Está en la página 1de 36

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE

TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

2da. Edición Nº 03 - ABRIL 2010

Guía Tecnológica
Cultivo del
El maíz (Zea mays L.) es un cultivo que se puede sembrar todo
el año, en cinco épocas de siembra. Es el cereal nutritivo básico

Maíz
en la alimentación humana, debido al aporte en calorías y
proteínas.
INTA • INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Cultivo del Maíz
Guía Tecnológica
INNOVANDO PARA EL PUEBLO INNOVANDO PARA EL PUEBLO

CULTIVO DEL MAÍZ


GUÍA TECNOLÓGICA

Guía Tecnológica
PARA LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ
(Zea mays L.)

Managua - Nicaragua
2010

Cultivo del Maíz

Una Publicación del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional


a través del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Proyecto Agroalimentario de Semilla (PAS-Banco Mundial)
Fuente de información: Tecnologías INTA
Todos los derechos reservados © INTA
2da. Edición, Tiraje: 2,000 ejemplares
INTA • INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

Contenido
1. INFORMACIÓN GENERAL 1 3. MANEJO DEL CULTIVO 14
1.1 Descripción botánica 1 3.1 Sistema de siembra 14
1.2 Crecimiento y fases de desarrollo 1 3.1.1 Tracción motríz 14
3.1.2 Tracción animal 14
1.2.1 Fase vegetativa 1
3.1.3 Manual 14
1.2.2 Fase reproductiva 1
3.1.4 Densidad de población y
1.2.3 Fase llenado de grano 2 profundidad de siembra 14
1.3 Condiciones de suelos y clima 2 3.1.5 Fertilización 15
3.1.6 Protección del cultivo 15
1.3.1 Requerimiento climático 2
3.2 Plagas y enfermedades 16
1.3.2 Requerimientos de suelos 2
3.2.1 Insectos plagas del suelo 16
1.4 Variedades de maíz 3 3.2.2 Insectos plagas del follaje 17
Cultivo del Maíz

1.5 Variedades 4 3.2.3 Insectos del tallo 18


1.5.1 Variedades de polinización libre 4 3.2.4 Insectos de la mazorca 18
1.6 Híbridos disponibles en el mercado 8 3.2.5 Enfermedades 18
2. Condiciones Agroecológicas 10 3.2.6 Otras plagas 20
4. COSECHA Y POSTCOSECHA 20
2.1 Selección de suelo 10
4.1 Determinación de la madurez 20
2.2 Preparación de suelo 10 4.2 Determinación de la cosecha 20
2.2.1 Labranza manual con espeque 10 4.2.1 Muestreos 20
2.2.2 Labranza con tracción animal 11 4.2.2 Patrones de dispersión 20
Guía Tecnológica

2.2.3 Labranza con tracción motriz 11 4.2.3 Método manual 21


2.3 Sistemas de siembra en 4.2.4 Cosecha manual 21
agricultura de conservación 11 4.2.5 La tapisca 21
2.4 Conservación de suelos y agua 12 4.2.6 Cosecha mecanizada 21
2.5 Requerimientos de agua 12 4.3 Secado 21
4.3.1 Secado en trojas 22
2.6 El sistema de riego y su manejo 12
4.3.2 Secado en carpas 22
2.7 El riego de presiembra 13 4.3.3 Secado en patios de cemento 22
2.8 Aplicación de riego después 4.4 Limpieza del grano 22
de la siembra 13
4.5 Almacenamiento 22
2.9 Intervalos de riegos 13 4.5.1 Troja tradicional
2.10 Sistema agroforestal 14 4.5.2 Silo metálico 23
4.6 Control de plagas durante
el almacenamiento 24
5. Comercialización 24
Bibliografía 30
INNOVANDO PARA EL PUEBLO

1. INFORMACIÓN Germinación del Maíz

GENERAL
El maíz (Zea mays L.), es un cultivo que se puede sembrar todo
el año, en cinco épocas de siembra: primera (mayo-junio),
postrerón (julio), postrera (agosto-septiembre), apante
(noviembre-febrero) y riego (noviembre-febrero).
1.2.1 Fase vegetativa
Es el cereal nutritivo básico en la alimentación humana,
Las semillas germinan y se forman las plántulas; se expande el
debido al aporte en calorías y proteínas. El grano de maíz está
follaje y se inicia la capacidad fotosintética del cultivo, la cual
constituido: 77% almidón, 2% azúcares, 9% proteínas, 5%
controla la producción de biomasa y está correlacionada con el
aceites, 5% pentosanas y 2% ceniza.
tamaño final de la mazorca, que ocupa el 40% del peso total. 1
1.1 Descripción botánica

Guía Tecnológica
El maíz (Zea mays L.) es una gramínea anual, robusta, de Inflorescia
crecimiento determinado, de 1 a 5 m de altura, un solo tallo Masculina
dominante, puede producir hijos fértiles, sus hojas alternas
son pubescentes en la parte superior y glabra (sin pelos o Pelos
bellos, hojas lisas) en la parte inferior. Flores
Masculinas
Planta monocotiledónea que pertenece a la familia Liso
gramíneas (Poaceae), Tribu Mayda, con dos géneros: Zea
(2n=20) y Tripsacum (2n=36). El género Zea tiene además de
la especie Z. mays (maíz común), cuatro especies conocidas

Cultivo del Maíz


como Teosintes (Z. mexicana, Z. luxurians, Z. diploperennis y
Z. perennis).
El maíz, es una planta monoica (produce flores masculinas
y femeninas en distintos órganos de la planta), con flores Inflorescia
femeninas en mazorcas laterales, flores masculinas que Femenina
surgen de uno a dos días antes de la floración femenina. De
polinización libre y cruzada, con gran producción de polen (25
a 30 mil granos por óvulos); granos en hileras incrustados en
la tusa; mazorcas cubiertas por hojas; granos de tipo cariopsis
Dibujo INTA: Fases vegetativa del maíz
(no tiene membrana); metabolismo fotosintético (radiación Flores Femeninas
solar) tipo C4.
1.2.2 Fase reproductiva
1.2 Crecimiento y fases de desarrollo El período va de uno o dos días, entre la emisión de polen y la
salida de los estigmas en la floración, ambos aspectos hacen
En los puntos de germinación, iniciación floral, floración y que la polinización y la producción de polen sea sensitiva al
madurez fisiológica se delinean diferentes fases, la duración estres ambiental.
de estas fases depende del genotipo y la temperatura.
INTA • INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

1.2.3 Fase llenado de grano 1.3.1 Requerimiento climático


Comienza después de la polinización y determina el peso final
Adaptabilidad Temperatura Precipitaciones Altura (msnm)
del grano de la mazorca. El peso del grano está relacionado (°C) (mm / Ciclo)
con la duración y la cantidad de radiación interceptada, Óptimo 19 a 24 700 a 850 200 a 800
durante esta fase y es afectada por falta de agua. El llenado Bueno 15 a 19 500 a 700 100 a 1000
tiene tres fases: 24 a 28 850 a 1000
• Fase de arresto que dura de 12 a 20 días, en esta fase el Marginal + 28 -500 y + 1000 0 a 100
grano se comienza a formar. Fuente: INTA 2001.

• Fase lineal de acumulación de materia seca, tiene una


duración de 35 días.
1.3.2 Requerimientos de suelos
Valor Textura Profundidad Pendiente pH
2 • Fase de acumulación lenta, tiene una duración de 7 a (cm) (%)
14 días y concluye con la aparición de la capa negra y la Óptimo Franco > 60 < 15 6.5 a 7.0
madurez fisiológica. Bueno Francoarenoso 40 a 60 15 a 30 6.0
Cultivo del Maíz

Marginal Francoarcilloso 10 a 20 > 30 < 5.5


1.3 Condiciones de suelos y clima Fuente: INTA 2001.

El maíz es una planta de días cortos: El progreso para la


floración se retrasa a medida que el fotoperíodo excede un
valor crítico mínimo. Para la mayoría del germoplasma de
maíz, el período crítico se encuentra entre 11 y 14 horas.
En el trópico comprendido entre los 0° y 30° de latitud, el
fotoperíodo varía de un mínimo y máximo de 11.6 a 14.4
horas a través del año.
Guía Tecnológica

Es el cultivo de mayor variabilidad genética y adaptabilidad


ambiental. Se siembra en latitudes que oscilan desde los 55°
Norte a los 40° Sur y alturas entre 0 y 1,800 metros sobre el
El cambio climático, es un problema para la
nivel del mar. Hay cultivos precoces de 90 días, intermedios de
comunidad. Se caracteriza por el  aumento
110 días y tardíos de 120 días.
de la temperatura ambiental, variación de las
La demanda de agua en el cultivo de maíz es de 500 a 800 precipitaciones con mala distribución, lo que
mm de lluvia, bien distribuidos para un crecimiento normal. provoca pérdidas en los cultivos  por escasez de
La reducción del rendimiento de grano en los primeros 30 días agua o por inundaciones, aparecen nuevas plagas y
depende de diferentes variables, germinación y humedad enfermedades.
superficial del suelo. Las etapas críticas del cultivo de maíz
Se deben aplicar tecnologías y hacer uso de semillas
van de la floración masculina a la etapa de grano lechoso (R2).
que se adapten a estas condiciones,  pero sobre todo
En esta etapa, el grano se puede perder por marchitamiento es necesario la integración de todos los actores del
de la planta y falta de agua hasta en 50% del potencial de sector agropecuario para poder enfrentarlo.
rendimiento.
Foto INTA: Preparación de suelo con tracción animal
INNOVANDO PARA EL PUEBLO

1.4 Variedades de maíz óptimas por zona WASPAN


!

HONDURAS

BONANZA BILWI (PUERTO CABEZA)


! "
ROSITA
!

SIUNA
!
OCOTAL
"
SOMOTO
" PRINZAPOLKA
!
WASLALA Mar
!
Caribe
"
ESTELI
"
JINOTEGA !
LA CRUZ DE RIO GRANDE

KARAWALA
3
MATAGALPA
" !
EL TORTUGUERO
BOCANA DE PAIWAS !

Guía Tecnológica
!
CHINANDEGA
"
EL AYOTE
BOACO !
LEON "
" LAGUNA DE PERLAS
!
KUKRA HILL
EL RAMA !
!
JUIGALPA
" MUELLE DE LOS BUEYES
MASAYA
! BLUEFIELDS
"
" GRANADA
"
O

JINOTEPE

"
an

NUEVA GUINEA
o

!
Pa

fic
o

RIVAS
"

Cultivo del Maíz


COSTA RICA SAN CARLOS
"

Maiz LEYENDA
NB S, Nutrader, Mazorca de oro,
Nutrinta amarillo y NB Nutrinta
" Cabecera Departamental
Nutrader, Mazorca de oro, Costas
Nutrinta amarillo y NB Nutrinta Limites Internacionales
NB S, Nutrader Limites Departamentales

Nutrader Cuerpos de agua


Paises Vecinos
NB S

El clima, cantidad, distribución y regularidad de las lluvias, son factores escenciales que proveen a los suelos de la humedad
necesaria para satisfacer las demandas de agua del maíz en sus diferentes etapas fenológicas, sobre todo en la floración y
llenado de grano.
INTA • INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

1.5 Variedades Ventajas NB-S


1.5.1 Variedades de polinización libre a. Rendimiento promedio de 40 a 50 qq/mz.
b. Buen tamaño de mazorca (14 a 16 cm).
NB-S
Variedad precoz de 100 días para madurez c. La semilla puede ser utilizada en tres ciclos de
fisiológica siembra.
Apta para las siembras de primera, lo más temprano posible d. Se adapta a los sistemas de producción del pequeño
(15 al 25 de mayo), en lugares donde se piensa sembrar frijol agricultor.
de postrera. La variedad se recomienda para zonas secas en e. Excelente vigor de plantas y aspecto de mazorca
los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Nueva Segovia,
Estelí, Madríz, Masaya, León y Chinandega. f. Tolerancia a sequía.

4
NB-6
Variedad intermedia de 110 días
Cultivo del Maíz

Apta para las siembras de primera y postrera, por su buen


potencial de rendimiento y tolerancia al achaparramiento.
La variedad se recomienda para toda zona del Pacífico y en
ambientes húmedos e intermedios de los departamentos de
Jinotega, Matagalpa, Nueva Segovia, Estelí, Masaya, León y
Chinandega.
Guía Tecnológica

Foto INTA: Variedad NB-S de polinización libre, precoz

Características agronómicas NB-S


Días a flor femenina 48 a 50
Altura planta (cm) 180 a 190
Altura mazorca (cm) 90 a 110
Color de grano Blanco
Tipo de grano Semi dentado
Textura del grano Semi harinoso
Días a cosecha 90 a 95
Madurez relativa Precoz
Rendimiento comercial 40 a 50 qq/mz
El uso de variedades precoces de corto ciclo ayuda a
Cobertura de mazorca Buena mitigar el problema de las lluvias en las zonas secas.
Densidad poblacional 37 a 43 mil ptas/mz
Foto INTA: Variedad NB-6 de polinización libre
Ventaja sobresaliente Tolerante a sequía
tolerante al achaparramiento
INNOVANDO PARA EL PUEBLO

Características agronómicas NB-6


Días a flor femenina 54 a 56
Altura planta (cm) 220 a 235
Altura mazorca (cm) 115 a 115
Color de grano Blanco
Tipo de grano Semidentado
Textura del grano Semicristalino
Días a cosecha 110 a 115
Madurez relativa Intermedía
Rendimiento comercial 65 a 70 qq/mz
Cobertura de mazorca Buena
Foto INTA: Variedad NB-9043 de polinización libre,
recomendada para zonas húmedas 5
Densidad poblacional 37 a 43 mil ptas/mz

Guía Tecnológica
Ventaja sobresaliente Tolerante al Características agronómicas NB-9043
achaparramiento
Días a flor femenina 54 a 56
Altura planta (cm) 220 a 230
Ventajas NB-6 Altura mazorca (cm) 115 a 120
a. Rendimiento promedio de 60 a 70 qq/mz. Color de grano Blanco
Tipo de grano Semidentado
b. Buen tamaño de mazorca (16 a 20 cm).
Textura del grano Semicristalino
c. La semilla puede ser utilizada en tres ciclos de Días a cosecha 110 a 115
siembra.

Cultivo del Maíz


Madurez relativa Intermedía
d. Excelente vigor y aspecto de mazorca. Rendimiento comercial 60 a 75 qq/mz
e. Textura del grano semicristalino, tolera el daño Cobertura de mazorca Excelente
ocasionado por gorgojos. Densidad poblacional 37 a 43 mil ptas/mz
Ventaja sobresaliente Tolerante pudrición mazorca
f. Tolera el achaparramiento.

NB-9043 Ventajas NB -9043


La variedad NB-9043: Ciclo entre los 110 a 115 días, apta para a. Rendimiento promedio de 60 a 75 qq/mz
la siembra de primera y apante, alto potencial de rendimiento b. Excelente cobertura de mazorcas (2 a 4 cm).
y características agronómicas deseables.
c. Buen tamaño de mazorca (16 a 18 cm).

El maíz, es la base de la dieta alimenticia y parte de nuestra d. La semilla puede ser utilizada en tres ciclos de
riqueza cultural. Nicaragua tiene variedades que responden siembra.
bien en zonas secas, que aseguran la producción para la e. Excelente vigor de plantas y aspecto de mazorca.
alimentación humana.
f. Tolerancia a pudrición de mazorca.
INTA • INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

NUTRINTA AMARILLO
Variedad intermedia de 110 a 115 días Ventajas NUTRINTA AMARILLO
a. Rendimiento promedio de 45 a 60 qq/mz.
Apta para la siembra de primera y apante. Contiene alta
calidad de proteína, buen potencial de rendimiento y b. Excelente cobertura de mazorca (2 a 4 cm).
características agronómicas deseables. Se recomienda para c. Buen tamaño de mazorca (16 a 18 cm).
los departamentos de Matagalpa, Jinotega, Estelí, Nueva
Segovia, Chontales, León, Carazo. d. La semilla se puede utilizar de 2 a 3 ciclos de
siembra.
e. Excelente vigor y aspecto de mazorca.
f. El grano contiene mayor calidad de proteína.
g. Textura del grano es semicristalino tolera el daño
ocasionado por gorgojos.
6
Porcentaje de nitrógeno, triptofano, proteína
Cultivo del Maíz

e índice de calidad de NUTRINTA-AMARILLO


Cultivares %N % Triptófano % Proteína Índice calidad
NUTRINTA-
1.66 0.089 10.4 0.87
AMARILLO
HA-83 1.52 0.063 9.4 0.65

Fuente: CIMMYT (2005)

Foto INTA: Variedad de maíz NUTRINTA AMARILLO


Guía Tecnológica

Características agronómicas Nutrinta


Amarillo
Días a flor femenina 54 a 56
Altura planta (cm) 220 a 230
Altura mazorca (cm) 110 a 120
Color de grano Amarillo
Tipo de grano Semicristalino Foto INTA:NUTRINTA-AMARILLO de alta calidad de proteína
Textura del grano Semicristalino
Días a cosecha 110 a 115 NUTRINTA-AMARILLO es buena alternativa para la
alimentación de aves y cerdos. Contiene el doble de calidad
Madurez relativa Intermedia de la proteína que el maíz criollo. Los cerdos alimentados con
Rendimiento comercial 45 a 60 qq/mz NUTRINTA-AMARILLO, indican que las ganancias diarias de
peso es de 0.695 kg/día, 26% más en relación al maíz normal
Cobertura de mazorca Buena (0.55 kg/día).
Ventaja sobresaliente Alta calidad proteína
INNOVANDO PARA EL PUEBLO

Características agronómicas del NUTRADER


Días a flor femenina 54 a 56
Altura planta (cm) 210 a 230
Altura mazorca (cm) 105 a 115
Color de grano Blanco
Tipo de grano Semidentado
Textura del grano Semicristalino
Días a cosecha 110 a 115
Madurez relativa Intermedía
Foto INTA: Cerdos de la misma edad, uno alimentado con Rendimiento comercial 55 a 78 qq/mz
Nutrinta Amarillo (QPM) y otro con Maíz Nacional (MN) Cobertura de mazorca Excelente

NUTRADER
Densidad poblacional
Ventaja sobresaliente
37 a 43 mil ptas/mz
Alta calidad proteína
7
Variedad intermedia de 110 a 115 días

Guía Tecnológica
Recomendada para la siembra de primera y apante, alta
calidad de proteína, potencial de rendimiento y características Ventajas NUTRADER
agronómicas deseables.
a. Rendimiento promedio de 70 a 78 qq/mz.
Variedad mejorada, de color blanco con alta calidad de b. Excelente cobertura de mazorca (2 a 4 cm).
proteína desarrollada para beneficiar a las familias que
c. Buen tamaño de mazorca (16 a 18 cm).
habitan en zonas húmedas, secas e intermedias. Posee
buen sabor; cocido en elote y en la elaboración de tortillas, d. La semilla puede ser utilizada en tres ciclos de
siembra.
rellenitas, pinol, pinolillo, atol, tamal, relleno, rosquillas,
güirilas, yoltamal, pozol, chicha, etcétera. e. Excelente vigor de planta y aspecto de mazorca.
f. El grano contiene mayor calidad de proteína.

Cultivo del Maíz


g. Buena adaptación en la región.
h. Textura del grano es semicristalino tolera el daño
ocasionado por gorgojos.
i. Tolerancia a efectos de sequía.

Contenido de proteína
La variedad mejorada NUTRADER posee un 90% de calidad de
la proteína en relación a la leche.

90%

Foto INTA: Variedad de maíz NUTRADER Foto INTA: Variedad NUTRADER


INTA • INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

1.6 Híbridos Ventajas H-INTA 991


H-INTA 991
Híbrido de ciclo intermedio de 110 a 115 días a. Rendimiento promedio de 80 a 90 qq/mz.
de madurez fisiológica b. Buena cobertura de mazorcas (4 a 5 cm).
Recomendado para la siembra de primera, postrera y apante c. Buen tamaño de mazorca (16 a 23 cm).
en zonas húmedas.Híbrido H-INTA-991. Foto: Programa de Maíz
d. Excelente vigor de planta y aspecto de mazorca.
e. Textura del grano semicristalina.
f. Tolera el daño de gorgojos.
g. Tolerancia al achaparramiento.
8
MAZORCA DE ORO
Cultivo del Maíz

Híbrido de grano blanco de alta calidad de proteína


desarrollada para beneficiar a familias que habitan en zonas
húmedas, secas e intermedias, donde el 90% poseen animales
de patio y carecen de alimentación balanceada de proteínas.
Híbrido MAZORCA DE ORO.
Foto: Programa de Maíz
Guía Tecnológica

Foto INTA: Híbrido H-INTA-991

H-INTA 991
Características agronómicas
Tipo de variedad Híbrida
Días a flor femenina 54-56
Altura de planta 230-235
Altura de mazorca 125-130
Forma de la mazorca Cónica
Textura del grano Semicristalina
Color del grano Blanco
Días a cosecha 110-115
Madurez relativa Intermedio
Rendimiento comercial 80 a 90 qq/mz
Cobertura de mazorca Buena
Ventaja sobresaliente Tolerante al achaparramiento Foto INTA: Híbrido Mazorca de Oro
INNOVANDO PARA EL PUEBLO

Características agronómicas MAZORCA DE ORO


Días a flor femenina 60 a 62 Ventajas MAZORCA DE ORO
Altura planta (cm) 215 a 230
a. Rendimiento promedio de 80 a 85 qq/mz, buena
Altura mazorca (cm) 105 a 115
cobertura de mazorcas (5 a 7 cm).
Color de grano Blanco
Tipo de grano Semidentado b. Buen tamaño de mazorca (16 a 20 cm).
Textura del grano Semicristalino c. Excelente vigor de plantas y aspecto de mazorca.
Días a cosecha 110 a 115
d. Valor agregado de la proteína.
Madurez relativa Intermedía
Rendimiento comercial 80 a 85 qq/mz
e. Buena adaptación a los sistemas de producción del
pequeño agricultor.
Cobertura de mazorca Excelente
f. Textura del grano semicristalina tolera el daño
Densidad poblacional
Ventaja sobresaliente
37 a 43 mil ptas/mz
Alta calidad proteína ocasionado por gorgojos. 9
g. Tolerancia a efectos de sequía.

Guía Tecnológica
Contenido de proteína
MAZORCA DE ORO contiene el 90 % de calidad de la proteína
en relación a la leche.
Nutrición:
Las variedades de maíz son una alternativa para combatir
las deficiencias nutricionales más comunes, sobre todo la
desnutrición proteica calórica. Los grupos más vulnerables
90% a padecer estas deficiencias son los bebes, niños, mujeres
embarazadas, lactantes y ancianos.

Cultivo del Maíz


Alimento Nutriente mejorado Deficiencia del nutriente Beneficios por consumir maíz con
mejor calidad de proteína
Maíz: Lisina Una alimentación deficiente en Es uno de los aminoácidos
Es el cereal de mayor consumo lisina puede provocar: esenciales que interviene en el
en muchos países y es parte de proceso de crecimiento:
la alimentación de la población • Retardo del crecimiento.
nicaragüense. • Reparación de tejidos.
• Problemas en el sistema • Desarrollo de anticuerpos del
muscular y óseo. sistema inmunológico.
• Crecimiento normal y el
desarrollo de los huesos en niños.
Triptófano Una alimentación deficiente en Es otro aminoácido esencial que
triptófano puede provocar: interviene en :

• Retardo del crecimiento • Crecimiento.


• Hiperactividad del niño • Buen funcionamiento del sueño
y relajación normal.
• Insomnio
INTA • INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

La lisina y el triptófano son dos aminoácidos La no quema, es una práctica que favorece la recuperación
esenciales que el organismo no es capaz de de la fertilidad del suelo y la regeneración natural del bosque.
sintetizar o producir, por lo tanto se deben La incorporación de rastrojo sirve para mejorar la estructura
obtener de la dieta. del suelo, porque favorece su aireación y permeabilidad
siendo eficaz en el abonado de fondo. También incrementa su
actividad biológica al intensificar las poblaciones microbianas,
La carencia de aminoácidos esenciales afecta mucho más aumenta su biodiversidad y activa los procesos biológicos
a los niños que a los adultos. Si falta uno de ellos (lisina o que ocurren en el suelo por medio de la descomposición del
triptófano), no será posible sintetizar ninguna de las proteínas rastrojo.
en la que sea requerido dicho aminoácido.
La labranza se puede realizar de forma manual, al espeque,
Las variedades de maíz de alta calidad proteica (ACP) aportan con animales de tiro e implementos sencillos o de forma
el doble de cantidad de lisina y triptófano del maíz tradicional, motorizada, con tractores e implementos más complejos en
sin cambiar los otros valores nutricionales. su construcción y operación.
10 El consumo de estas variedades de maíz, mejora la calidad
nutricional de las personas cuando incorporan este cereal en 2.2.1 Labranza manual con espeque
su dieta. El espeque consiste en un palo con una punta que permite
Cultivo del Maíz

hacer el depósito de la siembra. Este método lo implementan

2. Condiciones
los productores cuando siembran en laderas.
Con este tipo de labranza que no remueve el suelo, se

Agroecológicas reduce la erosión y degradación. Los sistemas de labranza


de conservación del suelo, se usan en varias regiones del
país, sobre todo en las zonas de ladera donde los agricultores
siembran maíz con espeque, con distancias de 25 a 30 cm
2.1 Selección de suelo entre cada planta, luego de rozar la cobertura vegetal; el
control de malezas lo realizan con machete.
Los suelos más apropiados son los francos, con buen drenaje,
pH de 6.5 y en zonas lluviosas los suelos franco arenosos por su La matraca, es un espeque mejorado que permite sembrar
Guía Tecnológica

alta capacidad de drenaje. En zonas de poca precipitación es y fertilizar a la vez. Es una herramienta manual, tiene dos
preferible los suelos arcillosos por su alta capacidad de retener brazos largos unidos por una bisagra que forman una "V" con
humedad. una punta aguda. Esta punta se clava en el suelo y al cerrar los
brazos en "V", el extremo se abre y libera la semilla en el suelo.
Es recomendable realizar una evaluación visual de suelo para
conocer si reúne las características adecuadas para el cultivo
del maíz. Esta evaluación determina si un suelo es bueno o
malo basado en calificaciones sobre porosidad, estructura y
consistencia, color, compactación, cobertura, profundidad
efectiva, número de lombrices y moteado.

2.2 Preparación de suelo


Esta práctica agrícola se hace de acuerdo al sistema de
producción que tiene cada región.
Es importante mantener la estructura física, química y
biológica del suelo, que determinan la fertilidad, erosión,
infiltración y almacenamiento de agua, así como el desarrollo
y proliferación de las malezas y el crecimiento del sistema Foto INTA: Siembra manual con matraca
radicular de la planta.
INNOVANDO PARA EL PUEBLO

Al mismo tiempo que libera una nueva semilla, es eventual Esta técnica no es valida a todos los tipos de suelos y
que el fertilizante sea recargado en el sistema de entrega. La condiciones, pero en la mayoría de los suelos agrícolas es
sembradora se clava en el suelo a cada paso del operador con posible aplicar las prácticas de Labranza de Conservación
un espacio regular. que nos llevan a fomentar la actividad biótica en el suelo, la
capacidad de retención de agua en el suelo, evitar la erosión
2.2.2 Labranza con tracción animal eólica e hídrica, formación de materia orgánica y evitar la
liberación de dióxido de carbono a la atmósfera.
Con este método de preparación de suelo el rastrojo se maneja
en hileras, evitando la quema. Después de haber realizado En el sistema de producción con labranza mínima, la forma
más apropiada consiste en chapodar y luego aplicar un
estas actividades se le pasa una raya de arado con bueyes y el
herbicida autorizado antes de la emergencia del cultivo.
suelo queda listo esperando la raya final de siembra.
La siembra se puede realizar manual o con sembradoras de
tracción animal tipo PROMECH, FITARELLI, DIADEL. En caso de
2.3 Sistemas de siembra en
siembra manual la distancia entre semilla es de 20 a 25 cm, agricultura de conservación 11
la profundidad no se puede regular, ya que es tapada con el
Este sistema se basa en tres principios integrados:
pie. Con la sembradora, la siembra es más uniforme tanto en

Guía Tecnológica
la distancia de la semilla como en profundidad, el tapado lo •• Disturbio mínimo del suelo.
realiza la misma máquina. •• Cobertura permanente.

2.2.3 Labranza con tracción motriz •• Rotación de cultivos.


En este sistema de producción con maquinaria, el número de Este sistema requiere de maquinas de siembra directa manual,
pases de un implemento agrícola depende del tipo de suelo. el espeque mejorado conocido como matraca, tracción animal,
En suelos francos es suficiente con una arada y dos pases de sembradora con disco de corte, al igual que las mecanizadas.
grada, mientras que en suelos arcillosos el número de pases Esto permite el mínimo disturbio del suelo al momento de la
de grada depende del tamaño de los terrones. siembra.
El manejo de coberturas, ya sea cobertura viva o cultivo en

Cultivo del Maíz


rotación, se debe manejar con el rodillo cuchillo, implemento
que permite acamarla o acostarla sin cortar el rastrojo,
después de 10 a 15 días se aplica un herbicida como glifosato
en dósis de 1.5 a 2 litros por manzana.

Foto INTA: Siembra con tractor

Se aplican prácticas innovadoras del manejo del suelo para la


siembra directa sin voltearlo, gracias al uso de implementos
que permiten acondicionar el suelo y manipular sólo la franja
necesaria para depositar la semilla y el fertilizante.
Foto INTA: Sembradora-fertilizadora de tracción animal
INTA • INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

La rotación de cultivos es fundamental para manejar la


cobertura permanente del suelo, se tiene que planificar al
menos por tres años.

Proceso para aplicar agricultura de


conservación:
a. Seleccionar el suelo más adecuado (hacer
evaluación visual).
b. Muestreo físico y químico del suelo (si hay que
descompactar el suelo, se tiene que hacer, por que
no se vuelve a labrar el suelo).
c. Definición de rotación de cultivo de acuerdo a la Foto INTA: Diques de contención
12 estrategia y objetivo del productor.
d. Preparación preliminar de suelo (áreas comerciales Los diques de contención son muros de piedras, o cualquier
donde el suelo esté compacto). otro material, capaz de retener el agua y la tierra en las
Cultivo del Maíz

e. Nivelación de terreno. cárcavas que se forman por la erosión del agua en las parcelas.
Se construyen perpendicularmente y de forma de media luna.
f. Selección y manejo de cobertura. La distancia entre los diques depende de la profundidad y
g. Siembra directa del cultivo principal. pendiente de la cárcava.
Pendientes hasta 15% - Distancia entre diques de 4 a 12 m.
2.4 Conservación de suelos y agua Pendientes 15 a 30% - Distancia entre diques de 2 a 4 m.
En las diferentes parcelas donde se establezca el maíz se Pendientes > de 30% - Distancia entre diques de 1.3 a 2 m.
deben realizar obras de conservación de suelo y agua para
disminuir el efecto de la erosión y contribuir a la retención del El control de la erosión y de la escorrentía en la superficie
Guía Tecnológica

agua. Algunas medidas son: curvas a nivel, barreras muerta, de las laderas a los lados de las cárcavas es esencial para la
barreras vivas, acequias y diques de contención. recuperación de las cárcavas y la conservación de suelos en las
parcelas de los cultivos.

2.5 Requerimientos de agua


La evapotranspiración total del maíz varía desde los 500 a
550 mm para el ciclo del cultivo. La necesidad de agua en el
cultivo del maíz varía desde 2 mm/día durante etapas iníciales
hasta 6.5 mm/día en los días antes de maduración. Luego baja
hasta 3 mm/día en los días antes de maduración completa.

2.6 El sistema de riego y su manejo


El maíz por lo general se riega por gravedad o surcos cortos,
Proteger las fuentes de agua, es parte de la en dependencia de la capacidad de la fuente de agua, se
conservación de los recursos naturales. selecciona el sistema que más conviene. Los de riego por
goteo y micro aspersión ayudan a economizar el agua y un uso
Foto INTA: Siembra en curvas a nivel y barreras vivas
eficiente por la planta.
INNOVANDO PARA EL PUEBLO

Cuando se establece la siembra, con el suelo a capacidad de


campo y programas de riegos frecuentes, durante la floración,
2.8 Aplicación de riego después de
se asegura que el efecto de falta de riego sea mínimo y se la siembra
pueda aprovechar toda la fertilidad y capacidad del cultivo. Para asegurar que el riego se aplica al momento y en cantidad
adecuada hay que llevar un monitoreo de la humedad en la
Cuando se usa riego por gravedad, para asegurar el mínimo zona radicular. Esto se realiza con excavaciones que permitan
de erosión en las parcelas de maíz se recomienda construir ver la profundidad de infiltración de agua, el monitoreo se debe
surcos con una pendiente menor al 1% y se deben cuidar hacer hasta los 30 cm durante el primer mes, 60 cm durante el
los caudales. Para una pendiente de 0.1% se pueden utilizar segundo mes y hasta 1 metro en el tercer y cuarto mes.
caudales de 6.3 litros por segundo. Para pendiente de 0.5% se El agua del suelo se debe agotar a un máximo de 50 a 60% de
permiten caudales de 1.26 litros por segundo por surco y para la humedad disponible entre capacidad de campo y punto de
marchitez, sobre todo durante la floración y llenado de grano.
pendientes de 1% solo de debería usar caudales de 0.6 litros
por segundo.
2.9 Intervalos de riegos 13
Estos dependen del tipo de suelo, el uso de agua del cultivo

Guía Tecnológica
y la capacidad del sistema de riego y flexibilidad en el turno
de riego. En caso que el perfil del suelo se inicia a capacidad
de campo después de la siembra es menos crítico el intervalo
corto. Los riegos durante la floración deben ser cada 7 a 14
días para eliminar la limitante de agua durante este período
crítico.
Durante el primer mes y la maduración, intervalos de riego de
tres semanas pueden ser adecuados. Sin embargo, hay que
hacer el monitoreo del perfil del suelo en la zona de raíces
para asegurar la programación adecuada.

Cultivo del Maíz


Es importante realizar medidas para conservar la humedad
Foto INTA: Maíz con pendiente mínima y riego por gravedad existente en el suelo a fin de evitar las pérdidas del agua por
evaporación y percolación excesiva. Algunas prácticas están
en función de asegurar la disponibilidad de agua a largo plazo
2.7 El riego de presiembra (reforestación, recuperación de fuentes de agua, acequias de
infiltración, agroforestería, manejo de rastrojos y manejo de
Tiene dos funciones: 1) Tratar de humedecer lo suficiente
bosques naturales).
el perfil del suelo para que se de una buena germinación
y emergencia, 2) Asegurar la humedad necesaria para la
germinación y desarrollo inicial.
El riego se debe realizar de 4 a 5 días antes de la siembra con
una cantidad adecuada de agua para llenar el perfil del suelo.
El caudal se debe controlar con cuidado para evitar la erosión y
la aparición de enfermedades propias de la humedad.
Se recomienda establecer la siembra en épocas de postrera y
apante ya que el suelo se encuentra con suficiente humedad
para evitar realizar el riego pre siembra. Foto PASOLAC: Acequia
INTA • INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

2.10 Sistema agroforestal Tipo de


Distancia
entre
Distancia
entre
Profundidad Plantas /
siembra (cm) mz
Es importante realizar medidas para conservar la humedad surcos (cm) plantas (cm)
existente en el suelo a fin de evitar las pérdidas del agua por 35,000 a
Maquinaria 80 20 a 25 2.5 a 3.5
evaporación y percolación excesiva. Algunas prácticas están 44,000
en función de asegurar la disponibilidad de agua a largo plazo
(reforestación, recuperación de fuentes de agua, acequias de Tracción
75 20 a 25 2.5 a 3.5
37,000 a
animal 47,000
infiltración, agroforestería, manejo de rastrojos y manejo de
bosques naturales).
35,000 a
Sembradora 80 20 a 25 2.5 a 3.5
El maíz se puede sembrar en sistemas de árboles dispersos 44,000
principalmente en zonas de ladera y con altas pendientes, se
recomienda reforestar las partes altas de las fincas y promover Manual 80 20 a 25 2.5 a 3.5
35,000 a
14 el establecimiento de cercas vivas en los límites de la parcelas, 44,000

con árboles prendedizos y nativos de cada uno de las zonas


15,000 a
donde se cultiva el maíz. Espeque 90 30 a 50 2.5 a 3.5
Cultivo del Maíz

26,000

3. MANEJO DEL CULTIVO 3.1.2 Tracción animal


En esta modalidad se utiliza, yunta de bueyes o caballos que
3.1 Sistema de siembra tiran de sembradoras sencillas que se ajustan a las densidades
y profundidades de siembra recomendadas.
La semilla es el componente que más incide en la productividad,
se recomienda semilla de calidad. En este cultivo existen tres 3.1.3 Manual
tipos de cultivares a escoger para la siembra: variedades de
La siembra manual se hace después del pase de arado, se
Guía Tecnológica

polinización libre, híbridos y semillas criollas o acriolladas


deposita sobre la raya dos o tres semillas por golpe cada
mejoradas.
25 cm, luego es tapada con el pie. Al espeque la semilla se
El agricultor debe conocer bien el entorno ecológico de su deposita en el fondo del hoyo.
área dedicada al cultivo de maíz. Si se siembra una variedad
de polinización libre o variedad criolla, se puede seleccionar 3.1.4 Densidad de población y profundidad de
semilla al momento de la cosecha para la próxima siembra, siembra
siempre y cuando no esté sembrada otra variedad cerca de su
La siembra de la semilla debe efectuarse con suficiente
lote que la haya polinizado.
humedad en el suelo a una profundidad de 2.5 a 3.5
Los híbridos se siembran una vez y no se puede utilizar centímetros.
el producto que se cosecha porque el resultado es bajo
rendimiento. La distancia entre surco varía entre 75 a 90 cm y entre cada
planta de 20 hasta 50 cm, depende del tipo de siembra. Así
3.1.1 Tracción motríz la densidad varía entre 15 mil hasta 47 mil plantas a cosechar
Se utiliza sembradoras tiradas por tractores, en terrenos por manzanas. Para asegurar esta densidad de plantas hay
planos, con buena fertilidad. La densidad y profundidad de que poner entre 6 y 7 semillas por metro lineal, para después
siembra son calibradas y adecuadas con facilidad. ralearlo.
INNOVANDO PARA EL PUEBLO

Foto INTA: Fertilización a los 40 días 15


Foto INTA: Distancias óptimas para la siembra de maíz

Guía Tecnológica
3.1.6 Protección del cultivo
3.1.5 Fertilización En el estado de plántula es importante el control de malezas.
El día de la siembra o posterior a la misma se puede aplicar un
Al momento de la siembra se recomienda fertilizar con
producto o mezclas de productos químicos autorizados para el
Completo 12-30-10 (2 qq/mz) mezclados con productos
control de malezas de hoja ancha y gramíneas. Si solo existen
autorizados para control de plaga de suelo. El fertilizante
gramíneas, estas se pueden controlar con pendimetalina
tiene que ser depositado al fondo del surco. De los 35 a 40
(Prowl) o alachlor (Lazo), a razón de 2.0 litros/mz.
días después de la siembra se debe efectuar una fertilización
nitrogenada con urea 46% de forma fraccionada de 2 qq/mz.
En siembras al espeque, la fertilización se realiza con 2

Cultivo del Maíz


quintales de fertilizante completo al momento de la siembra y
un quintal de urea 46% treinta días después de la siembra. Si
usa compost aplicar entre 20 a 30 qq/mz. El fertilizante tiene
que ser incorporado, no debe quedar destapado.

El Manejo Integrado de Plagas, es una alternativa al


uso de productos químicos, es importante realizar 
recuentos para aplicar tecnologías biológicas y/o
culturales que reducen las poblaciones de plagas.

Foto INTA: Cultivo de maíz enmalezado

Si existen malezas de hoja ancha, éstas pueden controlarse


con atrazina (Gesaprim 500), utilizar 2 a 3 litros/mz. Al usar
éste producto, el siguiente ciclo no se puede sembrar un
Foto INTA: Fertilización a los 20 días cultivo de hoja ancha.
INTA • INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

Si la mezcla de herbicidas que se uso al momento de la siembra Los adultos son escarabajos grandes o medianos de color café
fue efectiva y el maíz logró cerrar calle libre de malezas, no es oscuro, café pálido o rojizo.
necesario ningún otro control. Pero si hay muchas malezas
antes de la floración, es necesario controlarlas para facilitar la
cosecha.
Para el control de coyolillo se puede utilizar 2,4-D a razón
de dos litros por manzana. Efectuar la primera aplicación
de cobertura total cuando la plántula presente cuatro hojas
verdaderas.

16 El manejo integrado de plagas, es una alternativa al


uso de productos químicos.
Cultivo del Maíz

Foto PROMIPAC-Zamorano: Gallina ciega

Este insecto pasa por cuatro etapas en su ciclo de vida, presenta


metamorfosis completa: huevo, larva, pupa y adulto. Su control
se realiza a través de la preparación del suelo 15 días antes de
la siembra. Las larvas quedan expuestas al sol, las que mueren
por insolación o son depredadas por pájaros. También se
puede realizar tratamiento al suelo (surco de siembra) con una
aplicación de volaton (30 Ib/mz) al momento de la siembra.
Foto INTA: Cultivo de maíz libre de malezas Falso alambre (Epitragus sallei)
Guía Tecnológica

Son muy similares a los elatérides, son de hábito subterráneas


3.2 Plagas y enfermedades que dañan las raíces y hacen galerías en los tallos, dejan orificios
que permiten la entrada de microorganismos causantes de
3.2.1 Insectos plagas del suelo pudriciones.
La producción de maíz, es afectada por un complejo de plagas
entre las que se destacan: Diatraea lineolata (taladrador menor
del tallo) y Spodoptera frugiperda (cogollero) estas ocasionan
fuertes pérdidas en la producción. No ostante si se controla con
efectividad, estas plagas y el resto de insectos que atacan el
maíz, se aumentará la producción.
Gallina ciega (Phyllophaga spp)
Las larvas grandes se alimentan de las raíces, debilitan y matan
Foto: Falso alambre
las plántulas, a menudo se observan en parches bien definidos
en el cultivo. Son de color cremoso, de tipo escarabeiforme, Los adultos son escarabajos de color gris opaco y miden de 5 a
en forma de "C", con la cabeza de color café o rojizo y pueden 8 mm, cortan y dañan los tallos jóvenes. Su control es similar al
alcanzar tamaños de hasta 5 cm. utilizado para la gallina ciega.
INNOVANDO PARA EL PUEBLO

Coralillo (Elasmopalpus lignosellus) Si en el recuento encuentra una población mayor del umbral
permisible de daño (40% de cogollos dañados), debe aplicar
El coralillo es una plaga del suelo muy dañina, es conocida como
una medida de control. La aplicación de tierra, aserrín o agua con
barrenador menor del maíz, taladrador de la raíz o gusano
azúcar dirigida al cogollo da buenos resultados. También puede
saltarín, es común encontrarlo, sobre todo en la época de
aplicar arena y/o aserrín mezclado con insecticida (Diazinon o
primera y con mayor incidencia en la zona norte de Nicaragua.
cipermetrina) aplicaciones VPN (virus de la poliedrosis nuclear)
El daño principal lo causan las larvas que perforan o rodean son efectivas para el control de la plaga.
los tallos de las plántulas y provocan marchitez, desarrollo
retardado o la muerte de las mismas (plantas quebradas). Las
hembras prefieren los suelos sin cobertura vegetal para poner
sus huevos.
Cuando se hace quema y se siembra en suelos arenosos se
favorece el desarrollo de esta plaga.
17

Guía Tecnológica
Foto INTA: Daño del gusano cogollero

Chicharrita del maíz (Dalbulus maydis)


Este insecto ocasiona dos tipos de daño: como chupador
provoca lesiones en las hojas, le quita savia a la planta y al
segregar mielecilla se desarrolla el hongo negro conocido
como fumagina que cubre la hoja y obstaculiza la fotosíntesis.

Cultivo del Maíz


Foto: Coralillo El otro daño es como vector del achaparramiento del maíz. Si
en los primeros recuentos encuentra más de una chicharrita,
3.2.2 Insectos plagas del follaje debe proceder al control químico con productos autorizados.

Se debe hacer recuento una vez por semana y se registran todas Recuerde que los insecticidas afectan la salud de las personas,
las plagas y benéficos presentes, lo mismo que su población y utilice los medios de protección al aplicarlos (botas, anteojos,
daño. camisa manga larga, etc.). Chicharrita del maíz. Foto: Programa
de Maíz
Cogollero (Spodoptera frugiperda)
El daño lo inicia la larva pequeña que efectúa raspadura de
la epidermis en las hojas. Las larvas grandes se alimentan
del cogollo, hacen agujeros grandes e irregulares y dejan
excrementos como huella. Daña al maíz en todas sus etapas: a
nivel de plántula como cortador, en desarrollo vegetativo como
cogollero, al llenado del grano como elotero y en el tallo como
barrenador.
El daño en la flor masculina resulta en una disminución de la
cantidad de polen, que puede incidir en la fecundación. Foto: Chicharrita del maíz
INTA • INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

Langosta medidora (Mocis latipes) 3.2.4 Insectos de la mazorca


Las poblaciones de estos insectos alcanzan niveles muy altos, Elotero (Helicoverpa zea)
por lo general durante períodos secos, como la canícula y al
final de la época lluviosa. Las larvas pequeñas se alimentan de los estigmas de la
flor femenina y las larvas grandes de los granos tiernos.
Se considera que estos daños no son significativos en el
rendimiento del grano, pero las perforaciones sirven de
entrada a organismos como hongos, gorgojos y otros insectos.
Si de cien plantas, en 20 ó más se observa la presencia de
larvas en los pelos frescos del chilote, se puede proceder al
control químico.

3.2.5 Enfermedades
18
Foto: Langosta medidora Achaparramiento
Esta enfermedad es a causa de los virus: espiroplasmas y
Cultivo del Maíz

En gramíneas inicia el daño alrededor del campo de cultivo micoplasmas. En Nicaragua esta enfermedad ocasiona daños
y posterior pasa al maíz, comen la mayoría del follaje, y económicos, llega a ocasionar pérdidas hasta de un 100% en
sólo dejan la vena central de la hoja. Se recomienda las el cultivo. Se caracteriza por presentar enanismo, clorosis,
inspecciones en las cercanías y debajo de las plantas de maíz. enrojecimiento, proliferación de tallos y de mazorcas y
Si encuentra una larva cada dos plantas es necesario proceder entrenudos cortos. Se presenta en toda la zona del pacífico e
interior central del país.
al control químico con insecticida (Diazinon o cipermetrina),
elimine las malezas hospederas (ej. zacate invasor). El control de esta enfermedad se puede realizar mediante el
uso de variedades tolerantes, control químico temprano del
Araña roja (Oligonychus spp.)
vector, fechas de siembra calendarizadas, rotación de cultivos
Guía Tecnológica

Daña al maíz desde la etapa de plántula hasta la madurez. y limpieza de rondas.


La presencia de pequeñas manchas amarillo pálido en las
hojas inferiores es un indicio de los daños que las arañuelas
provocan al perforar y succionar la sabia del tejido foliar.
Las colonias de arañuelas resecan las hojas de la planta,
avanzan de abajo hacia arriba. Para prevenir el daño se puede
aplicar cipermetrina o imidacloprid + ciflutrina (Muralla) en
dósis de 0.5 a 1.0 litro/mz.

3.2.3 Insectos del tallo


Barrenador del tallo (Díatraea spp.)
Las larvas pequeñas se alimentan dentro del cogollo y a partir
del tercer estadio penetran al tallo y a la mazorca. Una larva
por planta puede reducir el rendimiento de 3 a 6%. El control
químico debe hacerse en larvas pequeñas dentro del cogollo.
Cuando penetran al tallo es muy difícil su control. Foto INTA: Plantas de maíz achaparradas
INNOVANDO PARA EL PUEBLO

Cabeza loca (Peronosclerosphora sorghi) enfermedad, el hongo produce sobre la mancha de color café
unos puntos negros donde se producen nuevas esporas del
Las hojas de las plantas infectadas tienden a ser angostas,
coriáceas y erectas. Presentan síntomas de clorosis o un mismo. En plantas muy susceptibles se producen manchas
rayado amarillo pálido. Sobre o debajo de la superficie foliar muy largas de color café. También pudre la base del tallo y
se desarrolla una cenicilla blanca. La espiga se deforma por lo mata a la planta.
que se conoce como cabeza loca.
Para su control se recomienda el tratamiento químico a la
semilla con metalaxil (Ridomil 25 PS), a razón de 3 onzas
por 25 libras de semilla, debe usarse variedades resistentes,
rotación de cultivos, eliminación de hospederos, en especial
malezas de sorgo jalapense o invasor.
19

Guía Tecnológica
Foto INTA:Pudrición de mazorca

Cultivo del Maíz


El daño más grave es la pudrición de la mazorca, la enfermedad
empieza por la base, destruye los granos. Es común que se
Foto INTA: Cabeza loca forme una costra blanca o algodoncillo entre los granos. Las
mazorcas dañadas no pesan mucho y los granos son oscuros.
Mancha de asfalto (Phyllacora maydis) Para su control se recomienda el uso de variedades tolerantes,
Esta enfermedad provoca manchas alargadas de color negro eliminación de rastrojos, rotación de cultivos y quema de
brillante entre las nervaduras, aparecen en las hojas inferiores plantas enfermas.
y avanza hacia las nuevas. Entre las medidas de control está el
uso de variedades tolerantes, el manejo del rastrojo y la época Pudrición de la base del tallo (Erwinia spp.)
de siembra. Esta enfermedad se caracteriza por una coloración de la planta
Pudrición de la mazorca (Stenocarpela más oscura, una pudrición acuosa en la base del tallo y el olor
maydis) desagradable provocado por la descomposición del tejido. Se
Esta enfermedad inicia el daño con manchas pequeñas en las presenta en áreas encharcadas con temperaturas y humedad
hojas, que tienen el centro blanco y las orillas de color café. alta, son condiciones que favorecen la rápida diseminación del
Al alargarse estas manchas en el centro, se torna de color patógeno en la planta, causando la muerte.
café y las orillas de color amarillo. A medida que avanza la
INTA • INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

3.2.6 Otras plagas


4. COSECHA Y
POSTCOSECHA
Pájaros
Desde el inicio de la emergencia de las plántulas y durante por
lo menos 10 días es necesario cuidar la plantación para que los
pájaros no corten las plántulas del maíz. 4.1 Determinación de la madurez
Roedores En la octava o novena semana después de la fecundación,
Los roedores pueden llegar a destruir gran parte de los cultivos el embrión termina de formarse en el interior del fruto y la
de maíz, como sucede en la caña; la rata Sigmodon hispidus acumulación de sustancias nutritivas de reserva llega a su
destruye los cañales. fin. El grano alcanza el máximo peso seco y se encuentra en
estado de madurez fisiológica.
Manejo y control
20 Para reconocer el momento de cosecha puede observarse la
El momento para realizar su control, es durante los periodos de base del grano, es decir, la parte por la que se une al olote.
reproducción, sin embargo hay que darle preferencia cuando
Cultivo del Maíz

el roedor tiene poco alimento disponible. El grano que ha terminado de transformar el almidón y
proteína en sus sustancias de reserva, tiene en su base una
Métodos de control
zona callosa negruzca conocida por el nombre de punto
Control físico: Consiste en colocar trampas en los sitios por negro. En ese momento, el contenido de humedad del grano
donde transitan las ratas. Este método, sirve para evaluar y alcanza entre un 30 y 35% y se va secando de la corona hacia
controlar las poblaciones. el punto de unión con el olote, éste es el momento indicado
Control cultural: Cosechar lo más pronto posible, destruir los para efectuar la dobla, la que no debe ser mayor a 10 días.
albergues y fuentes de alimentación, hacer uso de las fechas
de siembra, evitar dejar residuos de cosecha en el campo 4.2 Determinación de la cosecha
Guía Tecnológica

Control químico: Se puede efectuar mediante la aplicación


de cebos envenenados con cumatetralyl. Los cebos se deben 4.2.1 Muestreos
colocar en días soleados, entre 70 a 120 cebos por manzana, El muestreo es una idea implícita en el concepto y práctica del
ubicados cada 10 metros. Manejo Integrado del Cultivo. Debe ser representativo de todo
Preparación de cebos a base de cumatetralyl el campo. Las observaciones se deben realizar en el campo
al azar. Se puede dividir el campo en diferentes estratos si se
La proporción de los cebos es la siguiente:
observa mucha variabilidad.
•• 90% de harina de uno o varios cereales (arroz,
maíz, avena, sorgo). Se recomienda al menos cinco muestras por manzana si
el campo no está dividido. Entre más muestra, el valor del
•• 5% de melaza o azúcar.
muestreo se acercará más al valor real de la parcela.
•• 5% de cumatetralyl (Racumin) en polvo.
4.2.2 Patrones de dispersión
Se pueden utilizar comederos (cuatro/manzana), y aplicar 250
gramos de cebo/comedero. Las muestras en el campo pueden ser determinadas al
También se puede utilizar el rodenticida bromadiolona azar, uniforme y agregada. Esto permitirá tener una mayor
(Ramortal) en dósis de dos kg/mz. precisión en los datos.
INNOVANDO PARA EL PUEBLO

4.2.4 Cosecha manual


La cosecha del maíz debe realizarse en el momento más
oportuno. Antes de cosechar hay que limpiar bien el lugar
donde se va a guardar. Debe tenerse lista la mano de obra
suficiente, los sacos y transporte y estar seguro de que el maíz
tiene el grado de humedad adecuado para cosecharse, el cual
4.2.3 Método manual debe ser de 18 a 20%.
En muchos casos los agricultores logran obtener plantaciones
Después de la etapa R4 (90 días después de siembra), queda de maíz agronómicamente buenas, sin embargo otros tipos de
establecida la cantidad final de granos por mazorca. En este pérdidas hacen que su actividad no sea rentable. Una de ellas
momento es posible estimar el rendimiento definitivo. Al es cuando el productor no cosecha su maíz a tiempo, y lo deja 21
medir la densidad de población se abren tres mazorcas de en el campo. De esa forma el maíz queda expuesto al daño de
roedores y pájaros, a las lluvias que inducen a pudriciones de

Guía Tecnológica
cada punto de muestreo y se cuenta el número de granos
por mazorca. Posterior se toma la primera, quinta y décima la mazorca y la germinación de la semilla.
planta del surco de medición, si esas plantas tienen mazorcas
cosechables. Si la planta seleccionada no tiene una mazorca 4.2.5 La tapisca
cosechable, se debe avanzar a la próxima planta del surco para Es la recolección manual de las mazorcas, las que se recogen en
efectuar el recuento. media tusa para transportar menos basura al almacén o lugar
donde va a guardarse para favorecer el secado. Se puede hacer
• Es esencial evitar la selección deliberada de plantas con directa en sacos o hacer montones para recolecta a granel. En
mazorcas grandes, ya que, esto introducirá un sesgo en las zonas húmedas es conveniente el uso de trojas mejoradas.
los resultados.
• Luego se cuentan las hileras de granos y el número de 4.2.6 Cosecha mecanizada

Cultivo del Maíz


granos en una hilera representativa. Esta forma de recolección del maíz, es realizada por los grandes
No deben contarse los granos de la punta cuyo tamaño sea productores que siembran en terrenos planos. Los cuidados
inferior a la mitad de los granos del centro de la mazorca. Al que se deben tener son: Que el grano haya alcanzado la
madurez fisiológica, que tenga el 20% de humedad o menos,
final se multiplica el número de hileras por los granos/hilera
plantío limpio de malezas; ambiente seco a fín de que la tusa
para obtener el número de granos por mazorca. Es necesario se separe fácil y no transmita humedad al grano.
suponer un peso final de grano, así que ésta es sólo una
estimación del rendimiento. Puede suponerse que hay 3,500
granos/kg, con una humedad del 15% en el caso de muchas 4.3 Secado
variedades mejoradas. Secar el grano es un paso muy importante para evitar daños,
sobre todo de hongos e insectos.
La cosecha debe realizarse cuando el grano tiene 20% de
humedad, con la finalidad de evitar deterioro de campo. Pero
la humedad adecuada para almacenar el grano es al 12%, por
Después de la etapa R5 (110 días después de siembra), se lo tanto, debe pasar un proceso de secado desde la cosecha
cosechan las plantas de 10 surcos de 10 m de largo en distintos hasta el momento del almacenamiento.
puntos del campo y se calcula el rendimiento para luego
llevarlo a hectárea mediante la fórmula siguiente:
INTA • INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

4.3.1 Secado en trojas 4.3.2 Secado en carpas


La producción de pequeñas áreas se debe secar en trojas, El secado en carpas puede hacerse en mazorcas a granel o
como le llaman los agricultores. Para secar el maíz se debe desgranado. Lo importante es bajar la humedad del grano
utilizar una troja mejorada, parecida a la troja tradicional, hasta un porcentaje que permita el almacenamiento. El uso de
pero el rectángulo es más largo y de menos altura. Además la carpa facilita la protección de la cosecha en caso de lluvias
los barrotes permiten la circulación del aire para favorecer el inesperadas.
secado. Se depositan sólo las mazorcas sanas y destusadas,
labor que permite la selección de las mejores mazorcas.

22
Cultivo del Maíz

Foto INTA: Secado de maíz en carpa


Guía Tecnológica

4.3.3 Secado en patios de cemento


Puede hacerse tanto en mazorcas como en maíz desgranado.
Estas estructuras de concreto, permiten aprovechar mejor
el calor que proviene del sol y en pocos días el maíz baja su
porcentaje de humedad hasta en un 12%. Así se almacena sin
mayores riesgos.

Foto INTA: Troja para almacenamiento de maíz

Foto INTA: Secado en patio de cemento


INNOVANDO PARA EL PUEBLO

4.4 Limpieza del grano 4.5.2 Silo metálico


Es importante eliminar las impurezas en el grano, tales como Los silos metálicos son recipientes cilíndricos fabricados con
restos de olotes, tusas, hojas y tallos, ya que pueden ser lámina de zinc liso soldada con estaño. Tanto la parte superior
portadores de hongos e insectos que al encontrar condiciones como inferior son planos.
apropiadas pueden incrementarse y ocasionar descomposición
y calentamiento del grano.

4.5 Almacenamiento
Construcciones adecuadas para el almacenamiento, son
necesarias para que el agricultor tenga a salvo su cosecha. Un
mal almacenamiento del grano provoca pérdida en el peso,
calidad y dinero.
Existen diversas formas para almacenar el grano, en especial
23
cuando se trata de pequeños agricultores que producen para
Un buen

Guía Tecnológica
su propia subsistencia, aunque no menos importante es el
mediano y gran productor que almacena maíz para venderlo almacenamiento
después de un tiempo. le garantiza
calidad al grano y
4.5.1 Troja tradicional ganancias de su
cosecha
Las trojas tradicionales son lugares o depósitos donde el
agricultor guarda las mazorcas de maíz, tiradas o prensadas;
pueden estar ubicadas dentro de la casa, en el corredor o fuera
de ella, pero bajo techo y se pueden hacer de diferentes formas.
En general, las paredes de las trojas están construidas en forma

Cultivo del Maíz


cuadrangular con madera rolliza, de desecho o tablas de orilla
y el piso de tierra. El manejo de las trojas debe realizarse en
La parte superior tiene una abertura con tapadera que sirve
base a los siguientes pasos:
para llenarlo, en su parte inferior tiene una salida con tapadera
donde salen los granos. El manejo del silo debe efectuarse de
• Limpieza por dentro y por fuera así como sus alrededores. la siguiente forma:
• Los residuos de la cosecha anterior hay que sacarlos y • Limpiar el interior del silo con un trapo seco, revisar bien
quemarlos para prevenir el ataque de insectos. el silo.
• Aplicar insecticida de contacto sobre paredes, techo y • Si hay daños por el uso, como agujeros, rotura de
piso con el fin de proteger la madera y eliminar insectos soldadura y corrosión de la lámina; hay que repararlos.
plagas existentes.
• Colocar el recipiente sobre tarimas o plataformas planas
• Colocar palos, madera o tablas de orilla en el piso, de
de madera, para evitar la oxidación debido al contacto
manera que la mazorca no absorba la humedad del suelo.
con el suelo y por consecuencia, la condensación o
sudación en el interior, esa sudación genera agua y esta
provoca daño en el grano. Hay que colocarlos bajo techo.
INTA • INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

4.6 Control de plagas durante el


almacenamiento
5. Comercialización
Según las estadísticas oficiales las áreas sembradas de maíz
Es importante que las plagas del almacén estén bien oscilan entre 200 a 400 mil manzanas a nivel nacional. El
controladas para evitar daño, pérdidas de peso y calidad del
grano. desarrollo e incremento de la producción de maíz  ha permitido
un rápido avance en la organización socio-económica del país,
El maíz almacenado debe protegerse del daño que ocasionan
debido a que es uno de los principales cereales producido para
los gorgojos. Se utilizan las siguientes prácticas alternativas
para el control de plagas: alimento.
• Secado del maíz al sol. La producción de maíz en Nicaragua la ejercen en su
• El grano debe estar limpio y seco con menos del 13% de mayoría pequeños y medíanos productores ubicados en
humedad. diferentes zonas del país. Los canales de distribución son
24 • Limpiar con frecuencia los locales que se utilizan para
empresas mayoristas, intermedíarios, mercados, pulperías y
almacenar los granos (trojas y silos metálicos). consumidores.
Cultivo del Maíz

• La troja debe ser tratada por dentro y fuera con un En la producción alimentaria, el uso de tecnologías
producto químico (Diazinon o Cipermetrina) en dosis de apropiadas a través de la innovación tecnológica hace que
10cc por galón de agua. los productos a base de maíz tengan presentación y calidad,
• Eliminar todo derrame, residuos y demás sustancias que para su exportación y sean reconocidos a nivel nacional e
ofrezcan condiciones favorables para la proliferación de internacional.
las plagas.
• Utilizar al mínimo sustancias químicas, ya que
su aplicación puede afectar la salud humana y
contaminación del medio ambiente.
Guía Tecnológica

Foto INTA: Troja mejorada con patas para el almacenamiento de maíz


INNOVANDO PARA EL PUEBLO

En el mercado nacional, el maíz  tiene mayor demanda en


el sector doméstico y en la micro y pequeña industria, para
elaborar productos tradicionales, se consume y se procesa 
en forma de: tortilla, pinol, guirila,  rosquillas, cereales
combinados, (tostado y pulverizado), en mazorca, ya sea
asadas o cocidas; en masa cocida: nacatamal;  en grano
germinado,  envasado en salmuera al 3% y/o vinagre; semillas
empacadas por variedad, como bebida indígena conocida
como chicha, elaborada con maíz fermentado y como licor
artesanal como la cususa.
En Nicaragua las mujeres asumen esta diversificación en la
oferta, cuya venta, a nivel comunitario, forma parte de su
hábito comercial. Foto INTA: Rosquillas a base de maíz 25
La demanda también se da sobre el grano seco, por parte Los pobladores de la ciudad de Somoto, por ejemplo, consumen

Guía Tecnológica
de empresas que fabrican concentrado para alimentación por año 2,400 quintales aproximados entre 17 centros de
animal, y  por otros consumidores que destinan el maíz como producción de rosquillas. Otros datos de consumo local revelan
grano entero para la alimentación de aves de corral o cerdos. que en  Estelí  hay unas 90 micro industrias artesanales cuyo
insumo es el maiz; de ellas, 59 producen tortillas diario y 28,
nacatamales, según datos del Centro Universitario Regional
del Norte en Estelí y la Asociación para la Investigación del
Desarrollo Sostenible para Las Segovia (Adeso).
Otra demanda poco estudiada proviene de consumidores
de maiz  verde (elotes y chilotes), a través de una variedad

Cultivo del Maíz


de productos: elotes, tamales, güirilas, atol, etcétera. La 
demanda es menor como forraje para el consumo animal,
pues hay pocas organizaciones vinculadas al campo que
buscan un incremento en la nutrición y sanidad animal.
El mercado de la semilla de maíz esta crece con los pequeños
y medianos productores.

Foto INTA: Variedad de maíz INTA-AMARILLO Foto INTA: Variedades mejoradas de maíz producidas por el INTA
INTA • INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

CARTA TECNOLÓGICA CULTIVO DE MAÍZ (VARIEDADES MEJORADAS)


(Tecnificado con bueyes)

Ejec. Mano de Obra Servicio Insumos


Costos
Actividades Productos Dosis/ Valor Costos Total
Sec. D/H Costos Concepto Costos acumulados
mz Unit.
PRESIEMBRA                      
Muestreo de suelos -28                    
Chapoda y basureo -27 6 510             510 510.00
Prueba de germinación -10                   510.00
Arado con bueyes -10     Bueyes 450         450 960
Arado cruzado y raya de siembra       Bueyes 450         450 1410
SIEMBRA                    
Insecticida al suelo           Volaton 20 lb 40 800 800 2210
26 Siembra manual 0 2 170     Semilla 40 lb 8 320 490 2700
Fertilización manual   2 170     12-30-10 2 qq 680 1360 1530 4230
Raleo de plántulas 10-15 4 340 340 4570
Cultivo del Maíz

Pajareo 8 8 800             800 5370


MANEJO AGRONOMICO                    
Recuento de plagas del follaje 10                  

Aplicación de insecticida 14 2 170     Cypermetrina 0.30 L 137.34 41.20 211.2 5581.2


Limpia con bueyes (cultivadora) 20     Bueyes 400         400 5981.2

Recuento plagas del follaje 20                  


1.65
Aplicación de insecticida 24 2 170     Dipel 450 337.5 507.5 6488.7
lbs
Primera aplicación de urea 25-35 2 170     Urea 46% 1.5 qq 435 652.5 822.5 7311.2
Aporco con bueyes 36 Bueyes 300 300 7611.2

Recuento plagas del follaje 28                  

Aplicación de insecticida 32 2 170     Diazinon 1L 173 173 343 7954.2


Guía Tecnológica

Limpieza de rondas 35 2 170 170 8124.2

Segunda aplicación de urea 40-45 2 170 Urea 46% 1.5 qq 435 652.5 822.5 8946.7
COSECHA                    
110-
Cosecha a mano 6 510             510 9456.7
115
60
Sacos             10 600 600 10,056.7
Unid.
Mecate para amarradores 2 Bolas 15 30 30 10,086.7
POSTCOSECHA                    
Desgrane   12 1020             1020 11106.7
Almacenamiento   2 170             170 11,276.7

TOTAL                   11,276.7

Rendimiento por manzana: 50 qq

Ingreso Total = 50 qq x C$ 372.00 = C$18,600

Ingreso Neto = C$ 7,323.3


Precio de venta del quintal de maiz: C$ 372.00 Promedio Nacional al 29 de septiembre del 2009 (tasa de cambio 20:1).
Foxin: Nombre comercial Volaton; tambien puede usarse imidacloprid (confidor); 0.8 Gr 12-16 kg/ha; de 20 a 25 lb/mz
Además de la Cypermetrina, se puede recomendar, diazinon, deltametrina de acuerdo a dosis recomendada en la etiqueta
Dipel Bacillus turingiensis
INNOVANDO PARA EL PUEBLO

CARTA TECNÓLOGICA CULTIVO DE MAÍZ (HÍBRIDO)

(Tecnificado con bueyes)

Ejec. Mano de Obra Servicio Insumos


Costos
Actividades Productos Dosis/ Valor Costos Total
Sec. D/H Costos Concepto Costos Acumulados
mz Unit.
PRESIEMBRA                      
Muestreo de suelos -28                    
Chapoda y basureo -27 6 510             510 510.00
Prueba de germinación -10                  
Arado con bueyes -10     Bueyes 450         450 960
Arado cruzado y raya de
      Bueyes 450         450 1410
siembra
SIEMBRA                  

27
Insecticida al suelo           Volaton 20 lb 40 800 800 2210
Siembra manual 0 2 170     Semilla 40 lb 29.54 1181.6 1351.6 3561.6
Fertilización manual   2 170     12-30-10 2 qq 680 1360 1530 5091.6
Raleo de plántulas 10-15 4 340 340 5431.6

Guía Tecnológica
Pajareo 8 8 800             800 6231.6
MANEJO AGRONOMICO                  
Recuento de plagas del follaje 10                  

Aplicación de insecticida 14 2 170     Cypermetrina 0.30 L 137.34 41.20 211.2 6442.8


Limpia con bueyes
20     Bueyes 400         400 6842.8
(cultivadora)
Recuento plagas del follaje 20                  
1.65
Aplicación de insecticida 24 2 170     Dipel 450 337.5 507.5 7350.3
lbs
Primera aplicación de urea 25-35 2 170     Urea 46% 1.5 qq 435 652.5 822.5 8172.8
Aporco con bueyes 36 Bueyes 300 300 8472.8

Recuento plagas del follaje 28                  

Cultivo del Maíz


Aplicación de insecticida 32 2 170     Diazinon 1L 173 173 343 8815.8

Limpieza de rondas 35 2 170 170 8985.8

Segunda aplicación de urea 40-45 2 170 Urea 46% 1.5 qq 435 652.5 822.5 9808.3
COSECHA                    
110-
Cosecha a mano 6 510             510 10,318.3
115
60
Sacos             10 600 600 10,918.3
Unid.
2
Mecate para amarradores 15 30 30 10,948.3
Bolas
POSTCOSECHA                    
Desgrane   12 1020             1020 11,968.3
Almacenamiento   2 170             170 12,138.3

TOTAL                   12,138.3

Rendimiento por manzana: 70 qq

Ingreso Total : 70 qq x C$ 372.00 = C$ 26,040

Ingreso Neto: 13,901.7 Promedio Nacional al 29 de septiembre del 2009.


Precio de venta del quintal de maiz: C$ 372.00
Foxin: Nombre comercial Volaton; tambien puede usarse imidacloprid (confidor); 0.8 Gr 12-16 kg/ha; de 20 a 25 lb/mz
Los costos de insecticidas son costos promedios
Además de la Cypermetrina, se puede recomendar, diazinon, deltametrina de acuerdo a dósis recomendada en la etiqueta
Dipel Bacillus turingiensis
INTA • INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

CONTRIBUYA A LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE,


HAGA USO RACIONAL DE
LOS PLAGUICIDAS
PLAGUICIDAS DE USO RESTRINGIDO (REEVALUADOS)
Resolución Ministerial 019-2008
NOMBRES INTERVALOS DE
NOMBRES COMERCIALES
28
GENÉRICOS SEGURIDAD (DÍAS)

Aldicarb Temik 15 gr 90
Carbofuran Furadan 5 gr, Furadan 10 gr, Rimafuran10 gr, Cufuran 5 gr, Cofuran 35 SL 60
Rimpirifos 5 gr
Cultivo del Maíz

Clorpirifos 7 - 21
Rimpirifos 48 EC, Clorpirifos 48 EC, Lorsnext 48 EC, Lorsban 48 EC, Clorfos, Agromil
Endosulfan Thiodan, Thionex 35 EC, Endosulfan 35 EC, Barredor 35 WP 1-7
Mocap 10 gr
Etoprofos 60
Mocap 15 gr
Fosfuro de Synfume 56 FT, Detia Gas Ext-t, Celphos 56 FT, Detia Plates 56 FT, Fumitox 56 FT,
5
Aluminio Gastion 57 FT
Monocrotofos Azodrin 60 SL, Monocron 60 SL, Monocrotofos 60 SL, Nuvacron 60 SL 7 - 30
Metomil Nudrin 90 SP, Lannate 90 SP, Methonex 90 SP, Kuik 90 SP, Metomil 90 SP 3 - 14
Agrofos 12 gr, Counter 10 gr, Foratex 10 gr, Terbugran 10 gr, Agroment Terbufos,
Terbufos 60
Disefos
Rimaxone, Radex – D, Casaquat, Boa, Herbaxone, Gramoxone, Angloxone, Pilarxone,
Paraquat ----
Bioquat, Preglone
Guía Tecnológica

¿Cómo calcular la dósis letal 50 (DL50) de un producto formulado?


La fórmula es la siguiente:
DL50 producto formulado = DL50 producto técnico mg/kg x 100%
% del ingrediente activo en el producto formulado

Ejemplo: calcular la DL50 del producto formulado Clorpirifos 48% (EC).


El resultado es:
DL50 = 135 mg/kg x 100% = 13,500
48% 48
DL50 = 281 mg/kg. Moderadamente peligroso

EL INTA NO RECOMIENDA EL USO DE ESTOS PRODUCTOS


ARMONIZACIÓN DE BANDAS TOXICOLÓGICAS
A NIVEL DE CENTROAMERICA Y PANAMÁ
INNOVANDO PARA EL PUEBLO

CONTRIBUYA A LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE,


HAGA USO RACIONAL DE
LOS PLAGUICIDAS
19 PLAGUICIDAS PROHIBIDOS A TRAVÉS DEL ACUERDO MINISTERIAL No. 23-2001
ResoluciÓn ministerial 019-2008

29
NOMBRES GENÉRICOS NOMBRES COMERCIALES
2,4,5 –T Acido Triclorofenoxiacético
Aldrin Aldrin, Aldrex, Aldrite

Guía Tecnológica
Clordano Clordano, Octachlor
Clordimeform Clordimeform
DDT Diclorodifeniltricloetano, DDT
Dibromocloropropano Dibromocloropropano, DBCP, Nemagon, Fumazone
Dieldrin Dieldrin, Octalox
Dinoseb y sales Dinoseb, Premerge, Aretit, Fuosit
Dodecacloro Declorano,Percloropentaciclodecano, Mirex
Endrin Endrin
Etilen-bromuro Dibromuro de Etileno, Etilen Bromuro, EDB
Etil Paration Paration Etílico

Cultivo del Maíz


Hexaclorobenceno Hexaclorobenceno, HCB
Heptacloro Heptacloro
Lindano Hexaclorociclohexano, BHC, Lindano, Gamma-Col, Lintox
Pentaclorofenol Pentaclorofenol
Metil Paration Folidol 45 CS, Penncap-M, Metil Paration 48 EC, Metil Paration 80 EC
Metamidofos Tamaron 60 SL, Turbo 60 SL, MTD 60 SL, Monitor 60 SL
Toxafeno Toxafeno

ARMONIZACIÓN DE BANDAS TOXICOLÓGICAS


A NIVEL DE CENTROAMERICA Y PANAMÁ
INTA • INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

Bibliografía
Bolaños, J. y H. Barreto. 1991. Análisis de los componentes Fisher K.S. and A.F.E. Palmer. 1984. Tropical maize. Pp.
de rendimiento de los ensayos regionales de maíz. 1990. pp. 214_248. In: PR Goldsworthy and NM Fisher (Eds). The
9_27. En: Análisis de los Resultados Experimentales del PRM. Physiology of Tropical Field Crops. John Wiley and Sons, New
1990. Vol. 2, CIMMYT, Guatemala. York.
Bolaños, J. and G.O. Edmeades. 1993 a. Eight cycles of selection Jugenheirmer, R. 1988. Maíz: Variedades mejoradas, métodos
for drought tolerance in lowland tropical maize. I. Responses de cultivo y producción de semilla. México. Limusa. pp. 311-
in grain yield, biomass and radíation utilization. Field Crops 331.
Res: 31:233_252.
Gates, D. 1980. Biophysical Ecology, Springer. Verlang, New
Espinoza, A. et al. 1999. Guía Tecnológica 4. Cultivo de Maíz. York.
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Gordón, G. 2007. Guía Técnica. Manejo Integrado del Cultivo
30 Managua, Nicaragua. 20 p.
de Maíz. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá.
Espinoza, A. et al. 1997. Descriptores Varietales del Cultivares Panamá. 47 p.
de Maíz. En: Informe Técnico Anual Maíz 1997. Instituto
Lafitte, H. R. 1994. Identificación de problemas en la
Cultivo del Maíz

Nicaragüense de Tecnologia Agropecuaria (INTA). 120 p.


producción de maíz tropical. Guía de Campo. México D.F.;
Espinoza, A., D. Ortega P. y M. Mendoza. 2000. Informe Técnico CIMMYT. 122 p.
Anual Maíz 2000. Instituto Nicaragüense de Tecnologia
Ortega, A. 1987. Insectos nocivos del maíz. Una guía para
Agropecuaria (INTA). 101 p
su identificación en el campo. Centro Internacional de
Espinoza, A. y D. Ortega P. 2001. Informe Anual de Resultados Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), México, D.F. 106 p.
de Investigación de Maíz. Instituto Nicaragüense de Tecnología
Rhoads, F.M.; Yonts, C.M. 1991. Irrigation Scheduling for Corn-
Agropecuaria (INTA). 120 p.
Why and How. Lowa Stateuniversity. University Extensión.
Espinoza, A., D. Ortega P., E. Cerrato., y R. Estrada. 2004. NCH-20 National Corn Handbook. 6 p.
Descriptores Varietales Maíz. En: Informe Técnico Anual Maíz
Guía Tecnológica

Vanegas Ch. J.A. et al. 2002. Guía Tecnológica 1. Generalidades


2004. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria
sobre los Granos Básicos. Instituto Nicaragüense de Tecnología
(INTA). 60 p.
Agropecuaria (INTA) Ed. Inpasa. 36 p.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación, IT). 1993. Land and water integration and
river basin management. (en linea) Roma, Italia. Consultado:
16 de junio de 2006. Disponible en http://www.fao.org/
documents/showcdr.asp?urlfile=/docrep/V5400e00.htm
Guía Tecnológica Cultivo del Maíz
3
INNOVANDO PARA EL PUEBLO
Adquiera sus materiales técnicos en las
delegaciones departamentales del INTA
Delegación Departamental de Tecnología Agropecuaria Centro Nacional de Investigación Agropecuaria
Masaya y Biotecnología (CNIAB)
Restaurante La Torre 1/2 al Oeste 8335-4218 Programa de Semilla y Laboratorio
Contiguo a la cancha, Masatepe, Masaya 8335-4219 Programa de MIC y Ganadería
Teléfono: 2252-3251 8335-5800 Dirección INTA-CNIAB

Delegación Departamental de Tecnología Agropecuaria Delegación Departamental de Tecnología Agropecuaria


Chinandega Chontales
Del empalme de Posoltega 2 km De Profamila 1 c. al Oeste
hacia Posoltega, Chinandega Juigalpa,Chontales
Teléfono: 2311-5446 / 2311-5446 Teléfono: 2512-2149 / 2512-1935 / 2512-0754

Delegación Departamental de Tecnología Agropecuaria Delegación de Tecnológia Agropecuaria (RAAN)


Estelí
Delegación Municipal de Tecnología Agropecuaria
Salida Norte, Carretera Panamericana, Km 151, Estelí Waspám
Teléfono: 2713-2047 / 2713 - 6003 Fax: 2713-6002 Teléfono: 8832-2999

Delegación Departamental de Tecnológia Agropecuaria Delegación Municipal de Tecnología Agropecuaria Siuna


Matagalpa Frente al Movimiento Paula Mendoza Vega,
Del Citibank 2c. al Este Bo. Sol de Libertad
Teléfono: 2772-6575 Fax: 2772-2255 Teléfono: 2794-2245 / 8412-0829

Delegación de Tecnológia Agropecuaria (RAAS)


INTA Central
Delegación Municipal de Tecnología Agropecuaria
Centro de Documentación
Bluefields
Contiguo a la Estación 5 Policía Nacional,
Planta baja de INPESCA,contiguo al Muelle del Yate.
Managua Nicaragua
Apartado postal A-1247
Delegación Municipal de Tecnología Agropecuaria
Teléfono: 2278-0471 / 2278-0373 La Cruz de Río Grande
Teléfono: 8403-0351
www.inta.gob.ni

También podría gustarte