Está en la página 1de 36

CULTIVO DEL GRANADO

Almussafes, 30 de Enero 2013


GRANADO
Granado (Punica granatum L.)

• Familia: Punicaceae
• Género: Punica
• Especies:
- Punica granatum L. Granado cultivado por sus frutos
- Punica nana L. Granado enano, de uso ornamental y frutos no
comestibles

- Existe gran diversidad genética como consecuencia de su propagación


por semillas, que germinan con gran facilidad.

- Hay gran cantidad de variedades descritas en diferentes países de


Oriente, área mediterránea y occidente.

- En España se dispone del principal banco de germoplasma de Europa


con más de 104 accesiones.
GRANADO
- Colecciones:
* Irán (principal productor mundial): >760 accesiones
*Turkmenistán: 1.117 accesiones

- España es el principal país productor de granadas de Europa y el mayor


exportador de este continente

- En España el 90% de la producción está en Alicante (Elche, Albatera y


Crevillente)

- En España hay en cultivo unas 2.400-2.500 ha y una producción


aproximada de 32.000 t
Clima
GRANADO

- Clima subtropical e incluso tropical, donde el período de altas


temperaturas coincide con la época de maduración de las granadas

- Muy sensible a heladas tardías a partir de la entrada en vegetación

- En pleno invierno resiste temperaturas inferiores a -7ºC

- Es importante que durante la época engorde-


recolección no se den períodos de lluvia
o altas humedades (? rajado fruto)

Suelo

- No es exigente en suelo aunque da mejores resultados en suelos


profundos, alcalinos, ligeros, permeables y frescos

- Soporta muy bien la sequía, salinidad, clorosis férrica y caliza activa


GRANADO
Producción
- Comienzo de producción a partir del 3er año

- Buena producción comercial a los 5-6 años

- Producciones medias de 15-25.000 kg/ha.

- Se puede llegar a 35.000 kg/ha

- Vida productiva del árbol 20-25 años

Recolección
- Se realizan 2-3 pases

- Mínimo 14 ºBrix para Mollar

- Evitar golpeo de la fruta


GRANADO
El material vegetal
- La diversidad genotípica de la especie es muy grande, pero los estudios
de selección y caracterización del material vegetal son muy recientes

-Las variedades de granado en España se catalogan, de acuerdo a la


clasificación propuesta por Melgarejo (1993) (% ácido cítrico):

* Variedades dulces (0,15-0,48%)


* Agridulces (0,54-0,91 %)
* Agrias (2,34-2,69 %).
GRANADO
El material vegetal

La variedad más cultivada

“Mollar de Elche”

seguida de la variedad población

“Valencianas”

Existen otras variedades locales tales como:


Blanca, Tendral, Piñonenca, Albar, San Felipe, Cajín, Pulpí, etc.
Mollar Valencianas
Nº Individuos Muchos Muchos
Vigor árbol Alto Medio
Calidad Alta Media-Alta
Forma Redondeada Redondeada
Color externo Rojo - amarillento Rosa intenso
Color interno Rojo claro Rosa claro
Resistencia piel al manipulado Buena Sensible
Peso medio 260 – 437 g 207 – 270 g
º Brix 13,44 -17,68 13,90 - 15,50
Acidez (%) 0,24 – 0,35 0,14 – 0,26
Zumo (%) 34 - 40 29 - 54
Fibra bruta (%) 3,8 – 7,9 8 - 16
Semillas Dulces Dulces
Piñón Blando Inapreciable
Recolección ½ - fin Sep – 1os Nov ½ Agosto – ½ Sep
Albardado Alto Medio
Rayado peduncular Alto Medio
GRANADO
El material vegetal

-El primer Banco de germoplasma de granado español, se encuentra


ubicado en la Escuela Politécnica Superior de Orihuela y fue creado en
1992 por el profesor Melgarejo.

- Actualmente, el banco cuenta con algo más de 104 accesiones, estando


todas ellas caracterizadas y tipificadas.

- En este Banco se encuentran varias accesiones de la variedad población


“Mollar”, de las que cabe destacar las accesiones tempranas y de media
estación.
GRANADO
El material vegetal
- Los principales países productores de granada (China, EEUU, Israel,
Turquía, Túnez, Marruecos, Irán, India,…) y competidores de España en
producción de granada, se caracterizan por producir variedades de
granada de sabor ácido.

- La variedad de granada mundialmente más conocida es la variedad


Wonderful, la cual se caracteriza por presentar frutos de calibre medio
a grande, corona alargada, color externo rojo, semillas de color rojo
intenso, pequeñas, piñón semiduro y de sabor ácido. Piel resistente a la
manipulación
El material vegetal GRANADO
- Wonderful es la variedad más difundida en el mundo, existiendo
actualmente mucha variabilidad genética, es decir se conocen muchos
“tipos de Wonderful”, lo cual está haciendo que los rendimientos, y
características sean muy variables

- Israel la base de su programa de mejoramiento genético ha sido


mejorar la “vieja Wonderful”.

- En España, en los últimos años, se están haciendo algunas plantaciones


de Wonderful, a pesar de ser una granada de sabor ácido y piñón
semiduro. Es una variedad sensible a Alternaria spp.

- El IVIA y la Cooperativa Cambayas, en su campo de ensayos está


realizando hibridaciones con el objeto de obtener nuevos materiales y a su
vez se está realizando selección clonal de Mollar y Valencianas
(IVIAGRANA: 111 (Valenciana), M55 y M49 (Mollar de Elche))

- Material vegetal de granado obtenidas por empresas privadas que se


están ensayando en distintas zonas de cultivo para ver su comportamiento
GRANADO
Industrialización y obtención de productos alimentarios
- Hasta hace unos 15 años, en España, la única industria para el
tratamiento de la granada era la de confección de producto fresco
- Zumos, ampliamente comercializados en EE.UU. y tradicionalmente
consumidos en muchos países.
- Granos en tarrinas (IV gama). Su producción comercial es incipiente
pero con un gran futuro.
- En España hay actualmente 2 líneas de desgranado.

- Junto con Israel y tras EEUU los mayores productores mundiales de


arilos.
- Otros productos son: mermeladas, confituras, jarabes, suplementos
alimenticios, cosméticos,…
- Las últimas investigaciones científicas y médicas apuntan que el zumo
de granada posee sustancias con actividad antibacteriana, antiviral,
anticancerígena, antiinflamatoria, para el control del colesterol y
prevención de problemas cardiovasculares, etc.
GRANADO
Plantación del granado

- Orientación de las líneas de cultivo N-S (siempre que se pueda)

- Riego tradicional, es preciso nivelar la superficie de la parcela en la


que se vaya a efectuar la plantación, esta nivelación no es necesaria si se va
a utilizar un sistema de riego localizado

-Debe realizarse una labor profunda de desfonde.


GRANADO
Plantación del granado

- Dependiendo de nuestra analítica de suelo, si es necesario, se realizará


abonado de fondo y/o aporte de materia orgánica.

- La plantación es mejor realizarla sobre mesetas, aunque se puede realizar


sobre caballón o en llano.

- Puede optarse por realizar un acolchado plástico o manta antihierba


GRANADO
- Marcos de plantación: 4-6 m entre líneas, 3-4 m entre plantas.
- Hay que adecuarlo: Variedad, paso maquinaria,…
- Es una planta exigente en luz pero no quiere el sol directo (albardado)

-La plantación suele realizarse durante los meses de diciembre - febrero


y hasta la primavera (depende también si el trasplante es a raíz desnuda o
con cepellón).
- Plantón es sensible a entrada de patógenos
- Se acota a unos 20-35 cm, y se planta aproximadamente a la misma
profundidad que se encontraba en vivero. Una vez realizada la plantación se
efectúa el riego de plantación

- Tener cuidado con los protectores de


tronco con plásticos una vez realizado
el transplante ya que puede producir
quemaduras con altas temperaturas.
GRANADO
Fertilización

- Blumenfeld et al. (1998) indican que en Israel el granado se fertiliza


con unas 200-300 unidades fertilizantes (UF) de N/ha y unas 200-300 UF de
K2O/ha, sin concretar las UF que aportan de P2O5.

- En el IVIA están trabajando para ajustar las necesidades de abonado en el cultivo


del granado para nuestras condiciones de cultivo. Las dosis orientativas de abonado
para un rendimiento de 25-30 t/ha en un suelo de fertilidad normal serían:

Sistema de Nitrógeno Fósforo Potasio Magnesio


riego (kg N/ha) (kg P2O5/ha) (kg K2O /ha) (kg MgO/ha)
Localizado 120 - 160 60-80 120-160 20-25
(goteo)
Inundación 150 - 200 80-100 150-200 25-30
(manta)

Fuente: (Fernando Pomares, IVIA)

- Posibles carencias de microelementos:


- Hierro (corrección: suelo)
- Manganeso y Zinc (corrección: foliar)
GRANADO
Riego

-En el IVIA se han desarrollando trabajos para ajustar las necesidades de


riego del granado y en riego deficitario.
- Un consumo medio aproximado puede estar en torno a 4500-5000 m3/ha
- En la página web del IVIA (www.ivia.es) se puede obtener un cálculo de
las necesidades de riego de la parcela.

- Es importante separar la goteros del cuello


de la planta

- La mayoría de raíces están en los 15-20 cm


(no dar riegos muy profundos)

- En la época de floración-cuajado
se puede restringir el riego

- El color rojo (interno y externo) de la granada


se incrementa al regar con aguas más salinas.
GRANADO
Control de malas hierbas

Herbicidas: glifosato, glufosinato


amónico, oxifluorfen, pendimetalina.

Control de las sierpes o pollizos


- Durante los 2-3 primeros años eliminarlas de forma manual.
- Competencia para el resto de la planta
- Son refugio de algunas plagas
- Reducción de luz, eficacia tratamientos fitosaniarios y operarios.
- Deben ser eliminados, al menos dos veces al año.
- Pueden hacerse de forma manual durante la poda, lo que resulta tedioso y
la encarece.
Floración
GRANADO

- Presenta varias floraciones. 2-3 períodos:

* 1er período: ½ marzo – 1osabril. (floración principal se realiza


entre 20-30 días desde su inicio).

* 2º período: ½ junio. De menor intensidad

- Puede presentar hasta 7-9 floraciones

- Es frecuente la agrupación de flores

- Las 1as flores son las que dan los frutos de mayor calidad
GRANADO
Aclareo de frutos

- No dejar más de 2 frutos juntos


- Cuando el árbol es viejo preferible dejar 1 fruto
por pomo
- Se realiza de forma manual
- Momento: fruto tiene un diámetro de 3-4 cm (principio junio).
Repetir a los 20-30 días. (2-3 pases)

Objetivos del aclareo de frutos


•Obtener frutos de mayor tamaño.
b) Eliminar los de forma irregular, deformes, mal situados, pequeños, así
como aglomeraciones de frutos en los que además surgen con frecuencia
algunas plagas como cotonet.
c) En los árboles muy jóvenes, los frutos del último tercio de las ramas
principales y secundarias, para asegurar el normal desarrollo de las mismas.
d) Puede contribuir a adelantar la recolección.
GRANADO
Poda

- Reposo invernal: diciembre - febrero

- 2 brotaciones principales: primavera y la de verano.

- Se deben eliminar ramas que se crucen e interfieran el paso de la luz y


chupones.

- Eliminación sierpes
(al menos 2 veces/año).

- Cuando se poda dejar siempre


“tocones”, no arrasar el corte
GRANADO
Poda de formación: Formar el árbol en vaso bajo, con tres brazos
principales sobre un tronco de 20-35 cm de altura.

- El granado produce fundamentalmente en madera del año, en ramos


mixtos procedentes de yemas existentes en madera del año anterior, por lo
que se tiende a dejar la madera productiva, eliminando la vieja y ramas mal
orientadas, rotas,….

Poda en verde: Muy importante realizar varios pases de podas en verde


(final primavera-verano)

Objetivos:
- Eliminación de chupones siempre que no busquemos función de sombreo
- Mejor iluminación de los frutos ? coloración
- < costes de la poda de invierno
- > eficacia tratamientos fitosanitarios
- ? desarrollo de los frutos nutrientes fruto no a vegetar
- Facilitar la recolección.
Poda de rejuvenecimiento:
- Rejuvenecer el arbolado en 2-3 años.
GRANADO
PRINCIPALES PLAGAS

Pulgones: (Aphis gosypii , Aphis punicae, Ahis spiraecola).

- Primavera sobre brotes tiernos, flores y frutos recién cuajados.


- De no ser controlada producen daños en la piel del fruto (manchas o
rugosidades) que lo puede llegar a depreciar comercialmente.
-Melaza Negrilla o Fumagina (Cladosporium sp.).

Métodos de control:

- Control de huevos en tratamiento invernal


- Fauna auxiliar
- Productos autorizados
GRANADO
PRINCIPALES PLAGAS

Cotonet: (Planococcus citri, Risso).

- 5-6 generaciones anuales.


- Inverna en grietas de las cortezas del tronco, ramas y frutos que
permanecen en el campo.
- A finales de primavera hay una nueva subida a nuevas brotaciones o
frutos.
Produce manchado de los frutos por la secreción de melaza y posterior
aparición de “negrilla”

Métodos de control:
- Si el control es natural no se realizará ninguna intervención
- Si no hay control natural importante el control de los primeros focos
- Fauna auxiliar: Cryptolaemus montrouzieri y Anagyrus pseudococci.
GRANADO
PRINCIPALES PLAGAS

Barreneta: (Cryptoblabes gnidiella, Milliere)

- Lepidóptero muy extendido en la zona de Levante.


- Presenta 4-5 generaciones anuales.
- Se alimenta de la melaza pero luego ataca al tejido vegetal.
- Tª suaves (20ºC) y humedades altas favorecen
- Daña frutos julio - recolección.

Métodos de control:

- Trampas con feromona ayudan a conocer las curvas de vuelo de los adultos
y por tanto el inicio de las puestas
- Tratamientos autorizados.
GRANADO
PRINCIPALES PLAGAS

Caparreta: (Ceroplastes sinensis, del Guer). Caparreta blanca


(Saissetia olea, Olivier) Caparreta negra

No afectan al fruto. Se localizan en brotes y ramas

Métodos de control:

- Normalmente no necesitan de intervención

-Tratamiento en invierno

- Aceite parafínico en el momento de máxima salida de larvas


GRANADO
PRINCIPALES PLAGAS

Taladro de la madera: (Zeuzera pyrina, L.)

- Lepidóptero que se alimenta de la madera


- Galerías profundas en ramas y troncos que pueden romperse por la acción
del viento
- Ataques fuertes puede provocar la muerte del árbol.
- Adultos final primavera y el período de vuelo dura todo el verano.
- Son de costumbres nocturnas.
- Puestas en las cortezas de los árboles
- Las orugas recién nacidas van a los brotes jóvenes e inician las galerías
entrando por las axilas.
Métodos de control:

- Eliminar con la poda las ramas con galerías


- Captura masiva y la confusión sexual está dando buenos resultados
GRANADO
PRINCIPALES PLAGAS

Mosca de la fruta: (Ceratitis capitata, Wied)

- Tiene muchas generaciones al año, generalmente 6, aunque depende de la


climatología de la zona.
- Invernan en forma de pupa enterrada en el suelo y los adultos aparecen al
principio de la primavera.

Métodos de control:

- Seguimiento de la población con mosqueros


- Trampeo para captura masiva: Tephi-trap, … Densidad recomendada 50-
100 trampas/ha dependiendo del modelo. Reforzar bordes.
- Trampeo de atracción y muerte: Atrayente con proteína hiodrolizada o
extractos de plantas. La trampa lleva insecticida que suele ser deltametrin
o lambda cihalotrin. Densidad de 400 trampas/ha.
- Trampas con quimioesterilizantes, suelta masiva de machos estériles
GRANADO
PRINCIPALES ENFERMEDADES

Cribado: (Clasterosporium carpophilum, Lev)

-Afecta: ramas y frutos jóvenes

-Síntomas: manchas necróticas en la superficie del fruto, rodeadas de un


halo más o menos rosa.
En los brotes las manchas y necrosis de los tejidos pueden llegar a
dificultar la circulación de savia y producir desecación de partes
terminales.

- Condiciones climáticas: lluvias primaverales y de verano. Altas


humedades

- Métodos de control: Compuestos cúpricos


GRANADO
PRINCIPALES ENFERMEDADES

Corazón negro: (Alternaria spp.)

- Podredumbre de la pulpa, tabiques y membranas


- Interior color negro
- Piel queda intacta (penetra por el pistilo)
- Wonderful es sensible

Métodos de control:

- Tratamientos con cobre en floración


GRANADO
PRINCIPALES ENFERMEDADES

Escaldado del tronco: (Phytophtora spp.)

- Destrucción del sistema vascular de la planta


- Hongo difícil de aislar
- Síntomas zona del cuello (corteza color más oscuro; debajo de la corteza
manchas de color marrón, en forma de llama y en sentido ascendente)
- Condiciones óptimas de desarrollo es alta humedad en el suelo
- Métodos de control: buen drenaje
GRANADO
PRINCIPALES FISIOPATÍAS

Rajado o agrietado de frutos

- Grave problema.

- Cuando el fruto está en un estado avanzado de su desarrollo la capacidad


de crecimiento del interior del fruto es mayor que el de las células de la
corteza, por lo que, bajo determinadas circunstancias termina
produciéndose el rajado del fruto.

- En años normales y en huertos bien cuidados el porcentaje de frutos


agrietados no suele ser inferior al 5%, mientras que los peores años
puede superar el 50% (Melgarejo y Salazar,2003).
GRANADO
Algunas consideraciones a tener en cuenta son:

- Las floraciones tardías producen frutos en los que el % de rajado es


mayor.

- El riego con aguas salinas mejora la coloración de los frutos, pero facilita
el agrietado.

- Los desequilibrios hídricos provocan agrietado de los frutos, por lo que


resulta de gran importancia manejar correctamente el riego.

- Algunas prácticas disminuir el agrietado son: Recolección escalonada,


sistema de riego por goteo, no excederse con fertilización nitrogenada en
la fase de maduración del fruto, el potasio puede disminuir el agrietado de
los frutos.
PRINCIPALES FISIOPATÍAS
GRANADO

Albardado o asolado

-El albardado es una fisiopatía


que sufren los frutos en
días muy calurosos, ya que
transpiran más agua de la que
reciben, provocando este desequilibrio
quemaduras en la superficie de los frutos.

-Síntomas a partir de finales de junio

- Frutos desprotegidos (orientación S y O)

- En casos graves la zona afectada presenta color marrón oscuro, incluso


negro y con grietas. En estos casos las semillas bajo la zona de corteza
afectada han perdido su color o es de menor intensidad, resultando
insípidas.
GRANADO
- No todas las variedades presentan la misma resistencia al albardado.
Criterio importante de selección

- Las pérdidas por albardado pueden ser muy importantes, incluso


superiores a las ocasionadas por el rajado.

- Algunas prácticas y técnicas para disminuir el albardado son:


• Correcta nutrición hídrica
• Buen estado vegetativo de la planta
• Correcta poda
• Variedades tempranas presentan menos daños que las tardías
• Protección de los árboles con mallas
• Aplicación de productos inertes como el kaolín (caolinita).

-En países como Israel y Chile utilizan diferentes técnicas como son:
* Sistemas de conducción en Y, amarrado de ramas para evitar el
doblado de éstas
* Embolsado de la fruta.
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

Almussafes, 30 de Enero 2013

También podría gustarte