998.
Gaceta Municipal Nº 21, Bando Municipal de Tlalnepantla de Baz, 2009.
Gaceta Municipal N° 6, Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012.
Gaceta Municipal N° 3, Bando Municipal de Tlalnepantla de Baz, 2017.
Gaceta Municipal N° 5 Bando Municipal de Tlalnepantla de Baz, 2019.
Gaceta Municipal N° 15 Acuerdo por el que se aprueba en Plan de Desarrollo Municipal de Tlalnepantla de Baz.
Gobernantes de Tlalnepantla, Siglos XV I-XX, H. Ayuntamiento de Tlalnepantla, 1997-2000.
Historia General Ilustrada del Estado de México.
Índice del Ramo de Indios A.G.N. Recopilación de Luis Chávez Orozco, Instituto Indi genista Internacional, 1951.
Inventario Turístico Municipal . H. Ayuntamiento de Tlalnepantla 1994-1996
Iztacala, su tiempo y su gente . UNAM. 1998.
La gran ciudad, 1970, D.D.F.
Libro de Actas de Cabildo Nº 2 de 1870, Tlalnepantla.

198
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Los Municipios del Estado de México, Enciclopedia de los Municipios de México, 1a. edición 1988,
Matrícula de Tributos. Secretaría de Hacienda y Crédito Público 1a. edición 1968.
Memoria de una experiencia de gobierno. Tlalnepantla, 2000-2003.
Memoria de las obras del sistema de drenaje profundo del Distrito Federal, tomo II, 1960-1970
Memoria del XXV III Congreso de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas 2005
Memoria presentada a la Legislatura Mexiquense por el gobernador Juan N. Mirafuentes, 1879.
Monografía del municipio de Tlalnepantla, Gobierno del Estado, 1975
Nomenclátor de localidades del Estado de México, 1999.
Plan de Desarrollo Municipal, H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz, 2003 -2006.
Plan de Desarrollo Municipal, H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz , 2006-2009.
Plan de Desarrollo Municipal, H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz, 2009-2012.
Plan de Desarrollo Municipal, H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz, 2016 -2018.
Plan de Desarrollo Municipal, H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz, 2019 -2021.
Plan Municipal de Desarrollo Urbano, H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz, 2000-2003
Plano Regulador de Tlalnepantla, H. Ayuntamiento de Tlalnepantla de Baz , 1968.
Primer Informe Anual de Ejecución 2007, del Plan de Desarrollo Urbano.
Reglamento Interno de la Administración Pública Municipal 2019-2021.
Segundo Informe de Gobierno Municipal, Tlalnepantla 2008.
Sexto Informe de Gobierno de Morelos, 1982-1988.
Tenayuca, estudio arqueológico de la pirámide. Departamento de Monumentos, SEP. 1935.
Teatro Americano, Reproducción Facsimilar de su original, 1969, México.
Testamento abierto de don Antonio Haghenbeck. Archivo Histórico Municipal de Tlalnepantla de Baz.
Tercer Informe de Gobierno de Tlalnepantla de Baz, 2006-2009.
III Informe, Gobierno de Tlalnepantla de Baz 2018.

FUENTES INSTITUCIONALES
Archivo General de la Nación.
Archivo Histórico del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.
Archivo Histórico del INAH en el Estado de México.
Archivo Histórico Agrario de la Ciudad de México.
Archivo Histórico del Agua de la Ciudad de México.
Archivo Histórico Municipal de Tlalnepantla de Baz.
Archivo Histórico del Registro Público de la Propiedad, Estado de México.
Archivo Técnico de la Dirección de Monumentos Prehispánicos del INAH.
Archivo Histórico Municipal de Tlalnepantla de Baz.
Biblioteca Nacional de México.
Comisión de Límites del Estado de México.
INEGI, Censos Generales de Población y V ivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990, 2000.
INEGI, I, II y III Conteos de Población y V ivienda 1995, 2005 y 2015
INEGI, Conteo de Población y V ivienda 2015, Población, Natalidad y Fecundidad.
INEGI, (Anuario Estadístico del Estado de México) 2008.
INEGI, Cuaderno estadístico municipal de Tlalnepantla de Baz, 2008, 2015.
INEGI, Conjunto de datos geográficos de la Carta Fisiográfica, 2008.

199
Monografía Municipal de Tlalnepantla de Baz

Esta obra se terminó de


imprimir en
junio de 2019

200

También podría gustarte