Está en la página 1de 4

Año 2023/

Materia: Historia 3/
Número de grupo: 5 /
Turno: Tarde /
Nombre y apellido: Noel Leonardi L/1971-2
Correos de contacto: noelagustinfender@gmail.com/
Obras analizadas: Casa de la barranca. Edificio Consorcio Santiago.
Actividad que se entrega (TP3 ENTREGA FINAL).
1993. Lofts de Madero (Dique 7). CABA. Baudizzone, Lestard, Varas.
Los departamentos llamados docs se ubican al este de
Buenos Aires marcando esta zona una punta de nueva zona
constructiva de departamentos con respecto al anterior bloque
que representaba una zona de mercado y puerto y que
abastecia los mercados internos y paises externos con los
productos y materias primas que se producian en el país.
Sin embargo, la estrategia de recuperación del Antiguo
Puerto Madero, desarrollada por la CAPMSA, no sólo fue
posible debido a una fuerte convicción y decisión política,
sino que también incluyó la visión y el acierto de realizar la
delimitación de un área patrimonial, de manera anticipada a
la venta de los galpones y la transformación de su entorno.
Asimismo, debemos considerar que, sin realizar una
explicitación específica de consideraciones ni criterios de
valoración patrimonial puntuales, en la decisión de la
preservación material del Patrimonio, se pueden encontrar, o
al menos entrever, los cuatro criterios básicos que utiliza
ICOMOS para sus declaraciones de monumentos a nivel
mundial.
Cabe señalar que no puede decirse que Puerto Madero
pueda ser categorizado como de “Valor Universal Excepcio-
nal”, sin embargo, presenta los valores que se utilizan con
criterios básicos que acompañan el del “Valor Universal
Excepcional”, al momento de catalogar un bien cultural como
“monumento”. A continuación se enuncian los criterios antes
mencionados vinculándolos con los bienes protegidos en el
área delimitada como Patrimonial dentro del Distrito de
Puerto Madero.

Se utilizaron dos modelos constructivos: de estructura de


hierro y madera, y de estructura de hormigón armado; aunque
todos fueron revestidos con ladrillo, dándoles una estética
británica. Son de planta rectangular, con un sótano y dos o
cuatro pisos altos, con grúas Armstrong & Mitchell instaladas
en las fachadas para poder elevar las mercaderías y
almacenarlas.
Una superficie cubierta en cinco niveles y 242.311 m2
cubiertos. “Estos edificios, de subsuelo y 4 plantas, y sus
espacios circundantes se ubican modularmente, siguiendo una
línea de 2,5 kilómetros de largo entre la franja de los cuatro
diques y la avenida Madero Huergo. Sus partes fueron traídas
desde Inglaterra. Su arquitectura, de producción en serie, se
caracteriza por una estética industrial inglesa tradicional en la
que se destacan los muros de ladrillo visto; la estructura que
varía entre hormigón armado, metal y madera; el hierro
fundido de las carpinterías de las ventanas, las aberturas y las
galerías abovedadas mirando hacia los diques; y las grúas
amuradas a los paramentos para transporte de los productos.”
Sintéticamente las características constructivas de los
galpones según las distintas tipologías sobre los diques son
las siguientes: En la fachada está bien marcado el modulo de
3,50 m que estructura la planta.”
Los viejos almacenes “abandonaron deliberadamente todo anclaje histórico. Para ofrecerse como
productos de la globalización”.
Para finalizar, presentamos algunos conceptos metodológicos sobre la valoración del Patrimonio.
Se trata de contribuir a reflexionar sobre la perspectiva de valoración del patrimonio no sólo en sus
aspectos materiales sino también en su potencialidad de conservar y transmitir a las generaciones
sucesivas la memoria de un sitio.
Previamente, cabe destacar, que en el clima de época de la década de 1990, consideramos un
logro muy significativo haber pensado y alcanzado la delimitación de un área de preservación
patrimonial en el área del proyecto y más aún haber mantenido y reciclado los antiguos galpones,
aunque haya que lamentar la demolición de otros bienes.
A la luz de la evolución de los conceptos sobre patrimonio y memoria que hemos recorrido, se
puede pensar hoy, por ejemplo, no sólo en evocar una visión romántica a la que aluden indefecti-
blemente los puertos y la navegación, sino también en conservar la memoria, instalando en el sitio
algunos elementos referidos a la temática social y cultural sobre el “mundo del trabajo”.

La porteñidad para el jurado, dice Silvestri, sería “una especie


de esencia que debían compartir puerto y ciudad.”
Entendemos que fue apropiado el objetivo de las bases del
Concurso de ideas cuando solicitaba que las propuestas
“evocarán”, ya que la preservación del patrimonio edilicio remite
a épocas pasadas. Sin embargo, no se puede dejar de acordar
con Silvestri que “Los objetivos de preservación del carácter del
área industrial- como valor simbólico y plástico- se redujeron a
mantener la cáscara de los depósitos.”

El proyecto para el dock 7 buscó revalorizar el edificio original y conservar sus particularidades
esenciales al mismo tiempo que diferencia intencionalmente las incorporaciones que caracterizan a
las intervenciones nuevas.
La principal de estas intervenciones implicó la estructuración del edificio a partir de la ubicación de
tres volúmenes contendores de los núcleos de circulación y patios, a través de los cuales se ilumina
el interior, adecuándolo así para el uso de lofts.
Estos diferenciando dos sectores de distintas dimensiones, el más cercano a esta avenida y el de
mayor superficie, sobre el lado del dique. Las otras intervenciones tienen que ver con los agregados
de la nueva cubierta curva, de algunas aberturas en planta baja y de las estructuras metálicas
pintadas de rojo que sobresalen en los laterales, enmarcando los accesos vidriados que tiene el fin
de facilitar vínculos con los espacios públicos entre docks.

El decorado nocturno es ilumi-


‘’En cuanto a las tipologías arquitectónicas adoptadas para este uso y tomando como
nación hacia la fachada antigua referencia la mas clásica mente moderna de las conocidas , es decir, la torre o el edificio
demostrando un tratamiento exento representativo para una gran corporación´´.
metálico de lo nuevo desmar-
cando lo anterior
Se buscó lograr una superposición de lo original con los elementos nuevos, como cuenta el arq. Varas, para quien “esta
postura respecto del edificios pueda leerse como una forma de aproximación respecto de la ciudad contemporánea:
respeto por lo existente de valor, superposición de lo nuevo con lo existente, contraste e intersección como modalidades
de tratamiento de la arquitectura que reflejan la riqueza de ideas y formas que conviven en la ciudad actual.”
Se valoró el respeto por la antigua cáscara del dock, con la cuidadosa incorporación de elementos arquitectónicos,
estructuras, cubiertas y volúmenes configurados por tramas metálicas en las cabeceras, que enriquecen un adecuado
contrapunto con la arquitectura finisecular del antiguo Puerto Madero, y la sintética intervención en las plantas, en los
vacíos, en la distribución de circulaciones horizontales y verticales, núcleos se distribuyeron a lo largo del galpón,
ubicados del eje longitudinal del galpón hacia el frente sobre la Av. Moreau de Justo.
Hasta aquí hemos señalado algunos aspectos objetivos y datos vitrificables respecto de los galpones, pero nos interesa
volver a comentar los objetivos del Programa Indicativo donde se destaca que el segundo objetivo expresaba: “Recomponer el IMAGEN DEL PASADO QUE NO ESTA
carácter del área preservando el fuerte poder que la misma tiene por haber sido uno de los brazos potentes que agitó la
Argentina del perfil agro-exportador de fines del siglo pasado, valores que hoy perduran en la escala y belleza de sus diques y
depósitos de digna construcción y en la subyugante potencia de algunas de las estructuras para silos que se encuentran en su
entorno.”
Llama la atención que no se menciona la presencia de elementos patrimoniales sino la “evocación” de otra época, que
suponemos de una Argentina “opulenta” e incluso de un “tiempo pasado mejor “tal vez añorando una época con costumbres y
espacios menos democratizados. Este poder evocativo se vincula en el texto con el de la Costanera Sur “que fue lugar
predilecto de la sociedad porteña durante la primera mitad de este siglo”.

No obstante admite que la Costanera ya no tenía esa connotación, pero se refiere a la misma como parte de un sistema de
espacios verdes para el área incluyendo la Reserva Ecológica. Como señala Francesc Muñoz, “la recurrencia de imágenes
locales arropaban un proyecto que cambió la dimensión del urbanismo en la ciudad por la envergadura del programa, como por
el contenido económico y los impactos derivados de la operación”.
Asimismo, en una síntesis sobre reflexiones y fundamentos del
fallo del concurso, publicada en una revista especializada, se
CONTEXTO HISTÓRICO.
destaca, entre otros el siguiente argumento: “La definición de La
Porteñidad, como un valor retoma en el caso de Puerto Madero
Desde 1994 conduce un proyecto de investigación denominado ``Buenos
una significación profunda. La revalorización de las preexistencias,
Aires 2000´´ que trata sobre la evolución y la forma de los modelos del
así como el señalamiento de connotaciones míticas o simbólicas,
espacio público metropolitano y sobre uno de sus principales condicionan-
que adjetivan el carácter del área, constituyen un polo esencial de
tes arquitectónicas, el contenedor funcionalmente neutro.
la tensión entre la ciudad existentes y la que vendrá.” Agregando
El proyecto se realiza conjuntamente con la GSD de la Universidad de
luego, que en la memoria descriptiva de los proyectos selecciona-
Harvard y las Facultades de Arquitectura de las Universisdades de Palermo
dos este tema había sido tratado con particular atención.
y Buenos Aires. Además Varas acaba de ganar con su estudio el primer
premio del Concurso Nacional de ideas Urbanísticas para el Área de Retiro.
Comenzó señalando dos diferentes formas posibles de ver la cuestión que
si bien se expresan realmente en la forma única de un producto arquitectóni-
co.
Desde un punto de vista urbano contemporáneo que rechaza los inconve-
nientes graves que produce la segregación nacional en las ciudades
La separación extrema de actividades que pueden ser complementarias
como en este caso el trabajo de oficina y la vivienda, que fue proscrita por
códigos y disposiciones a partir de la década del 40, ha producido estragos
en la urbanidad de las áreas centrales y ha contaminado con suburbios-dor-
mitorio aislados y sin calidad urbana a gran parte de las periferias´´.
En la metrópolis contemporánea las actividades tienden, en cambio, a ser
mixtas y a generar espacios de mayor complejidad. El caso más próximo
que tiene Buenos Aires es el de Catalinas Norte es un entorno urbano
mono funcional segregado peatonal y circulación del resto de la trama
urbana y en el que el resultado de esta aislación es el de un espacio
desolado que es abandonado e inaccesible fuera de los horarios de trabajo.
El criterio es hoy más amplio, se mezclan usos compatibles de diferente
escala para impedir la masificación funcional´´.

También podría gustarte