Está en la página 1de 8

REFLEXIONES

CRECIENTE NECESIDAD DE UN PUERTO MODERNO

U
n modesto curso de agua, al que llamaron Riachuelo, fue determinante en la elección
del sitio de Buenos Aires, tanto para Pedro de Mendoza, primer adelantado del Río de
la Plata, cuando estableció su precario real en 1536, como para Juan de Garay, al fundar
la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires en 1580.
Cuando aparecen los buques de
casco de hierro y propulsión a vapor
del siglo XIX, éstos debieron fondear
lejos de la costa y recurrir para la carga
y descarga a dos, y hasta tres alijos
entre buque y muelle, lo que puso en
El desarrollo urbano crisis a las instalaciones portuarias que
habían funcionado hasta entonces en
el Riachuelo.
del antiguo
Puerto Madero en la
ciudad de Buenos Aires
Figura 1. Estampa de trasbordos. Repro-
ducida de Difieri, Horacio A., 1980,
Atlas de Buenos Aires, tomo I, p. 335,
Buenos Aires.

JUAN MANUEL BORTHAGARAY La situación devino intolerable cuando


PROFESOR EMÉRITO DE LA FACULTAD DE ARQUITEC- la nación necesitó embarcar cosechas de ex-
TURA, DISEÑO Y URBANISMO, DE LA UNIVERSIDAD DE traordinario volumen y desembarcar enormes
BUENOS AIRES (DECANO ENTRE 1986 Y 1994) Y EN cantidades de productos industrializados, para
LA QUE DIRIGE EL INSTITUTO SUPERIOR DE URBANISMO, construir un país en donde todo estaba por
TERRITORIO Y EL AMBIENTE. hacerse.
E-mail: manbor@fadu.uba.ar
EL PUERTO MODERNO, AL FIN
No se discrepó en cuanto a la necesidad de
Palabras clave: Key words: un nuevo puerto, pero sí respecto a las solu-
Puerto Madero Puerto Madero ciones técnicas alternativas, lo que generó una
Río de la Plata La Plata river encendida y larga polémica, superada cuando
Plan Maestro Master Plan la concesión del Puerto se otorgó a un consor-
espigones piers cio formado por don Eduardo Madero e hijos,
corbusiano corbusian como concesionarios; John Hawkshaw, Son &
corporación corporation Hayter, como ingenieros directores, así como
a Thomas Walker & Co, como constructores y
socios británicos. Por eso se le conoció como
Resumen Abstract Puerto Madero.
El puerto obturó, para siempre, el balcón
Testigo y participante en el arduo proceso Witness and participant in the process that succe- del centro de la ciudad hacia el río. Se explica
que condujo exitosamente a la revalorización ssfully promoted the re-valorization of a decadent porque se había sufrido tanto la ausencia de
de un área abandonada y decadente entre la and abandoned area between the Argentinian ca- un puerto moderno que la nación y la ciudad
capital argentina y el rio de la Plata, el autor pital and La Plata river, the author describes the estaban ansiosas por ostentarlo. ¿No era la me-
describe los antecedentes históricos de esa historical facts of that zone, the gradual loss of jor carta de presentación, el mayor adorno que
zona, la pérdida gradual de su función origi- its original function, several previous attempts la joven metrópoli podía exhibir?
nal, diversos intentos previos por revitalizarla to revitalize it (including Le Corbusier’s ideas Pero el proyecto Madero implicó amplios
(incluyendo ideas al respecto de Le Corbu- on that subject) and the plans that finally led to rellenos sobre el río, con la creación de una isla
sier) y los planes que finalmente llevaron a its complete transformation after the end of the triangular al este de la cadena de diques, que
su transformación radical al término de las military dictatorial government in that country. dio oportunidad a la creación de una avenida
dictaduras militares en ese país. También He also recalls the design competition that later y parques costaneros.
rememora el concurso de ideas (en el que on gave way to the final master plan. La construcción del Puerto Madero comen-
participó un equipo de la Facultad de Arqui- zó en 1887 y sus instalaciones se inauguraron
tectura, Diseño y Urbanismo de la Universi- gradualmente hasta su conclusión en 1897. Si
dad de Buenos Aires coordinado por el autor) bien en el Puerto se vivió un tráfico muy in-
y del que surgió el proyecto definitivo. tenso, con buques en segunda y hasta tercera

60 Diseño y Sociedad q Primavera 2005


1. Puerto Nuevo
2. Puerto Madero
3. Riachuelo

Figura 3. Planta de Conjunto del Puerto de Buenos Aires, donde puede apreciarse la relación entre
Puerto Nuevo, Puerto Madero y el Riachuelo.
Figura 2. Esquemas de las propuestas de Madero y
Huergo. Imagen reproducida de Difieri, Horacio
A., 1980, Atlas de Buenos Aires, tomo I, p. 325, la Segunda Guerra Mundial en 1939. El área nacieron y se desarrollaron en estrecha proxi-
Buenos Aires. acoge los ya conocidos prototipos corbusia- midad. Con dichos contenedores, los puertos
nos del estadio y del museo de crecimiento de mar requirieron sitios mucho más amplios
indefinido, de planta en espiral cuadrada, una para desplegar extensos playones de manio-
andanas en ambos costados de los diques, al gran explanada para desfiles cívicos y una isla bras, lo que obligó a alejarlos del centro, a la
poco tiempo se comprobó su insuficiencia e a la que llaman ciudad de negocios, imagen vez que quedaron áreas libres que, además de
inadecuación. Por ese motivo, en 1906, el Mi- que el maestro plasma en uno de sus croquis su centralidad, reunían atractivos de memoria
nisterio de Obras Públicas proyectó las obras a tinta más celebrados. histórica y la infalible fascinación del agua.2
del puerto nuevo (a partir de una propuesta del Propuestas sucesivas proponen progra-
ingeniero Elmer Corthell), y comenzó a cons- mas centrales, a la vez que ampliaciones CAMBIA EL USO URBANO DE LAS
truirse en 1911. Se inauguró en 1925 con una sobre áreas ganadas al río. El último proyecto ANTIGUAS ÁREAS PORTUARIAS DEL MUNDO
configuración de espigones abiertos. se llamó, precisamente, Ensanche del Área Las imágenes del Moll de la Fusta y el Puerto
Central. Exponía un gigantesco relleno, una Olímpico de Barcelona, el Muelle 17 de Nue-
PROPUESTAS DE REMODELACIÓN DEL ÁREA mitad destinada a realojar todas las reparticio- va York, el Seaport de San Francisco y la Back
ANTIGUO PUERTO MADERO nes públicas y la otra a un grandioso parque Bay de Baltimore motivaron la participación
Para este puerto, que nació obsoleto, desde público. de docentes, alumnos, arquitectos practicantes
muy temprano hubo proyectos para aprove- y a una especie naciente: los desarrolladores
char sus extensas superficies para usos más acoplados a grandes bancos.
acordes con su ubicación central privilegiada El desarrollo del Canary Wharf, del puer-
en lo que ya era una metrópoli cosmopolita to de Londres, fue doblemente apreciado en
y mayor. Buenos Aires, por las semejanzas tipológicas
En 1925 se formula un Plan de Estética y constructivas de los depósitos londinenses y
Edilicia y Desarrollo que dio oportunidad a la porteños (hasta resulta probable que hubiesen
creación de una avenida y parques costaneros; salido de las mismas mesas de dibujo).
así como para el municipio de Buenos Aires en
el que se propone un descenso monumental
de la Plaza de Mayo, con grandiosas escalina- 2
Pero esta transformación de ninguna manera
tas que llegan hasta las aguas.1 resultó automática, porque los puertos, por regla
En 1929, Le Corbusier visita Buenos Aires; general, estaban fuera de la jurisdicción municipal,
ahí dos jóvenes adeptos argentinos, Ferrari Figura 4. Plan de 1925. Imagen de una de las a veces bajo régimen nacional, o como entes au-
Hardoy y Kurchan, le ofrecen formular un plan variantes propuestas para la remodelación de la tónomos. Hasta el punto que debí una invitación
para esta ciudad. Las carpetas con los estudios Plaza de Mayo. Del libro Proyecto Orgánico para la a participar de un encuentro organizado por la
llegan en mal momento, por el estallido de Urbanización del Municipio, Buenos Aires, 1925. Agencia Francesa de Ciudades-Portuarias, al he-
cho de que la transformación de Puerto Madero
1
La comisión del plan estaba presidida por el in- estuviese adelantada, cuando en muchas ciudades
tendente municipal e integrada por el director de se hablaba de transformaciones urbanas que las
Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, los IMPACTO URBANÍSTICO autoridades portuarias, celosas de su jurisdic-
presidentes de la Sociedad Central de Arquitectos DE LA REVOLUCIÓN DE LOS CONTENEDORES ción, venían evitando, sin ceder un solo metro
y de la Comisión de Bellas Artes y un veterano y La revolución de los contenedores vino a sellar cuadrado, a veces durante décadas. En el caso de
reconocido profesor de la Facultad de Arquitectura. la suerte funcional del Antiguo Puerto Madero. Rouen, las tratativas, con la Regie Autonome del
Este plan se conoce como de la Comisión de Estética Impactó a todas las grandes urbes portuarias, Puerto, para agregar un nuevo puente sobre el río,
Edilicia de 1925. donde Puerto y Distrito Central de Negocios vital para la ciudad, habían demorado 20 años.

Diseño y Sociedad q Primavera 2005 61


EL PROCESO DE CAMBIO EN BUENOS AIRES Se abrieron los debates acerca del progra-
El doctor Alfonsín, presidente del retorno a la ma; éste quedó fijado en usos centrales para
democracia de 1983, nombró Secretario de vivienda, hoteles, oficinas, museos, actividades
Transportes de la Nación al ingeniero Daniel culturales, así como un proyecto que entonces
Batalla, quien me preguntó, señalando al Centro de los estaba muy avanzado, el Centro de Congresos
puerto desde la ventana de su despacho, Esparcimientos y Exposiciones. En cuanto a las condiciones de
¿qué hacer con este nido de ratas en pleno enajenación de las tierras, mi opinión fue que
centro de la ciudad? Ciudad de los debía ser en propiedad temporaria, por ejem-
Pudimos negociar un austero convenio Negocios plo, desde 5 años para canchas de tenis hasta
de asistencia técnica entre esa secretaría de 99 para hoteles y oficinas. Tomé esta posición
Estado y la cátedra que tenía a mi cargo en la pues siempre me había fascinado la propiedad
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanis- temporaria de extensas áreas en Londres, don-
mo, de la Universidad de Buenos Aires. de la institución feudal parece darse la mano
Nunca habíamos soñado enfrentarnos a Figura 5. Esquema de la propuesta de transfor- con las necesidades de renovación y flexibili-
un desafío tal. Tuvimos que compilar planos mación del área Puerto Madero en el Plan de Le dad urbanas posmodernas. Otro ejemplo que
de escalas manejables, pues no los había, y Corbusier y Pierre Jeanneret, con la colaboración me ha motivado es el Centro Rockefeller de
los presentamos junto con la propuesta de de Jorge Ferrari Hardoy y Juan Kurchan. En el se Nueva York que, a su debido tiempo, regresará
una empresa capaz de gestionar un desarrollo incluyen el estadio, el museo, la explanada para a su dueña, la Universidad de Columbia. Mi
de esa magnitud. Era un proyecto en el que desfiles cívicos y una isla llamada la Ciudad de los voz provenía de una plataforma de poder in-
deberían intervenir la marina, la prefectura, negocios. Del libro Le Corbusier 1934-38, 1945, significante. Garay opinó que en Buenos Aires
los puertos, los ferrocarriles, en total eran más Zurich, Erlenbach. nadie invertiría en una propiedad que fuese
de 20 organismos que ni por milagro podían menos que perpetua: las tumbas de 99 años
involucrarse; pero se hubiesen puesto de de los cementerios municipales valen mucho
acuerdo en la cotidiana y compleja toma de menos que las perpetuas.
decisiones; en una gestión de varios años. Lo de invertir un sólo peso no era sola-
Además, todas las jurisdicciones responde- mente una metáfora. Hoy Puerto Madero es
rían, en última instancia, al gobierno nacional el barrio estrella de Buenos Aires y ofrece sus
o a la municipalidad de la ciudad de Buenos postales predilectas, pero en ese momento
Aires. Un asesor nos aconsejó proponer, como estaba aislado de la ciudad por una triple ba-
modelo de gestión, una sociedad de Estado, rrera: vial, ferroviaria y una cerca de hierro.
con atribuciones tan amplias como las de Antiguamente ir al puerto era un paseo tanto
cualquier sociedad anónima comercial, con de automovilistas como de peatones. Durante
un directorio constituido por igual número de los gobiernos militares de 1966-1973 y 1976-
miembros nombrados por el Estado nacional 1983 se convirtió en área restringida; los au-
y por la municipalidad y con un presidente Figura 6. La Ciudad de los Negocios (Cité des daces se aventuraban a que un marinero les
rotativo cada año. Affaires), proyectada hacia 1938 por Le Corbusier. pusiese una bayoneta en la panza. Lo de nido
A la sociedad se transmitía la propiedad de Del libro Corporación Antiguo Puerto Madero S. A. de ratas tampoco era una metáfora, pues fue
las tierras, para que actuase en función de sus 1989-1999, 1999, Buenos Aires. un área tan indeseable que ni siquiera había
amplias atribuciones y competencias. sido intrusada. No obstante, fue una oportu-
Nuestro modesto estudio no se atrevió nidad excepcional: no hubo que desplazar ni
a proponer un programa. Todo me parecía realojar a nadie.
poco, para una oportunidad que no volvería Al buscar un proyecto de plan maestro se
a presentarse. A partir de entonces, fui un cometió un doloroso error diplomático. En la
entusiasta propulsor de la idea de urbanizar escena mundial estaba la estupenda transfor-
Madero. mación de la costa de Barcelona, de cuya
Ocupó la intendencia un prestigioso cooperación se solicitó un proyecto. La ciudad
caballero, quien me designó un cargo en su lo adjudicó a uno de sus mejores estudios de
gabinete, pero no logré convencerlo de poner diseñadores urbanos, que había participado
en marcha el desarrollo. Tampoco tuve éxito de la transformación, Consultores Europeos
con su sucesor, más joven y entusiasta, aun- Asociados: Joan Busquets, arquitecto; Joan
que se mostró convencido de la pertinencia Alemany, economista. Los prestigiosos cole-
del proyecto. gas tuvieron la exagerada hidalguía de citar
Llegamos a la presidencia de Carlos Saúl como antecedente nuestro modesto estudio
Menem (1989-1999) quien nombró intenden- académico:
te a Carlos Grosso; éste tuvo como secretario En relación con la transformación de Puerto
de Obras Públicas y Urbanismo al arquitecto Madero existen propuestas y estudios recientes
Alfredo Garay. como el Ensanche Área Central (EAC) de 1985
Las acciones tomaron inmediatamente Figura 7. Plano de conjunto del Ensanche del Área que apunta hacia una transformación global del
otro ritmo. Se constituyó la Corporación Central, 1981-1982, con ampliaciones sobre áreas puerto incluyendo parte de la reserva ecológi-
Antiguo Puerto Madero, sociedad a medias ganadas al río. Se contemplaba el levantamiento ca, y el estudio de la Cátedra J. M. Borthagaray
entre el Estado nación y la ciudad, con presi- de organismos públicos y privados que en ese de finales de los años ochenta que establece
dente rotativo y con amplias atribuciones de entonces operaban en la zona. Del libro Puerto un profundo diagnóstico sobre el área y sus
sociedad comercial, a la que se transfirió la Madero, Concurso Nacional de Ideas, 1991, Buenos posibilidades de transformación. También
propiedad del extenso polígono. Aires. existen proyectos sugerentes para la discusión

62 Diseño y Sociedad q Primavera 2005


del sector generadas desde el concurso “20 La permanencia de los depósitos era, bien
ideas para Buenos Aires”. entendido, un dato, de manera que el proyec-
Además debe apreciarse la estrategia del to en sí se concentraba en la isla triangular.
proyecto de Costanera como espacio abierto Con la claridad que confiere el ex post,
de la ciudad en el frente del estuario y el puedo decir que habiendo sufrido los infiernos
entendimiento de ese elemento como una de proyectar casas de departamentos distantes,
vértebra más en el sistema de espacios verdes en promedio, 10 varas entre sí, con la claudi-
establecidos por el Plan de la Comisión de cación de aventanar locales en infames patios
Estética Edilicia del Intendente Noel, que se de sórdida oscuridad en manzanas de fondos
apoyó en el trabajo del francés Bouvard y los despedazados, nada más odioso que manza- Figura 8. Corte de bulevar. Imagen reproducida
estudios de J. C. N. Forestier.3 nas, patios y falsos fondos libres. Ahora era del libro Proyecto Orgánico para la Urbanización del
la oportunidad de huir de las manzanas y las Municipio, 1925, Buenos Aires.
El proyecto cayó al poco tiempo como una casas de departamentos. Pero, ¿no estaríamos
bomba, en un medio en que la densidad de tirando el chico, junto con el agua sucia del
arquitectos es sólo superada por la legendaria baño? El chico era esa maravillosa urbanidad
cantidad de psicoanalistas. Se terminó des- de Buenos Aires, que tanto extrañamos al vivir
airando una valiosa cooperación solicitada en otras ciudades. Pero ¿de dónde emanaba
y prestada muy cordialmente. Las cosas se esa urbanidad? Nos respondimos que de la
encaminaron hacia un concurso público na- vibrada sucesión de aquellos portones y halles
cional organizado por la Sociedad Central de de entrada donde nuestra clase media deposita
Arquitectos de Argentina. todas sus pretensiones de aparentar, alternados
con locales comerciales, que producen cuadras
EL PROYECTO DEL CONCURSO y cuadras de veredas animadas. Emana tam- Figura 10. Crítica de Le Corbusier a la densificación
Finalmente estábamos proyectando con las bién de la densidad armoniosa que vuelcan a de manzanas. Imagen tomada del libro Le Corbusier
bases del concurso sobre la mesa. El desafío las veredas los ocho pisos de departamentos 1934-38, 1945, Zurich, Erlenbach.
era, nada más y nada menos, disponer esa que se levantan detrás de cuidadas fachadas.
enorme cantidad de metros cuadrados de Entonces, en vez de desechar estas piezas de
construcción sobre la gran superficie, situada las cuales está hecha la ciudad, ¿no sería más evitar los infames patios de “aire y luz”. Pues
en pleno centro de la ciudad, con el atractivo sabio conservar sus virtudes y filtrar sus horren- estableciendo líneas de frente interno a 16 m
de espejos de agua, de la memoria portuaria dos vicios? Como resultado, decidimos dedicar de la fachada. La experiencia nos decía que
y de una ribera en el gran Río de la Plata que, una parte protagónica del proyecto del triángu- a esta distancia, habida cuenta de la profun-
aunque desfigurada por el gigantesco relleno, lo a manzanas de casas de departamentos, de didad de los locales externos, el “carozo” se
estaba allí. Todo esto aunado a la presión de nueve pisos de altura. Parcelar una manzana llenaría sin forzar con escaleras, pasillos, halles
estar frente a una oportunidad que, estábamos cuadrada de 100 m de lado en lotes de 10 y baños. Dos veces 16, más un ancho de fondo
seguros, sería irrepetible en Buenos Aires, y a varas coloniales de frente (8.66 m) da origen a proporcionado con la altura de la edificación,
uno de los desarrollos de waterfront mayores, figuras de pesadilla. Una partición racional se- determinaría el ancho de las manzanas, que
a escala mundial. Al grupo sénior, se sumaron ría con parcelas idénticas unidas por el fondo, dispusimos paralelas a los diques. En cuanto a
tres de los más brillantes alumnos que habían conformando manzanas rectangulares, como su longitud, estuvimos en libertad de acomo-
participado en el trabajo de cátedra.4 En la las de los brownstones de Nueva York. ¿Cómo darlas conforme la extensión de los diques, y
memoria descriptiva presentada al concurso,
y en los párrafos siguientes, se expresan todas
las intenciones del proyecto que, como bien Eje de Mayo
sabemos, se nos aclaran ex post; la verdad es Avenida de Rivadavia
1. Av. Santa Fe
que no sabíamos por dónde empezar. 2. Av. Cordoba
3. Av. Corrientes
4. Av. Rivadavia
5. Av. Belgrano
3 6. Av. Independencia
Consultores Europeos Asociados, “Introducción 7. Av. San Juan
y alcance” en Plan Estratégico de Antiguo Puerto Tribunales Avenidas de Fondo
1. Av. 9 de Julio
Madero Buenos Aires 1990, directores del trabajo: 2. Av. Callao
Joan Busquets, arquitecto; Joan Alemany, economis- 3. Av. Pueyrredon
Intervenciones
ta. Con el patrocinio de: Ajuntament de Barcelona, Av. 9 de Julio
Port Autonom de Barcelona, Municipalidad de la Av. de Mayo, Diagonales
Casa Rosada
Ciudad de Buenos Aires y Corporación Antiguo Congreso
Puerto Madero. Nacional

4
Este trabajo se efectuó en el estudio privado inte-
grado por los arquitectos Juan M. Borthagaray, Mario
P. Gastellu y Carlos A. Marré, con Armando Pérez
Güimil como asociado; adicionalmente, se invitó
como asociados a Pablo Doval y Enrica Rosellini.
También se invitó los alumnos que habían parti-
cipado en el trabajo de la cátedra: Andrea Behar,
Pablo Coos y Patricia Dietrich, recién graduados de
arquitectos. Figura 9. Planta del Plan Maestro de 1992, comentado.

Diseño y Sociedad q Primavera 2005 63


____ Boulevard
- - - - Eje de Mayo
1. Parque propuesto
2. Parques existentes
3. Espejos de agua
4. Las Torres
5. Las Manzanas
6. Centros de exposiciones y congresos
7. Los depósitos
8. Casa Rosada

Figura 11. Proyecto seleccionado, equipo 1.


Borthagaray, Gastellu, Marré, Pérez Güimil,
Rosellini, Doval, Behar, Coos y Dietrich.

Figura 12. Proyecto seleccionado, equipo 2. Figura 15. Esquema monumental del Plan Maestro que sirvió para proporcionar las pautas generales y
Carnicer, Grinbaum, Labeur, Pérez, Xaús y una estructura básica, que reguirían los diversos desarrollos dentro del Área de Puerto Madero centro,
Basan. comentado. Del libro Corporación Antiguo Puerto Madero, S.A. 1989-1999, 1999, Buenos Aires.

a los cortes que la conexión con las calles de el norte, donde el triángulo va estrechándose
la ciudad existente determinaban. Las hileras y la masa edificada discurre entre los diques y
de manzanas se extendieron entre los espejos los parques; los sectores central y sur, el an-
de agua de los diques, al oeste, y los parques cho del tejido urbano requiere de un tercer
y la avenida Costanera, al este. La otra cosa espacio público atractivo intermedio, función
lamentable que malogra los mejores sectores que atendimos con un bulevar ancho que re-
de manzanas de la ciudad es la estrechez de corriese toda la longitud de la isla, aportando
las calles y, sobre todo, de sus veredas. Recor- unidad a situaciones necesariamente (y así
dábamos los cortes de calles ilustrados en la queridas) heterogéneas.
publicación del plan de 1925. Si el modelo corriente de parcelas y
Figura 13. Proyecto seleccionado, equipo 3. García Había que proyectarlas en función de los manzanas porteñas, con sus inconvenientes,
Espil, Sabatini, Soldini y Tufaro. árboles. Tal como se configuró el proyecto, la se había seguido en todo el país, mi esperan-
isla triangular quedó dividida en tres sectores: za era que este modelo alternativo también
lo fuese, y si no podíamos remediar lo que
se construyó aventanado a “patios”, tal vez
pudiese haber otro futuro.
Así rendimos homenaje a la manzana, la
cuadra y, sobre todo, al persistente tipo arqui-
tectónico por antonomasia de Buenos Aires, la
casa de departamentos, dinosaurio extinguido
por el cataclismo terminal que significó la ley
de alquileres y que, tras un ciclo biológico de
medio siglo como casa de renta, pudo renacer
como propiedad horizontal. Tamaña persisten-
cia de un tipo es digna de respeto.
El otro tipo arquitectónico que había ob-
tenido carta de ciudadanía en Buenos Aires
eran las torres, a las cuales dedicamos otra im-
portante parte de la masa de metros. Nuestras
torres fueron grandes y fueron muchas, para
despejar amplias áreas destinadas a parques
públicos que, al ser contiguos a los existentes,
potenciarían su importancia. Al proyectar
amplias parcelas y baja ocupación del suelo,
Figura 14. Proyecto final, equipo: Juan Manuel Borthagaray, Cristian Carnicer, Pablo Doval, Enrique se quiso que las torres se levantasen en medio
García Espil, Mariana Leidemann, Carlos Marré, Rómulo Pérez, Antonio Tufaro y Eugenio Xaús. de jardines que, sin ser espacios públicos,

64 Diseño y Sociedad q Primavera 2005


pudiesen aportar arbolados que se agregaran El sector pegado a la ciudad, al oeste de
espacialmente a los que sí lo eran, para generar los diques, era un dato: la permanencia de los
un continuo verde y frondoso. depósitos reciclados. Las cuestiones decisivas
estaban entonces en la isla triangular. Allí se
Los departamentos y las torres encontraban los paseos y parques tradicio-
Se llevaron la mayor parte de la masa edifica- nales. Nos propusimos lograr la mayor área
ble. El resto se dispuso en manzanas atípicas posible de parques, proyectados de tal mane-
que pudiesen contener programas especiales, ra que unidos a los existentes se potenciaran
y en las edificaciones que persistirían como re- mutuamente. La considerable cantidad de
ciclajes. Quisimos ofrecer esto como un atrac- volumen proyectado en torres nos permitió
tivo para atraer más fácilmente los primeros liberar suelo con este propósito, en una pro-
emprendimientos sobre la isla, pues a pesar del porción que nos satisfizo.
interés empresarial que podía palparse para Llegados a este punto, quedé satisfecho
reciclar los depósitos, ¿quién sería el audaz que con el proyecto, y pensé que ya estaba listo.
invertiría al otro lado de los diques? Los integrantes más jóvenes del equipo no
Dispusimos un tipo menor, al que llama- coincidían conmigo, pues esperaban algo
mos malecón, de planta baja y uno o dos pisos más sistemático y unitario. Usé mi mayor
altos para locales destinados a la náutica, gas- elocuencia para convencerlos de que ahí
tronomía y esparcimiento, que sacasen partido estaba, precisamente, la gracia de la ciudad,
del balcón del atardecer, pues el borde este en su heterogeneidad, coexistencia de diversi-
de los espejos internos de agua es el palco dades, vibración y collage, pero no quedaban
ideal para contemplar la puesta de sol, con Figura 16. Vista veredón rambla sobre Alicia convencidos y seguían añorando un sistema
los celajes en que se recortan los edificios del Moreau de Justo. Imagen reproducida del libro totalizador.
centro, y el encendido de sus luces cuando Corporación Antiguo Puerto Madero S. A. 1989-1999, Finalmente el jurado expidió el dictamen.
anochece. 1999, Buenos Aires. Sea porque la corporación quiso escatimar
Cuando trabajamos las torres en la maque- los honorarios para retribuir la autoría del
ta, nos dimos cuenta de que no podían estar de manera que esto no fuese una variable de planteo elegido o para evitar la entrada en
repartidas por todas partes, sino que debían los proyectos, que hubiese dado origen a una escena de un actor fuerte que complicase
jugar el papel de hacer monumental el con- competencia de saturación para buscar ren- el confortable entorno de pequeño grupo
junto de Madero y empalmar con el sistema tabilidades desmedidas. en que el directorio se había movido hasta
monumental del casco céntrico de Buenos Entre las primeras decisiones mayores entonces, y se movió en adelante (y es justo
Aires. Esto nos llevó a concentrarlas en dos estaba el enganche del plan maestro con el decir que, tal vez, esto fue una de las claves de
ramilletes en los ejes de las uniones tradicio- sistema monumental de la ciudad adyacente. la ejecutividad del proyecto, pues se le pue-
nales del Puerto con el centro de la ciudad: Los diques siguen un ritmo distinto al de las den hacer varias críticas, al grupo, pero ésta
las avenidas Belgrano y Cangallo (hoy Teniente avenidas de Rivadavia, y el Eje de Mayo cae no). El concurso no tendría un solo ganador al
General Juan Domingo Perón), arboladas con al centro del dique (3). El plan de 1925 abrió que se le encomendara el desarrollo del plan
tipas de gran follaje. la expectativa de una grandiosa prolongación maestro, basado en el proyecto elegido, sino
Las torres tendrían a su cargo la continua- que llegase hasta el río. que, en un giro particularmente perverso, el
ción virtual de aquel eje de Mayo, que partien-
do del eje del palacio del Congreso Nacional
recorre el de la Avenida de Mayo, y el de la
plaza del mismo nombre, hasta rematar en
el portón de la Casa de Gobierno. Habíamos
tomado de manera temprana la decisión de
que en cuanto a eje real, recorrible a ras del
suelo, debería terminar en los dos granaderos
que custodian este portón. El recorte de los
grupos de torres contra el cielo, emergiendo
por encima de la Casa Rosada, vistas desde
la plaza, enmarcarían la prolongación virtual
del eje.
Esto me conformó en cuanto a las expec-
tativas de monumentalidad que las imágenes
del plan de 1925 y los croquis de Le Corbusier
habían dejado flotando como mandato.
Con estas asignaciones de uso edificable,
más el de los depósitos que se reciclarían, y
los que tomara el centro de congresos y ex-
posiciones, se había cubierto la totalidad del
volumen requerido, lo cual nos probó el acier-
to de las bases en cuanto al aprovechamiento
armonioso de las posibilidades constructivas
del terreno. Fue un gran acierto de las bases Figura 17. Vista del parque y paseo costaneros. Debe reconocerse una importante contribución al
haber fijado los volúmenes que se construirían, patrimonio de espacios públicos. Fotografía: Juan Manuel Borthagaray.

Diseño y Sociedad q Primavera 2005 65


comitente (ciudad y nación, por medio de la como la Corporación de Desarrollo del Área departamentos de tres mil dólares por metro
corporación) elegiría tres proyectos en pie de Sur de Buenos Aires, que no dispone de ca- cuadrado, y sólo consumo espacio público? Les
igualdad. El comitente sólo se comprometía a pital líquido. Estimamos que el sector público he confiado la administración de mi dinero, de
contratar durante un corto plazo a tres miem- hubiese esperado algún tipo de reproducción la parte que me pertenecía de un ingente pa-
bros de cada equipo elegido, no como autores del capital, toda vez que en Madero no hubo trimonio de tierras”. En términos más directos,
profesionales, sino como meros funcionarios, que reubicar a ninguna población desplazada. este ciudadano tiene derecho a reclamar ¿qué
para que en conjunto elaborasen un proyecto Si no estuvo prevista una recuperación en la me han comprado a mí con mis dineros?
síntesis, que sería el plan maestro que guiaría encomienda, entonces no puede reprochárse- Le podrían responder: “Madero es una
el desarrollo. le nada a la corporación, pero la crítica sigue realidad, y está hecho”. Ante la pregunta
No fue posible reunir en un solo proyecto pendiente para el sector público, pues los acerca de si Buenos Aires está mejor que an-
las virtudes de los tres seleccionados. Al final mandantes fueron la ciudad y la nación. tes con Madero terminado, todas las opiniones
quedó una solución que reprodujo, práctica- Si comparamos esta operación con las escuchadas, junto con la mía, concuerdan en
mente sin alteraciones, uno sólo de los proyec- grandes ZAC francesas, por ejemplo, las de que sí, efectivamente está mejor, y según mu-
tos, como podrá constatarse comparando las París Este, salen airosas, dado el compromiso chos amigos extranjeros, que visitan la ciudad
versiones elegidas en el concurso con el plan impuesto al sector privado de incluir un por- desde hace tiempo y la quieren, consideran
maestro finalmente adoptado. centaje de viviendas sociales. Si esta compa- que está mucho mejor. Buenos Aires es más
ración se hace con la urbanización del Puerto bonita y atractiva, sin duda, algo muy impor-
EL SALDO SOCIAL de Londres hay que decir que, aunque reali- tante de lo que pueden sentirse orgullosos
Como balance final, desde el punto de vista zada en pleno fundamentalismo thatcherista, los porteños. Una postal preferida. Un fuerte
social, ¿qué nota le pondríamos a esta mega- incluyó el transporte público que lleva desde atractivo más de la metrópoli perceptible en el
operación? la ciudad hasta el sector de la Isle of Dogs, movimiento turístico y en el posicionamiento
El desarrollo de la urbanización del área menos elitista y con sectores de parque pú- y competitividad de la ciudad, valores que
Antiguo Puerto Madero fue una operación blico. A favor de Madero, puede decirse que movilizan la economía en general, ventaja de
pública-privada. El sector público aportó las su concreción nunca estuvo amenazada por la que es probable les toque alguna parte a
tierras y un plan maestro, con base en el cual cuellos de botella financieros, como lo estuvo los ciudadanos. El autor tiene claro que esta
produjo parcelas codificadas con normas de Londres, al confiar un sector muy importante argumentación se parece demasiado a la del
uso del suelo para las mismas, vendidas a sec- a un sólo operador privado. goteo (trickle down) del consenso de Washing-
tores privados para que estos invirtiesen en Madero está hecho, y no es poco decir en ton, por lo que el hipotético inquisidor tiene
construirlas. Los inversores privados , en poco cuanto al mérito de la gestión corporativa, esta todo el derecho a no darse por satisfecho e
tiempo, convirtieron el barrio en una realidad nueva especie de animal empresario que se ha insistir con sus preguntas.
mediante la realización de operaciones inmo- estrenado en el ámbito porteño. No es poca También pueden contestar que se han he-
biliarias con fines de lucro, según las leyes de hazaña, en nuestro medio, haber conservado cho aportes importantes al espacio público,
mercado. El sector público, a través de la Cor- la continuidad de gestión a lo largo de más de que es de todos, por ejemplo:
poración Antiguo Puerto Madero, Sociedad de 10 años, mérito que corresponde a la totalidad • El veredón de los depósitos sobre la Avenida
Estado, administró el proceso de enajenación del sector público, tanto de la corporación Alicia Moreau de Justo.
de las tierras y monitoreó su desarrollo. como a las autoridades, que pudieron haber • El paseo sobre el borde del agua, paralelo
La Corporación fue un vendedor eficaz sacudido la gestión como consecuencia de a la tira de depósitos, con la sugestión de los
porque administró con tino y sentido de los cambios políticos ocurridos en este lapso. recuerdos portuarios que traen las grúas y los
oportunidad la manera como se fue abriendo, El periodo fue excepcionalmente prolongado viejos veleros.
paulatinamente y por sectores, esta gran área respecto a continuidad de políticas, pero muy • La recuperación de la vieja avenida y parque
de la ciudad; obtuvo muy buenos precios por breve para haber terminado, casi totalmente, costaneros.
las tierras, las reservó de manera que estuvie- un proyecto tan ambicioso. No obstante, al no • Los parques previstos en el plan maestro,
sen siempre demandadas y se aseguró de que haber una reproducción de capital, es nece- de los cuales una parte ha sido terminada y
no fueran compradas con fines especulativos, sario hacer un balance de lo que ha dejado habilitada, con excelentes proyectos ejecutivos
lo que evitó que quedaran baldías. Por el con- el proyecto de Madero. de paisajismo adjudicados por concurso.
trario, los adquisidores se comprometieron a El ciudadano común tiene derecho a • La promesa del museo infantil interactivo
comenzar inmediatamente las construcciones, decir: “Todo esto es muy interesante, pero Puerto Curioso.
que plasmaron en edificios de alta calidad, ¿qué me da a mí, que no amarro mi velero ni Debe reconocerse una importante contribu-
prestigiando cada vez más el área. Los inmo- concurro hoteles y restaurantes chic ni vivo en ción al patrimonio de espacios públicos de
biliarios, a su vez, vendieron sus productos a la metrópoli, en una zona en que éstos no
muy buenos precios, con lo que se fue confor- abundan. Tanto el malecón como el ancho
mando el barrio estrella de Buenos Aires, del veredón que acompañan a la hilera de depó-
que los porteños se sienten orgullosos, y que sitos reciclados se convirtieron en paseos de
es una de las principales atracciones turísticas gran aceptación por parte del público, pues
de la ciudad. estos recorridos los animan y colman en las
Según la información disponible hasta tardes templadas de los fines de semana. Los
ahora, el gran capital público constituido por nuevos parques, que se funden con el paseo
las tierras se agotó por los gastos de funcio- y parque Costanero existentes, fueron muy
namiento de la corporación y las inversiones bien desarrollados sobre excelentes proyec-
directas en el desarrollo del barrio. A menos tos adjudicados por concurso, y han ganado
que se publiquen balances que demuestren lo también la aceptación del público. Son estos
contrario, el capital inicial no se ha reprodu- espacios una oferta potencial para colorear la
cido, ni siquiera parcialmente, para enfrentar Figura 18. Puerto Viamonte 1, Dique 4, avenida Alicia vida del millón de habitantes de Avellaneda,
otras operaciones de desarrollo más difíciles, Moreau de Justo, oficinas y comercios. municipio casi carente de otras expansiones

66 Diseño y Sociedad q Primavera 2005


Cuando este conjunto de parques alcance
la importancia de los de Palermo, entonces sí
que podremos decir que hemos hecho algo
fuerte para equilibrar el sur con el norte.

BIBLIOGRAFÍA
Aslan, L., Joselevich, I., Novoa, G., Saiegh, D.,
Santaló, A., Buenos Aires-Puerto 1887-1992, 1992
(Inventario de Patrimonio Urbano Buenos Aires),
Figura 19. Vista desde el dique 4 hacia el sur, desde la parte baja de la Torre Telecom (prolongación de Buenos Aires.
Viamonte). A la derecha se observan los antiguos depósitos remodelados como centros comerciales,
oficinas y viviendas. Fotografía: Héctor Montes de Oca. Consultores Europeos Asociados, 1990, Plan Es-
tratégico de Antiguo Puerto Madero, Buenos Aires,
del género. También deberían atender a La- reserva ecológica, uso del relleno que quedó Barcelona.
nús, y a los vecinos de los barrios porteños como único supérstite del abandonado pro-
de Boca, Barracas, Pompeya y Constitución. yecto de ensanche del área central. Conviene Difieri, Horacio A.,1980, Atlas de Buenos Aires, tomo
Desde estos puntos la accesibilidad es pro- decir algo sobre dicha área. Se ha convertido I, Buenos Aires.
blemática. Han desaparecido la cerca de en objeto de culto de los ecologistas de la ciu-
hierro, la amenaza del marinero, la bayoneta dad, que custodian con enorme celo que no Intendencia Municipal-Comisión Estética Edi-
en la panza y la ominosa advertencia ¡centi- vaya a producirse la menor antropización del licia Municipal, 1925, Proyecto Orgánico para
nela abrirá fuego!; pero sigue habiendo otras terreno. Esto ha generado una larga polémica, la Urbanización del Municipio, Buenos Aires,
barreras: anchas avenidas de intenso tráfico, que se reitera con los frecuentes incendios, Talleres Peuser.
zona de vías casi no utilizadas (difíciles de que algunos atribuyen al abandono que rei-
caminar) y, sobre todo, distancias peatonales na en el área, mientras que los defensores a Le Corbusier, 1934-38, 1945, segunda edición,
excesivas, que desalientan la posibilidad de ultranza de su intangibilidad piensan que son Zurich, Erlenbach .
que estos paseos puedan entrar en el ritmo intencionales, producidos por las manos avie-
cotidiano, y aun semanal, de sus demandantes sas de quienes están detrás de inconfesables Larivière, Felisa, 1999, Costanera Sur Corporación
más necesitados. negocios inmobiliarios. Yo opino que debe Antiguo Puerto Madero, S.A., Buenos Aires.
En rigor, la accesibilidad popular no está compartirse entre un sector que preserve la
resuelta y requiere una imaginativa y audaz flora y la fauna como reserva de verdadera _______, 1999, Corporación Antiguo Puerto Made-
propuesta de transporte público, que haga envergadura en el Delta del Tigre, a la que ro S.A. Un modelo de gestión urbana (1989-1999),
realidad la promesa de disponibilidad masiva debería asegurarse un fluido ingreso popular. Buenos Aires.
de las amenidades de los espacios públicos. Otro sector debería consagrarse a usos recrea-
Se ha cuidado el matiz que aportan las tivos que potencien y completen los parques Larivière, Felisa y Luna, Félix, 2005, Puerto Madero,
reminiscencias del antiguo uso portuario, de la costanera sur, para que el conjunto emule Buenos Aires, Ediciones Larivière.
como las grúas y los grandes veleros visitables la envergadura de los parques de Palermo.
de significado simbólico (inicio, tal vez, de Estimo que debería abrirse al uso recreativo el Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Orga-
un verdadero museo náutico), aunque los perímetro de costa sobre el río abierto y ser de nización del Plan Regulador. 1968, Informe Prelimi-
desarrollos culturales de gran público no uso público, porque la costa ha pasado a ser nar. Etapa 1959-1960, Buenos Aires, MCBA.
se han llevado a cabo de acuerdo con las un bien escasísimo en nuestra metrópoli otrora
expectativas previstas. Esto ha sucedido con costera, además incluir a los humanos entre Plan de Renovación Urbana de la Zona Sur de la Ciu-
el museo o centro científico interactivo para las especies protegidas. También debemos dad de Buenos Aires,1971, Buenos Aires, MCBA.
niños llamado Puerto Curioso, donde el sueño restaurar actividades recreativas en contacto
de nuestro ilustre científico Manuel Sadosky directo con el agua, actualmente ausentes Propuesta para la Recuperación y Desarrollo del Área
ha quedado a mitad de camino. También, en de la ciudad. La memoria histórica recuerda Puerto Madero-Costanera Sur y Relleno sobre el Río,
el tramo de la isla triangular que se extiende el Balneario Municipal de la Costanera Sur, 1986 (Trabajo de la Cátedra Arq. Juan M. Borthaga-
entre los dos ramilletes de torres, el anunciado al que años de inaccesibilidad llevaron al ray), Buenos Aires.
museo de arte, inconcluso hasta la fecha, se descuido hasta la imposibilidad de cualquier
ha teñido de incertidumbre tras haber sido uso. El Balneario Municipal de la Costanera Puerto Madero, concurso nacional de ideas, 1991,
retirado su mecenas de la presidencia de una Norte, en Núñez, fue durante varios años, de Buenos Aires.
de las mayores empresas del país y debido a las las presidencias del general Perón, solaz de
versiones poco tranquilizantes sobre el destino multitudes, con más de 40 mil concurrentes Revista La Arquitectura de hoy (versión castellana de
de su legendaria colección de arte. en los fines de semana de verano. Después L'Architecture D'Oujourd'Hui), 1947, 1 (4), Buenos
Personalmente, siempre soñé con que se de su clausura, durante la epidemia de pará- Aires, Guillermo Kraft Ltda.
estableciera en ese sector un acuario mayor, lisis infantil en 1955, nunca fue rehabilitado.
del que inexplicable y lamentablemente care- La ciudad le debe a los sectores populares Secretaría del Consejo Nacional de Desarrollo
ce la capital de una nación con más de dos mil la oportunidad de revivir estas amenidades Oficina Regional de Desarrollo Área Metropolitana,
kilómetros de costa sobre el océano Atlántico y públicas. Habrá que ofrecer grandes espejos 2000, Esquema Director, Buenos Aires.
plataformas continentales, territorios insulares de aguas controladas, aisladas de las del río
y cuencas fluviales de importancia mundial. que contaminamos, para recuperar aquellas Suárez, Odilia E., 1986, Planes y Códigos para
A los espacios públicos habilitados y a zambullidas veraniegas de Núñez, guardadas Buenos Aires. 1925-1985, Buenos Aires, Secretaría
los programados, que aún falta concretar, en los recortes de la abuela y rescatar aquellas de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil.
debieran, a mi juicio, agregarse algunas borracheras de sol, horizonte y río, que están Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo,
excepcionales oportunidades que ofrece la atesoradas en la poética de Borges y Saer. Universidad de Buenos Aires.

Diseño y Sociedad q Primavera 2005 67

También podría gustarte