Está en la página 1de 644

M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

Título:
Manual para Jueces de Paz
Autor:
Víctor José Castellanos Estrella

©Víctor José Castellanos Estrella, 2001

© Escuela Nacional de la Judicatura, 3ª. Edición, 2001


Calle César Nicolás Penson No. 59, Gazcue
1 (809) 686-0672, Fax: 1 (809) 686-1101
Santo Domingo, República Dominicana
E-mail: e.judicatura@codetel.net.do
http://www.judicatura.gov.do

Hecho el depósito de ley

Depósito legal: 000 1415, Libro IV del 30 de noviembre del 2001

Colección General ISBN: 99934-816-4-5

Colaboración para la revisión, actualización y ampliación:

Yildalina Taten Brache


Portada:
Duotono, S.A.
Diagramación:
Duotono, S.A.
Impresión:
Impresora Amigo del Hogar

Castellanos Estrella, Víctor José


Manual para Jueces de Paz / Víctor José Castellanos.--1ra. ed.-- Santo Domingo,
República Dominicana : Escuela Nacional de la Judicatura, 2001. t.1
643 p.

ISBN 99934-816-4-5

1. JUECES DE PAZ - ORGANIZACIÓN JUDICIAL - REPÚBLICA DOMINICANA


2. JUSTICIA - LEGISLACIÓN - REPÚBLICA DOMINICANA

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

VICTOR JOSE CASTELLANOS ESTRELLA

MANUAL PARA
w
JUECES DE PAZ
PREMIO NACIONAL DE DIDÁCTICA 1991

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

PRÓLOGO

H emos asumido la responsabilidad social que significa administrar y


dirigir el Poder Judicial, y estamos decididos a sentar bases sólidas en el camino de la
institucionalidad y de la transparencia.

El inicio del Programa de Formación de Aspirantes en la Escuela Nacional de la


Judicatura, para formar a las nuevas generaciones de jueces, con un criterio de
amplitud académica y de reflexión permanente sobre su rol ético, social y moral,
representa otro paso de avance y ratifica el compromiso que tenemos con el proceso
de modernización y consolidación de la justicia dominicana.

En el contexto de inicio de este programa, ofrecemos a todas las personas


relacionadas con la administración de justicia, esta "Biblioteca Básica del Juez de Paz",
compuesta de tres tomos y cuatro volúmenes, a saber: Tercera Edición ampliada,
corregida y actualizada del "Manual para Jueces de Paz", premio nacional de
didáctica del 1991, Primera Edición del "Prontuario de Legislación de la Competencia
de los Juzgados de Paz", y la Primera Edición de Manual Descriptivo de
Procedimientos, de todos aquellos que se conocen en un juzgado de paz, contemplando
inclusive, los principales incidentes que pueden presentarse en cada caso.

Es pertinente enterarlos brevemente de cómo se realizó el proceso que culmina


con la publicación de esta maravillosa y bien pensada colección de textos sobre los
juzgados de paz: cuando la Escuela, inicia la reflexión sobre el cómo debía estructurar
un programa de formación de los futuros jueces, que cumpliera con los objetivos que
queríamos alcanzar, de formar a las nuevas generaciones que ingresaren al Poder
Judicial con un conocimiento real del ejercicio jurisdiccional, basado en principios
éticos de independencia, a lo interno y a lo externo; preparados de manera sólida para
actuar con imparcialidad en la aplicación de las leyes y en la comprensión de la gran
implicación social que representa el servicio judicial, se analizaron los pasos a
completar, para responder y poder cumplir las expectativas.

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Se llegó a varias conclusiones, primero se necesitaba sistematizar lo que sucede en
un juzgado de paz. Para esta tarea, se contrataron los servicios profesionales de una
experta en la realización de estos levantamientos, y se solicitó el concurso de
magistrados y magistradas jueces de paz; se consolidó un grupo de trabajo con cuatro
magistradas de juzgados de paz ordinarios, con la colaboración de un magistrado y una
magistrada de juzgados municipales; este trabajo, se traduce en este momento en uno
de los documentos de esta biblioteca que les ofrecemos.

Como segundo componente en documentos de textos para la formación, se estable-


ció la necesidad de contar con todas las leyes que otorgan competencia a los juzgados
de paz, y en ese sentido, se decide trabajar con dos documentos, el Manual, cuyo autor es
el Magistrado Víctor José Castellanos, y el Prontuario, que es de su idea y compilación;
como estos documentos, ya contaban con 10 años de haber sido publicados, se
contrató una consultora, que se encargó junto al autor de revisar, corregir y ampliar.

Este trabajo, realizado con el concurso y la idea de tantas personas, que han dado
todo su calidad profesional, y todo su compromiso personal, moral y social, en la
búsqueda de la excelencia en el programa de formación, se ha concretado en estos
libros, que hoy quedan en sus manos, y que esperamos se conviertan en una especie de
Biblia para jueces de paz, para fiscalizadores, aspirantes a jueces e incluso profesionales
en el ejercicio privado del derecho, que llevan sus casos por ante este juzgado.

Estamos convencidos, que esta nueva señal, refleja con luz clara y brillante, el
interés de la Suprema Corte de Justicia, en que la Escuela Nacional de la Judicatura,
trabaje tesoneramente en la formación de la colectividad que representa el Poder
Judicial, y de todo el que desee formar parte del mismo.

La Escuela, sabe el compromiso que tiene con la Suprema Corte de Justicia y con
la sociedad dominicana en sentido general, de realizar un programa de formación de
aspirantes de una profesionalidad y solidez, que sea la primera aspiración en los/as
egresados/as de la carrera de derecho, "entrar a la Escuela Nacional de la Judicatura,
para formarse y ser jueces".

En mi doble condición de Presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo


Directivo de la Escuela, manifiesto la alegría y la satisfacción que nos produce, el
presentar una colección bibliográfica de tanta calidad profesional y que reúne tanta
información. La presentamos a la opinión pública augurándole el mayor de los éxitos.

Magistrado Jorge A. Subero Isa


Juez Presidente Suprema Corte de Justicia
Presidente del Consejo Directivo de la Escuela Nacional de la Judicatura

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

PALABRAS LIMINARES A LA PRIMERA Y SEGUNDA EDICIÓN

n la Organización Judicial de la República Dominicana, los Jueces de Paz

E
ocupan jerárquicamente, en el orden ascendente, el primer lugar y en el
descendente, el último. Estos funcionarios, dentro del período republica-
no, han sido llamados hasta 1947, Alcaldes, Jueces Alcaldes o Alcaldes
Comunales. La ley # 1337, del citado año, les cambió estas denominaciones por la
actual de Jueces de Paz, considerada más apropiada y acorde a nuestra idiosincrasia.

La diversidad de funciones puestas a cargo de los Jueces de Paz, por los Códigos de
Procedimiento Criminal y Civil y por las leyes que los complementan, así como la
complejidad de sus actuaciones, han determinado que la Suprema Corte de Justicia,
con los auspicios, siempre generosos, del Instituto Latinoamericano de Naciones
Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, ILANUD,
dispusiera la elaboración y edición del presente Manual para Jueces de Paz.

La redacción de esta importantísima obra de consulta para los Jueces de Paz


dominicanos estuvo a cargo del reputado jurista Lic. Víctor José Castellanos.

La minuciosidad y el cuidado con que han sido reunidos en el Manual todos los
aspectos de las atribuciones y funciones de los Jueces de Paz, se revela cuando simple-
mente se pasa la vista por el intitulado de las partes que lo informan. Así, su primer
título es dedicado a las Fuentes del Derecho, con un capítulo inicial referente a la
Constitución Dominicana; un segundo, dedicado a la Acción en Justicia, para llegar
a la Sentencia. Pero Consideramos que no es necesario seguir pormenorizando acerca
de las materias o asuntos contenidos en este Manual. Basta con lo ya expresado para
dar una idea, aunque sea someramente, de la calidad de su contexto.

Al saludar la aparición de tan valiosa obra, no podemos dejar de reiterar nuestro agra-
decimiento al ILANUD por su inmensa contribución a su edición, a la vez que expresar
nuestras congratulaciones a todas las personas que de una u otra manera, hayan contri-
buido a la realización, corrección y publicación del Manual; todo con la seguridad de que
su uso continuado favorecerá y facilitará la actuación diaria de nuestros Jueces de Paz.

Lic. Néstor Contín Aybar


Presidente de la Suprema Corte de Justicia
1997

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

PRESENTACION

a función del juez de paz tiene mucha significación para quien suscribe,

L
porque, fue el inicio de mi carrera judicial en el año de mil novecientos
setenta y dos. Además, es la función jurisdiccional más amplia y
completa de todas las existentes hasta ahora en el organigrama judicial
dominicano. Todo esto supuso un reto enorme, puesto que, en muchas ocasiones las
leyes especiales que le otorgan su competencia, estaban muy dispersas; existen malas
prácticas en los tribunales, lo que me obligó a investigar lo que establecía la normativa y
lo que sucedía en la realidad. Otras veces eran confundidas las labores administrativas
y jurisdiccionales. El quehacer judicial varía de región a región en toda la geografía
nacional y aunque se ha escrito mucho sobre esta función, el estudio resulta difícil por
lo amplio que es.

El esfuerzo ha sido agotador, pero hoy, sentimos la satisfacción del deber cumplido. Es
una obra dedicada a todos los jueces dominicanos, con el propósito sincero de que le
puedan sacar el mejor provecho; recordemos que la función de juez es una de las más
nobles del género humano, en la medida que nos permite desarrollar el valor del
servicio a los demás y, al mismo tiempo, rendir un servicio a la Patria.

La obra completa estaría compuesta por cinco volúmenes, que comprenden:


Manual para Jueces de Paz; Manual Descriptivo de Procedimientos; Prontuario de
toda la Legislación de la Competencia del Juzgado de Paz; Compendio de
Jurisprudencia del Juez de Paz (en preparación). Todo esto conforma lo que hemos
querido llamar "BIBLIOTECA BASICA DEL JUEZ DE PAZ".

Este primer tomo, Manual para Jueces de Paz, es su tercera edición, revisada,
actualizada y ampliada, compuesto de seis partes: la Primera: Normativa Jurídica; la
Segunda: análisis de las distintas leyes penales que son de la competencia del juez de
paz. Incluyendo modelos de actos y sentencias; la Tercera: Modelos de sentencias de
carácter civil y comercial; la Cuarta: Actos administrativos; la Quinta: Modelo
de sentencias para los juzgados de paz municipales y la Sexta, que comprende anexos,
glosario y bibliografía consultada.

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Esperamos haber satisfecho nuestro ideal, de dotar a los aspirantes a jueces, los
jueces en funciones, así como a los abogados en ejercicio, de un instrumento de fácil
consulta, muy completo y de utilidad diaria para el ejercicio de tan noble función.

Sirva esta ocasión para agradecer a una serie de personas e instituciones, que sin
su colaboración no hubiese sido posible concretizar esta obra. Así tenemos, a mis
compañeros jueces de la Suprema Corte de Justicia por haber confiado en nuestro
trabajo, a la Asociación Hipólito Herrera Billini; a la Escuela Nacional de la
Judicatura; a las Consultoras Thalía Goldberg y Yildalina Taten; a los Jueces de Paz, Juana
Omaira Santana, Kenia Tavarez, Iris Duarte, Josefina Bernabel, July Tamaríz, Francisco
Madera y otros que, con su trabajo completaron este esfuerzo. Gracias a todos.

Víctor José Castellanos Estrella


Juez de la Suprema Corte de Justicia
Miembro del Consejo Directivo de la Escuela Nacional de la Judicatura

10

w
Indice general

Introducción
Introducciones para el uso de este Manual

PRIMERA PARTE

NORMATIVA JURIDICA 29

CAPITULO I LA CONSTITUCIÓN DOMINICANA 31

Introducción 33
I. Características 35
2. Naturaleza de las prescripciones constitucionales 35
3. Imperativos Constitucionales y Legales de carácter judicial 36

4. Anexos 39
1. La persona humana (Diagrama I) 39
2. Seguridad Ciudadana (Diagrama II) 40
3. Principios fundamentales de Justicia,
Derecho y Moral (Diagrama III) 41
4. Estructura de la Constitución 42
5. La jerarquía de las leyes (Diagrama IV) 43
6. Garantías Constitucionales 44

5. Clasificación de los derechos consagrados en la


Constitución Dominicana 45

CAPITULO II LA LEY Y OTRAS FUENTES 47

1. La ley 49
1.1 Características de la ley 49
1.2 Distintos tipos de leyes 50
1.3 Carácter permanente de las leyes 51
1.4 Principio de la irretroactividad de la ley 51

2. Reglamentos 52
3. Decretos 52
3.1 Decretos Ordinarios 52
3.2 Decretos-leyes 53

11

w
Indice general

4. Ordenanzas Municipales 53
5. Tratados Internacionales 53
6. La Costumbre y los Usos 54
7. La Jurisprudencia 54
8. La Doctrina 55
9. La Práctica 55
10. Anexos 56
1. La formación de las leyes (Diagrama I) 56
2. Código Civil (Diagrama II) 57
3. Código Penal (Diagrama III) 58
4. Código de Procedimiento Civil (Diagrama IV) 59
5. Código de Procedimiento Criminal (Diagrama V) 60
6. Código de Comercio (Diagrama VI) 61
7. Código de Trabajo (Diagrama VII) 62

CAPITULO III EL PODER JUDICIAL 65


1. Introducción 65
2. Jerarquía de los tribunales dominicanos (Diagrama I ) 67
(Cuadro No.I) 70
3. Composición de los tribunales y sus diversos órdenes 71
3.1 Suprema Corte de Justicia 71
3.2 Tribunales de Derecho Común 72
3.2.1 Juzgado de Primera Instancia 72
3.2.2 Cortes de Apelación 73
3.3 Tribunales de Excepción 73
3.3.1 Tribunales de Tierras 74
3.3.2 Juzgado de Paz 74
3.3.3 Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes 74
3.3.4 Juzgados de Trabajo 75
3.3.5 Tribunal Contencioso Tributario 76

4. El Juzgado de Paz 77
Introducción 77
4.1 Estructura 77
4.2 Jurisdicción 78
4.3 Competencia 80
4.3.1 En Materia Penal 80
4.3.2 En Materia civil y comercial 81
4.3.3 En Materia laboral 87
4.3.4 En materia de tránsito 89
4.3.5 En lo administrativo y extra-judicial 90
4.4 Competencia prorrogada 90

12

w
Indice general

5. Anexos 91
1. Los Poderes del Estado (Diagrama III) 91
2. Competencia General (Diagrama IV) 92
3. Competencia en Materia Penal (Diagrama V) 93
4. Competencia en Materia Civil y Comercial (Diagrama VI) 94
5. Competencia en Materia Civil y Comercial (Diagrama VII) 95

CAPITULO IV EL JUEZ DE PAZ 97

1. Requisitos Legales 99
2. La cuestión de la inamovilidad de los jueces 100
3. Anexos 101
-Esquema I : Requisitos para ser Juez de Paz 101
-Esquema II : Selección y nombramiento 102
-Esquema III : Deberes y obligaciones 103
-Esquema IV : Facultades 103
-Esquema V : Atribuciones administrativas 104
-Esquema VI : Conocimientos generales 105
-Esquema VII: Prohibiciones, sanciones y responsabilidades 106

CAPITULO V LA ACCION EN JUSTICIA 107

Introducción 109
1. La acción Pública 109
1.1 Inicio 109
1.2 El Papel del Ministerio Público 110
1.3 Extinción 111

2. La Acción Civil 112


2.1 Condiciones para su ejercicio 112
2.2 Clasificación de las acciones civiles en justicia 113

3. La Valoración de la Prueba 117

4. Anexos 122
Esquema I: El Ministerio Público 122
Esquema II: Acciones que nacen de una infracción 123
Esquema III: Contra quiénes se ejercen las Acciones Públicas y
Civiles y ante cuales Tribunales 124
Esquema IV: Acción Civil 125
Esquema V: Clasificación de las Acciones Civiles 126
Esquema VI: Clasificación de las Acciones Posesorias 127

13

w
Indice general

CAPITULO VI EL PROCESO EN EL JUZGADO DE PAZ 129


Introducción 131
1. Respeto al Derecho de Defensa 132
2. La Audiencia 132
2.1 Esquema de audiencia en Materia Penal 133
2.2 Componentes del Juzgado de Paz: Representación gráfica 134
2.3 Esquema de la Audiencia en Materia Civil y Comercial 135

3. Los Debates 136


4. Reapertura de Debates 136
5. Policía de la Audiencia 137
6. Papel del Ministerio Público 137
7. Apoderamiento ante el Juzgado de Paz 137
A. En Materia Penal 138
a. Como Tribunal de Simple Policía 138
a.1 Citación 138
a.2 Comparecencia Voluntaria 139

b. Como Tribunal Correccional 140


b.1 Citación Directa 140
b.2 Presentación del Prevenido al Tribunal
por el Ministerio Público 140
b.3 Comparecencia Voluntaria 141

c. Plazos de Comparecencia por ante el


Juzgado de Paz en Materia Penal 141
c.1 Asuntos de simple policía 141
c.2 Asuntos de naturaleza correccional 141
c.3 Papel de la citación del Estado 142

B. En Materia Civil 142


a. Citación 142
b. Comparecencia Voluntaria 142
c. Papel de la Comparecencia del Estado y los Municipios 143
d. Citación de las Personas Domiciliadas en el extranjero 143

C. En Materia Comercial 143


a. Apoderamiento 143
b. Plazos de comparecencia en materia civil y comercial 143

14

w
Indice general

8. Desapoderamiento 144
9. Procedimiento contencioso en defecto 144
10. Anexos 146
-Esquema I : Apoderamiento en materia penal 146
-Esquema II : Plazos en Materia Penal 147
-Esquema III : Apoderamiento en materia civil y comercial 148
-Esquema IV : Plazos en materia civil y comercial 149

CAPITULO VII LA SENTENCIA 151

Introducción 153
1. Clasificación 153
2. Razonamiento judicial y la estructuración de la sentencia 154
3. Reglas de forma 158
4. Aspectos de forma 158
5. Pronunciamiento 159
6. Fuerza Probante 160
7. Publicidad, notificación y ejecución de las sentencias 160
7.1 Publicidad 160
7.2 Notificación 160
7.3 Ejecución 161

8. Anexos 163
Esquema I : La Sentencia 163
Esquema II : La Estructura de una sentencia 164

SEGUNDA PARTE

ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS LEYES PENALES QUE SON DE LA


COMPETENCIA DEL JUEZ DE PAZ. MODELOS DE ACTOS Y SENTENCIAS 169

1. Ley 241 de Tránsito y Vehículos de Motor, Gaceta Oficial 9068,


de 3 de enero de 1968. Con sus modificaciones principales sobre la
competencia de los Juzgados de Paz, las leyes No.585, de 1977, que crea
los Juzgados Especiales de Tránsito y la No.114, que los faculta para
conocer en primer grado de todas las infracciones a la ley 241. 169

Contenido: 173
1.1 Generalidades 173
1.2 Procedimiento 174
1.3 Sistema de denuncia y citación simultánea 175
1.4 Sentencia sin constitución en parte civil 177
1.5 Dispositivo de sentencia con constitución en parte civil 179

15

w
Indice general

1.6 Otras fórmulas usuales en dispositivo: 181


1.6.1 Reenvío para oír testigos 181
1.6.2 Reenvío a fin de hace descenso al lugar de los hechos 181
1.7 Auto que ordena reapertura de debates 182
1.8 Modelo de sentencia motivada 183

2. Ley 1896, del 30 de octubre de 1948, sobre Seguros Sociales,


Gaceta Oficial 6883, del 14 de enero de 1949. 186
2.1 Generalidades 186
2.2 Procedimiento 187
2.3 Formulario de sometimiento 188
2.4 Dispositivo de Sentencia 190

3. Artículo 311 del Código Penal 191


3.1 Generalidades 191
3.2 Procedimiento 193
3.3 Modelo Certificación Médica 194
3.4 Modelo de Acta Policial levantada con
motivo de violación al artículo 311 del Código Penal 194
3.5 Dispositivo de sentencia 196

4. Artículo 410 del Código Penal 197


4.1 Generalidades 197
4.2 Procedimiento 198
4.3 Dispositivo de Sentencia 198

5. Ley de Policía No.4984, del 27 de Marzo de 1911,


Gaceta Oficial 2182 Contenido: 200
5.1 Generalidades 200
5.2 Procedimiento 201
5.3 Dispositivo de Sentencia 203
5.4 Dispositivo de Sentencia con Constitución en Parte Civil 203

6. Ley 14-94, Código para la Protección de Niños,


Niñas y Adolescentes 205
6.1 Autorización para Viajar 205
6.2 En materia de Alimentos: 205
6.3 Modelos de Sentencias y Formularios 208

7. Ley No.13 del 27 de abril de 1963 sobre Control de Precios,


reformada por las leyes 60 y 352 del 20 de noviembre de 1965
y 10 de septiembre de 1968 respectivamente. 226

16

w
Indice general

7.1 Generalidades 226


7.2 Procedimiento 227
7.3 Formulario de Apoderamiento 228
7.4 Dispositivo de Sentencia 228
7.5 Dispositivos de Sentencia que ordena confiscación del cuerpo del delito 229

8. Ley 13 Bis, de fecha 12 de octubre de 197


(falta de pago por alquiler de vehículos). 230
8.1 Generalidades 230
8.2 Procedimiento 230
8.3 Dispositivo de Sentencia sin Constitución en Parte Civil 231
8.4 Dispositivo de Sentencia con Constitución en Parte Civil 232
8.5 Sentencia Motivada 233

9. Ley No.36 sobre Comercio, Porte y Tenencia de Armas,


del 17 de octubre de 1965. Gaceta Oficial 8950. 236
9.1 Generalidades 236
9.2 Procedimiento 236
9.3 Dispositivo de Sentencia 237

10. Ley No.5852 sobre Dominio de Aguas Terrestres


y Distribución de Aguas Públicas 238
10.1 Generalidades 238
10.2 Procedimiento 238
10.3 Dispositivo de Sentencia 239

11. Ley No.5260 sobre Establecimiento de Empresas Comerciales


o Industriales, Registro Mercantil o Inscripción Industrial.
Gaceta Oficial No.8428 del 5 de diciembre de 1959. 241
11.1 Generalidades 241
11.2 Procedimiento 241
11.3 Dispositivo de Sentencia 242

12. Reglamento 4377 sobre Bromatología Nacional.


Gaceta Oficial No.8315 243
12.1 Generalidades 243
12.2 Procedimiento 244
12.3 Sentencia Motivada 244

13. Artículo 401, inciso 1 y los dos últimos acápites


del mismo artículo del Código Penal 247
13.1 Generalidades 247
13.2 Procedimiento 248
13.3 Sentencia Motivada 249

17

w
Indice general

14. Ley No.1841 sobre Préstamos con Prenda sin


Desapoderamiento del 9 de noviembre de 1948.
Gaceta Oficial 6857 253
14.1 Generalidades 253
14.2 Procedimiento 254
14.3 Dispositivo de Sentencia 255

15. Ley No.00016 o Código de Trabajo,de fecha


29 de mayo de 1992. Gaceta Oficial No.9836
de fecha 31 de mayo de 1992. 256
15.1 Generalidades 256
15.2 Procedimiento 256
15.3 Sentencias y Modelos de Formularios 258
16. Listado de otras leyes de la competencia del
Juzgado de Paz en atribuciones Penales. 262
TERCERA PARTE
MODELOS DE SENTENCIAS DE CARÁCTER CIVIL Y COMERCIAL 267
A. Cobro de Pesos 269
B. Desalojo y Cobro de Pesos 293
C. Lanzamiento de Lugar y Desalojo 377
D. Desahucio 427
E. Acciones Posesorias 471
F. Sentencia que ordena autorización de embargo con motivo
de incumplimiento de pensión alimentaria
(Ley 14-94 código para niños, niñas y adolecentes.) 485
G. Sentencia Comercial en Cobro de Pesos 487
CUARTA PARTE
ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL JUEZ DE PAZ
CAPITULO I EL CONSEJO DE FAMILIA 493
Introducción 497
I. Composición 498
2. Incapacidades 498
3. Atribuciones 499
4. Otras intervenciones del Consejo de Familia 500
5. Funcionamiento del Consejo de Familia 500
5.1 Reunión del Consejo de Familia. 500
5.2 Convocatoria 502
5.3 Sanciones a los no comparecientes 502
5.4 Deliberación del Consejo de Familia 502

18

w
Indice general

6. Actos 503
6.1 Consejo de Familia con motivo de nombramiento de tutor a
una persona declarada interdicta 503
6.2 Ordenanza de Convocatoria del Consejo de Familia 505
6.3 Consejo de Familia que autoriza a cobrar seguro de vida 507
6.4 Consejo de Familia que Autoriza una Transacción Judicial 509
6.5 Consejo de Familia que autoriza a recibir valores sucesorales 513
6.6 Consejo de Familia que designa Tutor Dativo y Protutor 515
6.7 Autorización para vender, hipotecar o realizar transacciones 517
6.8 Consejo de Familia que autoriza al padre como tutor y a
hermanos a concertar venta de inmueble 519

II ACTOS DE NOTORIEDAD 523

1. Acto de Notoriedad por carencia de Acta de Nacimiento 523


2. Acto de Notoriedad con fines de rectificación de Acta de Nacimiento 524
3. Acto de Notoriedad con fines de Determinación de Herederos 526

III. PROCEDIMIENTO DE FIJACION Y


LEVANTAMIENTO DE SELLOS 529

Introducción 530
1. Por causa de fallecimiento 530
2. Prescrita por ley 531
3. Facultativa 531
4. Procedimiento 531
5. Actos 533
5.1 Auto de traslado para fijación de sellos 533
5.2 Acta de fijación de sellos 534
5.3 Auto de traslado con el fin de proceder a levantamiento de sellos 535
5.4 Proceso Verbal de Fijación de Sello por causa de Fallecimiento 536
5.5 Fijación de Sellos con Motivo de Acreedor,
Portador de un Título Ejecutorios 537
5.6 Declaración de Oposición a la Fijación de Sellos Proceso
Verbal en donde Consta 538
5.7 Declaración en Contra de Oposición a Fijar Sellos 539
5.8 Referimiento al Juez de Primera Instancia ante
Oposición a Fijación de Sellos 540
5.9 Proceso Verbal del Juez de Paz con motivo de encontrar
testamento en el domicilio del difunto. 541
5.10 Ordenanza de Fijación de Sellos con Carácter Provisional 542
5.11 Proceso Verbal de Fijación de Sellos por Requerimiento
del Procurador Fiscal 543

19

w
Indice general

5.12 Fijación de Sellos en Propiedad con


Puertas Cerradas o Negativa a Abrirlas 544
5.13 Proceso Verbal de Carencia 545

IV PROCEDIMIENTO CON MOTIVO


DE EJECUCIÓN DE CONTRATO PRENDARIO 547

1. Actos. 549
1.1 Contrato de préstamo con garantía de prenda sin desapoderamiento 549
1.2 Auto de requerimiento de prenda 554
1.3 Acta de negación de entrega de objetos en prenda 556
1.4 Auto que ordena la venta en pública subasta 558
1.5 Sentencia de adjudicación 559

V OTROS ACTOS ADMINISTRATIVOS 563

1. Certificación para establecer “Pobreza de Solemnidad”,


con fines de rectificación de Actas del Estado Civil. 565
2. Acto con motivo de Registro de Estampa 566
3. Acto de incautación en virtud de la ley número
483 sobre venta condicional de muebles 567
4. Auto que modifica el ordinal de sentencia sobre designación
de alguacil comisionado 569
5. Embargo conservatorio de bienes muebles que se
guarnecen en lugares alquilados 570
6. Acta con motivo de pérdida de billetes de la
lotería nacional antes del sorteo
sobre los bienes del incapacitado. 571

QUINTA PARTE

MODELOS DE SENTENCIAS PARA LOS JUZGADOS DE PAZ MUNICIPALES 575

1. Sentencias dictadas con motivo de violación a ley 675,


de construcción y ornato público. 577

1.1 Sentencia sobre construcción ilegal de ventana


y huecos en pared medianera. 577
1.2 Sentencia con motivo de litis sobre construcción de pared. 584
1.3 Sentencia sobre pared medianera, ordena demolición de pared: 591

20

w
Indice general

SEXTA PARTE

ANEXOS

1. Gráfico: Distribución jueces de paz por departamento


judicial por sexo. 609

2. Cuadro: Composición judicial dominicana por sexo 610

3. Mapas: Juzgado de paz por municipio, juzgado especiales


de transito y juzgados especiales municipales. 611

4. Glosario 615

BIBLIOGRAFÍA 637

21

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

INTRODUCCION

l desarrollo de la vida institucional de República Dominicana descansa

E
sobre la base de un Poder Judicial independiente, eficiente, eficaz y
capacitado. Todos aquellos que de una u otra forma nos encontramos
relacionados con ese servicio, debemos aportar, en la medida de que
seamos capaces, un granito de arena en la búsqueda y consecución, de esos fines.

EL MANUAL PARA JUECES DE PAZ, en su tercera edición, revisada,


actualizada y ampliada, que hoy presentamos, nace con el propósito de que sea un
instrumento de consulta y ayuda en el desempeño de la labor diaria del juez de paz
nacional. Abrigamos la idea de que sirva, junto a la investigación en la Constitución,
códigos, leyes, jurisprudencias, obras de carácter jurídico en general, en especial, las
relacionadas a las funciones de este magistrado escritas por maestros del derecho
dominicano que como el análisis objetivo de los hechos presentados al plenario, dado
que cada caso tiene sus particularidades, le permitirá estar en condiciones de tomar
una decisión justa y apegada a esos hechos sustentados por los principios éticos y
morales que deben normalizar sus actuaciones.

En la actualidad se hace impostergable que quien desempeñe la función de juez de


paz, esté consciente de cuál debe ser, real y efectivamente, su labor. Labor esta que
nunca puede ser delegada, por simple que ella sea, no sólo por imperativo categórico
de la ley, sino también, porque se necesita la intervención de la conciencia en la
solución de los litigios.

Por último, el Poder Judicial y la Administración de Justicia deben ser valorados


por sus miembros en la medida en que la ciudadanía espera, para que de esa forma,
dentro de un clima de paz, se sustenten de manera permanente los principios básicos
de toda sociedad organizada: LOS DERECHOS HUMANOS Y LA JUSTICIA
SOCIAL.

23

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

INSTRUCCIONES PARA
EL USO DE ESTE MANUAL

El Manual está organizado de manera que usted pueda tener un fácil acceso a la
información contenida en este documento.

Como puede observar, contiene un índice general en el cual se indican las partes
en que se ha dividido este material, los capítulos que componen cada una de esas
partes y las páginas en que se ubican los títulos bajo los cuales se tratan cada uno de
los aspectos de interés para el juez de paz.

Para facilitar aún más la localización de los temas, podrá encontrar además, en el
interior del documento, un índice específico, cada vez que se inicia una parte o un
capítulo. De esta manera no tendrá que regresar al índice general, si desea revisar el
contenido de la sección en que se encuentre ubicado.

El documento se divide en seis partes. En la primera, la cual se compone de 7


capítulos, podrá encontrar información, tanto acerca de las normas constituciones y
legales en que se fundamente el sistema jurídico dominicana, como sobre la organiza-
ción, estructura y funciones de los tribunales que forman parte del Poder Judicial.

Aquí podrá encontrar, además, información referida específicamente al tribunal


ante el cual usted presta sus servicios; esto es, el juzgado de paz. También de las
características, condiciones, requisitos y otros aspectos relacionados propiamente con
la figura del juez de paz.

Esta primera parte le permitirá, de igual manera, obtener una visión general acerca
de los distintos tipos de acciones que pueden encaminar los ciudadanos o las personas por
ante el juzgado de paz para hacer valer sus derechos y consultar sobre las fórmulas
procésales que se aplican en dicho tribunal y las reglamentaciones pertinentes para la
redacción, pronunciamiento, publicidad, notificación y ejecución de las sentencias
dictadas con motivo de los asuntos sometidos a la consideración del juzgado de paz.

25

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Al final de cada capítulo de esta primera parte, usted encontrará diagramas o
esquemas que resumen, de una forma gráfica, la información contenida en cada uno
de ellos. Usted podrá utilizar estos esquemas, tanto para facilitar la comprensión del
contenido, como para visualizar en una sola página los aspectos más importantes del
tópico que trata cada uno de ellos.

En la segunda parte podrá encontrar el análisis de las distintas leyes penales,


cuya aplicación es de la competencia del juzgado de paz. Allí aparecen, además, los
respectivos modelos de actos y sentencias que pueden dictarse con motivo de la
aplicación de dichas leyes.

En la tercera parte usted puede consultar todo lo relacionado con las atribuciones
civiles y comerciales del Juzgado de Paz. Allí encontrará variados modelos de sentencias,
similares a aquellas que con mayor frecuencia tiene que dictar el juez de paz en estas
materias.

La cuarta parte está dedicada a los actos administrativos que forman parte de las
atribuciones y funciones del juez de paz. Aquí también hay un profuso conjunto de
modelos que usted puede revisar y adecuar a situaciones concretas que se le presenten en
el desempeño de sus funciones.

La quinta parte, recoge algunos modelos de sentencia para los juzgados de paz
municipales.

Puede decirse que el cuerpo de la obra, propiamente dicho, se compone de


estas cinco secciones señaladas. Sin embargo, usted podrá encontrar una sexta y
última parte, la cual contiene información que puede facilitarle la comprensión del
Manual. Es un conjunto de anexos dentro del cual se incluyen un cuadro sobre el
número de jueces de la República Dominicana, según provincias y categorías de los
tribunales, mapas y un glosario.

El glosario le será particularmente útil, dado que allí se precisa el significado del
vocabulario jurídico más sobresaliente que se utiliza a los largo del Manual. En
cualquier momento de la lectura de la obra, ante una duda, o ante la necesidad de
verificar el sentido exacto en que se está utilizando una palabra, usted podrá
consultar inmediatamente los términos en esa lista, los cuales se han dispuesto en
orden alfabético.

Finalmente, es necesario señalar que el Manual se ha concebido como un

26

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
instrumento de consulta para ser usado a diario en lo que puede contribuir a facilitar
la labor del juez de paz. Sin embargo, en ningún momento podrá sustituir por sí mis-
mo la consulta y el estudio de los textos legales, ni la investigación e interpretación
de los hechos sometidos a la consideración del juez de paz.

Por lo anterior, los diferentes modelos que se presentan en la obra, a pesar de que son
abundantes y de que reflejan muy diversas situaciones frecuente en el acontecer del
juzgado de paz, deberán tenerse simplemente como referencia general y, en consecuen-
cia, es necesario realizar las adecuaciones pertinentes para cada caso en particular.

27

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

PRIMERA PARTE

N o r m at i va
w
Juridica

29

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

CAPITULO I

La Constitución Dominicana

Introducción

I. Características
II. Naturaleza de las prescripciones constitucionales
III. Imperativos Constitucionales y Legales de carácter judicial

IV. Anexos

1. La persona humana (Diagrama I)


2. Seguridad Ciudadana (Diagrama II)
3. Principios fundamentales de Justicia,
Derecho y Moral (Diagrama III)
4. Estructura de la Constitución
5. La jerarquía de las leyes (Diagrama IV)
6. Garantías Constitucionales

V. Clasificación de los derechos consagrados en la


Constitución Dominicana

31

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

CAPITULO I

La Constitución Dominicana

INTRODUCCIÓN

l pueblo dominicano, a través de sus representantes elegidos, reunidos en

E
Asamblea Revisora, conocieron y aprobaron un proyecto de reforma a la
Constitución que produjo la proclamación de una nueva Constitución el
14 de agosto de 1994.

A pesar de las reformas introducidas en el año 1994, se dejan intactos todos los
preceptos fundamentales de la Constitución de 1966, de donde emerge la persona
humana como símbolo, estandarte y con primacía sobre todos los demás conceptos.
Y ratifica la idea universal de que todos los seres humanos son iguales en dignidad, sin
hacer distinciones de ninguna especie. Enfatiza en la concepción de una nación más
libre y justa, donde el hombre como tal sea la meta por proteger; que exista un
conglomerado social abierto a las formas de convivencia humana y en aptitud de
reciprocidad continua a recibir los distintos beneficios que la sociedad moderna
aporta, sobre todo, cimentándose en una voluntad popular firme y vigorosa en su
libre y periódica consulta, que garantice de esa forma, a través de instituciones
estables y legítimas, la plena vigencia de los Derechos Humanos.

Acoge la ‘’Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, aprobada


el 10 de Diciembre de 1948, dentro del marco de las Naciones Unidas, de la cual la
República Dominicana es signataria y en la que se expresa, entre otras cosas: “Toda
persona tiene derecho en condiciones de igualdad, a ser oída públicamente y con
justicia, por un Tribunal independiente e imparcial, para la determinación de los
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella”.

La reforma constitucional del año 1994 introdujo las siguientes reformas: La


modificación de los artículos 11, que consagra la doble nacionalidad; 23 y 64, que
elimina la atribución del Senado de nombrar a los jueces y crea el Consejo Nacional
de la Magistratura, y el 49 que prohíbe la reelección presidencial. Estableció que la

33

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
gestión gubernativa del Presidente y Vice-Presidente de la República, que se iniciaba
en agosto de 1994, sería de dos años ; la separación de las elecciones presidenciales de
las congresionales y municipales; la segunda vuelta electoral, en caso de la no
obtención de la mayoría absoluta de los votos emitidos y la creación de los colegios
cerrados para el funcionamiento de las Asambleas Electorales. En el ámbito judicial,
tal y como hemos expresado, se creó el Consejo Nacional de la Magistratura, para la
designación exclusivamente de los Jueces de la Suprema Corte de Justicia, a quienes a su
vez se le otorgó la capacidad para la designación de los demás jueces del país, así como la
creación y puesta en funcionamiento de la carrera judicial; la autonomía administrativa
y presupuestaria para el Poder Judicial; la facultad de conocer por vía directa de la
constitucionalidad de las leyes, decretos y reglamentos y el aumento de cinco a un míni-
mo de nueve de las cortes de apelación que habrán de funcionar en el territorio nacional.

Es de incalculable valor, que al tenor de lo que consagra la Constitución


Dominicana, todo juez debe tener siempre presente, los siguientes postulados:

1. Que la persona es el centro de la Sociedad y del Estado.

2. Que todos, sin excepción, tenemos la obligación, como un


imperativo categórico, de respetar y proteger al ser humano.

3. Que la Constitución es la ley sustantiva del Estado, y,


que como tal, tiene supremacía sobre toda normativa
adjetiva, debiendo, por consiguiente, respetarse y
cumplirse en todo lo que ella ordena hacer o no hacer.

4. Que la idea de la existencia de Dios reflejada en la Constitución


debe ser la norma de conciencia que regule nuestras acciones.

La Constitución política de un Estado es la ley fundamental donde se consignan,


en reglas generales, la declaración de deberes y derechos de los ciudadanos de un país
determinado, y es además el cimiento donde descansan los Poderes del Estado.

La Constitución Dominicana es el ordenamiento político fundamental de la


Nación, y en esa medida, pretende regular los aspectos esenciales de la vida política
dominicana. Es la Ley primera, la “Ley de las Leyes”, por muchas y variadas razones.
Entre éstas, es más general, más concreta, más específica y sobre todo porque brotó del
seno del poder soberano de una Asamblea, como máximo exponente de la
voluntad del pueblo.

34

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Nuestra primera Constitución fue proclamada el 6 de noviembre de 1844, pero,
debido a lo convulsionado de la vida independiente del País, ha sido modificada en
innumerables ocasiones, llegando al texto actualmente vigente que data del año 1994.

1. CARACTERÍSTICAS

a) Es una constitución escrita en razón de que ha sido votada por una


Asamblea y se encuentra plasmada en un documento solemne, que guía la
vida institucional del País.
b) En cuanto al procedimiento de emanación, al tenor de lo dicho por el autor
constitucionalista, Dr. Brea Franco, se considera popular por su procedencia,
pues ha sido redactada y votada por una Asamblea Constituyente, en vista de
que esta última se nutrió del mismo pueblo que la eligió.
c) La Constitución del 6 de Noviembre de 1844 y la del año 1966 se consideran
derivadas porque ‘’no aportan ningún principio fundamental y funcional nue-
vo”, se han limitado a seguir los lineamientos de modelos preexistentes como
fueron la Constitución de Cádiz de 1812 y la Constitución de Estados Unidos
de América de 1787. Cabe destacar que la modificación introducida en el año
1994, como hemos expresado, creó nuevas figuras y sentó precedentes muy
novedosos para el quehacer de la vida institucional del país, sobre todo en el
ámbito judicial.
d) Su Texto es semirígido, sólo es reformable a través de un mecanismo
especial que la misma constitución establece y diferente al utilizado para
aprobación de una de las leyes. Es bueno señalar que algunos autores más
bien la consideran como rígida1.

2. NATURALEZA DE LAS PRESCRIPCIONES CONSTITUCIONALES

Las prescripciones que caracterizan la Constitución Dominicana, son:

a) Obligatorias: donde constan los derechos y deberes de los ciudadanos.


b) Directivas o programáticas: fijan normas atendibles por el legislador
ordinario y son aquellas que determinan políticas o planes de acción del
Estado en determinadas materias.
c) Institucionales y organizativas: establecen las instituciones constitucionales
sin normas o reglas de conducta, que, al decir de los autores constitucionalistas
se llaman, prescripciones2.
d) En cuanto a su extensión, existe discrepancia. Algunos la consideran de
tipo intermedio, como el profesor Amiama Gómez, mientras que otros la

1 Amiama, Manuel, Nota de Derecho Constitucional. Pág. 27, Ed. Tiempo


2 Brea Franco, Julio, Sistema Constitucional Dominicano, Tomo I, Pág. 96, Editorial CENAPEC, 1986

35

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
señalan como de tendencia extensiva en razón de que no se limita al
establecimiento de la forma de gobierno y su funcionamiento, sino que
consagra en su texto la declaración de los Derechos Humanos, la organización
administrativa y judicial, los principios fundamentales de derechos civil y
penal, en fin, señala principios de naturaleza programática del Estado en ma-
teria social y económica. Esta última opinión la sustenta el Dr. Brea Franco.

3. IMPERATIVOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES DE CARÁCTER JUDICIAL

La Constitución Dominicana reconoce como finalidad principal del Estado la


protección efectiva de los derechos inherentes a la persona (Art. 8 Const.),
propendiendo siempre a la aplicación correcta de la norma e interpretando los hechos
reales de acuerdo con la sola conciencia del que la aplica.

Además, el Estado, a través de sus órganos establecidos, persigue el mantenimiento


de los medios básicos y efectivos que permitan una verdadera vivencia de
libertades públicas plenas, sin menoscabo de ninguna especie, así como también, la
implementación de una justicia social sana, robusta, flexible, acorde con el Orden
Público, el bienestar general y los derechos de todos.

En consecuencia, al Juez de Paz le corresponde mantener en alto las garantías


contra las torturas y las vejaciones a la integridad física de las personas que le son
sometidas; es decir velar por el derecho de la persona.

Dentro de ese contexto, existen principios fundamentales; por ejemplo: nadie


puede ser encarcelado por deudas de carácter civil contraídas por las personas en sus
relaciones comunitarias, salvo, naturalmente, aquellas que provengan de condenaciones
por violación a las leyes penales.

Si bien es cierto que sólo las autoridades judiciales competentes pueden ordenar
restricciones a la libertad de un individuo, no es menos cierto que nadie puede ser
reducido a prisión, ni cohibido en su libertad sin “una orden motivada y escrita de
funcionario judicial competente salvo el caso de flagrante delito” (Art. 8-b
Constitución). Ante una prisión injusta, cualquier persona puede reclamar su
libertad. Incluso el mismo individuo ilegalmente privado de ella tiene el derecho y los
medios para reclamarla (Habeas Corpus y otros).

Es un principio incuestionable, dentro de las garantías constitucionales, el que


nadie puede ser privado de su libertad por más de 48 horas, sin haber sido sometido a la

36

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
autoridad judicial competente. Completando esta garantía se establece además, la
obligatoriedad de notificar al arrestado dentro del indicado plazo de cuarenta y ocho
horas, la providencia o auto que a los efectos de regularizar el arresto se haya expedido.
Por otra parte, le corresponde también, al Juez que quiere ser buen Juez, actuando
según las normas, establecer las directrices necesarias para que ‘’nadie sea juzgado dos
veces por una misma causa’’ (regla “Non bis in idem, Art. 8-h Constitución); así como
tampoco, ni el Juez ni el representante del Ministerio Público pueden obligar a nadie a
declarar contra sí mismo” (Art. 8-i Constitución) El Juez debe mantener siempre la idea
de que, la violación a estos principios acarreará la descomposición del cuerpo judicial.

Resulta también un imperativo categórico para los funcionarios encargados de


impartir justicia en nombre de la República, que se debe juzgar, después de
comprobarse que se han llenado todos y cada uno de los requerimientos y garantías
procésales exigidos, con el fin de salvaguardar que nadie, absolutamente nadie, sea
condenado sin que previamente haya sido oído o citado ante un juicio imparcial y con
el debido proceso de ley como lo manda ésta, reconociendo su condición humana y
su membresía en una sociedad pluralista y democrática. Obviamente que las
audiencias, cuando así lo considere la ley, deben ser públicas, salvo “en aquellos casos
en que la publicidad resulte perjudicial al orden público o a las buenas costumbres”.

Como el Juez de Paz, dentro de su función jurisdiccional, incursiona en los llamados


derechos personales y reales de la persona, debe estar atento para no vulnerar el
derecho a la “inviolabilidad del domicilio”, sin obviar la libertad que tienen los
hombres de cambiar de residencia o trasladarse de un lugar a otro, cuando lo crean
conveniente. Tampoco podría un funcionario judicial, tenido como tal, compelir al
cumplimiento de lo que no ha sido objeto de una reglamentación legal previa.

Anexos a esas garantías constitucionales existe una gama de leyes adjetivas vigen-
tes, sea por iniciativa de aquellos a quienes la constitución les otorga ese privilegio,
sea por vía de tratados internacionales debidamente aprobados, por ejemplo:

a) La presunción de inocencia: de conformidad con el artículo 11, acápite 1 de


la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas, de la cual es signataria la
República Dominicana “toda persona acusada de delito tiene derecho a que
se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad”.
b) El principio de la legalidad de los delitos y de las penas, consagrado en el
artículo 4 del Código Penal, a cuyo tenor, a nadie se le podrá imponer una
pena distinta a la que ha sido prevista por la ley en virtud de la cual se le juzga.

37

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
c) Con relación a la extradición, Según la Ley No. 278 de 1998, que
modifica algunos artículos de la Ley 489 de 1969, entre ellos el artículo 4,
que establecía que por ningún motivo se concederá la extradición a un
dominicano, señala ahora que el Poder Ejecutivo es competente para
conceder la Extradición de un dominicano en los casos en que exista
Convenio de Extradición entre el Estado requeriente y el Estado
Dominicano donde quede consignado el principio de reciprocidad y cuan-
do la solicitud del Estado requeriente se refiere a:

Tráfico ilícito de drogas y sustancias controladas y el lavado de bienes provenientes


de esta actividad, asesinato, secuestro, estupro, sustracción o seducción de menores de
quince (15) años, comercio carnal o proxenetismo, robo con violencia, falsificación
de monedas, estafas, delitos relativos al tráfico de objetos históricos y arqueológicos y
la piratería aérea.

Párrafo I: La presente disposición se aplicará sin perjuicio de lo dispuesto en los


Convenios de Extradición vigentes que consignen esta facultad a cargo del
Poder Ejecutivo.

Párrafo II: En los Convenios de Extradición suscritos por el Estado Dominicano


con otros Estados cuando se concede la extradición de un nacional no se
le aplicará una pena mayor a la máxima establecida en el país, que al
momento de la aplicación de esta ley es de treinta (30) años.

38

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
4. ANEXOS
1) LA PERSONA HUMANA (DIAGRAMA I)

El Juez de Paz

debe tomar en cuenta que:

Nadie puede ser privado de su


libertad, ni restringírsele el
ejercicio de sus derechos.

Los hombres somos todos iguales


ante la ley.

Nadie puede ser condenado si no


existe una ley previa que lo
sancione, ni sufrir una pena que no
esté prevista.

39

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
2)SEGURIDAD CIUDADANA (DIAGRAMA II)

El Juez de Paz

Debe saber que:

La Constitución ordena:

Respetar: Que toda persona sometida a un


tribunal se presume inocente hasta que no
recaiga sobre ella una condenación definitiva.

Respetar: Que nadie sea obligado a declarar


contra sí mismo.

Respetar: Que nadie sea obligado a hacer lo


que la ley no manda, ni impedido de hacer lo
que ella no prohíbe.

Respetar: Que las declaraciones tanto en la


fase instructiva como en juicio, no sean
obtenidas por violencia.

Respetar: Que antes de realizar una


detención o imponer una condenación, las
personas tienen que estar informadas de las
causas que originan una u otra.

40

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
3) PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE JUSTICIA, DERECHO Y MORAL
(DIAGRAMA III)

El Juez de Paz

Debe saber que:

El hombre pretende encontrar

Justicia Bien
Justeza Moralidad
Social Común

La Justicia Social: es la que persigue que cada hombre como ente social, reconozca
en el otro lo que le es debido a él como persona.

El Bien Común: supone un conjunto de condiciones sociales, a través de las cuales


el hombre se realiza como tal.

Justeza: si se presenta una discrepancia entre lo legal y lo justo, decidirse por esto
último debe se la norma a seguir.

Moralidad: como valor y dentro de la conducta humana debe apreciarse dentro del
contexto social donde se vive, ya sea que se realice o no.

41

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
4) ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE REPÚBLICA DOMINICANA CONSTA DE:

1 Preámbulo
14 Títulos
8 Partes
124 Artículos

Los títulos están formados por secciones, artículos, párrafos, incisos y letras
(Acápite literal).

Las partes son:

Primera Parte: Establece la forma de Estado, forma de gobierno, límites territoriales


y régimen fronterizo.

Segunda Parte: Establece los Derechos Humanos en su contexto de


derechos individuales y sociales, deberes, derechos políticos,
de la nacionalidad y de la ciudadanía.

Tercera Parte: Establece el ordenamiento institucional del Estado, es decir, los poderes
en que descansa su poder, Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Cuarta Parte: Establece el ordenamiento territorial.

Quinta Parte: Establece lo concerniente a las elecciones y Asambleas electorales.

Sexta Parte: Establece lo concerniente a las Fuerzas Armadas y sus atribuciones.

Séptima Parte: Se establecen normas de interés general.

Octava Parte: Establece la forma de reformar la propia constitución.

42

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
5) LA JERARQUÍA DE LAS LEYES ( DIAGRAMA IV)

Constitución Política

Tratados Internacionales Ratificados

Códigos Leyes Decretos:


Civil, Penal, Laboral, Comercial, Procedimiento Civil,
Penal Militar, Agrario, Ley de Organización Judicial, Ley
sobre Drogas-Narcóticas, Leyes de la Jurisdicción
Contencioso Administrativo, Ley del Colegio de
Abogados, Código de Niños, Niñas y Adolescentes,
Leyes del Registro Civil, Ley de Divorcios, Decretos
sobre alquileres de casas y desahucios, etc.

Reglamentos:
Del Congreso Nacional, Reglamento Interno de
Aduanas, del Banco Agrícola, Foresta, etc.

Resoluciones u Ordenanzas Municipales:


Tales como los que provienen del Poder Ejecutivo,
Ayuntamientos, Secretarías de Estado, etc.

Nota: Tratadistas de Derecho Internacional y constitucional, consideran que los tratados internacionales,
debidamente ratificados por los países u organismos signatarios, tienen una jerarquía igual o superior a la
Constitución de los propios Estados.

43

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
6) GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

1) Derechos Negativos:
(Derecho del individuo a que no se le haga algo)

FRENTE AL GOBIERNO:
1 Derechos Privados:
1.a) Vida
1.b) Libertad física
1.c) Creencia y práctica religiosa
1.d) Expresión artística
1.e) Investigación
l. f) Enseñanza
1.g) Intimidad

2) Derechos Políticos:
2.a) Sufragio Activo
2.b) Sufragio Pasivo
2.c) Expresión Política
2.d) Reunión
2.e) Organización
2.f) Petición

3) Derechos Económicos:
3.a) Propiedad
3.b) Empleo
3.c) Comercio
3.d) Contratación

FRENTE A PERSONAS O GRUPOS:

1) Protección contra:
1.a) Daños Corporales
1.b) Coacción Económica
1.c) Libelo
1.d) Discriminación
1.e) Servidumbre Involuntaria

44

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
2) Derechos Positivos:
(Derechos del Individuo a que se le haga algo)
Ingresos Adecuados.
Servicios Educacionales.
Servicios Sanitarios. Vivienda.

5. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS CONSAGRADOS EN LA


CONSTITUCIÓN DOMINICANA:

Derechos Privados:
Inviolabilidad de la vida (art. 8 inc. 1)
Inviolabilidad del Domicilio (Art. 8 inc. 3)
Seguridad Individual (Art. 8 inc. 2)
Libertad de tránsito (Art. 8 inc. 4)
Igualdad ante la ley (Art. 8 inc. 5)
Expresión del pensamiento (Art. 8 inc. 6)
Reunión y Asociación (Art. 8 inc. 7)
Libertad de Conciencia y de Cultos (Art. 8 inc. 8)
Inviolabilidad de la correspondencia (Art. 8 inc. 9)
Igualdad de acceso a la información (Art. 8 inc. 10)
Capacidad Civil de la mujer casada (Art. 8 inc. 15)
Protección a la Familia (Art. 8 inc. 7)
Enseñanza (Art. 8 inc. 16)

Derechos Políticos:
Derecho Electoral Activo y Pasivo (Art. 13)
Libertad de Organización de Partidos Políticos (Art. 104)
Libertad de Reunión y Asociación (Art. 8 inc. 7)
Libertad de Expresión del Pensamiento (Art. 8 inc. 6)

Derechos Económicos:
Libertad de Trabajo (Art. 8 inc. 11)
Libertad de Empresa (Art, 8 inc. 12)
Propiedad privada (Art. 8 inc. 13)
Propiedad intelectual (Art. 8 inc. 14)

Nota: Esquema del autor Julio Brea Franco “El Sistema Constitucional Dominicano”, Volumen l página 178.
Esquema tomado de la obra de Julio, Brea Franco “El Sistema Constitucional Dominicano”, Voumen I, página
179. Modificado por el autor.

45

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

CAPITULO II

La ley y otras fuentes


1. La ley

1.1 Características de la ley


1.2 Distintos tipos de leyes
1.3 Carácter permanente de las leyes
1.4 Principio de la irretroactividad de la ley

2. Reglamentos
3. Decretos

3.1 Decretos Ordinarios


3.2 Decretos-leyes

4. Ordenanzas Municipales
5. Tratados Internacionales
6. La Costumbre y los Usos
7. La Jurisprudencia
8. La Doctrina
9. La Práctica
10. Anexos

1. La formación de las leyes (Diagrama I)


2. Código Civil (Diagrama II)
3. Código Penal (Diagrama III)
4. Código de Procedimiento Civil (Diagrama IV)
5. Código de Procedimiento Criminal (Diagrama V)
6. Código de Comercio (Diagrama VI)
7. Código de Trabajo (Diagrama VII)

47

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

CAPITULO II

La ley y otras fuentes

1. La Ley
La ley representa una regla socialmente obligatoria que establece de un modo
permanente la autoridad pública y sancionada por la coacción. La ley debe
manifestarse siempre, cuando una necesidad social la reclama, y por eso, se infiere que
esta debe estar inspirada en la realidad de la sociedad en donde se va a aplicar.

El maestro Eugenio María de Hostos, define la Ley, “Como el medio de hacer


efectivo el derecho con el poder y hacer legítimo el poder con el derecho”3.

De la definición del maestro, se deduce una idea positiva de que la Ley, viene a ser
el equilibrio que siempre debe existir entre el poder y el derecho. Al mismo tiempo
será la misma ley la que emane del poder legitimado por el derecho, porque en caso
de fundamentarse en un poder ilegítimo o contrario al derecho, será una orden que
tendrá que obedecerse por razones de fuerza, pero jamás podrá ser considerada como
una ley. Son estas razones que hacen necesario, que el poder se sustente en el
derecho para no convertirse en arbitrariedad. ‘’La ley de la fuerza, no es ley. La ley de
la injusticia no es ley’’4.

1.1 Características de la Ley

Partiendo de las ideas generales de que la ley debe estar cimentada en los ideales
de “Justicia y Equidad”, conviene señalar también que precisa de otras condiciones
para poder llevar a cabo su misión en la Sociedad. La Ley debe ser: necesaria, general,
precisa, clara y concreta,
Debe ser necesaria, porque sólo debe manifestarse cuando una necesidad social la
reclama.

Debe ser general, para que le permita cubrir a todos los ciudadanos (as) en
aquellos casos en que la necesidad nacional la urge.
Debe ser precisa, porque debe enunciar específicamente lo que permite o prohíbe.
Debe ser clara, porque debe traducir en forma diáfana el objeto que persigue.
3 De Hostos, Eugenio María, Lecciones de Derecho Constitucional, ONAP, 1982, Pág. 116.
4 Idem pág. 117.

49

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Debe ser concreta. Como una forma de cubrir todo su objeto, haciendo abstracción de
cualquier otro objeto que pueda dar lugar a interpretaciones maliciosas o interesadas.

1.2 Distintos tipos de leyes

Atendiendo al objeto que persigue, estas se pueden clasificar en:

a) Leyes Generales: que abarcan todo el conjunto general de los nacionales,


cuando se trata de una necesidad nacional, a los provincianos, cuando la
necesidad es provincial, y a todos los compueblanos, cuando la necesidad se
circunscribe al municipio.
Leyes Especiales: se refieren a una materia especial, una actividad específica.
Ejemplo, Ley No.241 sobre Tránsito y de Vehículos de Motor.

c) Leyes Orgánicas: son las que organizan y reglamentan una institución


autónoma o del Estado. Ejemplo, Ley Orgánica del Banco Agrícola.

d) Leyes de Habilitación: conllevan una delegación del Poder Legislativo en


el Ejecutivo, para una materia determinada. Es como una Ley Ordinaria, pero
permite que el poder reglamentario dicte Decretos susceptibles de derogar, mo-
dificar o reemplazar textos legislativos ya existentes. Este tipo de leyes tienen
un carácter singular para la jurisprudencia administrativa, delimita el campo
de acción del poder reglamentario.

e) Leyes Imperativas: presentan un carácter de Orden Público, puesto que


establecen un estatuto legal por medio del cual se prohíbe limitar por conven-
ciones particulares. El legislador en muchas ocasiones precisa el carácter
imperativo, cuando prescribe que una ley “es aplicable a pena de nulidad”, o
cuando señala, que tal ley “es de orden público”.

f) Leyes Facultativas: son llamadas también interpretativas. No presentan el


carácter de orden público que las anteriores. En caso de que la ley no
establezca en forma clara y precisa su forma de actuar, debe primar la
soberana apreciación del juez”.

La mayoría de las reglas del Código Civil dominicano son interpretativas. Así por
ejemplo, son facultativas las normas que se refieren a los diferentes contratos que el
mismo Código consigna.

50

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
1.3 Carácter permanente de las leyes.

Las Leyes deben presentar un carácter de permanencia, en virtud de lo cual,


pueden regir los actos y hechos posteriores a su puesta en vigor hasta el día que son
abrogadas o derogadas.

No obstante, el legislador muchas veces crea leyes con un tiempo de vida preestable-
cido (vigencia temporal) y además, en algunos otros casos, esas mismas leyes al llegar a su
término prefijado, deben ser “prorrogadas” por otra ley que debe fijar un nuevo término.

1.4 Principio de la irretroactividad de la ley

El conflicto de las leyes en el tiempo se produce en todo cambio de legislación.


Una ley antigua es abrogada o anulada y surge la interrogante de su vigencia. Muchas
veces, el legislador prevé este paso de una situación antigua a una situación nueva:

El Código Civil en su artículo 2, prevé la irretroactividad de la ley, cuando dice


“la ley no se dispone sino para el porvenir: ella no tiene efecto retroactivo”.

El principio de la irretroactividad tiene un carácter constitucional porque la consti-


tución consagra en su artículo 47: “las leyes no tienen efecto retroactivo, sino en el caso
de que sean favorables al que está subjúdice o cumpliendo condena”. De la simple
lectura del texto, advertimos la procedencia del carácter retroactivo de las leyes
penales, en lo que respecta al que se encuentra subjúdice o cumpliendo condena;
para estos la nueva ley recibe una correcta aplicación siempre y cuando les favorezca.

Ahora bien, no siempre resulta fácil determinar si una ley tiene o no efectos
retroactivos. La situación se torna fácil cuando los hechos a los cuales se aplica
comienzan y terminan en el pasado o si están configurados en el pasado. En cambio,
el asunto se torna complejo, cuando existen situaciones de hecho de tal naturaleza
que, aún teniendo su origen en el pasado en lo concerniente a su formación, se
extienden y se manifiestan después de la ley. Sostienen algunos autores que, en estos
casos, existe una situación de hecho y puede regir en ciertos casos, por eso la
disposición legal debe ser considerada como retroactiva.

Pero si en verdad queremos establecer de una manera más correcta si la ley es o no


retroactiva, tomamos el hecho de su aplicación y nos interrogamos si perjudica o no
derechos adquiridos. En ese orden, si la disposición legal no perjudica derechos
adquiridos, la aplicación de la nueva ley no será retroactiva, pero si por el contrario
perjudica dichos derechos adquiridos, entonces existiría la irretroactividad constitucional.

51

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
2. Reglamentos

Los Reglamentos constituyen mandamientos que tienen un carácter general e


impersonal, emanados del Poder Ejecutivo y que como tales, se encuentran dentro de su
facultad y viene a constituir lo que se denomina Poder Reglamentario, al cual hemos
hecho referencia. Este poder se encuentra contemplado en el inciso 2do. del artículo 55
de la Constitución Dominicana cuando dice: “expedir Reglamentos Decretos e Instruc-
ciones cuando fuere necesario”. Consiste este poder, en la capacidad jurídica de dictar
medidas de alcance general e impersonal, destinadas al público en general o para los
agentes de la administración pública, en cuanto a la ejecución y observancia de una ley.

Es importante reseñar que sobre su naturaleza jurídica, la doctrina discrepa;


algunos autores sostienen que son verdaderos actos legislativos, mientras que otros,
sostienen que son actos de pura administración.

Los Reglamentos se clasifican en: 1) Autónomos, dictados por el Poder Ejecutivo


sobre materia que se considera nueva, a las cuales no se refiere la Constitución, pero,
que en ningún momento pueden contradecirla. 2) Delegados, son aquellos
encargados por las leyes al Poder Ejecutivo para fines de complementarlas.
3) Ejecución, contienen detalles, datos y formas para ejecución de las leyes.

3. Decretos

En el sentido etimológico del término, Decreto significa, ‘’decisión”. Se define


dentro del contexto constitucional, como “el término genérico con el cual se desig-
nan todas las decisiones escritas del Jefe del Estado’’5.

Se clasifican en: Ordinarios y Decretos-Leyes.

3.1 Decretos Ordinarios

Constituyen uno de los elementos constitutivos de la facultad reglamentaria del


Poder Ejecutivo. Poseen un carácter normativo y en su generalidad se usan para
realizar actos concretos o particulares. Sus características le otorgan el carácter de
unilateral y particular, tomando como base si tienen origen en la voluntad del
Presidente de la República, o si son utilizados para actos concretos como sería el
nombramiento de funcionarios y empleados públicos.
Por su naturaleza jurídica, el decreto ordinario podría ser considerado como un
acto de carácter administrativo, que ordena la ejecución de determinadas medidas.
5 Capitant, Henry, Vocabulario Jurídico, Ediciones de Palma, Argentina 1930, pág. 131

52

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
3.2 Decretos-Leyes.

El Decreto-ley tiene su origen en las facultades constitucionales otorgadas al Po-


der Ejecutivo, en caso de que se produzcan sucesos anormales que lo obliguen a tomar
medidas extremas, que de ordinario no serían de su competencia.

Sus características son:

1. Su origen se centraliza en el Poder Ejecutivo y proviene del Jefe del Estado;


2. Se utiliza en casos de que surja una situación anómala; y
3. No necesita de la aprobación del Congreso Nacional, en caso de que éste
no se encuentre reunido.

La naturaleza jurídica dependerá, de si el Poder Ejecutivo lo somete, o no, a la


consideración del Poder Legislativo; si este lo sanciona, alcanzaría el estatus de
ley, si no, permanecerá con el rango de un decreto-ley con carácter general y para
situaciones extraordinarias.

4. Ordenanzas Municipales

Las Ordenanzas Municipales son las decisiones tomadas por los Consejos Edilicios
o Sala Capitular que componen los Ayuntamientos. Estas decisiones se imponen
dentro y para las demarcaciones territoriales que corresponden a ese municipio.
Tienen una gran vigencia en materia de regulación de tránsito, ornato y demás
cuestiones municipales. En los lugares donde existen juzgados de paz municipales,
estos serán los encargados de conocer de estas ordenanzas, donde no existen serán
conocidos por los juzgados de paz ordinarios.

5. Tratados Internacionales

De acuerdo con lo prescrito por la Constitución, los tratados internacionales son


obligatorios, cuando han sido aprobados mediante ley por el Congreso Nacional. No
obstante, algunos tratadistas como Adolf Merkl señalan que existen algunos arreglos que
están dentro de la esfera del Poder Ejecutivo que no necesitan de la aprobación del
Congreso para su puesta en vigencia. Estas formas de convenios o arreglos se les llama
“Convenios Administrativos”, y se les exonera de la sanción congresional porque su
contenido no versa sobre cuestiones que entrañen aspectos de carácter político.
Una vez aprobados los tratados, tal y como lo exige la Constitución, son obligatorios
para todos los residentes en el país.

53

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
6. La Costumbre y los Usos

La costumbre y los usos están intrínsecamente ligados a la idiosincrasia de los


pueblos. Ella emana directamente del pueblo, en forma general y permanente.
El pueblo la crea, la moldea, perfecciona y él mismo la hace desaparecer. Conserva en
muchos países un reconocimiento como obligatoria por la autoridad.

La costumbre como tal puede llegar a ser Ley; así tenemos los artículos 590, 591 y
593 del código civil dominicano, cuando se refiere al derecho del usufructuario de un
monte tallar.

No obstante, la jurisprudencia se muestra dubitativa en darle a la costumbre


autoridad contra la ley: “La Ley no puede ser derogada por el desuso...”. Aún así,
existen hipótesis en las que se nota la prevalencia de la costumbre sobre la ley.
Por ejemplo, aplicando la máxima “Error communis facit jus”, un error común e
invencible (Costumbre contra legem), es creador de una regla de derecho.

En el campo jurídico dominicano, aunque la costumbre es tomada en considera-


ción, ésta se encuentra por debajo de la ley, aunque se presenten los casos en que la
ley nos remita a la costumbre (Ver párrafo 2do. de esta misma sección).

En la costumbre se observan una serie de características que la identifican, tales como:

a) Debe ser de uso general.


b) Debe tener una vigencia continua en el tiempo.
c) Debe ser una norma con cierto poder coactivo.
d) Debe ser conocida de todos o por lo menos de una mayoría.

7. La Jurisprudencia

La Jurisprudencia es el conjunto de las decisiones que emanan gradual y


periódicamente de los distintos tribunales.

Conviene aclarar que a la Suprema Corte de Justicia, como máximo tribunal,


le corresponde mantener a través del recurso de casación la unidad de criterio de la
jurisprudencia.
Ahora bien, la jurisprudencia considerada como fuente del derecho, es tomada en
forma indirecta, porque los tribunales no pueden dictar decisiones que tengan
aplicación general y que conlleven al mismo tiempo una cierta obligatoriedad.

54

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
La jurisprudencia, por su carácter intrínseco, debe ser cambiante, acorde con los
tiempos y por las nuevas formas de interpretación de las distintas leyes vigentes,
como una forma de adaptarse siempre a la realidad social del pueblo al cual se aplica.

Hemos señalado el carácter nacional de la jurisprudencia dominicana, pero en


relación con la jurisprudencia de naciones extranjeras, especialmente Francia por ser
cuna de nuestra legislación, tiene una autoridad orientadora para la justicia dominicana,
sobre todo, cuando surge una discrepancia entre la ley dominicana y la extranjera.

8. La Doctrina

La doctrina es también una fuente indirecta del derecho; sin embargo, debe ser
utilizada constantemente por los encargados de impartir justicia, como una forma de
enriquecer el acervo jurídico dominicano.

A los jueces dominicanos, dentro de su noble función, se les impone hurgar en la


doctrina, en la opinión sabia de los conocedores del Derecho, la solución de los
conflictos que le son sometidos a su consideración. Se hace impostergable además,
enfatizar en la doctrina netamente dominicana, más que en la extranjera, sin desdeñar de
ningún modo, aquellos aportes doctrinales de autores de naciones amigas, que traen en
definitiva una movilidad y modernización a las instituciones jurídicas dominicanas.

9. La Práctica

La Práctica en los tribunales y en el quehacer diario del jurista, interpreta la norma


jurídica. Ante una dificultad de los particulares de carácter jurídico, Se practica” como
fuente el derecho. En el consejo apropiado y sometido al tamiz de una reflexión
jurídica como forma de evitar un litigio, también se practica y se hace derecho.

La práctica no puede modificar la norma, pero, nada impide que el legislador


tomando como base la práctica, modifique legalmente la norma.

‘’Una práctica errada y viciosa, nunca puede ser motivo de una consagración
permanente’’

55

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
10. ANEXOS
1) LA FORMACIÓN DE LAS LEYES (DIAGRAMA I)

Iniciativa de presentar - Senadores


Proyectos de Ley - Diputados
- Presidente de República
- Suprema Corte de Justicia
- Junta Central Electoral

Modificaciones Cámara de Origen 2 discusiones

Cámara Revisora - aprobación


- modificaciones

Veto Presidente de la República

Promulgación
- 8 días (3 si es de urgencia)

Publicación
- 15 días a partir de promulgación

56

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
2) CÓDIGO CIVIL (DIAGRAMA II)

Libro Primero
De las Personas
Título
Preliminar
11 títulos
27 capítulos
14 secciones
6 artículos
509 artículos

CODIGO CIVIL

Libro Segundo Libro Tercero


De los bienes y de las De los diferentes modos de
Diferentes Modificaciones adquirir la propiedad
a la Propiedad 20 títulos
4 títulos 77 capítulos
10 capítulos 131 secciones
14 secciones 33 párrafos
194 artículos 1569 artículos

57

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
3) CÓDIGO PENAL (DIAGRAMA III)

Primera Parte: Parte General:


Consta de: 74 artículos
2 libros
Disposición preliminar

DISPOSICIONES PRELIMINARES:
(Arts. 1 al 5) Clasificación de las infracciones en cuanto a su gravedad.
(Arts. 4) Irretroactividad de las leyes penales.
(Arts. 5) Inaplicabilidad de las disposiciones del Código de Justicia Militar.

LIBRO PRIMERO: Versa sobre las penas en materia criminal, correccional: (Art. 6 al 58)

LIBRO SEGUNDO: Disposiciones sobre personas punibles, excusables o responsables por


crímenes o delitos (Art. 59 al 74).

Segunda parte o parte especial: Describe y delimita las infracciones, así como las penas que
aparejan.

Consta: 2 libros que se subdividen en títulos y capítulos.


Estos últimos se dividen en secciones dedicadas a las infracciones en especie.

Libro tercero: 2 títulos:

Primer título: Crímenes y delitos contra la cosa pública (Art. 75 al 294)

Segundo título: Crímenes y delitos contra los particulares (Art. 295 al 462)

Libro cuarto: Consagrado exclusivamente a las contravenciones de policía,


así como sus penas

58

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
4) CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL (DIAGRAMA IV)

Primera Parte: Procedimiento por ante los tribunales.

Segunda Parte: Procedimientos Diversos

Primera Parte: 5 libros


Libro I : 9 títulos
Libro II: 25 títulos
Libro III: un único título
Libro IV: 3 títulos
Libro V: 16 títulos

Segunda Parte: 3 libros


Libro I : 12 títulos
Libro II: 10 títulos
Libro III: un único título
Disposiciones Generales

104 artículos

59

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
5) DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO CRIMINAL (DIAGRAMA V)

Disposiciones Preliminares
7 artículos

Libro Primero : De la Policía Judicial y de los Oficiales de la


Policía que la ejercen

9 Capítulos
3 Secciones
2 Distinciones
128 Artículos (artículos 8 al 136)

Libro Segundo : De la Justicia

Título I: De los Tribunales de Simple Policía,


Correccionales y Criminales
Título II: De algunos Procedimientos Especiales
Título III: De la designación de Jueces y de la
declinatoria de un tribunal a otro
Título IV: De algunos Objetos de interés Público y de
Seguridad Geneal.

Título I: 7 capítulos
5 secciones
Título II: 7 capítulos
Título III: 20 capítulos

Título IV: 5 capítulos


460 artículos

60

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
6) CÓDIGO DE COMERCIO (DIAGRAMA VI)

Libro Primero :
Del Comercio en General

8 títulos
15 secciones
13 párrafos

Libro Segundo :
Del Comercio Marítimo

14 títulos
3 secciones

4 libros Libro Tercero :


De las Quiebras y Bancarrotas

3 títulos
15 capítulos
13 secciones
3 párrafos

Libro Cuarto :
De la Jurisdicción Comercial

4 títulos

41 apéndices - 157 artículos

61

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
7) CÓDIGO DE TRABAJO (DIAGRAMA VII)

XIII Principios

Libro Primero:
: Del contrato de trabajo
-VII Títulos: artículos del 1-102.
Libro Segundo:
: De la regulación privada de las condiciones del
contrato de trabajo.
II Títulos: artículos 103-134.

Libro tercero: De la regulación oficial de las


condiciones ordinarias del contrato de trabajo.
IX Títulos: artículos 135-230.
Libro cuarto: De la regulación oficial de las condiciones
de algunos contratos de trabajo.
IX Títulos: artículos 231-316

9 libros
Libro quinto: De los sindicatos.
X Títulos: artículos 317-394.

Libro sexto: De los conflictos económicos, de las


huelgas y de los paros.
III Títulos. Artículos 395-417.

Libro séptimo : De la aplicación de la ley.


XII Títulos: artículos 418-711.

Libro octavo: De la responsabilidad y las sanciones.


II Títulos: artículos 712-724.

Libro noveno : Disposiciones finales.


Artículos 725-737

Tabla de concordancia

62

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

CAPITULO III

El Poder Judicial

1. INTRODUCCIÓN

2. JERARQUÍA DE LOS TRIBUNALES DOMINICANOS (DIAGRAMA I Y II )

3. COMPOSICIÓN DE LOS TRIBUNALES Y SUS DIVERSOS ÓRDENES

3.1 Suprema Corte de Justicia

3.2 Tribunales de Derecho Común


Juzgado de Primera Instancia
Cortes de Apelación

3.3 Tribunales de Excepción

3.3.1 Tribunales de Tierras


3.3.2 Juzgado de Paz
3.3.3 Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes
3.3.4 Juzgados de Trabajo
3.3.5 Tribunal Contencioso Tributario

4) EL JUZGADO DE PAZ

Introducción

4.1 Estructura

4.2 Jurisdicción

4.3 Competencia

4.3.1 En Materia Penal

63

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
4.3.2 En Materia civil y comercial
4.3.3 En Materia laboral
4.3.4 En materia de tránsito
4.3.5 En lo administrativo y extra-judicial

4.4 Competencia prorrogada

5) ANEXOS
1. Los Poderes del Estado (Diagrama III)
2. Competencia General (Diagrama IV)
3. Competencia en Materia Penal (Diagrama V)
4. Competencia en Materia Civil y Comercial (Diagrama VI)
5. Competencia en Materia Civil y Comercial (Diagrama VII)

64

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

CAPITULO III

El Poder Judicial

1. INTRODUCCIÓN

ostos define el Poder del Estado como “la suma de capacidades que,

H
conjunta y separadamente, tienen cada una de las instituciones y el
Estado, o el conjunto de todas ellas, para favorecer, en todos y cada uno
de los organismos que componen la sociedad, el desarrollo del hombre y
el vigor y la realización del derecho”6.

En un régimen como el nuestro en que la Constitución consagra la separación de


poderes, las distintas funciones del Estado están confiadas a órganos diferentes que no
están por así decirlo, rigurosamente especializados. De ahí que exista un dominio de
acción común dentro de sus respectivas funciones, mediante la disposición de
acciones recíprocas que en lugar de aislarlos uno del otro, contribuyen a una perfecta
interrelación.

La Constitución dominicana asigna funciones específicas independientes a los


diferentes poderes del Estado. No obstante, se requiere de una colaboración
constante entre dichos poderes. En muchas ocasiones, los poderes están estrechamente
relacionados en el propio ejercicio de sus funciones. Por ejemplo, el Poder Legislativo
formula la ley, el Poder Ejecutivo la promulga y ordena su publicación oficial y por
último, el Poder Judicial aplica la norma en su sentido jurisdiccional.

En la práctica, las actividades realizadas por cada uno de los poderes del Estado,
contrastan con el consabido principio de la separación de los poderes.

La responsabilidad del Poder Judicial descansa en la interpretación y aplicación de


la norma jurídica, como función esencial junto a los demás poderes del Estado.
Esa norma jurídica , obra del Legislador dominicano, no es mera fórmula teórica,
puesto que el Poder Judicial cumple su función constitucional de garantizar la
6 obra citada. Parte “In fine”

65

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
aplicación de esas normas a través de sus órganos especializados: Los tribunales de
justicia y los demás tribunales de orden judicial.
En definitiva, la misión del Poder Judicial Dominicano se sintetiza en “ Ser
guardianes de la Constitución y la Ley. Administrar justicia, para resolver conflictos y
garantizar los derechos de las personas, consolidar la paz social y el desarrollo de la
democracia dentro del marco del Estado de Derecho.

En un sentido estricto existen niveles de tribunales:

1. La Suprema Corte de Justicia

2. Las Cortes de Apelación, Tribunales Superiores de Tierras*;


Cortes de Trabajo, Cortes de Niños, Niñas y Adolecenes

3. Juzgado de Primera Instancia

Tribunales de Tierras

Juzgados de Instrucción

Tribunales de Trabajo

Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes

4. Juzgados de Paz

En la gráfica adjunta se representa la Organización Judicial dominicana que


corresponde a la jerarquización de los tribunales dependientes de la Suprema
Corte de Justicia, en orden descendente. El primer recuadro corresponde a la
Suprema Corte, de la cual dependen jerárquicamente los demás tribunales inferiores.
Esta subordinación se circunscribe a los aspectos administrativos, nunca en lo
concerniente a impartir justicia en razón de la independencia de cada uno de los
jueces en sus decisiones jurisdiccionales.

Si observamos la Organización Judicial de manera horizontal, puede verse la


distribución de las distintas competencias dentro de una misma jerarquía de tribunales;
por ejemplo, el Juzgado de Paz de la Primera circunscripción del Municipio de
Santiago tiene el mismo estamento jerárquico con otro similar juzgado de Paz de la
Segunda Circunscripción del mismo municipio de Santiago, pero, difieren en cuanto
a su competencia o esfera de influencia territorial.
* Dentro de los tribunales de segundo grado tambien debe ser incluido el Tribunal Superior Administrativo, el cual
tambien es Tribunal de excepción

66

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
2. JERARQUÍA DE LOS TRIBUNALES DOMINICANOS ( DIAGRAMA I)
Suprema Corte de Justicia

Sede: Capital de la República. Formada por 16 jueces y un Procurador General de la


República. Está dividida en tres salas: Cámara Civil y Comercial, Cámara Penal y
Cámara de Tierras, Laboral y Contencioso-Tributario.
En la Suprema Corte de Justicia funcionan como Órganos jurisdiccionales: El
Pleno, las tres Cámaras por separado, las Cámaras Reunidas y el Presidente.

Cortes de Apelación de Derecho Común

Sede: Departamentos (9). Formadas por 5 jueces y un Procurador General de la


Corte. (No responde a división política).Las cortes, algunas de ellas están divididas
en cámaras penales, civiles y comerciales. Además, estas últimas conocen de los
recursos de apelación en materia laboral en aquellos departamentos en donde no
están funcionando cortes de trabajo; También pueden funcionar con plenitud de
jurisdicción, caso en el cual conocen los recursos de apelación en toda materia.
Casos San Juan de la Maguana y Monte Cristi.

67

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Cortes de Apelación de Excepción

Las Cortes de Niños, Niñas y Adolescentes, contrario al criterio anterior están


formadas por sólo tres jueces. Sede: Santo Domingo, Santiago, La Vega, San Pedro de
Macorís, San Cristóbal, Duarte, Barahona, San Juan de la Maguana, Monte Cristi y
Mao. El Ministerio Público lo ejerce dentro de una dualidad de funciones el Defensor
de Niños, Niñas y Adolescentes.

Tribunal Contencioso Tributario

Sede : Santo Domingo, formado por cinco jueces y un Procurador General Tributario.

Cortes de Trabajo

Formadas por cinco jueces, no teniendo representación del Ministerio Público,


pero sí dos vocales, que son parte integral de los mismos, representando, por un lado
al patrono y, el otro, al trabajador. Sede: Santo Domingo, Santiago, La Vega, Duarte,
San Pedro de Macorís,

Tribunales Superiores de Tierras

Tribunal de Tierras del Departamento Central. Sede: Capital de la República,


formado por 8 jueces y el Abogado del Estado.
Tribunal de Tierras del Departamento Norte. Sede: Santiago de los Caballeros,
formado por cinco jueces y el Abogado de Estado.
Tribunal de Tierras del Departamento Este. Sede: Santa Cruz de El Seybo,
formado por cinco jueces y el Abogado del Estado.
Tribunal de Tierras del Departamento Sur. Sede: Azua de Compostela, formado
por cinco jueces y el Abogado del Estado

Juzgados de Primera Instancia

Sede: Distritos Judiciales. Formados por un juez y un Procurador Fiscal (no responde
a división política). Ver distribución geográfica en los mapas anexos.

Tribunales de Niños Niñas y Adolescentes

Sede: Distritos Judiciales. Formados por un juez y un Defensor y Ministerio Público


con dualidad de funciones en una sola persona. Ver distribución geográfica en los
mapas anexos.

68

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Juzgados de Trabajo

Formados por un juez y dos vocales. Ver distribución geográfica en los mapas anexos

Tribunales de Tierras de Jurisdicción Original

Sede: Provincias. Formados por un juez. Ver distribución geográfica en los mapas
anexos.

Juzgados de Instrucción

Sede: Distritos Judiciales. Formados por un juez. (No responde a división política).
Ver distribución geográfica en los mapas anexos.

Juzgados de Paz Ordinarios

Sede: Municipios o Distritos Municipales. Formados por un juez y un fiscalizador. Ver


distribución geográfica en los mapas anexos. Es importante aclarar que aunque en la
pirámide aparecen los Jueces de Paz nombrados en la actualidad, el número no se
corresponde con la cantidad de Juzgados de Paz, porque existen 31 plazas vacantes.

Juzgados de Paz de Tránsito

Sede: Municipios o Distritos Municipales. Formados por un Juez y un Fiscalizador.


Actualmente operan en el País 37 Juzgados de Paz Especiales de Tránsito y otros 125
Juzgados de Paz Ordinarios conocen también de las acciones de tránsito como si
fueran Juzgados de Paz Especiales de Tránsito.

Jugados de Paz Municipales

Sede: Municipios o Distritos Municipales. Formados por un Juez y un Fiscalizador.


Ver distribución geográfica en el anexo.

69

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

70

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
3. COMPOSICIÓN DE LOS TRIBUNALES Y SUS DIVERSOS ORDENES

La Composición Judicial de los Tribunales dominicanos, ha sufrido a través del


tiempo, muchas y variadas transformaciones.

El 11 de junio de 1845, surge en el país, la primera Ley de Organización Judicial,


No.41 y se llamó “Ley Orgánica de los Tribunales”. Esta ley sufrió modificaciones
hasta llegar a la ley de Organización Judicial, No.821 del 21 de noviembre de 1927.
Aunque esta ley también ha sufrido múltiples modificaciones, en las leyes 169 del 2
de agosto de 1997, Ley Orgánica del Consejo de la Magistratura de República
Dominicana,; Ley 327, del 9 de julio de 1998, Ley de Carrera Judicial; Las Leyes
25-91 y 156-97, Ley Orgánica de la Suprema Corte de Justicia; y el Reglamento de
Carrera Judicial de 1 de noviembre de 2000.

3.1 Suprema Corte de Justicia

La Suprema Corte de Justicia, tiene una jurisdicción especial y abarca toda la geo-
grafía nacional.

De conformidad con el artículo primero de la Ley No. 156, del 10 de julio de 1997,
se compone de diez y seis jueces, elegidos por el Consejo Nacional de la Magistratu-
ra, que a su vez dispone cuál de ellos debe ocupar la Presidencia y designa también,
quienes serán el Primer y Segundo Sustituto para reemplazar al Presidente en caso de
falta o impedimento. Se compone, además, por el Procurador General de la
República quien representa al ministerio público, nombrado éste último por el Poder
Ejecutivo. Habrá también, por lo menos dos alguaciles de Estrados, así como,
alguaciles ordinarios y un número de funcionarios y secretarios auxiliares según lo
determinen las autoridades y la ley de Gastos Públicos.

La deliberación en la Suprema Corte de Justicia supone un quórum mínimo de


doce jueces, toma sus decisiones por mayoría de votos y en caso de empate, el voto del
Presidente es decisorio. Cada Cámara está compuesta por cinco jueces escogidos por
el Pleno de la misma, a propuesta del Presidente de la Suprema Corte, incluyendo un
Presidente, pudiendo deliberar válidamente con tres de ellos. A falta o impedimento
del Presidente de una de las cámaras, ejercerá las funciones el de mayor edad. Sin
embargo, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, puede presidir cualquiera de
las tres cámaras.

71

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
3.2 Tribunales de Derecho Común

La ley les confiere a estos tribunales competencia para conocer de todos los
asuntos no atribuidos expresamente a un Tribunal de Excepción. Son: juzgados de
primera instancia y cortes de apelación.

3.2.1. Juzgados de Primera Instancia

En cada distrito judicial habrá un juzgado de primera instancia, con las atribuciones
que le confiere la ley.

En muchos lugares de la geografía nacional los juzgados de primera instancia están


divididos en cámaras y sus atribuciones serán de acuerdo con la denominación que se le
atribuya. Así por ejemplo, habrá una cámara penal y una civil y comercial, y conocerán
respectivamente de los asuntos de naturaleza penal, civil o comercial, según el caso.

Cada juzgado de primera instancia se compone de un juez presidente, un secretario,


secretarios auxiliares, alguaciles y mensajeros.

La representación del ministerio público por ante esta categoría de tribunales, le


corresponde al procurador fiscal.

De conformidad con la Ley No 50-2000, que modifica los literales a) y b) del pá-
rrafo I del artículo I de la Ley No. 248 del 1981, que modificó la Ley de Organización
Judicial, No 821, del año 1927, las cámaras civiles y comerciales de Santo Domingo y
Santiago quedaron refundidas, creándose una Cámara Civil y Comercial que está
compuesta por seis jueces y hasta doce, y de igual manera, la Cámara Penal por diez
jueces hasta veinte, en Santo Domingo, dejando a un lado el concepto de cámara,
atribuyéndose ahora el concepto de salas. De igual manera, en Santiago se creó una
Cámara Civil y Comercial compuesta por cuatro jueces hasta ocho y una Cámara
Penal, compuesta también por cuatro jueces hasta ocho. En Santiago también estos
tribunales están divididos en salas. Cada cámara, sea civil y comercial o penal tiene
un Juez Presidente.

La referida Ley también establece por los menos diez juzgados de instrucción en
el Distrito Nacional hasta quince, y en el Distrito Judicial de Santiago, de tres y
hasta seis. En cada uno de los Distritos indicados, los juzgados de instrucción serán
presididos por un Juez Coordinador

72

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
3.2.2 Cortes de Apelación

La demarcación territorial que le corresponde a la corte de apelación es el


departamento, el cual está compuesto por varios distritos judiciales.

Las cortes de apelación se componen de cinco jueces y forman quórum con tres de
ellos. Salvo las previsiones relativas a las cortes de niños, niñas y adolescentes que,
como se indicó están compuestas por tres jueces y pueden deliberar válidamente con
un quórum de dos.

Las cortes conocen en segundo grado los asuntos conocidos, en primer grado, por
los juzgados de primera instancia; de las causas penales seguidas a los jueces de
primera instancia, jueces de jurisdicción original del tribunal de tierras; jueces de
instrucción, procuradores fiscales y gobernadores provinciales. Además, la ley les
confiere mantener la disciplina judicial en sus jurisdicciones y suplir las faltas
temporales de los jueces inferiores. Además de los cinco jueces que componen las
cortes de apelación, habrá un secretario, secretarios auxiliares, mensajero y alguaciles.
El representante del ministerio público por ante la Corte de Apelación, se denomina
Procurador General de la Corte de Apelación. Por ante las cortes de niños, niñas y
adolescentes, como se ha expresado, el representante de la sociedad se denomina
Defensor y por ante el Contencioso Tributario, Procurador Tributario.

Cabe señalar, que la Ley No 50-2000, también estableció que la Cámara Penal de
la Corte de Apelación de Santo Domingo, estuviera dividida en tres salas.

3.3 Tribunales de Excepción

Los tribunales de excepción son aquellos que en forma específica y limitada, la ley
les acuerda su competencia.

3.3.1 Tribunal de Tierras


3.3.2 Juzgado de Paz
3.3.3 Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes
3.3.4 Juzgados de Trabajo
3.3.5 Tribunal Contencioso Tributario

73

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
3.3.1 Tribunal de Tierras

Tiene una organización judicial distinta a los demás tribunales. Su competencia es


excepcional, tanto en primera instancia, como en revisión y apelación.

Los jueces de jurisdicción original o jueces residentes como también se les llama,
no tienen competencia propia en un determinado territorio. Los presidentes de los tri-
bunales superiores de tierras confían los expedientes a estos jueces residentes de acuer-
do con la conveniencia del asunto en litigio.

El abogado del Estado hace las veces de representante del ministerio público por
ante el tribunal de tierras, como se ha expresado.

Es preciso señalar que los órganos encargados por la ley de Registro de Tierras para
operar en estos tribunales son: los jueces de los tribunales superiores de tierras, los jueces
de jurisdicción original, el abogado del Estado, los registradores de títulos, las direcciones
generales de mensura catastral, los secretarios y auxiliares . La competencia de este
tribunal de excepción, abarca todo lo referente a los problemas de tierras. Su
competencia comprende: los procedimientos relativos al saneamiento y registro de todos
los terrenos, construcciones y mejoras permanentes, o de cualquier interés para ellos;
procedimientos de mensura; deslinde y partición de terrenos comuneros; depuración de
los pesos o partición de terrenos comuneros; depuración de los pesos o títulos de accio-
nes que se refieran a terrenos comuneros; conoce de la litio sobre terrenos registrados; y
de todos los demás procedimientos y casos específicamente tratados en la ley de tierras.

3.3.2 Juzgado de Paz

Por ser el tema central de esta obra, se desarrolla en el acápite siguiente:

3.3.3 Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes

El Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes constituye el primer grado de jurisdicción


en esta materia, de conformidad con la Ley No. 14-94, del 22 de abril de 1994 que
crea e instituye el Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Estos
tribunales están integrados por un solo juez, elegido por la Suprema Corte de Justicia,
y cómo establecen las normas de la carrera judicial, sólo podrán ser destituidos por
faltas graves, previa celebración de un juicio disciplinario, realizado por la Suprema
Corte de Justicia. En caso de ausencia o impedimento de un juez de este tribunal,
puede ser reemplazado por un juez de paz del mismo Distrito Judicial, previa solicitud
del Presidente de la Corte de su Departamento.

74

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
El juez o la jueza de este tribunal idealmente contará con la colaboración de un
equipo de profesionales idóneos en los programas de recepción, observación y
reevaluación, reeducación, libertad asistida y protección. Este equipo estará integrado,
entre otros, por profesionales de las áreas de la medicina, odontología, sicología,
trabajo social y pedagogía, especialistas en el área de niños, niños y adolescentes, que
puedan emitir su opinión profesional para orientar al juez sobre la medida que más
convenga al menor de edad. Las apreciaciones de estos profesionales serán recibidas
por el tribunal en calidad de pruebas técnicas.

La competencia territorial de estos tribunales comprende un solo distrito judicial


o provincia. Estos tienen competencia de oficio, competencia de familia y competencia
correccional. Las decisiones de los tribunales de niños, niñas y adolescentes en lo
tutelar y correccional, adoptan la modalidad de resoluciones definitivas que pueden
ser recurridas en Apelación por ante la Corte de Apelación de esta jurisdicción, en el
departamento judicial en el que estén comprendidos.

3.3.4 Juzgados de Trabajo

Los juzgados de trabajo constituyen el primer grado de jurisdicción en materia


laboral. Están integrados por un solo juez, elegido por la Suprema Corte de Justicia y
dos vocales escogidos preferentemente de sendas nóminas formadas por los empleadores
y trabajadores. Pueden ser llamados a suplir la ausencia de un juez de corte de
apelación de trabajo de su departamento cuando el presidente de la Corte de su
departamento así lo disponga.

Su competencia territorial comprende el distrito judicial, toda vez que tienen igual
categoría y prerrogativas que los jueces de primera instancia. Si en un distrito judicial
no hay juzgado de trabajo le corresponde conocer los asuntos relacionados a esta
materia a la cámara civil y comercial del juzgado de primera instancia correspondiente,
o en su defecto al juzgado de primera instancia. En casos particulares, como el del
Distrito nacional pueden estar divididos en salas, caso en el cual cada una es competente
territorialmente para conocer los asuntos asignados por el presidente del juzgado.

Actúan como tribunales de conciliación en las demandas que se establecen entre


empleadores y trabajadores o entre trabajadores solos, con motivo de la aplicación de
las leyes y reglamentos de trabajo, o de la ejecución de contratos de trabajo, excepto,
en este último caso cuando las demandas tengan por objeto modificar las condiciones
de trabajo, así como cuando se trate de calificar las huelgas o los paros.

Como tribunales de juicio, en primera y última instancia en las demandas antes


citadas no resueltas conciliatoriamente, cuando su cuantía no exceda de esta suma, su
cuantía sea indeterminada. Son igualmente competentes para conocer las demandas

75

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
que se establecen entre sindicatos o entre trabajadores, o entre trabajadores afiliados
al mismo sindicato, o entre estos y sus miembros, con motivo de la aplicación de las
leyes y reglamentos de trabajo y de las normas estatutarias.

3.3.5 Tribunal Contencioso Tributario

El Tribunal Contencioso y Tributario, fue creado por la Ley No. 11-92 del 16 de
mayo de 1992, con asiento en la ciudad Capital, donde se recurren los actos de la
administración pública, relativos a la aplicación de tributos nacionales. Está integrado
por cinco jueces, elegidos por la Suprema Corte de Justicia, que designa entre ellos al
Presidente, quien representa al Tribunal. En caso de falta o impedimento provisional le
reemplaza el Vicepresidente. En caso de ausencia o impedimento de un juez no puede
ser reemplazado por otro juez inferior ya que no existen jurisdicciones inferiores.

El tribunal funciona con un quórum de tres jueces, y sus deliberaciones son


tomadas por la mayoría de sus integrantes. Su competencia territorial es nacional. Las
decisiones de este tribunal adoptan la modalidad de Sentencias que pueden ser
recurridas en casación por ante la Suprema Corte de Justicia.

76

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
4. EL JUZGADO DE PAZ

Introducción

El Juzgado de Paz, institución jurídica objeto principal de este Manual, es uno de


nuestros órganos de administración de justicia más antiguo. La Constitución de 1844,
se limitó a que leyes adjetivas organizaran y señalaran sus atribuciones. Correspondió
a la primera ley de Organización Judicial, la número 41 de junio de 1845, la tarea al
respecto.

En sus primeros tiempos se les denominó Alcaldías Constitucionales de Comunas,


y mediante la ley No. 159, de 1848, en su art. 21, se hizo una división de atribuciones
en conciliatorias y judiciales. A partir del 24 de abril de 1852, mediante la ley No.
270, estas atribuciones y otras que se adicionaron, fueron sustancialmente ampliadas.
Hacia el año 1947, mediante la ley 1337, G. Oficial 6575, se cambió la denominación
de Alcaldía por la de Juzgado de Paz.

Con ese nombre y con una competencia bastante extensa, actualmente se


desempeñan estos tribunales, que son los más numerosos y a los que se le tiene asignada
la menor jerarquía dentro de la escala de la Organización Judicial Dominicana.

4.1 Estructura

En cada municipio del territorio nacional habrá por lo menos un juzgado de paz, y
esta demarcación determina su competencia territorial. En casos excepcionales como por
ejemplo el del perímetro que corresponde al Distrito Nacional, pueden estar divididos
en circunscripciones que constituyen los límites territoriales para su competencia.

La ley número 821 del 21 de noviembre de 1927, que crea la ley de Organización
Judicial, establece todo lo referente a la estructura y funcionamiento del juzgado de paz.

Cada Juzgado de Paz estará compuesto por un juez de paz titular y dos suplentes,
nombrados por la Suprema Corte de Justicia.

El ministerio público en cada juzgado de paz, en todas las materias en que sea
necesaria su actuación estará representado por un funcionario llamado fiscalizador,
designado a su vez por el Poder Ejecutivo. En caso de falta temporal del fiscalizador o
cuando este se encuentre imposibilitado para ejercer sus funciones, el procurador
fiscal del distrito judicial correspondiente, encargará a una persona que reúna las
mismas condiciones legales y morales que aquel, para que actúe en su reemplazo, sin
perjuicio de la facultad que tiene el Poder Ejecutivo para cubrir la ausencia.

77

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Forman también parte imprescindible de la estructura del Juzgado de Paz, un
secretario y secretarios auxiliares, estos últimos en el número que la ley de gastos
públicos establezca.

Además, habrá alguaciles de estrados (dos por lo menos) y ordinarios que son los
ministeriales, los cuales se encargan de hacer las citaciones de comparecencia y de
notificar los autos o sentencias que emanan del juzgado de paz.

4.2 Jurisdicción

Al Estado le corresponde asegurar la protección de los derechos de las personas,


aun en litigios de poca cuantía o de poca importancia. Para esos fines, el juzgado de
paz, es uno de esos órganos especializados y su jurisdicción se enmarca dentro del
primer grado.

Como ya hemos dicho de manera sucinta, de acuerdo con la Constitución Domi-


nicana, se dispone de juzgados de paz para el Distrito Nacional y para cada uno de los
municipios. Leyes adjetivas posteriores han creado más de un juzgado de paz dentro de
un municipio y, en consecuencia en estos casos son divididos en circunscripciones.

El número de jueces de paz en la República Dominicana, según el Diagnóstico


Base de Jueces de Paz7 es de 193 Jueces y Juezas de Paz a nivel nacional, de los cuales
el 58% son hombres y un 42% son mujeres. El promedio de edad al momento de la
realización de este estudio oscila entre los 30 y 39 años, este grupo de edad representa el
59% del total de jueces. Un 26% tienen entre 40 y 49 años y un 9% tiene un
promedio de edad entre los 50 y los 50 y 59 años, hay un 6% de magistrados muy
jóvenes con un promedio de edad entre los 20 y 29 años.

En el Distrito Nacional hay ocho circunscripciones ordinarias, tres de tránsito y


cinco para asuntos municipales.

En el Municipio de Santiago de los Caballeros, tres circunscripciones ordinarias,


tres de tránsito y uno para asuntos municipales.

En el Municipio de Puerto Plata, existe un juzgado de paz ordinario y uno especial


de tránsito.

En el Municipio de San Pedro de Macorís, se compone de uno de circunscripción


ordinaria y dos especiales de tránsito.
7 Este Diagnostico, se realizó a instancias de la Escuela Nacional de la Judicatura, para el diseño del Programa de
Formación Inicial de la Escuela Nacional de la Judicatura, fue realizado por Tahira Vargas y Esther Hernández,
su informe final es de agosto del 2001.

78

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
En el Municipio de La Romana, opera uno ordinario y dos especiales de tránsito.

En el Municipio de Higuey, opera uno ordinario y tres especiales de tránsito.


En La Vega dos circunscripciones ordinarias, uno para asuntos municipales y tres
especiales de tránsito.

En Monseñor Nouel, Municipio Bonao, opera un juzgado de jurisdicción ordina-


ria, uno para asuntos municipales y tres especiales de tránsito.

En Monte Cristi, opera uno ordinario y uno especial de tránsito.

En San Cristóbal, opera uno ordinario, uno para asuntos municipales y tres
especiales de tránsito.

En Baní, operan uno ordinario y dos especiales de tránsito.

En el Municipio de San Juan de la Maguana, opera uno ordinario y dos de tránsito.

En San Francisco de Macorís, opera uno ordinario y uno especial de tránsito.

En el Municipio de Barahona, opera uno ordinario y uno especial de tránsito.

En todos los demás municipios y distritos municipales dominicanos sólo existe un


juzgado de paz.

Como es una jurisdicción de primer grado, en muchos casos la ley señala que sus
decisiones son recurribles en apelación por ante el Juzgado de primera instancia. No
obstante también, en muchos casos conoce de los asuntos en única instancia.

Dentro de su jurisdicción normal, el juzgado de paz, en materia penal, conoce de


las contravenciones, o sea, actúa como tribunal de simple policía. Pero, prácticamente,
se ha convertido en un tribunal mixto, puesto que conoce además, de casos en
atribuciones correccionales en cuyo caso actúa como tribunal de excepción.

En materia civil y comercial conoce de todas las acciones personales o mobiliarias,


en única instancia, hasta la concurrencia de tres mil pesos y a cargo de apelación
hasta el valor de veinte mil pesos.

Por último recordemos, que en materia de trabajo, actúa como tribunal de primer
grado de jurisdicción para conocer de los asuntos que sobrevengan con motivos de un
diferendo laboral relacionado con acciones de naturaleza pena y en materia de
accidentes de trabajo, siempre que no exista lesión permanente .

79

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
4.3 Competencia

La competencia de un tribunal, es la aptitud legal que le asigna la misma ley para


que conozca de un caso específico con exclusión de otros. Esta competencia de las
jurisdicciones de juicio, se encuentra ligada a la forma en que ellas están organizadas
en nuestro sistema jurídico.

Las reglas de la competencia, en toda materia, son de orden público, porque han
sido establecidas en el interés general de los individuos que habitan el país.

4.3.1 En materia penal

En efecto, el legislador dominicano ha tenido en cuenta diversos factores para


establecer competencias que tengan la aptitud suficiente para conocer los casos
sometidos a su consideración. Así tenemos un primer criterio que toma en
consideración la naturaleza y gravedad del hecho delictuoso y de ahí determina la
competencia material o ratione materiae; un segundo criterio relacionado con el
lugar del hecho y de donde se infiere la competencia territorial o ratione loci; y un
tercer criterio que toma en cuenta la persona del supuesto infractor y fundamenta la
competencia personal o ratione personae.

El juzgado de paz conoce en materia correccional de ciertos delitos que de


manera muy limitada, algunas leyes especiales le atribuyen competencia.

La competencia territorial del juzgado de paz se circunscribe a los asuntos que


sucedan dentro de su Municipio o Circunscripción.

Por último tenemos la competencia en razón de la persona, es decir, a cuál de los


juzgados de paz del país le corresponde tomando en consideración la persona o
domicilio del demandado o del demandante según sea el caso.

En materia penal el asunto de la competencia es de orden público y por tanto


imperativo para las partes litigantes, pero, no obstante, existen excepciones a estos
principios. Por ejemplo, en caso de indivisibilidad o conexidad.

La indivisibilidad o cúmulo ideal de infracciones corresponde a aquellos casos en


que los hechos se encuentran tan ligados entre sí, que el uno no se admite sin el otro.
Ejemplo: Si se produce un robo y ese robo fue precedido de un homicidio para
facilitar lo primero. Notemos que en el caso de la especie las dos figuras jurídicas
están tan unidas, que no se conciben jurídicamente individualizadas. El robo, sería un
agravante del homicidio.

80

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
La conexidad, se presenta cuando existen lazos estrechos entre las infracciones,
pero estas no pierden su individualidad. Ejemplo: Un preso que se encuentre
inculpado de un delito y le produce golpes y heridas al guardián con el propósito de
fugarse. En ambos casos (indivisibilidad y conexidad) se acumulan de manera forzada
los hechos delictuosos, de manera que un asunto conocido por un tribunal que en
principio era competente para conocer una de las infracciones, por la prorrogación de
competencia tendría que ser conocido necesariamente por otro tribunal.

Podría presentarse que un juzgado de primera instancia conozca y falle una


contravención calificada en principio como delito. Ahora bien, si el procurador fiscal,
la parte civil o el prevenido, no pidieren en su momento la declinatoria al juzgado de
paz, el tribunal de primera instancia por una prorrogación de competencia fallaría
correctamente el asunto.

Otros casos aceptados como excepcionales son: la regla de que “el juez de la
acción es el juez de la excepción”. Es decir que, un juez que conoce de un asunto puede
perfectamente conocer todas y cada una de las cuestiones de las excepciones que le sean
sometidas. Otro caso, sería el de “envío y declinatoria”. Es decir, en aquellos litigios en
que la Suprema Corte de Justicia como tribunal de casación puede enviar o declinar un
asunto a otro tribunal por motivos de seguridad pública. En ambos existe atribución de
competencia y al mismo tiempo una prorrogación de competencia.

4.3.2 En materia Civil y Comercial

El artículo I del Código de Procedimiento Civil, reformado por la ley 845 del año
1978, y por la ley 38 del año 1998, establece de manera general la competencia del
juzgado de paz en materia civil. Naturalmente, existen otras leyes con otras figuras
jurídicas que, también de manera excepcional le otorgan competencia a este tribunal
de grado inferior.

Al tenor de lo indicado en el referido artículo, conoce de las acciones puramente


personales o mobiliarias, en única instancia, tanto en materia civil como comercial,
hasta la concurrencia de la suma de tres mil pesos y con cargo apelación hasta el
valor de veinte mil pesos.

Conforme con lo expresado en el párrafo precedente, al juez de paz, al igual que a


todos los demás jueces del orden judicial, le corresponde entrar a analizar su propia
competencia antes de abocarse a conocer del fondo del proceso. En ese sentido el juez
debe tomar muy en cuenta la evaluación que se haga del litigio y sacar sus propias

81

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
conclusiones sobre el particular. Una evaluación con el fin de establecer la
competencia, significa tomar en cuenta en primer término, el valor total de la
demanda solicitada por la parte demandante. Naturalmente, es un principio general y
del cual debemos sacar conclusiones particulares.

En ese monto total reclamado en la demanda introductiva de instancia, en forma


particular, al tenor de la evacuación del litigio para fines de establecer competencia,
debemos tomar el monto reclamado en las conclusiones finales del demandante. Den-
tro de esas conclusiones, habría que precisar, en cuanto a lo principal, es decir frutos e
intereses debidos al día de la demanda. Los gastos e intereses adicionales después de in-
coada la demanda no son tomados en cuenta para calcular el principal del litigio. Esos
gastos posteriores a la demanda corresponden a los llamados gastos accesorios del litigio.

Podría darse el caso, además, de que estuviésemos en presencia de un litigio


donde existan pluralidad de demandas, tomando en consideración que las demandas
sean llevadas por un solo demandante, contra un solo demandado, o por el contrario,
que existan varios demandantes y varios demandados.

En el primer caso, el asunto se torna simple y el litigio se evalúa con base en el


valor total de las demandas incoadas por el demandante.

Obviamente, cuando esto sucede, todas estas demandas contabilizadas en su valor


total, deben estar unidas por conexidad o indivisibilidad, puesto que, en caso
contrario, cada una de las demandas, de esa suma total, tendrían que ser consideradas
en forma individual.

Por el contrario, cuando existen varios demandantes y demandados, la competencia


se determina por la pretensión de aquella, de esa totalidad de demandas, que alcance
la suma más elevada.

Podría darse el caso de que en el curso de un proceso surjan demandas de carácter


incidental, que pueden provenir del demandado o de un tercero. Si en la demanda
incidental la suma reclamada resulta inferior o superior a la competencia del Juez
apoderado, este puede válidamente conocer de ellas, sólo que, en aquellas que
sobrepasan el tope de su competencia, el juez de paz debe estatuir en primera
instancia en relación con todas.

El juez de paz podría tener un inconveniente de competencia, en el caso de que la


demanda incoada por ante su tribunal sea de un monto indeterminado. En estos
limitados casos, el tribunal competente sería el tribunal de Primera Instancia.

82

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Una vez establecidas las normas generales de competencia del juzgado de paz,
analicemos ahora, dentro de la misma materia civil y comercial, la competencia de
atribución y territorial.

Primero: La competencia normal del juzgado de paz, en materia civil y comercial, es


aquella en que el monto del asunto apoderado asciende a la suma de tres mil pesos y
apelables hasta veinte mil pesos y son los siguientes:

1. Las contestaciones que surjan entre hoteleros o fondistas y huéspedes y los


concernientes a gastos de posada y pérdida o avería de efectos depositados en
el mesón o posada;

2. Entre los viajeros y los conductores de cargas por agua, tierra, por demora,
gastos de camino y pérdida o avería de efectos de los viajeros. Entre estos y los
talabarteros, fabricantes de órganos y serones, por suministros, salarios y
reparaciones de aperos y objetos destinados al viaje.

Segundo: El juzgado de paz es competente para conocer los asuntos inapelables hasta
tres mil pesos, pero apelables por cualquier cuantía. A saber:

1. Las acciones sobre el pago de alquileres o arrendamientos, desahucios,


demandas sobre rescisión de contratos de arrendamiento fundadas únicamente
en la falta de pago de los alquileres o arrendamientos;
2. Los lanzamientos y desalojo del lugar y

3. Las demandas sobre validez o nulidad de embargo de bienes muebles que se


guarnecen en lugares alquilados.

Si el valor principal del contrato de arrendamiento consistiere en frutos o géneros


o prestación en naturaleza, estimable conforme al precio del mercado, el avalúo se
hará por el valor del día de vencimiento de la obligación si se trata de pago de
arrendamiento. En los demás casos se practicará por el precio del mercado en el mes
que precede a la demanda. Si el precio principal del contrato de arrendamiento
consistiere en prestaciones no estimables por el precio del mercado o si se tratare de
contratos de arrendamientos a colonos y aparceros, el avalúo se practicará por peritos.
Cualquier recurso que pueda interponerse contra la sentencia de desahucio será
suspensivo de la ejecución.

Tercero: Asuntos inapelables hasta tres mil pesos y apelables hasta veinte mil.

83

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
1. Las indemnizaciones reclamadas por el inquilino o arrendatario, por interrup-
ción del usufructo o dominio útil, procedente de un hecho del propietario.
2. De los deterioros o las pérdidas en los casos previstos por los artículos 1732
y 1735 del Código Civil. No obstante, el juez de paz no conoce de las pérdidas
causadas por incendio o inundación, sino entre los límites que establece el
período capital del artículo uno.

Cuarto: Asuntos inapelables hasta tres mil pesos y apelables por cualquier suma a
que ascienda la demanda.

1. Las acciones noxales o de daños causados en los campos, frutos y cosechas,


ya sea por el hombre, ya por los animales; y las relativas a la limpieza de los
árboles, cercas y entretenimientos de zanjas o canales destinados al riego de las
propiedades o al impulso de las fábricas industriales, cuando no hubiere
contradicción entre los derechos de propiedad o de servidumbre.

2. Las acciones sobre reparaciones locativas de las casas o predios rústicos


colocados por la ley a cargo del inquilino.

3. Sobre las contestaciones relativas a los compromisos respectivos entre


los jornaleros ajustados por día, mensual o anualmente y aquellos que los
hubieren empleado; entre los dueños y sirvientes o asalariados. Entre los
maestros de oficio y sus operarios o aprendices.

4. Sobre las contestaciones relativas a criaderas, sobre las acciones civiles por
difamación verbal y por injurias públicas o no públicas, verbales o escritas, que no
sean por medio de la prensa. De las mismas acciones por riñas o vías de hecho y
todo ello cuando las partes ofendidas no hubieren intentado la vía represiva,

Quinto: Asuntos siempre apelables.

1 . De las obras emprendidas durante el año de la demanda sobre el curso de


las aguas que sirven de riego a las propiedades y al impulso de las fábricas
industriales o al abrevadero de ganados y bestias en los lugares de crianza sin
perjuicio de las atribuciones de la autoridad administrativa en los casos que
determinen las leyes y reglamentos particulares.

2. Sobre las denuncias de obra nueva, querellas, acciones en reintegranda y


demás interdictos posesorios fundados en hechos cometidos dentro del año.

3. De las acciones en delimitación y las relativas a la distancia prescrita por la


ley, los reglamentos y la costumbre de los lugares, para la siembra de árboles o

84

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
colocación de empalizadas o cercas, cuando no surge contradicción alguna
sobre la propiedad o los títulos.
4. De las acciones relativas a las construcciones y trabajos enunciados en el
artículo 674 del código civil, siempre y cuando la propiedad o el derecho de
medianería de la pared no fueren contradichos y

5. De las demandas sobre pensiones alimenticias, cuando se intenten en


virtud de los arts. 205, 206 y 207 del código civil.

Sexto: Demandas reconvencionales o sobre compensación.

Conoce de toda demanda reconvencional o sobre compensación que por su natu-


raleza o cuantía estuviere dentro de los límites de su competencia, aún cuando en los
casos previstos por el Artículo 1 del Código de Procedimiento Civil dicha demanda,
unida a la principal, exceda la cantidad de diez mil pesos. Conoce además, cualquiera que
sea su importancia, de las demandas reconvencionales sobre daños y perjuicios
basados exclusivamente en la misma demanda principal.
Cuando en la instancia incoada una misma parte contuviere diversas demandas,
el juez de paz juzgará a cargo de apelación, si el valor total excediere de tres mil pesos,
aunque alguna de las demandas fueren inferior a dicha suma. El juez de paz será
incompetente para conocer sobre el todo, si las demandas reunidas excedieren el
límite de su competencia.

La competencia territorial se encuentra contenida en la frase: “Actor sequitur


forum rel” que significa: “el autor debe seguir el domicilio del demandado’’.

Esta regla no la contiene el artículo 59 del código de procedimiento civil, pero es


aplicable de un modo particular al juzgado de paz.

Partiendo de estos principios el juzgado de paz dentro de la competencia


territorial, es el tribunal competente para conocer de manera general los asuntos, del
domicilio del demandado.

De manera excepcional, el juzgado de paz abandona esa regla general y recurre al


lugar ‘’donde radica el inmueble litigioso”. ‘ Por ejemplo: en caso de reparaciones
locativas previstas en el artículo 1 del código procedimiento civil párrafo 4to; en el
mismo párrafo 4to., primera parte, cuando se refiere a los daños noxales o daños en los
campos, etc. No obstante, esas precisiones de la ley, existen casos en que el principio
del “domicilio del demandado”, se presta a interpretaciones diversas y que el Juez de
Paz debe saber manejar correctamente.

85

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
a) Personas sin domicilio conocido.

Cuando una persona no tiene domicilio conocido se recurre al tribunal de su


residencia, y, si aún no tuviere residencia, el tribunal competente es el de la
residencia del demandante. Este último principio, no es contemplado por la ley,
pero sí por la jurisprudencia dominicana.

En el caso de que el demandado tuviere varias residencias en el término


legalmente admitido, el tribunal que cuenta para los fines de competencia debe ser
la más conocida o por lo menos la más actual.

b) Extranjeros sin domicilio conocido en República Dominicana.

El tribunal competente para conocer acciones en que el demandado sea un


extranjero, lo es el del domicilio del demandante o de los demandantes.

c) Competencia en caso de sociedades civiles, compañías comerciales o asociaciones


debidamente incorporadas.

La competencia territorial en los casos de las personas morales, resulta del


domicilio social establecido en los estatutos sociales. La jurisprudencia dominicana
admite que el domicilio de las sucursales o representantes, es atributivo de competencia.

d) En caso de que se haya acordado una elección de domicilio.

Cuando un acto contenga elección de domicilio para su ejecución en lugar


distinto al del domicilio de las partes, las notificaciones, demandas, y demás
diligencias, podrán hacerse en el domicilio convenido y ante el tribunal del mismo.

En el caso de que la elección de domicilio sólo beneficie al demandante, este


puede ejercer su opción.

e) Garantía Incidental.

En materia de garantía incidental, el tribunal legalmente competente es aquel


ante el que está pendiente la demanda original.

En todos los demás casos, previstos por el artículo 59 del código de procedimiento
civil el juzgado de paz resulta incompetente.

86

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
4.3.3 En materia laboral

En materia laboral, la competencia de los juzgados de paz para conocer de las in-
fracciones laborales la establece el Título II, artículo 715 de la ley 16-92, llamada
Código de Trabajo. Estas infracciones son de carácter penal-correccional, en contra
de las personas que hayan violado las normas laborales que prevé el Código de
Trabajo, aunque se puede seguir la acción civil al mismo tiempo y en los mismos
juicios; o sea que la parte agraviada puede constituirse en parte civil accesoriamente
al ejercicio de la acción pública. Las decisiones de los juzgados de paz, serán siempre
impugnables por la vía de la apelación.

En el Distrito Nacional y en el Distrito Judicial de Santiago, el ministerio


público será ejercido por un abogado al servicio de la Secretaría de Estado de Trabajo.

Los inspectores de trabajo son las personas encargadas de comprobar las


infracciones de las leyes o reglamentos de trabajo por medio de actas que redactarán
en el lugar donde aquellas sean cometidas,

Las actas contendrán las siguientes menciones:

1º. Nombre del inspector que las redacte;


2º. Lugar, fecha, hora y circunstancias de la infracción;
3º. Nombre, profesión y domicilio del infractor o de su representante si lo hay;
4º. Nombre, profesión y domicilio de los testigos, si los hay, los cuales deben ser
mayores de quince años y saber leer y escribir.

Las actas deben ser firmadas por el inspector actuante y por los testigos si los hay,
así como por el infractor o su representante, o se hará constar que no han querido o
no han podido firmarlas.

Cuando por cualquier circunstancia no pueda redactarse el acta en el lugar de la


infracción o en la fecha en que sea sorprendida, el inspector lo hará en otro lugar o en
otra fecha, según el caso, con enunciación de dicha circunstancia en el acta. Los
hechos relatados en el acta, siempre que ésta haya sido firmada a la vez por los
testigos y por el infractor o su representante, sin protesta ni reserva, se tendrán por
ciertos hasta inscripción en falsedad.

Las sanciones por violación de las disposiciones de este Código, pueden ser
penales o disciplinarias. Las sanciones penales, que son las que nos interesan por
ser competencia de los juzgados de paz, se aplican a empleadores y trabajadores.

87

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Las violaciones sujetas a sanciones penales, se clasifican en:

1º. Leves: cuando se desconozcan obligaciones meramente formales o documentales,


que no incidan en la seguridad de la persona no en las condiciones del trabajo;

2º. Graves: cuando se trasgredan normas referentes a los salarios mínimos,


a la protección del salario, al descanso semanal, a las horas extraordinarias o a todas
aquellas relativas a la seguridad e higiene del trabajo, siempre que no pongan en peligro
ni amenacen poner en peligro la vida, la salud o la seguridad de los trabajadores, En
materia de los derechos colectivos, se reputan como grave el incumplimiento a las
obligaciones estipuladas en el convenio colectivo;

3º. Muy graves: cuando se violen las normas sobre protección a la maternidad, edad
mínima para el trabajo, protección de menores, empleo de extranjeros, inscripción y
pago de las cuotas al Instituto Dominicano de Seguros Sociales, y todas aquellas relativas
a la seguridad e higiene del trabajo, siempre que de la violación se derive peligro o
riesgo de peligro para la vida, al salud o la seguridad de los trabajadores.

En materia de derecho colectivos, se reputa como muy grave, la comisión de


prácticas desleales contrarias a la libertad sindical.

Estas violaciones son sancionadas del modo siguiente:

1º. Las leves, con multas de uno a tres salarios mínimos;


2º. Las graves, con multas de tres a seis salarios mínimos;
3º. Las muy graves, con multas de siete a doce salarios mínimos.

En caso de reincidencia, se aumentará el importe de la multa en un cincuenta por


ciento de su valor.

Cuando el infractor sea una persona moral, la pena de prisión se aplicará a los ad-
ministradores, gerentes, representantes o personas que tengan la dirección de la empresa.

La acción pública para la persecución de estas infracciones prescribe al año.

88

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
4.3.4 En materia de tránsito

Mediante la ley No. 585 de abril de 1977 fueron creados en varias localidades del
país, Juzgados de Paz Especiales de Tránsito, para conocer de manera exclusiva de las
violaciones a la ley No. 241 sobre Tránsito y Vehículos de Motor, salvo lo dispuesto
en los artículos 51 y 220 de la referida ley. Estos tribunales especiales de tránsito, les
corresponde laborar de manera ininterrumpida todos los días de la semana, incluso
sábados y domingos, las 24 horas del día, mediante la designación de varios jueces y
fiscalizadores por turnos de 8 horas diarias, así como empleados de apoyo para cada
turno en cuestión.

Esta Ley 585, introdujo importantes modificaciones en la Ley 241 sobre Tránsito
de Vehículos, pues es la que le concede la competencia a los juzgados de paz para
conocer de las violaciones a la misma, y para conocer de los accidentes de vehículos
donde no hubiesen lesionados, y establece a tales fines que el procedimiento que se
seguirá es el correspondiente a la materia correccional. En 1999, fue promulgada la
ley 114, que vuelve a modificar la ley 241 y cambia el art. 51 otorgándole mayores
competencias a los juzgados de paz, a partir de esta modificación, todas las
infracciones previstas en las leyes sobre tránsito de vehículos de motor, serán
competencia en primer grado de los juzgados especiales de tránsito y en los
municipios donde no existen será competencia de los juzgados de paz ordinarios.

En esta materia se pueden aplicar dos tipos de procedimientos, el de infracciones


de simple policía y el de infracciones correccionales.

En conclusión, el juzgado de paz, no obstante ser el tribunal de menor jerarquía


dentro de la organización judicial dominicana, es al que mayores atribuciones le
corresponden y, por esa razón, al titular del tribunal (unipersonal) se le exige el
mayor cúmulo de conocimientos especializados.

Hemos señalado además, que de acuerdo con la clasificación de los tribunales


dominicanos, entra dentro de los tribunales de excepción, en razón de que sólo le
compete estatuir en los casos en que las leyes especiales le atribuyen competencia.

Por último, importa reseñar que el procedimiento que se sigue por ante esta
jurisdicción, como veremos adelante, es sencillo, rápido y módico en razón de la
cuantía que se involucra en los procesos, así como por la simplicidad de los mismos.
No obstante esas características, los procedimientos tienen particularidades muy
propias que difieren muchas veces en cada caso particular.
En los debates, como principio general, debe predominar la oralidad y la
contradicción, pero nada impide que las partes depositen sus conclusiones por escrito.

89

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
4.3.5 En lo administrativo y extra-judicial

Entre las funciones de carácter administrativo, por así decirlo, extra-judicial


podemos señalar:

-Ordenar fijación de sellos y levantamiento de estos.

-Redacción de actos de notoriedad.

-Redactar actas con motivo de pérdidas de billetes de la lotería nacional, acaecidas


antes de la fecha del sorteo.

-Declaratoria de estampas de animales.

-Presidir y dirigir Consejos de Familia, en el caso de personas sujetas a interdicción

4.4 Competencia prorrogada

Al igual que en materia penal, en las materias civil y comercial se aplica la


prorrogación de competencia, siempre y cuando exista conexidad o indivisibilidad.

En lo referente a la prórroga voluntaria de competencia, las partes pueden presentarse


espontáneamente por ante un juez de paz, quien conocerá sus diferencias, ya en
último recurso, si las leyes o la parte lo autorizan a ello, ya a cargo de apelación aun-
que no sea su juez natural, ni en razón del domicilio del demandado, ni del asiento de
la causa litigiosa. Al admitir la ley esta forma de prórroga, señala que las partes debe-
rán firmar el acta en que prorroguen la jurisdicción del juez de paz, y en caso de que
estas no lo hicieren por no saber hacerlo, deberá consignarse así mismo en el acto.

También la prórroga voluntaria, se admite en cualquier materia de las que conoce


de manera excepcional en materia civil y comercial el juzgado de paz.

90

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
ANEXOS

1) LOS PODERES DEL ESTADO (DIAGRAMAIII)

91

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
2) COMPETENCIA GENERAL (DIAGRAMAIV)

92

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
3) COMPETENCIA EN MATERIA PENAL (DIAGRAMA V)

93

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
4) COMPETENCIA EN MATERIA CIVIL Y COMERCIAL (DIAGRAMA VI)

94

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
5) COMPETENCIA EN MATERIA CIVIL Y COMERCIAL (DIAGRAMA VII)

95

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

CAPITULO IV

El Juez de Paz

1. Requisitos Legales

2. La cuestión de la inamovilidad de los jueces

3. Anexos

-Esquema I : Requisitos para ser Juez de Paz

-Esquema II : Selección y nombramiento

-Esquema III : Deberes y obligaciones

-Esquema IV : Facultades

-Esquema V : Atribuciones administrativas

-Esquema VI : Conocimientos generales

-Esquema VII : Prohibiciones, sanciones y responsabilidades

97

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

CAPITULO IV

El Juez de Paz
1. Requisitos Legales

Las normas constitucionales y legales señalan una serie de características especia-


les que debe reunir una persona para ejercer la función de Juez de Paz o Fiscalizador o
suplente de uno u otro, a saber: (Art. 77 de la Const.)

a) Debe ser dominicano

b) Estar en pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos, es decir, no haber


sido condenados por un tribunal a una pena aflictiva e infamante.

c) Ser abogado. En los municipios donde no sea posible elegir o designar


abogados para desempeñar las funciones de juez de paz, no es necesaria esta condición,
excepto en el Distrito Nacional y en los municipios cabeceras de provincia, donde
estas funciones deben ser necesariamente desempeñadas por abogados.

d) Ser mayor de edad. Es decir haber llegado a la edad de 18 años cumplidos.

e) Ser de buenas costumbres

Cada juez de paz tiene un primer y un segundo suplente, y en ese mismo orden
sustituyen al titular cuando este se encuentre imposibilitado en forma transitoria o
definitivamente hasta que el Senado de la República nombre el nuevo titular.

Los suplentes deben reunir todas y cada una de las condiciones que se exigen
para el titular

99

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
La Ley 327-98 del 9 de julio de 1998, Ley de Carrera Judicial, establece en su
artículo 11, perteneciente al Título I, para el ingreso a la carrera judicial una serie de
condiciones de aptitud, entre las que cita: ser dominicano de nacimiento u origen, o
por naturalización con más de diez años de haberla obtenido, estar en ejercicio de los
derechos civiles y políticos, se licenciado o doctor en Derecho, someterse a concurso
de oposición, tener por lo menos dos (2) años de haber obtenido el exequátur y no
haber sido condenado a pena aflictiva o infamante.

También hace la aclaración de que los abogados de reconocida competencia en el


ejercicio profesional de más de diez años, los profesores universitarios de alta calificación
académica, autores de aportes a la bibliografía jurídica y aquellos que hayan prestado
servicio en la judicatura con eficiencia y rectitud, por más de cinco años, podrán
ingresar a la Carrera Judicial en la categoría que determine la Suprema Corte de Justicia.

Además de establecer que para ingresar a la carrera judicial será requisito haber
aprobado los programas de capacitación teórica y practica que dicte la Escuela
Nacional de la Judicatura. (salvo en los casos que se prevé y se menciona en el
párrafo anterior y en el caso de los jueces de la Suprema Corte de Justicia).

El Reglamento de Carrera Judicial, de fecha 1 de noviembre de 2000, en su artículo


55, referido a las condiciones de aptitud y procedimientos para el ingreso a la carrera
judicial, prevé además de las condiciones de aptitud que ya vimos que establece el artí-
culo 11 de la Ley de Carrera Judicial, otras condiciones en ese mismo sentido, a saber:

1. Poseer aptitud moral y psíquica comprobadas por la Dirección General de


Carrera Judicial, a través de la unidad de reclutamiento y Selección.
2. Demostrar idoneidad sometiéndose a las pruebas, exámenes, concursos y
evaluación de expedientes personales previstos en la Ley y el Reglamento, de la
forma que se determine en la correspondiente convocatoria pública, que será
aprobada por la Suprema Corte de Justicia, a propuesta de la Dirección General
de Carrera Judicial.
3. Aprobar los programas de capacitación teórica y práctica a que se refiere el pá-
rrafo II del artículo 11 de la ley. (salvo para el caso ya mencionado de abogados
prestantes o servidores del Poder Judicial).

2. La cuestión de la inamovilidad de los jueces.

La norma vigente consagra, de una manera expresa, que los Jueces son inamovibles,
salvo la comisión de faltas graves en el ejercicio de sus funciones; no obstante, una vez
llegada la edad que señala la Ley de Carrera Judicial se acogen a su jubilación.

100

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
3) ANEXOS

1) REQUISITOS PARA SER JUEZ DE PAZ (ESQUEMA I)

101

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
2) SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO

102

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
3) DEBERES Y OBLIGACIONES (ESQUEMA III)

4) FACULTADES (ESQUEMA IV)

103

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
5) ATRIBUCIONES ADMINISTRATIVAS (ESQUEMA V)

104

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
6) CONOCIMIENTOS GENERALES (ESQUEMA VI)

105

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
7) PROHIBICIONES SANCIONES Y RESPONSABILIDADES (ESQUEMA VII)

106

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

CAPITULO V

LA ACCION EN JUSTICIA

INTRODUCCIÓN

1. LA ACCIÓN PÚBLICA
Inicio
El Papel del Ministerio Público
Extinción

2. LA ACCIÓN CIVIL

Condiciones para su ejercicio


Clasificación de las acciones civiles en justicia

3. LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA

4. ANEXOS

Esquema I: El Ministerio Público


Esquema II: Acciones que nacen de una infracción
Esquema III: Contra quiénes se ejercen las Acciones Públicas y
Civiles y ante qué Tribunales
Esquema IV: Acción Civil
Esquema V: Clasificación de las Acciones Civiles
Esquema VI: Clasificación de las Acciones Posesorias

107

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

CAPITULO V

LA ACCION EN JUSTICIA

INTRODUCCIÓN

a acción ejercida en el ámbito de los tribunales es un derecho reconocido a

L
toda persona, con el fin de que pueda reclamar lo que le pertenece, se le
respeten sus derechos, o para que la sociedad, a través de sus órganos
establecidos, mantenga el imperio de la ley y el orden.
Muchas veces, la acción en justicia es ejercida por los particulares buscando el
respeto a sus derechos o el mantenimiento de una situación dada; otras veces, esta
acción en justicia tiene un elemento distinto e impulsor, como lo es el Estado a través
de los funcionarios designados para tales fines. En todo caso, se necesita de un organismo
para establecer el diferendo y para eso se han creado los distintos tribunales.
La acción pública es de orden público y sólo la ejercen los representantes del
ministerio público como representantes de la sociedad a la cual no se les permite
renunciar ni transigir.
La acción civil tiende a la satisfacción de un interés privado y como tal, se le
permite al titular, renunciar o transigir de acuerdo con su criterio.

1. LA ACCIÓN PÚBLICA

1.1 Inicio

La Acción Pública es una acción que surge de la sociedad misma y a ella corresponde
ejercerla porque es la única que tiene el derecho a castigar. La sociedad como titular
supremo de esta acción, la ejerce a través de los representantes del ministerio público.

En el juicio penal, la acción pública, tiene que estar dirigida contra un individuo,
porque se persigue probar una culpabilidad o su inocencia.

109

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
No obstante, la primera fase de la puesta en movimiento de la acción pública, no
necesariamente tiene que ser dirigida contra alguien en particular porque ha ocurrido
un hecho y en principio, puede que no existan sospechosos. Se anuncia el hecho y
luego se investiga. En la instrucción de los procesos penales surge una primera parte
que tiene lugar “in rem” y luego de la investigación se torna “ In personam”. Es decir,
ya existe un sospechoso, ya existe un prevenido, un acusado.

Esa acción pública a que hemos hecho referencia, no sólo precisa ser dirigida contra
los autores directos del hecho castigable, sino que cabe también dirigirla contra los coau-
tores si es que existe más de un autor o hay cómplices. Deben exceptuarse de la acción
pública a las llamadas personas civilmente responsables, en vista de que solo responden
por el aspecto civil del daño causado y no por el aspecto penal propiamente dicho.

En esta fase de inicio de la acción pública, ejercida por ante el juzgado de paz, por
la Policía Nacional en función de policía judicial y por el fiscalizador, el prevenido
debe presumirse inocente. A partir de ahí empiezan a surgir las pruebas de los hechos
que luego desembocan en una sentencia de descargo, si los hechos no se prueban a
cargo del sometido, o una sentencia de condenación, si los hechos demuestran que el
prevenido ha sido el causante del hecho.

1.2 El Papel del Ministerio Público

El ejercicio de la acción pública le corresponde al Estado, el cual la ejerce a través


de sus representante legítimos, el ministerio público.

El ministerio público, conforme al principio de oportunidad, tomando en considera-


ción los hechos y su conciencia, determina de manera soberana, en principio, si se debe
poner en movimiento la acción pública o no (Art. 28 y siguientes. C. Proced. Criminal).

Existe una dependencia jerárquica entre los representantes del ministerio público,
en lo referente a la facultad de ejercer o no la acción pública, y así tenemos:

La ley de Organización Judicial prevé que el Procurador General de la República


tenga una supervigilancia y dirección sobre todos los demás representantes del
ministerio público. Puede, en consecuencia, darles instrucciones, dirigirles
requerimientos y hacerles observaciones.

Esa jerarquización surte efecto en ocasión de la puesta en movimiento de la acción


pública, pero una vez iniciada esta, recobra su independencia de criterio y debe

110

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
determinar conforme al principio de oportunidad ya mencionado, si en el juicio
procede dictaminar por una condenación o una absolución.

A los representantes del ministerio público les corresponde iniciar el ejercicio de


la acción pública por orden jerárquica de sus superiores. Cualquier persona que se
sienta lesionada o tenga conocimiento de que se ha cometido una infracción, también
puede presentar una querella o una denuncia según sea la persona que la presenta.
Pero, no está obligado el ministerio público a actuar ante este simple trámite, sino
que debe cerciorarse antes de la existencia de los hechos y de la profundidad y
oportunidad de darle curso a esta querella o denuncia8.

1.3 Extinción

Respecto a la Acción Pública sólo nos resta señalar, en qué forma se extingue:

La ley dice que la acción pública, para la aplicación de la pena, se extingue por la
muerte del procesado. Habría que añadir además, la prescripción, es decir la extinción
de la acción pública en el tiempo tomado desde el día en que la infracción es
cometida hasta el término de la misma prescripción según el delito. Así tenemos:

Crímenes 10 años Art. 454 C. P. C.


Delito 3 años Art. 455 C..P. C.
Contravenciones 1 año Art. 457 C. P. P.

La puesta en movimiento de la acción pública, así como el ejercicio de la Acción


por los representantes del ministerio público será tratado en la parte específica que se
refiere al proceso por ante el juzgado de paz (Título III, Capítulo III de este Manual).

Otras formas de extinguirse la acción pública, son: la amnistía y la abrogación de


la ley penal.

La primera, la Amnistía produce la extinción de dos formas: sobreviniendo


después de haber sido pronunciada una sentencia condenatoria, o cuando se da antes
de toda decisión sobre el fondo.

En relación con la abrogación de la ley penal, significa que una ley nueva borra el
carácter delictuoso de un hecho, y entonces la infracción como tal desaparece.
Esta última situación se fundamenta en que una ley nueva, si beneficia a quien
está subjudice o cumpliendo condena, tiene efectos retroactivos.
8 La puesta en movimiento de la acción pública, así como el ejercicio de la acción por los representantes
del ministerio público será tratado en la parte específica que se refiere al proceso por ante el juzgado de paz
(Título III, Capítulo III, de este Manual).

111

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Por último, mencionaremos “la cosa juzgada”, como una forma más de extinguir la
acción pública.

Cuando una sentencia se convierte en irrevocable, es decir que ha adquirido la


autoridad de la cosa juzgada, la ley no permite iniciar un nuevo proceso sobre los
mismos hechos. Si así ocurriere, se violaría la regla constitucional ‘’de que nadie
puede ser juzgado dos veces por la misma causa”. Entonces concretizando, una cosa
juzgada en lo penal extingue definitivamente la acción pública, para lo porvenir.

2. LA ACCIÓN CIVIL

La acción civil propiamente dicha es la vía que tienen los particulares para
reclamar sus derechos o solicitar el mantenimiento de una situación jurídica
determinada. Esta acción tiene que ser llevada exclusivamente por ante los tribunales
Civiles, ejemplo: Divorcio, daños y perjuicios, etc.

2.1 Condiciones para su ejercicio

Es necesario reunir una serie de condiciones para poder ejercer la Acción en Justicia:

a) Ser titular de un derecho


b) Tener interés
e) Tener calidad
d) Tener capacidad

a) Ser titular de un derecho significa una serie de prerrogativas que le corresponden


a una persona sobre una cosa, y que le permiten exigir a otra hacer o no hacer
algo; o el respeto a una situación dada.

b) Tener interés significa una ventaja de orden pecuniario o moral que importa
para una persona el ejercicio de una acción. Dice un adagio que ‘’el interés es
la medida de la acción” o “no hay acción sin interés”.

c) Tener calidad, significa un título en virtud del cual una parte o litigante
ejerce una acción. Ejemplo: Calidad de heredero, calidad de tutor, calidad de
cónyuge, etc.

d) Tener capacidad, significa una aptitud para gozar de un derecho o para


ejercerlo, (capacidad de ejercicio).

112

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
No obstante exigirse estas condiciones para ejercer la acción, habría que agregar
que, aun estando configuradas cada una de ellas, si no se actúa, o no se ejerce la
acción dentro de un tiempo predeterminado por la ley, esa acción no tendría éxito.

Dentro del derecho civil la prescripción o el plazo más largo para ejercer la acción
es de 20 años; pero hay acciones fundamentadas en otras figuras jurídicas para las
cuales la ley establece cortas prescripciones.

En fin, una última condición exige el ejercicio de la acción y es en referencia a su


objeto. Una acción no podría intentarse si es contraria a la ley o a las buenas costumbres.
Además, la acción que haya sido ejercida y originado una decisión, no puede dar
lugar a poderla ejercer otra vez, (Non bis in idem).

2.2 Clasificación de las acciones civiles en justicia

Las Acciones se clasifican en:

a) Acciones reales, personales y mixtas


b) Acciones mobiliarias e inmobiliarias
c) Acciones petitorias y posesorias

Acciones reales, personales y mixtas:

Esta clasificación toma en cuenta la naturaleza del derecho ejercido; desde este
punto de vista, una acción real, es la vía para ejercer un derecho real. Ejemplo: el
derecho de propiedad.

Una acción personal sustenta un derecho personal. Ejemplo: un derecho de crédito.

Una acción mixta presupone el nexo de una acción real y otra personal. Ejemplo:
Acción por resolución de una compraventa, ejercida contra el comprador por falta de
pago del precio.

Acciones mobiliarias e inmobiliarias

Esta clasificación toma en cuenta la naturaleza del objeto litigioso. Será, en


consecuencia, una acción mobiliaria, la que tenga por objeto procurar un mueble; y
será inmobiliaria, cuando persiga un inmueble.

113

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
En estas dos clases de acciones se precisa una distinción. El ejercicio de una
acción mobiliar se considera un acto de administración, mientras que, una acción
inmobiliar es un acto de disposición.

El juzgado de paz, al efecto de estas acciones, tiene competencia para juzgar las
acciones mobiliarias dependiendo, no obstante, de la cuantía del asunto envuelto en
el litigio.

Acciones posesorias y petitorias

Acciones Posesorias

Estas acciones corresponden, al tenor de lo expresado por una mayoría de autores,


a una sub-clasificación de las acciones inmobiliarias.

Con las acciones posesorias se persigue una real y efectiva protección a la


posesión, por el contrario, la acción petitoria persigue el reconocimiento del derecho
de propiedad o de cualquier otro derecho real.

Características de la posesión

Una simple posesión no daría lugar a una verdadera protección de la ley. Es


necesario, para poder ejercer las acciones posesorias, que esa posesión sea pacífica,
pública, continua e ininterrumpida, tal y como lo establece de manera constante la
jurisprudencia dominicana.

Condiciones para ejercer las acciones posesorias

Para poder ejercer una acción posesoria es necesario, en primer término, que
parta de la persona que real y efectivamente tiene la posesión.

Por ejemplo, en el caso de una servidumbre de paso, la acción posesoria buscaría


proteger el derecho de servirse de una franja de terreno, sobre un predio sirviente que
tienen una o varias personas cuyo terreno no tiene salida por ese lugar. Además, en la
acción posesoria se le impone al demandante en interdicto posesorio probar el hecho
de la posesión, así como la turbación que dice que ha sufrido.

La acción posesoria tiene un plazo de un año a partir de la desposesión. Es


importante que el juez de paz en su sentencia precise el cálculo del plazo y del hecho
de la desposesión.

114

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Clasificación de las acciones posesorias.

Las acciones posesorias se clasifican en:

a) Querella posesoria
b) Denuncia de obra nueva
c) Reintegranda

En materia posesoria el juez de paz juega un papel de primer orden y en consecuencia


trataremos de ampliar los conceptos sobre el particular.

La Querella Posesoria

Corresponde la Querella posesoria a la acción que se le otorga a todo poseedor de


un inmueble, en cuya posesión se siente perturbado. Esta posesión que admite una
acción posesoria por la turbación tiene que tener por lo menos un año antes de la
referida turbación.

La turbación que requiere la ley y avala la jurisprudencia, es aquella que persigue


una desposesión del actual poseedor. Ejemplo: el que penetra en un terreno de otro,
varias veces, buscando tierra caliche para su explotación industrial.

La querella se ejerce contra el autor principal de la turbación, así como contra sus
herederos y sucesores a título universal. Nada impide, además, que esta sea ejercida
contra los que ordenaron la turbación.

Cuando el juez de paz recibe una demanda que tiene por objeto una querella
posesoria, debe en primer término avocarse a determinar, por los hechos establecidos,
si la acción es recibible como tal. El Juez en sus motivaciones debe ser claro y preciso
respecto a lo que él entiende que caracteriza no sólo la posesión, sino también la
turbación alegada.

Una vez comprobada la turbación, el Juez ordenará su cesación y la reposición de


la cosa a la posición en que estaba antes de la perturbación, así como condenar a
daños y perjuicios al perturbador si se solicitare.

Hay autores que prevén el caso en que tanto el demandante como el demandado
califican en la posesión. El juez de paz debe ser cauto y justo en estas circunstancias y
tratar de conciliar a las partes.

115

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Denuncia de Obra Nueva

Esta acción posesoria la ejerce el poseedor de un fundo cuando el trabajo que


realice el propietario del fundo colindante puede motivar en el futuro daños a su
propiedad. Ejemplo: la construcción de una empalizada que en el futuro podría cerrar
la entrada del otro propietario.

El vecino perjudicado por la construcción nueva, intenta lograr la paralización de


los trabajos recién iniciados.

Al igual que en la querella, se exige la prescripción de un año en la posesión para


poderla ejercer. Tal y como hemos dicho, la turbación es futura, no actual.

La sentencia que se evacua en estos casos debe ordenar de manera inmediata la


supervisión de los trabajos, pero no la destrucción de lo ya construido, pues la
turbación es eventual.

Reintegranda

La reintegranda resulta de una desposesión, pero de manera violenta. A


diferencia de las otras dos acciones, en la posesión no se exige un mínimum de
tiempo; basta el uso de la violencia en la desposesión.

En consecuencia esta acción la intenta un poseedor que ha sido despojado con


violencia de su posesión, en contra de la persona que ha ejercido la acción violenta,
con el propósito de ser reintegrado en su posesión. Aquí queda intacto el derecho de
propiedad a quien corresponda, o sea que el demando que sucumba en la posesorio
puede posteriormente ejercer un recurso y triunfar en la petitorio.

Para poder ejercer la reintegranda se exigen dos condiciones:

a) La posesión debe ser pacífica y pública.

b) Que en la desposesión haya habido violencia.

Acciones Petitorias

Con las llamadas acciones petitorias se persigue reconocer el derecho de propiedad o


cualquier otro derecho real que tenga una persona.

116

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Sobre este tema, se impone señalar, que aunque el juez de lo petitorio lo es el de
primera instancia, se prohíbe a los jueces no acumular lo posesorio y lo petitorio, ya
sea en forma directa o indirectamente.

En consecuencia, la acción petitoria que podrá ejercerla el demandado ante una


acción posesoria, cuando esta última esté terminada. En el caso de que se deje la vía
de la acción petitoria, sin pasar por lo posesorio, se reconoce, la posesión que el otro
tiene sobre la cosa objeto del litigio.

3. LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA:

La prueba es la justificación de la verdad de los hechos controvertidos en un


juicio. Henri Capitant, la define como la existencia de una cosa o de la realidad de
un hecho material o un acto jurídico.

En un proceso judicial, lo más importante es la prueba, pues de ella depende el


conocimiento de un juez para la toma de decisión en un caso. La prueba es el soporte
de toda sentencia. En el sentido de que la sentencia debe dar por comprobados
ciertos hechos y pronunciarse en base a la apreciación que realice el tribunal de las
pruebas, cuál es el delito, cuál es el hecho cometido o cuál es el hecho subyacente a
una decisión de derecho. Porque el juez, no toma su decisión a partir de las palabras
de los litigantes, sino en base a las pruebas debidamente establecida en un juicio oral,
público y contradictorio.

Clasificación de las pruebas:

El Código Civil en su artículo 1316 enumera cinco tipos de pruebas a saber:

1. La Prueba Literal
2. La Prueba Testimonial o por Testigos
3. Las Presunciones
4. El Juramento
5. La Confesión

El Código de Procedimiento Civil señala otros medios de prueba, tales como los
experticios.

La prueba escrita o literal resulta ser una de las más seguras, quizás es la más
confiable de todas. Se sostiene en la documentación aportada al plenario. No

117

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
obstante, en muchos casos es motivo de controversias y se exige jurídicamente la
verificación de los mismos.

Los escritos de mayor fuerza probatoria son los actos auténticos, pero hay otros
escritos que se aceptan en el juicio, como los actos bajo firma privada, los registros,
notas, cartas, etc.

La prueba testimonial es aquella que, como su nombre lo indica, surge de las


deposiciones de los testigos. Se encuentra reglamentada por los artículos 1341 al 1348
del código civil.

Cabe señalar, que esta es una prueba frágil, por lo que la ley le otorga al juez un
poder de apreciación.

Las presunciones son las deducciones que puede hacer el juzgador de un hecho
conocido por otro hecho conocido.

Estas pueden ser: legales o de hecho en la medida que lo imponga la ley o los
hechos mismos.

El juramento implica la declaración solemne de una afirmación determinada


sobre algo que se supone cierto.

Existen dos tipos de juramento: El decisorio y el supletorio o diferido de oficio.

El juramento decisorio es aquel que difiere una parte a su adversario, con el


propósito de que la solución del litigio que se ha presentado dependa de él. Por el
contrario, el supletorio es diferido por el juzgador a una de las partes sometidas
al diferendo con el fin de completar una prueba que aprecia como insuficiente.

La confesión supone por parte de una persona el reconocer su participación de


cualquier forma en lo que se alega. Hay que tener cuidado con esta forma probatoria,
puesto que, muchas veces, una persona dice haber hecho o no una cosa para encubrir
a otros o la existencia de otras circunstancias.

Todo esto plantea para el juez, que la obtención de la prueba resulta esencial para
el sostén de su decisión. Supone pues, sopesar, escudriñar y verificar todo aquello que
tienda ha hacer más verosímil lo que sirva dentro del plano fáctico para robustecer
posteriormente, conjuntamente con el plano regulatorio el dispositivo o decisión

118

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
final del juzgador. Recodemos que sólo aquella prueba que ha sido debidamente
establecida debe ser el soporte esencial de la decisión. Es preciso enfatizar, que la
búsqueda de la prueba, no puede implicar bajo ninguna circunstancia coacción y,
además, sólo aquella prueba legalmente obtenida debe ser tomada en cuenta.

Los jueces de paz, en sus delicadas funciones deben garantizar la celeridad en el


conocimiento de los asuntos que les son sometidos, este hecho no desdice de su deber
de comprobar y establecer la imputabilidad de los hechos a los procesados, su
culpabilidad y establecer su responsabilidad penal con la correspondiente sanción y
eventual responsabilidad civil, todo dentro de un debido proceso. De igual manera, el
juzgador debe siempre guardar el debido respeto a las normas legales en las otras
materias sometidas a su escrutinio.

Aportes de las pruebas en materia civil y comercial.

En esta materia, las pruebas deben ser verificadas en distintas formas. Así tenemos:
la prueba directa, sostenida por documentos, confesiones, visitas a los lugares,
juramento y peritajes.

Por el contrario los indirectos, se sostienen por las deducciones que se infieran
mediante el uso de las presunciones.

También las pruebas podrían ser aportadas mediante la llamada “prueba perfecta”,
en el sentido de que son aportados por la ley y a los cuales la norma le signa un
determinado valor probatorio. Se incluyen en estos la prueba documental, el juramento
decisorio y la confesión. Contrario a estos tenemos, los imperfectos, en donde se deja
los mismos a libre apreciación del juzgador. Se utilizan las presunciones, testimonios,
juramento supletorio, visitas a los lugares y el peritaje.
Por último, otras formas de prueba son: la prueba legal preconstituida y la simple.
Entendiéndose por una y otra, aquellas que son formadas con anterioridad a los
hechos, la primera y, la segunda las que se forman durante el proceso.

Carga de la prueba.

En materia civil y comercial la carga de la prueba descansa en la parte que la


alega ( Actor incumbe probatio). Ahora bien, lo anterior es la regla, puesto que
muchas veces la prueba es dispensada. De igual manera, muchas veces la prueba de
algunos hechos está sujeta algunas restricciones legales, mientras que, por el contra-
rio otras tienen libertad de prueba.

119

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
La administración de la prueba.

La materia civil como su modo de prueba fundamental es la documental, las


normas procésales exigen el intercambio de las mismas de manera que no lesione el
derecho de defensa de ninguna de las partes. Es lo que se denomina comunicación de
documentos. En lo referido al Juzgado de Paz, el artículo 13 del código de
procedimiento civil establece que el juez debe exigir el depósito de las pruebas, cada
vez que lo estime conveniente.

En cuanto a las otras formas de prueba, la ley 834 y el código de procedimiento


civil se ocupan de reglamentarlas.

La prueba en materia penal:

En el proceso penal prima la íntima convicción del juez. Esto supone una respon-
sabilidad muy importante para el juez, puesto que, cualquier error en la apreciación
podría ser el cimiento de grandes injusticias. Más aún, el juez por un lado debe dar la
oportunidad que las partes, incluyendo el ministerio público aporten las pruebas,
pero, por otro lado el juzgador debe valorar su veracidad.

En esta materia, reina como principio general la libertad absoluta de prueba, no


obstante, cuando durante el proceso surge algún incidente civil, por ejemplo en
materia de filiación, como cuestión prejudicial, se le impone al juez esperar que la
jurisdicción decida en ese aspecto para luego continuar del caso penal del cual se
encuentra apoderado de manera originaria.

De igual manera, referido al juzgado de paz, las legislaciones especiales que le


otorgan competencia a esta jurisdicción, establecen en muchas ocasiones sistemas de
pruebas particulares.

Es importante indicar de manera principal, que el juez sólo debe tomar en cuenta
aquellas pruebas legalmente obtenidas y desechar en todo momento cualquier otra
aportadas y sacadas por medios no legales. Se impone además al juez, que dentro de
los principios esenciales del proceso hay que tomar en cuneta los derechos
fundamentales para todo imputado, tales como, la presunción de inocencia, la duda
favorece al reo etc.

120

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
El fardo de la prueba:
En principio el fardo de la prueba pertenece a quien alega los hechos imputados,
pero, es deber del ministerio público, en este caso del Fiscalizador, sostener la
acusación o la inocencia como representante de la sociedad. En este funcionario
descansa el impulso de la acción pública.

En cuanto a los intereses civiles, la parte más importante recae sobre la parte civil
constituida si la hubiere, probando el daño causado, la falta que lo produjo, así como
el perjuicio sufrido por su representado.

El prevenido, por otra parte, se supone inocente y hay que probarle lo contrario.
No obstante, en muchas ocasiones el procesado debe soportar la carga de la prueba,
como por ejemplo, cuando existan hechos justificativos, atenuantes etc.

121

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
4. ANEXOS

1) ESQUEMA DEL MINISTERIO PÚBLICO (ESQUEMA I)

122

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
2) ACCIONES QUE NACEN DE UNA INFRACCIÓN. (ESQUEMA II)

123

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
3) CONTRA QUIENES SE EJERCEN LAS ACCIONES PÚBLICAS Y CIVILES
Y ANTE CUÁLES TRIBUNALES (ESQUEMA III)

124

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
4) LA ACCIÓN CIVIL (ESQUEMA IV)

125

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
5) CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES CIVILES (ESQUEMA V)

126

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
6) CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES POSESORIAS (ESQUEMA VI).

127

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

CAPITULO VI

El Proceso en el Juzgado de Paz

INTRODUCCIÓN

1. Respeto al Derecho de Defensa

2. La Audiencia
2.1 Esquema de audiencia en Materia Penal
2.2 Componentes del Juzgado de Paz
2.3 Representación gráfica
2.4 Esquema de la Audiencia en Materia Civil y Comercial

3. Los Debates

4. Reapertura de Debates

5. Policía de Audiencia

6. Papel del Ministerio Público

7. Apoderamiento ante el Juzgado de Paz

A. En Materia Penal

a) Como Tribunal de Simple Policía


a.1 Citación Directa
a.2 Comparecencia Voluntaria

b) Como Tribunal Correccional


b.1 Citación Directa
b.2 Presentación del Prevenido al Tribunal
por el Ministerio Público

129

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
b.3 Comparecencia Voluntaria
b.4 Citaciones realizadas por los oficiales de:
Impuestos Internos, Salud Pública, Bienes
Nacionales y los agentes de la Policía Nacional.

c) Plazos de Comparecencia por ante el Juzgado de Paz en Materia Penal


c.1 Asuntos de simple policía
c.2 Asuntos de naturaleza correccional
c.3 Papel de la citación del Estado

B. En Materia Civil
a) Citación
b) Comparecencia Voluntaria
c) Papel de la Comparecencia del Estado y los Municipios
d) Citación de las Personas Domiciliadas en el extranjero

C. En Materia Comercial
a) Apoderamiento
b) Plazos de comparecencia en materia civil y comercial

8. Desapoderamiento
9. Procedimiento contencioso en defecto
10. Anexos

-Esquema I : Apoderamiento en materia penal


-Esquema II : Plazos en Materia Penal
-Esquema III : Apoderamiento en materia civil y comercial
-Esquema IV : Plazos en materia civil y comercial

130

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

CAPITULO VI

El Proceso en el Juzgado de Paz

INTRODUCCIÓN

El proceso ante el juzgado de paz es sencillo, rápido y de un costo módico, y en él


predomina la oralidad y la contradicción. Ese proceso está formado por sucesiones de
actos o actuaciones que van desde la demanda introductiva de instancia o inicial en
materia civil o querellas en materia penal, hasta la sentencia final.

Existe una notable diferencia entre el proceso penal y el proceso civil y comercial. En
el primero, el elemento impulsor es el ministerio público; por el contrario, en los segun-
dos, la parte impulsora le corresponde a los interesados que son las partes en el proceso.

En el proceso penal, el desistimiento y la aquiescencia están restringidos y


debidamente regulados. En el proceso civil y comercial, las partes litigantes, como
entes diligentes e impulsorios, gozan del privilegio de desistir o dar aquiescencia
cuando lo consideren conveniente.

En nuestro sistema procesal, al juez de paz en materia penal lo apodera el


Fiscalizador, mientras que en materia civil y comercial es apoderado por las partes
litigantes. El juez no puede apoderarse de oficio del proceso, sino que son las partes o
el Ministerio Público, según corresponda, quienes tienen que apoderarlo.

En efecto, a las partes o al fiscalizador, les corresponde probar los hechos y hacer
uso de los medios convenientes y legales para esclarecer esos mismos hechos. Una vez
apoderado, el magistrado juez no puede detener el proceso por su propia voluntad,
sólo le queda evacuar una decisión y esta tiene que ser siempre justa. A ese tenor, el
juez no puede delegar sus poderes, salvo que un suplente debidamente nombrado y
juramentado lo sustituya.

131

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
1. RESPETO AL DERECHO DE DEFENSA

A cada una de las partes en el proceso se les permite fundamentar debidamente


sus pretensiones. Todo dentro de un lenguaje decoroso y moderado. De ahí resultará
la contradicción debida en el proceso.

El legislador dominicano, la declaración de los Derechos Humanos y la propia


respetabilidad del Juez coadyuvan en asegurar el respeto al derecho de defensa y a la
contradicción del debido proceso.

Al juez se le impone mantener una igualdad de los litigantes, sean estos deman-
dantes o demandados, o partes civiles y prevenidos. Surge algo interesante durante el
proceso que el juez debe tener muy en cuenta y es que no puede fallar ni extra, ni
ultra petita, es decir, ni más, ni menos de lo pedido o solicitado por las partes, so
pena de que su decisión sea debidamente impugnada por los recursos ordinarios o
extraordinarios contemplados por la ley.

El juez y el tribunal merecen respeto y consideración, y al primero le corresponde


mantener esa disciplina mediante el ejercicio que recae sobre su persona: la policía de
la audiencia.
En otro orden de ideas, se le exige también al juez guardar un debido formalismo
en la instancia.

El juez debe fallar los asuntos civiles y comerciales dentro de un plazo de 90 días,
evitando la denegación de justicia. En los asuntos penales en que no haya
constitución en parte civil, deben fallarse de inmediato y los otros en donde existe
parte civil lo más rápidamente posible.

Las audiencias deben ser públicas, salvo aquellos casos en que la seguridad y la
prudencia ordenen otra cosa. Cuando el juez de paz conoce de las audiencias en su
morada familiar, tiene que hacerlo con las puertas abiertas y rodeando el proceso de
las debidas garantías de imparcialidad y respeto.
Las sentencias deben ser dictadas siempre en audiencias públicas, y así debe hacerse
constar en el cuerpo de la sentencia.

2. LA AUDIENCIA

La audiencia varía según se trate de materia civil, comercial, o penal. En materia


civil por el sólo hecho de lanzar la demanda introductiva se opera el apoderamiento
del tribunal. Mientras que en materia penal se impone el principio de oportunidad del
ministerio público.

132

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
2.1 ESQUEMA DE LA AUDIENCIA EN MATERIA PENAL

Apertura de la audiencia por el Juez


Lectura del rol por el Alguacil de Estrados

Llamada de los prevenidos, agraviados, testigos, etc.


Anotación de sus nombres y generales completas por el Secretario, en un libro
destinado a esos fines.

Llamada del Juez a los abogados, si los hay, a constituirse en


parte civil o en abogado defensor.

Audición de testigos, agraviados y


prevenidos por parte del Juez.

Lectura de actas o informes por el Secretario

Interrogatorio hecho por el Ministerio Público a esas mismas


personas en su orden.

Cuestionamiento a los interrogados por la parte civil y la defensa en ese orden y a


traves del Juez.

Conclusiones formales de las partes a través de los abogados, si los hay.

Dictamen del Fiscalizador.

El tribunal pronuncia la sentencia o se reserva el fallo para una próxima


audiencia.

Fin de la audiencia.

Nota: Las partes tienen derecho a réplica

133

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
2.2 COMPONENTES DEL JUZGADO DE PAZ: REPRESENTACIÓN GRÁFICA

134

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
2.3 ESQUEMA DE LA AUDIENCIA EN MATERIA CIVIL Y COMERCIAL

El Juez declara abierta la audiencia

El Juez la lectura del rol de audiencia

El Juez concede la palabra al abogado de la parte demandante a fin


de que este proceda a leer sus conclusiones.

El Juez concede la palabra al abogado de la parte demandada, a fin


de que este proceda a leer sus conclusiones.

Réplica (si procede) de ambas partes.

El Juez se reserva el fallo para una próxima audiencia, a no ser que


falle de inmediato sobre alguna medida de instrucción.

NOTA: Las partes pueden solicitar al juez un plazo para ampliar conclusiones
o para depositar documentos. El depósito de estas no amerita una nueva au-
diencia; pueden ser depositadas en secretaría.

135

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
3. LOS DEBATES

En materia penal, los debates son una parte importantísima en el proceso. Las
partes o sus representantes harán valer cada una sus respectivos derechos, haciendo
énfasis en los hechos que benefician a una u otra.

Los debates se cierran cuando las partes han concluido o cuando habiendo sido
puestas en mora de hacerlo no lo han hecho. Se estila muchas veces que el tribunal
tenga que ordenar expresamente el cierre de los debates, como una forma de evitar
discusiones indefinidas entre las partes.

En materia civil y comercial, a la audiencia sólo comparecen los abogados


postulantes y no las partes en litis. Pero, si no tienen abogados, obviamente que sólo
comparecen ellas. Recordemos que, en esta materia, el tribunal está constituido
válidamente sin la presencia del ministerio público. Pero, si el Estado Dominicano
figura como parte demandante o demandada, y no tiene ningún representante con
poder, el ministerio público debe asumir su representación.

Los debates se circunscriben a las lecturas de las conclusiones por las partes,
demandante y demandada, en ese mismo orden. Nada impide que las partes repliquen
contra los argumentos de una y otra. Además, en materia civil y comercial, las partes
pueden solicitar plazos para depositar en Secretaría escritos ampliatorios.

Una vez que las partes hayan concluido se cierran los debates, el Juez se reserva el
fallo para una próxima audiencia. También en este caso nada impide que el juez
dicte sentencia de inmediato sobre alguna medida de instrucción; inclusive,
resulta saludable como una forma de agilizar el proceso, y más aún, después de las
innovaciones de las leyes 834 y 845 del año 1978, en materia procedimental.

4. REAPERTURA DE LOS DEBATES

Una vez que las partes han concluido tanto en materia penal como en lo civil y
comercial, el juez puede ordenar la reapertura de debates, pero sólo cuando aparezcan
documentos o hechos nuevos que puedan real y efectivamente influir en la suerte del
litigio. Esta se ordenará por medio de una sentencia dictada al efecto, la cual debe ser
conocida por ambas partes litigantes.

136

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
5. POLICÍA DE LA AUDIENCIA

Las personas que asistan a la audiencia deberán tener la cabeza descubierta, y


comportarse con respeto y silencio. El juez debe mantener el orden; en caso de que
aparezca alguien que no guarde ese debido respeto y silencio, sea haciendo señales de
aprobación o desaprobación, o causando alboroto o excitación en toda la audiencia,
el juez puede someterlo al orden, ordenar su retiro de la sala, y aun ser aprehendidos
y detenidos por 24 horas en la cárcel pública, a título de arresto, haciéndose mención
de esto en el acta de audiencia. En caso de que no sean simples alteraciones del orden
en la audiencia y se agraven en el sentido de ultrajar o amenazar al juez de paz o
fiscalizador, estos individuos deben ser apresados e interrogados dentro de las 24
horas y pueden ser condenados por el mismo tribunal a prisión que no podrá exceder
de un mes, y a multa que no podrá ser menos de veinticinco pesos, sin exceder de cien.

Cuando los delitos cometidos en audiencia merecieren una pena aflictiva e


infamante, el encausado será enviado en calidad de arresto o por ante el tribunal com-
petente para que allí se le instruya y juzgue de acuerdo con los hechos y el derecho.

6. PAPEL DEL MINISTERIO PÚBLICO

En materia penal la presencia del ministerio público es imprescindible para que el


tribunal esté debidamente constituido. En materia civil y comercial su presencia no es
necesaria, sólo que existen algunos asuntos que le son comunicables a fin de que él
dictamine sobre los mismos. (Ver artículo 83 del Código de Procedimiento Civil).

7. APODERAMIENTO ANTE EL JUZGADO DE PAZ

Ante el ordenamiento jurídico y sobre todo por el carácter mixto, en su aspecto


acusatorio, del proceso penal dominicano, se desprende que ningún tribunal, en
principio, puede ser apoderado por sí mismo de la instancia que se conoce. Es necesa-
rio al mismo tenor que alguien haga el papel del persiguiente ‘’de lo que le es debido
y cuyo ‘’goce pacífico se está perturbando”. Por tales motivos, el apoderamiento surge
de la misma persona afectada y esta somete sus demandas a la consideración del juez
apoderado. Ese apoderamiento, según las normas procésales vigentes, requiere de una
acción inicial o incidental según fuere y que recibe el nombre de demanda.

Esa demanda inicial o introductiva de instancia adquiere, en lo civil, los visos


definidos por la ley, mientras que en lo penal esa apertura de la instancia, como fase
del proceso, comienza con el apoderamiento de la actuación policial o por las

137

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
actuaciones del representante del ministerio público o fiscalizador ante el juzgado de
paz. Ejemplo de esto último lo tenemos en el acta policial levantada al efecto por la
Policía Nacional, en su función de policía judicial, o lo que es lo mismo, la querella
presentada o por ante esta misma institución policial o por ante el magistrado
fiscalizador, con motivo de una violación a la Ley No.14-94 que modificó en éste
aspecto la Ley No. 2402, sobre pensión alimentaria de niños, niñas y adolescentes.

Es decir, que la apertura y apoderamiento del proceso no es más que una fase donde se
llevan a cabo una serie de actos, se cumplen plazos y formalidades que tienen por finali-
dad el planteamiento, la aportación de las pruebas y el posterior juzgamiento de un litigio.

Es de principio general que la forma normal y corriente de apoderamiento de un


juzgado de paz, en materia penal, es “la citación” También, es el mismo término
genérico apropiado para hacer comparecer a las personas ante este tribunal.
No podemos dejar de señalar que la validez del apoderamiento está íntimamente
relacionada con la materia del proceso que se sigue y que suscita determinados
requisitos específicos o la existencia de ciertas condiciones procedimentales.

Tomando en consideración estos últimos señalamientos, se nos impone analizar,


de manera individual, las formas de apoderamiento en las diferentes materias que nos
hemos propuesto examinar en este manual: penal, civil y comercial.

A. En Materia Penal

Dentro de la Materia Penal, en el juzgado de paz, se actúa en su apoderamiento de


manera distinta, según se trate de: sus atribuciones como tribunal de simple policía,
en materia correccional o en casos propios de ciertas leyes especiales.
Para una mejor comprensión, vamos a estudiar el apoderamiento según esta
última clasificación.

a. Como Tribunal de Simple Policía

Las formas normales establecidas por la ley, en esta materia, son: la citación
directa y la comparecencia voluntaria.

a.1 Citación

El juzgado de paz, en sus atribuciones normales como tribunal de simple policía,


dejando sobreentendido que los litigantes tienen la capacidad legal para actuar en

138

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
justicia, abarcando la bifurcación de su capacidad personal de goce y de ejercicio, o en su
defecto, la representación jurídica, queda apoderado mediante la “citación” a las partes
por acto de Alguacil, a requerimiento expreso del ministerio público o de la parte civil si
la hubiere. De esa citación, traducida en un acto, se tiene que dejar copia al procesado ya
la persona civilmente responsable, o al procesado únicamente. La persona del alguacil o
ministerial es imprescindible para esta primera actuación, puesto que es el único
funcionario a quien, por ley, le está autorizado realizar estas actuaciones.
Esa “citación”, como acto, como noción, queda englobada dentro del término
“Instrumentum” o acto donde consta el objeto de la diligencia procesal.

En el caso de que la persona a la cual se requiera su citación residiera en una


demarcación rural, se hará por medio de los alcaldes pedáneo de la sección o paraje
correspondiente. No obstante, para una efectiva, rápida y confiable diligencia
procesal, a nuestro parecer se podría utilizar un ministerial calificado.

Ese requerimiento de citación se considera el punto de partida para que las


personas requeridas puedan actuar y no se vulnere su derecho de defensa.

La citación a los incapaces se debe hacer a través de su representante legal.


Ejemplo: los menores de edad deben ser citados en la persona de sus tutores.
Cuando se trate de sociedades de comercio, la citación debe hacerse en su
domicilio social o, en su defecto, en sus sucursales. Si no existen ni uno ni otra, en la
persona o domicilio de sus socios.

Una vez requeridas las personas, estas comparecerán, personalmente o por medio
de su apoderado, si lo hubiere. Si la persona o las personas debidamente citadas no
comparecen el día y hora fijados por la citación, serán juzgados en defecto.

a.2 Comparecencia Voluntaria

En virtud de lo que establece el artículo 147 del Código de Procedimiento Criminal,


el juzgado de paz puede ser apoderado, válidamente, por la comparecencia voluntaria de
las partes, sin haber mediado previamente una citación, en virtud de un simple
llamamiento, con la condición de que la persona que se vaya a juzgar sea advertida de la
calidad de inculpada y de la misma inculpación, como una forma de preservar el debido
proceso. Asimismo, es necesario que la persona que voluntariamente comparece
consienta en que se le juzgue en ese momento y en esas determinadas condiciones.

139

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
b. Como Tribunal Correccional

De manera excepcional, el juzgado de paz conoce de delitos, utilizando el término


señalado para aquellas infracciones que traen aparejada una pena correccional. En
consecuencia, el procedimiento por seguir, obviamente, será el de la materia
correccional porque así lo amerita la naturaleza del asunto de que se está apoderado.

En tal sentido, el procedimiento correccional establecido tiene tres formas de


apoderamiento para el tribunal de Primera Instancia, en atribuciones correccionales,
aplicándolo de igual manera al proceso correccional seguido por ante el juzgado de paz.

b.l Citación Directa

El artículo 180 del Código de Procedimiento Criminal señala que en materia


correccional, el apoderamiento de los delitos sometidos a su competencia será hecho
por citación directa al inculpado y a la persona civilmente responsable, si existiere,
por la parte civil y por el ministerio público.10

El apoderamiento del tribunal correccional por vía de citación directa, tiene lugar
“In rem”, en el sentido de que el juez solamente puede juzgar el hecho revelado en el
acto de citación, garantizando de esa forma el ejercicio del derecho de defensa.

De lo indicado en el párrafo precedente, se infiere también la procedencia de la


citación probante ante el domicilio del demandado, porque, de ninguna forma se
deroga el derecho común para estos casos. Ahora bien, la citación tiene que enunciar
los hechos que motivan la demanda, puesto que hace las veces y tiene los mismos
efectos de una querella, sin olvidar que a la parte civil le correspondería, además,
hacer elección de domicilio en la ciudad en que se halle establecido el tribunal
debidamente apoderado.

En el caso de no tener domicilio en el país, la citación se hace por ante su residencia


y, en su defecto, por la fijación en la puerta del tribunal que va a conocer de la demanda,
entregándose el original de los mismos al Ministerio Público para que lo vise.

b.2 Presentación del prevenido al tribunal por el Ministerio Público

En virtud de lo establecido por el artículo 7 de la ley 1014 del 11 de octubre de


1935, el tribunal puede ser correctamente apoderado, por citación directa, hecha a
requerimiento del Ministerio Público.9
9 Caso 10 de febrero, 1965. B.J. 655 pág. 129.
10 Ley 1014 del 11 de octubre de 1935 G.V. que modificó los procedimientos correccional y criminal.

140

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
b.3 Comparecencia Voluntaria

Las partes pueden comparecer voluntariamente ante el Juez de Paz y obviamente


la comparecencia del prevenido cubre la falta de citación previa.

Ahora bien, también se admite que en aquellos asuntos en que el Código Penal
establezca penas que no conlleven prisión, el inculpado podrá hacerse representar por
un abogado, pero, eso no basta para que el tribunal pueda ordenar su comparecencia.
Como consecuencia lógica, en aquellos casos de delitos que se encuentren aparejados
con penas de prisión, se le impone al inculpado comparecer de manera personal.

Las correspondientes citaciones realizadas por los oficiales de Rentas Internas,


Salud Pública, Bienes Nacionales y los Agentes de la Policía Nacional, están
previamente confeccionadas por formularios hechos para tales fines.

Al mismo tenor, destacamos que no intervienen en estos actos procedimentales los


ministeriales, aunque el requerimiento sí debe ser realizado por el Ministerio Público.

Los hechos relatados en las actas que levantan los referidos oficiales, se tendrán
como ciertos hasta inscripción en falsedad, siempre que hayan sido firmadas por el
inspector actuante, por dos testigos, así como por el infractor.

c. Plazos de comparecencia por ante el Juzgado de Paz en Materia Penal

c.1 Asuntos de Simple Policía

Cuando las partes comparecen voluntariamente, subsanan la falta de citación o la


insuficiencia del plazo a condición de que el prevenido sea advertido de su calidad y
admita ser juzgado en esa referida calidad.

Pero cuando la situación no es una comparecencia voluntaria e interviene una


citación, esta no podrá hacerse sino estableciendo un plazo nunca menor de 24 horas
y podría ser aumentado en 1 día por cada 30 kms., tomando como punto de partida el
domicilio real del demandado y el tribunal apoderado. Esto último bajo pena de
nulidad del acto y de la sentencia que se evacuare.

c.2 Asuntos de Naturaleza Correccional

En estos asuntos, el plazo debe ser por lo menos de tres días más el aumento de un
día por cada 30 kms. o fracción de 15 kms. entre la citación y la evacuación de la
sentencia. Esto bajo pena de nulidad.

141

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
c.3 Papel de la citación al Estado

En aquellos casos en que el Estado dominicano fuese el requerido, y la citación


tuviera que hacerse fuera de la capital de la República, el plazo se aumentaría en un
día por cada 60 kms. o fracción de esa cantidad.

B. En Materia Civil

Las formas de apoderamiento del juzgado de paz, en materia civil, se pueden


reducir a dos: a) citación y b) comparecencia voluntaria.

a. Citación

La demanda introductiva de instancia o inicial apodera al juzgado de paz del asun-


to civil sometido a su consideración. No es necesario solicitar previamente fijación de
audiencia al juez. Esto último se deduce por el trabajo continuo que se presume debe
realizar el juez de paz, pudiendo juzgar los domingos, días feriados y hasta hacerlo en
su morada familiar, siempre que se haga con las puertas abiertas.

El apoderamiento, ante el juzgado de paz, no conlleva constitución de abogado, ni


elección de domicilio y, en tal virtud, las partes pueden comparecer de manera
personal o representadas.

Se siguen, además, las reglas establecidas por el derecho común en lo que se refiere a
las acciones personales y mobiliarias. Esto es así, porque el juez de paz competente lo
es “el del domicilio del demandado o en su defecto, el de su residencia”.

Pero en los otros casos que no son competencia también del juzgado de paz, como
por ejemplo, reparaciones locativas, acciones noxales, mutación de límites e
indemnizaciones reclamadas por el arrendatario interrumpido en el goce, la citación
corresponde al juzgado de paz del lugar en que radique el objeto litigioso.

b. Comparecencia Voluntaria

También en materia civil se puede comparecer voluntariamente por ante el


juzgado de paz y el titular del tribunal se encuentra obligado a buscarle una solución
a este diferendo. Es preciso señalar que en estos casos el acta levantada al efecto debe
ser firmada por las partes en litis.

142

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
c. Papel de la Comparecencia del Estado y los Municipios

Las demandas referidas al Estado deben ser visadas en su original y copias, por el
funcionario que las recibe. Si el funcionario apto para recibirla se niega hacerlo, el
alguacil actuante debe hacer constar la negativa en un acto levantado en presencia de
dos testigos.

En los municipios, las demandas deben ser notificadas al Síndico Municipal


y visadas por el funcionario que las recibe. En caso de negativa del funcionario, el
original debe entonces ser visado por el juez de paz o el procurador fiscal.

d. Citación de las personas domiciliadas en el extranjero

Las personas domiciliadas en el extranjero deben ser citadas por ante el procurador
fiscal del distrito judicial a que pertenezca el juez de paz que va a conocer de la demanda
y este remitirá copia a la Secretaría de Relaciones Exteriores, vía Procurador General de
la República, hasta llegar por la vía diplomática al domiciliado en el extranjero.

C. En Materia Comercial

a. Apoderamiento

La transformación legal en cuanto a su organización funcionamiento, sufridos por


los juzgados de paz en el año 1978 aumenta su capacidad de juzgamiento a la materia
comercial dentro de la cuantía normal de su competencia. El modo de apoderamien-
to, en esta materia, es el mismo que el utilizado en la materia civil, ya que, tampoco
se exige fijación previa de audiencia.

b. Plazos de comparecencia en materia civil y comercial

Cuando el apoderamiento se produce por la comparecencia voluntaria de las par-


tes, los plazos procésales no tienen vigencia práctica. Pero, en caso contrario, el plazo
es de un día franco pudiendo ser aumentado en razón de la distancia. Si ese plazo no
se completara, el juez de paz debe ordenar nueva citación a cargo del demandante.

Por último, nada impide que el juez de paz en los casos que así lo ameriten, permita
la citación por medio de una cédula, y aun para el mismo día a la hora que se indique.
Siempre dejando un margen de tiempo que no lesione el derecho a la defensa.

143

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
8. DESAPODERAMIENTO

En principio, una vez que el juez dicta sentencia, se desapodera del expediente. No
obstante, en materia civil y comercial, las llamadas sentencias de “antes de hacer
derecho”, no desapoderan al juez, porque son dictadas precisamente como una forma de
instruir el proceso.
Ahora bien, la ley permite el uso de vías de recursos que traerían como consecuencia
que el juez conozca de nuevo el asunto, y más aún, la primera sentencia.

Pero, en definitiva, al juez fallar y evacuar una sentencia, se opera lo que en


derecho se denomina ‘’efecto declarativo de las sentencias”, es decir, dirime y declara
definitivamente cual de los litigantes tenía la razón en sus pretensiones.

9. PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO EN DEFECTO

En materia penal se incurre en defecto cuando no se comparece a la audiencia,


bien sea el inculpado o la parte civilmente constituida, no obstante estar legalmente
citados.
Por el contrario, en materia civil y comercial, hay defecto cuando el demandado no
comparece o cuando el mismo demandado o el demandante no presentan conclusiones.

En materia penal resulta la verificación del defecto resulta mucho más simple que
en materia civil y comercial. En lo penal si se tiene la constancia de citación regular
y válida se puede proseguir a la audiencia y el juez en la sentencia pronunciará el
defecto. Pero, en materia civil y comercial, el asunto se torna un poco más
complicado. Puede suceder que en el proceso sólo haya un solo demandado. Si éste no
comparece o no presenta conclusiones, se pronunciará el defecto.

El recurso de oposición será admisible en los casos que no sean susceptibles de


apelación o si el demandado fue emplazado en su propia persona.

En el caso de varios demandados, habría que tener cuidado porque puede resultar
que unos estén citados legalmente y otros no, en cuyo caso el tribunal podría
entonces caer en sentencias contradictorias.

Al mismo tenor, la ley señala que cuando un asunto se conoce en primera instancia,
en instancia única, si uno o más de los demandados no fue citado en su propia
persona, se hará una nueva citación. Esto no tiene aplicación en el juzgado de paz y
por eso el artículo 151 del código de procedimiento civil tiene que aplicarse con
mucho cuidado por el Juez de Paz.

144

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Además, el demandante puede incurrir en defecto por falta de concluir y también
por falta de comparecer, y por ese motivo, el juez puede descargar al demandado de la
demanda que se le sigue en su contra, por una sentencia que se reputa contradictoria.
No obstante, queremos precisar, con relación a la oposición, que esta será admisible
contra la sentencia en último recurso dictada en defecto si el demandado no ha sido
citado personalmente o si justifica que se ha encontrado en la imposibilidad de
comparecer o de hacerse representar. Ante esto, la oposición debe ser interpuesta en
los quince días de la notificación de la sentencia hecha por alguacil comisionado.

Por último, las sentencias pronunciadas en defecto, sean o no reputadas


contradictorias, no pueden ser ejecutadas mientras la apelación u oposición sean
admisibles, a menos que, la sentencia o la ley ordene la ejecución provisional.

145

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
10. ANEXOS
1) APODERAMIENTO EN MATERIA PENAL (ESQUEMA I)

146

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
2) PLAZOS EN MATERIA PENAL (ESQUEMA II)

147

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
3) APODERAMIENTO EN MATERIA CIVIL Y COMERCIAL (ESQUEMA IV).

148

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
4) PLAZOS EN MATERIA CIVIL Y COMERCIAL (ESQUEMA IV)

149

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

CAPITULO VII

La Sentencia

INTRODUCCIÓN

1. Clasificación

2. Razonamiento judicial y la estructuración de la sentencia

3. Reglas de forma

4. Aspectos de forma

5. Pronunciamiento

6. Fuerza Probante

7. Publicidad, notificación y ejecución de las sentencias

7.1 Publicidad
7.2 Notificación
7.3 Ejecución

8. Anexos

Esquema I : La Sentencia
Esquema II : La Estructura de una sentencia

151

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

CAPITULO VII

La Sentencia

INTRODUCCIÓN

n su concepción moderna, se entiende por sentencia: ‘’aquellos actos por

E
medio de los cuales un funcionario u organismo competente pone fin a
un conflicto suscitado entre el Estado y los particulares o entre particula-
res, o a un aspecto o una parte de él”.11
Otros, en un lenguaje más simple, la definen como “la decisión dictada por un
Juez”12 Es decir, solamente se considera como un acto jurisdiccional. Aún así, en
lenguaje corriente, se interpreta la sentencia, como “una decisión rendida con el
propósito de ponerle fin a un juicio”.

1. CLASIFICACIÓN
Las sentencias se clasifican, en primer término, tomando en consideración la
naturaleza del litigio; así tenemos las clasificaciones propias de la materia penal y las
clasificaciones aportadas por la materia civil.

Las sentencias en materia penal se clasifican:

A) tomando en consideración la naturaleza de la jurisdicción apoderada.


Ejemplo: sentencia de instrucción.
B) Por el objeto de la decisión. Ejemplo: De descargo o condena.

En materia civil y comercial se clasifican en:

A) Según resuelvan o no el fondo del litigio:


Definitivas sobre el fondo, si terminan el proceso y desapoderan definitiva-
mente al tribunal. Ejemplo: sentencia que resuelve el fondo y desapodera el tribunal.
11 Castillo M. Luis, Pellerano Gómez, Juan Manuel y Herrera Pellerano, Hipólito. Derecho Procesal Penal.
Tomo II, pág. 331.
12 Capitant, Henry, Vocabulario Jurídico

153

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
2) Sentencias de hacer o decir derecho. No terminan al proceso y la jurisdicción que
las dicta queda apoderada del fondo. Se subdividen a su vez en: a) provisionales:
ordenan una medida que admita ser modificada por la misma jurisdicción. Ejemplo:
Sentencia que ordena una libertad bajo fianza. b) Preparatorias: ponen el asunto en
estado de ser fallado, no prejuzgan el fondo. Ejemplo: Sentencia que ordena un
traslado al lugar del litigio y, c) Sentencias interlocutorias: Prejuzgan el fondo,
ordenan pruebas. Ejemplo: Sentencia que ordena un informativo testimonial.

B) Toman en consideración según comparezcan o no las partes, o también, si


concluyen o no en el plenario. Se clasifican en: a) Contradictorias: si al plenario han
comparecido tanto el demandante como el demandado, b) En Defecto: cuando no ha
comparecido una de las partes.

C) sentencias en primera y última instancia y en instancia única. Esta


distinción radica en si el asunto puede recorrer dos grados de jurisdicción o cuando se
haya dictado en el segundo grado. En Instancia Única cuando no es susceptible del
recurso de apelación.

Existen otras clasificaciones de sentencias, tales como sentencias de expedientes y


ordinarias según que las partes hayan llegado o no a un acuerdo previo. Sentencias
declarativas y constitutivas, según que comprueben la existencia de un derecho o
reconozcan una situación jurídica determinada. Sentencias de exequátur: sentencia
que ordena la ejecución de una sentencia o un acto rendido en el extranjero.

2. RAZONAMIENTO JUDICIAL Y LA ESTRUCTURACIÓN DE LA SENTENCIA13

En toda decisión, el juez precisa de un razonamiento que le permita estructurarla


correctamente, de manera que no sea simplemente “la boca de la ley”. Más por el
contrario, sus sentencias deben ser motivadas después de un razonamiento lógico que
le permitan hacer las inferencias correspondientes sobre el caso que les ocupa. En una
palabra el juez, humaniza la norma.

En ese sentido para una correcta estructuración de la sentencia, se debe tomar en


consideración que la misma debe permitir: a) exponer los hechos que dan lugar a la
controversia, b) analizar cuales disposiciones legales se aplican a esos hechos, c)
observar las norma lingüísticas para que su sentencia pueda ser bien entendida, bien
interpretada y refleje fielmente su decisión, d) realizar un razonamiento con la
claridad suficiente, para entender que como juez tiene en sus manos los hechos y el
13. Tomado de los documentos “Seminario Razonamiento Judicial aplicado a la correcta estructuración de
la sentencia” Escuela Nacional de la Judicatura.

154

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
derecho, que le permitan llegar a una conclusión en uno u otro sentido y e) debe con-
templar con suma importancia la parte de la valoración ética, al momento de estructurar
su sentencia, y ofrecer a la ciudadanía en general, un producto que satisfaga los valores
éticos y morales. El juez nunca podrá complacer a todas las personas involucradas en el
proceso, pero sí atendiendo a los preceptos de independencia, honradez, equidad,
nobleza y seriedad de su decisión, bien estudiada, examinada y ponderada.

Se plantea dentro de un esquema teórico la división de la sentencia en cinco planos,


que un juez debe tomar en consideración al momento de estructurar su sentencia, a sa-
ber: Plano fáctico, Plano regulatorio, Plano lógico, Plano lingüístico y Plano axiológico.

Plano Fáctico:

En este plano implica el estudio de los hechos a fin de deducir consecuencias


jurídicas de ellos. En los hechos, se suponen tres fases: 1) Presentación de los hechos
(estos hechos son alegados por las partes); 2) Ante esos hechos alegados, interviene
una actividad probatoria de los distintos actores del proceso) y 3) Después de la dos
fases anteriores, termina este plano con una fijación definitiva de los hechos. Son
aquellos hechos en que el juez debe fundamentar su sentencia y que, al mismo
tiempo, servirán para sostener el juicio de derecho.

Es importante resaltar, al situarse en este plano, que solamente deben ser reteni-
dos para formar la íntima convicción del juez, aquellos hechos definitivos y probados,
que, bajo ninguna circunstancia se omitan algunos, se distorsionen, se acomoden o se
desnaturalicen. Todo esto supone para el juzgador darle la fisonomía humana a los he-
chos probados. Supone además, la base sobre lo cual descansa la sentencia que luego
se reviste del ropaje de la normativa.

Plano Regulatorio:

Al entrar en este segundo plano, se determina cual es la norma jurídica


aplicable. Se satisface este momento cuando los motivos de la sentencia contienen
una clara exposición de la fundamentación jurídica que se haya adoptado para el
caso Debe suscitarse una valoración jerárquica partiendo de la norma constitucional
hasta llegar a la ley y a los principios.

En este momento, el juez debe tener muy en cuenta todas las fuentes de derecho
a las que puede recurrir y hacer uso de las mismas, recordando que no solo las leyes
nacionales son fuentes del ordenamiento jurídico, sino que todas las normas que

155

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
emanan o producen los organismos internacionales con capacidad para ello, si el país
se hace signatario de las mismas, son también fuente de derecho.

Plano Lógico:

Todo razonamiento referido a la estructuración de una sentencia es la tarea de in-


terpretación y aplicación de la norma jurídica. En este plano, se construye a través
de un silogismo práctico, en donde haya un sostén de valores trascendentes en la fun-
ción de medir cada uno de los argumentos esgrimidos por las partes en forma justa y
equitativa

El razonamiento aplicando una lógica práctica supone, un constante razonar


entre lo que plantea el plano fáctico y lo que ordena, por otro lado la normativa
vigente. Es una conjunción elevada de los hechos y el derecho, hasta producir una
decisión en concreto de cada caso sometido a la consideración del juez.

Plano Lingüístico

El juez al redactar su sentencia, debe expresarse correctamente, utilizar bien el


lenguaje, para conseguir que su sentencia sea clara, eficiente y eficaz. El lenguaje es el
principal medio de relación entre los seres humanos, sin el cual, no se lograría el
desarrollo ni el progreso de los pueblos. El juez utiliza en su sentencia el lenguaje
escrito, y debe hacerlo de una manera efectiva, para como emisor lograr transmitir el
mensaje que desea que le llegue al receptor de manera que este entienda su contenido.

En cada área del saber existen códigos de referencia diferentes, se emplean


terminologías propias de la actividad de que se trate, el ámbito jurídico no escapa a esa
realidad, y existe una terminología y un lenguaje propio. En ese sentido el juez debe
hacer conciencia de que el lenguaje es uno de los instrumentos base de su sentencia, y no
puede descartar este plano, pues podría tener una idea perfecta de los hechos que se han
dado en el proceso, de las normas que debe aplicar, de los valores que deben ser
ponderados u observados al emitir su sentencia, pero si no lo expresa de una manera
correcta, si no tiene un correcto uso del lenguaje, puede que su sentencia, no sea un
instrumento eficaz y eficiente.

La sentencia debe ser clara y precisa, para que no de lugar a dudas, sobre la decisión
del juez, ni de su fundamento, y aunque hay momentos en que debe ajustarse al
tecnicismo propio del lenguaje jurídico (demandante, demandado, impetrante, emplaza-
miento, prevenido, intención delictuosa...), en sentido general el lenguaje a emplear

156

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
debe ser un lenguaje jurídico llano, pensando en producir sentencias que todas las
personas sean capaces de entenderlas.

También debe el juez se cuidadoso con el uso de la terminología jurídica, pues hay
términos que se prestan a confusiones por tener significados parecidos o que difieren
muy poco entre ellos, es por lo que debe usar los términos apropiados que expresen la
idea que desea transmitir, evitando las palabras ambiguas. Y exponer las declaraciones
de las partes, de los testigos, los informes de los peritos, las argumentaciones de los
abogados de forma tal que el lector pueda establecer con facilidad a quién pertenece ca-
da criterio y no les confunda, sobre todo que lo sepa diferenciar de los criterios del juez.

Plano Axiológico:

Este plano esta referido a la decisión del juez, en función de su trascendencia en


los valores dentro del ordenamiento jurídico. Los valores jurídicos se refieren esencial-
mente a la norma en general, y a las consecuencias de la aplicación e interpretación
de la norma, la sentencia, por los demás. De lo que se colige que el valor jurídico de
la norma o de la sentencia, residen en su juridicidad, la que se determina por la efica-
cia y validez de la misma.

En este plano, otra vez debemos irnos más allá del modelo dogmático, que basa-
dos en el racionalismo que domina su pensamiento, sugieren que por encima de la ley,
no existe el derecho, por el contrario con la inclusión del plano axiológico se sugie-
re que el derecho existe en todo el ordenamiento y no solo en esa parte limitada que
representa la ley . Tener en cuenta lo axiológico, obliga al juez al juzgar a aplicar y
conferir un lugar importante a la teoría de los valores. Inclusive se puede afirmar que
sin este plano no tendría ningún sentido la aplicación de los demás que hemos
detallado anteriormente.

A este plano se le asignan cinco niveles o decisiones: determinación de si el


marco normativo o regulador pertenece y está vigente dentro del ordenamiento
jurídico, la decisión de identificar e interpretar la norma aplicada a los hechos fijados, la
decisión de evidencia o determinación de los hechos sobre los cuales se va a
enjuiciar, la decisión de integración (subsunción de hecho y de derecho), y la decisión
final, conclusión o resultados del silogismo, las consecuencias jurídicas de la aplicación
de la norma o marco regulatorio a los hechos. Estos cinco niveles, confirman lo antes
dicho, de que si el juez no tiene en consideración este plano, todos los demás carecerían
del verdadero sentido, para la estructuración de una sentencia correcta.

157

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
3. REGLAS DE FORMA

Las reglas de forma aplicables a las sentencias tienen diversas motivaciones. Unas
se refieren a la composición y deliberación del tribunal que las evacua; otras por el
contrario se refieren, a la redacción y motivación de la misma sentencia y por último
se señalan además en cuanto al pronunciamiento y la fuerza probante que la
sentencia contenga en sí misma.

Veamos en forma pormenorizada: en los llamados tribunales colegiados, la constitu-


ción legal de estos es una condición imprescindible para la validez del documento.

Ahora bien, esto hay que analizarlo en una doble vertiente: 1) la composición del
tribunal para el juicio y 2) las deliberaciones.

En materia penal, la presencia de 3 jueces en la Cámara Penal de la Suprema Corte


de Justicia y de 3 jueces en las cortes de apelación significan el quórum que exige la ley.
Pero, además, se exige la presencia del representante del ministerio público, del secreta-
rio y del alguacil a fin de que la jurisdicción penal quede válidamente constituida.

En los tribunales unipersonales, tales como Juzgado de Primera Instancia, juzgado de


paz y de instrucción, al juez presidente le corresponde redactar el fallo. Obviamente en
estos casos no existe deliberación entre jueces, sino entre el juez y su conciencia.

La presencia del representante del ministerio público en materia penal, así como
del secretario, son imprescindibles para que el tribunal esté debidamente constituido.

En la materia civil, al representante del ministerio público, sólo le corresponde


dictaminar cuando así lo ordene la ley.

4. ASPECTOS DE FORMA:

En el encabezamiento deben situarse las frases: “Dios, Patria y Libertad”. ‘’En


nombre de la República”.

La redacción de las sentencias contendrá los nombres de los jueces, del representante
del ministerio público, así como de los abogados postulantes si los hay. Recordemos que,
en materia civil, si el representante del ministerio público no dictamina, no se necesita
incluir su nombre en la sentencia, aunque se encuentre adscrito al tribunal.

Contendrá además: los nombres, apellidos, profesiones, estado civil, nacionalidad,


condición de mayoría de edad, así como las menciones de la cédula de identificación

158

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
personal y el registro electoral. No debe ser motivo de olvido, en esta parte, el
domicilio actual de las partes litigantes.

En el cuerpo propiamente de la sentencia, se deben plasmar íntegramente las con-


clusiones de las partes, los puntos de hecho y de derecho en que el juez fundamenta
real y efectivamente su falla, y, al final de la sentencia se inserta el dispositivo final.

Sobre este particular en materia penal, únicamente se exige motivación en las


sentencias correccionales condenatorias. Somos de opinión de que todas deben ser
objeto de motivación por parte del juez que conoció de la audiencia pública y
contradictoria. Es una garantía para las partes envueltas en la litis.

De acuerdo con la ley, las sentencias deben contener el texto de la ley aplicada y
el original tiene que estar debidamente firmado por el juez que la dictó. Es una
práctica saludable que el secretario firme junto al juez, ya que él forma parte
imprescindible del tribunal.

5. PRONUNCIAMIENTO

El pronunciamiento de la sentencia debe hacerse en audiencia pública y


consignarlo así expresamente en ella, en aquellos casos que se traten de asuntos
contenciosos. Tomando en consideración la naturaleza del litigio en materia criminal,
el fallo debe ser dictado en la audiencia en la cual termine la instrucción. En materia
correccional y contravencional se permite que la decisión sea aplazada para ser
dictada en una próxima audiencia. Sobre todo, cuando existe constitución en parte
civil con el propósito de demandar indemnización en daños y perjuicios, el juez, debe
reservarse el fallo, reflexionar pausadamente de acuerdo con los hechos y el derecho,
y luego avocarse a dictar un fallo justo de acuerdo con su conciencia. Recordemos que,
un fallo muy retardado en el tiempo, equivaldría a una denegación de justicia.

Hasta tanto una sentencia no se haya pronunciado, el juez puede válidamente


retractarse de los términos empleados o del fallo mismo.

Pero, una vez pronunciada se produce el desapoderamiento del Juez y los efectos
de la sentencia empiezan a correr.

En aquellos casos en que la sentencia sea dictada en jurisdicción graciosa, el


pronunciamiento no se hace en audiencia pública, sino en cámara de consejo.

159

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
6. FUERZA PROBANTE

La sentencia, sin distinción de la naturaleza del litigio, hace prueba hasta la


inscripción en falsedad. Ahora bien, ante cualquier irregularidad de forma o de
fondo, no puede ser atacada la sentencia por medio de una acción principal en
nulidad. Lo procedente en estos casos es el ejercicio del recurso que sea apropiado, con
el fin de dejar sin efecto o por lo menos atenuar el efecto que conlleva una decisión.

7. PUBLICIDAD, NOTIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS

7.1 Publicidad

Una de las cuestiones más importantes en el curso de un proceso es que, cuando


se evacue una Sentencia, esta sea conocida por los interesados.

Salvo casos expresamente delimitados por la ley, toda sentencia debe ser
pronunciada en audiencia pública. Pero, la publicidad que prescribe la ley no se
circunscribe a eso, sino que, se admite además notificarla a la otra parte, hacerse
expedir copias conforme al original, publicarlas en periódicos, etc.

7.2 Notificación

Una sentencia no puede ser ejecutada si no ha sido previamente notificada. Esto


consiste en darla a conocer a la contraparte o a cualquier otro tercero interesado.

A partir de la notificación de la sentencia, comienzan en regla general a correr los


plazos para ejercer los recursos, sean ordinarios o extraordinarios. Pero en el caso de
que la sentencia sea civil o comercial se pronuncia el defecto de una parte por
incomparecencia; el punto de partida para su ejecución no es la notificación, sino la
fecha del pronunciamiento.

Por último, quien debe notificar las sentencias es un alguacil, mediante acto
confeccionado al efecto y conjuntamente debe entregarse copia íntegra de la
sentencia que se quiere notificar.

En materia penal se permite la notificación de la sentencia en dispositivos,


mientras que, en materia civil y comercial, no se admite, so pena de nulidad, ya que
la ley ordena que en la sentencia en defecto debe hacerse mención del plazo de
apelación y oposición en la notificación.

160

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
7.3 Ejecución

Sólo las partes que han obtenido ganancia de causa en materia civil y comercial,
pueden obtener la primera copia ejecutiva de la sentencia, con el fin de ejecutarla.

Al momento de su ejecución es imprescindible que la sentencia, si ha sido en


defecto, haya sido notificada y haya adquirido la autoridad de la “cosa juzgada”.

La ejecución de las sentencias que han sido dictadas en forma contradictoria


prescriben a los 20 años. Mientras que las sentencias en defecto deben ser notificadas
dentro de los seis meses de su pronunciamiento.

En materia penal la ejecución de las sentencias la realiza el ministerio público, en


cuanto se refiere al aspecto penal y en lo referente al aspecto civil, las partes privadas
interesadas.

Hacemos notar que cuando el tribunal declara que la ejecución de una sentencia
que ordena una condenación civil se haga por vía del apremio corporal, le
corresponde de manera intermedia a la parte civil y al ministerio público.
El funcionario puede requerir directamente el auxilio de la fuerza pública.

También queremos dejar por sentado que, en aquellas sentencias de carácter


penal cuyos dispositivos ordenan para ser ejecutadas penas privativas de derechos, se
ejecutan de una vez a partir de la sentencia.

Por el contrario, es diferente en los casos de las sentencias que ordenan penas
privativas de libertad o multas. En esta clase de sentencias hay que tener muy claro
el asunto del tiempo en que comenzó la prisión preventiva, si es que se mantiene al
momento en que la sentencia se hace definitiva, y además, hay que tener muy en
cuenta la duración de la pena.

Si existe un mandamiento de prisión preventiva (juzgado de paz) dictado por el


fiscalizador, el tiempo en que el prevenido ha estado privado de su libertad, debe
restársele a la duración de la pena impuesta en la sentencia. Ejemplo: si una persona
por riña, está tres días sometido a prisión preventiva ordenada por el fiscalizador,
estos tres días se toman en cuenta y se restan de la condenación que el juez de paz
imponga en la sentencia final. Es decir se ha condenado a ‘’prisión cumplida’’. Igual
solución no podría aplicarse a las penas pecuniarias, salvo que, el condenado no
pueda pagar la multa y ésta se deje sin efecto cambiándola por prisión.

161

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
La duración de las penas privativas de libertad se cuentan de día a día, salvo en
materia correccional, aunque la pena impuesta, si es de un mes, se calcula con base a
treinta días.

Cuando las sentencias pronuncien penas de carácter pecuniario, la parte que a su


favor se dictan es la que tiene que ejecutarla sobre los bienes del condenado. Si es una
condenación a multa, la ejecución le corresponde al ministerio público.

162

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
9) ANEXOS

LA SENTENCIA (ESQUEMA I)

163

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
2) LA ESTRUCTURA DE UNA SENTENCIA (ESQUEMA II)

República Dominicana Encabezados


Dios, Patria y Libertad
En nombre de la República
Sentencia No. Número de sentencia
En la Ciudad ________ Municipio
y Provincia de _______ años _____
de la Independencia y ___________
de la Restauración ______________

El Juzgado de Paz de ____________ Descripción del Tribunal


Circunscripción del Municipio
de ______________________________
compuesto por el
Magistrado ______________________
Juez de Paz _____________________
Asistido del Secretario ___________

Ha rendido en sus Atribuciones en que en


atribuciones _________________ y en actúa
Audiencia pública la sentencia que sigue

En la demanda en ___________________ Naturaleza de la demanda


intentada por ________________________ e indicación de las partes
en contra de _________________________

Oída la lectura del rol por el Alguacil Rol de Audiencia


______________________________________

Oída la parte demandante ____________ Indicación de las partes


por su abogado ______________________ y sus abogados y la
trascripción de las
mismas partes
Oída la parte demandada _____________
por su abogado, quienes en sus respectivas
conclusiones solicitan _________________

164

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Autos-vistos. Resulta: Actos y circunstancias
del que ________________________ litigio

El Juez después de haber estudiado el caso: Motivos: puntos de hecho


Considerando que___________________ y de derecho en que se
Funda la decisión

En consecuencia y vistos los artículos Enumeración de los arts.


______________ El Juzgado de Paz_________ y leyes aplicados
Número de sentencia

Administrando Justicia en nombre de la Dispositivos de la


República Dominicana y por Autoridad de Sentencia
la Ley

Falla.

Firma del Juez y Secretario Firmas

165

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

SEGUNDA PARTE

ANálisis de las LEYES


PENALES QUE SON
DE LA COMPETENCIA
w
D E L J U E Z D E PA Z .
M O D E LO S D E AC TO S
Y S E N T E N C I A S

167

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
SEGUNDA PARTE
ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS LEYES PENALES
DE LA COMPETENCIA DEL JUEZ DE PAZ.
MODELOS DE ACTOS Y SENTENCIAS

1.Ley 241 de Tránsito y Vehículos de Motor,Gaceta Oficial 9068,de 3 de enero de


1968.Con sus modificaciones principales sobre la competencia de los Juzgados de
Paz,las leyes No.585,de 1977,que crea los Juzgados Especiales de Tránsito y la No. 114,
que los faculta para conocer en primer grado de todas las infracciones a la ley 241.

1.1 Generalidades
1.2 Procedimiento
1.3 Sistema de denuncia y citación simultánea
1.4 Sentencia sin constitución en parte civil
1.5 Sentencia con constitución en parte civil
1.6 Otras fórmulas usuales en dispositivo:
-Reenvío para oír testigos
-Reenvío a fin de hace descenso al lugar de los hechos
1.7 Auto que ordena reapertura de debates
1.8 Modelo de sentencia motivada

2. LEY 1896, DEL 30 DE OCTUBRE DE 1948, SOBRE SEGUROS SOCIALES,


GACETA OFICIAL 6883, DEL 14 DE ENERO DE 1949.

2.1 Generalidades
2.2 Procedimiento
2.3 Formulario de sometimiento
2.4 Dispositivo de Sentencia

3.ARTÍCULO 311 DEL CÓDIGO PENAL

3.1 Generalidades
3.2 Procedimiento
3.3 Modelo Certificación Médica
3.4 Modelo de Acta Policial levantada con motivo de violación
al artículo 311 del Código Penal
3.5 Dispositivo de sentencia

169

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
4.ARTÍCULO 410 DEL CÓDIGO PENAL

4.1 Generalidades
4.2 Procedimiento
4.3 Dispositivo de Sentencia

5. LEY DE POLICÍA NO. 4984, DEL 27 DE MARZO DE 1911,


GACETA OFICIAL 2182 CONTENIDO:

5.1 Generalidades
5.2 Procedimiento
5.3 Dispositivo de Sentencia
5.4 Dispositivo de Sentencia con Constitución en Parte Civil

6. LEY 14-94, CÓDIGO PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS,


NIÑAS Y ADOLESCENTES

6.1 Autorización para Viajar


6.2 En materia de Alimentos:
6.3 Modelos de Sentencias y Formularios

7. LEY NO. 13 DEL 27 DE ABRIL DE 1963 SOBRE CONTROL DE


PRECIOS,REFORMADA POR LAS LEYES 60 Y 352 DEL 20 DE NOVIEMBRE
DE 1965 Y 10 DE SEPTIEMBRE DE 1968 RESPECTIVAMENTE.

7.1 Generalidades
7.2 Procedimiento
7.3 Formulario de Apoderamiento
7.4 Dispositivos de Sentencia que ordena confiscación del cuerpo del delito

8. LEY 13 BIS, DE FECHA 12 DE OCTUBRE DE 1977 (FALTA DE PAGO


POR ALQUILER DE VEHÍCULOS).

10.1 Generalidades
10.2 Procedimiento
10.3 Dispositivo de Sentencia
10.4 Dispositivo de Sentencia con Constitución en Parte Civil
10.5 Sentencia Motivada

170

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
9. LEY NO. 36 SOBRE COMERCIO, PORTE Y TENENCIA DE ARMAS,
DEL 17 DE OCTUBRE DE 1965. GACETA OFICIAL 8950.

11.1 Generalidades
11.2 Procedimiento
11.3 Dispositivo de Sentencia

10. LEY NO. 5852 SOBRE DOMINIO DE AGUAS TERRESTRES


Y DISTRIBUCIÓN DE AGUAS PÚBLICAS

12.1 Generalidades
12.2 Procedimiento
12.3 Dispositivo de Sentencia

11. LEY NO. 5260 SOBRE ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS COMERCIALES


O INDUSTRIALES, REGISTRO MERCANTIL O INSCRIPCIÓN INDUSTRIAL.
GACETA OFICIAL NO. 8428 DEL 5 DE DICIEMBRE DE 1959.

13.1 Generalidades
13.2 Procedimiento
13.3 Dispositivo de Sentencia

12. REGLAMENTO 4377 SOBRE BROMATOLOGÍA NACIONAL.


GACETA OFICIAL NO. 8315
14.1 Generalidades
14.2 Procedimiento
14.3 Sentencia Motivada

13. ARTÍCULO 401, INCISO 1 Y LOS DOS ÚLTIMOS ACÁPITES DEL MISMO
ARTÍCULO DEL CÓDIGO PENAL
15.1 Generalidades
15.2 Procedimiento
15.3 Sentencia Motivada

14. LEY NO. 1841 SOBRE PRÉSTAMOS CON PRENDA SIN


DESAPODERAMIENTO DEL 9 DE NOVIEMBRE DE 1948.

171

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
GACETA OFICIAL 6857
16.1 Generalidades
16.2 Procedimiento
16.3 Dispositivo de Sentencia

15. LEY NO. 00016 O CÓDIGO DE TRABAJO, DE FECHA 29 DE MAYO DE


1992. GACETA OFICIAL NO. 9836 DE FECHA 31 DE MAYO DE 1992.
17.1 Generalidades
17.2 Procedimiento
17.3 Sentencias y Modelos de Formularios

16. LISTADO DE OTRAS LEYES DE LA COMPETENCIA DEL JUZGADO DE


PAZ EN ATRIBUCIONES PENALES.

172

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS LEYES PENALES QUE
SON DE LA COMPETENCIA DEL JUEZ DE PAZ.
MODELOS DE ACTOS Y SENTENCIAS

1. Ley 241 de Tránsito y Vehículos de Motor, Gaceta Oficial 9068, de 3 de enero de


1968. Con sus modificaciones principales sobre la competencia de los Juzgados de Paz, las
leyes No. 585, de 1977, que crea los Juzgados Especiales de Tránsito y la No. 114, que los
faculta para conocer en primer grado de todas las infracciones de tránsito

Contenido:

1.1 Generalidades
1.2 Procedimiento
1.3 Sistema de denuncia y citación simultánea
1.4 Sentencia sin constitución en parte civil
1.5 Sentencia con constitución en parte civil
1.6 Otras fórmulas usuales en dispositivo:
- Reenvío para oír testigos
- Reenvío a fin de hace descenso al lugar de los hechos
1.7 Auto que ordena reapertura de debates
1.8 Modelo de sentencia motivada

1.1 Generalidades

El primer intento para regular el tránsito de vehículos por las carreteras de la


República Dominicana aparece en el año 1921, mediante la Orden Ejecutiva No.593,
dictada por el gobierno militar de intervención de los Estados Unidos de América.
Este intento, sufrió innumerables modificaciones e innovaciones en leyes posteriores,
hasta que en Diciembre de 1967, el legislador dominicano, interpretando las
necesidades básicas del tránsito vehicular moderno, sanciona la Ley No.241 sobre
Tránsito y Vehículos de Motor, esta ley ha sido objeto de varias modificaciones.

En la misma se regula todo lo que se refiere a: a) Tránsito vehicular en todas sus


manifestaciones, incluyendo los accidentes provocados por estos; b) conceptualización,
definición, señalización y autorización de los vehículos de motor, y c) establecimiento de
sanciones para los transgresores de la ley en sus distintas manifestaciones.

En lo referente al juez de paz, establece la esfera de su competencia, sobre todo


luego de la promulgación de la Ley No.585 del año 1977 que crea los Juzgados
Especiales de Tránsito. La Ley se encuentra complementada en su aplicación por las

173

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
ordenanzas y resoluciones sobre tránsito que emiten los Municipios a través de los
Consejos Edilicios respectivos. Y más recientemente con la Ley 114 de 1998, que
amplía la competencia de los juzgados de paz de tránsito y ordinarios en los lugares
donde no existen juzgados especiales de tránsito, para conocer en primer grado de
todas las infracciones provocadas por vehículos de motor.

1.2 Procedimiento

Aquellas personas que en ocasión del manejo de su vehículo de motor, por


“torpeza imprudencia, inadvertencia, negligencia o inobservancia de las leyes y
reglamentos”, causen un accidente involuntariamente y a su vez ocasionen golpes y
heridas, serán sometidas por ante el juzgado de paz.

Partiendo de estas primeras normas legales, es preciso señalar que la trasgresión a


esta Ley No.241 se juzga y falla conforme al procedimiento que se sigue en materia
correccional, agregándose, además, el sistema de denuncia y citación simultánea
que se juzga y falla conforme al procedimiento que se sigue en materia de
contravenciones de simple policía.

En consecuencia, cuando se trate de una infracción de tipo delictual, todo


conductor envuelto en un accidente, debe hacerlo de conocimiento de la Policía
Nacional, con el fin de que se levante un acta a tal efecto, haciéndose costar en ella
los hechos verificados por la Policía en forma pormenorizada y completa.

Estas actas así elaboradas serán creídas como verdaderas por los tribunales para los
efectos de la Ley 241, hasta prueba en contrario. Una vez levantada el acta, se
remite, con los documentos y objetos propios del accidente y por ante el magistrado
fiscalizador del juzgado de paz correspondiente a la competencia de donde ocurrió el
accidente. Cuando la Policía Nacional somete a las personas que han participado en el
accidente por ante el fiscalizador. Este tiene la opción de poner en libertad al conductor
al que se le imputan los hechos, sin prestación de fianza, para presentarse posteriormente
frente al juez, si este conductor está provisto de su licencia, su seguro, no ha abandonado
a la víctima, no excedió la velocidad y no estaba en estado de embriaguez.

El juez de paz debe fijar el conocimiento de la causa, con el fin de que los litigantes
aporten sus alegatos respectivos y el juez se encuentre en condiciones de evacuar un
fallo justo acorde con los hechos y el derecho.

En aquellos casos en que se haya optado por llevar el asunto del accidente
solamente por la vía penal, el juez impone una sanción de multa y prisión, o una sola
de estas acogiendo en su favor, cuando fuere procedente, circunstancias atenuantes,
previo el dictamen del representante del ministerio público.

174

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Por el contrario, cuando se haya optado por llevar la reclamación de la víctima del
accidente por los perjuicios sufridos, por la vía accesoria a la acción pública, previas,
también, las conclusiones de los abogados representantes de las partes, así como el
dictamen del fiscalizador, el juez de paz se aboca a fallar el aspecto penal del
accidente, así como el aspecto civil de este, tomando en consideración las lesiones o
daños materiales recibidos por la víctima, la falta o culpa causante del accidente, así
como la cuantificación o determinación de la gravedad de las lesiones.

En la práctica, los jueces de paz, siempre que se presenta un caso de los señalados
en la última parte del párrafo precedente, se reservan el fallo para una próxima
audiencia, con el fin de estudiar los hechos y el derecho de manera sopesada y seria,
para luego evacuar una decisión única sobre la violación penal y las correspondientes
indemnizaciones civiles por el hecho cometido.

El juez de paz debe, al juzgar un hecho que por su naturaleza se encuentra dentro
de la Ley 241, utilizar todos los medios legales de prueba para llegar a dictar un fallo
justo. Esto implica hacer uso de: informativos testimoniales, experticios médicos,
peritajes, descenso al lugar de los hechos, en fin, cualquier medio de prueba lícito que
ayude a tomar la convicción correcta del magistrado juez.

1.3 Sistema de Denuncia y Citación Simultánea

La Ley No.241 prevé un mecanismo de denuncia y citación simultánea para las


infracciones a las leyes, reglamentos, disposiciones u ordenanzas municipales sobre
tránsito, excepto lo previsto en el Art. 184 de la misma Ley No.241.
Para la implementación de estas denuncias, se utilizan formularios impresos y
consecutivamente, con el propósito de que el agente policial actuante informe al
denunciado y al juzgado de paz especial de tránsito de los elementos constitutivos de
la infracción que se le imputa.

En virtud de la Ley No. 585. Gaceta Oficial 9431 del año 1977 que crea los
juzgados de paz Especiales de Tránsito.

Al mismo tiempo que la denuncia se hace del conocimiento del denunciado, se le


cita a comparecer ante el juzgado de paz correspondiente en una fecha que no será
anterior a 5 días, ni posterior a 15 días contados desde la fecha de la denuncia.

No obstante lo expresado, las personas denunciadas mediante este procedimiento,


pueden “librarse del Juicio” pagando en secretaría del tribunal el monto mínimo de la
multa con que se pena la infracción cometida antes de la fecha indicada en el
formulario confeccionado para estos fines y del cual hemos hablado.

175

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Cuando se impusiere una multa bajo esta forma procedimental, es de rigor legal la
confección de un recibo de descargo del infractor por el pago de la multa.

Queremos aclarar que este sistema de denuncia y citación simultánea no tendría


vigencia para los casos siguientes: 1) A las personas que conduzcan en un vehículo de
motor, sin estar autorizadas para ello mediante licencia o que no pudiere mostrarla; 2)
en estado de embriaguez; 3) cuando causare o contribuyere a causar un accidente que
produzca lesiones o muertes de personas, o daños a la propiedad ajena en una cuantía
mayor de RD$50.00 y 4) cuando abandone el sitio de un accidente sin haber
cumplido con las condiciones que establece el Art. 50 de la Ley No.241.

Es pertinente aclarar también, que de acuerdo a lo establecido en los artículos


1382, 1383, 1384 y 1385 del Código Civil, en materia de responsabilidad civil, se es
responsable, sea por los daños causados por vehículos de motor o por cualquier otro
daño causado por el hombre: a) por el hecho propio, b) por el hecho de las personas
de quienes se debe responder y c) por el hecho de la cosa inanimada.

Que son parte en el proceso que se incoa por violación a la ley 241, el prevenido,
el ministerio público, la víctima constituida en parte civil, la persona civilmente res-
ponsable por el hecho de otro (dueño del vehículo causante del accidente, el patrón, etc).

Que para que la sentencia que pronuncie un tribunal sea oponible a la compañía
aseguradora, ésta tiene que ser puesta en causa, en el proceso que se le sigue al
asegurado y/o intervenir de manera voluntaria.

Los elementos constitutivos de la acción en responsabilidad civil son: a) la falta,


b) el daño y c) la relación de causalidad entre falta y daño, para una mejor
comprensión de estos elementos, le daremos una breve definición.

La falta: En esta materia la intención es ajena a la infracción. La responsabilidad


civil está fundamentada básicamente en la idea de la falta.

El daño: Toda persona que ha sido agraviada por causa de un accidente, tiene en
principio el derecho a ejercer la acción en responsabilidad civil, (los pasajeros, el
padre, la madre, los hijos, y/o cualquier persona que dependía directamente del
agraviado). El daño es apreciado por los jueces de manera soberana. No existen
reglas para su evaluación. Este puede ser material o moral.

Relación de Causalidad: La falta solamente no es suficiente, sino que es necesario


que entre la falta y el daño exista una relación íntima y estrecha. En relación que la
falta es la que haya producido el daño.

176

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
1.4 Sentencia sin constitución en parte civil

EN NOMBRE DE LA REPUBLICA
En la ciudad de __________________________ República Dominicana,
a los_________ días del mes de _________________ del año ____________;
años _________ de la Independencia y __________________ de la Restauración,
siendo las ___________ horas de la mañana.

El Juzgado de Paz de la __________ Circunscripción del Municipio de


_______________ regularmente constituido en la Sala donde acostumbra celebrar
Audiencia Pública, compuesto por el Magistrado _________________ Juez de Paz de
____________________ y de ____________________ Fiscalizador en funciones de
representante del Ministerio Público, asistido de___________________ infrascrito
Secretario ha dictado en sus atribuciones correccionales la sentencia seguida a los
nombrados_______________ de generales que constan, acusados de violar la Ley
No.241 sobre Tránsito de Vehículos de Motor.

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados.

Oídos los __________________________________, (nombres, generales y cédulas)


Abogados constituidos en defensa de_________________ y de _________________
en sus conclusiones que dicen así: (copias conclusiones).

Oído el dictamen del representante del Ministerio Público (copiar dictamen).

VISTOS LOS AUTOS

RESULTA: Que mediante acta policial levantada al efecto, fueron sometidos por an-
te este Juzgado de Paz, los señores ______________ y ________________ por
violación a la Ley sobre Tránsito de vehículos de motor.
RESULTA: Que ambos prevenidos han sido legalmente citados para comparecer por
ante este tribunal.

RESULTA: Que a la Audiencia Pública celebrada por este tribunal, el día


_______________del mes de ___________________ del año _______________
comparecieron
ambos prevenidos, asistidos por sus respectivos abogados constituidos en defensa
de cada uno, quienes condujeron en la forma consignada en esta sentencia;

177

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
EL JUEZ DESPUES DE HABER
ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: (indicar los motivos de hecho y de derecho en que se basa la


sentencia).
Por tales motivos y vistos los artículos ________________ de la Ley 241 sobre
Tránsito de Vehículos de Motor.

El Juez de Paz de la ____________________ Circunscripción del Municipio de


______________________, administrando justicia en nombre de la República, por
autoridad de la ley, actuando en sus atribuciones correccionales, en mérito de los ar-
tículos citados y en audiencia pública.

FALLA

PRIMERO: Debe declarar y declara al prevenido ________________ culpable


de violación a la Ley No.241 sobre Tránsito de Vehículos de Motor en sus artículos
___________ y en consecuencia se le condena a ________________________ por
haber cometido la falta preponderante en el accidente.

SEGUNDO: Debe declarar y declara al prevenido ____________________


no culpable de violación a la Ley 241 sobre Tránsito de Vehículos de Motor y en
consecuencia se descarga de toda culpabilidad penal en el presente caso.

TERCERO: Que debe condenar y condena al prevenido ___________________ al


pago de las costas penales del procedimiento por haber sucumbido en la presente
instancia y se descarga de ellas al prevenido ______________ por haber sido parte
gananciosa en el proceso.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, manda y firma.

Firmado por el Juez y el Secretario

178

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
1.5 Dispositivos de Sentencia con constitución en parte civil

PRIMERO.- Que debe declarar y declara al prevenido_________________________


culpable de violación a la Ley 241 sobre Tránsito de Vehículos de Motor en sus Artí-
culos________________ y en consecuencia se le condena a ____________________
por haber cometido la falta causante del accidente.

SEGUNDO: Que debe declarar y declara al prevenido ________________________


no culpable de violación a la Ley No.241 sobre Tránsito de Vehículos de Motor y en
consecuencia se le descarga por no haber cometido los hechos imputados.

TERCERO: Que debe declarar y declara buena y válida la constitución en parte civil
intentada por_______________________________ en contra del prevenido
__________________ persona civilmente responsable; en ocasión de las lesiones
físicas y morales recibidas a consecuencia del accidente de que se trata por ser regular
en la forma y en cuanto al fondo, debe condenar y condena a los señores en sus
respectivas calidades de prevenido y persona civilmente responsable, al pago de una
indemnización solidaria de provecho de en como justa reparación por los daños y
perjuicios morales y materiales sufridos por él a consecuencia de las lesiones recibidas
en el accidente.

CUARTO: Debe condenar y condena a ___________________________ al pago de


los intereses legales de la suma acordada en indemnización principal, a título de
indemnización suplementaria, a partir de la presente sentencia.

QUINTO: Debe condenar y condena a ________________________ al pago de las


costas penales y civiles del procedimiento en provecho del Lic. o Dr. _____________
quien afirma haberlas avanzado en su mayor parte (o totalidad).

SEXTO: Que debe descargar y descarga al prevenido ________________________ de


las costas penales y civiles del procedimiento.

SEPTIMO: Que debe declarar y declara común, oponible y ejecutoria la presente


decisión a la compañía de Seguros en su calidad de aseguradora de la
responsabilidad civil del vehículo conducido por el prevenido _________________.

Firmado. Juez y Secretario

179

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
NOTAS:

1º Para que proceda la adjudicación de indemnización por daños y perjuicios, es


preciso que se demuestre entre otros elementos, la existencia de un daño causado
por la negligencia o la imprudencia invocados en virtud del Art. 1382 del Código
Civil: SCJ. Octubre de 1937, BJ 327.

2º La acción en daños y perjuicios puede ser dirigida no tan sólo contra los autores
del hecho, sino también contra las personas que el Art. 1384 Código Civil declara
civilmente responsables del hecho del otro. SCJ. Noviembre 1952, BJ 508, 2019.

3º Los jueces del fondo, para determinar el lucro cesante de un automóvil


accidentado en una colisión, deben tener en cuenta, no todo el tiempo que el
vehículo quede inmovilizado, sino solamente el tiempo requerido para la
reparación o el necesario para asegurar la prueba de los desperfectos del mismo.
SCJ. Junio 1954, BJ 527, 1137

4º La falta de la víctima en un hecho de golpes involuntarios puede no bastar, por


sí sola, para explicar el daño experimentado, pues este puede ser la consecuencia
de las faltas combinadas del autor del hecho y de la víctima. SCJ. Junio de 1950,
BJ 479, 529.

5º En sentido general, para poder accionar a una persona en responsabilidad civil, es


indispensable: a) la existencia de un daño ocasionado por el hecho imputado; b) la
existencia de una falta imputable al agente y c) la relación de causa -efecto entre la
falta incurrida y el daño producido. SCJ. Noviembre 1949, BJ 472, 926.

6º Los jueces del fondo no pueden pronunciar una condenación a daños y


perjuicios contra una persona en su condición de persona civilmente responsable,
sin hacer conocer si el autor del hecho perjudicial era empleado o sirviente de di-
cha persona, y si en el momento en que se produjo el hecho, su autor se
encontraba en el ejercicio de las funciones que le habían sido encomendadas por
su comitente o amo. La simple comprobación del derecho de propiedad del
automóvil no puede bastar para comprometer la responsabilidad de la persona
civilmente responsable porque ella ha podido, conservando su derecho de
propiedad, transmitir el goce del automóvil al prevenido, en virtud de un
contrato. SCJ. Septiembre 1950, BJ 482, 859.

7º Para que existan las relaciones de apoderados comitente es preciso que el


comitente tenga el poder de darle órdenes o instrucciones al apoderado. SCJ.
Octubre 1950. Pág. 977.

180

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
8º Cuando en la realización del perjuicio concurren la falta del prevenido y la fal-
ta de la víctima, los jueces del fondo pueden, para los fines de la responsabilidad
civil, retener ambas faltas, si estas han desempeñado un papel decisivo y prepon-
derante. SCJ. Febrero 1954, BJ 523, 146.

1.6 Otras fórmulas usuales en dispositivo

1.6.1 Reenvío para oír testigos (dispositivos)

FALLA

PRIMERO: Que debe reenviar y reenvía la causa seguida a los señores


___________________________ prevenidos de violar la Ley No.241 sobre Tránsito
de Vehículos de Motor, para ser conocida en Audiencia Pública el día _______
del mes de ________________ del año ________ a las ___________ horas de la
mañana, con el fin de oír como testigos a los señores _____________________
domiciliados y residentes en ___________________________________

SEGUNDO: Que debe reservar y reserva las costas del procedimiento para ser falla-
das juntamente con el fondo.

1.6.2 Reenvío con el fin de hacer descenso al lugar de los hechos dispositivo

FALLA

PRIMERO: Que debe reenviar y reenvía la causa seguida a los señores


____________________ inculpados de violar la Ley No.241 sobre Tránsito de
Vehículos de Motor para ser conocida en Audiencia Pública el día _______ del mes
de _____________ del año ______________a las __________ horas de la mañana
con el fin de proceder a hacer un descenso al lugar de los hechos.

SEGUNDO: Que debe ordenar y ordena que queden citados en audiencia las partes
presentes y representadas.

TERCERO: Que debe reservar y reserva las costas del procedimiento a fin de ser
falladas juntamente con el fondo.

181

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
1.7 Auto que ordena reapertura de debates

EN NOMBRE DE LA REPUBLICA
Nos _____________________________ Juez de Paz de la ___________________
Circunscripción del Municipio de ____________________, asistidos del infrascrito
Secretario ________

ATENDIDO: Que en fecha _________________ se conoció de la causa seguida a los


señores ____________________________ por violación a la Ley No.241 sobre Trán-
sito de Vehículos de Motor.
ATENDIDO: Que por instancia de fecha ________________ la parte demandada, se-
ñor ___________________ ________________ solicitó formalmente por intermedio
de su abogado constituido y apoderado especial _______________ “que se ordene una
reapertura de debates, con el fin de aportar documentos y hechos nuevos que desean
hacer valer”.

ATENDIDO: Que en el caso de la especie, la causa se encuentra en estado para reci-


bir fallo definitivo sobre el fondo del asunto del cual estamos apoderados.
ATENDIDO: Que procede ordenar la reapertura de debates cuando aparezcan docu-
mentos o hechos nuevos que puedan hacer variar la decisión del Tribunal en relación
con lo establecido en el plenario en la audiencia ya conocida.

Vistos los artículos. 342 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.

RESOLVEMOS
PRIMERO: Ordenar, como al efecto ordenamos, la Reapertura de debates, solicitada
mediante instancia por la parte demandada Sr. _______________________ y repre-
sentada por el Dr. _____________________.
SEGUNDO: Que debe fijar, como al efecto fija el día _______ del mes de __________
del año ______________________ a las _________ horas de la mañana para conocer
de los nuevos documentos y hechos alegados por la parte demandada.

TERCERO: Que debe reservar, como al efecto reserva, las costas del procedimiento
para ser falladas conjuntamente con el fondo.

Dado en nuestro despacho, en la ciudad de _______________ a los _____ del mes


del año_________________

Firmado. Juez y Secretario

182

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
1.8 Modelo de Sentencia Motivada

EN NOMBRE DE LA REPUBLICA
SENTENCIA PENAL NO.

En la ciudad de ______________, Municipio y Provincia de____________________


República Dominicana, a los ________ días del mes de ___________ del año
______, años ____________ de la Independencia y ______________ de la Restaura-
ción, siendo las ___________ horas de la mañana.

EL JUZGADO DE PAZ de la _________________________ circunscripción del


Municipio de _____________________________ regularmente constituido en la sa-
la donde acostumbra a celebrar sus Audiencias Públicas, sito en un Apartamento del
edificio número ____________, de la calle_______________________ esquina
_____________ de esta ciudad, compuesto por el Magistrado _____________
Juez de Paz, asistido del infrascrito secretario, señor _____________ y __________
Fiscalizador, en funciones del Representante del Ministerio Público, ha dictado en sus
atribuciones correccionales la sentencia que sigue:

En la causa seguida a los nombrados ________________________, acusados de vio-


lar la Ley 241, sobre tránsito de vehículos de motor;

Oída la lectura del Rol por el Alguacil de Estrados;


Oídos los acusados en su relación y medio de defensa;
Oído el fiscalizador en sus funciones de Representante del Ministerio Público en su
exposición del hecho y en su dictamen.

EL JUEZ DE PAZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: Que en el presente caso se trata de una violación a la Ley 241,


sobre tránsito de vehículos de motor por la cual han sido sometidos los nombrados
______________ y ___________________;

CONSIDERANDO: Que en fecha __________ del año ________ transitaban de es-


te a oeste por la avenida circunvalación y al llegar frente a se produjo una colisión
con el vehículo conducido por ______________, quien transitaba por la misma vía
pero en dirección opuesta;

183

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: Que en fecha ________ del año _______ fue celebrada la au-
diencia sobre el fondo de la presente litis a la cual comparecieron ambos prevenidos;

CONSIDERANDO: Que de las mismas declaraciones vertidas ante el plenario por el


prevenido _______________________, se infiere su culpabilidad, puesto que es
ilógico suponer que porque el señor _____________________ venía bajando tenía
que chocar su vehículo;

CONSIDERANDO: Que las declaraciones del señor ________________, así como


las de los testigos, las cuales resultan más ajustadas a la realidad de los hechos ocurri-
dos; que si no hubiese abandonado su carril y ocupa el carril contrario que es usado
por los carros que vienen bajando el accidente no se produce; además, si él no
hubiese estado bajo signos de haber ingerido bebidas alcohólicas (comprobado por
certificación médica), podía haber tenido mejor control del vehículo;

CONSIDERANDO: Que por tales motivos, por las declaraciones de las partes, por los
documentos que obran en el expediente así como por íntima convicción del juez, ha
quedado establecida la falta cometida por _____________ violando así los artículos
49, 50, párrafo (a), artículo 93 de la ley 241 sobre tránsito y vehículos de motor.

Y en consecuencia procede aplicarle una sanción por los hechos puestos a su cargo y
además procede declarar no culpable de violar la Ley 241, y en consecuencia se le
descarga por no haber cometido falta;

CONSIDERANDO: Que en el presente expediente reposan dos certificados médicos


expedidos a nombre de ______________________ que dicen Esquimiosis en región
parieto-occipital izquierda lesión de origen contuso tránsito. Incapacidad total de
ocho (8) días;

CONSIDERANDO: Que también reposa en el expediente otro certificado médico


expedido a ______________________________ que dice, Excoriaciones superficiales
en la rodilla izquierda refiere dolor en cuello lesión de origen contuso tránsito
incapacidad definitiva de siete (7) días y presenta, además, en la sangre residuos de
bebidas alcohólicas (alcoholemia).

CONSIDERANDO: Que el vehículo conducido por el señor _________________


sufrió los siguientes desperfectos: desprendimiento del tren delantero y abolladuras en
el guardalodos delantero izquierdo, puerta lado izquierdo, espejo retrovisor, parrilla,
foco izquierdo, bonete y otros daños mecánicos;

184

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: Que procede condenar a ____________________ al pago de
las costas penales del procedimiento y declararlas de oficio en cuanto a _________
______________________________;

Y en consecuencia y vistos los Art. 49, 50 párrafo (a) art. 93 de la ley 241, Sobre
Tránsito de Vehículos de Motor.

FALLA

PRIMERO: Debe declarar y declara al prevenido _______________________


culpable de violación a la Ley No.241 sobre Tránsito de Vehículos de Motor en sus
artículos ___________ y en consecuencia se le condena a ____________________
por haber cometido la falta preponderante en el accidente.

SEGUNDO: Debe declarar y declara al prevenido ___________________ no


culpable de violación a la Ley 241 sobre Tránsito de Vehículos de Motor y en
consecuencia se descarga de toda culpabilidad penal en el presente caso.

TERCERO: Que debe condenar y condena al prevenido___________________ al


pago de las costas penales del procedimiento por haber sucumbido en la presente
instancia y se descarga de ellas al prevenido ______________ por haber sido parte
gananciosa en el proceso.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, manda y firma.

Firmado por el Juez y el Secretario

185

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
2. LEY 1896, DEL 30 DE OCTUBRE DE 1948, SOBRE SEGUROS SOCIALES,
GACETA OFICIAL 6883, DEL 14 DE ENERO DE 1949.

Contenido:

2.1 Generalidades
2.2 Procedimiento
2.3 Formulario de sometimiento
2.4 Dispositivo de Sentencia

2.1 Generalidades

Con la emisión de la Ley sobre Seguros Sociales, No. 1896 del 30 de octubre de
1948, se regulan los siguientes aspectos:

a) Cubrir los riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte a una


gran parte del conglomerado nacional, sin distinción de sexo, nacionalidad, género
ocupacional, ni clase de patrono;

b) Dirigir, a través de un Consejo Directivo, todo lo concerniente a la Seguridad


Social de todos sus miembros.

c) Perseguir y sancionar a todos aquellos que incumplan con los requerimientos


señalados por la misma ley 1896.

Esta ley, ha sufrido una sustancial modificación por la Ley que instituye el
Sistema Dominicano de Seguridad Social, del 5 de abril de 2001, esta ley establece un
seguro social obligatorio para solventar los riesgos de enfermedad, maternidad,
invalidez, vejez y muerte de trabajadores. Pero esta modificación está principalmente
dada en las partes que tienen que ver con el Consejo de Dirección, lo que permite
sostener que la competencia atribuida por el artículo 83 literal I, a los Juzgados de Paz
para conocer como tribunales de primer grado y en atribuciones correccionales de
todos los sometimientos practicados por el Instituto Dominicano de Seguros Sociales,
sigue vigente, por lo menos hasta que se cumplan todos los plazos de entrada en
vigencia de la nueva ley e inicien su funcionamiento las nuevas instituciones que se
encargarán de regir la seguridad social. Los nuevos reglamentos definirán si a futuro
seguirá siendo competencia de estos tribunales de excepción.

186

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
2.2 Procedimiento

De acuerdo con la Ley 1896, es de la competencia exclusiva de los juzgados de paz


su conocimiento y sanción como tribunales de primer grado.

Los sometimientos son instrumentados mediante actos levantados por inspectores


de seguridad, a nombre del Director General del Instituto Dominicano de Seguros
Sociales, apoderando para su conocimiento y juicio al fiscalizador del juzgado de paz
donde tenga su domicilio el infractor.

La fuerza probante de las actas levantadas por los inspectores actuantes para fines
de sometimiento, se tendrán como ciertas hasta inscripción en falsedad, siempre que
hayan sido firmadas por el inspector actuante, dos testigos o por el infractor o su
representante.

En el caso de que las personas sometidas a los Juzgados de Paz sean personas morales,
las condenaciones serán ejecutadas en la persona de sus gerentes o administradores.

Algo importante y trascendente sobre la decisión que pueda tomar el juez de paz,
es que las sentencias se consideran contradictorias, comparezcan o no los inculpados
y, por tanto, niega el recurso de oposición.

También, en el caso de que el sometimiento sea por falta de pago de cotizaciones, el


infractor, si comparece a la audiencia para la cual fue debidamente citado, puede alegar
y explicar que hizo el pago aún después de que la acción en cobro se haya iniciado.

187

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
2.3 Formulario de Sometimiento

INSTITUTO DOMINICANO DE SEGUROS SOCIALES


DEPARTAMENTO DE INSPECCION
ACTA POR VIOLACION A LA LEY ______________ en ________ Municipio
_______________ Provincia ___________ Residencia: Calle No. _______ de
19_____ a los días del mes de _____________________ del año _________, siendo
las ________ horas de la mañana. Yo _____________________________ inspector
del Instituto Dominicano de Seguros Sociales en el ejercicio de mis funciones, he
comprobado que el patrono__________________________cédula serie ___________
Reg. ________ Pat. ____________ no ha pagado las cotizaciones del Seguro Social
obligatorio correspondiente a sus trabajadores móviles u ocasionales que utilizó en la
construcción de un edificio ubicado en la dirección arriba indicada. Sub-total de
la obra según presupuesto R.D.$________________de los jornales pagados
R.D.$ ___________________. Total a pagar de cotizaciones según sus nóminas y los
pagos realizados hasta la fecha ___________________.

Lo cual constituye una violación de la Ley _____________ párrafo __________ del


artículo __________________ sobre Seguro Social obligatorio y sus modificaciones.

Gaceta Oficial No. _________ de fecha ___________ de ______________ 199____,


en fe de lo cual, he levantado la presente acta comprobatoria de la cual he entregado
copia al interesado para fines de ley.

Inspector IDSS Acompañante Inspector que levanta el acta

Cédula ___________ Serie No. _____ Cédula _________ Serie No. ______
Sello No. _________ Año ______ Sello No. ________ Año _______
AL MAGISTRADO __________________________________________ SOMETO
A USTED LA PRESENTE ACTA COMPROBATORIA DE LOS HECHOS
ARRIBA DESCRITOS cometidos por la persona ___________________________
que se cita los cuales constituyen una violación al artículo _____________
párrafo ______ de la Ley No. _________ para que Usted proceda a tomar las medidas
necesarias, a fin de que sea ____________________ juzgado ____________________
cuanto antes de conformidad con la ley citada._________________
______________________________ ____________________________________
Lugar Lugar Director General del IDSS
_____ de ________ de 200_________ Cédula ______________ Serie _________
Sello _________ del año 200_______

188

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

DETALLES DE LA DEUDA

VALOR DE LA CONSTRUCCION SUB-TOTAL


SEGUN PRESUPUESTO
RD$834,855.16

JORNALES PAGADOS SEGUN SUS NOMINAS


Y SISTEMA CONTABLE DESDE OCTUBRE DE
1987

hasta noviembre de 1988 por la suma de


RD$166.971.03 1.5% en Cotizaciones
15,862.25

MENOS: PAGADO HASTA LA FECHA MEDIANTE


C-43 2504 Y C-37 71062 C-43-8183 Y C-37 74827
Por un valor total de 1,377.46

TOTAL A PAGAR DE COTIZACIONES


RD$14,484.79

________________________________________
Inspector del IDSS. Depto. de Afiliación

189

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
2.4 Dispositivo de Sentencia

Administrando justicia en nombre de la República, por autoridad de la Ley y en vir-


tud de los artículos citados.

FALLA

PRIMERO: Que debe pronunciar y pronuncia el defecto en contra del señor ______
____________________ por no haber comparecido a la audiencia, no obstante estar
legalmente citado.

SEGUNDO: Que debe declarar y declara al señor de generales ignoradas, culpable de


violación a la Ley 1896, sobre Seguros Sociales.

TERCERO: Que debe condenar y señor pago de la suma de señor ___________


_______________________ al pago de la suma de ______________________
adeudada al Instituto Dominicano de Seguros Sociales, por concepto
de__________________________________________________________________

CUARTO: Que debe condenar y condena al señor __________________________


a __________________________ por haber infringido a la Ley 1896, sobre Seguros
Sociales; condena al _________________ al pago de la cantidad adeudada al Institu-
to Dominicano de Seguros Sociales, por concepto de _________________

QUINTO: Que debe condenar y condena al señor ___________________________


al pago de las costas del procedimiento.

190

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
3. ARTÍCULO 311 DEL CÓDIGO PENAL

Contenido:
3.1 Generalidades
3.2 Procedimiento
3.3 Modelo Certificación Médica
3.4 Modelo de Acta Policial levantada con motivo
de violación al artículo 311 del Código Penal
3.5 Dispositivo de sentencia

3.1 Generalidades:

La competencia de los juzgados de paz para conocer de los asuntos que estatuye el
artículo 311 del Código Penal, le había sido quitada por la modificación introducida
al mismo por la Ley 24-97, pero le fue restituida y ampliada por la ley 36-2000.
Según esta ley además de conocer aquellos casos que estatuye el artículo 311,
conocerá los casos en que una o más personas infieran golpes, heridas o vías de hecho.
(riña), cuya recuperación no sea mayor de 20 días.

Este artículo establece multas de RD$20.00 a RD$500.00 máximo y prisión desde


15 días hasta un año, dependiendo de la gravedad de la infracción .

Como una forma de regular las diferentes agresiones, el legislador dominicano


instituyó los artículos 309 y siguientes del Código Penal. En la especie sólo nos
ocuparemos del artículo 311, párrafo I (agregado por la Ley No.1425 del año 1937),
por ser la disposición legal referente al tema que entra en la competencia específica
del juez de paz, en virtud de que se trata de una competencia excepcional, porque
conlleva una sanción de tipo correccional, puesto que, en principio, la competencia
normal sería del juzgado de primera instancia.

Dicho artículo, tiene como objetivos, a) prever y regular las manifestaciones


violentas o vías de hecho que hayan dejado o no heridas; b) distinguir de acuerdo con
el tiempo de curabilidad, la competencia del tribunal; y c) sancionar la culpabilidad
del agente infractor de acuerdo con la gravedad del caso.

Para diferenciar la competencia de los tribunales, se toma en consideración si hu-


bo o no incapacidad para el trabajo, o si sobrevino esta, que sea de menos de 20 días.

191

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Es sumamente importante establecer la diferencia de lo previsto en el artículo 311
del Código Penal y las especificaciones señaladas en el artículo 475 del mismo
Código Penal y que también se refieren a golpes y heridas ocasionadas, pero,
sancionadas en este último caso dentro de las penas contravencionales.

Tomando en consideración lo expresado por las doctrinas y jurisprudencia francesa y


dominicana para poder hacerlas diferencias habría que establecer si las Violencias o
vías de hecho”, que presentan ambos artículos pueden catalogarse como simples,
ligeras o si por el contrario conllevan cierta gravedad. Obviamente que, si estamos en
presencia de las primeras, las penas aplicables serán las que trae aparejada el artículo
475 del Código Penal. Si por el contrario, revisten cierta gravedad, aplicaríamos el
párrafo I del artículo 311 del mismo Código, naturalmente que toda apreciación
quedaría dentro del ámbito soberano de los jueces del fondo.

Los elementos constitutivos de las violencias o vías de hecho del párrafo I del
artículo 311, son:

a) El hecho material debe haber producido heridas, violencias, golpes o vías de


hecho.
b) Que las lesiones no produzcan ninguna incapacidad para el trabajo, o si se
produce, que la misma dure menos de 20 días.
c) La intención.

Es evidente que las heridas, golpes, las violencias y las vías de hecho corresponden
al término global de lesiones personales. Ahora bien, en lo que se refiere al término
particular de cada una, auxiliados con la jurisprudencia, corregimos que: el término
herida debe entenderse como una lesión, sin distinción de su ligereza o gravedad
porque al final lo que interesa son las lesiones que recibe el cuerpo de la víctima o su
salud; los golpes, debemos entenderlos como la impresión hecha sobre el cuerpo de
una persona al chocársele violentamente, aún cuando no se hayan dejado signos
visibles. Notemos que siempre se habla de “golpes”, en plural, pero, para caracterizar
la infracción bastaría uno solo de ellos; violencia, significa una acción capaz de
producir daños físicos, síquicos o morales contra un individuo. Ejemplo “halar los
cabellos a una mujer”, “empujara una persona”, etc., vías de hecho, son las maniobras
abusivas dirigidas a causar una fuerte y mala impresión en la víctima sin que el
cuerpo de la misma resulte dañado. Ejemplo ‘’escupir la cara a una persona”, “lanzar
inmundicias a un individuo”, etc.

No obstante, resumimos que las “Violencias o vías de hecho” son siempre menos
graves que las heridas y los golpes, pero, siempre habrá una impresión desagradable en
la víctima.

192

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Es importante aclarar que la Ley 24-97 modificó este artículo y le quitó la compe-
tencia a los juzgados de paz para conocer de las infracciones previstas en el mismo y
es en el año 2000, que vuelve a ser objeto de modificación y le es restituida la com-
petencia a los juzgados de paz, que le había sido quitada. Además esta nueva ley 36,
se encarga de ampliarle la competencia para conocer de aquellos casos en que una o
más personas infieran golpes, heridas o vías de hecho, (riña), cuya recuperación no sea
mayor de 20 días.

3.2 Procedimiento

Las personas apresadas por violación al art. 311 del código penal, por la policía
nacional son sometidas mediante un acta confeccionada al efecto al juzgado de paz en
la persona del fiscalizador. Este procede a apoderar al tribunal con el acta levantada
por la Policía Nacional o por una querella que sea presentada directamente ante él.
También la Policía puede intervenir directamente en el hecho y someter a los autores
de la infracción por ante el fiscalizador. En este caso los autores son co-inculpados.

Se anexa a ese sometimiento cuando procede: certificados médicos para


determinar tiempo de curabilidad de las heridas; los cuerpos del delito, y otros objetos
que favorezcan el esclarecimiento y circunstancia de los hechos.

En su oportunidad, el fiscalizador, una vez que haya recibido el sometimiento,


podrá expedir prisión preventiva cuando así la ley o las circunstancias lo ameriten.

Este artículo establece multas de RD$20.00 a RD$500.00 máximo y prisión desde


15 días hasta un año, dependiendo de la gravedad de la infracción.

El procedimiento termina con la audiencia. En ella el prevenido es descargado o


condenado.

Es importante destacar, que en el caso de violencia intrafamiliar, el juez debe


declarar sus incompetencia.

193

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
3.3 Modelo de Certificación Médica (Formulario)

DEPARTAMENTO DE MEDICINA LEGAL

DISTRITO JUDICIAL DE ____________________________


RESPUESTA AL OFICIO___________________________________________
RECONOCIMIENTO_________________________________________________
FUNCIONARIO SOLICITANTE_______________________________
NOMBRE________________________ DIRECCION _________________
EDAD ___________ FECHA DE LA LESION ______________
PROFESION ___________
HECHOS __________________________________________________

QUIEN PRESENTA:

3.4 Modelo de acta policial levantada con motivo de violación al art. 311 del
Código Penal

POLICIA NACIONAL

P. P. N.
D ____/

En la ciudad de _______________________________________, Provincia de


_________________________________, siendo las _________________ horas, del
día ______________ del mes de _____________ del año mil novecientos
_______________________________,año _____________ de la Independencia y
_________________ de la Restauración, encontrándonos en nuestro Despacho, P.N.,
en ejercicio legal de nuestras funciones por ante Nos. Sgto. _______________
se reportó el Cabo_______________________ y nos expuso lo que a continuación
se consigna.

Señor conduzco por ante este Despacho, P.N., a los nombrados _________________,
dom. de ____________ años de edad, soltero, jornalero, no porta cédula, residente en
la calle __________________________ No. ______, de _______________ y
___________de nacionalidad _________________________________, de 23 años
de edad, soltera, of. domésticos, no porta cédula, residente en la calle
____________________________ S/N., del Municipio de _____________________,
por el hecho de estos haber sostenido una riña a manos armadas de sombrillas y

194

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
puños, resultando el 1ro. con rasguños en distintas partes del cuerpo, mientras la 2da.,
resultó ilesa, todo esto motivado a que la segunda le exigía la suma de $80.00 pesos y
éste no quería pagarle por haber sostenido relaciones sexuales, hecho ocurrido en la
calle Independencia con P... M. Hungría, ciudad. Lo que hago de su conocimiento
para los fines de lugar.

Anexo (1) certificado médico legal.

Cabo, Cond. P.M. _____________________________ Sgto. P.N.

_________________ de_____________________ de ________________________

NUM. C
de su conocimiento que no se le ocuparon armas.
DETENIDOS:

Del : Auxiliar Consultor Jurídico


Departamento ______________________________ P.N.
Al : Fiscalizador del Juzgado de Paz de la _____________.

Asunto: Sometimiento Judicial a cargo de los nombrados por el hecho de


estos haber sostenido una riña resultando el 1ro. con rasguños, (Art. 311 del C.P.).

Anexo : Con (1) certificado médico legal.

1.- REMITIDO cortésmente, para los fines de ley correspondientes

2.- Bajo custodia policial le enviamos a las personas sometidas en el asunto, para los
fines de lugar.

Capitán Abogado P.N.

195

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
3.5 Dispositivo de Sentencia

PRIMERO: Que debe declarar y declara a los señores ________________________ y


____________________________, de generales que constan, culpables de violación
al Párrafo I del Art. 311 del Código Penal.

SEGUNDO: Que debe condenar y condena a los señores _____________________


y ________________________ cada uno por los hechos puestos a su cargo.

TERCERO: Que debe condenar y condena a los prevenidos __________________


y ___________________________________ al pago de las costas del procedimiento.

NOTA 1. En caso de que uno de los prevenidos o ambos se constituyeran en parte ci-
vil, con el objeto de reclamar indemnizaciones por el perjuicio sufrido, el dispositivo
de la sentencia debe agregar.

CUARTO: Que debe declarar y declara regular y válida en cuanto a la forma de


constitución en parte civil, intentada por _________________________________,
en contra de __________________________________________ por haber sido he-
cha de acuerdo con las normas y exigencias procésales.

QUINTO: Que debe condenar y condena en cuanto al fondo al pago de una indem-
nización de RD$__________ a ____________________ por los daños y perjuicios
morales y materiales ocasionados a __________________________ (En caso de que
sea rechazada la constitución en parte civil, no procede indemnización).

SEXTO: Que debe condenar y condena al prevenido ________________________


al pago de las costas penales y civiles del procedimiento con distracción de estas
últimas en provecho del Dr. o Lic. _________________________que afirma haberlas
avanzado en su mayor parte o totalidad.

196

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
4. ARTÍCULO 410 DEL CÓDIGO PENAL

Contenido:

4.1 Generalidades
4.2 Procedimiento
4.3 Dispositivo de Sentencia

4.1 Generalidades

El legislador dominicano ha establecido diferentes disposiciones legales que con-


trolan y castigan el juego de azar, entre ellas: Ley No. 4984 del 27 de marzo de 1910
G.O. 2182; Ley No.203 de 1939 G.O. 5399 que reglamenta el juego en casinos, clu-
bes privados, etc., Ley No.3664 del 31 de octubre de 1953 que reforma el artículo 410
del Código Penal; Ley No.605 del 9 de febrero de 1965 G.O. 8924 y la No. 102 del 6
de marzo de 1967 G.O. 9025 entre otras.

Ahora bien, los objetivos de la prohibición contenida en el artículo 410 del códi-
go penal, son:

1 Establecer y prohibir los juegos de azar en la República Dominicana,


juntamente con la contravención prevista y sancionada en el artículo 475 del
Código Penal Dominicano.
2. Elaborar unos elementos constitutivos para que caractericen la ejecución
por parte del infractor.
3. Sancionar con penas de prisión y multa la trasgresión al texto legal.

Los elementos constitutivos de la infracción prevista y sancionada en el artículo


de estudio son los siguientes:

a) Elemento material. Es el acto mismo del juego realizado por el autor y que
concuerda con el mismo acto prohibido por la ley, combinado con el hecho de la
tendencia de una casa de juegos o envite de manera legal o clandestina.

Para analizar este primer elemento, habría que combinar los artículos 410 y 475,
párrafo 9, del código penal; porque si bien es cierto que el primero habla de la “ten-
dencia de casa de luego”, el segundo artículo de naturaleza contravenciones, nos trae
la expresión “tendencia de juegos de azar en las calles, caminos, plazas o lugares
públicos”. En ambos no se define de lo que significa “tendencia de casa de juego, y más

197

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
aún las jurisprudencias dominicana y francesa se muestran, a través del tiempo,
vacilantes y con teorías indecisas.

No obstante, el espíritu de la ley es prohibir de manera absoluta las casas de juego


o garitos, donde se explota más o menos en forma clandestina la pasión por el juego.

b) El juego de azar. El segundo elemento constitutivo del delito previsto y


sancionado en el artículo 410, es el ‘Juego de azar”.

Esta condición es común al delito del artículo 410 y a la contravención del


artículo 475 párrafo 9.

c) El elemento moral. Para que exista la infracción señalada en artículo 410 y 475
combinados, es necesaria la existencia de una “intención de realizar o tener
juegos sancionados o prohibidos por la ley.

4.2 Procedimiento

Aquellas personas transgresoras del artículo 410 del Código Penal son
generalmente apresadas en batidas y allanamientos practicados por el Fiscalizador del
juzgado de paz, secundado por agentes de la Policía Nacional. Se confeccionan las
actas correspondientes con una relación de los cuerpos de delito y de todo aquello que
sirva como prueba demostrar el carácter ilícito del juego.

El juzgado de paz se apodera formalmente por la consultoría jurídica de la Policía,


en la persona del fiscalizador y el juez fija la causa.

Se les juzga, de acuerdo con el procedimiento correccional, de acuerdo con el artícu-


lo 410 y el contravencional, por violación a los artículos 475 párrafo 9 y 477 párrafo I.

4.3 Dispositivo de Sentencia

FALLA

PRIMERO: Que debe declarar y declara al señor ____________________ culpable de


violación del artículo 410 del Código Penal y en consecuencia se le condena
a__________________________;

SEGUNDO: Que debe ordenar y ordena la confiscación del cuerpo del delito,

198

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
consistente en usados para la práctica de juegos de carácter ilegal.

TERCERO: Que debe condenar y condena al referido señor __________________ al


pago de las costas penales del procedimiento.

NOTA 1: Ni el artículo 410 del Código Penal, ni la Ley de Policía, que se refieren a
los juegos de azar o envite, definen estos juegos y por lo tanto, el punto por decidir es
si es un juego entra en la clase de entretenimiento, es materia de hecho y como tal de
la soberana apreciación del Juez del fondo, cuya decisión a ese respecto no puede ser
revisada por la Corte de Casación. B.J.NF 156-158 del 3 de julio de 1953.

2. El hecho de que una persona desista de celebrar una rifa después de haber reci-
bido el dinero de algunas personas para tal finalidad, no lo libera de las sanciones
establecidas por la Ley B.J. del año 1956, pág. 1884.
3. A todas aquellas personas que adquieran números en rifas, se les aplica la
misma sanción que los organizadores.

199

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
5. LEY DE POLICÍA NO. 4984, DEL 27 DE MARZO DE 1911, GACETA
OFICIAL 2182

Contenido:

5.1 Generalidades
5.2 Procedimiento
5.3 Dispositivo de Sentencia
5.4 Dispositivo de Sentencia con Constitución en Parte Civil

5.1 Generalidades

La Ley No.4984, llamada comúnmente ‘’Ley de Policía”, en su oportunidad fue


aprobada de urgencia por los cuerpos legislativos, con el fin de darle un marco legal a
un puñado de hombres que se llamó desde un principio Policía.

Con esta ley se establecieron una serie de normas para el funcionamiento de la


policía, y se hizo énfasis en la idea “del mantenimiento del orden y la tranquilidad
públicos, así como también, la seguridad de los ciudadanos, el respeto a la propiedad
privada, la investigación de los crímenes, delitos y contravenciones, la persecución y
aprehensión de delincuentes, la supervigilancia de criminales, en fin, todo lo relativo
a la moralidad, higiene, aseo y ornato de las poblaciones”.
Es decir, que esta primera ley de policía, además de que creaba un cuerpo de
vigilancia gubernativa y municipal, también le atribuía una serie de obligaciones para el
desempeño de sus funciones. No puede pasar inadvertido que, en el texto de la ley se
habla para conocer de las contravenciones al alcalde, y eso por razones obvias, porque tal
y como hemos señalado, es a partir de la promulgación de la ley No. 1337 del 26 de
enero de 1947, G. Oficial 6575, que se cambió la denominación por la de juez de paz.

ESTRUCTURA DE LA LEY:
LEY DE POLICIA
10 CAPÍTULOS
108 ARTÍCULOS

CAPITULO PRIMERO: De la Policía en General


CAPITULO SEGUNDO: Procedimiento

200

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CAPITULO TERCERO: Orden y Seguridad
CAPITULO CUARTO: Ornato e Higiene
CAPITULO QUINTO: Uso de armas, juegos y rifas
CAPITULO SEXTO: De los Espectáculos Públicos
CAPITULO SEPTIMO: De los Mataderos
CAPITULO OCTAVO: Sobre Cortes de Madera
CAPITULO NOVENO: De la Crianza, Hatos y Monterías
CAPITULO DECIMO: Disposiciones Generales

Dada en Santo Domingo, Capital de la República, a los 27 días del mes de marzo
de 1911; año 68 de la Independencia y 48 de la Restauración.

Ramón Cáceres
Presidente de la República

Hacemos notar, que, la casi totalidad de las materias reglamentadas en la enuncia-


da ley han sido objeto de innumerables modificaciones a través de( tiempo y por tan-
to, su vigencia es relativa; además de que hoy en día la Policía Nacional tiene su es-
tatuto orgánico diferente y centralizado, amparado bajo el número 4587 del 19 de Fe-
brero de 1959, Gaceta Oficial No.8337.

5.2 Procedimiento

1. Las contravenciones se comprueban por medio de actas levantadas por los agen-
tes de Policía Nacional, en función de Policía Judicial. En estas actas se debe men-
cionar la naturaleza y circunstancia de las contravenciones, su autor, tiempo y lu-
gar en que el hecho se cometió.

En caso de imposibilidad material de levantar un acta, el agente actuante formu-


lará “un parte por escrito o a falta de este hará un relato verbal” haciendo las mismas
menciones indicadas para las actas.

La fuerza probante de las actas levantadas por los agentes de la Policía debe ser
creída hasta inscripción en falsedad.

2. En la audiencia en que se ventile una contravención, la confesión del preveni-


do se admite como válida para fundamentar una sentencia condenatoria, pues
aunque la ley no dice nada al respecto, ello es explicable por las circunstancias de
que el prevenido que confiesa haber realizado un hecho, hace innecesario otro

201

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
medio de prueba acerca del mismo hecho, naturalmente que tenemos que partir
de la idea de que la confesión fue legalmente establecida, y al mismo tiempo fue
apreciada por el Juez como sincera y suficiente.

En otro orden, nada se opone a que el agente actuante en una contravención, sea
citado y oído como testigo, para que explique los hechos que él mismo ha comproba-
do. Pero, también es cierto que las actas o relatos levantados por esos mismos agentes
policiales no constituyen el título de la acción pública. Esas referidas actas siguen sien-
do simples medios de prueba que sirven de apoyo a la inculpación.

Además, esas actas sólo hacen fe de los “hechos materiales’’ que en ellas se
establecen de acuerdo con la ley, y no de la existencia de situaciones jurídicas que
tengan relación con dichos hechos.

3. En todos aquellos casos en que la prueba de la contravención quede debidamen-


te establecida, el juez de paz autorizará al prevenido a presentar sus alegatos y
luego pronunciará su sentencia ineludiblemente en la misma audiencia.

4. La sentencia deberá contener el nombre, el domicilio y la profesión del


prevenido; el nombre y la calidad del funcionario que sorprendió la contravención,
exposición sumaria del hecho y la pena aplicada. No debe olvidarse indicar el
artículo de la ley en que se funda la condenación. Pero, cuando existiere parte
civil constituida, se seguirán las reglas establecidas en los artículos 148, 153, 156,
159, 161, 162 y 163 del código de procedimiento criminal.

5. La sentencia será ejecutada por el ministerio público en la parte que le


concierne. Si la condenación consistiere en una multa, y esta no se pudiere hacer
efectiva, se convertirá en un día de prisión por cada peso.

Cuando la sentencia se dicte en defecto, tendrá vigencia a partir de la notificación


de la sentencia por el ministerio público al prevenido, sea en su propia persona o en
su domicilio.

Es conveniente explicar que el código penal, prevé en su Libro IV, artículos 471
hasta el 479, define y sanciona las contravenciones de simple policía. Procurando con
ello, proteger a los ciudadanos y el bien común. Se trata de infracciones donde debe
comprobarse la materialización del hecho. Siendo el elemento intencional indiferen-
te, por lo que no se castiga la tentativa sino la materialización del hecho.

202

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Tampoco se castiga la complicidad, salvo el caso excepcional de los cómplices de
alborotos injuriosos y nocturnos contemplados en el inciso V del artículo 480 del
código penal. No se admite la excusa menor de la provocación, pero sí la fuerza
mayor y permite además aplicar circunstancias atenuantes en virtud del artículo 463
del Código Penal sin que la pena a aplicar sea menor de una multa de RD$1.00.

Es admisible el cúmulo de pena, lo que permite en caso de haberse cometido va-


rias infracciones aplicar una pena por cada contravención.

El arresto es facultativo para el juez, sólo será imperativo en caso de reincidencia.


La reincidencia tiene un plazo no mayor de 12 meses entre la primera y la segunda fal-
ta, y debe ser conocida en el mismo tribunal en las dos oportunidades.

5.3 Dispositivo de Sentencia

PRIMERO: Que debe declarar, como al efecto declara, al nombrado __________


violación al artículo ____________ nombrado multa de ___________________
culpable de violar el artículo ________________ de la Ley de Policía.

SEGUNDO: Que debe condenar, como al efecto condena, al nombrado ___________


____________________, al pago de una multa de __________________________,
por los hechos puestos a su cargo.

TERCERO: Que debe condenar, como al efecto condena, al nombrado costas


penales del procedimiento.

(Firmado):

Juez de Paz Secretario

5.4 Dispositivo de Sentencia con Constitución en Parte Civil

PRIMERO: Que debe declarar, como al efecto declara al nombrado ____________,


culpable de violación al artículo 1 de la Ley de Policía, y en consecuencia, se condena a
pagar una multa de ______________________, por los hechos puestos a su cargo.

203

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
SEGUNDO: Que debe declarar, como al efecto declara, buena y válida en cuanto a
la forma, la constitución en parte civil, intentada por __________________________
a través de su abogado constituido y apoderado especial _______________________,
contra del nombrado ______________, por haber sido hecha de acuerdo con las
normas y exigencias procésales,
TERCERO: Que debe condenar, como al efecto condena, en cuanto al fondo, el nom-
brado _______________________, al pago de una indemnización de _____________
por los daños y perjuicios causados al nombrado ______________________________
en ocasión de los hechos puestos a su cargo.

CUARTO: Que debe condenar y condena al varias veces nombrado _____________


al pago de las costas penales y civiles del procedimiento.

(Firmado):

Juez de Paz Secretario

204

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
6. LEY 14-94, CÓDIGO PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES

Contenido:

7.1 Autorización para Viajar


7.2 En materia de Alimentos:
7.3 Modelos de Sentencias y Formularios

Ley 14-94 Código para la Protección de Niños,


Niñas y Adolescentes

Los juzgados de paz, son competentes para conocer de esta ley en dos aspectos:

1) para otorgar autorización para viajar en caso de desacuerdo entre los padres; y
2) en materia de alimentos.

6.1 Autorización para viajar:

En el Libro I, Título II, Capítulo II, Sección III, de la Ley 14-94, En el artículo 116,
se indica que las personas menores de edad no podrán viajar fuera del país si no es en
compañía de su padre, madre o responsable, y si viajan con otras personas será necesa-
rio la presentación de una autorización debidamente legalizada por un notario publico.
El artículo siguiente (117), establece que los jueces de los tribunales de niños, niñas y
adolescentes, o en su defecto los jueces de paz, son las autoridades competentes para
otorgar los permisos a niños, niñas o adolescentes para salir del país cuando haya
desacuerdo al respecto entre el padre y la madre o sus representantes legales.

Esta autorización se expedirá mediante un auto de carácter administrativo, y en el


mismo se hará constar el nombre de la persona que acompañará al menor en el viaje.

6.2 En materia de Alimentos:

Mediante dos Resoluciones de la Suprema Corte de Justicia, de fecha 31 de octu-


bre de 1997 y del 7 de septiembre de 1998, se le atribuye competencia a los jueces de
paz, para conocer en materia de alimentos. Estas disposiciones están contenidas en el
Libro II, Título II, artículos 130 al 158, de la referida ley 14-94.

En estos artículos se establece que alimento es todo lo indispensable para el

205

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
sustento, habitación, vestido, asistencia médica, recreación, formación integral y
educación o instrucción de una persona menor de edad. Establece también que los
alimentos comprenden la obligación de proporcionar a la madre los gastos del embarazo
y del parto.

Sobre estos alimentos el código establece que se deben conceder hasta que el
niño, niña o adolescente tenga la edad de 18 años.

La mujer en estado de embarazo podrá reclamar alimentos respecto del hijo/hija


por nacer, del padre legitimo o del que haya reconocido la paternidad, en el caso de
ser extramatrimonial.

Este proceso se inicia por una querella o demanda ante la Policía Nacional o an-
te el fiscalizador, o puede ser iniciado de oficio por el juez de paz. En este proceso el
fiscalizador actúa en su calidad de defensor de niños, niñas y adolescentes, este con-
voca al demandado mediante acto de alguacil, para intentar resolver el caso median-
te una conciliación, si hay acuerdo se levanta un acta de conciliación, que es remiti-
da al juez de paz, para que dicte un “Auto” de validación del acuerdo, que se convier-
te en un título ejecutorio.

En caso contrario, el fiscalizador levanta un “acta de no conciliación” y apodera


al tribunal para conocer el caso, la audiencia debe ser fijada en un plazo no mayor de
10 días contados a partir de la fecha en que fue apoderado el expediente por el Fisca-
lizador en su calidad de defensor de niños, niñas y adolescentes, el juez de paz dará cur-
so al expediente y conocerá del caso siguiendo el procedimiento normal correccional.

Cuando se conoce de este tipo de casos, existen algunos incidentes que es necesa-
rio señalar aquí, por la importancia que revisten en el conocimiento del caso.

1) La investigación de paternidad:

Esta medida le está permitida al juez ordenarla, ante la declaración de negación de


paternidad que realice el supuesto padre del menor de edad ante el tribunal, persi-
guiendo con ello establecer que no es el padre biológico del menor de edad, y en ca-
so de que los resultados de la misma le favorezcan, ser descargado de la obligación de
alimentos a favor del reclamante.

Este proceso de investigación de paternidad debe ser ordenado mediante


sentencia, y según la circular No. 8 de 1999 emanada de la Suprema Corte de

206

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Justicia, esta sentencia debe indicar a cargo de quien corren los gastos, el laboratorio
en que se realizara esta prueba y el plazo para su realización, puede también fijar en
ella la fecha de la próxima audiencia dejando citada a las partes en la misma
sentencia. El juez puede fijar pensión de manera provisional.

2) Si los padres están separados, pero aún casados:

Puede suceder que se alegue que no se aplica la ley 14-94, sino el artículo 214 del
Código Civil, pero, de la única manera que no es competencia de la ley 14-94, es si
existe un proceso de divorcio en que se esté demandando pensión alimentaria, en
este caso, se sobresee el conocimiento de la demanda hasta tanto se emita la
sentencia definitiva del divorcio.

3) En el caso de niños y niñas no declarados:

El juez fijará pensión provisional, puede reenviar el caso hasta que sean declarados.
En caso de que no sea posible aportar el acta de nacimiento, el juez se remitirá al
Libro Primero, Título I, De los Principios Generales, a los principios V y VI, que se
refieren a que ningún menor de edad podrá ser perjudicado en sus derechos
fundamentales por negligencia, discriminación, por razones de edad, sexo o naciona-
lidad y que para la aplicación de esta ley 14-94, deberán tomarse en consideración sus
objetivos sociales y el interés superior del los niños, niñas y adolescentes.

4) Menores de edad declarados por otra persona diferente al demandado:

En este caso, hay dos posibilidades, si hay oposición de la persona demandada y el


menor está declarado como hijo de otra persona, se declara la inadmisibilidad de la
demanda.

Si no hay discusión sobre la filiación de la criatura y el demando se reconoce


como padre, aún esté declarado por otra persona, el juez puede asignar la pensión.

5) Acción en reducción o aumento de pensión alimentaria

Estas acciones constituyen una nueva instancia, no se toma en cuenta la


jurisdicción anterior del caso, el juez no puede asumir las consideraciones en que
fundamentó una sentencia anterior. El solicitante debe aportar copia de la sentencia
cuyo aumento o reducción solicita.

207

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
En este caso, si el demandado alega el principio de que nadie puede ser juzgado dos
veces por la misma causa, consagrado en el artículo 8, inciso H de la Constitución de
la República Dominicana, el juez lo rechazará, y para ello se sustentará en el hecho de
que las sentencias en materia de alimentos son siempre provisionales y de interés
social. El juez puede admitir la inadmisibilidad si en una sentencia anterior el deman-
dado fue declarado no culpable, por no ser el padre biológico de él o la menor de edad.

6) En el caso de menor emancipado/a

Si el o la menor de edad está emancipado/a legalmente, basta con que se aporte


la prueba de la emancipación y procede el rechazo y descargo de la demanda.

Si la emancipación que se alega es “de hecho”, queda a la apreciación soberana del


juez, la determinación de la situación del menor. Si aún permanece bajo la subordinación
de los padres, procedo ordenar una pensión alimentaria en su favor.

6.3 Modelos de Sentencias y Formularios

Modelos de Sentencias en el conocimiento de la Ley 14-94 y formulario de


remisión de la prueba de ADN.

208

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
1. SENTENCIA DICTADA EN DEFECTO

JUZGADO DE PAZ DE __________________________


PROVINCIA DE__________________________ REPUBLICA DOMINICANA

EN NOMBRE DE LA REPUBLICA
DIOS, PATRIA Y LIBERTAD
REPUBLICA DOMINICANA

Sentencia No...../20___

En la ciudad de________________ Provincia de......., Republica Dominicana a


los(.......) días del mes de del año dos mil uno (2001), años 158¡ de la Independencia
y 138¡de la Restauración;

El Juzgado De Paz de_________________________, regularmente constituido en la


Sala donde acostumbra a celebrar sus audiencias publicas, sito en la calle No..... de
esta ciudad de......., compuesto por los Magistrados Lic.________________ Juez de Paz
y ___________________Fiscalizador de éste Juzgado de Paz respectivamente, asistidos
de la infrascrita Secretaria señora _____________ y del alguacil de estrados
señor_______________, ha dictado en sus atribuciones de Niños, Niñas y
Adolescentes la sentencia que Sobre el sometimiento judicial y solicitud en
reclamación de pensión alimentaría incoada por la señora ___________, dominicana,
mayor de edad, soltera, comerciante, portadora de la cédula de identidad y
electoral No....., domiciliada y residente en la casa No._________de la
calle_________________________ del sector de esta ciudad de en contra del señor
____________________ , dominicano, mayor de edad, domiciliado y residente la
casa No._________ de la calle del sector de esta ciudad de____________, en
provecho de los menores de edad y, en virtud de los artículos 130 y siguientes de la ley
No. 14-94 (Código de protección de Niños, Niñas y Adolescentes);———————
———————

OIDA: La Magistrado Juez declarar abierta la audiencia;


OIDA: La lectura del Rol por el Alguacil de Estrados;
OIDA: La señora_________________, justificando el móvil de su querella y solicitud
de pensión alimentaria;———————————
OIDO: El Magistrado Fiscalizador en su exposición de los hechos y en su dictamen

209

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
que copiado textualmente dice como sigue: PRIMERO: Que se pronuncie el defecto
en contra de ______________ por no haber comparecido a la medida no obstante es-
tar legalmente citado; SEGUNDO: Que se declare culpable haber violado la Ley
14-94 Código del Menor en perjuicio de los señores procreado con la Señora
______________; TERCERO: Que se condene al señor________________ al pago
de una pensión alimentaría fija mensual de un Mil pesos (RDl,000.00) en favor de los
menores y .....; CUARTO: Que se condene _______________ a sufrir la pena de dos
años de prisión correccional suspensiva en caso de cumplimiento; QUINTO: Que las
costas del procedimiento sean declaradas de oficio; SEXTO: Que la sentencia a
intervenir sea ejecutoria a partir del momento de su notificación;

VISTOS LOS AUTOS

RESULTA: Que en fecha (.....) del mes de del año(....), la señora_______________


compareció por ante el Despacho del Magistrado Fiscalizador de este Juzgado de, con
la finalidad de presentar una querella en contra del señor __________________
por el hecho de este no estar cumpliendo con la obligación alimentaría respecto a sus
hijos y de tres y 2 anos de edad respectivamente y solicitar la fijación de una pensión
por concepto de alimentos consistente en la suma de dos mil pesos (RD$2,000.00)
mensuales para la manutención de estos;

RESULTA: que fijado el preliminar de conciliación para el día ( ) del mes de del
año comparecieron ambas partes, la señora __________________ ratifico su
pedimento de RD$2,000.00, y el señor __________________ ofreció la suma de
quinientos pesos (RD$500.00) no siendo posible lograr un acuerdo entre estos, por lo
que se procedió a levantar acta de no conciliación y fijar audiencia para conocer y
fallar el asunto para el día 31 de enero del año 2001;
RESULTA: Que la audiencia celebrada por este tribunal el 31 de enero del a”lo
2001fue reenviada por falta de constancia de citación del procesado, fijándose una
próxima audiencia para el día ....... del mes de ...del año a las 9:00 A.M., a la cual
compareció la querellante, el procesado no compareció a dicha audiencia, no
obstante estar legalmente citado, el Magistrado fiscalizador dictamino en la forma en
que aparece consignada en otra parte de esta sentencia y la Magistrado juez después
de examinar las piezas del expediente, pronuncio la sentencia in voce que aparece en
la parte dispositiva de esta sentencia;

RESULTA: Que en el expediente reposan los siguientes documentos:

1. Querella presentada por____________ ante el Fiscalizador de y Solicitud de


pensión alimenticia de fecha......del mes de del .........;
2. Acta de Nacimiento de (menor de edad) inscrita en el libro de Registro de

210

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
nacimientos No...., folio ..., marcada con el número... del año ... expedida por el
Oficial del Estado Civil..........;
3. Acta de Nacimiento de ... (se refiere al menor de edad inscrita en el libro de
Registro de nacimientos No...., folio ..., marcada con el número... del año ...
expedida por el Oficial del Estado Civil.......;
4. fotocopia de la cédula de la querellante;
5. Citación del procesado________________ de fecha........del mes de enero del
año......., instrumentada por el Ministerial .....Alguacil de estrados de este Juzgado de
Paz para a los fines de comparecer al preliminar de conciliación con la señora
_______________________;
6. Acta de No Acuerdo instrumentada por el Magistrado Fiscalizador de fecha......del
mes de......del año......;
7. Citación del procesado ______________________ de fecha.......del mes de enero
del año........, instrumentada por el Ministerial ........Alguacil de estrados de este Juz-
gado de Paz para a los fines de comparecer a audiencia;

8. Acta de audiencia del día ____del mes de__________del año

EL JUEZ DESPUES DE ESTUDIAR EL CASO

Considerando: Que el presente caso se trata de un sometimiento judicial en contra del


señor_______________________ por supuesta violación de los art. 133 de la ley
14-94 Código de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en perjuicio de los
menores y de tres y dos años de edad respectivamente procreados con la
señora_________________ y la solicitud hecha por la madre de los referidos menores
sobre la asignación de una pensión de alimentos en provecho de estos, demanda de la
cual fuimos debidamente apoderados según el procedimiento que rige la materna;

Considerando: Que en el preliminar de conciliación celebrado el día .......del mes de


del año...., la señora _______________ ratificó los términos de su demanda solicitan-
do la fijación de una pensión de RD$2,000.00 mensuales lo cual no fue aceptado por
el padre de los menores no llegando estos a ningún acuerdo, por lo que conforme a lo
que establece el procedimiento en la materia se procedió a levantar acta de no
acuerdo y fijar audiencia para conocer de la demanda de que se trata;

Considerando: Que al establecer nuestra competencia en virtud de lo que establece el


articulo 136 de la ley 14-94 Código del Menor. La persona que tenga bajo su cuidado al
menor, o su representante legal podrá demandar la fijación de la pensión de alimentos
ante el juez de menores, en su defecto, ante el juez de paz del lugar de residencia del me-
nor de edad; Que como en el caso de la especie se trata de una demanda en reclamación
de pensión alimentaría en provecho de un menor, y teniendo los menores su residencia

211

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
dentro de este municipio, procede declarar normal nuestra competencia para conocer y
fallar el presente caso tanto en razón de la materia como del territorio;

Considerando: Que al ser interrogada por nosotros la señora nos declaro en síntesis lo
siguiente: Que el padre de los niños no los mantiene y les ha negado todo tipo de ayu-
da económica; que el señor ___________________ trabaja como fotógrafo y posee
dos (2) motores que tiene al servicio de moto concho; que el no tiene otros hijos apar-
te de los que tiene con ella: que los niños viven con ella en casa de su madre a quien
ella le hace una compra de cuatrocientos pesos semanales y le compra la ropa a sus
hijos, que ella trabaja en una cafetería propiedad de su esposo; que los gastos de los
niños son de aproximadamente dos mil cuarenta pesos (RD$2,040)1OS cuales ha
estado solventando sin la ayuda del padre; considera que el señor ________________
está en la posibilidad económica de pasarle a sus hijos la suma de mil
pesos(RD$1,000.00);

Considerando: que el señor_____________________________ no compareció a la


presente audiencia, pero en el preliminar de conciliación ofreció pasar a sus hijos la su-
ma de quinientos pesos mensuales, suma esta que según la madre le resulta insuficiente y
que este tribunal después de escuchar la justificación de los gastos de los menores por par-
te de la madre en el plenario y su comprobación considera dicha suma no proporcionada
con los gastos de los niños, en el entendido que la obligación alimentaría no se trata tan
sólo de la alimentación del niño o niña, sino todo lo necesario para el sustento,
habitación, vestido asistencia médica, recreación, formación integral o educación de los
menores; que ha quedado establecido que el señor_________________no esta
cumpliendo con la obligación alimentaria respecto a sus hijos menores de edad a pesar de
ser requerido para ello, lo cual constituye una franca violación de art. 133 de la ley 14/94
Código de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes;

Considerando: que la ley pone a cargo de ambos padres la responsabilidad de propor-


cionar a sus hijos menores de edad todo lo necesario para el sustento de los mismos,
ya que en efecto se trata de una obligación compartida que los jueces fijaran toman-
do en consideración no solo las necesidades del menor, sino tornando en cuenta ade-
más la situación socio económica de ambos padres; que en virtud de lo dispuesto por
el artículo 147 de la ley 14-94 cuando no fuere posible establecer el monto de los
ingresos del alimentante podrá fijarse tomando en cuenta el patrimonio, costumbres,
posición social, antecedentes y circunstancias que sirvan para evaluar su capacidad
económica, presumiendo en todo caso que devenga al menos el salario mínimo legal,
por lo que consideramos justo y equitativo el pedimento de la madre de una pensión
de mil pesos mensuales (RD$1,000.00) a favor de sus hijos menores de edad;

Considerando: Que las pensiones por concepto de alimentos fijadas en base a la ley
14-94 Código De Protección De Niños, Niñas y Adolescentes, se entienden concedidos

212

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
hasta que el niño cumpla los 18 anos de edad;

Considerando: que después de oír la lectura de los documentos y de haber interrogado a


cada una de las partes, el juez dictara sentencia en la misma audiencia, si fuera posible.
Asimismo el articulo 156 expresa que el padre o la madre que faltare a cumplir sus obli-
gaciones de manutención o se negare a cumplir con ello después de haber sido requeri-
do para ello sufrirá la pena de dos (2) años de prisión correccional cuyos efectos podrán
suspenderse cuando el condenado cumpla cabalmente con sus obligaciones;

Considerando: Que las sentencias relativas a alimentos son ejecutorias de pleno


derecho, no obstante cualquier recurso intentado en su contra; Siendo además con-
tradictorias comparezcan o no las partes;

Considerando: que el señor _______________________ no compareció a la audiencia


no obstante estar legalmente citado para ello, no presentando este ninguna excusa legal
que le impidiera presentarse a la misma, procede pronunciar el defecto en su contra;

Considerando: que toda sentencia dada en defecto habrá de comisionarse un


Alguacil para que la notifique;

Por los motivos antes expuestos, oído el dictamen del ministerio publico en funciones
de Defensor de niños, niñas y adolescentes y vistos los artículos 130, 131,
135,136,137,138, 139, 140, 147, 150,152, 156 de la ley No. 14-94 Código de Niños,
Niñas y Adolescentes; El Juzgado De Paz, Provincia, administrando justicia en
nombre de la Republica y por autoridad de la ley, actuando dentro de los limites de
nuestra competencia excepcional, en mérito de los artículos antes mencionados y en
audiencia;

FALLA:

PRIMERO: Que debe pronunciar como al efecto pronuncia el defecto en contra del
señor______________________ por no haber comparecido a la presente audiencia,
no obstante estar debidamente citado para ello;

SEGUNDO: Se declara al señor _____________________culpable de violación del


articulo 133 de la ley No. 14-94 Código de Protección de Niños, Niñas y Adolescen-
tes y por consiguiente se le asigna una pensión alimentaría consistente en la suma de
MIL PESOS (RD$1,000.00), mensuales en provecho de sus hijos————,y hasta su
mayoría de edad o su emancipación legal;————————————————-

TERCERO: condena al señor _________________ a sufrir la pena de (2) años de pri-


sión correccional, suspensiva mientras cumpla fiel y cabalmente con las obligaciones

213

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
impuestas en la presente sentencia;———————————————————

CUARTO: Declara las costas del procedimiento de oficio;

QUINTO: Declara la presente sentencia ejecutoria a partir de su notificación, no obs-


tante cualquier recurso de alzada interpuesto en su contra;——————————-

SEXTO: comisiona al Ministerial alguacil de estrados de este Juzgado de Paz para la


notificación de esta Sentencia;—————————————————————-

I POR ESTA NUESTRA SETENCIA ASI SE PRONUNCIA, ORDENA, MANDA


Y FIRMA;

Juez de Paz Secretaria

Dada y firmada ha sido la sentencia que antecede por la Magistrado Juez de Paz de.......
pronunciada en audiencia publica en sus atribuciones de niños, niñas y adolescentes,
el día, mes y a”los indicados, la cual file firmada, leída y publicada por mi, Secretaria
que certifico.———————————————————————-

Secretaria

214

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
2. Sentencia sobre aumento de pensión

JUZGADO DE PAZ DE ______________________


PROVINCIA DE_______________________REPUBLICA DOMINICANA

EN NOMBRE DE LA REPUBLICA
DIOS, PATRIA Y LIBERTAD
REPUBLICA DOMINICANA

Sentencia No.....no.2001

En la ciudad de., Provincia de , Republica Dominicana a los ( ) días del mes de


________________del año dos mil uno (2001); años 158¡ de la Independencia y
138¡de la Restauración;

El Juzgado De Paz de...., regularmente constituido en la Sala donde acostumbra a celebrar


sus audiencias publicas, sito en la calle.....N; de esta ciudad de..., compuesto por los
Magistrados Lic. y el Juez de Paz y Fiscalizador de este Juzgado de Paz respectivamente,
asistidos de la infrascrita Secretaria señora ......y del alguacil de estrados Señor..., ha
dictado en sus atribuciones de Niños, Niñas y Adolescentes la sentencia que
sigue_____________________________________________________________

Sobre la acción de aumento pensión alimentaría incoada por la señora____________,


dominicana, mayor de edad, soltera, comerciante, portadora de la cédula de identidad
y electoral No...., domiciliada y residente en la casa No.___________de la calle del
sector de esta ciudad de ...en contra del señor _________________ ,dominicano, ma-
yor de edad, domiciliado y residente la casa de la calle del sector de esta ciudad de .....,
en provecho del menor de edad...., en virtud de los artículos 130 y siguientes de la ley
No.14-94 (Código de protección de Niños, Niñas y Adolescentes);

OIDA: La Magistrado Juez declarar abierta la audiencia; ______________________


OIDA: La lectura del Rol por el Alguacil de Estrados;___________________
OIDA: La señora____________ justificando el móvil de su solicitud de aumento de
pensión alimentaría; _____________________

OIDO: El Magistrado Fiscalizador en su exposición de los hechos y en su dictamen


que copiado textualmente dice como sigue: PRIMERO: Que sea acogida como buena
y valida la demanda de aumento de pensión alimenticia por parte de la señora

215

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
___________ a favor del menor edad .... en contra el señor ______________ y en
consecuencia que sea aumentada a tres mil pesos mensuales (RD$3,000.00);
SEGUNDO: que sea acogida en sus demás aspectos la sentencia anterior;
____________________

VISTOS LOS AUTOS

RESULTA: Que en fecha .del mes de del 1993 se inicio por ante este Juzgado
de Paz un proceso judicial en contra del señor____________________ en razón de
una querella interpuesta en su contra por la señora___________________ por
supuesta violación de la ley 2402 sobre pensión alimenticia ley vigente en esa fecha,
culminando dicho proceso con nuestra sentencia No.______ dictada en fecha.....
(... ) del mes de del año 1993 la cual declaro culpable al señor
____________________ de violación a la referida ley condenado al pago de una
pensión alimenticia de mil pesos;

RESULTA: que el día____del mes de____del año (....) la señora _____________ se


presento por ante el despacho del magistrado fiscalizador de este juzgado de Paz a los
fines de solicitar un aumento de pensión, solicitando la suma de tres mil quinientos
pesos mensuales; que en ocasión de este requerimiento, fue fijado el preliminar de
conciliación para el día____del mes de_____del año (....), al cual comparecieron
ambas partes, la demandante__________________ ratificó su pedimento el cual el
señor___________________ no acepto, por lo que no llegando estos a ningún
acuerdo se procedió a levantar acta de no acuerdo y 1 a Magistrado Juez fijo
audiencia para el día .................... de______del_____a las 9:00 horas de la mañana;

RESULTA: Que la audiencia celebrada por este tribunal el día del mes de.....del
año comparecieron ambas partes; el Magistrado fiscalizador dictaminó en la forma en
que aparece consignada en otra parte de esta sentencia y la Magistrado juez después
de examinar las piezas del expediente, pronuncio in voce la sentencia que aparece en
la parte dispositiva de esta sentencia;
RESULTA: Que en el expediente reposan los siguientes documentos:

1. Demanda de aumento de pensión alimenticia presentada por señora


____________________ ante el Fiscalizador de..... de fecha ...del mes de........del
año___________;

2. Acta de Nacimiento del menor de edad inscrita en el libro de Registro de


nacimientos No....., folio ......, marcada con el número del año _____ ,expedida por el

216

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Oficial del Estado Civil de...... en fecha .......de.....del mes de.......del año.........;

3. fotocopia de la cédula de ____________________;

4. Citación del procesado____________________ de fecha.. ....del mes de enero del


año......, instrumentada por el Ministerial ........Alguacil de estrados de este Juzgado de
Paz para a los fines de comparecer al preliminar de conciliación con la señora
________________;

5. Acta de No Acuerdo instrumentada por el Magistrado Fiscalizador de fecha.......del


mes de.......del año....;

6. Citación del procesado______________________ de fecha del mes de enero


del año......., instrumentada por el Ministerial ........Alguacil de estrados de este Juzga-
do de Paz para a los fines de comparecer a audiencia;

7. Citación a la reclamante ______________________ de fecha de 1 mes de del


año, instrumentada por el Alguacil de para fines de comparecer a audiencia;

8. Acta de audiencia del día____del mes de_________del año

EL MAGISTRADO JUEZ DESPUES DE


HABER ESTUDIADO EL CASO

Considerando: que el presente caso se trata de una demanda de solicitud de aumento de


pensión alimentaría, incoada por la señora_______________ en contra del
señor___________ en provecho del menor procreado por ambos de nombre demanda de
la cual fuimos debidamente apoderados según el procedimiento que rige la materia.

Considerando: Que mediante sentencia correccional No.....del.......del mes de......del


1993 se le asigno al señor ______________ una pensión de alimentos consistente en
la suma Mil pesos mensuales, dicha sentencia fue apelada y modificada en cuanto al
monto, fijando el juez del segundo grado una pensión de ochocientos pesos
(RD$800.00) mensuales en provecho del menor de edad procreado con la
señora___________ quien hoy solicita un aumento del monto de la pensión
alimentaría asignada_________________________________________________

Considerando: que las sentencias que fijan pensión alimentaría tienen en cuanto a su
monto un carácter provisional, no adquieren la autoridad de la cosa juzgada, por lo

217

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
que debido a su carácter de provisionalidad estas pueden ser modificas y revocadas,
pudiendo las partes solicitar el aumento o la reducción del monto de la pensión que
se haya ordenado cuando el estado de las cosas y las circunstancias que se tomaron en
consideración al pronunciarlas hubieren cambiado. B.J.744.2842

Considerando: que las acciones en aumento de pensión alimentaría, así como las ac-
ciones en reducción, constituyen nuevas demandas en justicia, por lo que estas deben
recorrer los dos grados de jurisdicción, debiendo iniciarse un nuevo procedimiento,
incluyendo la fase conciliatoria, pues nada impide que las partes puedan llegar a un
acuerdo sobre el pedimento, por lo cual se cito al señor___________a comparecer el
día del mes de..... del año....a la conciliación por ante el ministerio publico en
funciones de defensor de Niños, Niñas y Adolescentes, donde la señora __________
solicito que le fuera aumentado el monto de la pensión a tres mil quinientos pesos, el
señor____________ ofreció aumentarle a mil pesos, no logrando ningún acuerdo
entre las partes, se levanto el acta correspondiente y procedimos a fijar audiencia
para conocer y decidir sobre la presente demanda;

Considerando: Que en sus las declaraciones vertidas en el plenario, la señora


_____________ alega en síntesis lo siguiente: Que la solicitud del aumento de
pensión se debe a que sus gastos han aumentado considerablemente y que el padre del
niño solo le da los ochocientos pesos de la pensión asignada, no proporciona ningún
otro tipo de ayuda adicional; que trabaja domestica percibiendo un salario mil dos-
cientos pesos quincenales (RD$1,200.00); paga mil pesos (RD$1,000.00) de alquiler
mensual, consume aproximadamente de mil ochocientos pesos RD$(2,800.00) en
comida y paga cien pesos RD(100.00) de transporte del niño a la escuela; que el
señor padre del niño se dedica al comercio tiene dos colmados y se dedica además a la
venta de productos y artículos diversos ambulatoriamente en una guagua, que este
tiene dos hijos mas aparte del que tiene procreado con ella, pero solo uno de ellos
vive con el; considera que el señor_____________esta en la posibilidad económica
de pasarle los tres mil quinientos pesos (RD$3,500.00) que solicita;
_____________________
Considerando: Que por su parte el demandado_____________ alega que no esta en
la posibilidad económica de aumentar mas de doscientos pesos; reconoce que los
ochocientos pesos que le pasa a su hijo no son suficientes para su manutención, pero
no puede pagar mas de esa cantidad; Sin embargo de sus propias declaraciones hemos
podido colegir que su situación económica es mucho mas holgada que la de la madre
del menor, ya que admitió al tribunal que posee dos casas una de ellas la tiene alqui-
lada por la suma de dos mil pesos mensuales, tiene vehículo propio, un colmado y se
dedica a la venta de plásticos y ocasionalmente a la venta de pantalones;

218

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
________________________________
Considerando: que la cantidad de dinero que ofrece el padre _______________ y que
la madre según manifiesta al tribunal le resulta insuficiente para satisfacer todas las
necesidades de su hijo y que este tribunal después de escuchar la justificación de los
gastos del menor por parte de la madre en el plenario, así como su comprobación
considera dicha suma no proporcionada con los gastos del niño, ya que la ley pone a
cargo de ambos padres la responsabilidad de proporcionar a sus hijos menores de edad
todo lo necesario para el sustento de los mismos, cuyo monto los jueces fijaran toman-
do en consideración no solo las necesidades del menor, sino tomando en cuenta
además la situación socio económica de ambos padres, quedando claramente eviden-
ciado que el señor ______________ esta en la posibilidad económica de satisfacer el
pedimento de la madre a favor de su hijo.____________

Considerando: Que habiéndose fijado una pensión de RD$800.00 mensuales en el


año 1993 resulta comprensible que ocho años mas tarde dicho monto resulte insufi-
ciente para proporcionarle al menor todo lo necesario para el sustento, habitación,
vestido, asistencia módica, recreación, formación integral o educación del menor,
considerando sobre todo el aumento significativo del costo de todos estos elementos
mencionados y que forman parte todos ellos de la obligación de alimentos debida al
menor hasta que este cumpla los 18 años de edad, teniendo en cuenta la perdida del
valor adquisitivo del dinero por efecto de la inflación experimentada en nuestro país
en los últimos años, por lo que procede declarar como buena y valida en cuanto a la
forma la demanda en aumento de pensión alimentaría incoada por la señora
____________ por estar conforme al Procedimiento que rige la materia y acoger su so-
licitud de aumento de pensión por considerarla justa en cuanto al fondo;

Considerando: Que las pensiones por concepto de alimentos fijadas en base a la ley
14-94 Código De Protección De Niños, Niñas y Adolescentes, se entienden concedi-
dos hasta que el niño cumpla los 18 años de edad;——————

Considerando: que después de oír la lectura de los documentos y de haber interroga-


do a cada una de las partes, el juez dictara sentencia en la misma audiencia, si fuera
posible.————————————————————

Considerando: Que las sentencias relativas a alimentos son ejecutorias de pleno dere-
cho, no obstante cualquier recurso intentado en su contra;———————————
Por los motivos antes expuestos, oído el dictamen del ministerio publico en funciones
de Defensor de niños, niñas y adolescentes y vistos los artículos 130, 131, 135,136,
137, 138, 139, 140, 147, 150, 152, 156 de la ley No. 14-94 Código de Niños, Niñas y

219

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Adolescentes; El Juzgado De Paz de Provincia Administrando Justicia En
Nombre De la Republica y por autoridad de la ley, actuando dentro de los limites de
nuestra competencia excepcional, en mérito de los artículos antes mencionados y en
audiencia publica;————————————————-

FALLA

PRIMERO: Declara bueno y válido en cuanto a la forma la presente demanda en


aumento de pensión alimentaria incoada por________ en contra de _________ en
fecha del mes de del año ——, por haber sido interpuesta conforme a las normas
procésales que rige la materia y acoge su solicitud de aumento de pensión por
considerarla justa en cuanto al fondo, en consecuencia se le impone a al
señor___________ el pago de una pensión de alimentos consistente en la suma de
TRES MIL QUINIENTOS PESOS CON/ 00 (RD$3,500.00) mensuales, moneda de
curso legal en provecho de su hijo procreado con la señora ___________, hasta su
mayoría de edad o su emancipación legal;—————————————————

SEGUNDO: declara las costas del procedimiento de oficio.


TERCERO: declara la presente sentencia ejecutoria a partir de su pronunciamiento,
no obstante cualquier recurso interpuesto en su contra;————————————

I POR ESTA NUESTRA SETENCIA ASI SE PRONUNCIA,


ORDENA, MANDA Y

Juez de Paz Secretaria

Secretaria Dada y firmada ha sido la sentencia que antecede por la Magistrado Juez de
Paz de...... pronunciada en audiencia publica en sus atribuciones de niños, niñas y ado-
lescentes, el día, mes y anos indicados, la cual fue firmada, leída y publicada por mi,
Secretaria que certifico.

Secretaria

220

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
3. Sentencia que ordena la realización de la prueba de paternidad

EN NOMBRE DE LA REPUBLICA
DIOS, PATRIA Y LIBERTAD
REPUBLICA DOMINICANA

Sentencia No /2001
En la ciudad de...., Provincia........., Republica Dominicana a los ( ) días del mes de
del año (.....); anos 158 de la independencia y 138 de la Restauración;——————
——————————————

El Juzgado De Paz de, regularmente constituido en la Sala donde acostumbra a


celebrar sus audiencias publicas, sito en de ésta ciudad de......, compuesto por los
Magistrados Lic. y el Juez de Paz y Fiscalizador respectivamente, asistidos de la
infrascrita Secretaria y del alguacil de estrados señor......, ha dictado en sus atribucio-
nes de Niños, Niñas y Adolescentes y en audiencia publica la sentencia que sigue;—
———————

Sobre el sometimiento judicial en contra del señor __________________ de nacio-


nalidad ......., mayor de edad, estado civil, ocupación domiciliado y residente
en la casa .No.de la calle...... del sector de esta ciudad, por supuesta violación
del art. 133 de la Ley No.14-94 Código de Protección de Niños, Niñas y Adolescen-
tes y solicitud de pensión alimentaría incoada por la señora___________________,
dominicana, mayor de edad, soltera, de ocupación u oficio ...., portadora de la cédula
de identidad y electoral No....., domiciliada y residente en la casa .No. de la calle
_________ del sector ____________de esta ciudad, en provecho del menor de
edad;—————————————

OIDA: La Magistrado Juez declarar abierta la audiencia;

OIDA: La lectura del Rol por el Alguacil de Estrados;

OIDA: La señora _______________________________, justificando el móvil de su


querella y solicitud de pensión

OIDO: El Dr._______________________ abogado constituido y apoderado espe-


cial del procesado señor __________________ in limini litis solicitar: “Que se orde-
ne la realización de las pruebas de paternidad que el tribunal estime conveniente a los

221

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
fines de establecer la paternidad de su representado con relación al menor de edad hi-
jo de la señora _____________________, ya que el ________________________ es-
ta seguro de que el niño no es su hijo.

OIDO: El Magistrado Fiscalizador en su exposición de los hechos y en su dictamen que co-


piado textualmente dice como sigue: PRIMERO: que se ordene el reenvió de la presente
audiencia a los fines de que se ordene la realización de la prueba de ADN ya que es una
medida derecho; SEGUNDO: Que las costas sean reservadas para ser falladas con el fondo.

VISTOS LOS AUTOS

RESULTA: Que en fecha (....) del mes de.............del año....., a señora


___________________compareció por ante el Despacho del Magistrado Fiscalizador
del Juzgado de Paz de , con la finalidad de presentar una querella en contra del señor
_________________________ por el hecho de este no estar cumpliendo con la
obligación alimentaría respecto a su hijo de seis meses de nacido y solicito la suma
de dos mil pesos (RD$2,000.00) mensuales para la manutención de su hijo;————
—————————————————————————-

RESULTA: que fijado el preliminar de conciliación para el día (.....) del mes
de........del año....., comparecieron ambas partes, la señora _____________________
ratifico su pedimento de RD$2,000.00, y el señor ___________________________ se
limito a negar la paternidad del menor de edad; por lo que se procedió a levantar
acta de no conciliación y fijar audiencia para conocer y fallar el asunto para el día del
mes de del año a las 9:00 A.M ————————————————
————————————-

RESULTA: Que la audiencia celebrada por este tribunal el día del mes de del
año......, comparecieron ambas partes, el procesado___________________________
negó la paternidad del menor y solicito al tribunal por órgano de su abogado consti-
tuido y apoderado especial ordenar la realización de la prueba de la paternidad; el Ma-
gistrado fiscalizador dictamino en la forma en que aparece consignada en otra parte de
esta sentencia y la Magistrado juez, después de examinar las piezas del expediente,
pronuncio in voce la sentencia que aparece en la parte dispositiva de esta sentencia;
———————————————————————————————

RESULTA: Que en el expediente reposan los siguientes documentos:


1. Querella presentada por ______________________ ante el Fiscalizador de
fecha del mes de del año ........
2. Acta de Nacimiento de —- (menor de edad) inscrita en el libro de Registro de
nacimientos No._________ folio __________, marcada con el numero73 del año
2000 oficial del Estado Civil de........;

222

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
3. fotocopia de la cédula de la querellante __________________________

4. Citación del procesado _________________ de fecha......del mes de del año 2001,


instrumentada por el alguacil de para a los fines de comparecer al preliminar de
conciliación con la señora _________________________;

5. Acta de No Acuerdo instrumentada por el Magistrado Fiscalizador de fecha.... del


mes de _____________del año__________;

6. Citación del procesado _______________________ para fines de comparecer a


audiencia, instrumentada por el Alguacil ............., fecha ......del mes de ......del año
(.......)

7. Acta de audiencia de fecha.......del mes de del año (...........)

EL JUEZ DESPUES DE ESTUDIAR EL CASO

Considerando: Que el presente caso se trata de un sometimiento judicial en contra del


señor _______________________ por supuesta violación del art. 133 de la ley 14-94
Código de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en perjuicio del menor de edad
procreado con la señora __________________________ y su solicitud de pensión
alimentaría del cual hemos sido debidamente apoderados según el procedimiento que
rige la materia;

Considerando: Que al ser citadas las partes a comparecer por ante el Fiscalizador a la
conciliación, estos no llegaron a ningún acuerdo, ya que el señor______________ se
limitó a negar la paternidad del Menor, por lo que se levanto acta de no acuerdo, apode-
rándonos del expediente a los fines de fijar audiencia para conocer y decidir el asunto;

Considerando: Que el día y horas señalados para la audiencia a la cual comparecieron


ambas partes, el señor_______________ manifestó que el no era el padre del
menor......., y solicito al tribunal la realización de la prueba de la paternidad;———
————————————————————

Considerando: Que el hecho que el alimentante a quien se hace la reclamación de ali-


mentos alega no ser el padre del referido menor, debe probarse ante todo su obligación
alimentaría siendo uno de los medios probatorios la investigación de la paternidad, la
cual esta permitida para los fines de aplicacio6n de la ley 14-94; que la prueba de pa-
ternidad DNA (ADN) nacido (ácido desoxirribonucleico) es el método mas preciso

223

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
que existe para determinar la paternidad debido a que el DNA de cada persona es
único, con excepción de los gemelos idénticos se puede alcanzar una certeza de mas
de 99.9% por lo que resulta útil para el proceso ordenar dicha medida.——————
——————————————————————————

Por los motivos antes expuestos, oído el dictamen del ministerio publico y vistos los artí-
culos 130,131,136 137,138, 139 y 154 de la ley No. ` 14-94 C6digo de protección de
Niños, Niñas y Adolescentes; El Juzgado de Paz de administrando justicia en nombre de
la Republica y por autoridad de la ley, actuando dentro de los limites de nuestra compe-
tencia excepcional, en mérito de los artículos citados y en audiencia publica.

FALLA:

PRIMERO: ordena la realización de la prueba de paternidad ADN al niño.......,


la madre señora___________________y el señor___________________________
(padre presunto) del referido menor para determinar la paternidad.

SEGUNDO: Autoriza al laboratorio (nombre del laboratorio) para la realización de


la prueba de paternidad ordenada, en fecha....., previa presentación de los adultos de
un documento de identificación con foto (cédula, licencia de conducir o pasaporte) y
que los resultados de la prueba sean remitidos directamente a este Tribunal;———

TERCERO: Dispone que los gastos y el costo de la prueba de paternidad deben ser
pagados por el señor ____________________por ser este quien solicito la medida.—
————————————-

CUARTO: Reserva las costas para fallarlas conjuntamente con el fondo.


I POR ESTA NUESTRA SENTENCIA ASI SE PRONUNCIA, ORDENA,
MANDA Y FIRMA.

Secretaria Juez de Paz

Dada y firmada ha sido la sentencia que antecede por la Magistrado Juez de Paz del
Municipio de Laguna Salada, pronunciada en audiencia publica en sus atribuciones
de Niños, Niñas y Adolescentes, el dic, mes y años indicados, la cual fue firmada, leí-
da y publicada por mi secretaria que Certifico.

Secretaria

224

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
4. Formulario de Remisión de prueba de ADN.

(NOMBRE DEL LABORATORIO)

Santo Domingo, D.N.


10 de Marzo 2001

Señor (a)
Lic. ______________________
Juez de Paz de _________________
REF: ADN-(Numero de expediente del laboratorio)
(NOMBRE DEL PRESUNTO PADRE)
(NOMBRE DEL MENOR)
(NOMBRE DE LA MADRE

Distinguido (a) Magistrado (a):


Tenemos a bien remitirle las pruebas del ADN realizada en el GeneScrean, Paternity
Evaluación Laboratory Report, de los Estados Unidos, al señor————, alegado pa-
dre, al menor______________________________y a la señora madre, hoy día (fecha
en la cual el laboratorio tomo la muestra para realizar la prueba del ADN).Esta refle-
ja los siguientes resultados:

GENETICA SISTEMA MADRE HIJO ALEGADO PADRE


CSF1PO 12 10,12 11 0.00
TPOX 8 6,8 8,9 0,00
TNOl 6,8 7,8 7,9.3 1.23
Vwa 16,18 1 7,18 17 3.66
D16S539 9,12 9,12 9,12 0.00
D13S820 l0,11 10,12 8,10 0.00
D13S317 11,12 10,11 10,12 5.88
DS818 11,12 12 10,11 0.00
CONCLUSION:
En base a estos datos el señor____________________, SE EXCLUYE de ser el padre
biológico del niño (a)______________________ya que no comparte los marcadores
genéticos correspondientes.

Cordialmente,

Dr. ___________________

(NOTA: este documento deberá ser firmado y sellado por el laboratorio)

225

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
7. LEY NO.13 DEL 27 DE ABRIL DE 1963 SOBRE CONTROL DE PRECIOS,
REFORMADA POR LAS LEYES 60 Y 352 DEL 20 DE NOVIEMBRE DE 1965 Y
10 DE SEPTIEMBRE DE 1968 RESPECTIVAMENTE.

Contenido:

8.1 Generalidades
8.2 Procedimiento
8.3 Formulario de Apoderamiento
8.4 Dispositivos de Sentencia que ordena confiscación del cuerpo del delito

7.1 Generalidades

La ley No. 13 sobre ‘’Control de Precios” o sobre “Economía Popular”, trata en


cierta forma, de aglutinar las distintas disposiciones que se refieren al comercio y con-
trol de precios que lo rigen.

Mediante esta ley fue creada la Dirección Nacional de Control de Precios, las dis-
posiciones que adopte esta Dirección serán obligatorias en todo el territorio nacional
después de ser aprobadas mediante resolución por la Secretaría de Estado de Industria
y Comercio y ser publicada en un periódico de circulación nacional.

Es de suma importancia, para una correcta aplicación de esta disposición legal, que el
juez de paz disponga de manera eficiente, de las distintas resoluciones que la Secretaría
de Industria y Comercio expide con las regulaciones de los precios de los productos, lue-
go un estudio pormenorizado de los costos de producción, porque estas son las directrices
para sancionar o no al comerciante que es sometido a la jurisdicción del Juzgado de Paz.

Como objetivos, esta ley tiene los siguientes:

a) Regular todo lo concerniente al control de precios de los productos de primera


necesidad, así como, las pesas y medidas que usan los comerciantes con ocasión
de su oficio.
b) Establecer las obligaciones propias del oficio de comerciante, sobre todo, las
prohibiciones que deben tener en cuenta para el ejercicio de su función.
c) Indicar los funcionarios encargados de velar por el cumplimiento de las
disposiciones del control de precios.
d) Establecer las sanciones correspondientes a los transgresores de la Ley No. 13
sobre Economía Popular.

226

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
7.2 Procedimiento

Para la debida implementación de la ley No. 13 sobre control de precios, esta dis-
pone la creación de un cuerpo de inspectores que tienen, como misión esencial, vigi-
lar y someter a los comerciantes en falta a la acción de la justicia.

Los inspectores de control de precios, en el ejercicio de sus funciones, tienen a su


disposición formularios impresos para efectuar los sometimientos correspondientes y
de ello dan fe hasta inscripción en falsedad, siempre y cuando el acta comprobatoria
reúna los requisitos de forma y de fondo que exige la ley.

Entre los requisitos de forma, tenemos:

La firma del Inspector actuante.


La firma del infractor.
Nombres y firmas de los testigos.
Contenido claro y preciso de la infracción.

El acta comprobatoria de la infracción a la ley de control de precios es remitida al


fiscalizador del juzgado de paz por el Director General de Control de Precios, a través
de la consultoría jurídica de esa dependencia. A su vez, el fiscalizador remite el expe-
diente al juez de paz para su fijación y procesamiento.

Al comerciante detallista y al mayorista, dentro del contexto de la ley, le está pro-


hibido: acaparar los productos, especular con los precios, mezclar, adulterar o cambiar
la composición de los productos; falsear las pesas y medidas con el fin de alterar los
precios y utilizar el convoyage de los productos de primera necesidad.

Las condenaciones por violación a esta ley, admiten circunstancias atenuantes, pe-
ro al mismo tiempo, en caso de adulteración o falseamiento de pesas y medidas, o de
convoyage, debe ordenarse la confiscación de los productos objeto del sometimiento.

Comentario: El convoyage es un término que usa el legislador en la ley 13 para


definir la práctica de los comerciantes de obligar a un consumidor a comprar un
producto que no desea, cuando dichos consumidores quieren comprar otro. Ejemplo:
si una persona desea comprar un litro de leche, el comerciante le dice al comprador
que para venderle el litro de leche le tiene que comprar una libra de azúcar.

227

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
7.3 Formulario de Apoderamiento

SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA Y COMERCIO


DIRECCION GENERAL DE CONTROL DE PRECIOS

En la Ciudad de ___________________ a los ______________ días ____________


del mes de ________________ del año _______________ yo __________________,
Inspector de la Dirección General de Control de Precios, en ejercicio de mis funcio-
nes, he sorprendido a: __________________ con patente No. __________, sito en la
calle _______________________, Casa No. _________, lo cual constituye una in-
fracción al Art. ____________, Párr.________ de la Ley No.13 de fecha 27 de abril
de 1963, reformada por las Leyes No.60 y 352, de fecha 29 de noviembre de 1965 y 10
de septiembre de 1968, respectivamente. En fe de lo cual he levantado la presente Acta
Comprobatoria, y dejado copia al interesado para los fines legales correspondientes.

OBSERVACIONES:

DOY FE Firma del Inspector Cédula.

Firma Testigo si hubiere

Firma del Infractor Cédula

Firma Testigo si hubiere

AL FISCALIZADOR DEL JUZGADO DE PAZ DE ___________________ SOME-


TO A US. LA PRESENTE ACTA COMPROBATORIA DE LOS HECHOS
ARRIBA EXPUESTOS cometidos por la persona que se cita, los cuales constituyen
una infracción al Art.__________ Párr.___________ de la Ley No. 13, de fecha
27 de abril de 1963 reformada por las leyes Nos. 60 y 352 de fechas 29 de noviembre
de 1965 y 10 de septiembre de 1968, respectivamente, para que, apoderado del caso,
proceda en consecuencia, con el fin de que sea juzgado cuanto antes de acuerdo con
la mencionada Ley.

Director Gral. Control Precios

228

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
7.4 Dispositivo de Sentencia

FALLA

PRIMERO: Que debe declarar y declara al nombrado ________________________


patente comercial No. ________, vigente, de generales anotadas, culpable de
violación al Art._________ de la ley No. 13 sobre control de precios, por haber
estado vendiendo los siguientes productos en franca violación a la Resolución No.
General de Control de Precios.

SEGUNDO: Que debe condenar y condena al señor ____________________ al


señor, de la Dirección, por los hechos puestos a su cargo.

TERCERO: Que debe condenar y condena al pago de las costas del procedimiento.

Firmado JUEZ Y SECRETARIO

7.5 Dispositivo de Sentencia que ordena confiscación del cuerpo del delito

FALLA

PRIMERO: Que debe declarar y declara al patente comercial No. vigente, culpable
de violación a los artículos (14 o 15) de la ley No. 13 sobre Control de Precios, por
haberse comprobado que falseó las medidas de los siguientes productos.

SEGUNDO: Que debe condenar y condena al señor _________________________,


por los hechos puestos a su cargo mediante sometimiento No. de la Dirección
General de Control de Precios.

TERCERO: Que debe ordenar y ordena, la confiscación de los siguientes productos:

CUARTO: Que debe condenar y condena al señor ________________________


al pago de las costas del procedimiento.

Firmado Juez y Secretario

229

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
8. LEY 13 BIS, DE FECHA 12 DE OCTUBRE DE 1977 (FALTA DE PAGO POR
ALQUILER DE VEHÍCULOS).

Contenido:

9.1 Generalidades
9.2 Procedimiento
9.3 Dispositivo de Sentencia
9.4 Dispositivo de Sentencia con Constitución en Parte Civil
9.5 Sentencia Motivada

8.1 Generalidades

Esta ley señala que toda persona que no pague a las agencias que rentan autos el
precio del alquiler de un vehículo, en la forma y plazos convertidos en el contrato,
puede ser declarada culpable del delito de fraude y sancionada con prisión correccio-
nal de tres meses a un año y multa de veinticinco a doscientos pesos.
Al mismo tenor y de manera excepcional, le otorga competencia al Juzgado de Paz
para conocer y fallar las causas de esta naturaleza.

Como objetivos de esta ley, se citan los siguientes:

a) Regular la inobservancia contractual de los alquileres de vehículos de motor, en


forma organizada por empresas debidamente constituidas para estos fines.

b) Contribuir al auge del turismo en República Dominicana, así como, al


crecimiento y regulación del transporte como medio del progreso en toda socie-
dad civilizada.

c) Sancionar con Penas de naturaleza correccional a los infractores de este texto legal.

8.2 Procedimiento

Cualquier persona física o moral que se dedique al negocio de alquiler de vehículos


de motor con fines comerciales puede, al encontrar usuarios inescrupulosos que no pa-
guen el precio en los plazos y formas convenidas contractual mente, someter el
caso a la consideración del juzgado de paz correspondiente, mediante querella formal
presentada por ante la Policía Nacional o el despacho del magistrado fiscalizador,
señalando los motivos de hecho y de derecho que fundamentan sus pretensiones.

230

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
El juzgado de paz tiene la obligación de juzgar el sometimiento por el procedimien-
to correccional e imponerle la correspondiente sanción. En el caso de que el infractor
sea una persona moral, la pena de prisión que se le imponga recaerá en los adminis-
tradores, gerentes, representantes o personas que tengan la dirección de la entidad
arrendadora.

Se permite además, y aunque el texto no lo consigne, otorgar al dueño del nego-


cio cualquier indemnización por los daños y perjuicios sufridos en virtud de los artícu-
los 1382 y siguientes del Código Civil.

8.3 Dispositivo de Sentencia sin constitución en parte civil

FALLA

PRIMERO: Que debe declarar y declara al señor ___________________________,


de generales que constan, culpable de violación al artículo 1 de la Ley No. 13-Bis por
el delito de fraude en perjuicio de, empresa dedicada al alquiler de vehículos de
motor en forma comercial por haber alquilado un vehículo marca _____ Chasis No.
__________ del año ______ color ______ Placa No. _____, motor ____________,
propiedad de la empresa ___________________________, según se evidencia de la
matrícula oficial expedida por el Director General de Rentas Internas de
________________________, por no haberse pagado el precio en el plazo convenido
entre las partes mediante contrato suscrito al efecto en fecha, en la ciudad de
______________________;

SEGUNDO: Que debe condenar y condena al señor _________________________


a ______________________ por los hechos puestos a su cargo;

TERCERO: Que debe condenar y condena al señor _______________________ al


pago de las costas del procedimiento.

(Firmado): Juez y Secretario

231

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
8.4 Dispositivo de Sentencia con Constitución en Parte Civil

FALLA

PRIMERO: Que debe declarar y declara al señor _______________________,


culpable de violación a la Ley No. 13-Bis en su artículo 1 por el delito de fraude en
perjuicio de ________________________________, empresa dedicada al negocio de
alquiler de vehículos de motor por haber alquilado un vehículo marca _________,
Placa No. ___________, Chasis No. ___________, motor ________, del año ______
color _______, propiedad de ___________________________, según se evidencia
por la matrícula oficial expedida al efecto por el Director General de Rentas Internas
y no haberse pagado el precio de __________ en el plazo convenido entre las partes
mediante contrato suscrito al efecto en fecha __________ , en la ciudad de ________
y en donde se eligió domicilio a _________________, para los fines correspondientes;

SEGUNDO: Que debe condenar y condena al señor _________________________


a ______________________ por los hechos puestos a su cargo;

TERCERO: Que debe declarar y declara regular y válida en cuanto a la forma la


constitución en parte civil intentada por ___________________________ por
intermedio del Dr. ____________ en su referida calidad y por haber sido hecha de
acuerdo con las normas y exigencias procésales;

CUARTO: Que debe condenar y condena, en cuanto al fondo al pago de una


indemnización de ________________ en favor de _____________ por los daños
morales y materiales sufridos;

QUINTO: Que debe condenar y condena al señor __________________, al pago de


los intereses de la indemnización principal a título suplementario;

SEXTO: Que debe condenar y condena al señor al pago de las costas penales y civi-
les del procedimiento.

(Firmado): Juez de Paz y Secretario

232

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
8.5 Sentencia Motivada

EN NOMBRE DE LA REPUBLICA
SENTENCIA NO.

En la ciudad de __________________, Provincia de _____________, a los


_________ días del mes de _______________________ del año __________, años
_________ de la Independencia y ______________ de la Restauración, siendo las
_____________horas de la mañana. EL Juzgado de Paz de la ____________________
circunscripción del Municipio de _____________________regularmente constituido
en la sala donde acostumbra a celebrar sus audiencias públicas, sito en un
apartamento del edificio No. _______ de la calle ________________, de esta ciudad,
compuesto por los magistrados _______________________ y ________________
Juez de Paz y Fiscalizador, respectivamente de este Juzgado de Paz, asistido por el
infrascrito secretario Sr. ____________________, ha dictado en sus atribuciones
correccionales la sentencia que sigue:

En la causa seguida al nombrado _________________________ inculpado de violar


la ley 13 de 1977, sobre alquileres de vehículos.

Oída la lectura del rol por el alguacil de estrados;

Oído el Fiscalizador en su exposición del hecho y en su dictamen.

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO:

CONSIDERANDO: Que en fecha __________________ la ____________________


en nombre de ___________________ representada por ______________________
presentó ante el Magistrado Fiscalizador de este Juzgado de Paz, una querella en
contra del señor ______________________, por violación a la ley 13 de 1977 sobre
alquileres de vehículos.

CONSIDERANDO: Que en fecha lro. de julio del 1988 el señor _______________


contrató a ___________________ un vehículo marca _________________ y adeuda
a la fecha la suma de RD$5,902.12.

CONSIDERANDO: Que la ley 13 de 1977 sobre alquiler de vehículos reza en su art.


1 “El que no pagare el precio de alquileres de un vehículo de motor, tomado a ese título
en la agencia destinada a esa clase de negocios al dueño encargado o empleado del

233

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
establecimiento en la forma y plazos convenidos, comete el delito de fraude y será cas-
tigado con prisión de tres meses a un año y multa de veinticinco a doscientos pesos oro.

CONSIDERANDO: Que resultaron inútiles todos requerimientos amigables para


que el señor ______________________ pagara la suma adeudada, así como todos los
requerimientos amistosos que le hizo el Ministerio Público para que llegaran a un
acuerdo de pago.

CONSIDERANDO: Que en fecha __________________ fue celebrada una


audiencia pública, a la cual el señor _______________________ no compareció no
obstante estar debidamente citado, por lo que procede pronunciar el defecto en su contra.

CONSIDERANDO: Que el Lic. _______________________ en su referida calidad


ya indicada concluyó solicitando, que independientemente de la sanción penal que le
imponga, de acuerdo a la ley 13 sobre alquileres de vehículos, condenéis al señor
_______________________ al pago de la suma de RD$__________ que le adeuda a
la compañía, que lo condenéis al pago de una indemnización de RD$________ pesos;
que condenéis al señor ________________ al pago de las costas en provecho de quien
os habla Lic. ________________________________.

CONSIDERANDO: Que la Compañía ___________________________ se constitu-


yó en parte en nombre de civil en contra del señor ____________________________

CONSIDERANDO: Que a tenor del art. 3 de la ley 13 sobre alquileres de vehículos


de motor establece “Los Juzgados de Paz son competentes para conocer y fallar la
causa por violación de esta ley y aplicar las sanciones señaladas en ella”.

CONSIDERANDO: Que del estudio de las piezas que componen el expediente se


desprende que efectivamente el señor __________________ ha violado el art. 1 de la
ley 13 de 1977, sobre alquileres de vehículos y que en consecuencia, procede
imponérsele una sanción.

CONSIDERANDO: Que procede declarar como buena y válida en cuanto al fondo y


la forma la constitución en parte civil hecha por la querellante por mediación de
abogado constituido y apoderado especial.

CONSIDERANDO: Que toda parte que sucumbe en justicia será condenada al pago
de las costas ordenando su distracción en favor del abogado de la contraparte cuando
este afirme que las ha avanzado en su mayor parte o en su totalidad.

234

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
En consecuencia y vistos los artículos. 1 y 3 de la Ley 13 de 1977.

FALLA:

PRIMERO: Que debe ratificar como al efecto ratifica, el defecto pronunciado en au-
diencia contra el señor por no haber comparecido a la presente audiencia no obstan-
te estar legalmente citado.

SEGUNDO: En el aspecto penal procede declarar al nombrado


____________________ culpable de violar la ley 13 de 1977, sobre alquileres de
vehículos y, en consecuencia, se le condena a pagar una multa de RD$
y a sufrir la pena de tres meses de prisión.

TERCERO: Que debe declarar, como al efecto declara, buena y válida la


constitución en parte civil hecha por la _________________ a nombre de
_________________________por mediación de su abogado constituido y apoderado
especial, Lic. __________________ y en consecuencia, se le condena a pagar la suma
de RD$____________________ por concepto de suma adeudada según contrato, y a
la suma de RD$_____________, por concepto de indemnización por los daños y
perjuicios sufridos.

CUARTO: Que debe condenar como al efecto condena al nombrado


__________________ al pago de las costas civiles del procedimiento, ordenando la
distracción de las mismas en provecho del Lic. ______________ quien afirma
haberlas avanzado en su totalidad.

QUINTO: Que debe condenar y condena al señor ___________________________


al pago de las costas penales del procedimiento.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

(Firmado):

Juez de Paz Secretario

235

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
9. LEY NO.36 SOBRE COMERCIO, PORTE Y TENENCIA DE ARMAS, DEL 17
DE OCTUBRE DE 1965. GACETA OFICIAL 8950.

Contenido:

10.1 Generalidades
10.2 Procedimiento
10.3 Dispositivo de Sentencia

9.1 Generalidades

Los primeros intentos legislativos por regular lo relativo al comercio, porte y te-
nencia de armas, surgen en el año 1923, con el Decreto No.62, de fecha 4 de mayo,
específicamente sobre armas blancas; complementándose luego con la Ley No.1216
del 15 de noviembre de 1929, sobre Armas de Fuego.

Después de estas disposiciones, ha habido innumerables iniciativas legislativas


sobre el particular, hasta llegar a la Ley No.36, de la cual nos ocupamos en esta parte.
Esta ley, establece, a partir del artículo 50, las directrices legales sobre el porte y
tenencia de armas blancas, otorgándole competencia al juzgado de paz.

Como objetivos de esta ley se enuncian:

a) Regular la fabricación, porte y tenencia de armas blancas por parte de los


particulares.
b) Establecer las armas blancas que deben quedar exceptuadas como prohibidas.
c) Exceptuar además, como incriminatorias, el porte o uso de ciertas armas
blancas, en razón del oficio o función que desempeña el portador.
d) Sancionar el porte, introducción, fabricación y venta de armas blancas,
punzantes y contundentes.

9.2 Procedimiento

1. La policía nacional y los alcaldes pedáneos son los encargados de viabilizar la


aplicación de esta ley. Les corresponde hacer los sometimientos mediante el
levantamiento de actas en que se compruebe la violación.
2. Una vez levantada el acta correspondiente, la policía nacional somete a los
infractores por ante el fiscalizador del juzgado de paz, a fin de que este apodere al
juez y se fije el día y la hora de la audiencia.

236

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
3. La Ley No.589 del 2 de julio de 1970, G.O. 9191, establece: ‘’a los prevenidos
o acusados de haber violado esta ley no les será concedida la libertad provisional
bajo fianza, ni les será aplicable el artículo 463 del Código Penal”, en lo que
se refiere a las armas de fuego. Pues si se analiza a fondo el artículo 49 de esta ley
ciertamente prohíbe la libertad provisional bajo fianza, pero esta disposición
aparece bajo el capítulo 4to. Con la denominación de Reglas Generales de Armas
de Fuego, de lo que se colige que este párrafo se aplica única y exclusivamente a
las armas de fuego no así a las armas blancas. De haber sido la intención del
legislador que se aplicara en ambos casos lo hubiese colocado en las Disposiciones
Generales y no en el lugar donde se refiere a las armas de fuego.

9.3 Dispositivo de Sentencia

PRIMERO: Que debe declarar, como al efecto declara, al señor __________________


culpable de violación a la Ley No. 36 de fecha 17 de octubre de 1965, en sus artí-
culos ___________________, por haber estado (señalar porte, comercio o fabrica-
ción) de armas blancas.

SEGUNDO: Que debe condenar, como al efecto condena, al señor


____________________ a sufrir la pena de _____________________ por haberse
comprobado que portaba un ________________, con las siguientes especificaciones y
dimensiones ___________________________.

NOTA: Es importante que el juez de paz establezca claramente en su sentencia esto


último, porque constituye un elemento esencial de la infracción.

TERCERO: Debe ordenar, como al efecto ordena, la confiscación del cuerpo del
delito objeto del presente caso.

NOTA: Las especificaciones y dimensiones del arma blanca pueden ser hechas en
esta parte, si así lo prefiere el juez de paz.

CUARTO: Que debe condenar, como al efecto condena, al susodicho señor


___________________ al pago de las costas del procedimiento.

Firmado: Juez y Secretario

237

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
10. LEY NO. 5852 SOBRE DOMINIO DE AGUAS TERRESTRES Y
DISTRIBUCIÓN DE AGUAS PÚBLICAS

Contenido:

11.1 Generalidades
11.2 Procedimiento
11.3 Dispositivo de Sentencia

10.1 Generalidades

Esta ley sobre “Dominio de Aguas Terrestres y Distribución de Aguas Públicas’’,


pretende regular lo referente al dominio de las aguas pluviales, aguas vivas
(manantiales y corrientes), aguas muertas o estancadas, así como las aguas
subterráneas, distribuidas en todo el territorio nacional.

Mediante esta ley quedaron instituidos además, la Policía de Aguas y los


Tribunales de Agua, que no son más que los funcionarios de la Dirección General de
Recursos Hidráulicos, los Encargados de Distritos de Riego y los Inspectores y
Distribuidores de Agua; así como los juzgados de paz, respectivamente.

Es importante señalar que esta ley No. 5852, ha sido complementada por la
No. 126 del 24 de abril de 1980, con el fin de establecer que en los casos que el
Estado construya obras de riego, estas serán pagadas por los propietarios de los
terrenos beneficiados en una proporción equitativa. Se declara además, alto interés
nacional, la transferencia en favor del Instituto Agrario Dominicano (IAD) de los
terrenos que el Estado Dominicano capte por aplicación de la ley de Cuota-Parte
para ser incorporados a los planes de Reforma Agraria.

En el procedimiento de transferencia del beneficio al Estado, el juez de paz juega un


papel de primer orden, no sólo para establecer el hecho de la transferencia, sino que el juez
de paz le corresponde levantar el acta que una vez autentificada, constituirá un título de
propiedad para el Estado Dominicano. Con esa acta así levantada, el IAD requerirá al
Registrador de Títulos correspondiente la inscripción de transferencia en favor del Estado.

Como objetivos de esta ley, se enuncian:

a) Regular el dominio de las aguas terrestres, así como la distribución de las aguas
públicas.

238

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
b) Conceptualizar, definir y establecer todo lo referente a los distintos tipos de
agua que se encuentran diseminados en la geografía nacional.
c) Atribuir al juzgado de paz la categoría de tribunal de aguas.
d) Sancionar a los transgresores de esta ley en sus distintas manifestaciones.

10.2 Procedimiento

1. El inspector de aguas es el funcionario que inicia el procedimiento, levantan-


do un acta de sometimiento y refiriéndola al juzgado de paz correspondiente.

Una vez apoderado el tribunal, en el curso de las 24 horas siguientes a la recep-


ción del acta de sometimiento, se citará al infractor por medio de una cédula y por
conducto de la autoridad rural correspondiente en el término de un día, más el plazo
legal de aumento en razón de la distancia.

Comprobada la regular citación del infractor, se procederá a conocer de la


audiencia sobre la violación a la ley de aguas.

4. Las actas de contravenciones que levanten los inspectores o policías de aguas


serán creídas hasta inscripción en falsedad.

5. Cuando el juzgado de paz evacue el fallo, este será ejecutorio provisionalmente


en lo relativo a las multas, aunque haya oposición o apelación.

6. Los fallos dictados en esta materia serán apelables por ante el Tribunal de
primera instancia del distrito judicial correspondiente, el cual conocerá el asunto
en forma sumaria.

7. Cuando el juzgado de paz falle, deberá notificar la sentencia a la Dirección


General de Recursos Hidráulicos por intermedio del Distrito de Riego
correspondiente, en un plazo que no exceda de ocho días.

8. Las infracciones a la presente ley se castigan con: a) multa de seis a quinientos


pesos; b) prisión correccional de seis días a seis meses.

10.3 Dispositivo de Sentencia

PRIMERO: Que debe declarar, como al efecto declara al prevenido , culpable de


violación de la ley 5852 sobre Dominio de Aguas Terrestres y Distribución de Aguas

239

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Públicas, del 29 de marzo de 1962, según consta en el acta de sometimiento realizada
por el Inspector de Aguas, señor _____________________, en fecha
_____________________

SEGUNDO: Que debe condenar, como al efecto condena al referido señor al pago de
una multa de RD$____________ por los hechos puestos a su cargo.

TERCERO: Que debe condenar, como al efecto condena al susodicho prevenido,


señor _______________________ al pago de las costas del procedimiento.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, manda y firma.

(Firmado):
Juez de Paz Secretario

240

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
11. LEY NO.5260 SOBRE ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS COMERCIALES
O INDUSTRIALES, REGISTRO MERCANTIL O INSCRIPCIÓN INDUSTRIAL.
GACETA OFICIAL NO.8428 DEL 5 DE DICIEMBRE DE 1959.

Contenido:

12.1 Generalidades
12.2 Procedimiento
12.3 Dispositivo de Sentencia

11.1 Generalidades

La ley No.5260 persigue que toda persona física o moral que se proponga iniciar
actividades comerciales o industriales, sujetas al pago de impuesto de patente, o que
se proponga adquirir o arrendar empresas o negocios ya establecidos, deberá solicitar
y obtener previamente una autorización de la Secretaría de Industria y Comercio.

Como consecuencia de esa solicitud, se han instituido: a) Registro Mercantil; y, b)


la Inscripción Industrial, como una forma de regular el establecimiento de industrias
y comercios en el país.

Al tenor de esta ley, se hace posible no sólo un índice estadístico comercial y


empresarial, sino también la debida supervisión de todas las empresas existentes y por
funcionar, evitándose, además, la duplicidad de empresas con el mismo nombre o
razón social.

a) Como objetivos de esta ley, se señalan los siguientes: Regular y registrar las
empresas comerciales o industriales radicadas o por radicarse en el país.
b)Evitar la duplicidad de una misma razón social y la consiguiente confusión en el
desempeño normal del comercio.
c) Sancionar la violación de estos preceptos legales.

11.2 Procedimiento

1. Los inspectores de rentas internas y los de la secretaría de industria y comercio


son los encargados de redactar las actas de sometimiento, quienes la tramitarán a
sus organismos superiores correspondientes, y estos a su vez, apoderarán al
juzgado de paz por intermedio del fiscalizador correspondiente.

241

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
2. Los infractores de la presente ley serán sancionados con multas de RD$5.00 a
RD$200.00.

3. En caso de reincidencia, los infractores podrán ser condenados al doble de la pe-


na máxima, así como a la confiscación de los artículos o productos que motivaron
la nueva infracción. Estas mercancías deben ser entregadas a la Secretaría de Es-
tado de Salud Pública y Previsión Social, mediante acta levantada para el uso que
ellos consideren conveniente.

4. La ley no señala en ninguna parte, las decisiones que sobre el particular tome el
juzgado de paz, si admiten algún recurso.

11.3 Dispositivo de Sentencia

PRIMERO: Que debe declarar, como al efecto declara, al señor , culpable de viola-
ción a la Ley 5260, sobre Establecimientos de Empresas Comerciales o Industriales,
Registro Mercantil o Inscripción Industrial, según consta en el sometimiento realiza-
do por el Inspector de la Secretaría de Industria y Comercio (o Rentas Internas), en
fecha __________________.

SEGUNDO: Que debe condenar, como al efecto condena, al señor ___________ al


pago de una multa de RD$___________ por los hechos puestos a su cargo.

(NOTA: En caso de reincidencia, la sanción es el doble de la pena máxima, o sea,


RD$400.00). (Las autorizaciones y registros otorgados en virtud de esta ley, podrán ser
revocados y cancelados cuando la información suministrada por el solicitante no sea
verídica en todas sus partes).

TERCERO: Que debe condenar, como al efecto condena, al señor ____________ al


pago de las costas del procedimiento.

(Firmado):

Juez de Paz Secretario

242

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
12. REGLAMENTO 4377 SOBRE BROMATOLOGÍA NACIONAL.
GACETA OFICIAL NO.8315

Contenido:

13.1 Generalidades
13.2 Procedimiento
13.3 Sentencia Motivada

12.1 Generalidades

Las autoridades de Salud Pública, por ley, son las encargadas de proteger todo lo
referente a la salud del pueblo dominicano, y como tal, les compete programar, diri-
gir, establecer normas y procedimientos para lograr tales fines. En ese mismo sentido,
el Poder Ejecutivo, siguiendo esos lineamientos, puede dictar normas que real y efec-
tivamente propendan a crear una protección real sobre el aspecto salud y sobre todo
en los alimentos de consumo humano, como una forma de preservar la primera.

El reglamento No.4377 sobre Bromatología Nacional del año 1958, viene a llenar
esa loable función, sobre todo regulándose la producción de las empresas industriales,
con el fin de que estas dentro de ese proceso productivo, preserven la salud del pue-
blo dominicano.

Los objetivos de este reglamento son:

a) Regular la elaboración, transporte y expendio de alimentos, cuando dichos ali-


mentos necesiten de sustancias extrañas a su naturaleza para su uso y conservación
de las personas.
b) Conceptualizar sobre diversos tópicos que se refieren de una u otra forma al
manejo de alimentos o a ciertas sustancias que por sus propiedades necesitan de
una reglamentación formal.
c) Sancionar a aquellas personas físicas o morales que no guarden el debido cuida-
do en la preparación y expendio de los alimentos aptos para el consumo humano.

No podemos dejar de aclarar que el ley 4471 o Código Trujillo de Salud, ha sido
derogada y la nueva ley de salud establece que se escribirán los reglamentos para su
implementación, así que este Reglamento, pudiera sufrir modificaciones.

243

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
12.2 Procedimiento

1. Los inspectores de salud pública son los encargados de levantar las actas de so-
metimiento sobre control de artículos alimenticios y bebidas. Aquellas personas fí-
sicas o morales que, en el procesamiento de alimentos y bebidas para el consumo
humano no guarden el debido cuidado, son susceptibles de ser sometidos por vio-
lación a este reglamento 4377.

2. Nada impide que se apliquen los artículos 1382 y siguientes del Código
Civil, sobre responsabilidad civil en el caso de la especie y en tal virtud, pueden
las víctimas o sus allegados reclamar daños y perjuicios en el caso de que se
sientan perjudicados en su salud por un mal uso en el procesamiento de alimentos
o bebidas.

3. Las sentencias, en el caso de la especie, y sobre todo cuando exista constitución en


parte civil, deben ser debidamente motivadas y nunca evacuarse en el dispositivo.

12.3.- Sentencia Motivada

EN NOMBRE DE LA REPUBLICA

En la ciudad Dominicana, a los _______________ días del mes de _______________,


del año _____________años ________de la Independencia y años ___________ de
la Restauración, siendo las ___________ horas de la mañana, El Juzgado de Paz de la
_______________Circunscripción del Municipio de _______________________,
regularmente constituido en la Sala donde acostumbra celebrar Audiencia Pública,
compuesto por el Magistrado _______________________, Juez de Paz y de
_____________ Fiscalizador en funciones de representante del Ministerio Público,
asistido de ________________________infrascrita Secretaria, ha dictado en sus atri-
buciones correccionales la Sentencia seguida a los nombrados ________________y
____________________, de generales que constan inculpados de violación al
Reglamento No.4377 sobre BROMATOLOGIA NACIONAL.

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados.


Oídos los acusados en su relación y medios de defensa;
Oído el representante del Ministerio Público ante este tribunal en su exposición del
hecho y en su dictamen.

244

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: Que la parte demandada propuso la inaplicabilidad de las


disposiciones legales en que se fundamenta la querella;
CONSIDERANDO: Que para una mejor substanciación y conocimiento del ca-
so que nos ocupa creemos necesario señalar el significado de varias acepciones: “IN-
GERIR o INGESTION: Introducir por la boca la comida o los medicamentos. Intro-
ducción de sólidos y líquidos por las vías digestivas a través de la boca. SUSTANCIA:
parte nutritiva de los alimentos. Jugo que se extrae de ciertas materias alimenticias y
caldo que con ellas se hace o cualquier cosa con la que otra se aumenta. ALIMENTO:
cualquier sustancia que sirve para nutrir. FUMAR: aspirar y despedir el humo del ta-
baco, opio u otra sustancia. ASPIRAR: atraer el aire exterior a los pulmones.
CONSIDERANDO: Que el artículo 1ro. del Reglamento No.43777 sobre Broma-
tología Nacional en su capítulo primero dice: Toda persona, firma comercial o esta-
blecimiento que elabore, conserve, transporte, expenda, exponga o manipule alimen-
tos, deberá cumplir las disposiciones del presente Reglamento. Dichas disposiciones
serán aplicables (en su inciso c) a las sustancias que se añaden internacional mente
en pequeñas cantidades a los alimentos para mejorar sus propiedades de conservación
y las que indirectamente se emplean en la manipulación de los alimentos como los
agentes desinfectantes y desinfectantes;
CONSIDERANDO: Que el Reglamento anteriormente señalado, en su Capítulo
II, artículo 2 clasifica a los alimentos: como todo producto alimenticio, o sea las
sustancias de origen vegetal o animal en su forma natural o elaboradas;
CONSIDERANDO: Que el mismo Reglamento engloba dentro de sí a ciertas sus-
tancias que son ingeridas únicamente por sus propiedades aromáticas y estimulantes,
como el té, el café y sustancias similares;
CONSIDERANDO: Que el artículo 99 del Código de Salud Pública señala
que el comercio, transporte, recolección, elaboración y depósito del tabaco estará
controlado por la Secretaría de Estado de Salud Pública, sometidas a la consideración
del Presidente de la República (reglamentación especial);
CONSIDERANDO: Que si bien es cierto que el artículo 2, párrafo 1ro., acápite
a) considera por extensión dentro del reglamento a ciertas sustancias que sin ser
alimentos se ingieren por hábito o placer, no consideramos al tabaco como una
sustancia por no representar una parte nutritiva de un alimento, ni poder ser
ingerido, sino aspirado;
CONSIDERANDO: Que si bien es cierto que el uso y la costumbre o ciertas
formas de excentricidad han llevado a algunas personas o pueblos a masticar el
tabaco en vez de fumarlo, no representa esta peculiaridad la esencia o el destino del
uso del tabaco;

245

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: Que aunque el jugo del tabaco (cuando es masticado) junto
con la saliva llega a las vías digestivas, no representa ésto elemento nutritivo alguno
para el que lo utiliza; entendiéndose que el reglamento de Bromatología se
refiere siempre a alimentos o sustancias que sin ser alimentos son ingeridos por sus
propiedades aromáticas o estimulantes no siendo el tabaco una sustancia;
CONSIDERANDO: Que siendo una sustancia de aplicación específica para el
procesamiento del tabaco, y no en el tabaco asimilado a un alimento o una sustancia,
no recae sobre la reglamentación del reglamento Bromatológico;
En consecuencia, por todos estos motivos, elementos de juicio, cuestiones de hecho,
todo enmarcado en la íntima convicción del Juez y vistos los artículos 1 inciso c), 2
capítulo 11 del Reglamento sobre Bromatología Nacional, y 99 del Código de Salud
Pública; el JUZGADO DE PAZ de la ______________del Municipio de
_____________________, Administrando Justicia en Nombre de la República, por
Autoridad de la Ley, en virtud de los artículos citados y oído el dictamen fiscal:

FALLA

PRIMERO: Se rechaza la querella penal interpuesta, por no corresponder al delito se-


ñalado por el reglamento Bromatológico;
SEGUNDO: Se descarga a ____________________ y _____________________, en
razón de que el reglamento en virtud del cual se ha basado la querella no es aplicable
a los hechos de que se trata;
TERCERO: Se rechaza la constitución en parte civil hecha por
______________________, por improcedente y mal por fundada.
CUARTO: Se condena a ___________________________________ al pago de las
costas civiles y penales, ordenando su distracción en provecho de los abogados que
afirman estarlas avanzando en su totalidad.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, manda y firma.

Juez de Paz Secretario

DADA y firmada ha sido la sentencia que antecede por el Magistrado Juez de Paz de
la ____________________ Circunscripción del Municipio de _________________
en audiencias públicas, el mismo día, mes y año citados, la que fue leída, publicada y
firmada por mí Secretario que certifico.

Secretario

246

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
13. ARTÍCULO 401, INCISO 1 Y LOS DOS ÚLTIMOS ACÁPITES
DEL MISMO ARTÍCULO DEL CÓDIGO PENAL

Contenido:

14.1 Generalidades
14.2 Procedimiento
14.3 Sentencia Motivada

13.1 Generalidades

En este artículo se establecen dos tipos de infracciones:

La primera se refiere a la sustracción de la cosa ajena cuyo valor no exceda de los


RD$5,000.00 (robo simple).

La segunda prevé y sanciona el hecho de hacerse servir bebidas o alimentos para


consumir en todo o en parte en un establecimiento destinado a esos fines, estando en
la imposibilidad absoluta de pagar (fullería de bebidas o alimentos) y se refiere tam-
bién, al hecho de alojarse en calidad de huésped en un establecimiento destinado a
esos fines y no pagar dicho alojamiento por carecer de recursos suficientes para pagar
el precio en la forma y plazo acordado.

Veamos en explicaciones por separado cada uno de los elementos constitutivos


previstos para cada una de las infracciones que prevé el artículo 401 del Código Pe-
nal. Comencemos con el robo simple que señala el epígrafe 1.

El elemento material del robo se configura, de acuerdo al texto, por el hecho mis-
mo de la sustracción. Pero si observamos la tentativa de este robo se castiga como el
robo mismo. El elemento moral o intencional se encuentra caracterizado desde el mo-
mento en que el infractor intenta o consuma el robo simple. Por ejemplo, el hecho de
que un individuo se le encuentre con la mano dentro del bolsillo o cartera de una
persona diferente a él, se presume que tenía intenciones deshonestas, sobre el elemen-
to legal, no hay explicación que dar, porque es la misma ley que lo prevé y sanciona.

Sobre el penúltimo acápite del artículo 401, o sea, el que prevé “el uso por un indi-
viduo de bebidas o alimentos sin pagar su consumo”, los elementos constitutivos son:

247

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
1. El infractor debe hacerse servir bebidas o alimentos, previo a una solicitud for-
mal hecha al dueño o empleado del negocio.
2. Estos alimentos o bebidas deben haberse servido en un establecimiento que
regularmente los expenda: hotel, restaurante, café, bar, discoteca, etc. Es decir,
debe tratarse de un lugar destinado a servir al público en esos menesteres.
3. Las bebidas o alimentos deben haber sido consumidos, entera o parcialmente.
Notemos que la tentativa en estos casos no se incrimina.
4. Es necesario que el infractor, a sabiendas de que no tenía dinero se haya hecho
servir alimentos o bebidas.
5. Por último, analicemos los elementos constitutivos de las fullerías en un hotel
o posada.

a. El infractor debe haber utilizado una o varias habitaciones. Notemos que el


asunto es el uso de la habitación, aparte del consumo de bebidas o alimentos.
b. Es necesario que la habitación haya sido real y efectivamente ocupada. No
se castiga en este caso tampoco la tentativa.
c. Es imprescindible que la habitación le sea atribuida al infractor en un hotel,
motel, pensión, posada u otros establecimientos destinados para esos fines.

Se precisa además que el infractor haya tomado la habitación, a sabiendas de que


estaba en la imposibilidad material de sufragar los gastos.

13.2 Procedimiento

En estos casos, se acostumbra que sea la policía nacional la que actúa ante el reque-
rimiento hecho mediante denuncia o querella de la víctima o de las víctimas del hecho.

La policía nacional, como Policía Judicial, investiga y si procede, somete en la


persona del fiscalizador a los infractores mediante acta levantada al efecto.

El juicio no tiene particularidades excepcionales y se le juzga haciendo la verifica-


ción pormenorizada de la existencia de cada uno de los elementos constitutivos que
acabamos de analizar.

En el caso del robo simple, puede surgir la posibilidad de que haya un vínculo de
filiación entre el procesado y el querellante, tendrá aplicación el artículo 380 del
Código Penal.

248

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Ahora bien, cuando se trate de fullería, si se determina que de antemano el que-
rellante conocía de la insolvencia del prevenido no se tipifica la infracción como tal
y el querellante lo que puede hacer es perseguir la acción por la vía civil.
En otro orden, en los casos de alojamiento en hoteles, moteles, etc., como ya se
ha hecho constar, la tentativa no tipifica la infracción, en este caso la opción del de-
mandante es perseguir una acción por incumplimiento de contrato.

13.3 Sentencia Motivada

EN NOMBRE DE LA REPUBLICA

En la ciudad Dominicana, a los ____________ días del mes de ________________,


del año _______________ años _________ de la Independencia y años
___________ de la Restauración, siendo las _____________ horas de la mañana, El
Juzgado de Paz de la ________________ Circunscripción del Municipio de
_________________, regularmente constituido en la Sala donde acostumbra celebrar
Audiencia Pública, compuesto por el Magistrado _____________________Juez de
Paz y de _____________ Fiscalizador en funciones de representante del Ministerio
Público, asistido de _____________________________ infrascrita Secretaria, ha
dictado en sus atribuciones correccionales correccionales la sentencia que sigue:

En la causa seguida al nombrado ___________________________________ violar el


artículo 401 del Código Penal en su último acápite.

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados.


Oídas la parte querellante, y el inculpado.
Oídos los abogados constituidos (esto si hay abogados constituidos).
Oído el dictamen del representante del Ministerio Público.

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO:

CONSIDERANDO: Que en fecha_______________, el señor _________________,


representado por el presentó __________________________ ante el Magistrado
Fiscalizador de este Juzgado de Paz, una querella con constitución en parte civil en
contra del señor _____________________, por violación al artículo 401, último
acápite del Código Penal.

CONSIDERANDO: Que la forma de pago establecida entre las partes era que el
pago se debía de realizar semanalmente.

249

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: Que el señor abandonó dicha habitación, sin dar ningún
motivo, y sin entregar la llave y sin haber pagado el tiempo que tenía ahí.

CONSIDERANDO: Que al momento de él abandonar dicha habitación debía la su-


ma de RD$________________ pesos oro.

CONSIDERANDO: A que han sido inútiles todos los requerimientos amigables y


judiciales que ha realizado el señor ____________________________ para dar con el
paradero del señor ______________________ para que pague la suma adeudada.

CONSIDERANDO: Que fue legalmente citado para que compareciera a la audiencia


del día _________________.

CONSIDERANDO: Que no obstante estar legalmente citado el señor


_______________ no compareció, por lo que se pronunció el defecto en su contra.

CONSIDERANDO: Que el artículo 401, último acápite del Código Penal establece:
“El que sin tener los recursos suficientes para pagar el alojamiento, se alojare en
calidad de huésped en hoteles, pensiones o posada u otro establecimiento destinado a
esos fines y no pagare el precio en la forma y plazos convenidos, comete fraude y
será castigado con prisión de tres meses a un año y multa de veinticinco pesos a
doscientos pesos’’.

CONSIDERANDO: Que del estudio de las piezas que componen el expediente se


desprende que efectivamente el señor _________________________ ha violado el
artículo 401, último acápite del Código Penal y que en consecuencia procede impo-
nerle una sanción.

CONSIDERANDO: Que el Lic. ________________________________, en su


referida calidad ya indicada, concluyó solicitando que independientemente de la
sanción penal que le imponga, lo condenéis,

PRIMERO: Solicitamos en cuanto a la forma que esta constitución en parte civil sea
declarada buena y válida por haberse hecho conforme a la ley;

SEGUNDO: Que el señor _________________ sea declarado culpable de violar el


artículo 401 del Código Penal en su último acápite y se le condene al pago de la su-
ma adeudada hasta esta fecha de RD$ a favor del señor __________________;

250

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
TERCERO: Que sea condenado al pago de los intereses legales de dicha suma a partir de
la querella o cuando el Magistrado lo considere de lugar, que sea condenado al pago de
las costas civiles con distracción de ellas en provecho del abogado que os habla.

CUARTO: Que accesoriamente sea condenado a un astreinte de RD$____________


por día dejado de pagar la suma envuelta.

QUINTO: Que se ordene por sentencia alquilar la pensión a otra persona;

SEXTO: En caso de insolvencia del señor sea computado tanto costas, capital e inte-
reses, en días en la cárcel, todo independientemente de la sanción penal.

CONSIDERANDO: Que procede declarar como buena y válida en cuanto a la


forma la constitución en parte civil hecha por el querellante y acoger en parte las con-
clusiones presentadas en audiencia por órgano de su abogado constituido y apoderado
especial, Lic. ____________________.

CONSIDERANDO: Que toda sentencia en defecto deberá ser notificada por un


alguacil comisionado.

CONSIDERANDO: Que toda parte que sucumbe en justicia será condenada al pago
de las costas del procedimiento.

VISTO el artículo 401, último acápite del Código Penal.

FALLA:

PRIMERO: Que debe ratificar como al efecto ratifica el defecto pronunciado contra
el señor ______________________ en audiencia de fecha _______________, por no
haber comparecido a la presente audiencia, no obstante estar legalmente citado.

SEGUNDO: En el aspecto penal, procede declarar, culpable de violar el artículo 401


último acápite del Código Penal y en consecuencia, se le condena al pago de una mul-
ta de RD$_____________ y a sufrir la pena de un mes de prisión.

TERCERO: Que debe declarar como al efecto declara buena y válida la constitución
en parte civil hecha por el Lic. ________________ y, en consecuencia, se le condena
a pagar la suma de RD$ ____________________, por concepto de suma adeudada

251

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
por alquiler de habitación hasta la fecha, más los intereses contados a partir de la
querella de dicha suma.

CUARTO: Que debe condenar, como al efecto condena, nombrado al pago de las
costas civiles del procedimiento, ordenando la distracción de ellas en provecho del
Lic. _____________________, quien afirma haberlas avanzado en su totalidad.

QUINTO: Que debe ordenar como al efecto ordenamos que la habitación que ocupa
el señor ______________________________, en calidad de huésped, sea puesta a dis-
posición del propietario para que pueda alquilarla de nuevo.

SEXTO: Que debe condenar y condena al señor _______________________ al pago


de las costas penales del procedimiento.

SEPTIMO: Que debe comisionar como al efecto comisiona, al Ministerial


____________________________, para la notificación de la presente sentencia.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

(Firmado):

Juez de Paz Secretario

252

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
14. LEY NO.1841 SOBRE PRÉSTAMOS CON PRENDA SIN DESAPODERAMIENTO
DEL 9 DE NOVIEMBRE DE 1948. GACETA OFICIAL 6857

Contenido:

15.1 Generalidades
15.2 Procedimiento
15.3 Dispositivo de Sentencia

14.1 Generalidades

La ley de préstamos con prenda sin desapoderamiento tiene en su extensión un


marcado sentido comercial, porque se pretende que los agricultores, ganaderos,
industriales, profesionales, artesanos y otros puedan garantizar bajo el amparo de esta
norma los préstamos o créditos en efectivo o los créditos en mercancías, efectos o
materias primas, que obtengan mediante el otorgamiento de prenda sobre frutos cose-
chados o por cosechar, productos, animales, vehículos de transporte, barcos y otros
bienes mobiliarios de su propiedad que utilicen o produzcan en su trabajo, industrias,
empresas, profesión u oficio, conservando el deudor la posesión de los bienes dados en
prenda. El juez de paz en estos contratos tiene una parte muy activa y determinante.

Ahora bien, surge además, en esta ley, una parte marcadamente represiva y de
cuya competencia también se encarga el juez de paz: Veamos.

Aquella persona que en calidad de prestatario o beneficiario de un crédito abierto


declara falsamente sobre un hecho esencial después de prestar el juramento requerido
por esta ley, se considerará autor de perjuicio y como tal sufrirá la pena de prisión no
menor de tres meses, ni mayor de dos años, y multa de cien a dos mil pesos, pero nunca
inferior a la mitad de la suma adeudada. Igual pena se le impondrá del deudor que,
salvo en el caso de fuerza mayor, deje de entregar los bienes dados en prenda cuando así
lo requiere el juez de paz, Igual pena también se le impondrá al tenedor de un certifica-
do que lo enajene, dañe voluntariamente, destruya, etc., sin estar autorizado para ello.

Las mismas penas se impondrán al tenedor de un certificado que acepte dinero en


pago parcial del préstamo sin otorgar el recibo correspondiente, o cuando proporcione
fondos al prestatario sabiendo que éste ha jurado en falso para obtener el préstamo. De
los párrafos anteriores, concluimos que el juez de paz, además de tener una parte prin-
cipalísima en la conclusión del contrato prendario, la ley le otorga competencia para
que en atribuciones correccionales conozca y falle sobre estas infracciones.

253

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Como objetivos, se señalan:

a) Establecer una forma de garantía ágil, pero, al mismo tiempo efectiva para el
recobro del crédito.
b) Normalizar aquellos casos en que intervenga la mala fe, haciendo que la
sanción represiva se le imponga a los violadores.

14.2 Procedimiento

Cuando estemos en uno de los casos en que la ley le otorga competencia al Juez
de Paz para conocerlo como jurisdicción represiva, las faltas previstas y castigadas por
esta ley se probarán por todos los medios legales y el juez de paz competente, será aquel
por ante quien ha sido otorgada la prenda o aquél en cuya jurisdicción se encuentran
los bienes dados en garantía.

Una vez conocido el asunto en juicio público y contradictorio, donde el


Fiscalizador tiene que emitir su opinión, el juez deberá dictar su fallo dentro de los
cinco días de la vista de la causa. En ese mismo plazo de cinco días a partir del pro-
nunciamiento de la sentencia, o de la fecha de la notificación, si se dictó en defecto,
se podrá interponer recurso de apelación. La sentencia, amén de las conclusiones pe-
nales procedentes, debe contener una condenación al infractor del pago de las deudas
al tenedor del certificado en principal, accesorios y gastos.

En otro orden, las sentencias dictadas en defecto no s susceptibles de ser


recurridas en oposición.

Es importante consignar no obstante, que en caso de apelación, además de que el


fallo debe dictarse dentro de los cinco días de la vista de la causa, tal y como hemos
expresado, el expediente debe ser remitido dentro de las cuarenta y ocho horas de le-
vantada el acta del recurso por ante el tribunal de primera instancia que va a conocer
del recurso.

Además, nada impide que, en cuanto a las penas aplicables, estas se impongan,
aun en el caso de que con posterioridad a las persecuciones, el deudor haya saldado su
deuda o desinteresado al tenedor del certificado.

Esta ley, por su carácter penal debe ser interpretada en forma restrictiva, y por
tanto, no puede aplicarse, sino a los préstamos que se realicen como efecto de los
contratos que se suscriban de acuerdo con esta ley y no a aquellos contratos cuyo

254

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
incumplimiento sólo puede dar lugar a condenaciones civiles perseguibles por ante los
tribunales competentes según la cuantía.

Por último, insistimos en que en el caso de una persecución penal en esta materia, el
requerimiento del juez de paz, notificado al deudor, de entregar los bienes dados en
prenda por el plazo que se indique en dicho requerimiento, es uno de los elementos
constitutivos del delito previsto y sancionado en el artículo 20 de la Ley 1841.

14.3 Dispositivo de Sentencia

PRIMERO: Que debe declarar, como al efecto declara, al señor_________


_______________, culpable de violación al artículo 20 de la Ley 1841 sobre
contrato de préstamo con prenda sin desapoderamiento.

SEGUNDO: Que debe condenar, como al efecto condena, al señor


_____________________, a sufrir la pena de____________________ y a pagar una
multa de______________, por los hechos puestos a su cargo.

TERCERO: Que debe declarar, como al efecto declara, buena y válida en cuanto a la
forma, la constitución en parte civil interpuesta por , en su calidad de tenedor del cer-
tificado prendario que dio origen a la infracción que conocemos, por ser hecha de
acuerdo con las normas y exigencias procésales.

CUARTO: En cuanto al fondo, que debe condenar, como al efecto condena, al


referido señor al pago de la suma de _________________________ considerándose la
misma como el total de lo principal, accesorios y gastos incurridos.

QUINTO: Que debe condenar, como al efecto condena, al varias veces nombrado
señor_____________________, al pago de las costas penales y civiles del
procedimiento.

(Firmados):

Juez de Paz Secretario

255

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
15. LEY NO. 00016 O CÓDIGO DE TRABAJO, DE FECHA 29 DE MAYO DE
1992. GACETA OFICIAL NO. 9836 DE FECHA 31 DE MAYO DE 1992.

Contenido:

16.1 Generalidades
16.2 Procedimiento
16.3 Sentencias y Modelos de Formularios

15.1 Generalidades

En el Código de Trabajo, se establecen disposiciones que tienen como objetivo


otorgar competencia a los juzgados de paz de conocer de las sanciones penales en mate-
ria laboral. Esta competencia la establece en el Título II, artículo 715 de esta ley 16-92.

Hay otros artículos del Código que le otorgan competencia a los jueces de paz,
tal como el artículo 17, que le atribuye competencia, para decidir conceder autorización
para trabajar a un menor no emancipado mayor de 14 años y menor de 16, en caso de
discrepancia de los padres sobre la misma. También podrá el juez de paz conceder esa
autorización en el caso de menores en ese rango de edades sin padres y sin tutores legales.

Debe tener el juez de paz pendiente que este código contempla el procedimiento
penal, que tiene que ver con la intervención del trabajador solicitando el pago de
prestaciones, y la aplicación de las sanciones correspondientes, pero esta ley
contempla otra serie de procesos judiciales de carácter laboral, que se conocerán en
los tribunales de trabajo.

15.2 Procedimiento

Se sigue un procedimiento normal correccional, contra las personas que violen las
normas laborales establecidas en el código, se puede perseguir la acción civil al mismo
tiempo y en los mismos juicios; o sea que la parte agraviada puede constituirse en
parte civil accesoriamente al ejercicio de la acción pública.

Este procedimiento está descrito en los artículos 440 y 441 de la ley 16-92.

Los inspectores de trabajo son las personas encargadas de comprobar las infracciones
de las leyes o reglamentos de trabajo por medio de actas que redactarán en el lugar
donde aquellas sean cometidas.

256

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Las actas contendrán las siguientes menciones:

1º. Nombre del inspector que las redacte;


2º. Lugar, fecha, hora y circunstancias de la infracción;
3º. Nombre, profesión y domicilio del infractor o de su representante si lo hay;
4º. Nombre, profesión y domicilio de los testigos, si los hay, los cuales deben ser
mayores de quince años y saber leer y escribir.

Las actas deben ser firmadas por el inspector actuante y por los testigos si los hay,
así como por el infractor o su representante, o se hará constar que no han querido o
no han podido firmarlas.

Si por algún motivo o cualquier circunstancia no pueda redactarse el acta en el


lugar de la infracción o en la fecha en que sea sorprendida, el inspector lo hará en otro
lugar o en otra fecha, según el caso, con enunciación de dicha circunstancia en el acta.

Los hechos relatados en el acta, se tendrán por ciertos, hasta inscripción en


falsedad, siempre que ésta haya sido firmada a la vez por los testigos y por el infractor
o su representante, sin protesta ni reserva.

El artículo 714, define las sanciones por violación de las disposiciones de este
Código, las mismas pueden ser penales o disciplinarias.

Las sanciones penales se aplican a empleadores y trabajadores.

Las sanciones disciplinarias se aplican a los funcionarios y empleados de la


Secretaría de Estado de Trabajo y de los Tribunales de Trabajo.

Y el artículo 720, clasifica y define las violaciones sujetas a sanciones penales y


establece las sanciones que le serán aplicadas.

Las define de la siguiente manera:

1º. Leves: cuando se desconozcan obligaciones meramente formales o documentales,


que no incidan en la seguridad de la persona no en las condiciones del trabajo;

2º. Graves: cuando se trasgredan normas referentes a los salarios mínimos, a la


protección del salario, al descanso semanal, a las horas extraordinarias o a to-
das aquellas relativas a la seguridad e higiene del trabajo, siempre que no pon-
gan en peligro ni amenacen poner en peligro la vida, la salud o la seguridad de
los trabajadores, En materia de los derechos colectivos, se reputan como grave
el incumplimiento a las obligaciones estipuladas en el convenio colectivo;

257

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
3º. Muy graves: cuando se violen las normas sobre protección a la maternidad,
edad mínima para el trabajo, protección de menores, empleo de extranjeros,
inscripción y pago de las cuotas al Instituto Dominicano de Seguros Sociales, y
todas aquellas relativas a la seguridad e higiene del trabajo, siempre que de la
violación se derive peligro o riesgo de peligro para la vida, al salud o la seguridad
de los trabajadores.

En materia de derecho colectivos, se reputa como muy grave, la comisión de


prácticas desleales contrarias a la libertad sindical.

Se sancionaran con las siguientes penas:

1º. Las leves, con multas de uno a tres salarios mínimos;


2º. Las graves, con multas de tres a seis salarios mínimos;
3º. Las muy graves, con multas de siete a doce salarios mínimos.

En caso de reincidencia, se aumentará el importe de la multa en un cincuenta por


ciento de su valor.

Más adelante se establece que cuando el infractor sea una persona moral, la pena
de prisión se aplicará a los administradores, gerentes, representantes o personas que
tengan la dirección de la empresa. Y que la acción pública para la persecución de las
infracciones previstas en los artículos 721 y 722 prescribe al año.

También debe saber el juez de paz, que si existiera un litigio laboral entre las
partes, debe sobreseer el conocimiento del caso hasta tanto se decida lo laboral, en
virtud del artículo 711, del mismo código.

15.3 Sentencias y modelos de formularios

258

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
15.3.1 Sentencia de condenación

EN NOMBRE DE LA REPUBLICA
“DIOS, PATRIA Y LIBERTAD”

En la ciudad de_______________ del día_________ Años_________ de la


Independencia y de la egúnciones.

El __________ egúnciones constituido en la Sala de Justicia, donde se celebra sus


Audiencias Públicas, sito en _______________de esta ciudad, conformado por los
Magistrado s________________ Juez de Paz y _____________ Fiscalizador en
funciones para Asuntos Laborales, asistidos del (la) infrascrito (a) Secretario (a), ha
dictado en sus egúnciones laborales, la sentencia siguiente:

FALLA

PRIMERO: SE DECLARA a ______________________ representado(a) por


_____________________CULPABLE de violar el (los) artículo(s) ______________
del Código de Trabajo Dominicano;

SEGUNDO: SE CONDENA a ____________________________ representado(a)


por______________________________al pago de una multa de ______________
salarios mínimos, a razón de RD$_________________ (poner también en letras en
valor) egún lo establece la Resolución _____________________________emitida
por el Comité Nacional de Salarios;
TERCERO: SE CONDENA a __________________________________________
representado(a) por __________________________al pago de las costas, en
beneficio de la Secretaría de Estado de Trabajo;

Y por ésta, nuestra Sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

(firmado)

Juez y Secretario

259

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
DADA Y FIRMADA: Ha sido la presente sentencia que antecede, el mismo día, mes
y año antes citados, la cual ha sido firmada por el (la) Magistrado (a) Juez Presidente
de éste Juzgado de Paz, a cual ha sido leída, sellada y firmada por mi Secretaría que
CERTIFICA:

Secretario (a)

Modelo de solicitud de certificación de ingresos

AL: Director General de Trabajo Secretaría de Estado de Trabajo

DE: Magistrado (a) Fiscalizador (a) ante el __________________.

ASUNTO: Solicitud de Certificación de Ingresos

Distinguido Sr. Director:

Cortésmente, tenemos a bien solicitarle una certificación en la que se haga


constar los ingresos del Sr.__________________________________________ ,
quien labora para la empresa_____________________________________, ubicada
_________________________de________________________________.

Hacemos esta solicitud en mérito a lo establecido en el Artículo 429 del Código


de Trabajo, Ley Nº 16-92.

Atentamente,

Magistrado (a) Fiscalizador (a)

260

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

Modelo de carátula de un expediente laboral

LABORAL

Rol núm. : Fecha Rol :

Fecha Entrada:

Empresa :

Abogado :

Trabajador :

Abogado :
Fecha Audiencia :

Sentencia No. : Fecha :

Secretario(a) Juez(a) de Paz

261

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
16. LISTADO DE OTRAS LEYES DE LA COMPETENCIA DEL JUZGADO DE PAZ
EN ATRIBUCIONES PENALES.

1.- Ley 2334, de 1885, de Registro de los Actos Judiciales y Extrajudiciales.


Modificada por la ley 1134.

2.- Ley 5005, de 1911, que modifica el Código de Procedimiento Criminal

3.- Ley No. 676 del 6 de octubre de 1921. G.O. 3263 (antigua Orden Ejecutiva
No. 676) sobre citación y comparecencia de testigos por ante el Juzgado de Paz.

4.- Ley No. 85 del 4 de febrero de 1931. G.O. 4334 sobre Caza de aves y otros
animales.

5.- Ley No. 387 del 10 de noviembre de 1932. G. 0. 4522 sobre libros que deben
llevar las compraventas.

6.- Ley No. 827 del 6 de febrero de 1935. Gaceta Oficial No. 4764 que establece
un impuesto sobre los libros de comercio que deben llevar los comerciantes

7.- Ley No. 675 del 14 de agosto de 1941. Gaceta Oficial No. 6138 sobre urbani-
zación, ornato público y construcción.

8.- Ley 517, de 1941, que modifica el artículo 320 del Código Penal

9.-Ley No. 391 del 20 de septiembre de 1943. G.O. 5976 que establece penas co-
rreccionales para las personas que practiquen los espectáculos de Voudou o Lua.

10.- Ley No. 360 del 21 de agosto de 1943. G.O. 5960 que regula el uso de la
bandera nacional.

11.- Ley 214, de 1943, sobre Cementerios

12.- Ley No. 1268 del 19 de octubre de 1946. Gaceta Oficial 6518 que sanciona
los malos tratamientos a los animales.

13.- Ley No. 2540 del 8 de noviembre de 1950. Gaceta Oficial 7204 que amplía
el art. 401 del Código Penal.

262

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
14.- Ley No. 2526 del 14 de octubre de 1950. Gaceta Oficial No. 7192 reforma el
art. 410 del Código Penal.

15.- Ley No. 3389 del 27 de septiembre de 1952. G.O. 7475 que regula los juegos
de azar.

16.- Ley No. 4033 del 15 de enero de 1955. G.O. 7794 que regula la circulación
de revistas y publicaciones para niños y adolescentes.

17.- Ley No. 4278 del 17 de septiembre de 1955. Gaceta Oficial 7892 que regula
el sistema de contabilidad a cargo de personas físicas o morales favorecidas con la
exoneración de impuestos o contribuciones fiscales o municipales.

18.- Ley No. 5444 del 22 de septiembre de 1956. G.O. 8032 sobre la prohibición
de fumar, encender fósforos, hacer fuego o usar cualquier procedimiento capaz de
producir incendios dentro de los campos de caña, pastos, plantíos y cultivos
fácilmente incendiables.

19.- Ley No. 4548 del 22 de septiembre de 1956. Gaceta Oficial No. 8032 que
hace obligatoria la utilización de contadores públicos autorizados para expedir
certificaciones sobre estados financieros de Compañías de más de RD$750,000.00
de Capital.

20.- Ley No. 1951 del 7 de marzo de 1959. G.O. 6905, sobre la reglamentación de
espectáculos públicos y emisiones radiofónicas.

21.- Ley No. 4290 del 25 de septiembre de 1959. Gaceta Oficial No. 7893 sobre
préstamos de menor cuantía.

22.- Ley No. 5260 del 30 de noviembre de 1959. Gaceta Oficial 8428 sobre
establecimientos de empresas comerciales e industriales, Registro Mercantil e
Inscripción Industrial.

23.- Ley No. 5432 del 24 de noviembre de 1960. G.O. No. 8524, sobre propinas
obligatorias en hoteles y establecimientos similares.

24.- Reglamento No. 6293 del 28 de diciembre de 1960. Gaceta Oficial 8534
para la aplicación de la ley No. 5432.

263

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
25.- Ley No. 5852 del 29 de marzo de 1962. Gaceta Oficial No. 8666 sobre
dominio de aguas terrestres y distribución de aguas públicas.

26.- Ley No. 6186 del 12 de febrero de 1963. G.O. 8740 sobre cobro de costas por
apremio corporal en materia de simple policía,

27.- Ley No. 483 del 9 de noviembre de 1964. Gaceta Oficial No. 8904 sobre
ventas condicionales de muebles.

28.- Ley 53, de 1966, Sobre Matanza de Animales

29. Reglamento No. 824 del 10 de abril de 1971. Gaceta Oficial No. 9220 para la
aplicación de la ley 1951. Sobre espectáculos públicos.

30.- Ley 62, de 1964, que Regula la Exportación de Miel de Abeja y Cera y la
Importación de Utensilios Destinados a la Apicultura.

31.- Ley 13-bis, de 1978, sobre Alquiler de Vehículos

32.- Ley 49 que prohíbe la instalación Operación y Funcionamiento de maquinas


traganíquel y similares.

33.- Artículos del Código Penal: 464-475/ 479-482.

264

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

TERCERA PARTE

MODELOS DE SENTENCIAS
w
de caracter civil
y c o m e rc i a l

265

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

TERCERA PARTE

MODELOS DE SENTENCIAS DE CARÁCTER CIVIL Y COMERCIAL

A. Cobro de Pesos

B. Desalojo y Cobro de Pesos

C. Lanzamiento de Lugar y Desalojo

D. Desahucio

E. Acciones Posesorias

G. Sentencia Comercial en Cobro de Pesos

267

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

A. COBRO DE PESOS

1.- Sentencia en defecto en cobro de pesos.


Ley 4290 Sobre Préstamos de Menor Cuantía.

2.- Sentencia en Cobro de Pesos por concepto de sobregiro bancario.

3.- Sentencia en cobro de pesos. Deudores solidarios.

4.- Sentencia en cobro de pesos. Declaratoria de incompetencia.

5.- Sentencia en defecto en cobro de pesos. Declaratoria de incompetencia


en razón de la cuantía.

6.- Sentencia en cobro de pesos. Otorga beneficio de exclusión.

269

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
1. SENTENCIA EN DEFECTO EN COBRO DE PESOS.
LEY 4290 SOBRE PRÉSTAMOS DE MENOR CUANTÍA.

EN NOMBRE DE LA REPUBLICA
“DIOS, PATRIA Y LIBERTAD”

SENTENCIA CIVIL No.

En la ciudad Dominicana, a los _______________ días del mes de ______________,


del año _______________ años _________ de la Independencia y
años___________de la Restauración, siendo las _____________ horas de la mañana,
El Juzgado de Paz de la___________________ Circunscripción del Municipio
de_____________________, regularmente constituido en la Sala donde acostumbra
celebrar Audiencia Pública, compuesto por el Magistrado ___________________,
Juez de Paz y de _____________ Fiscalizador en funciones de representante del Mi-
nisterio Público, asistido de _________________________infrascrita Secretaria, ha
rendido en sus atribuciones civiles y en audiencia pública la sentencia que sigue:

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados.

Oída la citada parte demandante representada en audiencia por sus abogados consti-
tuidos y apoderados especiales Licenciados _________________________________,
abogados de los Tribunales de la República Dominicana, con su domicilio y oficina en
esta ciudad, en sus conclusiones solicitando que se pronuncie el defecto contra los
demandados por no haber comparecido a la audiencia, habiendo sido legalmente
citados y se acojan los términos de la demanda.

Las partes demandadas, señores ________________________________________ no


comparecieron ni por sí, ni por medio de representante o apoderado especial alguno,
por lo que el Juez pronunció el defecto en su contra y aplazó el fallo para una
próxima audiencia.

AUTOS VISTOS:

RESULTA: que en fecha _____________ citó y emplazó por acto del alguacil
ordinario del Ministerial el día ____________ del _________________ a las horas
POR CUANTO: Mis requeridos subscribieron en forma conjunta y solidaria un

271

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
pagaré a favor de mi requeridora en fecha ___________ del mes de_____________
del año por la suma total de RD$___________ cuya copia fotostática encabeza la del
presente acto;

POR CUANTO: Mis requeridos actualmente adeudan a mi requeridora más de una


cuota vencida, lo cual, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3 del aludido
pagaré, hace exigible la totalidad de la suma adeudada, en principal e intereses, la cual
asciende a esta fecha a la suma de RD$___________

POR CUANTO: Han resultado infructuosas todas las diligencias practicadas por mi
requeridora tendientes a obtener amigablemente el pago de la referida deuda:

POR CUANTO: Es obligación de todo deudor pagar su deuda al ser exigible la misma:

POR CUANTO: De conformidad con lo que establece el artículo 9 de la ley No.


4290, sobre Préstamos de Menor Cuantía, de fecha 25 de septiembre de 1956, los Juz-
gados de Paz son competentes para conocer en primer grado de todo litigio que surja
de la aplicación de dicha ley;

POR CUANTO: En el artículo 8 del referido pagaré, las partes otorgaron contractual-
mente prórroga de competencia al Juzgado de Paz de la ________________
Circunscripción del municipio de __________________ para conocer de esta acción,

POR CUANTO: La ejecución provisional puede ser ordenada cada vez que el Juez lo
estime necesario y sea compatible con la naturaleza del asunto, a solicitud de las
partes, o de oficio, conforme se establece en el artículo 128, de la Ley 834, del 15 de
julio de 1978;

POR CUANTO: Independientemente de los intereses convencionales y de toda


cláusula penal convenida, los intereses moratorios corren a partir de la fecha de la
demanda,

POR CUANTO: Por las razones expuestas y las que se alegarán en su oportunidad, si
fuere necesario, mi requeridora intima a mis requeridos a comparecer al lugar y hora
señalados, a fin de que oigan al Juez fallar:

Primero: Condenara mis requeridos, conjunta, solidariamente y sin beneficio de


división, al pago inmediato de la suma de moneda de curso legal, en favor de mi
requeridora, la cual adeudan por los conceptos indicados en el pagaré que sirve de

272

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
fundamento a la demanda y a este acto de emplazamiento; Segundo: Condenar a mis
requeridos al pago inmediato de los intereses, tanto convencionales como legales, cau-
sados hasta la fecha de la liquidación y saldo del principal adeudado y sus accesorios;
Tercero: Declarar la sentencia que intervenga, provisionalmente ejecutoria sobre mi-
nuta, no obstante cualquier recurso, si hubiere lugar a ello; Cuarto: Condenar a mis
requeridos al pago conjunto y solidario de las costas del procedimiento:

RESULTA: Que en el expediente existe el pagaré debidamente firmado por los seño-
res ____________________________________.

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: que en fecha ______________ del mes de ___________ del año


la compañía ______________________, sociedad organizada de conformidad con la
leyes de la República Dominicana, representada por los Licenciados: ____________
__________________ demandó a los señores que comparecieran por ante este Juzga-
do de Paz el día ___________ del mes de _______________ del año ___________, a
las _______________ horas de la mañana, para conocer de la demanda en cobro de
la suma de RD$__________________.

CONSIDERANDO. Que los juzgados de paz, de conformidad con el artículo 1 del


Código de Procedimiento Civil, modificado por la ley 38-98, del 6 de febrero de 1998,
“conocen de todas las acciones puramente personales o mobiliarias, en única instan-
cia, tanto en materia civil como comercial, hasta la concurrencia de la suma de Tres
Mil Pesos y con cargo a apelación hasta el valor de Veinte Mil Pesos”.

CONSIDERANDO: que en vista de que los demandados no comparecieron a la audien-


cia para la cual fueron legalmente citados, fue pronunciado el defecto en su contra:

CONSIDERANDO: que la demandante por mediación de sus abogados constituidos


y apoderados especiales ya indicados, ratificó los términos de la demanda y en apoyo
de esta depositó en la Secretaría de este tribunal un pagaré debidamente firmado por
los mencionados demandados;

CONSIDERANDO: Que del examen del documento antes mencionado, el cual


figura como pieza de convicción en el expediente, se desprende de manera evidente e
indubitable que por concepto de un préstamo con interés del 3% y comisión del 1%
mensuales, concertado de acuerdo con la ley No. 4290 sobre Préstamos de Menor
Cuantía y Resolución de la Junta Monetaria, de fecha __________ del mes de

273

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
_____________ del año __________, los referidos demandados subscribieron en fa-
vor de la demandante, un pagaré por valor de RD$ _____________ para pagar en
mensualidades de RD$_____________, a partir de dicha fecha;

CONSIDERANDO: Que de acuerdo con el pagaré que obra en el expediente se in-


fiere que dichos demandados son deudores de la demandante por la suma de RD$
______________ sin perjuicio de los intereses, tanto convencionales como legales,
sobre la referida cantidad, ni de los accesorios.

CONSIDERANDO: Que el hecho de encontrarse en poder de la parte demandante


el título que justifica la susodicha obligación, prueba de manera inequívoca que esta
no ha sido cumplida, no obstante el tiempo transcurrido;

CONSIDERANDO: Que las convenciones legalmente formadas tienen fuerza de ley


para aquellos que las han hecho y debe ser ejecutadas por ellos de buena fe;

CONSIDERANDO: Que la obligación de todo deudor es pagar a su acreedor en el lu-


gar y plazo convenidos;

CONSIDERANDO: Que toda parte que sucumbe en justicia será condenada al pago
de las costas del procedimiento, con distracción de las mismas en beneficio del abo-
gado que afirme estarlas avanzando en su mayor parte;

CONSIDERANDO: Que por todo lo expuesto anteriormente procede acoger las con-
clusiones presentadas por la parte demandante, por ser justas y reposar en prueba legal.

En consecuencia y vistos los artículos 1134 del Código Civil, y 9 de la Ley No. 4290,
sobre Préstamos de Menor Cuantía, EL JUZGADO DE PAZ DE LA CIRCUNS-
CRIPCION DEL MUNICIPIO DE Administrando Justicia en nombre de la
República y por Autoridad de la Ley, falla: Primero: Que debe reiterar como al efec-
to reitera el defecto pronunciado en audiencia contra los señores _______________
por no haber comparecido, habiendo sido legalmente citados; Segundo: Que debe
condenar como al efecto condena a los señores ___________________________ al
pago conjunto y solidario de la suma de RD$ _____________________ moneda de
curso legal, más los intereses convencionales y legales, vencidos y por vencer hasta el
pago íntegro de los valores adeudados en favor de____________________; Tercero:
Que debe condenar y condena a los señores __________________ y
__________________, al pago solidario y conjunto de las costas del procedimiento,
ordenando su distracción en provecho de los apoderados especiales y abogados

274

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
constituidos, Licenciados ______________________________, quienes afirman
estarlas avanzando en su totalidad; Cuarto: Que debe ordenar y ordena la ejecución
provisional y sin fianza de la presente sentencia, no obstante cualquier recurso que
contra esta se interponga; Quinto: Que debe comisionar como al efecto comisiona al
Ministerial de ________________, ord. del Juzgado de Paz de Trabajo para la
notificación de esta sentencia.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia ordena, manda y firma.

Firmado:

Juez de Paz Secretario

2. SENTENCIA EN COBRO DE PESOS POR CONCEPTO DE SOBREGIRO BANCARIO.

Yo, ___________________, Secretaria del Juzgado de _____________________


Circunscripción del Paz de la Municipio de CERTIFICO: Que en el archivo a mi
cargo existe una sentencia Civil en Cobro de Pesos, que copiada textualmente dice así:

SENTENCIA CIVIL No.

EN NOMBRE DE LA REPUBLICA
“DIOS, PATRIA Y LIBERTAD”

En la ciudad de ________________, República Dominicana, a los ______________


días del mes de ____________ del año ___________, años ___________ de la
Independencia y __________ de la Restauración.

EL JUZGADO DE PAZ DE LA CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO DE


regularmente constituido en la sala donde acostumbran a celebrar sus audiencias
públicas, compuesto por el Magistrado Juez de Paz Interino, asistida de la infrascrita
Secretaria señora __________________________, en sus atribuciones Civiles, ha
dictado la siguiente sentencia:

En la demanda Civil en Cobro de Pesos, intentada por la _____________________


representado por _________________ dominicana, mayor de edad, soltera, abogado,
portadora de la cédula de identificación personal No. ______________ serie

275

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
_____________________, residente en esta ciudad, contra el señor
_______________, de generales ignoradas.

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados

Oída la demandante, quien tiene como abogado constituido y apoderado especial a


_____________________, en sus conclusiones: Que se pronuncie el defecto contra el
señor _____________________, por no haber comparecido a la audiencia a pesar de
estar legalmente citado y nos acogemos a los términos de la demanda”.

AUTOS VISTOS

RESULTA: Que por acto de fecha ____________, el señor _______________


representado por los ______________________________, citó y emplazó al por acto
del Ministerial ________________________, Alguacil de Estrados de la Cámara
Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de para que compareciera por
ante este Juzgado de Paz, el día _______ del mes de _____________, a las
______________ horas de la mañana, para los medios y fines siguientes.

ATENDIDO: A que el requerido es deudor de mi requeriente por la suma de, en


capital e intereses por concepto de Sobregiro en su cuenta corriente número
_______________

ATENDIDO: A que la obligación principal de todo deudor es la de pagar a su


vencimiento lo que realmente adeuda; a que los intereses legales corren a partir de la
fecha de la demanda en Justicia, sin perjuicio de aquellos que hayan sido convenidos
expresamente entre las partes;

ATENDIDO: A que toda parte que sucumba debe ser condenada al pago de las costas
del procedimiento; POR TODAS ESAS RAZONES y por las que se alegarán en su
oportunidad, si necesario fuere, oiga el requerido a la requeriente PEDIR y al
Magistrado Juez del Juzgado de Paz de la de __________________________
Circunscripción en sus atribuciones civiles.

FALLAR: PRIMERO: Sea condenado el señor ____________________, al pago


inmediato de la suma de RD$ _______________________, en favor del requeriente que
le adeuda por los conceptos más arriba indicados; SEGUNDO: Sea condenado el
requerido al pago de los intereses legales de esa suma, a partir de la fecha de la presente
demanda en Justicia, sin perjuicio de aquellos que hayan sido convenidos expresamente

276

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
entre las partes; y TERCERO: Sea condenado por último el demandado, al pago de
las costas del procedimiento, con distracción de las mismas en favor del abogado
constituido y apoderado especial del demandante, quien afirma estarías avanzando en
su mayor parte BAJO TODA CLASE DE RESERVAS.

“EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO”

CONSIDERANDO: Que procede pronunciar y pronuncia el defecto contra el señor,


de generales ignoradas, por no haber comparecido a la audiencia a pesar de haber si-
do legalmente citado.

CONSIDERANDO: Que _______________________, representado por los señores


_____________________________, ha demandado por ante este Juzgado de Paz, al
señor _____________________ en Cobro de Pesos, por la por concepto de Sobregiro
en su cuenta corriente número ___________ por la suma de RD$ __________, según
documento depositado en esta Secretaría.

CONSIDERANDO. Que los juzgados de paz, de conformidad con el artículo 1 del


Código de Procedimiento Civil, modificado por la ley 38-98, del 6 de febrero de 1998,
“conocen de todas las acciones puramente personales o mobiliarias, en única
instancia, tanto en materia civil como comercial, hasta la concurrencia de la suma de
Tres Mil Pesos y con cargo a apelación hasta el valor de Veinte Mil Pesos”.

CONSIDERANDO: Que a partir del estudio de las piezas que componen el


expediente, se ha establecido una deuda a favor de _______________________,
por la suma de RD$______________________.

CONSIDERANDO: Que toda parte que sucumbe será condenada al pago de las costas.

POR TAL MOTIVO y vistos los artículos 130, 133 del Código de Procedimiento
Civil, 1134, 1135, 1650, 1582 del Código Civil y 5 de la Ley No. 302 y 1ro. de la Ley
845.

El Juzgado de Paz de la ___________________ Circunscripción del municipio de


_______________ administrando justicia en nombre de la República por autoridad de
la ley en virtud de los artículos citados.

PRIMERO: Que debe pronunciar y pronuncia el defecto contra el señor __________


__________________, de generales ignoradas, por no comparecer a la audiencia a

277

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
pesar de haber sido legalmente citado; SEGUNDO: Que debe condenar y condena al
señor ____________________, al pago de la suma de _______________, en favor de
___________________ representado por los _____________________ señores por
concepto de Sobregiro Cta. Cte. No. ______________; TERCERO: Que debe
condenar y condena al señor al pago de los intereses legales de la demanda, computa-
dos a partir de ésta en Justicia; al pago de las costas del procedimiento, con
distracción de las mismas en provecho de la LICDA. ______ _________________
quien afirma estarlas avanzando en su mayor parte; CUARTO: Que debe comisionar
y comisiona al Ministerial _____________________ Alguacil de Estrados de la
_______________, Cámara Penal del Juzgado Instancia del Distrito Judicial de
_____________________ para la notificación de _______________.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Int. Secretario

CERTIFICO: La conformidad de la copia que antecede con su original la que expido


a solicitud de parte interesada en la fecha de su registro.

278

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
3. SENTENCIA EN COBRO DE PESOS. DEUDORES SOLIDARIOS

SENTENCIA CIVIL No.________/

‘’EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”


“DIOS, PATRIA Y LIBERTAD”

En la ciudad de _____________________, Municipio y Provincia de ____________,


República Dominicana, a los ________ días del mes de __________ del año
________; años _________ de la Independencia y ____________ de la Restauración,
siendo las horas de la mañana;
EL Juzgado de Paz de la___________________ circunscripción del municipio de
regularmente constituido en la sala donde acostumbra a celebrar sus audiencias sito e
en u n apartamento del Edificio número _______ de la calle _____________ de
estaciudad, compuesto por la Magistrada Licenciada Juez de Paz asistido del infrascrito
Secretario, señor ha rendido en sus atribuciones civiles la siguiente sentencia en
defecto;
Sobre la demanda en cobro de pesos intentada por el Licenciado _____________ con-
tra los señores ________________________.

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados;

Oída la parte demandante, Lic. _________________ actuando en su propia persona,


dominicano, mayor de edad, casado, abogado, domiciliado y residente en esta ciudad,
portador de la cédula de identificación personal número ____________ en sus
conclusiones que dicen así: ‘’Que se pronuncie el defecto contra las partes demandadas
y se acojan los términos de la demanda’’.

Las partes demandadas señores no comparecieron ni por sí ni por medio de represen-


tante o apoderado especial alguno, por lo que el Juez pronunció el defecto y aplazó el
fallo para una próxima audiencia.

RESULTA: Que el día ________ del mes _______________ del año en curso, el Lic.
__________________ dominicano, mayor de edad, casado, abogado, con domicilio y
residente en esta ciudad, portador de la cédula de identificación personal número
_____________ serie ___________ con estudio profesional abierto en la calle
______________ tercera planta, quien actuando por sí y en su propio nombre eli-
ge domicilio en el estudio antes descrito para todos los fines y consecuencias legales y
mediante acto del ministerial de estrados de _____________ Cámara Penal del Juzga-

279

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
do Primera Instancia del Distrito, citó y emplazó a los señores _________________
para que comparecieran por ante este Juzgado de Paz el día ________________ del
mes de ______________ del año ______________, a las horas de la mañana, a los fi-
nes y medios siguientes:

ATENDIDO: a que en fecha ______________ el requeriente Lic. ______________,le


entregó en calidad de préstamo al señor __________________la suma de __________
pesos oro al interés legal del uno por ciento según contrato firmado al efecto;

ATENDIDO: a que el señor ____________ presentó como fiador solidario de dicha


deuda al señor __________________ el cual aceptó serlo y en señal de esto estampó
su firma en el mencionado contrato.

ATENDIDO: a que no obstante estar ampliamente vencida 1 deuda contraída y ha-


biendo el acreedor hecho todos los esfuerzo amigables de lugar no ha conseguido que
los deudores operen a pago de la deuda más los intereses legales;

ATENDIDO: a que es obligación de todo deudor y fiador solidario, dar cumplimiento a


las responsabilidades derivadas de un contrato por ser este un acuerdo de voluntades sin
perjuicio de los gastos que su ejecución produzca.

POR TODOS ESTOS MOTIVOS y los demás que seguramente se harán oír en su
oportunidad oiga mis requeridos a mi requeriente pedir: Primero: condenar al señor
___________________ al pago de la suma de RD$__________ más los intereses le-
gales de esa suma desde la fecha en que se hizo exigible el pago de la presente deman-
da; SEGUNDO: sean condenados los señores ____________________________ al
pago de las costas del procedimiento en provecho del Lic. ____________________;
TERCERO: Que la sentencia a intervenir sea totalmente oponible al deudor solida-
rio señor _________________________ en todas sus partes Y BAJO TODA CLASE
DE RESERVAS.

RESULTA: que en el expediente existe un acto bajo firma privada celebrado entre los
señores ___________________ y __________________ por medio del cual el prime-
ro otorgó en calidad de préstamo al señor ________________ la suma de
RD$__________ a pagar en el término de diez meses a partir de la fecha ________ de
________ de ____________ y como fiador solidario el señor __________________.

280

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO. Que los juzgados de paz, de conformidad con el artículo 1 del


Código de Procedimiento Civil, modificado por la ley 38-98, del 6 de febrero de 1998,
“conocen de todas las acciones puramente personales o mobiliarias, en única
instancia, tanto en materia civil como comercial, hasta la concurrencia de la suma de
Tres Mil Pesos y con cargo a apelación hasta el valor de Veinte Mil Pesos”.

CONSIDERANDO: Que según el acto de emplazamiento el Lic. ____________, re-


presentado por sí mismo, demandó al señor _______________ y al señor _________
(fiador) para que comparecieran por ante este Juzgado de Paz el día ________ de
___________ de _______ a las __________ horas, en cobro de pesos por la suma de
RD$_________________;

CONSIDERANDO: que en vista de que el demandado señor _____________ y su


fiador señor ________________ no comparecieron a la audiencia para la cual fueron
legalmente citados fue pronunciado el defecto en su contra;

CONSIDERANDO: que la parte demandante Licdo. ________________, actuando


en su propia persona, ratificó los términos de su demanda y en apoyo de la misma
depositó en Secretaría de este tribunal una promesa de pago firmada por el
demandado y por el fiador solidario;

CONSIDERANDO: que del examen del documento antes mencionado el cual figura
como pieza de convicción en el expediente, se desprende de manera inequívoca que
la misma no ha sido cumplida, no obstante el tiempo transcurrido;

CONSIDERANDO: que las convenciones legalmente formadas tienen fuerza de ley


entre aquellos que las han hecho y deben ser ejecutadas por ellos de buena fe;

CONSIDERANDO: que la obligación de todo deudor es pagar a su acreedor en el


lugar y plazo convenidos;

CONSIDERANDO: que toda parte que sucumbe en justicia será condenada al pago
de las costas del procedimiento;

CONSIDERANDO: que toda sentencia en defecto debe ser notificada por un


alguacil comisionado;

281

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: que por todo cuanto se ha expuesto anteriormente procede
acoger las conclusiones presentadas por la parte demandante por ser justas y
reposar en prueba legal;

En consecuencia y vistos los artículos 1, 17, 19, 130 y 156 del Código de Procedimiento
Civil; y 1134 del Código Civil; EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______________
CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO DE _________________, Administrando
Justicia en Nombre de la República y por Autoridad de la ley, falla:

PRIMERO: que debe reiterar como al efecto reitera el defecto pronunciado en


audiencia contra _______________ y _____________________ (fiador solidario) por
no haber comparecido, no obstante estar legalmente citados; SEGUNDO: que debe
condenar y condena a los señores __________________ y __________________ al
pago solidario de la suma de RD$_______________ más los intereses legales, a par-
tir de la fecha de la presente demanda, en favor del señor LICDO.
_________________; TERCERO: que debe declarar como al efecto declara ejecuto-
ria la presente sentencia, no obstante cualquier recurso que contra esta se intentare;
CUARTO: que debe comisionar y comisiona al ministerial de estrados de la
________ Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia de este Distrito Judicial de
_____________ para la notificación de esta sentencia; QUINTO: que debe
condenar y condena a los demandados al pago de las costas del procedimiento, con
distracción de las mismas en provecho del Licdo. quien afirma estarlas avanzando en
su mayor parte.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y

firma.

Juez de Paz Secretario

282

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
4. SENTENCIA EN COBRO DE PESOS. DECLARATORIA DE INCOMPETENCIA

‘’EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”


“DIOS, PATRIA Y LIBERTAD”
SENTENCIA CIVIL NO.

En la ciudad de ________________, Municipio y Provincia de _______________


República Dominicana, a los ___________ días del mes de ____________ del año
___________, años __________ de la Independencia y ____________ de la
Restauración, siendo las ______________ horas; EL JUZGADO DE PAZ DE
______________CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO DE ______________,
regularmente constituido en la sala donde acostumbra celebrar sus audiencias públi-
cas sito en un apartamento del edificio No. _________ de la Calle ___________
esquina ______________ de esta ciudad, compuesto por la Licda. _______________
Juez de Paz asistida del infrascrito Secretario, señor ________________, ha rendido
en sus atribuciones civiles y en audiencia pública la sentencia siguiente:

En la demanda en cobro de pesos intentada por la, contra la ________________

Oída la lectura del rol por el alguacil de estrados.

Oída la parte demandante representada por el Licdo. _____________ Abogado de los


tribunales de la República, con su estudio profesional, en esta ciudad, en sus
conclusiones solicitando: ‘’que se pronuncie el defecto contra la parte demandada por
no haber comparecido y se acojan los términos de la demanda.

La demandada no compareció ni por sí ni por medio de representante o apoderado es-


pecial alguno, por lo que el Juez pronunció el defecto en su contra y aplazó el fallo pa-
ra una próxima audiencia.

AUTOS Y VISTOS: RESULTA: que en fecha _________ del año _____________ la


señora __________________ dominicana, mayor de edad, soltera, de ocupación
Oficio doméstico, domiciliada y residente en la ciudad de ______________ portadora
de la cédula de identificación personal número ___________ serie _______ renovada,
quien tiene como abogado constituido y apoderado especial al Licdo. ___________;
abogado de los tribunales de la República, con su domicilio y oficina en la calle
________________ No. __________ de esta ciudad de _____________ citó y emplazó
a la señora _______________ para que compareciera por ante este Juzgado de Paz el
día _____________ a las _________ horas de la mañana, a los fines y medios siguientes:
“ATENDIDO: A que en fecha ___________ mi representada interpuso formal querella
contra la señora ____________________, ante la Sub-Dirección General de

283

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Trabajo de esta ciudad, en razón de que la demandada le adeuda la suma de RD$
________ mensuales, estos del sueldo de RD$__________ mensuales por tres meses.

ATENDIDO: A que la demandada en ningún momento compareció ante la oficina


de Trabajo para fin de conciliación;

ATENDIDO: A que mi requeriente solicita el pago de la deuda más los intereses de


dicha suma a partir de la fecha de la querella.

ATENDIDO: A que toda parte que sucumbe en justicia debe ser condenada al pago
de las costas y estas podrán ser distraídas en provecho del abogado que alegue estarlas
avanzando en su mayor parte o en su totalidad.

Por tales razones de hecho y de Derecho y las que se harán valer en su oportunidad,
oiga mi requerido a mi requeriente PEDIR Y AL TRIBUNAL apoderado
FALLAR por la sentencia que intervenga; PRIMERO: acoger la presente demanda
Civil por ser regular en cuanto a la forma y justa en el fondo; SEGUNDO: Condenar
a la señora ________________, al pago de los intereses legales de dicha suma, a
partir del día ______________, fecha de la querella, TERCERO: Condenar a dicha
demandada al pago de las costas civiles de procedimiento, con distracción de ellas en
provecho del Lic. __________________, abogado que afirma estarlas avanzando en su
mayor parte o en su totalidad; CUARTO: Condenar a la señora ________________
al pago de la suma de RD$___________ en favor de la señora _____________ por
concepto de mensualidades adeudadas como doméstica a su servicio. BAJO LAS
MAS AMPLIAS RESERVAS DE DERECHO Y ACCIONES’’.

RESULTA: Que en el expediente existe un acta de no comparecencia Patronal


marcada con el No. 359, levantada en fecha___________________ ante el Enc. de la
Sección de Quer. y Conc., de la Sub-Dirección de trabajo de esta localidad,
mediante querella presentada por la señora _________________.

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO. Que los juzgados de paz, de conformidad con el artículo 1 del


Código de Procedimiento Civil, modificado por la ley 38-98, del 6 de febrero de 1998,
“conocen de todas las acciones puramente personales o mobiliarias, en única
instancia, tanto en materia civil como comercial, hasta la concurrencia de la suma de
Tres Mil Pesos y con cargo a apelación hasta el valor de Veinte Mil Pesos”.

284

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: que de acuerdo con el acto de emplazamiento que obra en el
expediente, mediante acto del ministerial __________________, alguacil de Estrados
de la 3ra. Cámara Penal del Juzgado de 1ra. Instancia del Distrito Judicial de
_________________, la señora __________________, quien tiene como abogado
constituido y apoderado especial al Lic. ___________________, para que
compareciera por ante este Juzgado de Paz el día __________ a las _________ horas
de la mañana, en reclamo de pago de salarios por servicios prestados;

CONSIDERANDO: que según se desprende de la querella presentada por la


demandante señora ___________________, somos incompetentes para conocer del
presente caso por considerar que se trata de un asunto relacionado con salarios
dejados de pagar por servicios prestados como servidora doméstica;

CONSIDERANDO: que por las razones antes expuestas procede declarar la


incompetencia de este tribunal en razón de la materia;

CONSIDERANDO: que procede además reservar las costas del presente procedimiento.

En consecuencia y visto el artículo 1ro. del Código de Procedimiento Civil;


EL JUZGADO DE PAZ DE LA _______________ CIRCUNSCRIPCION DEL
MUNICIPIO DE; Administrando Justicia en Nombre de la República y Por
Autoridad de la ley, FALLA: PRIMERO: Que debe declarar como al efecto declara
incompetencia de este tribunal para conocer del presente caso, en razón de la
materia; SEGUNDO: Que debe reservar y reserva las costas del procedimiento.

Y por esta nuestra sentencia así se pronuncia, ordena, manda y firma.

285

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
5. SENTENCIA EN DEFECTO EN COBRO DE PESOS.

Declaratoria de incompetencia en razón de la cuantía

SENTENCIA CIVIL No.

‘’EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”


“DIOS, PATRIA Y LIBERTAD”

En la ciudad de ____________ Municipio y Provincia de ____________ República


Dominicana, a los _____________ días del mes de ___________ de __________;
años ____________ de la Independencia y ____________ de la Restauración, siendo
las __________ horas de la mañana;

EL JUZGADO DE PAZ de la ______________ Circunscripción del Municipio de


_____________________________regularmente constituido en la sala donde
acostumbra celebrar sus audiencias públicas sito en un apartamento del Edificio
número _______ de la calle ___________________ de esta ciudad, compuesto por la
Magistrada Licda.______________ Juez de Paz, asistida del infrascrito Secretario,
señor _________; ha rendido en sus atribuciones civiles la siguiente sentencia en
defecto;
En la demanda en cobro de pesos intentada por_______________contra
_________________.

Oída la lectura del rol por el alguacil de estrados;

Oída la parte demandante señor ______________ dominicano, mayor de edad, soltero,


vendedor, domiciliado y residente en la calle ____________________, de esta ciudad,
portador de la Cédula de Identificación Personal No. ______________ Serie _______
en sus declaraciones que dicen así: ‘’El me debe RD$_________ le he cobrado de ma-
nera amigable, estas facturas fueron despachadas a su presentación de pago”.
La parte demandada no compareció ni por si ni por medio de representante o
apoderado especial alguno, por lo que el Juez pronunció el defecto en su contra y
aplazó el fallo para una próxima audiencia.

AUTOS VISTOS: RESULTA: que en fecha ___________, mediante acto del


ministerial _____________ del Juzgado de Paz de la ____________Circunscripción
del Municipio de _______________ el señor dominicano, mayor de edad, soltero,
vendedor, domiciliado y residente en la calle __________ casa ______ de esta ciudad,

286

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
portador de la cédula de identificación personal número __________ serie ________,
citó y emplazó al señor ________________ , para que compareciera por ante este
Juzgado de Paz el día __________ del mes de ____________ de 19____ a las horas de
la mañana, a los fines y medios siguientes:

ATENDIDO: A que mi requerido adeuda a mi requeriente la suma de


RD$__________ por concepto de varias mercancías cogidas a crédito;
ATENDIDO: A que la obligación de pago de que se trata, se encuentra ventajosamente
vencida;
ATENDIDO: a que las convenciones legales tienen fuerza de ley entre las partes y
deben ejecutarse de buena fe;
ATENDIDO: A que los intereses legales se cobran en Justicia a partir de la fecha de
la demanda;
ATENDIDO: a que toda parte que sucumbe en una instancia será condenada al pago
de las costas; POR TALES MOTIVOS, oiga mi requerido a mi requeriente pedir y al
Magistrado Juez apoderado fallar al respecto: PRIMERO: condenar al demandado al
pago inmediato de la suma de RD$_____________, que le adeuda por el concepto
mencionado; SEGUNDO: condenar dicho demandado al pago de los intereses
legales de la referida suma, desde la fecha de la presente demanda introductiva de
instancia hasta la ejecución cabal de la sentencia que intervenga; TERCERO:
condenar a dicho demandado al pago de las costas del procedimiento. BAJO TODAS
LAS RESERVAS.

RESULTA: que el día y horas indicados en la citación solamente compareció la parte


demandante, quien declaró en la forma como se indica en otro lugar de esta
sentencia. La parte demandada no compareció por lo que el Juez pronunció el
defecto y aplazó el fallo para una próxima audiencia.

RESULTA: que en el expediente existe la factura No. ___________ de fecha


despachada por Almacenes _______________ por la suma de RD$__________.

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: que de acuerdo con los documentos que obran en el expediente, y


las declaraciones vertidas el día de la audiencia por el demandante señor
___________ la deuda a que se refiere la demanda incoada contra el señor
_______________ asciende a la suma de RD$___________.

CONSIDERANDO: que conforme lo dispone el art. lro. Del Código de Proc. Civil,
los jueces de paz, conocen todas las acciones puramente personales o mobiliarias, en
última instancia, tanto en materia civil como comercial, hasta la concurrencia de la

287

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
suma de RD$__________ y a cargo de apelación hasta el valor de RD$
_______________.

CONSIDERANDO: que al tenor del artículo 19 del Código de Proc. Civil, cuando
una de las partes no comparezca el día fijado por la citación se le juzgará en defecto;

CONSIDERANDO: que procede declarar la incompetencia de este tribunal para


conocer de la presente demanda por el monto de la suma a que esta se contrae;

CONSIDERANDO: que toda sentencia en defecto será notificada por un alguacil


comisionado;

En consecuencia y vistos los artículos 1ro. y 19 del Código de Procedimiento Civil;


EL JUZGADO DE PAZ DE LA CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO DE
Administrando Justicia en Nombre de la República y por Autoridad de la ley, falla;
PRIMERO: que debe ratificar como al efecto ratifica el defecto pronunciado en
audiencia contra el demandado ______________, por no haber comparecido a pesar
de haber sido legalmente citado; SEGUNDO: Que debe declarar la incompetencia de
este Juzgado de Paz para conocer de la demanda en cobro de pesos incoada por el
señor _________________ contra por estar por encima la cuantía de dicha demanda-
da que establece la ley; TERCERO: que debe comisionar y comisiona al Ministerial
_______________ Ordinario del Juzgado de Paz de la ____________Circunscripción
del Municipio de _______________ para la notificación de la presente sentencia.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Secretario

288

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
6. SENTENCIA EN COBRO DE PESOS. OTORGA BENEFICIO DE EXCLUSIÓN

SENTENCIA NO. _________

‘’EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”


“DIOS, PATRIA Y LIBERTAD”

En la ciudad de _____________ Municipio y Provincia de ____________ República


Dominicana, a los ________ días del mes de _________ de ____________ años
_____de la Independencia y ______ de la Restauración, siendo las ___________ ho-
ras de la mañana;
EL JUZGADO DE PAZ de la________________ circunscripción del Municipio de
______________________ regularmente constituido en la sala donde celebra sus au-
diencias públicas sito en un apartamento del ____________ de la calle
______________ esquina ___________ de esta ciudad, compuesto por la Magistrado
Licda. ________________, Juez de Paz, asistida del infrascrito Secretario, ha rendido
en sus atribuciones civiles la siguiente sentencia;

EN LA DEMANDA EN COBRO DE PESOS intentada por _____________ contra


los señores _________________ y el Dr. __________________.

Oída la lectura del rol por el alguacil de Estrados;

Oída la parte demandante representada por su abogado constituido y apoderado


especial el Lic. ________________, abogado de los tribunales de la República, con su
domicilio y oficina en esta ciudad, quien a su vez se constituye en parte civil contra
los señores ______________ y el Dr. ______________, solicitando que se acojan los
términos de la demanda.
Oído el Dr. ______________, dominicano, mayor de edad, domiciliado y residente en
la Avenida Número _______, de esta ciudad, portador de la Cédula de Identificación
Personal número __________, serie ________, asistida por su abogado constituido y
apoderado especial Licdo. ______________ solicitando in-limine-litis la
excusión en favor del demandado en vista de que él es un fiador simple y no deudor
solidario. Que las costas sean reservadas en caso de que el Colega no se oponga.
El codemandado señor __________________ no compareció a la audiencia ni por sí
ni por medio de representante o apoderado o especial alguno.
VISTOS LOS AUTOS: RESULTA: que en fecha_______ del mes de_________
de _______________ mediante acto del Ministerial _______________ ordinario de
la _______________ Cámara Penal del Juzgado de __________________ Instancia
del Distrito Judicial de la __________________ citó y emplazó a los señores
_______________________ para que comparecieran por ante este Juzgado de Paz el

289

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
día ___________ del _______________ de _____________ a las ___________ horas,
para los fines y medios siguientes:

ATENDIDO: a que los requeridos suscribieron un pagaré en favor de mi requeriente,


por la suma de RD$______________.

ATENDIDO: a que no obstante las múltiples diligencias realizadas por mi requeriente,


han sido infructuosas todas las gestiones en el sentido de obtener el pago amigable de
que este adeuda;

ATENDIDO: a que la obligación principal de todo deudor de buena fe es el pago de


sus obligaciones legalmente contraídas en el término estipulado.

ATENDIDO: a que en el presente caso procede la condenación al pago de los intereses


legales y al pago de las costas del procedimiento;

ATENDIDO: a que a la fecha mi requerido adeuda a mi requeriente la suma de


___________________, siendo este balance actual. POR TALES MOTIVOS y los
que se alegarán en su oportunidad si fuere necesario oigan mis requeridos a mi reque-
riente pedir, y al Magistrado Juez apoderado del asunto fallar; PRIMERO: que sean
condenados los señores ___________________ al pago inmediato en favor de mi re-
queriente, de la suma de RD$ ____________ monto principal adeudado; SEGUNDO:
Que sean condenados los señores ________________________ al pago de los intere-
ses legales de dicha suma a partir de la fecha de la demanda en justicia; TERCERO:
que sean condenados los señores _________________ y el ____________________
al pago de las costas del procedimiento ordenando su distracción en provecho del
abogado, Lic. _________________, quien afirma estarlas avanzando en su totalidad.
BAJO TODAS CLASES DE RESERVA.
RESULTA: que el día y hora indicados en la citación solamente comparecieron, la
parte demandante y una de las partes demandada el ____________________,
debidamente representados por sus respectivos abogados constituidos y apoderados
especiales, quienes concluyeron en la forma más arriba indicada. El demandado señor
___________________ no compareció, habiendo sido legalmente citado,;
RESULTA: que en la audiencia celebrada el día ________, el Magistrado Juez después
de haber oído la solicitud hecha in-limine-litis por el abogado de la parte demandante
señor_____________y el de la parte demandada, envió el conocimiento de la presente
demanda para el día y se reservó el fallo para una próxima audiencia.
RESULTA: que en la audiencia celebrada el día ___________ el Magistrado Juez
reenvió el conocimiento de la demanda para el día ________, a las _________ horas
de la mañana, con el fin de dar cumplimiento a la sentencia anteriormente mencio-
nada, quedando las partes debidamente citadas para la antes mencionada audiencia.

290

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
RESULTA: que en la audiencia celebrada el día ________ después de haber oído
tanto la parte demandante y al demandado por órgano de sus respectivos abogados
constituidos y apoderados especiales, ratificando sus conclusiones consignadas en la
audiencia del día ______________ el Magistrado Juez reenvía el conocimiento de la
presente demanda para el próximo día, con el fin de que todas

las piezas del expediente estén completas, quedando debidamente citadas las partes
presentes.

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO. Que los juzgados de paz, de conformidad con el artículo 1 del


Código de Procedimiento Civil, modificado por la ley 38-98, del 6 de febrero de 1998,
“conocen de todas las acciones puramente personales o mobiliarias, en única instan-
cia, tanto en materia civil como comercial, hasta la concurrencia de la suma de Tres
Mil Pesos y con cargo a apelación hasta el valor de Veinte Mil Pesos”.

CONSIDERANDO: que según el acto de emplazamiento que obra en el expediente


el señor _______________, es deudor de ___________________ de la suma de
RD$_____________ más los intereses legales;

CONSIDERANDO: que ____________________ ha requerido amigablemente del


señor _________________________ el pago de la suma adeuda, ya que se encuentra
ventajosamente vencida;

CONSIDERANDO: que el señor ____________________ firmó un pagaré por la


suma de RD$_________________ suma que se comprometió a pagar en un plazo de
______________ meses a razón de RD$______________ mensuales;

CONSIDERANDO: que conjuntamente con el señor_________________, firmó el


señor ____________________ en calidad de fiador;

CONSIDERANDO: que siendo este un fiador puro y simple, el acreedor debe prime-
ro agotar todos los medios tanto amistosos como legales de que dispone para cobrarle
la deuda al deudor;

CONSIDERANDO: que en el caso que nos ocupa procede acoger las conclusiones del
Lic. ___________________ en favor de su representado ________________ por ser
justas y reposar en prueba legal;

POR TALES MOTIVOS y vistos los artículos 1197 y siguientes del Código Civil;

291

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
EL JUZGADO DE PAZ DE LA CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO DE
___________________, administrando Justicia en Nombre de la República y por Au-
toridad de la Ley, falla:

“PRIMERO: Que debe otorgar como al efecto otorga al _______________ el


beneficio de la excusión en la demanda en cobro de pesos intentada por
_____________________ en su contra y el señor _________________.

SEGUNDO: que debe reenviar como al efecto reenvía el conocimiento del fondo de
la presente demanda sin fecha fija;

TERCERO: que debe reservar como al efecto reserva las costas del procedimiento pa-
ra ser falladas conjuntamente con el fondo del asunto de que se trata;
Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Secretario

292

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
B. DESALOJO Y COBRO DE PESOS

1. Rescisión de contrato de inquilinato, desalojo y cobro de pesos.


2. Sentencia contradictoria que ordena la rescisión de contrato de
inquilinato, desalojo y cobro de pesos
3. Sentencia en defecto que ordena la rescisión de contrato de inquilinato,
desalojo y cobro de pesos. (Sub-inquilinato)
4.Sentencia que ordena la rescisión de contrato de inquilinato, desalojo
y cobro de pesos. Demanda rechazada por improcedente y mal fundada.
5. Sentencia que ordena la rescisión de contrato de inquilinato, desalojo y
cobro de pesos. Demanda rechazada. Art. 1315 Código Civil
6. Sentencia que ordena la rescisión de contrato de inquilinato, desalojo
y cobro de pesos. Demanda sobreseída por el pago hecho en audiencia de
los alquileres adeudados.
7. Sentencia que ordena la rescisión de contrato de inquilinato, desalojo
y cobro de pesos. Demanda rechazada por falta de interés del demandante.
8. Sentencia que ordena la rescisión de contrato.
Declinatoria por incompetencia
9. Sentencia que ordena la rescisión de contrato de inquilinato, desalojo y
cobro de pesos. Declaratoria de incompetencia por tratarse de un asunto
de derecho de propiedad
10. Sentencia que ordena la rescisión de contrato de inquilinato, desalojo y
cobro de pesos. Niega calidad al demandante.
11. Sentencia que ordena la rescisión de contrato de inquilinato, desalojo y
cobro de pesos. Embargo conservatorio
12. Sentencia que ordena la rescisión de contrato de inquilinato, desalojo y
cobro de pesos. Ordena comunicación de documento
13. Sentencia que ordena la rescisión de contrato de inquilinato, desalojo y
cobro de pesos. Validación de embargo conservatorio
14. Sentencia que ordena la rescisión de contrato de inquilinato, desalojo y
cobro de pesos. Oposición rechazada
15. Sentencia que ordena la rescisión de contrato de inquilinato, desalojo y
cobro de pesos. Rechazada por no cumplir lo prescrito en el art. lo del
decreto 4807
16. Sentencia que ordena la rescisión de contrato de inquilinato, desalojo y
cobro de pesos. Ordena comparecencia personal.
17. Sentencia que ordena la rescisión de contrato de inquilinato, desalojo y
cobro de pesos. Rechaza demanda y astreinte.
18. Sentencia que ordena la rescisión de contrato de inquilinato, desalojo y
cobro de pesos. Demanda rechazada por no haberse cumplido con lo
dispuesto en el art. 55 de la ley 317 del año 1968.

293

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
1. RESCISIÓN DE CONTRATO DE INQUILINATO, DESALOJO Y COBRO DE PESOS.

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”


“DIOS, PATRIA Y LIBERTAD”

SENTENCIA No.___________

En la ciudad de __________________ Municipio y Provincia de ______________


República Dominicana, a los _____________ días del mes de ______________ del
año, años ______________ de la Independencia y ____________ de la Restauración,
siendo las ________________ horas.
EL JUZGADO DE PAZ DE LA CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO DE
________________________, regularmente constituido en la sala de audiencias sito
en un apartamento del edificio número _________________ de la calle __________
de esta ciudad, compuesto por el Licdo. _________________ Juez de Paz Interino y
del infrascrito Secretario ________________, ha rendido en sus atribuciones civiles
la siguiente sentencia:

En la demanda en DESALOJO Y COBRO DE PESOS intentada por el señor


_____________________ contra la _________________.

Oída la lectura del rol por el alguacil de turno:

Oída la parte demandante señor ____________________ representado por el Dr.


______________________ y la Licda. _______________, abogados de los
Tribunales de la República, con su domicilio y oficinas en el Apartamento número
__________ de la segunda planta del Edificio sito en la calle No. ____________ de
esta ciudad de Santiago, solicitando que se pronuncie el defecto contra la parte de-
mandada por no haber comparecido y se acojan los términos de la demanda.

AUTOS VISTOS: RESULTA: que en fecha _____________ del mes de _______ del
año _________ mediante acto del Ministerial ____________________ Ordinario del
Juzgado de Paz de Trabajo del municipio de ____________, el señor ___________
citó y emplazó a la ___________________ para que compareciera el día
_____________del mes de__________ del año_____________a las ______________
horas de la mañana, a los fines y medios siguientes:

ATENDIDO: a que mi requeriente es arrendatario principal de la casa No. ____ de la


calle __________________ de esta ciudad de ________________.

294

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
ATENDIDO: a que una porción de la casa fue sub-alquilada por mi requeriente a la
señora por el precio mensual de ________________, según contrato suscrito en fecha
____________________.

ATENDIDO: a que la señora _________________ adeuda a mi requeriente la suma


de ___________________ por concepto de alquileres vencidos el día 30 de cada mes,
correspondientes a los meses de noviembre y diciembre de 1987 y de enero a octubre
de 1988;

ATENDIDO: a que según lo dispone la ley, el inquilino está obligado a pagar los al-
quileres y de no pagarlos el contrato de arrendamiento puede ser rescindido;

ATENDIDO: a que la señora no ha consignado la suma de las mensualidades


adeudadas como evidencian las certificaciones del Colector de Rentas Internas y del
Gerente Regional Norte del Banco Agrícola, Sucursal de ___________ expedidas en
fechas _____________ y _____________ respectivamente, transcritas en cabeza de
este acto; POR LOS MOTIVOS EXPUESTOS y otros que oportunamente serán
aducidos, si necesario fuere, oiga a mi requeriente pedir y al Juez de Paz apoderado
fallar: PRIMERO: Rescindir el contrato de inquilinato intervenido entre el señor
______________ y la _______________, por falta de pago de los alquileres;
SEGUNDO: Condenar a la señora ____________________ al pago de la suma de
RD$___________________ por concepto de alquileres vencidos, sin perjuicio de los
alquileres por vencer, así como al pago de los intereses legales, a partir de la
fecha de la demanda; TERCERO : Ordenar el desalojo inmediato de la señora
____________________________ de una porción de la casa No. ________ de la
calle ___________ de esta ciudad de ___________________, que actualmente
ocupa, así como de cualquier otra persona que ocupe a cualquier título la porción del
inmueble de que se trata; CUARTO: ordenar asimismo que la sentencia por intervenir
sea ejecutoria provisionalmente y sin fianza, no obstante cualquier recurso que contra
la misma se intentare; QUINTO: Condenara la señora _________________, al pago
de las costas del procedimiento con distracción de las mismas en provecho del Dr.
__________________ y la Licda. _________________, quienes afirman estarlas
avanzando en su totalidad.

RESULTA: Que en el expediente existe una certificación marcada con el


No._________, expedida en fecha _____________ por el Colector de Rentas
Internas de _________________ así como otra certificación expedida en fecha
__________ de 19__________ por el Gerente Regional Norte del Banco Agrícola,
por las cuales se comprueba que la señora ____________________no ha depositado
en esas dependencias ningún valor en consignación a favor del señor
___________________ por concepto de alquileres de casa;

295

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
RESULTA: Que en el expediente existe, además un contrato de inquilinato de fecha
______________________ intervenido entre la señora ___________ y el señor
__________________ con respecto a una porción de la casa No. __________ de la
calle _______________________________ de esta ciudad;

RESULTA: Que el día y hora indicados en la citación solamente compareció la parte


demandante, quien concluyó en la forma arriba indicada; la parte demandada, señora
____________________ no compareció ni por sí ni por medio de representante o
apoderado especial alguno, por lo que el Juez pronunció el defecto en su contra y
aplazó el fallo para una próxima audiencia.

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: Que de acuerdo con la documentación que consta en el expe-


diente se determina que la señora _____________________ es inquilina del señor
____________________ respecto de una porción de la casa No. _______ de la calle
________________ de esta ciudad, con un tipo de alquiler de RD$____________
mensuales, con fecha de vencimiento los días _______ y que dicha señora adeuda al
demandante la suma de RD$_____________ por concepto de alquileres vencidos
correspondientes a los meses de _________________ y de ______________.

CONSIDERANDO: Que de conformidad con las certificaciones expedidas por el


Colector de Rentas Internas de y el Gerente Regional Norte del Banco Agrícola, la
señora ____________________ no ha consignado valor alguno en favor del deman-
dante en pago de alquileres de la porción de la casa que ocupa como sub-inquilina;

CONSIDERANDO: Que al tenor del artículo 19 del Código de Procedimiento


Civil, cuando una de las partes no comparece el día fijado en la citación se le juzgará
en defecto;

CONSIDERANDO: Que encontrándose en falta la inquilina respecto de las


mensualidades vencidas y no pagadas, procede ordenar la rescisión del contrato de in-
quilinato y el desalojo inmediato de la porción de la casa mencionada dada en alquiler;

CONSIDERANDO: Que es obligación de todo deudor pagar al vencimiento al


acreedor los valores correspondientes;

CONSIDERANDO: Que procede ordenar en el presente caso la ejecución


provisional y sin fianza de la sentencia por intervenir no obstante cualquier recurso
que contra esta sea interpuesto.

CONSIDERANDO: Que toda parte que sucumbe en justicia será condenada al pago

296

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
de las costas, las cuales podrán ser distraídas en provecho del abogado cuando afirma
estarlas avanzando en su mayor parte o en su totalidad;

CONSIDERANDO: Que toda sentencia en defecto será notificada por un alguacil


comisionado;

En consecuencia, vistos los artículos 1134 y 1741 del Código Civil; 9 del Decreto No.
4807 del 15 de mayo de 1959; 1, 17, 19, 155 y 156 del Código de Procedimiento Ci-
vil ya citado; EL JUZGADO DE PAZ DE LA ________________ CIRCUNSCRIP-
CION DEL MUNICIPIO DE __________________ administrando justicia en nom-
bre de la República y por autoridad de la Ley;

FALLA:

PRIMERO: Que debe pronunciar como al efecto pronuncia el defecto de la señora


___________________ por no haber comparecido a la audiencia para la cual fue
legalmente citada; SEGUNDO: que debe rescindir como al efecto rescinde el contrato
de inquilinato intervenido entre los señores _________________ respecto de una
porción de la casa No. __________ de la Calle ________________ de esta ciudad de
____________; TERCERO: que debe ordenar como al efecto ordena el desalojo
inmediato de la señora _________________ de la porción que actualmente ocupa en
la casa No. ____ de la calle _______________ de esta ciudad, así como el desalojo
de cualquier otra persona que a cualquier título ocupe la referida porción del
inmueble descrito; CUARTO: que debe condenar y condena a la señora
____________ al pago de la suma de RD$__________ en provecho del señor
_____________________ por concepto de alquileres vencidos y dejados de pagar
correspondientes a los meses de ___________, a razón de RD$ ___________
mensuales con vencimiento los días _________, así como al pago de la suma
correspondiente a los meses en curso de vencimiento mientras dure el procedimiento
del desalojo, más los intereses legales a partir de la fecha de la demanda; QUINTO:
Que debe ordenar y ordena la ejecución provisional y sin fianza de la presente
sentencia no obstante cualquier recurso que contra esta se intentare; SEXTO: Que
debe condenar y condena a la señoraal pago de las costas del procedimiento, con
distracción de ellas en provecho del Dr. __________ y la Licda. ________________
quienes afirman estarlas avanzando en su totalidad; SEPTIMO: Que debe comisionar
y comisiona al ministerial ___________________________, Alguacil Ordinario del
Juzgado de Paz de Trabajo del Municipio de _____________ para la notificación de la
presente sentencia.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Interino Secretario

297

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
2. SENTENCIA CONTRADICTORIA QUE ORDENA LA RESCISIÓN DE CONTRATO
DE INQUILINATO, DESALOJO Y COBRO DE PESOS

SENTENCIA CIVIL NO,

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”


“DIOS, PATRIA Y LIBERTAD”

En la ciudad de _________________________ Municipio y Provincia de República


Dominicana, a los _______________ días del mes de ____________ de 19____ año
de la Independencia y ____________ de la Restauración, siendo las __________horas;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO DE


________________regularmente constituido en la sala donde acostumbra celebrar sus
audiencias sito en un apartamento del Edificio número _________ de la calle
________ de esta ciudad, compuesto por la Magistrada Licda. ______________
asistida del infrascrito Secretario, señor ____________ ha rendido en sus atribuciones
civiles la siguiente sentencia contradictoria;

En la demanda en rescisión de contrato de inquilinato, desalojo inmediato y cobro de


pesos, intentada por la señora _______________ contra ________________.

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados;

Oída la parte demandante señora ________________ dominicana, mayor de edad,


casada, de los quehaceres domésticos domiciliada en la calle de esta ciudad, portadora de
la Cédula de Identificación Personal número ______________, serie, en sus
declaraciones; “Soy la dueña de la casa, no es que deba es que quiero la casa porque
la mía está en desalojo, en junio se la pedí, hace 7 años que ella la está ocupando.”

Oída la parte demandada señora ________________ dominicana, mayor de edad,


soltera, Supervisora, domiciliada y residente en calle ____________________ de
esta ciudad, portadora de la Cédula de Identificación Personal número __________
serie ___________ en sus declaraciones. Preg. ¿ Ud. está en disposición de pagar los
meses atrasados ? Resp. Sí, con tal de que no me la pidan.

RESULTA: VISTOS LOS AUTOS: que en fecha __________ del mes de


___________ de __________ mediante acto del ministerial Ordinario de la _______
Cámara Penal del Juzgado de Instancia del Distrito Judicial de _______________ la
señora _____________ dominicana, mayor de edad, soltera, portadora de la Cédula
de Identificación Personal número ______ serie ____ renovada, quien tiene como

298

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
abogado constituido y apoderado especial al Lic. _______ con estudio abierto en la
casa _______ de la calle _________ de esta ciudad, citó y emplazó a la señora
___________________ para que compareciera por ante este Juzgado de Paz el día
___________ del mes de ______________ de _______ a las _________ horas de la
mañana, para los fines y medios siguientes:

ATENDIDO: a que mi requerido es inquilino de la casa No. _______ de la calle


______________ de esta ciudad, propiedad de mi requeriente, pagando de alquiler la
suma de RD$__________ con vencimiento los días _______ de cada mes;

ATENDIDO: a que el requerido adeuda la suma de RD$____________ correspon-


diente a los meses de _____________ de ___________ hasta ______________.

ATENDIDO: a que la tasa de pago por parte del inquilino es razón suficiente para la
resolución del contrato de inquilinato y para el desalojo de la casa dada en alquiler;

ATENDIDO: a que procede condenarse a mi requerido, al pago de las mensualidades


de ___________________ ascendente a la suma de RD$___________.

ATENDIDO: a que procede la ejecución provisional y sin fianza de la sentencia por


intervenir no obstante cualquier recurso en su contra, por ser de derecho;

ATENDIDO: a que toda parte que sucumbe ha de ser condenada al pago de las
costas del procedimiento. POR TALES MOTIVOS y los que se alegarán en
audiencia si fuere necesario, OIGA mi requerido a mi requeriente pedir, y al
Magistrado Juez apoderado del asunto fallar:
PRIMERO: ordenar la resolución del contrato de inquilinato intervenido entre el
requerido y el requeriente, respecto de la casa situada en la calle ___________ casa
No. ___________ de esta ciudad, por falta de pago de mensualidades vencidas y no
pagadas; SEGUNDO: ordenar a ______________, el pago de la suma de
RD$_______________ por concepto de las mensualidades de _______________
hasta _____________; TERCERO: ordenar el desalojo inmediato de mi requerido
señora de la casa ya señalada por falta de pago de mensualidades vencidas y no pagadas
de la casa propiedad del requeriente; CUARTO: ordenar, la ejecución provisional y
sin fianza de la sentencia por intervenir no obstante cualquier recurso en su contra
por ser de derecho; QUINTO: condenar, a mi requerida al pago de las costas del
procedimiento’’.
RESULTA: que el día de la audiencia las partes comparecieron y declararon en la for-
ma más arriba indicada.

RESULTA: que en el expediente existen las certificaciones números ______ y


_________, expedidas en fechas ______ y __________, por los Colectores de Rentas

299

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Internas de esta ciudad, por medio de las cuales se comprueba que no ha depositado
en esas Colecturías hasta esa fecha ningún valor en consignación a/f. de por
concepto de alquiler de la casa de su propiedad, situada en la calle _________ de
esta ciudad, correspondiente a los meses de _____________ a ________________

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: que según el acto de emplazamiento que obra en el expediente


la señora dio en alquiler la casa de su propiedad marcada con el número _______
de la calle ______________ del Barrio ________________ de esta ciudad, a la
señora ______________________ mediante el pago de la suma de RD$__________
mensuales, con vencimiento los días_________ de cada mes, y que ésta (la demandada)
adeuda a la demandante la suma de RD$____________ por concepto de los
alquileres correspondientes a los meses de ___________ hasta ____________ sin
perjuicio de los alquileres en curso de vencimiento;

CONSIDERANDO: que en el expediente existen las certificaciones expedidas en fe-


chas _______________ y _________________ por los Colectores de Rentas Internas
Nos. __________ y ____________ de esta ciudad, por medio de las cuales se
comprueba que no ha depositado en esas Colecturías hasta esa fecha ningún valor en
consignación a/f. de ____________ por concepto de alquiler de la casa de su
propiedad, situada en la calle _____________ No. ________ del Barrio _________ de
esta ciudad correspondientes a los meses de __________________;

CONSIDERANDO: que la obligación de todo inquilino es pagar los alquileres en la


forma y fecha convenidos; que de acuerdo con el artículo 1134 del Código Civil, las
convenciones legalmente formadas tienen fuerza de ley entre las partes que las han
hecho y deben llevarse a cabo de buena fe;

CONSIDERANDO: que encontrándose en falta el inquilino, respecto de las mensua-


lidades vencidas y su pago, procede entonces la rescisión del contrato intervenido y
ordenarse el desalojo inmediato de la propiedad dada en alquiler;

CONSIDERANDO: que en el presente caso procede ordenar la ejecución provisional


y sin fianza de la presente sentencia en virtud del párrafo 1 del artículo 17 del
Código de Procedimiento Civil;

CONSIDERANDO: que toda parte que sucumba en justicia deberá ser condenada al
pago de las costas.

En consecuencia y vistos los artículos 1134 y 1741 del Código Civil, 3, 8 y 10 del

300

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Decreto No. 4807 del 16-5-1959, 1, 17, 135 y 156 del Código de Procedimiento
Civil; EL JUZGADO DE PAZ DE LA _________________________
CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO DE Administrando Justicia en Nombre
de la República, y por Autoridad de la Ley,

FALLA:

PRIMERO: que debe rescindir como al efecto rescinde el contrato de inquilinato


intervenido entre la demandante señora ________ y la demandada señora
__________________ respecto de la casa No. _______ de la calle ______________
del Barrio de esta ciudad, por falta de pago de las mensualidades vencidas, y, en
consecuencia, se ordena el desalojo inmediato de dicha casa ocupada por la inquilina
señora____________________;

SEGUNDO: que debe condenar y condena a la demandada señora


____________________, al pago de la suma de RD$_____________ por concepto de
las mensualidades correspondientes a los meses de _________________ hasta
________________, sin perjuicio de los alquileres vencidos en curso del procedimiento;

TERCERO: que debe ordenar y ordena la ejecución provisional de la presente


sentencia, no obstante cualquier recurso que contra esta se interponga; CUARTO:
que debe condenar y condena dicha demandada al pago de las costas.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda, y firma.

Juez de Paz Secretario

301

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
3. SENTENCIA EN DEFECTO QUE ORDENA LA RESCISIÓN DE CONTRATO DE
INQUILINATO, DESALOJO Y COBRO DE PESOS. (SUB-INQUILINATO)

SENTENCIA NO.

En la ciudad de ______________ Municipio y Provincia de __________ República


Dominicana, a los __________ días del mes de _______________ del año _________
años _________ de la Independencia y _______ de la Restauración, siendo las horas.

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL


MUNICIPIO DE _______________ regularmente constituido en la sala de
audiencias sito en un apartamento del edificio número _______ de la calle
___________ esquina ___________________ de esta ciudad, compuesto por la Lic-
da. _______________ Juez de Paz y del infrascrito Secretario _______________;
ha rendido en sus atribuciones civiles la siguiente sentencia:

En la demanda en DESALOJO Y COBRO DE PESOS intentada por el señor


_________________________, contra el señor ______________________.

Oída la lectura el rol por el alguacil de turno;

Oída la parte demandante señor __________________, representado en audiencia


por el Dr. ___________________ y la Licda. ________________, abogados de los
Tribunales de la República, con domicilio y oficinas en el Apartamento
número ________ sito en la calle _____________ No. _________ esquina
___________ de esta ciudad de __________________ solicitando en sus
conclusiones que se pronuncie el defecto contra la parte demandada por no haber
comparecido y se acojan los términos de la demanda.

AUTOS VISTOS

RESULTA: Que en fecha del mes de ___________ del año ___________ median-
te acto del ministerial _____________ Ordinario del Juzgado de Paz de Trabajo del
municipio de ________________, el señor ____________ citó y emplazó al señor
___________ para que compareciera el día ___________ a las horas de la mañana,
para los fines y medios siguientes:
ATENDIDO: A que el requeriente es arrendatario principal de la casa No. ________
de la calle _____________ de esta ciudad de ______________.
ATENDIDO: a que una porción de la casa fue sub-alquilada por mi requeriente al
señor por el precio mensual de RD$_______ según contrato verbal
hace varios años;

302

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
ATENDIDO: a que el señor _____________ adeuda a mi requeriente la suma de
RD$__________ por concepto de alquileres vencidos los días correspondiente a los
meses de ________ hasta ________________.

ATENDIDO: a que según lo dispone la ley, el inquilino está obligado a pagar los
alquileres y de no pagarlos el contrato de arrendamiento puede ser rescindido;
ATENDIDO: a que el señor no ha consignado la suma de las mensualidades
adeudadas como evidencian las certificaciones del Colector de Rentas Internas y del
Gerente Regional Norte del Banco Agrícola, Sucursal de ________________ expedidas
en fecha____________________ y respectivamente, transcritas en cabeza de este
acto; POR LOS MOTIVOS EXPUESTOS y otros que oportunamente serán
deducidos, si necesario fuere, oiga a mi requeriente pedir y al Juez de Paz apoderado
fallar: PRIMERO: Rescindir el contrato de inquilinato intervenido entre el señor
y el señor por falta de pago de los alquileres; SEGUNDO: condenar al
señor______________________________________al pago de la suma de
RD$___________ por concepto de alquileres vencidos, sin perjuicio de alquileres por
vencer, así como al pago de los intereses legales, a partir de la fecha de la demanda;
TERCERO: Ordenar el desalojo inmediato del señor de una porción de la casa
No.___ de la calle _________________________de esta ciudad de____________,
que actualmente ocupa, así como de cualquier otra persona que ocupe a cualquier
título la porción del inmueble de que se trata; CUARTO: Ordenar asimismo que la
sentencia por intervenir sea a ejecutoria provisionalmente y sin fianza, no obstante
cualquier recurso que contra esta se QUINTO: Condenar al señor ___________ al
pago de las costas del procedimiento con distracción de ellas en provecho del Dr.
_____________ y la Licda. ______________________, quienes afirman estarlas
avanzando en su totalidad.
RESULTA: Que en el expediente existe una certificación marcada con el No.____,
expedida en fecha ___________ por el Colector de Rentas Internas de ____________
así como otra certificación expedida en fecha _________ por el Gerente Regional
Norte del Banco Agrícola, por las cuales se comprueba que el señor ____________ no
ha depositado en esas dependencias ningún valor en consignación a favor del señor
______________, por concepto de alquileres de casa;
RESULTA: Que mediante contrato verbal intervenido hace algunos años entre el se-
ñor __________________ y el señor _____________ el primero sub-alquiló al
segundo una porción de la casa No. ________ de la calle ___________ de esta ciudad;
RESULTA: Que el día y hora indicados en la citación solamente compareció la parte
demandante, quien concluyó en la forma arriba indicada; la parte demandada, señor
______________ no compareció ni por sí ni por medio de representante o apoderado
especial alguno, por lo que el Juez pronunció el defecto en su contra y aplazó el fallo
para una próxima audiencia.

303

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: Que de acuerdo con la documentación que consta en el


expediente se determina que el señor _______________ es sub-inquilino del señor
_____________ respecto de una porción de la casa No. ________ de la calle
_________ de esta ciudad, con un tipo de alquiler de RD$____________ mensuales,
con fecha de vencimiento los días ____________ de cada mes, y que dicho señor
adeuda al demandante la suma de RD$ _____________ por concepto de
alquileres vencidos correspondientes a los meses de ________________
hasta ________________.

CONSIDERANDO: que de conformidad con las certificaciones expedidas por el


Colector de Rentas Internas de ______________ y el Gerente Regional Norte del
Banco Agrícola, el señor _________________ no ha consignado valor alguno en
favor del demandante en pago de alquileres de la porción de la casa que ocupa como
sub-inquilino;

CONSIDERANDO: Que al tenor del artículo 19 del Código de Procedimiento Civil,


cuando una de las partes no comparezca el día fijado en la citación se le juzgará en
defecto;

CONSIDERANDO: Que encontrándose en falta el sub-inquilino respecto de las


mensualidades vencidas y no pagadas, procede ordenar la rescisión del contrato de
inquilinato y el desalojo inmediato de la porción de la casa mencionada dada en
alquiler;

CONSIDERANDO: Que procede ordenar en el presente caso la ejecución


provisional y sin fianza de la sentencia por intervenir no obstante cualquier recurso
que contra esta sea interpuesto;

CONSIDERANDO: Que toda parte que sucumba en justicia será condenada al pago
de las costas, las cuales podrán ser distraídas en provecho del abogado cuando afirma
estarlas avanzando en su mayor parte o en su totalidad;
CONSIDERANDO: Que toda sentencia en defecto será notificada por un alguacil
comisionado;

En consecuencia y vistos los artículos 1134 y 1741 del Código Civil 9 del Decreto
4807 del 16 de mayo de 1959-1 1, 17, 19, 155 y 156 del Código de Procedimiento
Civil; EL JUZGADO DE PAZ DE LA CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO DE
______________ Administrando Justicia en nombre de la República y por autoridad
de la Ley,

304

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
FALLA:

PRIMERO: Que debe pronunciar como al efecto pronuncia el defecto contra el


señor ______________, por no haber comparecido no obstante haber sido citado
legalmente;
SEGUNDO: Que debe rescindir como al efecto rescinde el contrato de sub-inquilina-
to intervenido entre los señores __________________ y _________________ respec-
to de una porción de la casa No.____ de la calle ______________ de esta ciudad de
________________; TERCERO: Que debe ordenar como al efecto ordena el
desalojo inmediato de la porción que actualmente ocupa en la casa No. ________ de
la calle ____________ de esta ciudad, así como el desalojo de cualquier otra persona
que a cualquier título ocupe la referida porción del inmueble descrito; CUARTO:
Que debe condenar y condena al señor ____________________ al pago de la suma
de RD$__________ en provecho del señor ____________ por concepto de
alquileres vencidos y dejados de pagar correspondientes a los meses de
_________________ hasta a razón de RD$_____ mensuales con vencimiento los días
_________ de cada mes, así como al pago de la suma correspondiente a los meses en
curso de vencimiento mientras dure el procedimiento del desalojo, más los intereses
legales a partir de la fecha de la demanda; QUINTO: Que debe ordenar y ordena la
ejecución provisional y sin fianza de la presente sentencia no obstante cualquier
recurso que contra la misma se intentare; SEXTO: Que debe condenar y condena al
señor _________ al pago de las costas del procedimiento, con distracción de estas en
provecho del Dr._______________ y la Licda ____________quienes afirman estarlas
avanzando en su totalidad; SEPTIMO: Que debe comisionar y comisiona al
ministerial _________, Alguacil ordinario del Juzgado de Paz de Trabajo del
municipio de para la notificación de la presente sentencia.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Secretario

305

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
4. SENTENCIA QUE ORDENA LA RESCISIÓN DE CONTRATO DE INQUILINATO,
DESALOJO Y COBRO DE PESOS. DEMANDA RECHAZADA POR IMPROCEDENTE
Y MAL FUNDADA.

SENTENCIA CIVIL NO.

En la ciudad de ______________ Municipio y Provincia de __________ República


Dominicana, a los __________ días del mes de _______________ del año _________
años _________ de la Independencia y _______ de la Restauración, siendo las horas.

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL MU-


NICIPIO DE _______________ regularmente constituido en la sala de audiencias si-
to en un apartamento del edificio número _______ de la calle ___________ esquina
___________________ de esta ciudad, compuesto por la Licda.
_______________ Juez de Paz y del infrascrito Secretario _______________; ha
rendido en sus atribuciones civiles la siguiente sentencia:

En la demanda en rescisión de contrato de inquilinato, desalojo inmediato y cobro de


pesos intentada por el señor ____________ contra el señor _______________.

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados;

Oída la parte demandante señor _________________________ representada por el


Dr. ___________________ abogado de los Tribunales de la República, con su domi-
cilio y oficina en esta ciudad, en sus conclusiones solicitando “que se acojan los tér-
minos de la demanda”.

Oída la parte demandada señor _____________________ dominicano, mayor de


edad, casado, empleado de comercio, domiciliado y residente en esta ciudad, portador
de la Cédula de Identificación Personal número _________ serie _______,
en sus declaraciones: “Vivo en la casa desde el año 1983, pagando RD$ __________
mensuales, pagué el último recibo en el mes de _______ de _______ fue que pagué el
mes de ____________________.

Preg. ¿Por qué Ud. no le paga a ellos?


Resp. Ellos no quieren.
Preg. Cuándo Ud. deposita el dinero en Rentas Internas, a cuál alguacil Ud.
comisiona?
Resp. Al de aquí.
Preg. ¿Qué día se vence?
Resp. Los días _________ de cada mes.

306

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Preg. ¿Usted tiene el dinero para pagar?
Resp. Sí.
Preg. ¿Tiene disponible RD$___________ para los alquileres y los gastos?
Resp. No, esa cantidad no.

AUTOS Y VISTOS

RESULTA: que en fecha ________ de 19_____ , el señor _______, dominicano,


mayor de edad, casado, comerciante, domiciliado y residente en esta ciudad, quien
tiene como abogado constituido y apoderado especial al Dr. _________, dominicano
mayor de edad, abogado de los tribunales de la República, con su correspondiente Cé-
dula de Identificación Personal y estudio profesional abierto en un apartamento de la
calle ____________ de esta ciudad marcado con el número ____, donde hace
elección de domicilio para los fines y consecuencias legales de este acto,
mediante acto del Ministerial ___________ ordinario del tribunal de tránsito especial
No. ______ de citó y emplazó al señor ____________ para que compareciera por
ante este Juzgado de Paz el día ___________ del mes de 19_____ a las horas de la
mañana; a los fines y medios siguientes:

ATENDIDO: a que mi requeriente, señor ________________ dio en alquiler al


requerido, señor ____________ la casa número ________ de la calle __________
esquina urbanización __________________ de esta ciudad de ____________
mediante el pago de RD$_____________ con vencimiento los días 15 de cada mes;

ATENDIDO: a que la falta de pago de las mensualidades correspondientes a los meses


desde ______________ hasta _____________, de parte del inquilino, constituye una
deuda a favor del propietario de RD$_____________;

ATENDIDO: a que la falta de pago de una o más mensualidades es razón suficiente


para la rescisión del contrato de inquilinato y para el desalojo inmediato del lugar ocu-
pado por el inquilino en falta de pago;

ATENDIDO: a que procede la ejecución provisional y sin fianza de la sentencia por


intervenir no obstante cualquier recurso en su contra que intentaren;

ATENDIDO: a que es de derecho que toda parte que sucumbe en instancia deberá ser
condenada al pago de las costas del procedimiento ordenando su distracción en
provecho del abogado que afirme estarlas avanzando en su mayor parte o totalidad.
POR TALES MOTIVOS, oiga mi requerido ___________________, a mi requeriente
pedir y al Magistrado Juez apoderado del asunto fallar:

PRIMERO: Ordenando la rescisión del contrato de inquilinato entre las partes, por

307

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
falta de pago de los alquileres de parte del señor _____________; y en consecuencia,
ordenando el desalojo inmediato de la casa ocupada por el inquilino, propiedad del
demandante; SEGUNDO: condenando al demandado al pago de la suma de
RD$__________, por concepto de las mensualidades vencidas y no pagadas, sin per-
juicio del pago de las mensualidades que venzan durante el curso del procedimiento;
TERCERO: ordenar la ejecución provisional y sin fianza de la sentencia por interve-
nir, no obstante cualquier recurso en su contra que intenten; y CUARTO: condenan-
do al demandado parte que sucumbe, al pago de las costas del procedimiento ordenan-
do su distracción en provecho del Dr. ________________, abogado que afirma estar-
las avanzando en su totalidad; BAJO TODAS LAS RESERVAS DE DERECHO”.

RESULTA: que el día y hora indicados en la citación las partes en litis comparecieron,
quienes declararon y concluyeron en la forma arriba indicada. El Mag. Juez se reservó
el fallo para una próxima audiencia.

RESULTA: que en el expediente existe una certificación marcada con el número


__________ expedida en fecha ___________ por el Colector de Rentas Internas de
_________________ por medio de la cual se comprueba que el señor ___________
no ha depositado hasta esa fecha ningún valor en consignación a/f. de
______________ de la por concepto de alquiler de la casa de su propiedad, situada en
la calle __________________ esquina _____________ de esta ciudad, correspondientes
a los meses de ________________;

RESULTA: que en fecha _________________, el Lic. _________________, abogado


de los tribunales de la República en nombre y representación del señor solicitó la
reapertura de los debates en relación con la demanda en desalojo y cobro de pesos de
que se trata, cuya instancia fue rechazada por improcedente y mal fundada.

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: que según el acto de emplazamiento que obra en el expediente,


el señor ______________, dio en alquiler al señor la casa número ______ de la
calle ____________ esquina _______________ de la Urbanización ___________ de
esta ciudad, mediante el precio de RD$ ___________ mensuales, con vencimiento los
días ___________ de cada mes, y que este (el demandado) adeuda al demandante señor
____________________________, la suma de RD$________________ por concepto de
mensualidades vencidas y no pagadas de los meses de__________________.

CONSIDERANDO: que en el expediente existe una certificación marcada con el


número __________ expedida en fecha ____________ por el Colector de Rentas
Internas de _____________________ por medio de la cual se comprueba que el
señor ____________________________ no ha depositado hasta esa fecha ningún

308

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
valor en consignación a favor del señor _________________ de la _____________
por concepto de alquiler de la casa de su propiedad ubicada en la Urbanización de
____________ de esta ciudad, correspondientes a los meses de mayo y junio de 1987;

CONSIDERANDO: que el día señalado para conocer de dicha demanda comparecieron


ambas partes;

CONSIDERANDO: que interrogado el señor sobre cuántos alquileres debía presentó los
recibos de Colecturía, los cuales avalaban el pago de los alquileres requeridos por el
propietario depositados estos alquileres en consignación antes de la fecha de expedición
por la Colecturía de la certificación ya mencionada en otra parte de esta sentencia.

CONSIDERANDO: que dichos pagos hechos en consignación en colecturía están


avalados por los recibos A-204140 y A-202608 copia de los cuales reposan en dicho
expediente;

CONSIDERANDO: que la obligación de todo inquilino es pagar los alquileres en la


forma y fecha convenidos; que de acuerdo con el artículo 1134 del Código Civil, las
convenciones legalmente formadas tienen fuerza de ley entre las partes que las han
hecho y deben llevarse a cabo de buena fe;

CONSIDERANDO: que el contrato de locación se resuelve por la pérdida de la cosa


alquilada o por falta de cumplimiento de una de las partes;

CONSIDERANDO: que no encontrándose en falta el inquilino respecto de las men-


sualidades vencidas del alquiler de la ya indicada vivienda por haber sido estas depo-
sitadas en consignación en el Banco Agrícola en tiempo hábil;

CONSIDERANDO: que no habiéndose cumplido todos y cada uno de los requisitos


exigidos por la ley sobre la materia;
En consecuencia, y vistos los artículos 1134 del Código Civil y del Decreto No.4807
del 16 de mayo de 1959; el JUZGADO DE PAZ DE LA ______________
CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO DE ___________________ administran-
do justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley falla: PRIMERO: que
debe rechazar como al efecto rechaza la presente demanda en desalojo y cobro de pe-
sos intentada por el señor _________________ de la ____________ contra el
señor ____________________ al pago de las costas del procedimiento, en provecho
del demandado señor ________________.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Secretario

309

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
5. SENTENCIA QUE ORDENA LA RESCISIÓN DE CONTRATO DE
INQUILINATO, DESALOJO Y COBRO DE PESOS. DEMANDA RECHAZADA.
ART. 1315 CÓDIGO CIVIL

SENTENCIA CIVIL NO.

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”


“DIOS, PATRIA Y LIBERTAD”

En la ciudad de ______________ Municipio y Provincia de __________ República


Dominicana, a los __________ días del mes de _______________ del año _________
años ___________ de la Independencia y __________ de la Restauración, siendo las
horas.

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL


MUNICIPIO DE _______________ regularmente constituido en la sala de
audiencias sito en un apartamento del edificio número _______ de la calle _________
esquina ___________________ de esta ciudad, compuesto por la Licda.
_______________ Juez de Paz y del infrascrito Secretario _______________; ha
rendido en sus atribuciones civiles la siguiente sentencia:

En la demanda Civil en Resolución de un Contrato de Inquilinato Desalojo y Cobro


de e Pesos, intentada por la señora ___________________, representada por el
____________________, dominicano, mayor de edad, casado, abogado, portador de
la Cédula de Identificación Personal No.____________ serie ______, renovada,
domiciliado y residente en esta ciudad, contra la señora ____________ de generales
ignoradas.

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados ciudadano ___________.

Oída la demandada señora ___________________, quien tiene como abogado


constituido y apoderado especial al Lic. ________, en sus conclusiones: PRIMERO:
sea rescindido el Contrato de Inquilinato intervenido entre las partes sobre la casa
situada en la calle marcada con el No. ____, Reparto _____ de esta ciudad, propiedad
de mi requeriente, y en consecuencia sea condenada la demandada señora
__________________ al pago inmediato en favor de mi requeriente señora
______________ de la suma de RD$_____________ que le adeuda por el concepto
más arriba indicado, o sea del ____________ hasta _____________ así como el pago
de los alquileres que puedan vencerse en el curso del procedimiento y hasta el
desalojo en sí: SEGUNDO: ORDENAR el desalojo inmediato de la señora ________;

310

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
ERCERO: sea ordenada la ejecución provisional y sin fianza de la presente sentencia
a intervenir no obstante cualquier recurso que contra ella se interpusiera: CUARTO:
sea condenada la señora al pago de las costas del procedimiento con distracción de
estas en provecho del , quien afirma estarlas avanzando en todas sus partes. Vamos a
pedir subsidiariamente que sea pronunciado el defecto contra la señora
______________________ por no haber comparecido, no obstante estar legalmente
citada de acuerdo como indica la Ley.

AUTOS VISTOS: RESULTA: que por acto de __________________, la señora


____________citó y emplazó a la señora _______________, por acto del Ministerial,
Alguacil Ordinario de la ___________ Cámara Penal del Juzgado de Primera
Instancia del Distrito Judicial de ____________________ para que compareciera por
ante este Juzgado de Paz, el día ____________, a las ____________ horas de la
mañana, para los fines y medios siguientes.

POR CUANTO: Dicha casa fue alquilada por mi requeriente, señora ___________
por el precio mensual de RD$_________ según contrato de inquilinato.

POR CUANTO: la señora ________________ es acreedora de la suma de


RD$__________ que le adeuda la señora ___________________ por concepto de
alquileres vencidos y no pagados correspondientes a los meses de __________ hasta
______________ los cuales no han sido consignados en la Colecturía de Rentas
Internas de esta ciudad, tal como se desprende de la certificación que encabeza el
presente acto y que notifica conjuntamente: POR CUANTO: El artículo tres (3) del
Derecho 4807, del año 1959, dispone que el inquilino está obligado a pagar los
alquileres vencidos y de no hacerlo ello constituye una causa para rescindir el
Contrato de inquilinato intervenido entre mi requeriente y mi requerida,
POR CUANTO: La falta de pago de los alquileres vencidos y no pagados da lugar a
que se ordene el desalojo inmediato del inquilino así como la condenación de este al
pago de dichos alquileres: POR CUANTO: toda parte que sucumbe debe ser
condenada al pago de las costas del procedimiento. “POR TODAS ESTAS
RAZONES y por las que se alegarán en su oportunidad, oiga mi requerida a mi
requeriente pedir y al Magistrado Juez Apoderado fallar:

PRIMERO: Sea rescindido el contrato de Inquilinato intervenido entre las partes


sobre la casa situada en la calle ________, marcada con el No. ________, Reparto
_____________ de esta ciudad, propiedad de mi requeriente, y en consecuencia sea
condenada la demandada señora _________________ al pago inmediato a favor de
mi requeriente, señora _____________________, de la suma de RD$___________
que le adeuda por el concepto arriba indicado; o sea desde el día ____hasta ___
así como al pago de los alquileres que puedan vencerse en el curso del procedimiento
y hasta el desalojo en sí;

311

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
SEGUNDO: ORDENANDO el desalojo inmediato de la señora ___________;

TERCERO: Sea ordenada la ejecución provisional y sin fianza de la sentencia por


intervenir no obstante cualquier recurso que contra ella se interpusiera;

CUARTO: Sea condenada la señora al pago de las costas del procedimiento con dis-
tracción de ellas en provecho del Lic. ____________ quien afirma estarlas avanzando
en todas sus partes. BAJO TODA CLASE DE RESERVAS.

“EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO”

CONSIDERANDO: Que según acto de citación de fecha, la señora ____________


representada por el Lic. ________________ demandó a la señora _______________,
en Rescisión de Contrato de Inquilinato, Desalojo y Cobro de Pesos, con respecto a
la casa marcada con el No. ______ de la calle _______ Reparto __________, de esta
ciudad de _________ la cual ocupa en calidad de inquilino.

CONSIDERANDO: Que en fecha ___________ fue celebrada la audiencia para


conocer de dicha demanda, a la cual no asistió la señora ______________ no obstan-
te estar legalmente citada.

CONSIDERANDO: Que en este mismo tribunal fue conocida una audiencia seguida
para los mismos medios de esta demanda.

CONSIDERANDO: Que en la Sentencia Civil No. _______ de fecha _______, este


tribunal “FALLA: PRIMERO: Que debe rechazar y rechaza la presente demanda,
por improcedente y mal fundada, SEGUNDO: Que debe condenar y condena a la
parte demandante señora_____________ al pago de las costas del procedimiento.

CONSIDERANDO: Que en el expediente a nuestro cargo poseemos los recibos de los


meses de __________ hasta ______ los cuales se incluyen en la presente demanda.

CONSIDERANDO: Que de acuerdo con lo dispuesto por la ley 17-18, de fecha 5 de


febrero de 1988, la persona que vaya a intentar una demanda en desalojo, tiene que
solicitar a la Oficina del Banco Agrícola la certificación de ausencia de consignación
de los alquileres vencidos y no pagados.
CONSIDERANDO: Que en el expediente no figura la certificación del Banco
Agrícola de esta ciudad, donde certifique que la señora ______________ no ha
depositado en dicha oficina el valor por concepto de los meses de ____________
hasta _______________ en favor de la demandante.

312

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: Que si bien la demandada no compareció a la audiencia, el
incumplimiento de las reglas de todo lo relativo a alquileres, desalojo, desahucio, son de
derecho, es de orden público y de interés oficial, por lo que procede rechazarlo de oficio.

CONSIDERANDO: Que si bien se encuentra depositada conjuntamente con la


demanda una certificación de la Colecturía de Rentas Internas, en la cual se nos
certifica que allí hasta la fecha no se encuentra ningún valor en consignación, por
concepto de alquiler de la casa situada en la calle ____________ No. ________
Reparto _________________, en esta ciudad de _______________, correspondiente a
los meses de _________ hasta _____________ esta certificación de fecha __________.

CONSIDERANDO: Que esta certificación carece de valor, ya que la demanda


comprende los meses de _______________ hasta _________________.

CONSIDERANDO: Que esta demanda es inadmisible porque el demandado se en-


cuentra dentro de las disposiciones legales, y que en este tribunal reposan los recibos
correspondientes a los meses de ____________ hasta _____________.

POR TALES MOTIVOS: Y vistos los artículos 1315 del Código Civil y 194 del
Código de Procedimiento Civil.

EL JUZGADO DE PAZ DE LA _________________ MUNICIPIO DE


______________ administrando justicia en nombre de la República por autoridad de
la ley en virtud de los artículos citados.

FALLA:

PRIMERO: Debe rechazar y rechaza la presente demanda en rescisión de contrato de


inquilinato, desalojo y cobro de pesos, por improcedente y mal fundada.

SEGUNDO: Que debe condenar y condena a la parte demandante señora


______________ al pago de las costas del procedimiento.

Y por nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Interino Secretaria

313

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
6. SENTENCIA QUE ORDENA LA RESCISIÓN DE CONTRATO DE INQUILINATO,
DESALOJO Y COBRO DE PESOS. DEMANDA SOBRESEÍDA POR EL PAGO
HECHO EN AUDIENCIA DE LOS ALQUILERES ADEUDADOS

SENTENCIA CIVIL NO.

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”


“DIOS, PATRIA Y LIBERTAD”

En la ciudad de ______________ Municipio y Provincia de __________ República


Dominicana, a los __________ días del mes de _______________ del año _________
años ___________ de la Independencia y __________ de la Restauración, siendo las
horas.

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL


MUNICIPIO DE _______________ regularmente constituido en la sala de
audiencias sito en un apartamento del edificio número _______ de la calle
___________ esquina ___________________ de esta ciudad, compuesto por la
Licda. _______________ Juez de Paz y del infrascrito Secretario _____________;
ha rendido en sus atribuciones civiles la siguiente sentencia:

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados;

Oída la parte demandada señor

Oída la parte demandante señor _________ representado por su abogado constituido


y apoderado especial Licdo. _________ con su domicilio y oficina en esta ciudad, la
parte demandada señor _______________ en sus declaraciones que dicen así:

Yo soy el inquilino, tengo 5 años viviendo ahí, pago RD$________ le debo _______
meses, estoy en condiciones de pagar todo, que son RD$ __________.

El Juez Clausuró la presente audiencia y reservó el fallo para una próxima


audiencia.

AUTOS Y VISTOS: RESULTA: que en fecha 6 del mes de _________ mediante


acto del Ministerial _______________ Alguacil Ordinario de la Primera Cámara
Penal del Distrito Judicial de ________________ el señor ______ dominicano,
mayor de edad, soltero, empleado, portador de la Cédula de Identificación Personal
número ______ quien tiene como abogados constituidos y apoderados especiales a
los Licdos. ________________ y ______________ con estudios profesionales abiertos

314

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
en el Edificio ____________, Apto. __________ de esta ciudad, citó y emplazó al
señor ___________ para que compareciera por ante este juzgado de paz de
circunscripción de el día _____________ para los fines de Desalojo y Cobro de pesos.

RESULTA: que en el expediente existe una certificación del Banco Agrícola de la


República Dominicana, que certifica que en ese banco el señor _____________ no
ha demostrado ningún valor en consignación de pago por concepto de alquiler de la
casa situada en la calle ___________ No. _____ de la __________ correspondiente
a los meses de ______________ hasta _________________.

RESULTA: que en el expediente existe una certificación expedida bajo el número


___________ en fecha ___________, por el Colector de Rentas Internas de
__________________ por medio de la cual se comprueba que el señor no ha
depositado en esa colecturía hasta esa fecha ningún valor en consignación a favor de
el señor ___________________, por concepto del alquiler de la casa de su propiedad,
situada en la calle_____________ No. de casa ________de esta ciudad de
_________________ correspondientes a los meses de ____________ hasta _______

RESULTA: que el día de la audiencia el inquilino pagó los alquileres vencidos más
los gastos que motivaron la presente demanda en desalojo, según se evidencia en el
recibo que obra en el expediente.

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: que según el acto de emplazamiento que obra en el expediente,


el señor ____________________ dio en alquiler la casa de su propiedad, ubicada en
la calle ______________ No. ______ de esta ciudad de ____________ al señor
_______ por el precio de RD$_________ mensuales y que el demandado adeuda al
demandante la suma de RD$________ por concepto de los alquileres vencidos.
Correspondientes a los meses de ____________ hasta _________ sin perjuicio de los
alquileres en curso de vencimiento:

CONSIDERANDO: que el día de la audiencia el inquilino pagó los alquileres


vencidos más los gastos que motivaron la presente demanda en desalojo, según se
evidencia en recibo que obra en el expediente;

315

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: que procede sobreseer la presente demanda por haberse
comprobado que el inquilino ha puesto a disposición del propietario el total de los
Alquileres adeudados.

En consecuencia y visto el artículo 12 de decreto No.4807 del 16-5-1959, EL


JUZGADO DE PAZ DE LA _________________ CIRCUNSCRIPCION DEL
MUNICIPIO DE _______________ administrando justicia en nombre de la República
y por autoridad de la ley, FALLA: PRIMERO: que debe sobreseer como al efecto
sobresee la demanda en desalojo y cobro de pesos de que se trata, por haberse
comprobado que el inquilino ha puesto a disposición del propietario el total de los
alquileres adeudados.

Y por esta nuestra sentencia así se pronuncia, manda y firma.

Juez de Paz Secretario

316

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
7. SENTENCIA QUE ORDENA LA RESCISIÓN DE CONTRATO DE INQUILINATO,
DESALOJO Y COBRO DE PESOS. DEMANDA RECHAZADA POR FALTA DE
INTERÉS DEL DEMANDANTE

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”


“DIOS, PATRIA Y LIBERTAD”

SENTENCIA No.

En la ciudad de ______________ Municipio y Provincia de __________


República Dominicana, a los __________ días del mes de _______________ del año
_________ años ___________ de la Independencia y __________ de la Restauración,
siendo las horas.

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL


MUNICIPIO DE _______________ regularmente constituido en la sala de audien-
cias sito en un apartamento del edificio número _______ de la calle ___________
esquina ___________________ de esta ciudad, compuesto por la Licda.
_______________ Juez de Paz y del infrascrito Secretario _______________; ha
rendido en sus atribuciones civiles la siguiente sentencia:

En la demanda en resolución de un contrato de inquilinato, desalojo y cobro de


pesos, intentada por la señora ________________, de generales ignoradas, contra el
señor __________________ quien tiene como abogado y apoderado especial al
Dr. ______________, dominicano, mayor de edad, soltero, abogado, domiciliado y
residente en esta ciudad, Cédula Personal de Identidad No. ________ serie ______
sello renovado;

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados ciudadano

Oído el Dr. __________________ a nombre y representación del señor


__________ parte demandada.

AUTOS VISTOS

RESULTA: que en fecha ______________, la señora ________________ citó y


emplazó al señor _________________ por acto del Ministerial ________________
Alguacil de Estrados de la _______________ Cámara Penal del Juzgado de Primera
Instancia del Distrito Judicial de _____________ para que compareciera el día
_________ a las ___________ horas de la mañana, para los medios y fines siguientes;

317

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
ATENDIDO: a que mi requeriente dio en alquiler a mi requerido la casa de su
propiedad situada en una calle en proyecto, s/n. de esta ciudad, mediante el pago de
RD$__________ mensuales, con vencimiento el día __________de cada mes;

ATENDIDO: a que mi requerido adeuda a mi requeriente la suma de RD$______


por concepto de las mensualidades vencidas desde _________ hasta _________.

ATENDIDO: a que la falta de pago de una o más mensualidades, por parte del
inquilino es razón suficiente para la rescisión del contrato de inquilinato existente y
para el Desalojo de los lugares ocupados por dicho inquilino;

ATENDIDO: a que procede la condenación del inquilino en falla de pago, al pago de


la suma de los alquileres vencidos más el pago de las mensualidades que venzan
durante el transcurso del procedimiento;

ATENDIDO: a que procede sea ordenada la ejecución provisional y sin fianza de la


sentencia que intervenga, no obstante cualquier recurso que se intente en su contra;

ATENDIDO: a que toda parte que sucumba será condenada al pago de las costas;

POR TALES MOTIVOS, y por los demás que se alegarán oportunamente, si necesario
fuere, oiga al requerido a mí requeriente pedir, y al Juez apoderado del asunto, fallar:
PRIMERO: Ordenando la rescisión del contrato de inquilino existente entre la de-
mandante _____________ y el demandado _____________ por falta de pago de las
mensualidades acordadas, de parte del demandado; y en consecuencia Ordenando el
Desalojo de los lugares ocupados por el demandado, dentro de la casa del demandante;
SEGUNDO: Condenando al demandado al pago de la suma de RD$ ___________,
por concepto de mensualidades vencidas y no pagadas, sin perjuicio de las mensuali-
dades que pudieren vencer durante este procedimiento; TERCERO: Ordenando la
ejecución provisional y sin fianza de la sentencia que intervenga, no obstante cualquier
recurso que se interponga en su contra; CUARTO: condenando al demandado al pago
de las costas del procedimiento. BAJO RESERVAS DE DERECHO;

“EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO”

CONSIDERANDO: Que el Defecto se pronunciará en la audiencia mediante


llamamiento de la causa y las conclusiones de la parte que lo requiera serán acogidas
si se encontraren justas y reposaren en una prueba legal;

318

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: Que la parte demandante no se presentó a la audiencia para la
cual fue legalmente citada;

CONSIDERANDO: Que según las declaraciones de la parte demandada, se pudo


establecer que ya él no reside en la casa de la calle ___________ propiedad de la
demandante ____________ por haberse mudado a una vivienda de su propiedad;

CONSIDERANDO: Que procede rechazar la presente demanda por falta de interés


de la parte demandante;

VISTO EL DECRETO No. 4807 de fecha 16 de mayo del año 1959, Art. 130 del
Código de Procedimiento Civil;

FALLA

PRIMERO: Que debe ratificar y ratifica el Defecto pronunciado en audiencia contra


la señora ___________________ por no haber comparecido a pesar de haber sido
legalmente citada;

SEGUNDO: Que debe rechazar y rechaza la presente demanda en desalojo de casa por
falta de interés en el demandante;

TERCERO: Que debe condenar y condena a la demandante al pago de las costas del
procedimiento;

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Secretario

319

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
8. SENTENCIA QUE ORDENA LA RESCISIÓN DE CONTRATO.
DECLINATORIA POR INCOMPETENCIA

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”


“DIOS, PATRIA Y LIBERTAD”

SENTENCIA CIVIL No.

En la ciudad de ______________ Municipio y Provincia de __________ República


Dominicana, a los __________ días del mes de _______________ del año _________
años _________ de la Independencia y _________ de la Restauración, siendo las horas.

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL


MUNICIPIO DE _______________ regularmente constituido en la sala de audiencias
sito en un apartamento del edificio número _______ de la calle ___________
esquina ___________________ de esta ciudad, compuesto por la Licda.
_______________ Juez de Paz y del infrascrito Secretario _______________; ha
rendido en sus atribuciones civiles la siguiente sentencia:

En la demanda en DESALOJO intentada por el señor __________


contra la señora ____________________.

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados;

Oída la parte demandante señor _________________ representado por su abogado


constituido y apoderado especial Dr. _________ manifestando al tribunal:
“No nos oponemos al pedimento de la parte demandada”.

Oído el Licdo. ____________ en su calidad de abogado constituido por la demanda-


da señora ___________________, solicitando: ‘’que se ordene la comparecencia
personal de las partes con el fin de que en audiencia declaren sobre los hechos de la
demanda, que sean reservadas las costas del procedimiento, para ser falladas con el
fondo, si la parte demandante se opone que sea condenada al pago de las costas”.

AUTOS VISTOS: RESULTA: que, por acto de fecha a requerimiento del señor
________________, dominicano, mayor de edad, casado, agricultor, domiciliado y
residente en esta ciudad, quien tiene como abogado constituido y apoderado especial
al Dr. ______________, abogado de los tribunales de la República, con su estudio
provisional abierto en el apartamento No. __________ de esta ciudad, ubicado en la
calle __________, de esta misma ciudad, donde hace elección de domicilio para los

320

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
fines y consecuencias legales de este acto, el Ministerial ______, Ordinario del
Juzgado de Paz de Trabajo del Municipio de __________________, citó y emplazó a
la señora ______________ a comparecer por ante este Juzgado de Paz el
día______________ a las ____________ horas de la mañana, para los fines y medios
siguientes:

ATENDIDO: A que en fecha ____________fue suscrito entre los señores


_________________un contrato de arrendamiento-inquilinato, mediante el cual el
primero, cede en alquiler a esta última, la planta baja de la casa número _________
de la calle _____________, de esta ciudad de para ser dedicada a un comercio,
mediante el precio de RD$___________, pagaderos puntualmente mensualmente y
por el término de ______________ años, que en el susodicho contrato de
arrendamiento-alquiler figura como fiador solidario de la requerida el comerciante de
esta plaza, señor _________________.

ATENDIDO: A que la cláusula segunda del referido contrato de inquilinato suscrito


entre los señores _________________ establece textualmente, lo siguiente: “El inqui-
lino se obliga a dedicar el inmueble objeto del presente contrato de inquilinato
para comercio y se compromete a no dedicarlo para ningún otro uso, ni a cederlo, ni
a sub-alquilarlo, en todo o en parte, sin el consentimiento escrito del propietario,
igualmente se obliga a mantener la casa y todas sus paredes, techos, pisos, tablados,
puertas, cerraduras, instalaciones, etc., los cuales serán reparados a expensas del
inquilino inmediatamente ocurran daños en ellos.

ATENDIDO: A que la inquilina ha sub-alquilado en todo o en parte el local dado en


alquiler o sea la planta baja de la casa número ______ de la calle __________ de
esta ciudad, lo que constituye una violación a la cláusula segunda del contrato de
inquilinato firmado por mi requeriente y mis requeridos de fecha _____________;

ATENDIDO: A que el artículo 3 del Decreto No.4807 de fecha 16 de mayo de 1959,


sobre Control de Alquileres de Casas y Desahucios, establece: ‘’queda prohibido el
desahucio del inquilino de un inmueble por persecución del propietario, salvo que se
haya ordenado la rescisión del contrato de alquiler por falta de pago del precio del
alquiler; o por utilizar el inmueble alquilado con un fin diferente para el cual fue
alquilado siempre que sea perjudicial al propietario o contrario al orden o a las buenas
costumbres; o por el inquilino sub-alquiler total o parcialmente el inmueble
alquilado, no obstante habiendo prohibido por escrito. ATENDIDO: A que el
referido contrato de inquilinato fue registrado en fecha _____________ por la
Conservaduría de Hipotecas bajo el No. ________, folio ______, del libro de Actos
Civiles, requisito que conforme a la ley No.2344 de fecha 20 de mayo de 1985, con
sus modificaciones, lo convierte en oponible contra todo el mundo;

321

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
ATENDIDO: A que conforme lo dispone el artículo 1328 del Código Civil, “Los
documentos bajo firmas privadas no tienen fecha contra los terceros, sino desde el día
en que han sido registrados”.

ATENDIDO: A que asimismo el artículo 1184 del mismo Código Civil, dispone: “La
condición resolutoria se sobreentiende en los contratos sinalagmáticos para el caso en
que una de las partes no cumpla su obligación;

ATENDIDO: A que al proceder la señora en grosero desconocimiento de los


términos del contrato a la venta, cesión o sub-alquiler de la planta baja de la referida
casa, ha ocasionado daños y perjuicios al propietario señor ___________ los cuales
deben ser reparados;

ATENDIDO: A que en el caso de la especie procede ordenarse la rescisión del


contrato de inquilinato mencionado anteriormente, por violación a la cláusula
segunda del mismo; así como también al prescrito por el artículo 3 del Decreto
No.4807, de fecha 16 de mayo de 1959;

ATENDIDO: A que procede ordenarse el desalojo contra la señora____________ de


la casa alquilada, así como contra cualquier ocupante, a cualquier título que fuere;

ATENDIDO: A que procede ordenarse la ejecución provisional de la sentencia por


intervenir, sin prestación de fianza, conforme a lo dispuesto por el artículo 1ro.
párrafo 2, del Código de Procedimiento Civil;

ATENDIDO: A que conforme lo dispone el artículo 130 del Código de Procedimien-


to Civil, “toda parte que sucumbe será condenada al pago de las costas”.

ATENDIDO: A que conforme lo dispone el artículo 133 del Código de Procedimiento


Civil, ‘’los abogados pueden pedir la distracción de las costas en su provecho, si
afirmaron antes del pronunciamiento de la sentencia que ellos las han avanzado, en
su mayor parte;

POR TALES MOTIVOS y por los demás que supliréis con vuestro ilustrado criterio
jurídico, oiga la señora a mi requeriente pedir y al Magistrado Juez del Juzgado de Paz
de la ______________ Circunscripción del Municipio de ___________ en sus
atribuciones civiles: FALLAR: Por la rescisión del Contrato de Inquilinato suscrito
entre las partes en fecha ___________, por violación a la cláusula segunda de dicho
contrato, así como al artículo 3 del Decreto No.4807, de fecha 16 de mayo de 1959,

322

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
sobre Control de Alquileres de Casas y Desahucios, al haber procedido la susodicha
inquilina a sub-alquilar a una tercera persona, la mencionada casa; SEGUNDO: que
condenéis a la señora _________________ y al garante al pago de la suma de
RD$____________ diarios a partir de la fecha de la demanda y mientras exista la
ocupación total o parcial del inmueble alquilado por un tercer sub-inquilino o
cesionario, no autorizado; TERCERO: Que ordenéis el desalojo del inmueble objeto
del contrato de inquilinato en cuestión, como consecuencia de las rescisión del
contrato violado por ______________ o de cualquier otra persona que se encuentre
ocupándolo a cualquier título; CUARTO: Que declaréis la sentencia por intervenir
ejecutoria provisionalmente, no obstante cualquier recurso que se interpusiere en su
contra; QUINTO: Que condenéis a la señora al pago de las costas del procedimiento
con distracción de las mismas en provecho del Dr. ________________________ por
estarlas avanzando en su totalidad.

RESULTA: Que el día y hora indicados en la citación las partes en litis comparecie-
ron debidamente representadas por sus respectivos abogados, en la cual la parte
demandada solicitó: que se ordene la comparecencia personal de las partes a fin de que
en audiencia declaren sobre los hechos de la demanda; que sean reservadas las
costas del procedimiento, para ser falladas con el fondo, si la parte demandante se
opone a que sea condenada al pago de las costas, por lo que el Magistrado Juez
ordenó dicha medida para el día a las _________ horas de la mañana, con el fin de ser
oídas en relación con los hechos de la causa;

RESULTA: Que en la audiencia celebrada el día ___________ a las ______ horas de


la mañana, la parte demandada solicitó el envío de la causa a fin de que comparezca
la parte demandante, a cuyo pedimento no se opuso el abogado de la parte demandan-
te, por lo que el Magistrado Juez envió el conocimiento de la misma para el día
__________ a las __________ horas de la mañana.

RESULTA: Que el día, el titular de este Juzgado fue designado para conocer de un
caso en una de las Cámaras Penales del Juzgado de 1ra. Instancia de este Distrito
Judicial de

RESULTA: Que en fecha ______________ este Juzgado de Paz, mediante sentencia


rendida al efecto, ordenó nuevamente la comparecencia personal del señor
___________ y la señora __________________, para la audiencia del próximo día del
mes de _______________ de ____________, a las ______ horas de la mañana, con el
fin de ser oídos en la demanda en rescisión de contrato de inquilinato y desalojo
inmediato intentada por el primero contra este último, reservándose las costas.

RESULTA: A la audiencia celebrada el día ________________________ las partes


comparecieron debidamente asistidas por sus abogados constituidos y apoderados

323

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
especiales, quienes concluyeron en la forma como se indica en otro lugar de esta
sentencia;

Oído el Dr. ____________________ abogado de la parte demandante manifestando


en virtud de las disposiciones del artículo 1ro. del Código de Procedimiento Civil,
solicitando que por sentencia la Magistrada declare la competencia de este tribunal
para conocer de esta demanda, ratifica su posición y que se condene a
_____________ al pago de las costas en provecho del Licdo. ____________ y que se
le conceda un plazo de 10 días para depositar documentos;

Oído al Licdo. _________________ abogado de la parte demandada manifestando


que el tribunal es incompetente para conocer del caso de acuerdo con la
jurisprudencia, porque existen documentos que le quitan la competencia, después de
la comunicación de documentos;

Oído al Dr. __________________ abogado constituido y apoderado especial del fia-


dor, en sus conclusiones, solicitando: “1ro. Que se decline el expediente al Tribunal
competente en virtud del artículo 1ro. del Código de Procedimiento Civil; 2do. Que
el señor ____________________ sea condenado al pago de las costas en provecho del
Dr. ___________ por estarlas avanzando en su mayor parte; y que se le conceda un
plazo de 10 días a partir del vencimiento del plazo de la parte demandante.

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: Que en el expediente existe un acto de emplazamiento de fecha


___________ del ministerial ___________ en el cual se emplaza a los señores
_________________________ y al señor______________ a comparecer por
ante el Juzgado de Paz de la ______________Circunscripción del Municipio de
__________________, el día____________, a las_____ horas de la mañana, para
conocer de la demanda en rescisión de contrato de inquilinato y desalojo inmediato;
CONSIDERANDO: Que el día y hora señalados para conocer de dicha demanda
comparecieron ambas partes debidamente representadas Por sus abogados, la parte de-
mandante por el Dr.____________ y los demandados por el Licdo. ______________.

CONSIDERANDO: Que las partes demandadas solicitaron una comunicación de do-


cumentos a lo que la parte demandante no se opuso, acogiéndose el tribunal a esta me-
dida y reservándose el conocimiento de la presente demanda para el día

CONSIDERANDO: Que el día y hora señalados para conocer de dicha demanda, la


parte demandada concluyó solicitando nuestra incompetencia para conocer del caso
de acuerdo con la jurisprudencia, el Lic. ___________, abogado del fiador y también

324

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
demandado señor concluyó: “que se decline el expediente al tribunal competente en
virtud del artículo 1ro. del Código de Proc. Civil; que sean condenados al pago de las
costas y un plazo de 10 días a partir del vencimiento del plazo de la parte demandante;

CONSIDERANDO: Que el abogado de la parte demandante Dr. _______________


concluyó: Se opone a la petición de la parte demandada en producto de la disposición
del artículo 1ro. del Código de Procedimiento Civil que por medio de sentencia la
Magistrada declara su competencia. Ratifica su oposición’’;

CONSIDERANDO: Que la Magistrada Juez se reservó el fallo en cuanto a su


incompetencia para una próxima audiencia, en cuanto al fondo se reenvió sin fecha
fija y se le otorga un plazo de días para depositar escrito ampliatorio de conclusiones;

CONSIDERANDO: Que vencido los plazos y hasta la fecha, las partes no han
depositado ningún escrito de ampliación de conclusiones;

CONSIDERANDO: Que al tenor del artículo 1ro. del Código de Procedimiento


Civil (párrafo 2do.) que dice así: “conocen, sin apelación hasta la suma de quinientos
pesos, y a cargo de apelación por cualquier cuantía a que se eleve la demanda de las
acciones sobre pago de alquileres o arrendamiento, de los desahucios, de las
demandas sobre rescisión de contratos de arrendamientos fundadas únicamente en la
falta de pagos de los alquileres o arrendamientos;

CONSIDERANDO: Que todo tribunal apoderado de una acción debe determinar su


propia competencia al conocimiento del fondo de cualquier expediente;

CONSIDERANDO: Al tenor del artículo 1 párrafo 2, el Juzgado de Paz es


incompetente para conocer de la demanda en rescisión de contratos, ya que los
Juzgados de Paz solamente conocen los casos que limitativamente la ley le ha señalado;

CONSIDERANDO: Que procede acoger las conclusiones de la parte demandante por


ser justas y reposar en prueba legal;

CONSIDERANDO: Que procede declarar nuestra incompetencia y declinar el


expediente por ante el tribunal competente;

CONSIDERANDO: Que debe reservar las costas para que sean falladas
conjuntamente con el fondo de la presente litis;

En consecuencia y vistos los artículos 3 del Decreto No.4807, 1 párrafo 2 del Código
Procedimiento Civil, BJ 513 Pág. 665, 565 Pág. 1722-27;

325

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
EL JUZGADO DE PAZ DE LA __________ CIRCUNSCRIPCION DEL
MUNICIPIO DE ____________ administrando justicia en nombre de la República y
por autoridad de la ley, falla: PRIMERO: que debe declarar como al efecto declaramos
nuestra incompetencia para conocer del presente expediente en virtud del artículo 1
párrafo 2 del Código de Procedimiento Civil, y, en consecuencia declina dicho
expediente por ante la Cámara Civil, Comercial y de Trabajo del Juzgado de Primera
Instancia del Distrito Judicial de ______________________ correspondiente;
SEGUNDO: Que debe reservar como al efecto reserva las costas del procedimiento
para ser falladas conjuntamente con el fondo.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Secretario

326

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
9. SENTENCIA QUE ORDENA LA RESCISIÓN DE CONTRATO DE INQUILINATO,
DESALOJO Y COBRO DE PESOS. DECLARATORIA DE INCOMPETENCIA POR
TRATARSE DE UN ASUNTO DE DERECHO DE PROPIEDAD

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”


“DIOS, PATRIA Y LIBERTAD”

SENTENCIA CIVIL No.

En la ciudad de ______________ Municipio y Provincia de __________ República


Dominicana, a los __________ días del mes de _______________ del año _________
años ___________ de la Independencia y _____ de la Restauración, siendo las horas.

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL


MUNICIPIO DE _______________ regularmente constituido en la sala de
audiencias sito en un apartamento del edificio número _______ de la calle
___________ esquina __________________ de esta ciudad, compuesto por la Licda.
_____________ Juez de Paz y del infrascrito Secretario______________; ha rendido
en sus atribuciones civiles la siguiente sentencia:

Sobre la demanda en rescisión de contrato de inquilinato desalojo inmediato y cobro


de pesos intentada por el contrario.

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados;

Oída la parte demandante representada por su abogado constituido y apoderado


especial Licdo. ___________________, abogado de los tribunales de la República,
con su domicilio y oficina en esta ciudad, solicitando en sus conclusiones: “que se
acojan los términos de la demanda”.

Oída la parte demandada señor ________________, representado por el Lic.


_____________ abogado de los tribunales de la República , con su domicilio y oficina
en esta ciudad, solicitando in-limine-litis”; ‘’Vamos a hacer constar que la
vivienda es propiedad del señor por este haberla comprado. Solicitamos que se declare la
incompetencia de este tribunal por existir un litigio entre ambos con respecto al derecho
de propiedad. 2do. Que sea condenada la parte demandante al pago de las costas en
provecho del abogado que os habla. Posteriormente ratifica sus conclusiones.

AUTOS VISTOS: RESULTA: que en fecha 27 del mes de Enero del año mil
novecientos ochenta y nueve; el señor dominicano, mayor de edad, casado, domiciliado

327

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
y residente, accidentalmente en esta ciudad de__________ portador de la
Cédula de Identificación Personal número _____________ serie , renovada; quien
tiene como abogado constituido y apoderado especial al Lic. ___________, abogado
de los tribunales de la República, con estudio profesional abierto en la casa marcada
con el No. _______ de la Av. ___________ de esta ciudad, donde hace elección de
domicilio para los fines y consecuencias legales, mediante acto del Ministerial
___________________ Ordinario del Juzgado de Paz de la ________Circunscripción
del Municipio de _____________, citó y emplazó al señor , para que compareciera por
ante este Juzgado de Paz el día _____ a las ____ a.m., a los fines y medios siguientes:

ATENDIDO: a que mi requeriente, señor _______________ propietario de la casa


marcada con el No. _________ de la calle _____________ de esta ciudad, suscribió
verbalmente un contrato de inquilinato con el señor __________________, en el mes
de enero de 1987;

ATENDIDO: a que por concepto de mensualidades vencidas y no pagadas desde el


mes _______________ al mes ____________, mi requerido señor __________
adeuda a mi requeriente señor ____________ la suma de RD$__________________.

ATENDIDO: a que no obstante mi requeriente haberle hecho formal intimación de


pago a mi requerido señor____________ en fecha trece (13) del mes de enero de 1989,
instrumentado por el Ministerial_____________ éste no obtemperó a dicha intimación.

ATENDIDO: a que conforme con lo que dispone el Decreto 4807 de fecha 10 de


mayo de 1959 en su artículo 3 “La falta de pago por parte del inquilino es motivo
suficiente para la Resolución del contrato de inquilinato y para el desalojo de este de
la casa dada en alquiler;

ATENDIDO: a que procede la condenación del señor______________al pago de la


suma de RD$ __________por concepto de alquileres de casa vencidos y no pagados,
así como el pago de las mensualidades que venzan en el curso del procedimiento;

ATENDIDO: a que según certificación del Banco Agrícola (Sucursal de _______)


de fecha 18 de Octubre de 1988, el señor __________________ no ha depositado en
esa Oficina Regional la suma de _______________ por concepto de mensualidades
dejadas de pagar al propietario del inmueble que tiene en alquiler, señor ________
comprendido entre el dos de mayo de 1987 al dos de enero de 1989,
CERTIFICACIONES cuyas copias aparecen anexas al presente Acto, en las cuales se
puede ver que hasta el pago del depósito que debió realizar el señor cuando alquiló
dicho inmueble tuvo que efectuarlo en su favor el Lic. _________ como abogado apo-
derado del Sr. Propietario de la casa que ocupa en alquiler el señor______________

328

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
ATENDIDO: a que la obligación principal de todo deudor es la de pagar a su
vencimiento lo que realmente adeuda;

ATENDIDO: a que las convenciones legalmente formadas tienen fuerza de ley entre
las partes y deben ser ejecutadas de buena fe;

ATENDIDO: a que de conformidad con el artículo 1155 del Código Civil, los
arrendamientos y alquileres vencidos producen intereses desde el día de la demanda;

ATENDIDO: a que toda parte que sucumbe será condenada al pago de las costas; POR
TODAS ESTAS RAZONES y las demás que se alegarán en audiencia si fuere
necesario, oiga mi requerido señor _________________ inquilino, al señor
__________ propietario mediante su abogado constituido y apoderado especial Lic.
__________ pedir y al Magistrado Juez apoderado del asunto en sus atribuciones
civiles, por la sentencia, fallar:

PRIMERO: DECLARANDO rescindido el contrato de inquilinato intervenido entre


el señor ___________________propietario de la casa marcada con el No. ______ de
la calle __________________________ de ______________ de esta ciudad y el señor
inquilino de dicha casa, por falta de pago de las mensualidades vencidas desde el mes
de mayo de 1987 al mes de enero de 1989;

SEGUNDO: Condenando al señor inquilino, al pago de la suma principal de


RD$_______________ por concepto de mensualidades vencidas y no pagadas, en
favor del señor ________________ en su calidad de propietario de la casa marcada
con el No __________ de la calle __________ del sector ____________, de esta
ciudad de ____________________, sin perjuicio de la suma que resulte de las
mensualidades que venzan en el curso del procedimiento;

TERCERO: ordenando el desalojo inmediato del señor ____________, o cualquier


otro ocupante de la referida casa, a cualquier título que fuere;

CUARTO: condenando al señor al pago de las costas del procedimiento, con


distracción de ellas en provecho del abogado que afirma estarlas avanzando en su
mayor parte o en su totalidad, Lic. ________________.

QUINTO: ordenando la ejecución provisional y sin prestación de fianza de la senten-


cia por intervenir no obstante cualquier recurso que se interpusiere en su contra.

RESULTA: que el día y horas indicados en la citación comparecieron tanto la parte


demandante como la demandada debidamente representada por sus respectivos
abogados constituidos y apoderados especiales, quienes concluyeron en la forma más

329

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
arriba indicada, y en la que el Magistrado “Juez dictó la siguiente sentencia: “En
cuanto a la incompetencia planteada por la parte demandada se reenvía sin fecha, se
reservan las costas del procedimiento.
RESULTA: que en el expediente existen entre otros, los documentos que se indican más
adelante, depositados por la parte demandante en apoyo a la demanda incoada contra el
señor _______________, y que son los siguientes: Certificación de depósito de alquileres
en virtud de la ley 17- 88; solicitud de traspaso de arrendamiento contrato de arrenda-
miento Número 1983, a favor de _______________acta de defunción de la señora
_____________ poder especial a favor de la señora ___________________.

RESULTA: que en el expediente existen entre otros los documentos que se indican
más adelante, depositados por la parte demandada con relación a la demanda incoada
en su contra por el señor _______________; 1. Fotocopias recibo expedido a favor del
señor por la señora _____________ respecto a la venta del solar ubicado en la
calle ______________, recibo expedido por la Secretaría Municipal en favor de la
señora _______________ de una solicitud de traspaso del solar municipal No.
________ de la manzana ubicada en __________, a favor del señor
_______________ recibos de ingresos No. 062638 y 046063, expedido por la
Tesorería Municipal de __________________, solicitud de traspaso de derecho de
arrendamiento a la señora _____________________; acto de venta celebrada ante el
Notario Público de los del número de este Municipio de _____________ Lic.
________________, comunicación No. ___________ del 17 de febrero de 1988,
del Enc. de la Sección de Trámite e Inspección de Planos del Ayuntamiento de
______; y Notificación del acto de impugnación de la decisión emanada de la
Consultoría Jurídica Municipal de ____________ respecto del solar que nos ocupa;

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: que por acto del Ministerial, Ordinario de este Juzgado de Paz,
de fecha 27 del mes de enero de 1989, el señor _____________ demandó al señor
_______________ en desalojo y cobro de pesos por ante este tribunal;

CONSIDERANDO: que a la audiencia celebrada en fecha 31 de enero de 1989,


comparecieron ambas partes en litis debidamente representadas por sus abogados
constituidos y apoderados especiales y concluyeron tal como se indica en otra parte de
la presente sentencia;

CONSIDERANDO: que la parte demandante concluyó acogiéndose a los términos


de la demanda en todas sus partes;

330

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: que la parte demandada concluyó solicitando, que se declare la
incompetencia de este tribunal por existir un litigio entre ambos con respecto del
derecho de propiedad; 2do. que sea condenada la parte demandante al pago de las
costas en provecho del abogado que os habla;

CONSIDERANDO: que el Magistrado Juez dictó el siguiente fallo: “Que en cuanto


a la incompetencia planteada por la parte demandada in-limine-litis nos reservamos
el fallo, en cuanto al fondo se reenvía sin fecha y se reservan las costas;

CONSIDERANDO: que del estudio de las piezas que integran el presente caso
inferimos que la demanda no está basada en el desalojo y cobro de pesos o en el de un
desahucio, sino que por el contrario está basada en la propiedad del inmueble;

CONSIDERANDO: que del estudio y análisis de todas y cada uno de los documentos que
reposan en el expediente hemos notado que tanto la parte demandante como la
demandada alegan la calidad de propietario, existiendo así un conflicto sobre la propiedad:

CONSIDERANDO: que la ley 845 de agosto 1978, que varió varias de las disposiciones
del Código de Procedimiento Civil, en su artículo 1ro. dice limitativamente cuál es
la competencia del Juzgado de Paz;

CONSIDERANDO: que sobre la competencia de los Juzgados de Paz se ha


pronunciado nuestro más alto tribunal cuando señala ‘’que cuando el Juzgado de Paz
conoce de una demanda en pago de alquileres y rescisión de un contrato de arrenda-
miento y el demandado alega que él ha comprado el inmueble que ocupa, este medio
de defensa suscita una cuestión de propiedad, en presencia de la cual el Juzgado de Paz,
debe declararse incompetente, dado que son tribunales de excepción que únicamente
pueden conocer de los asuntos que especialmente le son atribuidos por la
ley... (B.J. 523 pág. 262 año 1954);

CONSIDERANDO: que ese criterio se sigue reconociendo por la Suprema Corte de


Justicia, y así vemos como en su boletín Judicial No. 824 del año 1979, julio, págs.
1273-74, que entre otros puntos señala: “CONSIDERANDO: que la competencia
excepcional del art. 1ro. párrafo 2 del Código de Procedimiento Civil, conferida a los
Juzgados de Paz para conocer de las demandas en rescisión de contratos de alquileres
de casa, cesa en caso de contestación sobre la existencia de dicho contrato, que la
Cámara se declaró incompetente para conocer de la demanda en cobro de alquileres
vencidos intentada por el actual recurrente contra el recurrido B. fundándose en que
no se había comprobado que este último ocupaba en calidad de inquilino la casa de la
cual alega ser propietario el recurrente.... dichos Jueces procedieron correctamente al
declararse incompetentes para conocer de la demanda ya referida..”;

331

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: que procede acoger en parte las conclusiones de la parte demandada;

En consecuencia y vistos el artículo 1ro. párrafo 2 del Código de Procedimiento


Civil; B.J. 523, 824, y 474, y la Ley 845 de 1978; EL JUZGADO DE PAZ DE LA
______________ CIRCUNSCRIPCION EL MUNICIPIO DE ______________;
administrando justicia en nombre de la República, y por autoridad de la ley,

FALLA:

PRIMERO: Acoge en parte las conclusiones presentadas en audiencia por la parte


demandada; SEGUNDO: Que debe declarar como al efecto declara nuestra incompe-
tencia para conocer del presente caso, y en consecuencia, declina el conocimiento de
la demanda por ante el tribunal de Primera Instancia en sus atribuciones civiles, por
no ser de nuestra competencia en razón de la materia; TERCERO: que debe reservar
y reserva las costas del procedimiento para ser falladas conjuntamente con el fondo.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Secretario

332

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
10. SENTENCIA QUE ORDENA LA RESCISIÓN DE CONTRATO DE INQUILINATO,
DESALOJO Y COBRO DE PESOS. NIEGA CALIDAD AL DEMANDANTE.

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”

SENTENCIA No.

En la ciudad de ______________ Municipio y Provincia de __________ República


Dominicana, a los __________ días del mes de _______________ del año _________
años ________ de la Independencia y ________ de la Restauración, siendo las horas.

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ________CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO


DE _______________ regularmente constituido en la sala de audiencias sito en un
apartamento del edificio número_______de la calle__________esquina
_________________ de esta ciudad, compuesto por la Licda._______________ Juez
de Paz y del infrascrito Secretario _______________; ha rendido en sus atribuciones
civiles la siguiente sentencia:

En la demanda en Oposición intentada por la señora __________ dominicana, mayor


de edad, soltera, de oficios domésticos, residente en __________ Cédula de
Identificación No. ________ Serie ____________ sello renovado al día, contra el
nombrado ______________ en Oposición:

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados ciudadano

Oído a la demandante en Oposición en sus declaraciones:

AUTOS VISTOS

RESULTA: Que por acto de fecha 24 del mes de agosto del año en curso, instrumentado
por el Ministerial ______________ Alguacil Ordinario de la Cámara Penal del
Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de _________ actuando por
requerimiento de la señora ________________citó por ante este Juzgado de Paz de la
__________Circunscripción del Municipio de el día 30 del mes de septiembre del año
en curso, a las diez horas de la mañana, a los medios y fines siguientes:

POR CUANTO: La sentencia recurrida acusa un desconocimiento de los elementos


procésales, una errada interpretación de la Ley y una mala aplicación del derecho;
POR CUANTO: Que la improcedencia de los términos de esta será probada en la
audiencia correspondiente, ya que como se probará, mi requeriente no adeuda suma
alguna a mi requerido por concepto de mensualidades vencidas; POR CUANTO:

333

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
toda parte que sucumbe en justicia será condenada en costas; POR TALES MOTIVOS:
oiga el señor ___________________ a mi requeriente pedir y al Magistrado Juez de Paz
de la ____________ Circunscripción de apoderado, fallar: PRIMERO: Declarándose
regular y válido el presente recurso en cuanto a la forma, por haber sido intentado en
tiempo hábil; SEGUNDO: en cuanto al fondo, revocándose la sentencia recurrida en
todas sus partes y descargándose de los términos de la demanda introductiva de
instancia a la señora __________________; TERCERO: Condenar a ______________
al pago de las costas, BAJO TODA RESERVA:

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: Que por ante este Tribunal se pudo establecer la existencia de


un contrato verbal de inquilinato, en virtud del cual ocupa en calidad de inquilina
una casa propiedad de la señora ___________________situada en la calle
_______________ de esta ciudad, pagando la suma de RD$___________ mensuales;

CONSIDERANDO: Que hasta la fecha de la demanda la inquilina adeuda a la


propietaria de la casa la suma de RD$30.00, por concepto de las mensualidades
vencidas de abril, junio y julio de 1963, lo cual constituye una violación al contrato
de referencia, toda vez que la obligación principal de un inquilino es pagar a la fecha
de vencimiento el importe de la mensualidad;

CONSIDERANDO: Que la falta de pago es razón suficiente para la resolución del


contrato intervenido y para el desalojo de la casa dada en alquiler;

CONSIDERANDO: Que la oponente presentó en audiencia un recibo firmado por


la señora___________________quien es la propietaria de la casa que ella habita en
calidad de inquilina. Recibo que copiado textualmente dice así: No. _______ de
fecha _______Recibí de la suma de __________por concepto de alquiler de la casa,
vencido en esta fecha. Por RD$_________ (Fdo.)y el cual consta en el expediente;

CONSIDERANDO: Que si es cierto que no cabe duda alguna acerca de la existencia del
contrato verbal de inquilinato entre el demandante ____________________y la
oponente ___________ no es menos cierto también que la demanda es improcedente e
inadmisible en el aspecto esencial de la falta de calidad del expresado demandante, quien
no ha actuado como apoderado especial de la señora ___________________ sino en su
propio e individual nombre;

CONSIDERANDO: Que es regla fundamental en nuestro derecho procesal civil que


nadie puede litigar por procuración;

334

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: Que faltando la calidad del demandante __________________
para introducir la demanda en la especie, todos sus alegatos deben ser desestimados
por falta de interés, ya que siendo la calidad de una parte lo substancial en un asunto
cualquiera, esa falta de interés en alegar otras situaciones de carácter jurídico, carecen
por eso de interés;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ________CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO


DE ___________Administrando Justicia en nombre de la República por Autoridad de
la Ley en virtud de los artículos citados: FALLA: PRIMERO: Admite como regular y
válido en la forma el recurso de Oposición interpuesto por la señora __________
contra la sentencia en Defecto, dictado por este mismo Juzgado de Paz, de fecha 20 de
agosto del año en curso; SEGUNDO: Admitirle en cuanto a su finalidad y, por tanto,
revoca la referida sentencia en todas sus partes por falta de calidad e interés del
demandante y lo condena al pago de las costas;

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Secretario

335

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
11. SENTENCIA QUE ORDENA LA RESCISIÓN DE CONTRATO DE INQUILINATO,
DESALOJO Y COBRO DE PESOS. EMBARGO CONSERVATORIO

SENTENCIA CIVIL No.

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”

En la ciudad de Municipio y Provincia de República Dominicana, a los _____ días del


mes de _____ de ________ año ______ de la Independencia y _____ de la
Restauración, siendo las ________ horas de la mañana;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL


MUNICIPIO DE ______________ regularmente constituido en la sala de audiencias
sita en un apartamento del Edificio número de la calle _______________ de esta
ciudad, compuesto por la Magistrado Licda. ___________ asistida del infrascrito
Secretario, señor ___________________, ha rendido en sus atribuciones civiles la
siguiente sentencia contradictoria;

En la demanda en rescisión de contrato de inquilinato, desalojo inmediato y cobro de


pesos, intentada por el señor ___________________ contra ____________.

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados;

Oída la parte demandante Señor ___________________ dominicano mayor de edad,


soltero, domiciliado y residente en la Avenida ______________________ de esta
ciudad, portador de la Cédula de Identificación Personal número _____________
serie _______________, en sus declaraciones que dicen así: “Soy el dueño de la casa,
me debe nueve meses, el último pago fue el _______ de marzo de _______, él paga
RD$___________, le he cobrado, pero me dijo que estaba haciendo una casa, yo
acepto el dinero ahora en audiencia.

Oída la parte demandada señor ___________________ dominicano, mayor de edad,


domiciliado y residente en la Avenida (parte atrás) de esta ciudad, portador de
la Cédula de Identificación Personal número ________ serie___ en sus declaraciones
que dicen así: Estoy en disposición de pagar. Yo no le pago porque él me dijo que lo
dejara así para que así me mudara. Estoy buscando casa. Va a pagar el dinero ahora.
Sí, pero si me deja viviendo en la casa y me firma un contrato donde conste que puedo
seguir viviendo allí”.
AUTOS VISTOS: RESULTA: que en fecha del mes de _________ del año _____, el
señor ___________________ dominicano, mayor de edad, domiciliado y

336

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
residente en esta ciudad, portador de la Cédula de Identificación Personal No. serie
_______________ , residente en la Avenidade esta misma ciudad, mediante acto del
Ministerial de Estrados de este Juzgado de Paz, citó y emplazó al señor
___________________ para que compareciera por ante este Juzgado de Paz el
día _____ a las horas de la mañana, para los fines y medios siguientes:

“ATENDIDO: a que mi requeriente dio en alquiler a mi requerido, la casa número


_______________ de la calle _______________, mediante el pago de
RD$___________ mensuales;

ATENDIDO: a que la falta de pago de una o más mensualidades conllevan la resci-


sión del contrato de inquilinato existente; la condenación del Inquilino al pago de
los valores adeudados; el desalojo inmediato del inquilino moroso; y la ejecución
provisional y sin fianza de la sentencia que intervenga, no obstante cualquier
recurso que en su contra se interpusiere; ATENDIDO: a que es de derecho que toda
parte que sucumba sea condenada al pago de las costas del procedimiento, y que estas
pueden distraerse en provecho de los abogados que afirmen estarlas avanzando en su
mayor parte o en su totalidad; ATENDIDO: a que si fuere necesario, el dueño solici-
tará del tribunal apoderado la autorización para proceder a embargar los bienes mue-
bles del deudor por concepto de las mensualidades dejadas de pagar; POR TALES
MOTIVOS y por los demás que se alegarán en la audiencia, si fuere necesario, oiga
la parte requerida a mi requeriente solicitar del tribunal apoderado, fallar por la sen-
tencia a intervenir: PRIMERO: que ordenéis la rescisión del contrato de inquilinato
existente entre la parte demandada ___________________ y la parte demandante
____________________ por falta de pago de los alquileres acordados, de parte del
inquilino, y en consecuencia ordenéis el desalojo inmediato de la casa ocupada por
dicho inquilino, marcada con el número_______________ de la calle
________________(parte atrás); SEGUNDO: Que condenéis a la parte demandada
al pago de la suma de RD$________, a que ascienden los alquileres dejados de pagar,
desde el día _______ del mes de _________________ de ____________hasta el
__________de _____ de ___________, sin perjuicio del pago de las mensualidades
por vencer durante el curso del procedimiento; TERCERO: que ordenéis a la parte
demandante a embargar los bienes muebles del inquilino deudor, para realizar el cobro
de los alquileres adeudados; CUARTO: que condenéis a la parte demandada al pago de
las costas del procedimiento como parte sucumbiente. QUINTO: que ordenéis la
ejecución provisional y sin fianza de la sentencia por intervenir, no obstante cualquier
recurso que en su contra se interpusiere. BAJO TODAS RESERVAS DE DERECHO”.

RESULTA: que el día y hora indicados en la citación tanto la parte demandante como
la parte demandada comparecieron, quienes declararon en la forma arriba indicada.

337

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
RESULTA: que en el expediente existe una certificación marcada con el número
_______________ de fecha ___________ de _____ por el Gerente del Banco
Agrícola de________________ por medio de la cual se comprueba que el señor
___________________no ha depositado en esa Gerencia hasta esa fecha
ningún valor en consignación a/f. de ____________, por concepto de alquiler de la
casa de su propiedad situada en la Av. ___________ de esta ciudad, correspondiente
a los meses de _______________de _______ hasta ________________

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: que según el acto de emplazamiento que obra en el expediente,


el señor ___________________dio en alquiler la casa de su propiedad marcada con el
número _____________ de la Av. de esta ciudad, parte atrás, al señor _____________
por el precio de RD$_________mensuales, con vencimiento los días ___________ de
cada mes, y que éste (el demandado) adeuda al demandante la suma de RD$
_________ por concepto de los alquileres vencidos del __________ hasta el
___________ sin perjuicio de los alquileres en curso de vencimiento;

CONSIDERANDO: que en el expediente existe una certificación marcada con el


número _______________ de fecha _________ de de mediante la cual se comprueba
que el señor ________________, no ha depositado en esa colecturía ningún valor
hasta esa fecha a/f. de por concepto de alquiler de la casa de su propiedad situada en
la Av. de esta ciudad, correspondiente a los meses _____de hasta _______________.

CONSIDERANDO: que el día de la audiencia el propio demandado admitió que


estaba atrasado en el pago de los alquileres, en vista de que el demandante le pidió que
no le pagara y que se mudara;

CONSIDERANDO: que la obligación de todo inquilino es pagar los alquileres en la


forma y fecha convenidos, que de acuerdo con el artículo 1134 del Código Civil, las
convenciones legalmente formadas tienen fuerza de ley entre las partes que las han
hecho y deben llevarse a cabo de buena fe;

CONSIDERANDO: que el contrato de locación se resuelve por la pérdida de la casa


alquilada o por falta de cumplimiento de una de las partes;

CONSIDERANDO: que encontrándose en falta el inquilino respecto de las


mensualidades vencidas y su pago, procede entonces la rescisión del contrato
intervenido y ordenarse el desalojo inmediato de la propiedad dada en alquiler;

338

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: que en el presente caso procede ordenar la ejecución
provisional y sin fianza de la presente sentencia en virtud del párrafo 1 del artículo 17
del Código de Procedimiento Civil;

CONSIDERANDO: que toda parte que sucumbe en justicia será condenada al pago
de las costas;

En consecuencia y vistos los artículos 1134 y 1741 del Código Civil, 3, 8 y 10 del
Decreto No. 4807 del 16-5-1959, del 1, 17,135 y 156 del Código de Procedimiento
Civil; EL JUZGADO DE PAZ DE LA ___________ CIRCUNSCRIPCION DEL
MUNICIPIO DE_____________ ; administrando justicia en nombre de la República
y por autoridad de la Ley,

FALLA:

PRIMERO: Que debe rescindir como al efecto rescinde el contrato de inquilinato


intervenido entre el demandante señor ___________________ y el demandado
______________ respecto de la casa número _______________ de la ___________
(parte atrás) de esta ciudad, por falta de pago de los alquileres, y, en consecuencia, se
ordena el desalojo inmediato de dicha casa
ocupada por el señor ___________________; SEGUNDO: que debe condenar como
al efecto condena al demandado señor ___________________ al pago inmediato de
la suma de RD$___________ en favor del señor __________________por concepto
de los alquileres vencidos los días hasta sin perjuicio de los alquileres en curso de
vencimiento; TERCERO: que debe ordenar y ordena al demandante señor
___________________ embargar conservatoriamente los muebles que guarnecen en
dicha casa, para realizar el cobro de los alquileres adeudados; CUARTO: que debe
condenar y condena dicho demandado al pago de las costas del procedimiento; y
QUINTO: que debe ordenar y ordena la ejecución provisional y sin fianza de la
presente sentencia, no obstante cualquier recurso que contra esta se intentare.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda, y firma.

Juez de Paz Secretario

339

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
12. SENTENCIA QUE ORDENA LA RESCISIÓN DE CONTRATO DE INQUILINATO,
DESALOJO Y COBRO DE PESOS. ORDENA INFORMATIVO

SENTENCIA CIVIL No.

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”

En la ciudad de Municipio y Provincia de República Dominicana, a los _____ días


del mes de _____ de ________ año ______ de la Independencia y _____ de la
Restauración, siendo las ________ horas de la mañana;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ________ CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO


DE ______________ regularmente constituido en la sala de audiencias
sita en un apartamento del Edificio número de la calle _____________ de esta ciudad,
compuesto por la Magistrado Licda. ___________ asistida del infrascrito Secretario,
señor _________________, ha rendido en sus atribuciones civiles la siguiente sentencia;

Sobre la demanda civil en Cobro de Pesos y Desalojo de Casa interpuesta por el señor
_________________ representado en audiencia por el Dr._____________ dominicano,
mayor de edad, abogado, residente en esta ciudad, portador de la Cédula de
Identificación Personal No. ___________, Serie ___________, sello ______ para
_____________; contra el señor ___________________ representado en audiencia por
el Lic.______________ dominicano, mayor de edad, casado, abogado, residente en esta
ciudad, portador de la Cédula de Identificación Personal No. ___________ Serie
_______________ sello No. ___________ para _______________.

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados de este Juzgado, ciudadano
__________.

Oído al demandante en sus declaraciones

Oído al Dr. _________________, en sus conclusiones: que se apoyan en los términos


de la demanda;

Oído al Lic. ______________ en sus conclusiones: Que se rechace la demanda en razón


de que el demandado no ha contratado con el demandante en ningún momento;

Oído al Dr. ________________, Si el Juez estima que no es suficiente la declaración


del demandante para establecer el contrato de inquilinato, entonces se ordene por
sentencia la comparecencia personal de la partes y un informativo sumario para
demostrar al inquilino;

340

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Oído al Lic. _________________ en cuanto a las dos medidas de instrucción no nos
oponemos a la comparecencia personal pero a lo que se refiere al informativo
sumario nos oponemos a que sea aceptado porque la prueba testimonial es inadmisible
para establecer el contrato de inquilinato;

RESULTA: que por acto de fecha ___________ del año en curso, por requerimiento
del señor ___________________ de calidad en auto, El Alguacil de Estrados de la
Cámara Penal de este Distrito Judicial, ciudadano __________ citó y emplazó al
señor ___________________ para que compareciera por ante este Juzgado de Paz de
la ______________ Circunscripción del Municipio de ______________a las
____________ horas de la mañana, del día _______ del mes ______ de 19___, a fin
de que:Asista a la audiencia que dicho Juzgado celebrará para conocer el fondo de la
demanda en desalojo y cobro de pesos intentada por elseñor ___________________,
en su contra, y cuya demanda original fue notificada el día _______ del año en curso
por órgano de mí ministerio;

RESULTA: que a la audiencia pública celebrada por este Juzgado de Paz el día
_______ del mes de_________ de ________ comparecieron ambas partes en
litis, representadas por sus abogados constituidos ya dichos, quienes presentaron sus
respectivas conclusiones tal y como figuran copiadas en otro lugar de esta sentencia;

El Juez ordenó el depósito de los documentos en Secretaría y aplazó el fallo para una
próxima audiencia;

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: que, en sus conclusiones leídas en la audiencia del día _______


del mes de ____________ del año 19________, la parte demandante solicitó de
manera subsidiaria un informativo sumario y la comparecencia personal de las partes,
con el fin de probar los hechos articulados en dichas conclusiones;

CONSIDERANDO: que a juicio de este Tribunal, el presente expediente no está bien


fundamentado y para su completa instrucción es necesario ordenar un informativo
sumario a cargo del demandante señor _________ , a fin de que con los testigos que
tengan a bien citar, prueben la existencia del contrato de inquilinato;

CONSIDERANDO: que, para una mejor substanciación del expediente y para este
tribunal, como su nombre lo indica, es una medida de instrucción que consiste en la
asistencia de una o de todas la partes a la audiencia del Tribunal, para que le
suministren personalmente las explicaciones que se consideren pertinentes y útiles a
la causa, y que se encuentra expuesta en las actuaciones del expediente;

341

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: que, el artículo 119 del Código de Procedimiento Civil permite
que el Tribunal, en materia civil, a pedimento de parte o de oficio, manda que las
partes comparezcan para ser interrogadas en audiencia o en Cámara de Consejo, en
ausencia o en presencia de la parte adversa;

CONSIDERANDO: que, la sentencia que prescribe esta medida de instrucción se


limita a fijar el día de la comparecencia y no tiene que indicar hechos que el Tribunal
desea averiguar;

CONSIDERANDO: que, en el caso de la especie, procede reservar las costas, para


fallar respecto de ellas conjuntamente con el fondo;

POR TALES MOTIVOS y vistos los artículos 119, 252 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA _________ CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO


DE __________ ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DE LA REPUBLICA
POR AUTORIDAD DE LA LEY EN VIRTUD DE LOS ARTICULOS CITADOS:

FALLA:

PRIMERO: que para el mejor esclarecimiento de los hechos de la causa, debe ordenar
estas medidas de instrucción: a) Un informativo sumario a cargo del demandante
señor ___________________, con el fin de que con testigos que tenga a bien citar,
establezca el contrato de inquilinato intervenido entre ambas partes en litis;
b) Ordenar la comparecencia personal de las partes demandante y demandado
señores _________________ con el fin de que suministren a este Tribunal las
explicaciones que se consideren útiles para el esclarecimiento de la causa;

SEGUNDO: Fija la audiencia el día que contaremos a ________ del mes de


____________ del cursante año 19______, a las ______ horas, en este Juzgado de Paz
de la Circunscripción del Municipio de ______________, para la realización de las
medidas de instrucción ordenadas por la presente sentencia;

TERCERO: Reserva las costas, para fallar respecto de ellas conjuntamente con el fondo;
Y por nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de paz Secretario

342

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
13. SENTENCIA QUE ORDENA LA RESCISIÓN DE
CONTRATO DE INQUILINATO, DESALOJO Y COBRO DE PESOS.
ORDENA COMUNICACIÓN DE DOCUMENTO

SENTENCIA CIVIL No.

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”

En la ciudad de Municipio y Provincia de República Dominicana, a los _____ días


del mes de _____ de ________ año ______ de la Independencia y _____ de la
Restauración, siendo las ________ horas de la mañana;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL


MUNICIPIO DE ______________ regularmente constituido en la sala de audiencias
sita en un apartamento del Edificio número de la calle _______________ de esta
ciudad, compuesto por la Magistrado Licda. ___________ asistida del infrascrito
Secretario, señor ___________________, ha rendido en sus atribuciones civiles la
siguiente sentencia contradictoria;

En la demanda en rescisión de contrato de inquilinato, desalojo de inmediato y cobro


de pesos intentada por el señor ___________________ contra los señores
_________________.

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados;

Oída la parte demandante señor ___________________ representado por su abogado


constituido y apoderado especial Lic. _____________, abogado de los tribunales de la
República, con su domicilio y oficina en esta ciudad, en sus conclusiones: lo. Que se
rescinda el contrato de inquilinato suscrito entre las partes; 2do. Se condene a los
señores __________ y ________________ al pago de la suma de RD$___________
en favor del señor ___________________, por concepto de alquileres vencidos, así
como al pago de los alquileres que venzan durante la demanda, más los intereses; 3ro.
Se ordena el desalojo inmediato de la casa que ocupan los señores
_________________ y____________________, en virtud de que el contrato ha sido
violado; 4to. Que se ordene que la sentencia sea ejecutoria no obstante cualquier
recurso; 5to. Que sean condenados al pago de las costas con distracción de e las
mismas en favor de la Licda. ___________ por estarlas avanzando en su mayor parte.

Oída la parte demandada señores ___________ y _______________, este último en


su calidad de fiador, representados por el Lic. _____________, abogado de los
Tribunales de la República, con su domicilio y oficina en esta ciudad, solicitando:

343

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
PRIMERO: Que se ordene una comunicación recíproca de documentos; y

SEGUNDO: Que sean reservadas las costas con el fin de ser falladas conjuntamente
con el fondo, y que en caso de que la parte demandante se oponga a la medida, sea
condenada al pago de las costas.

RESULTA: Que en fecha ___________del mes de____________ del año ______ el


señor ___________________, dominicano, mayor de edad, casado, comerciante,
domiciliado y residente en esta ciudad, quien tiene como abogado constituido y
apoderado especial a la Licda. ______________ con estudio abierto en la casa
No.______ de esta ciudad , donde el señor ___________________ hace elección de
domicilio para los fines y consecuencias de esta demanda, mediante acto del
ministerial _____________de Estrados de la Tercera Cámara del Juzgado de Primera
Instancia del Distrito Judicial de _______________, citó y emplazó a los señores
________________, en calidad de inquilinos y al señor ___________________ en
calidad de fiador solidario en el contrato de alquiler con la señora
___________________ para que comparecieran por ante este Juzgado de Paz el día
_______ de _____________ de 19___, a las nueve horas de la mañana, para los
fines y medios siguientes;

ATENDIDO: A que en fecha __________de _____________ de 19____ los señores


_______________ y___________ FIADOR SOLIDARIO los primeros en su calidad
de inquilinos y el tercero de SOLIDARIO en contrato de alquiler con la señora
______________ esposa común en bienes del señor ________________________
propietario del inmueble y copropietario del inmueble;

ATENDIDO: a que en fecha ___________ de _______ de 19____ los señores


_________________ y ______________ vendieron al señor ___________________
la casa con el número _____________ de la calle _______________ de esta ciudad;

ATENDIDO: a que el señor _________________ mediante el contrato de alquiler de


fecha________ tiene alquilada la citada propiedad por la suma de RD$___________.

ATENDIDO: a que a mis requeridos adeudan a mi requeriente la suma de


RD$ _________por concepto de alquileres vencidos los días _________ de los meses
de _________ de 19_____.

ATENDIDO: a que según lo dispone la ley, el inquilino está obligado a pagar los
alquileres y que de no pagarlos el contrato de inquilinato puede ser rescindido;
ATENDIDO: a que han resultado inútiles los requerimientos hechos a los
señores _________________ con miras a que estos paguen a mi requeriente
solamente lo que legalmente adeudan;

344

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
ATENDIDO: a que los señores _________________ han conseguido la suma de las
mensualidades debidas, como se evidencia por la constancia expedida por el colector
de Rentas Internas de que encabeza el presente acto;

POR LOS MOTIVOS EXPUESTOS y otros que oportunamente serán aducidos;


OIGAN los señores _________________ a mis requerientes pedir al Magistrado Juez
del Juzgado de Paz de la ___________ Circunscripción del MUNICIPIO DE
______________ apoderado fallar:

PRIMERO: Rescindir el contrato de inquilinato intervenido entre mi requeriente y


mis requeridos en fecha ___________, en sus respectivas calidades por falta de pago
de alquileres; SEGUNDO: Condenar a los señores _________________ al pago
inmediato de la suma de RD$___________ en favor de mi requeriente por concepto
de alquileres vencidos, así como el pago de todos los alquileres que venzan en el
curso de la presente instancia, hasta que el inquilino haya desalojado el inmueble
alquilado, más los intereses de la suma adeudada a partir de la demanda; TERCERO:
Ordenar el desalojo inmediato de la casa que ocupan los señores _________________
y _______________, en virtud del contrato que ha sido violado; CUARTO: ordenar
la ejecución provisional y sin fianza de la sentencia por intervenir por ser de derecho;
QUINTO: condenar a mis requeridos al pago de las costas del procedimiento con
distracción de las mismas en favor de la Licda. ______________, quien afirma
estarlas avanzando en su mayor parte, Bajo toda clase de reservas.

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: que en el presente caso se trata de una demanda en rescisión de


contrato de inquilinato, desalojo inmediato y cobro de pesos intentada por el señor
___________________ contra los señores _________________, los primeros en sus
calidades de inquilinos y el tercero de fiador-solidario en el contrato de alquiler
con la señora ___________________, esposa común en bienes del señor
___________________ propietario del inmueble;

CONSIDERANDO: que en la audiencia celebrada en fecha ___________ de


_________ de 19____, a las _________ horas de la mañana, la parte demandada
señores _________________ y _____________, por órgano de su abogado
constituido y apoderado especial solicitaron la comunicación recíproca de los
documentos que puedan o quieren usar en apoyo de sus respectivas pretensiones;
CONSIDERANDO: que la parte demandante no se opuso a la medida por la parte
demandada;

345

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: que la demanda de comunicación de documentos interpuesta, es
la que interrumpe la marcha del proceso, por lo cual el Juez deberá ordenarla sí
considera que tiene base legal;

CONSIDERANDO: que procede antes del conocimiento del fondo acoger la medida
solicitada por la parte demandada y ordena la comunicación de documentos
solicitada en el plazo que acuerda la ley;

CONSIDERANDO: que procede reservar las costas del procedimiento para ser
falladas conjuntamente con el fondo;

POR TALES MOTIVOS y vistos los artículos 188 modificado por la ley No. 834 de
1978 del Código de Procedimiento Civil; EL JUZGADO DE PAZ DE LA
___________CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO DE _________________,
administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley, falla:
ACOGE las conclusiones de la parte demandada por ser justas y reposar en prueba
legal, y en consecuencia, se ordena la comunicación recíproca de los documentos que
ambas partes puedan o quieran usar en apoyo de sus respectivas pretensiones, por la
vía de Secretaría de este tribunal, en el plazo que acuerda la ley, y se reservan las
costas para ser falladas juntamente con el fondo.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Secretario

346

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
14. SENTENCIA QUE ORDENA LA RESCISIÓN DE
CONTRATO DE INQUILINATO, DESALOJO Y COBRO DE PESOS.
VALIDACIÓN DE EMBARGO CONSERVATORIO

SENTENCIA CIVIL No.


“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”

En la ciudad de Municipio y Provincia de República Dominicana, a los _____ días del


mes de _____ de ________ año ______ de la Independencia y _____ de la
Restauración, siendo las ________ horas de la mañana;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL


MUNICIPIO DE ______________ regularmente constituido en la sala de audiencias
sita en un apartamento del Edificio número de la calle _______________ de esta
ciudad, compuesto por la Magistrado Licda.___________ asistida del infrascrito
Secretario, señor ___________________, ha rendido en sus atribuciones civiles la
siguiente sentencia en defecto;

En la demanda en VALIDEZ DE EMBARGO CONSERVATORIO, intentada


por la señora ___________________ contra la señora ___________________

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados ciudadano

Oída la parte demandante señora ___________________ representada en audiencia


por el Lic. abogado de los Tribunales de la República con su domicilio y oficina en
esta ciudad de ; en sus conclusiones solicitando: “Que se pronuncie el defecto contra
la parte demandada por no haber comparecido habiendo sido legalmente citada, y se
acojan los términos de la demanda”.

La parte demandada señora ___________________ no compareció ni por sí ni por


medio de representante o apoderado especial alguno, por lo que el Juez pronunció el
defecto en su contra, y aplazó el fallo para una próxima audiencia.

AUTOS VISTOS: RESULTA: que en fecha __________ del mes de ___________ de


19 ________ la señora ___________________ dominicana, mayor de edad, casada,
de oficios domésticos, domiciliada y residente en esta ciudad de ______________
cédula número _______________ serie _______________ quien tiene como abogado
constituido y apoderado especial al Licdo. _________________, Abogado de los
Tribunales de la República, con su domicilio y oficina en esta ciudad de ____________
mediante acto del ministerial ____________ Alguacil Ordinario del Tribunal Especial

347

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
de Tránsito No. ________ de citó y emplazó a la señora ___________________ para
que compareciera por ante este Juzgado de Paz el día _______ del mes de _________de
19_______ a las _______ horas de la mañana, para los fines y medios siguientes:

ATENDIDO: a que la requerida, la señora ___________________ es deudora de la


requeriente por la suma de RD$___________, por concepto de alquiler de la casa que
habita en la calle _______________ marcada con el número _______________ de
esta ciudad de que es propiedad de la requeriente y sus hermanos, puesta en alquiler
mediante contrato de fecha ___________ del mes ________ de 19_____.

ATENDIDO: a que en fecha ___________ del mes _________ del año de 19_____
ese mismo tribunal dictó la sentencia Civil número _____________, sentencia que
resultó condenatoria respecto a la señora ___________________ ordenando el pago
de lo adeudado, la rescisión del contrato de alquiler intervenido; desalojo inmediato,
y el pago de las costas del procedimiento;

ATENDIDO: A que la sentencia no fue objeto de ningún recurso, ni ordinario ni


extraordinario, hecho que se comprueba con Certificación que al efecto y para tales
fines expidiera el Secretario del Juzgado de PAZ DE LA ______________
Circunscripción en fecha ___________ del mes _______ del año 19____, y habiendo
sido notificada en fecha ___________ del mes de ________ de 19_____ por acto del
Ministerial __________________ número _____________, debidamente registrado,
ha adquirido dicha sentencia autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada;

ATENDIDO: a que por considerar el crédito en peligro con fecha ___________ del
mes ______________ del año en curso, se trabó un embargo conservatorio sobre
los bienes muebles que se guarnecen en la casa alquilada, según muestra el acto
número _______________ del supra indicado Ministerial de esa fecha, previa
intimación de pago que se hiciera en fecha ___________ del año 19_____.

ATENDIDO: A que de acuerdo con la ley de la materia, es preciso hacer validar


cualquier embargo conservatorio y convertirlo en embargo ejecutivo para así poder
proceder lícitamente a la venta de los bienes venta de los bienes en pública
subasta; por todas estas razones y las que se alegarán en su justa oportunidad, OIGA,
mi requerida, la señora ___________________, a mi requeriente, la señora
___________________ pedir a la Magistrada Juez apoderada del caso

FALLAR: PRIMERO: Sea declarado Bueno y Válido el Embargo Conservatorio


indicado más arriba y convertido en embargo Ejecutivo, y que a instancia, persecución y
diligencia del requeriente, se proceda a la venta en Pública Subasta, al mejor postor y
último subastador de dichos bienes muebles y efectos embargados, mediante las
formalidades establecidas por la ley, estando obligado el guardián a presentarlas cuando

348

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
legalmente le sea requerido, y sobre el producto de la venta se pagará al requeriente
con preferencia a cualquier otro acreedor, teniendo en cuenta la naturaleza del crédito,
en deducción o en concurrencia del principal, intereses, gastos de ejecución y demás
accesorios, así como de meses por vencer hasta la definitiva terminación del
procedimiento en desalojo; SEGUNDO: Sea Condenada la señora ______________
al pago de las costas del procedimiento y de ejecución con su distracción al Licdo.
________________ abogado que afirma haberlas estado avanzando en su totalidad.
Y Haréis Justicia. BAJO TODA CLASE DE RESERVAS.”

RESULTA: Que el día y hora indicados en la citación solamente compareció la parte


demandante, debidamente representada por su abogado constituido y apoderado especial,
quien concluyó en la forma arriba indicada. La parte demandada no compareció por lo que
el Juez pronunció el defecto en su contra y aplazó el fallo para una próxima audiencia.

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: Que en fecha ___________ del mes ________ del año 19___ la
señora___________________ citó y emplazó a la parte demandada señora
_________________ para que compareciera por ante este Juzgado de Paz de la
___________ Circunscripción del Municipio de _________, el día _______del mes
de_________ de 19_____ a las _______ horas de la mañana;

CONSIDERANDO: Que al tenor del artículo 19 del Código de Procedimiento Civil


cuando una de las partes no comparezca a la audiencia el día _______ y la hora
indicados en la citación, se le juzgará en defecto;

CONSIDERANDO: que la demandada señora ___________________ es deudora de


la demandante por la suma de RD$___________ por concepto de alquiler de la casa
que habita en la calle _______________ número _______________ de esta ciudad
deque es propiedad de la demandante señora ___________________ y sus hermanos,
y que fue puesta en alquiler a la demandada señora _________________, mediante
contrato de fecha ___________ del mes ________ de 19 ______;

CONSIDERANDO: Que la obligación de todo inquilino es pagar los alquileres en la


forma y fecha convenidas, que de acuerdo con el artículo 1134 del Código Civil, las
convenciones legalmente formadas tienen fuerza de ley entre las partes que las han
hecho y deben llevarse a cabo de buena fe;

CONSIDERANDO: Que en fecha ___________del mes de ________ de 19___, este


Tribunal dictó la sentencia civil, la No. 23; sentencia en la cual resultó condenada la
señora ___________________, al pago de lo adeudado, a la rescisión del contrato de
alquiler intervenido, al desalojo y al pago de las costas del procedimiento;

349

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: Que la sentencia no fue objeto de ningún recurso, ordinario, ni
extraordinario hecho, que se comprueba con Certificación que al efecto y para tales
fines expidió el Secretario de este Juzgado, en fecha ____________ del mes de
____________ del año 19______, y que fue notificada en fecha ___________ por
acto del Ministerial _____________ número __________ debidamente registrado.
Dicha sentencia adquirió la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada;

CONSIDERANDO: Que por considerar el crédito en peligro en fecha


___________del año en curso, se trabó un embargo conservatorio sobre los bienes que
se guarnecen en la casa alquilada;

CONSIDERANDO: Que de acuerdo con la ley de la materia, es preciso validar


cualquier embargo conservatorio y convertirlo en embargo ejecutivo para proceder
lícitamente a la venta de los bienes en pública subasta;

En consecuencia y vistos los artículo 19, y 819 del Código de Procedimiento


Civil y 1134 del Código Civil, EL JUZGADO DE PAZ DE LA _________
CIRCUNSCRIPCION DEL _____________ MUNICIPIO DE ______________
Administrando Justicia en Nombre de la República y por Autoridad de la Ley

FALLA:

PRIMERO: Que debe reiterarse como al efecto reitera el defecto pronunciado contra
la señora ___________________, por no haber comparecido no obstante haber sido
legalmente citada;

SEGUNDO: Que debe declarar como al efecto declara bueno y válido el Embargo
Conservatorio ordenado por la sentencia No. d/f. fecha ___________ ; y lo declara
Ejecutivo con todas sus consecuencias legales;

TERCERO: Que debe condenar como al efecto condena a la al pago de las costas del
procedimiento y de ejecución con distracción de las mismas en favor del Licdo.
_________________ abogado que afirma haberlas estado avanzando en su totalidad;

CUARTO: que debe comisionar como al efecto comisiona al Ministerial


_____________, Alguacil Ordinario del Juzgado Especial de Tránsito de _________
para la notificación de la presente sentencia;

Y por esta nuestra sentencia así se pronuncia, manda, ordena y firma.

Juez de paz Secretario

350

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
15. SENTENCIA QUE ORDENA LA RESCISIÓN DE CONTRATO DE
INQUILINATO, DESALOJO Y COBRO DE PESOS. OPOSICIÓN RECHAZADA

SENTENCIA CIVIL No.

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”

En la ciudad de Municipio y Provincia de República Dominicana, a los _____ días


del mes de _____ de ________ año ______ de la Independencia y _____ de la
Restauración, siendo las ________ horas de la mañana;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL


MUNICIPIO DE ______________ regularmente constituido en la sala de audiencias
sita en un apartamento del Edificio número de la calle _______________ de esta
ciudad, compuesto por la Magistrado Licda. ___________ asistida del infrascrito
Secretario, señor ___________________, ha rendido en sus atribuciones civiles la
siguiente sentencia;

Sobre el recurso de OPOSICION interpuesto por el señor _____________ contra la


sentencia número ___________ dictada en fecha ___________ por este Juzgado de
Paz, en su contra, a favor de la parte demandante señora ___________________

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados ciudadano _____________.

Oído el Dr. ________________ abogado de los tribunales de la República, con su do-


micilio y oficina en esta ciudad, apoderado especial de la parte intimada, en sus con-
clusiones: “1ro. La parte recurrida en oposición no se opone a recibir la totalidad de
los meses adeudados por la parte requeriente, siempre que paguen los alquileres ven-
cidos, los gastos y costas del procedimiento”.

Oída la Licda. ______________, abogada de los tribunales de la República, con su


domicilio y oficina en esta ciudad, apoderada especial del oponente señor
_________________solicitando en sus conclusiones: “1ro. que en virtud del artículo
12 del Decreto No. 4807 sea sobreseída la acción, en razón de que el inquilino ha
pagado los alquileres y los gastos y honorarios”.

Oído nuevamente al Dr. ____________ abogado constituido y apoderado especial de


la parte demandada en sus conclusiones: “La parte recurrida en oposición ante las
conclusiones de la parte oponente concluye: “1ro. Que se rechace el recurso de

351

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
oposición interpuesto por ___________; 2do. Que se confirme la sentencia recurrida
en oposición en todas sus partes; Que se condene la parte oponente al pago
de las costas del procedimiento, ordenando su distracción en provecho del
Lic. ______________ abogado que afirma estarlas avanzando en su mayor parte.
Solicitamos un plazo de 15 días para ampliar conclusiones por escrito’’.

RESULTA: AUTOS VISTOS: que con motivo de una demanda en rescisión de


contrato de inquilinato, desalojo inmediato y cobro de pesos intentada por la señora
________________ este Juzgado de Paz dictó una sentencia marcada con el número
_______________ en fecha ___________ de 19___cuyo dispositivo dice así:

PRIMERO: que debe reiterar como al efecto reitera el defecto pronunciado en


audiencia contra el señor ___________________ por no haber comparecido no
obstante estar legalmente citado;

SEGUNDO: que debe rescindir como al efecto rescinde el contrato de inquilinato


intervenido entre la demandante señora ___________________ y el demandado
señor ___________________ respecto de la casa número _______________ de la
Avenida _________ de la Junta de __________ de esta ciudad, y, en consecuencia,
se ordena el desalojo inmediato de dicha casa con todas sus consecuencias legales y de
derecho; TERCERO: que debe condenar como al efecto condena al demandado señor
_________________ al pago de la suma de RD$___________, en favor de la señora
___________________ por concepto de los alquileres vencidos los meses
de___________, sin perjuicio de los alquileres en curso de vencimiento; CUARTO:
que debe ordenar como al efecto ordena la ejecución provisional y sin fianza de la
presente sentencia, no obstante cualquier recurso que contra esta se intentare;
QUINTO: que debe condenar como al efecto condena al demandado al pago de las
costas del procedimiento con distracción de ellas en provecho del doctor abogado que
afirma estarlas avanzando en su totalidad; SEXTO: que debe comisionar y comisiona
al Ministerial ordinario de la Segunda Cámara Penal del Juzgado de 1ra. Instancia del
Distrito Judicial de para la notificación de la presente sentencia.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma. (firmados)
Licda. ______________________ Juez de Paz y ___________________, Secretario.

Resulta que en fecha ___________ de 19______ actuando a requerimiento del señor


__________________ quien tiene como abogado constituido y apoderado especial a
la Licda. ______________ abogado de los Tribunales de la República, con estudio
profesional abierto en la calle _______________, No. __________, planta, de esta
ciudad, donde hace formal elección de domicilio para los fines y consecuencias
legales de este acto, el ministerial ________________ ordinario del Juzgado de Paz
DE LA ______________ Circunscripción del MUNICIPIO DE ______________ le

352

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
notificó a la señora ___________________ su formal y expreso recurso de
OPOSICION a la antes mencionada sentencia, y al mismo tiempo la cita y emplaza
a comparecer por ante este Juzgado de Paz el día _______ del mes de ____________
de 19______ a las ______ horas de la mañana, para los medios y fines siguientes:

ATENDIDO: a que el recurrente con el propósito de darle cumplimiento al artículo 12 del


Decreto No. 4807 de 1959, recurre en oposición la sentencia anteriormente señalada;

ATENDIDO: a que el presente recurso de oposición, se interpone con el fin de


que la sentencia recurrida sea revocada en todas y cada una de sus partes, por estar
dispuesta la recurrente a pagar los meses adeudados;

ATENDIDO: a que es precepto legal que toda parte que sucumbe en justicia, es
condenada al pago de las costas del procedimiento;

ATENDIDO: a las demás razones que se expondrán en la audiencia si fuere necesario;


oiga mi requerido a mi requeriente por conducto de su abogado constituido y
apoderado especial, pedir y así fallar al tribunal apoderado: PRIMERO: declarar como
regular y válido en cuanto a la forma el presente recurso de oposición por haberse
interpuesto, dentro de los plazos legales establecidos por los artículos 156 y 157 del
Código de Procedimiento Civil reformado por la ley 845 del año 1978; SEGUNDO:
en cuanto al fondo revocar, el tribunal competente apoderado, la sentencia recurrida,
obrando por propia autoridad, o por haberse cumplido con todos los requisitos
indispensables consagrados en el artículo 12 del Decreto No. 4806, del 16 de marzo
de 1978; TERCERO: condenar a la parte recurrida al pago de los costos del procedi-
miento, distrayéndolas en provecho de la Licda. _______________ por afirmar estar
avanzándolas en su mayor parte o totalidad, BAJO TODA CLASE DE RESERVAS.

RESULTA: que el día y hora fijados para conocer de dicho recurso de oposición, tanto la
parte oponente como la intimada, debidamente representadas por sus respectivos
abogados constituidos y apoderados especiales comparecieron, quienes concluyeron en la
forma en que se consigna en otro lugar de la presente sentencia, el Magistrado Juez
concedió un plazo de 5 días para depositar el acto registrado de ofrecimiento de pago real
y 15 días para depositar ampliación de conclusiones y clausuró la presente audiencia;

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: Que el presente caso se trata de una demanda en oposición a la


sentencia No. ________dictada por este Juzgado de Paz en fecha _________, de acuerdo
con la demanda en desalojo inmediato, rescisión de contrato de inquilinato y cobro de
pesos, intentada por la señora ________________ contra el señor ______________

353

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: que con motivo de dicha demanda, este Juzgado de Paz, dictó en
fecha ___________ , la sentencia No. , cuyo dispositivo se ha transcrito precedente-
mente; que, disconforme con dicho fallo el señor ___________________ interpuso
formal recurso de oposición contra el mismo, y emplazó a la señora
___________________ a comparecer por ante este Juzgado de Paz a la audiencia del
día _______, a las ___________horas, para el conocimiento de dicho recurso;

CONSIDERANDO: que procede declarar bueno y válido en cuanto a la forma, el


presente recurso de oposición, por haber sido incoado en tiempo hábil y con sujeción
a los demás requisitos procedimentales; y rechazarlo en cuanto al fondo por
improcedente y mal fundado;

CONSIDERANDO: que a la audiencia a la cual se ha hecho alusión, comparecieron


tanto la parte oponente como la intimada, debidamente representadas por sus
respectivos abogados y apoderados especiales, quienes concluyeron en la forma
consignada en otro lugar de esta sentencia;

CONSIDERANDO: que el oponente señor ___________________ alega que depositó


los valores adeudados en la Colecturía de Rentas Internas de esta localidad, pero lo hizo
en una fecha posterior a la demanda introductiva y después de dada la sentencia;

CONSIDERANDO: que el oponente señor ___________________ alega además,


que hizo un pago a la real y verdadera propietaria, la demandante y ahora parte
recurrida en oposición, cosa que no ha podido probar en esta audiencia;

CONSIDERANDO: que el oponente debió pagar en la audiencia donde se conoció


el presente recurso de oposición, los valores de los alquileres vencidos más los gastos
del procedimiento y costas, lo que no hizo ni ofreció hacer;

CONSIDERANDO: que toda parte que sucumba debe ser condenada al pago de las
costas, las cuales podrán ser distraídas en provecho de los abogados cuando estos
afirmen haberlas avanzado en su mayor parte o totalidad;

POR TALES MOTIVOS y vistos los artículos 130 del Código de Procedimiento
Civil, 12 y 13 del Decreto No. 4807, de fecha 16- 5-1959; EL JUZGADO DE PAZ DE
LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO DE ____________;
Administrando Justicia en nombre de la República y por Autoridad de la Ley, falla:
PRIMERO: que debe declarar como bueno y válido en cuanto ala forma, el presente
recurso de oposición interpuesto por el señor ________________ contra la

354

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
sentencia No. 170 de fecha 29 de octubre de 1987, de este Juzgado de Paz, por haber
sido incoado en tiempo hábil y con sujeción a los demás requisitos procedimentales;
y en cuanto al fondo, lo rechaza por improcedente y mal fundado; SEGUNDO: que
debe confirmar como al efecto confirma en todas sus partes, la sentencia recurrida,
cuyo dispositivo se copia en otro lugar de esta sentencia; TERCERO: que debe
condenar como al efecto condena al oponente señor ___________________, al pago
de las costas del procedimiento con distracción de ellas en provecho del
Lic. ____________ abogado que afirma estarlas avanzando en su mayor parte.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Secretario

355

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
16. SENTENCIA QUE ORDENA LA RESCISIÓN DE CONTRATO DE
INQUILINATO, DESALOJO Y COBRO DE PESOS. RECHAZADA POR
NO CUMPLIR LO PRESCRITO EN EL ART. LO DEL DECRETO 4807

SENTENCIA CIVIL No.

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”


“DIOS, PATRIA Y LIBERTAD”

En la ciudad de Municipio y Provincia de República Dominicana, a los _____ días del


mes de _____ de ________ año ______ de la Independencia y _____ de la
Restauración, siendo las ________ horas de la mañana;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL


MUNICIPIO DE ______________ regularmente constituido en la sala de audiencias
sita en un apartamento del Edificio número de la calle _______________ de esta
ciudad, compuesto por la Magistrado Licda. ___________ asistida del infrascrito
Secretario, señor ___________________, ha rendido en sus atribuciones civiles la
siguiente sentencia;
En la demanda en desalojo y cobro de pesos intentada por la señora
___________________ contra la señora ___________________

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados, ciudadano ________.

Oída la parte demandante señora ___________________ representada en audiencia


por el Lic. abogado de los Tribunales de la República, con su domicilio en esta ciudad,
quien solicitó que se acojan los términos de la demanda.

Oída la parte demandada señora ___________________ con su domicilio y


residencia y oficina en esta ciudad en sus conclusiones solicitar: Primero; Que sea
rechazada la demanda en desalojo y cobro de pesos incoada por la señora
___________________, por acto de fecha ___________ del mes de ____________
del año 19______ del Ministerial ______________, Alguacil Ordinario de la Corte de
Apelación de ____________, en razón de que no se le dio cumplimiento a lo establecido
en el art. lo del Decreto 4807, que señala que toda notificación de DEMANDA DE
DESALOJO, intentada contra el inquilino por la causa de falta de pago de los
alquileres, deberá ser encabezada por una certificación expedida por el Colector de
Rentas Internas, en la cual conste que el inquilino deudor no ha depositado, como valor

356

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
en consignación la suma total de los alquileres adeudados. Segundo: Que sea condenada
la señora_____________, al pago de las costas del procedimiento con distracción de
estas en provecho del Lic. ________, quien afirma estarlas avanzando en su mayor parte.
AUTOS VISTOS: RESULTA: que en fecha _______ del mes de _______ de 19____
la señora _____________ dominicana, mayor de edad, casada, de oficios domésticos,
cédula número ___________ serie ________ domiciliada y residente en esta ciudad de
_____________ quien tiene como abogado constituido y apoderado especial al
Lic. ___________abogado de los Tribunales de la República, con su estudio profesional en
esta ciudad de _______; mediante acto del Ministerial___________ Alguacil
Ordinario de la Corte de Apelación de ___________ citó a la señora ______________,
para que compareciera por ante este Juzgado de Paz el día _______ del mes de _________
del año 19___ a las _______ horas de la mañana, a los fines y medios siguientes:

“ATENDIDO: A que mi requerida es deudora de mi requeriente por la suma de


RD$___________, moneda de curso legal, por concepto de alquiler del apartamento
propiedad de mi requeriente y que ocupa mi requerida en calidad de inquilina, mediante
el pago de RD$___________, moneda de curso legal, mensuales; ATENDIDO a: que las
convenciones legalmente formadas entre las partes tienen fuerza de Ley y deben ser
ejecutadas de buena fe; ATENDIDO a que el contrato de alquiler se rescinde cuando una
de las partes deja de cumplir con una de sus obligaciones, tal como es para el inquilino
pagar los alquileres al vencimiento; ATENDIDO a que la sentencia que intervenga en
esta materia es ejecutoria, no obstante cualquier recurso que contra esta sea interpuesto;
ATENDIDO a que la inquilina no ha hecho el depósito en consignación de los
alquileres vencidos tal como consta en la certificación expedida por el Colector de
Rentas Internas de fecha ___________________________;

ATENDIDO: A que los intereses legales corren a partir de la fecha de la demanda en


justicia;

ATENDIDO: A que toda parte que sucumbe debe ser condenada al pago de las costas
del procedimiento; por todas estas razones y las que se alegarán en su oportunidad,
oiga la requerida a mi requeriente pedir, y el Magistrado Juez apoderada fallar; Primero:
Que sea condenada la requerida señora ___________________ al pago inmediato de
la suma de RD$___________, moneda de curso legal, por concepto de alquileres vencidos
y no pagados desde el mes de ________ hasta ________ más las mensualidades en
curso de vencimiento; Segundo: Que sea pronunciada la rescisión del contrato de
inquilinato intervenido entre )a requerida y mi requeriente, en fecha _________;
Tercero: Que sea condenada, la requerida al pago de los intereses legales de dicha suma a
partir de la demanda en justicia; Cuarto: Que sea ordenado el desalojo inmediato de la

357

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
requerida del apartamento No. ________ del edificio No.______ de la calle
_______________ de esta ciudad; Quinto: Que sea ordenada la ejecución inmediata
y sin fianza de la sentencia intervenir, no obstante cualquier recurso que contra esta
se interpusiere; Sexto: que la requerida sea condenada al pago de las costas, en
promedio del abogado constituido, quien afirma estarlas avanzando en su totalidad.
“BAJO TODA CLASE DE RESERVAS”
RESULTA: Que en el expediente existe la Certificación número ____________de fecha
expedida por el Colector de Rentas Internas de _______________, por medio de la cual
se comprueba que la parte demandada no ha depositado ningún valor en consignación
a/f., del demandante, por concepto de los alquileres de la casa que nos ocupa.

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: Que según el acto de emplazamiento que obra en el expediente la


señora __________________, es propietaria del Departamento No.______ del edificio
No._________ de la calle _____________de esta ciudad y quien se la alquiló al señor
______________, mediante el pago de RD$__________mensuales, con vencimiento el
día ___________ de cada mes, y que la demandada adeuda a la demandante la suma de
RD$__________, por concepto de los alquileres vencidos y no pagados, desde
____________ hasta el _______, sin perjuicio de los alquileres en curso de vencimiento;

CONSIDERANDO: Que en el expediente existe la certificación número


_______________ de fecha _________, expedida por el Banco Agrícola de _______,
por medio de la cual se comprueba que la señora ___________________ no
ha consignado en esa dependencia ningún valor a/f. de la señora __________ por
concepto de los alquileres vencidos y no pagados, respecto de la casa precedentemente
indicado; la cual no figura encabezada en el acto de emplazamiento;

CONSIDERANDO: Que la obligación de todo inquilino es pagar los alquileres en la


forma y fecha convenidos, de acuerdo con el artículo 1134 del Código Civil, según el
cual las convenciones legalmente formadas tienen fuerza de ley entre las partes que las
han hecho y deben llevarse a cabo de buena fe;

CONSIDERANDO: Que el contrato de locación se resuelve por la pérdida de la


cosa alquilada o por falta de cumplimiento de una de las partes;

CONSIDERANDO: que encontrándose en falta el inquilino respecto de las mensua-


lidades vencidas y su pago, procede entonces la rescisión del contrato intervenido y
ordenar el desalojo inmediato de la propiedad dada en alquiler;

CONSIDERANDO: Que toda parte que sucumbe en justicia será condenada al pago
de las costas;

358

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
En consecuencia y vistos los artículos 1134 y 1741 del Código Civil; EL JUZGADO DE
PAZ de la______________CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO DE___________
administrando justicia en Nombre de la República y por autoridad de la Ley,

FALLA:

PRIMERO: Que sea rechazada la demanda, incoada contra la señora


_________________, por no haber cumplido con lo establecido en el artículo 10 del
Decreto 4807, que dice que toda notificación de demanda en desalojo debe estar
encabezada con una certificación expedida por el Banco Agrícola que
establezca que el demandado no depositó ningún valor en consignación en provecho
de la señora ___________________ (demandante); SEGUNDO: Que sea condenada
la parte sucumbiente al pago de las costas de procedimiento;

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma;

Juez de Paz Interina Secretario

359

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
17. SENTENCIA QUE ORDENA LA RESCISIÓN DE CONTRATO DE INQUILINATO,
DESALOJO Y COBRO DE PESOS. ORDENA COMPARECENCIA PERSONAL.

SENTENCIA CIVIL No.

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”

“DIOS, PATRIA Y LIBERTAD”

En la ciudad de Municipio y Provincia de República Dominicana, a los _____ días


del mes de _____ de ________ año ______ de la Independencia y _____ de la
Restauración, siendo las ________ horas de la mañana;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA______________CIRCUNSCRIPCION DEL


MUNICIPIO DE ______________regularmente constituido en la sala de audiencias
sita en un apartamento del Edificio número de la calle _______________ de esta
ciudad, compuesto por la Magistrado Licda. ___________ asistida del infrascrito
Secretario, señor ___________________, ha rendido en sus atribuciones civiles la
siguiente sentencia;

Sobre la demanda en rescisión de contrato de inquilinato y desalojo inmediato inter-


puesto por el señor ___________________ contra la señora ___________________

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados;

Oído al Dr. en su calidad de abogado constituido por el demandante señor


___________________, manifestar al tribunal: No nos oponemos al pedimento de la
parte demandada.

Oído al Lic. _______________ en su calidad de abogado constituido por la demandada


señora ___________________ solicitar: que se ordene la comparecencia personal de
las partes con el fin de que en audiencia declaren sobre los hechos de la demanda; que
sean reservadas las costas del procedimiento, para ser falladas con el fondo. Si la parte
demandante se opone que sea condenada al pago de las costas.

VISTOS LOS AUTOS: RESULTA: Que, por acto de fecha ___________ a requeri-
miento del señor _________________ dominicano, mayor de edad, casado, domiciliado
y residente en esta ciudad, quien tiene como abogado constituido y apoderado especial

360

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
al Dr. ____________, abogado de los tribunales de la República, con su estudio
profesional abierto en uno de los apartamentos de la segunda planta del edificio No.
________ ubicado en la calle _______________ de esta misma ciudad, donde
hace elección de domicilio para los fines y consecuencias legales de este acto, el
Ministerial ___________ Alguacil Ordinario del Juzgado de Paz de trabajo del
MUNICIPIO DE ______________ citó y emplazó a la señora ___________________
a comparecer por ante este Juzgado de Paz el día _______ a las horas, para los fines de
rescisión de contrato de inquilinato y desalojo inmediato.

RESULTA: que, a la audiencia que al efecto celebró este tribunal, el día _______ de
______ de_______ a las ___________ horas, comparecieron ambas partes en litis
debidamente representadas en audiencia por sus abogados constituidos y apoderados
especiales ya dichos, quienes concluyeron tal y como figura copiado en otra parte de
esta sentencia, por lo que el Juez fijó el conocimiento de la medida solicitada para el
día _______quedando citadas las partes presentes.

RESULTA: que, en la audiencia que celebró este tribunal el día _______, a las
____________ horas, el abogado de la parte demandada solicitó al tribunal que se
ordenara nuevamente la comparecencia personal de la parte demandante, a cuyo
pedimento no se opuso la parte demandante representada por su abogado
Dr. _______________, medida que fue concedida y el Juez fijó la audiencia del día
_______ a las _________ horas, para su conocimiento;

RESULTA: que el día _______ de _________ de __________ el Magistrado de Paz de


este Tribunal fue designado para conocer de un caso en una de las Cámaras Penales
del Juzgado de Primera Instancia de este Distrito Judicial de __________.

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: que, en sus conclusiones en las distintas audiencias celebradas


por este tribunal, el abogado de la parte demandada Lic.___________ solicitó que se
ordenara la comparecencia personal de la parte demandante;

CONSIDERANDO: que procede ordenar nuevamente la comparecencia personal de


las partes, a fin de ser oídas en la relación de sus alegatos en la presente litis;

POR TALES MOTIVOS y visto el 119 del Código de Procedimiento Civil;


EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL

361

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
MUNICIPIO DE____________, administrando justicia en nombre de la República,
y por autoridad de la ley, actuando en sus atribuciones civiles, FALLA: PRIMERO:
que debe ordenar como al efecto ordena, la comparecencia personal del señor
___________________ , y de la señora ___________________ , para la audiencia
del próximo día _______ ( )del mes ____ de _________ a las _________ horas,
con el fin de ser oídos en la demanda en rescisión de contrato de inquilinato y
desalojo inmediato, intentada por el primero contra este último; SEGUNDO: Que
debe reservar y reserva las costas.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Secretario

362

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
18. SENTENCIA QUE ORDENA LA RESCISIÓN DE CONTRATO DE INQUILINATO,
DESALOJO Y COBRO DE PESOS. RECHAZA DEMANDA Y ASTREINTE.

SENTENCIA CIVIL No.

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”

En la ciudad de Municipio y Provincia de República Dominicana, a los _____ días del


mes de _____ de ________ año ______ de la Independencia y _____ de la Restauración,
siendo las ________ horas de la mañana;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA _____________ CIRCUNSCRIPCION DEL


MUNICIPIO DE ______________ regularmente constituido en la sala de audiencias
sita en un apartamento del Edificio número de la calle _____________de esta ciudad,
compuesto por la Magistrado Licda. ___________ asistida del infrascrito Secretario,
señor________________, ha rendido en sus atribuciones civiles la siguiente sentencia;

En la demanda en desalojo inmediato, rescisión de contrato y cobro de pesos, in-


tentada por el señor ______________contra los señores ________________ y
__________________.

Oída la parte demandante señor ___________________ representada por el Lic. y es-


te a su vez por el Lic. ____________________, solicitando que se acojan los términos
de la demanda.

Oída la parte demandada señor ___________________ y el señor ________________ ,


representados por su abogado constituido y apoderado especial Lic. _____________
abogado de los tribunales de la República, con su domicilio y oficina en esta ciudad,
solicitar en sus conclusiones: Primero: que se dé acta al señor ___________________ de
que depositó en este tribunal un acto de oferta real y de consignación de alquileres y dos
recibos de Rentas Internas por concepto de depósito en consignación de alquileres
rehusados por el demandante, dándosele acta de que ha depositado por Secretaría en
favor del demandante de esta ciudad, el cual solar se encuentra completamente rodeado
de una reja de _________________.

ATENDIDO: que la _________________ se constituyó en Fiador solidario del


Contrato de Inquilinato referido;

ATENDIDO: a que el artículo séptimo del aludido contrato de inquilinato establece


que: “Séptimo: este contrato tendrá una duración de _________________, a partir de
la fecha ___________ del día _______ del mes _________________ del año en

363

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
curso, es decir, llegando a su término el día primero del mes de ____________ del año
_________________ ( ) meses antes de la llegada del término las partes se obligan a
comunicarse su intención de no continuarlo. En caso de que dicha comunicación no
se produzca dentro del año, se operará una prórroga hasta que cualquiera de las partes
manifieste su deseo de rescindirlo, lo cual deberá hacer con seis meses de anticipación;
Párrafo: Una vez manifestado el deseo de ponerle término al contrato, y
cumplido el plazo de seis meses que se señala arriba, EL INQUILINO pagará un
astreinte de RD$ _________________ pesos Oro, por cada día de retardo en la
entrega del inmueble alquilado, a cuyos fines de pago y como señal de asentimiento
afecta todos sus bienes habidos y por haber, con renuncia del fuero de su domicilio y
de cualquiera otra ley que pudiera favorecerlo”.

ATENDIDO: a que haciendo uso del mencionado artículo séptimo, mi requeriente,


por acto de _________________ de fecha ___________ instrumentado por el
Alguacil Ordinario de este Tribunal Ministerial _________________ denunció al
requerido su deseo de resciliar o rescindir el Contrato de Inquilinato pactado entre
las partes en fecha ___________ de _________________ de _________________, y
al mismo tiempo lo intimó a entregarle completamente desocupado el inmueble
alquilado en un plazo de _________________ meses a partir de la fecha de
dicho acto, el cual venció el _________________ de _________________ de con la
advertencia formal y expresa de que si no obtemperaba a ese requerimiento, se
aplicaría el contenido del párrafo anterior Séptimo del contrato aludido, el cual fija
un astreinte de (RD$___________ ) a cargo del inquilino por cada día de retardo
en la entrega del inmueble alquilado;

ATENDIDO: a que a pesar de esa denuncia hecha dentro de las estipulaciones con-
tractuales, todavía el inquilino no ha hecho entrega a mi requeriente del inmueble,
el cual sigue ocupando en franca violación de lo que fue objeto claro y específico, por
cuyo motivo procede liquidarse dicho ‘’astreinte’’; ATENDIDO: a que según acto de
fecha_________________ de_________________ del Ministerial _________________
el inquilino en vez de desalojar y entregar a mi requeriente el inmueble alquilado,
intentó realizar un ofrecimiento real de pagarle el precio del alquiler que ya no era
admisible por la inexistencia de dicho contrato de inquilinato como consecuencia del
vencimiento cabal y total del plazo prefijado;

ATENDIDO: a que por otra parte, el inquilino adeuda dos meses correspondientes al
período del _________________ al _________________ de _________________
ambos inclusive, por un total de RD$___________ pesos oro así como los días que han
transcurrido desde _______________ de_____________ de_________________ hasta
la fecha de la presente demanda;
ATENDIDO: a que a mi requeriente la ley le acuerda el derecho de reclamar por vía
judicial la suma precedentemente señalada;

364

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
ATENDIDO: a que igualmente es responsable solidariamente de la suma adeudada y
del pago del ‘’astreinte’’ al liquidarlo la conforme se establece en el contrato bajo
firma privada suscrito por esta conjuntamente con el señor ___________________ el
_________________ de _________________ de _______________ donde la acepta
la obligación de pagar en el caso de que el inquilino dejare de hacerlo;

ATENDIDO: A que toda parte que sucumbe en justicia deberá ser condenada al
pago de las costas; POR TALES MOTIVOS y por los que se alegarán en su
oportunidad, oiga el señor ___________________ a mi requeriente pedir y a la
Magistrada Juez de PAZ DE LA ______________ Circunscripción del MUNICIPIO
DE _____________ FALLAR: PRIMERO: Liquidar la cuenta de valores adeudados
por el inquilino como consecuencia de la imposición del ‘’astreinte’’ a razón de
_____________ pesos oro (RD$___________) diarios y, en consecuencia, condenarlo
al pago inmediato de la suma de (RD$___________) monto del ‘’astreinte” desde el
día _______ de mil novecientos y _________ hasta esta fecha; SEGUNDO: Decla-
rar irrecibible la oferta de pago de valores, porque el contrato de Inquilinato de
_________________de _______________ de________________ ni existe ni tenía
vigencia cuando se hizo el ofrecimiento real, absolutamente inadmisible y, en
consecuencia, declarar inoperante el ofrecimiento real de pago de una mensualidad
como precio de alquiler ya inexistente; TERCERO: Condenar al señor
_______________ al pago inmediato en favor de mi requeriente de la
suma de (RD$___________) por concepto de alquileres vencidos por haber continuado
ocupando el inmueble durante los meses de _________________ de
_______________ ; CUARTO: Ordenar asimismo el desalojo inmediato del señor
___________________ del solar número _______________ de la Manzana Núm
_________________ del Distrito Catastral Núm. _________________ del
Municipio y provincia de _________________ que actualmente ocupa en violación
de la cláusula séptima del contrato de fecha ___________; QUINTO: Declarar
ejecutoria la sentencia a cargo del Fiador solidario la_______________; SEXTO:
condenar al señor_________________ al pago de las costas; y SEPTIMO: Ordenar que
la sentencia por intervenir sea ejecutoria provisionalmente y sin fianza, no obstante la
interposición de cualquier recurso contra esta, BAJO TODA CLASE DE RESERVAS’’.

RESULTA: que el día y horas indicados en la citación comparecieron las partes


debidamente representadas por sus abogados constituidos y apoderados especiales,
quienes concluyeron en las formas arriba indicadas.

RESULTA: que en el expediente existe el contrato de inquilinato celebrado el día


_______ del mes de ____________ de _________________ de entre los señores
______________ y ________________ en representación de la _________________;

365

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
RESULTA: que en el expediente existe un acto del Ministerial _________________
Alguacil de Estrados de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del
Distrito Judicial de fecha ___________ de _________________ de
_________________ por medio del cual se comunica a la parte demandada la
rescisión del contrato de alquiler antes mencionado;

RESULTA: que en el expediente existe el acto de notificación de rescisión de


contrato de inquilinato de fecha ___________del mes de ____________
de _________________;

RESULTA: que en el expediente existe una certificación marcada con el número


_______________ de fecha ___________ de expedida por el Banco Agrícola
Internas de _________________ por medio de la cual se comprueba que el señor
___________________, no ha depositado en esa oficina hasta esa fecha ningún
valor en consignación a/f. de _____________ por concepto de alquiler de la casa de
su propiedad situada en la calle _______________ Esq. _____________
Núm. ________ (solar), de esta ciudad, correspondiente a los meses de
_____________ de ______________;

RESULTA: que en el expediente existe un acto del Ministerial _________________


Alguacil Ordinario de la _______________ Cámara Penal del Distrito Judicial de
_________________ en demanda en cobro de pesos y en Liquidación de astreinte y
desalojo contra y el señor ___________________

RESULTA: que en el expediente existe un acto del Ministerial Ordinario de la


Cámara Civil, Comercial y de Trabajo de la _________________ Circ. del Juzgado de
Primera Instancia del Distrito Judicial de _________________ en ofrecimiento real
de pago en virtud del Decreto No. 4807;

RESULTA: que en el expediente existe un comprobante de pagos Número


______________, expedido en fecha ___________ de _________________ de
__________ por el Banco Agrícola No. __________ depósito de fianza judicial y
depósito en consignación a favor de _________________ correspondiente a los
meses de ____________a _____________ de _________________ por concepto de
alquiler del solar ubicado en la calle ___________ por valor de RD$___________

RESULTA: que el día de la audiencia la parte demandada por medio de su abogado


constituido y apoderado especial solicitó Primero: que se dé acta al señor
_________________ de que depositó en este tribunal un acto de oferta reales y de
consignación de alquileres y dos recibos de Banco Agrícola por concepto de
depósito en consignación de alquileres rehusados por el demandante, dándole acta de
que ha depositado por Secretaría en favor del demandante y para ser entregado a él

366

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
bajo recibo la suma de RD$___________( ) que cubre los alquileres hasta el
RD$___________y RD$___________ para los gastos. Segundo: Que sean
rechazadas en todas sus partes las conclusiones del demandante, por improcedentes y
mal fundadas. Tercero: que el demandante sea condenado al pago de las costas.
Solicitamos un plazo de 15 días para depositar el escrito de defensa y conclusiones.

VISTO EL ESCRITO DE DEFENSA Y CONCLUSIONES del señor


________________ por órgano de su abogado constituido y apoderado especial
Lic. _________________ cuya parte dispositiva dice así: Primero: Dar acta al
señor ___________________ de que tanto por consignación en Banco Agrícola
como por depósito en la Secretaría de este tribunal ha pagado los alquileres al señor
___________________ hasta el día _______ de _________________ de
_________________; Segundo: Rechazar la demanda del señor ___________________
de fecha ___________ contra el señor ___________________ en pago de astreintes,
alquileres adeudados y desalojo, por improcedente y mal fundada; Tercero: Condenar al
señor ___________________ al pago de las costas del procedimiento a partir de la
oferta de pago hecho en la audiencia del ____________ de _________________
de_________ BAJO TODA CLASE DE RESERVAS.

VISTO el memorial de réplica y ampliación producido por el demandante


Sr. _________________ quien tiene como abogado y apoderado especial al
Lic. _________________, cuya parte d dispositiva dice así: Por tanto, Honorable
Magistrado, el señor _________________ , de generales que constan en el expediente,
os declara ratificar sus conclusiones de fecha ___________ de _________________ de
_________________ y agregar en ampliación, que se rechacen los alegatos y
pedimentos del demandado, por carecer de seriedad jurídica y ser contrarios a la
verdad que caracteriza de manera plena y completa la procedencia y admisibilidad de
las conclusiones del demandante; y en su consecuencia que procedáis de acuerdo con
el derecho que asiste al demandante. Es de justicia.

VISTO el escrito de contra réplica del señor _______________(demandado) por


órgano de su abogado constituido y apoderado especial Dr. _________________

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: que según el acto de emplazamiento el señor _____________,


en fecha ___________ de ________ de _______ dio en alquiler un solar ubicado con
el número _______________ de la Manzana número _______________ del Distrito
Catastral número _______________ ( ) de esta ciudad, de _________________,
con una extensión superficial de _________________ metros cuadrados, el cual
se encuentra rodeado de una verja de bloques de cemento;

367

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: que por acto de fecha ___________ de _________________ de
_________________el señor ___________________ demandó al señor
_________________ y a su fiador ante este tribunal, para la audiencia del día _______ de
_________________ de _________________ en pago de la suma de RD$___________
por concepto de astreintes, de la suma de RD$___________ por concepto de alquileres de
los meses o de_________________ y en desalojo del inmueble. A dicha audiencia com-
parecieron todas las partes, quienes presentaron sus conclusiones a fondo;

CONSIDERANDO: que el inmueble alquilado, según contrato, va a ser dedicado


para una de y anexos que hagan operable dicha terminal, tales como oficinas, barra de
expendios de refrescos y alimentos, baños, etc.;

CONSIDERANDO: que de acuerdo con las disposiciones de la ley No


_________________ de fecha _____________, en su artículo único, expresa cuando
por causa de inhabilitación, renuncia, traslado, muerte, destitución o cualquier otro
motivo justificado, los jueces que conocieron de un asunto judicial en materia civil,
comercial o administrativa no pudieren fallar, los jueces que lo sustituyen tienen
capacidad legal para decidirlo en cuanto esté en estado, a su juicio, de ser juzgado sin
nueva audiencia, siempre que haya quedado constancia escrita de las conclusiones y
defensas de las partes, de las declaraciones de los testigos o de cualquier otro elemento
que pueda influir en el fallo. Que en consecuencia, al tenor de las prescripciones de la
ley arriba señalada, tenemos capacidad legal para decidir el asunto que nos ocupa ya
que este se encuentra en estado de ser fallado y obra en el expediente constancia de
las conclusiones de las partes.

CONSIDERANDO: Que los arrendamientos rústicos se distinguen de los arrenda-


mientos urbanos por el fin para el cual fue arrendado el inmueble;

CONSIDERANDO: que el decreto 4807 de fecha 16 de mayo de 1959 reglamenta todo


lo concerniente a los arrendamientos urbanos, y en su artículo 3 establece limitativamen-
te las causas que permiten al arrendador expulsar al inquilino del inmueble arrendado;

CONSIDERANDO: que según nuestra legislación, la llegada del término no es


causa legal de rescisión del contrato de inquilinato;

CONSIDERANDO: que según los artículos 8,12 y 13 del Decreto No. 4807, el pago
de los alquileres vencidos que el propietario se negare a recibir se podrá hacer en el
Banco Agrícola de su jurisdicción o en audiencia mediante entrega al propietario, o a
su representante legal, ante el Juez que conozca la demanda o su mediación;
CONSIDERANDO: que en cuanto a la solicitud de la parte demandante de que se de-
clare irrecibible la oferta de pago de valores, en razón de que el contrato de inquilinato
que liga a las partes en litis ni existe ni tenía vigencia cuando se hizo el ofrecimiento real,

368

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
porque había vencido la duración del contrato, se rechaza porque en nuestra legislación
la llegada del término no es causa de rescisión del contrato de arrendamiento urbano y
en consecuencia las ofertas reales y la consignación son válidas;

CONSIDERANDO: que en cuanto a este aspecto, nuestra Suprema Corte de Justicia ha


estimado que los propietarios de casas de alquiler sólo pueden pedir la rescisión de los
contratos de inquilinato en los casos limitativamente señalados en dicho Decreto; que la
finalidad perseguida por el legislador al limitar los poderes de los propietarios en relación
con los contratos de alquiler ha sido conjurar en parte el problema social de la vivienda
en el país, facilitando y garantizando a los inquilinos que pagan el importe del arrenda-
miento, estabilidad de sus contratos; que como la llegada del término no es una causa de
rescisión del inquilinato de las previstas en el referido texto legal, y como la Cámara, que
acogió la demanda del L. T. de N. sobre ese fundamento, es claro que dicha Cámara
incurrió en la sentencia impugnada en la violación del referido artículo 3 del Decreto
4807 del 959, por lo cual la indicada sentencia debe ser casada sin que sea necesario
ponderar el otro medio de casación (B.J.) No.684, pág. 2137, noviembre de 1964);

CONSIDERANDO: que tomando en cuenta la sentencia que precedentemente


hemos expuesto, en el caso que nos ocupa, el contrato ha seguido con vigencia por
tratarse de un contrato de arrendamiento urbano, y en consecuencia no es posible que
se ordene el desalojo del inquilino;

CONSIDERANDO: que la cláusula relativa al astreinte de RD$___________ por


cada día de retardo en la entrega del inmueble después del ____________ de
_______________ carece de fuerza legal en vista de que el contrato ha seguido vigente
y el demandado no está obligado a entregar un inmueble que esté en posesión de él a
título de inquilinato; en consecuencia se rechaza el pedimento del propietario al pago de
dicho astreinte;

CONSIDERANDO: que en cuanto a la condenación solicitada por el propietario de


RD$___________ por los alquileres correspondientes a ___________ de
_____________ en el caso de la especie, existe por un lado un comprobante de pago del
Banco Agrícola No. _______ de fecha _________ de _____________ de _________
donde consta el depósito de RD$___________ que ha efectuado el inquilino, correspon-
diente a los meses de _____________ y de_______________ por otra parte existe otro
comprobante de pago de la Dirección General de Rentas Internas de RD$___________
No.___________ de fecha ___________ de ______________ de correspondiente al
período del ______ de ________ de ________ al ______ de _____ de__________;

CONSIDERANDO: que en audiencia de fecha __________ de ___________ de


__________ el inquilino hizo oferta de pago de los meses de ______________, más
los gastos del procedimiento, lo cual no fue aceptado por el demandante, por lo que

369

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
el demandado procedió a depositar la suma de RD$___________ en Secretaría;

CONSIDERANDO: que en el presente caso puede ordenarse la ejecución provisional


y sin fianza de la presente sentencia, en virtud del párrafo 1 del artículo 17 del
Código de Procedimiento Civil;

CONSIDERANDO: que toda parte que sucumbe en justicia debe ser condenada al
pago de las costas del procedimiento;

POR TALES MOTIVOS, y vistos los artículos 1709 del Código Civil, 3 y 8 del De-
creto No. 4807 de fecha 15-05-1959, 1, 17,130 y 1356 del Código de Procedimiento
Civil; EL JUZGADO DE PAZ DE LA _________________ CIRCUNSCRIPCION
DEL MUNICIPIO DE ______________ administrando justicia en Nombre de la
República y por autoridad de la Ley, y en mérito de los artículos citados;

FALLA

PRIMERO: Que debe declarar y declara que el señor ___________________, ha


pagado los alquileres al señor ___________________ hasta el día _______ de
____________ de _______ por depósito en Secretaría de este Tribunal y por depósito
en el Banco Agrícola.

SEGUNDO: Que debe rechazar y rechaza la demanda del señor ________________


de fecha ___________ de ____________ de ____________ contra el señor
___________________ en pago de astreintes, alquileres adeudados y desalojo por
improcedente y mal fundada. TERCERO: Que debe condenar y condena al señor
___________________ al pago de las costas del procedimiento a partir de la oferta de
pago en la audiencia del __________ de ____________ de ___________

Y por esta nuestra sentencia así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Secretaria.

370

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
19. SENTENCIA QUE ORDENA LA RESCISIÓN DE CONTRATO DE
INQUILINATO, DESALOJO Y COBRO DE PESOS. DEMANDA
RECHAZADA POR NO HABERSE CUMPLIDO CON LO DISPUESTO
EN EL ART. 55 DE LA LEY 317 DEL AÑO 1968.

SENTENCIA CIVIL No.

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”


“DIOS, PATRIA Y LIBERTAD”

En la ciudad de Municipio y Provincia de República Dominicana, a los _____ días del


mes de _____ de ________ año ______ de la Independencia y _____ de la Restauración,
siendo las ________ horas de la mañana; EL JUZGADO DE PAZ DE LA
______________ CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO DE ______________
regularmente constituido en la sala de audiencias sita en un apartamento del Edificio
número de la calle _______________ de esta ciudad, compuesto por la Magistrado
Licda. __________ asistida del infrascrito Secretario, señor ___________________,
ha rendido en sus atribuciones civiles la siguiente sentencia contradictoria;
En la demanda en rescisión de un contrato de inquilinato, desalojo inmediato y cobro
de pesos, intentada por la señora __________ contra el señor _____________

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados;

Oída la parte demandada señor ___________________, dominicano, mayor de edad,


domiciliado en la casa No. _________ de la calle _______________ de esta ciudad,
representado por el Licdo. _________________, abogado de los tribunales de la
República, solicitar al tribunal: que se reenvíe para una fecha próxima a fin de que la
parte demandante comparezca. La parte demandante señora __________ no compareció.

La Magistrado Juez después de haber oído el pedimento de la parte demandada por


órgano de su abogado constituido y apoderado especial fijó la audiencia para el día
_______ de __________ de ______________, a las _____________ horas de la
mañana, a fin de dar oportunidad a la parte demandante para que comparezca y
exponga los términos de su demanda.

AUTOS VISTOS: RESULTA: que en fecha ___________ del mes de ____________


de _________________ mediante acto del Ministerial _______________ Ordinario
del Juzgado de Paz de número _______________ de _______________ la
señora ___________________, dominicana, mayor de edad, domiciliada y residente
en esta ciudad, portadora de la cédula de identificación personal número
_____________ serie _______________ renovada, quien tiene como abogado

371

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
constituido y apoderado especial al Lic.________, abogado de los tribunales de la
República, con estudio común abierto en un apartamento del edificio No. _______ de
la calle _____________ de esta ciudad, citó y emplazó al señor _______________
para que compareciera por ante este Juzgado de Paz el día _______ del mes de
____________ de_______ a las _________ horas, para los fines y medios siguientes:

ATENDIDO: a que mi requerido adeuda a mi requeriente la suma de


RD$___________, por concepto de las mensualidades vencidas y no pagadas
desde el ______________ de __________de __________ hasta esta fecha;

ATENDIDO: a que la falta de pago de una o más mensualidades conlleva la


rescisión del contrato de inquilinato existente; la condenación del inquilino al pago
de los valores adeudados; el desalojo inmediato del inquilino moroso y la ejecución
provisional y sin fianza de la sentencia que intervenga, no obstante cualquier recurso
que en su contra se interpusiere;

ATENDIDO: a que es de derecho que toda parte que sucumba sea condenada al pago
de las costas del procedimiento, y que estas pueden distraerse en provecho de los
abogados que afirmen estarlas avanzando en su totalidad o en su mayor parte;

ATENDIDO: a que si fuere necesario, el propietario solicitará del tribunal apoderado,


la autorización para proceder a embargar los bienes muebles del deudor de las
mensualidades vencidas, dejadas de pagar;

POR TALES MOTIVOS y por los demás que se alegarán en la audiencia, si fuere
necesario, oiga la parte requerida, a mi requeriente solicitar al tribunal especial
apoderado, fallar por la sentencia por intervenir;

PRIMERO: que ordenéis la rescisión del contrato de inquilinato existente entre la


parte demandante señora ___________________ y la parte demandada señor
___________________ por falta de pago de los alquileres acordados, por parte de
éste último, y en consecuencia ORDENEIS EL DESALOJO INMEDIATO de la casa
ocupada por dicho inquilino, marcada con el número _______________ de la
calle _______________ , de esta ciudad;

SEGUNDO: que ordenéis a la parte demandada el pago de la suma de


RD$___________ a que ascienden los alquileres de ___________ hasta el día
_______ de ___________ de ___________ de ____________ hasta el
______________ de ______________ sin perjuicio del pago de las mensualidades por
vencer durante el curso del procedimiento;

TERCERO: que autoricéis a la parte demandante, a embargar los bienes muebles del

372

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
inquilino deudor, para realizar el cobro de los alquileres adeudados;

CUARTO: que ordenéis la ejecución provisional y sin fianza de la sentencia por


intervenir, no obstante cualquier recurso que en su contra se interpusiere;

QUINTO: que condenéis a la parte demandada al pago de las costas del procedimiento,
como parte sucumbiente, y ordenéis la distracción de estas en provecho de los abogados
Lic. _______________ y _______________, quienes afirman estarlas avanzando en su
mayor parte. BAJO TODAS RESERVAS DE DERECHO,

RESULTA: Que en la audiencia celebrada el día _______ del mes de


_________________, la parte demandada representada por su abogado constituido y
apoderado especial Lic. _________________, solicitó ‘’in-limine-litis”, la
comunicación de los documentos de la presente demanda y nos reservamos para
pedir en su oportunidad la inadmisibilidad de esta, y en caso de que la parte
demandante la rechace sea condenada al pago de las costas; en caso contrario que sean
reservadas para ser falladas con el fondo. La parte demandante no se opuso a la
petición formulada por la demandada, por lo que la Magistrado Juez ordenó dicha
medida y fijó la audiencia del día para su conocimiento.

RESULTA: que en la audiencia celebrada el día la parte demandante señora


___________________ por sí y en nombre y representación del Licdo.
_________________ solicitó en sus conclusiones: “Nos acogemos a los términos de la
demanda”. La parte demandada en cambio solicitó por órgano de su abogado constituido
y apoderado especial Lic. _________________ en sus conclusiones: ‘’Ratificamos la
defensa del señor ___________________ en la demanda en desalojo y cobro de pesos. La
Magistrado Juez concedió un plazo de diez días paraque se ampare el expediente de la
certificación del Catastro Nacional por la parte demandante y para depositar un escrito
de ampliación de conclusiones, reservándose el fallo para un próxima audiencia.

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: que de acuerdo con el acto del ministerial _________________


Alguacil Ordinario del Juzgado de paz de número ___________ de fecha ___________
de ______________ de _________________, la señora ___________________
demandó al señor ___________________ en demanda en cobro de pesos, de
alquileres vencidos y no pagados y rescisión de contrato de inquilinato;

CONSIDERANDO: que el día y hora señalados para el conocimiento de la presente


demanda, comparecieron ambas partes, la demandante representada por la Licda.
______________ y el demandado por la Licda. ______________ quien solicitó una
comunicación de documentos, a lo que el abogado de la parte demandante no se

373

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
opuso, reenviándose el caso para conocer de dicha medida para el día _______
de ___________ de _________________.

CONSIDERANDO: que el día señalado para conocer de dicha medida, la parte


demandante concluyó de la siguiente manera: “Nos acogemos a los términos de la
demanda y solicitamos un plazo de 10 diez días para ampliar conclusiones;

CONSIDERANDO: que en la misma audiencia el abogado de la parte demandada


concluyó de la siguiente manera: ‘’Que sea declarada la inadmisibilidad de la presente
demanda en desalojo, por no cumplir con las formalidades establecidas por el artículo 55
de la ley número _______________ 317 de 1968; que sea condenada la señora
___________________ , al pago de las costas del procedimiento con distracción de ellas
en provecho del infrascrito, y que se le otorgue un plazo de lo días para ampliar
conclusiones, acogiéndonos al pedimento de los abogados y otorgando un plazo de diez
días para el depósito del escrito de ampliación de conclusiones”

CONSIDERANDO: que cumplido el plazo de los diez días, el abogado de la parte de-
mandante no hizo el correspondiente depósito de su escrito ampliatorio de conclusiones;

CONSIDERANDO: que al tenor del artículo 55 de la Ley No. 317 de 1968, que
dice así: tos tribunales no pronunciarán sentencias de desalojo, desahucios, lanzamientos
de lugares, ni fallarán acciones petitorias, ni admitirán instancias relativas a propiedades
sujetas a las previsiones de esta ley, ni en general darán curso a acción alguna que directa
o indirectamente afecte bienes inmuebles, si no se presenta junto con los documentos
sobre los cuales se basa la demanda, el recibo relativo a la declaración presentada a la
Dirección General de Catastro Nacional de la propiedad inmobiliaria de que se trate”;

CONSIDERANDO: que el texto de la Ley 317 en su artículo 55, crea un medio de


inadmisión para el caso de acciones que se refieren a inmuebles, a falta de aportar
junto con los documentos sobre los cuales se basa la demanda, el recibo relativo a la
declaración presentada a la Dirección General del Catastro Nacional respecto del
inmueble involucrado en el asunto;

CONSIDERANDO: que la regla enunciada tiene un alcance general y se aplica en


todos los casos en que el litigio afecte un inmueble, esté registrado o no, se refiera a
mejora o no y sea quien fuere su propietario;

CONSIDERANDO: que en el caso de que nos ocupa la parte demandante no


depositó el recibo de catastro conjuntamente con los documentos que haría valer en
su demanda en cobro de alquileres vencidos y no pagados,

374

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: que por los motivos antes expuestos, procede acoger las
conclusiones de la parte demandada, por ser justas y reposar en base legal, y rechazar
las de la parte demandante por improcedentes y mal fundadas, por no haber
cumplido esta con todos y cada uno de los requisitos de la ley sobre la materia; en
especial con lo dispuesto por el artículo 55 de la Ley 317 de 1968;

CONSIDERANDO: que toda parte que sucumba debe ser condenada al pago de las
costas, las cuales podrán ser distraídas en provecho de los abogados cuando estos
afirmen haberlas avanzado en su mayor parte o totalidad;

POR TALES MOTIVOS y vistos los artículos 55 de la Ley No. 317 de 1968,
sentencia de fecha ___________ No. ____________ párrafo 2do. y 130 del Código de
Procedimiento Civil; EL JUZGADO DE PAZ DE LA __________
CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO DE ______________ administrando
justicia en nombre de la República, por Autoridad de la ley, FALLA: PRIMERO: Que
debe rechazar como al efecto rechazamos la demanda en cobro de alquileres vencidos
y no pagados, intentada por la señora ___________________, contra el señor
___________________ por no haber cumplido con lo dispuesto por el artículo 55 de
la Ley No. 317 de 1968; SEGUNDO: Que debe condenar como el efecto condena a
la señora ___________________ al pago de las costas, con distracción de las mismas
en provecho del Licdo. ________________ abogado que afirma estarlas avanzando en
su mayor parte.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Secretario.

375

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
C. LANZAMIENTO DE LUGARES Y DESALOJO

1. Sentencia civil en lanzamiento de lugar; declaratoria de incompetencia


en razón de la materia.

2. Sentencia Contradictoria que ordena lanzamiento de lugares y (o) desalojo.

3. Sentencia que ordena lanzamiento de lugares y (o) desalojo; declaratoria de


incompetencia.

4. Sentencia Contradictoria que ordena lanzamiento de lugares. Demanda


rechazada por no haberse cumplido con lo expuesto por el artículo 8 de la Ley
17-88 de fecha 5 de febrero de 1988.

5. Sentencia que ordena lanzamiento de lugares y desalojo. Excepción de conexidad.

6. Sentencia que ordena lanzamiento de lugares y desalojo. Rechazada excepción


de litispendencia.

7. Sentencia que ordena lanzamiento de lugares y desalojo. Ordena prórroga de


comunicación de documentos y comparecencia personal.

8. Sentencia que ordena lanzamiento de lugares y (o) desalojo. Demanda


rechazada por estar fundamentada en la llegada del término del contrato
suscrito entre las partes.

377

w
378

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
1. SENTENCIA CIVIL EN LANZAMIENTO DE LUGAR; DECLARATORIA DE
INCOMPETENCIA EN RAZÓN DE LA MATERIA.

SENTENCIA CIVIL No.

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”

En la ciudad de Municipio y Provincia de República Dominicana, a los _____ días del


mes de _____ de ________ año ______ de la Independencia y _____ de la
Restauración, siendo las ________ horas de la mañana;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL


MUNICIPIO DE ______________ regularmente constituido en la sala de audiencias
sita en un apartamento del Edificio número de la calle _______________ de esta
ciudad, compuesto por la Magistrado Licda. ___________ asistida del infrascrito
Secretario, señor ___________________, ha rendido en sus atribuciones civiles la
siguiente sentencia contradictoria:

En la causa seguida con motivo de la demanda en lanzamiento de lugares y (o)


desalojo intentada por contra los señores _________________ y_____________

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados;

Oída la parte demandante, representada por el Licdo. _________________ por si y


por los Licdos. _________________ y _________________ abogados de los tribunales de
la República, con su domicilio y oficina en común en esta ciudad,
solicitando: “la comunicación de documentos y la comparecencia personal de las partes”.

Oída la parte demandada señores ________________ y ________________,


representados por el Licenciado ________________, abogado de los tribunales de la
República, manifestando: “No nos oponemos al pedimento de la parte demandante”.

AUTOS VISTOS: RESULTA: que en fecha dieciséis del mes _______________ de


19 _____ mediante acto del ministerial _________________, ordinario del Juzgado
de Paz de Trabajo del Municipio de ______________ el señor ___________________
dominicano, mayor de edad, casado, portador de la cédula de identificación personal
número ________, serie _______________ renovada, provisto de su correspondiente
carnet del Registro Electoral, quien tiene como abogados constituidos y apoderados

379

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
especiales a los Licenciados _________________, todos abogados de los tribunales
de la República, con Estudio Jurídico común instalado en el apartamento número
_______________ del Edificio marcado con el número _______________ de la calle
_______________, de esta ciudad, donde hace elección de domicilio, citó y emplazó
a los señores _________________ para que comparecieran por ante este Juzgado de
Paz, el día _______ del mes de ____________ de __________, a las 9:00 a.m., a los
fines y medios siguientes:

“ATENDIDO: a que el requeriente es propietario de la casa marcada con el número


______________ de la calle _______________ del sector de ______________
de esta ciudad, la cual ocupan precariamente los señores _________________.

ATENDIDO: a que nuestro requeriente justifica su derecho de propiedad sobre el


inmueble antes mencionado, mediante el certificado de título número
_______________ correspondiente al solar porción _______ del Distrito Catastral
número _______________ ( ) del MUNICIPIO DE _______________,

ATENDIDO: a que los solares y las mejoras precitadas consistentes en dos casas de
bloques de cemento, techadas de concreto, con sus dependencias y anexidades fueron
adquiridas mediante acto de venta de fecha _________ de ____________
de____________, legalizado por el Doctor ____________ Notario Público de los del
número _______________ para el municipio de _________________

ATENDIDO: a que las conversaciones amigables establecidas entre las partes han
resultado infructuosas, lo que ha impedido un acuerdo satisfactorio entre las mismas;

ATENDIDO: a que conforme el artículo primero, párrafo segundo del Código de


Procedimiento Civil, es competencia de los Juzgados de Paz, los lanzamientos y
desalojos de lugares;

ATENDIDO: a que en los casos como el de la especie, procede declarar ejecutoria, no


obstante cualquier recurso, la sentencia por intervenir;

ATENDIDO: a que toda parte que sucumbe en justicia debe ser condenada al pago de
las costas del procedimiento, con distracción de ellas, en provecho de los abogados de
la contraparte, cuando afirmen estarlas avanzando en su totalidad.

POR TALES MOTIVOS, y por los que se alegarán en su oportunidad, de ser necesario,
OIGA mi requerido a mi requeriente PEDIR y al Magistrado Juez apoderado fallar de

380

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
la siguiente manera: PRIMERO: ordenar el lanzamiento y desalojo de los señores
_________________ y _________________ de la casa No. _______________ de la
calle _______________ del sector de _________________

SEGUNDO: declarar ejecutoria la sentencia por intervenir, no obstante cualquier


recurso que se interponga contra ella; TERCERO: condenar a los señores
_________________ y ________________, al pago de las costas del procedimiento,
con distracción de estas en provecho de los abogados que figuran en cabeza de la
presente demanda, quienes afirman estarlas avanzando en su totalidad. ‘’BAJO
TODA CLASE DE RESERVAS.

RESULTA: que el día y hora indicados en la citación comparecieron tanto la parte


demandante como las demandadas, debidamente representadas por sus respectivos
abogados constituidos y apoderados especiales, quienes concluyeron en la forma como
se indica en otro lugar de esta sentencia, y en la que la Magistrado Juez ordenó la
comunicación de documentos y la comparecencia personal de las partes, fijando la
audiencia del día _______ a las ___________ a.m., para el conocimiento de dichas
medidas, quedando citadas las partes presentes y representadas y de las costas
reservadas para ser falladas junto con el fondo.

RESULTA: que el día de la audiencia celebrada el a las ____________, comparecieron


personalmente tanto la parte demandante como las demandadas, debidamente
asistidas de sus respectivos abogados, quienes declararon en la forma como se
describe a continuación:

OIDOS los Licdos. ______________ y _________________ por sí y por los Licdos.


abogados constituidos y apoderados especiales de la parte demandante, en sus
conclusiones que dicen así: “que sean acogidas en todas sus partes las conclusiones
hechas en la demanda introductiva de instancia. Solicitamos un plazo de cinco días
para depositar conclusiones por escrito y ampliarlas, y un plazo adicional al de la
parte demandada para hacer réplica de sus conclusiones.

OIDO al Licdo. _________________ abogado de las partes demandadas en sus


conclusiones solicitar, “que en vista de que el tribunal es incompetente para conocer
del asunto hasta tanto no se dé una sentencia del Tribunal de Tierras, (Vamos a hacer
un saneamiento para determinar cuáles son los terrenos del señor
___________________) pedimos un plazo de 10 días para ampliar conclusiones.

RESULTA: que en la audiencia celebrada en esta última fecha, el tribunal dictó la

381

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
sentencia: Se clausura la presente audiencia, se reserva el fallo para una próxima
audiencia, se conceden 10 días a ambas partes para ampliar conclusiones y
depositarlas por escrito, se concede el derecho de réplica.

VISTOS los escritos ampliatorios de conclusiones de la audiencia de fecha 18-1-89 y


de réplica, ampliación y Ratificación de conclusiones de la parte demandada y deman-
dante, respectivamente, que obran en el expediente.

VISTOS los documentos que integran el expediente;

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO:

CONSIDERANDO: Que por acto del Ministerial _________________ Ordinario del


Juzgado de Paz de Trabajo del Municipio de _________________, el señor
___________________ demandó a los señores _________________ y
______________, en lanzamiento de lugares y desalojo por ante este tribunal;

CONSIDERANDO: que en la audiencia celebrada en fecha _________ de ______


de___________ comparecieron ambas partes en litis debidamente representadas por
sus respectivos abogados y apoderados especiales, y concluyeron tal como se indica en
otra parte de la presente sentencia;

CONSIDERANDO: que la parte demandante concluyó solicitando una comunicación


de documentos, así como la comparecencia personal de las partes;

CONSIDERANDO: que la parte demandada concluyó manifestando que no se


oponía al pedimento de la parte demandante;

CONSIDERANDO: que la Magistrado Juez ordenó la comunicación de documentos,


así como la comparecencia personal de las partes y envió el conocimiento de esas
medidas para el 18-1-89, quedando las partes presentes y representadas citadas por la
misma audiencia, reservándose las costas del procedimiento;

CONSIDERANDO: que el día ______________, después de agotadas las medidas de


instrucción ordenadas por sentencia anterior, las partes procedieron a concluir al
fondo, concluyendo la parte demandante de la siguiente manera: ‘’que sean acogidas
en todas sus partes las conclusiones hechas en la demanda introductiva de instancia y
un plazo de 5 días para depositar conclusiones por escrito y ampliarlas, así como un
plazo adicional al de la parte demandada, para hacer réplica de sus conclusiones;

382

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: que la parte demandada por órgano de sus abogados constituidos
y apoderados especiales concluyó: ‘’el tribunal es incompetente para conocer del
asunto hasta tanto no se dé sentencia por el Tribunal de Tierras. Vamos hacer un
saneamiento para determinar cuáles son los terrenos del señor ___________________
pedimos un plazo de 10 días para ampliar conclusiones;”

CONSIDERANDO: que en dicha audiencia, la Magistrado Juez falló: Se clausura la


presente audiencia, se reserva el fallo para una próxima audiencia, se concede un
plazo de 10 días a ambas partes para ampliar conclusiones y depositarlas por escrito, se
concede el derecho de replicar;

CONSIDERANDO: que del estudio de las piezas que integran el presente caso,
inferimos que la demanda no está basada en el lanzamiento de lugar, sino que por el
contrario, está basada en la propiedad del inmueble;

CONSIDERANDO: que del estudio y análisis de todos y cada uno de los documentos que
reposan en el expediente, hemos notado que existe un conflicto sobre la propiedad;

CONSIDERANDO: que la Ley 845 de agosto de 1978 que varió varias de las
disposiciones del Código de Procedimiento Civil, en su artículo 1ro. dice
limitativamente cuál es la competencia del Juzgado de Paz;

CONSIDERANDO: que sobre la competencia de los Juzgados de Paz, que es excepcio-


nal puesto que sólo pueden conocerlos casos que limitativamente la ley les ha señalado,
la Suprema Corte de Justicia se ha pronunciado al respecto por su sentencia del 23 de
enero de 1950, B.J. No. 474, Pág. 38 que dice: “Si bien los Juzgados de Paz son compe-
tentes para conocer y juzgar las demandas sobre rescisión de contrato de arrendamiento
fundada únicamente en la falta de pago de los alquileres, tal competencia no abarca las
acciones sobre el derecho de propiedad ni sobre la existencia de contratos de
arrendamientos acerca de ella”;

CONSIDERANDO: que la Suprema Corte de Justicia, por su sentencia de fecha


agosto de 1957, B.J. No. 565, Pág. 1722-27 sigue sosteniendo este criterio cuando
señala: ‘’La competencia excepcional que el artículo 1ro. párrafo 2 del Código de
Procedimiento Civil atribuye a los Juzgados de Paz para conocer de las demandas en
rescisión de los contratos de arrendamientos por falta de pago de los alquileres, en
pago de estos alquileres y en desalojo cesa cuando surge contestación sobre la existencia
de dichos contratos o cuando se suscite una cuestión que ponga en causa el derecho de
propiedad del inmueble... Por tanto dice la Suprema que el tribunal a-quo debió haber

383

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
declarado la incompetencia del Juzgado de Paz y su propia incompetencia como
tribunal de apelación para conocer de la indicada demanda, razón por la cual cesó la
referida sentencia.

CONSIDERANDO: que la Suprema Corte de Justicia ha señalado: “que la regla del


art. 7 de la Ley de Registro de Tierras que establece la competencia exclusiva del
Tribunal de Tierras para conocer de litigios en torno a terrenos registrados consagra
una competencia de carácter absoluto que debe ser reconocida por los jueces, aun
cuando no sea propuesta por los litigantes y puede proponerse en todo estado de
causa y aun en casación (B.J. 774. Pág. 934 de 1973);

CONSIDERANDO: que el artículo 170 del Código de Procedimiento Civil señala”


no obstante si el tribunal fuese incompetente por razón de la materia, la declinatoria
se podrá pedir en todo estado de causa, y si no fuese pedida por la parte, el tribunal
deberá declinar de oficio mandando que las partes se presenten ante quien fuere de
derecho (derogado por la ley 834- 78);

CONSIDERANDO: que la parte demandada solicitó la incompetencia de este


tribunal después de que había sido ordenada la comunicación de documentos, la
comparecencia personal de las partes y dichas medidas de instrucción habían sido
agotadas, pero al ser nuestra incompetencia, en razón de la materia, y tal como lo
señala el artículo 170 del Código de Procedimiento Civil, no se ha violado ninguna
regia, y si procede puede ser acogida dicha solicitud de incompetencia;

CONSIDERANDO: que en cuanto a nuestra competencia, la Suprema Corte de


Justicia ha señalado que el Juez de derecho común es el Juzgado de Primera Instancia,
el cual tiene plenitud de jurisdicción; el Juzgado de Paz es un tribunal de excepción,
no puede estatuir sino en la medida de la competencia que le atribuyen las leyes, pues
es una norma jurídica que todo exceso de poder constituye una incompetencia y toda
incompetencia un exceso de poder;

CONSIDERANDO: que procede acoger en parte las conclusiones de la parte demanda-


da acerca de nuestra incompetencia para conocer y fallar sobre el presente expediente;

CONSIDERANDO: que por todo lo antes señalado, así como por los documentos que
reposan en el expediente, es claro que nuestra competencia excepcional para conocer
y fallar sobre los desalojos, desahucios, lanzamientos de lugares, se ha visto vulnerada,
puesto que es claro que existe una contestación sobre la propiedad del inmueble del
cual se solicita el desalojo;

384

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
En consecuencia y vistos los artículos 1, párrafo 2, 170 del Código de Procedimiento
Civil; el Decreto No.4807 del 16-5-1959, Boletín Judiciales Nos.774, Págs. 934; 565,
págs. 1722-27; 474, págs. 38; 478, Págs.579-582 y la ley 845 del 1978;
EL JUZGADO DE PAZ DE _____________ LA CIRCUNSCRIPCION
DEL MUNICIPIO DE ______________ administrando justicia, en nombre de la
República y por autoridad de la ley,

FALLA:

PRIMERO: Acoge en parte las conclusiones presentadas en audiencia por la parte


demandada;
SEGUNDO: Que debe declarar como al efecto declara nuestra incompetencia para
conocer y fallar sobre el presente caso, y en consecuencia, declina el conocimiento de
la presente demanda por ante el Tribunal de Tierras, por no ser de nuestra competencia,
en razón de la materia.
TERCERO: que debe reservar y reserva las costas del procedimiento, para ser falladas
conjuntamente con el fondo.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

(Firmado):

Juez de Paz Secretario

385

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
2. SENTENCIA CONTRADICTORIA QUE ORDENA LANZAMIENTO DE LUGARES
Y (O) DESALOJO.

SENTENCIA CIVIL No.

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”

En la ciudad de Municipio y Provincia de República Dominicana, a los _____ días


del mes de _____ de ________ año ______ de la Independencia y _____ de la
Restauración, siendo las ________ horas de la mañana;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL


MUNICIPIO DE ______________ regularmente constituido en la sala de audiencias
sita en un apartamento del Edificio número de la calle _______________ de esta
ciudad, compuesto por la Magistrado Licda. __________ asistida del infrascrito
Secretario, señor ___________________, ha rendido en sus atribuciones civiles la
siguiente sentencia contradictoria;

Sobre la demanda en lanzamiento de lugar y desalojo intentada por el señor


___________________ contra _________________.

Oída la lectura del rol por el alguacil de estrados;

Oída la parte demandante representada por el abogado ________________ de los


tribunales de la República, con su domicilio y oficina en esta ciudad, solicitar en sus
conclusiones: 1ro. Se declare buena y válida la demanda intentada por el señor
___________________ ; 2do. Se ordene el desalojo y (o) lanzamiento de lugar del
almacén propiedad del señor ___________________, así como por cualquier otra
persona que lo ocupe; 3ro. Condenar al señor al pago de las costas en provecho del
abogado que os habla, por estarlas avanzando en su mayor parte. Solicita un plazo de 15
días después de vencido el de la parte demandada, para ampliar y depositar conclusiones.

Oída la parte demandada señor ___________________representada por el Lic.


___________ abogado de los Tribunales de la República, con su domicilio y oficina en
esta ciudad, solicitar en sus conclusiones: 1ro. que se conceda un plazo de gracia de dos
años al señor _______________ con su compromiso frente al señor _______________
2do. Que en caso de no darse dicho plazo le sea devuelta la cantidad de RD$__________
que el señor ___________ ha desembolsado en el acondicionamiento del local, pedimos
un plazo de 15 días para ampliar conclusiones y depositar documentos”.

386

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
RESULTA: que mediante acto del Ministerial _______________ de Estrados de este
Juzgado de PAZ DE LA ______________ Circunscripción de ______________ en fecha
___________ del mes de ____________ de 19 ____________ el señor
_______________, dominicano, mayor de edad, casado, comerciante, domiciliado y
residente en esta ciudad, portador de la cédula de identificación personal número
_____________ serie _______________, quien tiene como abogado constituido y
apoderado especial al Lic. _______________ abogado de los tribunales de la República,
con estudio profesional abierto en el edifico marcado con el número _____________ ,
tercera planta, de la calle _______________, de esta ciudad, donde hace elección
de domicilio para los fines y consecuencias legales de este acto, citó y emplazó al señor
___________________, para que compareciera por ante este Juzgado de Paz, el día
_______ del mes de ____________ de a las _________________ horas, para los fines y
medios siguientes: “ATENDIDO: a que mi requeriente, señor ______________es
legítimo y exclusivo propietario de la parcela del Distrito Catastral número ___________
de ________ dentro de la cual se encuentra un área de 2,386.71 M2, en donde se encuen-
tra construido un almacén propiedad del señor ___________________.

ATENDIDO: que el demandante justifica su derecho de propiedad sobre el referido


inmueble, en virtud del Certificado de Título No. anotación No. ________,
expedido en favor del señor ______________ en fecha ___________ de __________
de ______________ por el Registrador de Títulos de señor ___________________
copia del cual se anexa conjuntamente con el plano del referido almacén;

ATENDIDO: a que el artículo primero, párrafo II, del Código de Procedimiento


Civil, modificado por la ley No. 845 del 15 de junio de 1978, faculta a los Jueces de
Paz de las jurisdicciones correspondientes a ORDENAR el lanzamiento de lugares o
el desalojo o ambos de los lugares ocupados ilegalmente o en forma graciosa;

ATENDIDO: que las circunstancias que se presentan conducen a que se produzca lan-
zamiento de lugar y desalojo del almacén anteriormente señalado, por ser propiedad
del requeriente y graciosa e ilegalmente ocupado por el señor _________________
desde hace más de un año;

ATENDIDO: a que toda parte que sucumbe en justicia debe ser condenada al pago de
las costas del procedimiento en favor de quien afirme estarlas avanzando en su
totalidad o en su mayor parte, POR TALES MOTIVOS, y las que se alegarán en su
oportunidad si fuere necesario, OIGA mi requerido pedir, por órgano de su abogado
constituido, y a la Magistrado Juez fallar: PRIMERO: ordenar el lanzamiento de lugar
o el desalojo, o ambos, del almacén propiedad del señor ___________________

387

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
construido dentro de la parcela No. ____________ del Distrito Catastral No.
___________ de ____________ocupado ilegal y graciosamente por el señor
__________________, así como por cualquier otra persona, que bajo cualquier título,
pero sin tener calidad lo ocupare, por ser de derecho y reposar en pruebas legales y
títulos y documentos fehacientes; SEGUNDO: condenar al señor _________________ ,
al pago de las costas del procedimiento, distrayéndolas en provecho del Lic.
_________________ quien las avanza en su totalidad o mayor porción; TERCERO: que
la sentencia por intervenir sea declarada ejecutoria sin fianza, no obstante cualquier
recurso en su contra. BAJO TODAS LAS RESERVAS DE DERECHO”.

RESULTA: que el día y hora indicados en la citación comparecieron tanto la parte


demandante como la demandada debidamente representadas por sus respectivos
abogados constituidos y apoderados especiales, quienes concluyeron en la forma
arriba indicada. En esta audiencia la Magistrado Juez concedió un plazo de 15 días a la
parte demandada para ampliar conclusiones y depositar documentos, y terminados estos
15 días a la parte demandante, reservándose el fallo para una próxima audiencia.

RESULTA: que en el expediente existe una fotocopia del Certificado de Títulos No.
__________, expedido a favor de _______________ por el Registrador de Títulos del
Departamento de _________________ en fecha de _____________ de
______________ respecto de la parcela No. Dist. Catastral No. ___________ de,
con una área de 3 H. 81 A. 17 M., y su plano catastral; así como una fotocopia de un
acto bajo firma privada entre los señores _________________, hecho en fecha
___________ de 19________.

RESULTA: que en el expediente existen sendos escritos de ampliación de conclusiones


depositados tanto por la parte demandante como por la demandada, por órgano de sus
respectivos abogados constituidos y apoderados especiales.

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: que por acto del Ministerial ______________de Estrados del


Juzgado de Paz de la _________________ Circunscripción del Municipio de
______________ de fecha ___________ de _________________ de 19________, el
señor ________________ quien tiene como abogado constituido y apoderado especial
al Licdo. _________________ , abogado de los tribunales de la República, demandó
al señor _________________ en lanzamiento de lugares por ante este Juzgado de Paz;

CONSIDERANDO: que el día de la audiencia comparecieron tanto la parte deman-


dante como la demandada debidamente representadas por sus respectivos abogados
constituidos y apoderados especiales y concluyeron en la forma en que se indica en
otra parte de la presente sentencia;

388

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: que en dicha audiencia la Magistrada Juez otorgó un plazo de 15
días a la parte demandada para depositar documentos y escritos ampliatorios de
conclusiones, vencido ese plazo un plazo igual a la parte demandante para los mismos
fines, reservándose el fallo para una próxima audiencia;
CONSIDERANDO: que el demandante señor ___________________ es propietario,
del inmueble donde se encuentra ubicada una fábrica de embutidos, que ocupa
indebidamente el señor ___________________, conforme se evidencia por el
Certificado de Títulos No. _________________, expedido por el Registrador de
Títulos de, en fecha ___________ de _________________.

CONSIDERANDO: que el señor __________________ no ha probado la existencia


de contrato alguno con el demandante señor ___________________, respecto del
almacén que ocupa dentro de la propiedad exclusiva de dicho demandante;

CONSIDERANDO: que en su escrito ampliatorio de conclusiones depositado por el


abogado de la parte demandada este señala entre otros puntos que el señor
______________ convino con el señor ___________________ en venderle una fábri-
ca de salchichón de su propiedad la cual había quebrado; que dicha fábrica llevaba dos
años y cinco meses cerrada, que se estableció el precio de venta de dicha fábrica en
RD$___________, dándose un inicial de RD$___________ y el resto a pagar en un año;

CONSIDERANDO: que todo lo señalado por el abogado de la parte demandada en


su escrito ampliatorio de conclusiones es ajeno a la demanda en lanzamiento de
lugares, porque en su escrito no probó en ningún momento que su cliente tiene
calidad para estar ocupando el indicado inmueble;

CONSIDERANDO: que según nuestra jurisprudencia existe lanzamiento de lugares,


toda vez, que se ocupe un inmueble sin tener el derecho para ello o calidad ya sea de
inquilino, propietario, etc.;

CONSIDERANDO: Que del estudio de las piezas que componen el expediente se ha


establecido que el señor __________________ , no tiene calidad para estar ocupando
el inmueble objeto de la presente litis y propiedad del señor ___________________

CONSIDERANDO: que también ha quedado establecido que el señor


_________________ , ocupa de forma precaria el ya indicado inmueble, porque ha
incumplido con todos los acuerdos a que llegó con la parte demandante como se ha
demostrado por los documentos que obran en el expediente:

CONSIDERANDO: que procede acoger como buenas y válidas las conclusiones


presentadas por la parte demandante por órgano de su abogado constituido y apoderado
especial Licdo. _________________ por ser justas y reposar en prueba legal;

389

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: que procede rechazar las conclusiones presentadas por la parte
demandada señor ___________________ por órgano de su abogado constituido y
apoderado especial Lic. _________________ por improcedentes, mal fundadas y
carentes de base legal;

CONSIDERANDO: que procede además ordenar la ejecución provisional y sin fianza de


la presente sentencia, no obstante cualquier recurso que contra ésta se intentare;

CONSIDERANDO: que toda parte que sucumbe en justicia será condenada al pago
de las costas.

En consecuencia y vistos los artículos lro. párrafo 11, 17, del Código de Procedimien-
to Civil, y 1315 del Código Civil; EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______________
DEL MUNICIPIO DE ______________ administrando justicia en nombre de la Re-
pública y por autoridad de la ley,

FALLA:

PRIMERO: que debe ordenar como al efecto ordena el lanzamiento de lugares y (o)
desalojo inmediato del señor ___________________ del almacén propiedad del señor
___________________ construido dentro de la parcela No. _________________ del
Distrito Catastral No._________ de _________________, así como de cualquier otra
persona que bajo cualquier título, pero sin tener calidad lo ocupare de manera gene-
ral y absoluta;
SEGUNDO: que debe ordenar como al efecto ordena la ejecución provisional y sin
fianza de la presente sentencia no obstante cualquier recurso que contra la misma se
intentare;
TERCERO: que debe condenar y condena al señor ___________________ al pago de
las costas, con distracción de las mismas en favor del Licdo. _________________
quien afirma estarlas avanzando en su totalidad.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Secretario

390

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
3. SENTENCIA QUE ORDENA LANZAMIENTO DE LUGARES
Y (O) DESALOJO; DECLARATORIA DE INCOMPETENCIA

SENTENCIA CIVIL No.

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”

En la ciudad de Municipio y Provincia de República Dominicana, a los _____ días


del mes de _____ de ________ año ______ de la Independencia y _____ de la
Restauración, siendo las ________ horas de la mañana;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL


MUNICIPIO DE ______________ regularmente constituido en la sala de audiencias
sita en un apartamento del Edificio número de la calle _______________ de esta
ciudad, compuesto por la Magistrado Licda. ___________ asistida del infrascrito
Secretario, señor ___________________, ha rendido en sus atribuciones civiles la
siguiente sentencia;

En la demanda en LANZAMIENTO DE LUGARES y (o) DESALOJO intentada por


la señora ___________________ contra el _________________

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados;

Oída la parte demandante señora ___________________ representada por su abogado


constituido y apoderado especial Lic._________________ abogado de los tribunales
de la República, con su domicilio y oficina en esta ciudad manifestar al Tribunal que:
“no se opone al pedimento de la parte demandada, pero que se oigan las partes”.

Oída la parte demandada representada por su abogado constituido y apoderado especial


Lic. _________________ abogado de los tribunales de la República, con su domicilio y
oficina en esta ciudad, solicitar: ‘’ el reenvío de la causa a fin de depositar documentos”.

RESULTA: autos vistos, que en fecha ___________ del mes de_________________


de 19 ____________ mediante acto del Ministerial _________________ Ordinario
de la Corte de Apelación del Departamento de la señora __________________
dominicana, mayor de edad, casada, empleada privada, domiciliada y residente en
portadora de la Cédula de Identificación Personal número ______________ serie
____________ renovada, representada por el señor ______________ naturalizado
norteamericano, mayor de edad, casado, domiciliado y residente en y accidentalmente en
esta ciudad, empleado privado, portador del pasaporte No.______ quien tiene como
abogado constituido y apoderado especial al Lic. _________________, abogado de los

391

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
tribunales de la República, con estudio abierto en el edificio número
_______________, altos de la calle _______________ de esta ciudad, donde hace
elección de domicilio la requeriente para todos los fines y consecuencias legales de
este acto, citó y emplazó a para que compareciera por ante este Juzgado de Paz el día
_______ del mes de ____________ de 19____________, a las _____________ horas
de la mañana, a los fines y medios siguientes:

ATENDIDO: a que mi requeriente compró a la requerida una casa construida en


cemento y hormigón armado, en la urbanización _________________, de esta ciudad, y
que construyó la requerida, cuyo solar está dentro de la Parcela No. __________ de este
Distrito Catastral de, con una área de ___________ metros cuadrados, amparada dicha
propiedad, mediante el Certificado de Títulos Duplicado del Dueño No.
________________.

ATENDIDO: a que la última fecha en que los requeridos se comprometieron a entre-


gar dicha vivienda a la requeriente, libre de todas ocupaciones, lo fue el día _______
de 19______, y hasta la fecha no han valido las diligencias amigables e intimaciones
que se les han hecho;

ATENDIDO: a que no obstante los reclamos de entrega que se les ha hecho de ma-
nera amigable, persisten a la fecha la obstinación de mantener indebidamente ocupa-
do el inmueble de la requeriente;

ATENDIDO: a que en el presente caso procede el LANZAMIENTO Y (0)


DESALOJO de los lugares ocupados por los requeridos o por cualesquiera otras personas;

ATENDIDO: a que procede en estos casos la ejecución provisional y sin fianza de la


sentencia por intervenir;

ATENDIDO: A que toda parte que sucumbe debe ser condenada al pago de las costas
del procedimiento. POR TODAS ESAS RAZONES, y las que se alegarán en su
oportunidad si es menester, oigan mi requeridos ala requeriente pedir, ya la Honorable
Magistrado apoderada fallar: PRIMERO: Sea ordenado el LANZAMIENTO DE
LUGARES Y (0) DESALOJO , o de cualquier persona que ocupe indebidamente el
inmueble propiedad de la requeriente, ubicado en la Urbanización de
________________ en el Kilómetro 4 y 112 de la Autopista Duarte; SEGUNDO: Sea
ordenada la ejecución provisional y sin fianza de la sentencia por intervenir,
no obstante cualquier recurso que contra esta se interpusiere; y TERCERO: Sea
condenado al pago de las costas del procedimiento, distrayendo las mismas en
provecho del Lic. ________________ quien afirma estarlas avanzando en su
totalidad, BAJO TODA CLASE RESERVAS”.

392

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
RESULTA: que a la audiencia celebrada el día 15-4-88, las partes en litis comparecieron
debidamente representadas por sus respectivos abogados constituidos y apoderados
especiales en la cual la parte demandada solicitó al tribunal el envío de la causa con
el fin de depositar documentos, a cuyo pedimento no se opuso la parte demandante,
pero que se oigan las partes; por lo que la Magistrado Juez fijó la audiencia del día
22-4-88, a las 10:00 a.m., con el fin de dar oportunidad a la demandada a que
deposite documentos, así como también se ordenó la comparecencia personal de las
partes, quedando citadas las partes presentes y representadas.

RESULTA: que a la audiencia celebrada el día 22-4-88, a las diez (10) a.m., las partes
en litis comparecieron debidamente representadas por sus respectivos abogados, en la
que la parte demandada hizo un ofrecimiento de pago en cheque o en efectivo, y en
cuanto a que sean oídas las partes no se opuso. Luego la misma parte demandada
solicitó que se reenvíe el conocimiento de la presente audiencia para que la parte
demandada aportara otro documento que considera relevante para el proceso, además
de los que ya han sido depositados, salvo el mejor parecer de la parte demandante y
de la Magistrado Juez, en cambio la parte demandante no se opone a la comunicación
de documentos, pero que se haga un informativo; habiendo la Magistrado Juez fijado
la audiencia del día _______ a las __________ horas con el fin de dar cumplimiento
a la sentencia anterior y ordenado un informativo y contra informativo a la vez;

Oídas las conclusiones de la parte demandada por órgano de su abogado constituido y


apoderado especial Licdo. _________________ solicitar: ‘’Que sea rechazada por
improcedente y mal fundada, en cuanto a la contradicción de los motivos que alega
dicha parte para hacer entrega, ya que entre las partes no hay contrato de inquilinato, y
que en tal razón sea condenado el _____________ al pago de las costas del incidente
en favor de quien habla; en consecuencia el tribunal se avoque a conocer las medidas de
instancia o demanda para ser conocidas en esta fecha, bajo toda clase de reservas. Luego
alegó que es ilegal la entrega por que no se mencionó las costas del procedimiento,
También es improcedente que conste también que los documentos que la parte
demandante hará valer están depositados desde que la audiencia del_________________,
celebrada por ante este Tribunal en esa misma fecha, lo cual, estando presente el abogado
de la parte demandada vale comunicación a su respecto y son indicados para los fines
correspondientes. Solicitamos un plazo de cinco días para ampliar conclusiones.
Oídas las conclusiones del abogado de la parte demandante el Licdo. ______________,
en sus conclusiones que dicen así: Vamos a presentar un incidente, lo vamos a presentar
in-limine litis: Primero: que 1 a demanda incoada por la señora ___________________a
través de su abogado constituido y apoderado especial Lic. _________________ y vistos
los documentos que comprueban la inexistencia de un contrato de inquilinato por
voluntad expresa del señor ___________________ en sus calidades antes expresadas, sea
rechazada en todas sus partes por improcedente y mal fundada y que en cuanto a las
conclusiones anteriormente presentadas respecto de la entrega de la vivienda sean

393

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
acogidas en todas sus partes, dejando al más alto y elevado criterio del Juez opinar y fa-
llar de acuerdo con su voluntad. Segundo: que las costas sean puestas a cargo de la parte
demandante, ordenando su distracción en provecho del Licdo. _________________ y
haréis justicia. Solicitamos un plazo de cinco días, después de la parte demandante, para
ampliar conclusiones.

RESULTA: que el Magistrado después de haber oído las conclusiones de las partes en
litis clausuró la audiencia y otorgó un plazo de cinco días a la parte demandante para
ampliar conclusiones, terminado este plazo otorgó 5 días más a la parte demandada,
reservándose el fallo para una próxima audiencia.

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: que el presente caso se trata de una demanda en lanzamiento de


lugares intentada por _________________ contra el HOTEL _________________

CONSIDERANDO: que en fecha ___________ de _______ de ______________


por acto del Ministerial Ordinario de la Corte de Apelación de________________ la
señora ___________________, emplazó a _______________ a comparecer por ante
el Juzgado de PAZ DE LA ______________ Circunscripción de________________
el día _______ de _________ de _______ 19_____, a las horas de la mañana, para
conocer de dicha demanda;

CONSIDERANDO: que ala audiencia celebrada en fecha ___________ de _______


de 19_______, comparecieron ambas partes en litis, debidamente representadas por
sus respectivos abogados constituidos y apoderados especiales;

CONSIDERANDO: que después de escuchadas las partes envueltas en la presente


litis, y vertidas sus conclusiones ambas solicitaron un plazo de cinco (5) días para
depositar el escrito ampliatorio de conclusiones;

CONSIDERANDO: que en su escrito ampliatorio de conclusiones, la parte deman-


dante alega, entre otras cosas, que estaba obligado a entregar a la señora
__________________ la casa que ellos habían adquirido y que este se negaba a
entregar, ocupando indebidamente una propiedad que no era suya, lo cual daba lugar
a intentar una demanda en lanzamiento de lugares,
CONSIDERANDO: que en su escrito ampliatorio de conclusiones, la parte deman-
dada alega que no había entregado la casa porque dicha vivienda estaba alquilada por
orden tácita de la señora ___________________, quien es representante de esta
última para actuar en su nombre,

394

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: que en el expediente reposa un recibo por valor de
RD$___________ por concepto de pago de dos meses de alquiler firmado por el señor
___________________ quien aceptó dicho concepto y valor;

CONSIDERANDO: que ante la contestación que ha surgido en cuanto a que si es un


contrato de inquilinato o un lanzamiento de lugares, ha surgido una contestación a la
existencia del contrato de inquilinato;

CONSIDERANDO: que la jurisprudencia ha señalado en diversas oportunidades:


‘’que los Juzgados de Paz constituyen jurisdicciones de excepción que sólo pueden
conocer de los asuntos que les están atribuidos expresamente o de modo implícito,
pero sin lugar a dudas por las leyes. Que ni los derechos de propiedad sobre inmuebles,
ni la existencia de contratos de arrendamientos de los mismos, figura entre las
cuestiones de que pueden conocer y fallar los Jueces de Paz. (B.J. 474. Pág. 38);

CONSIDERANDO: que el artículo 1 del Código de Procedimiento Civil atribuye


competencia al Juzgado de Paz para conocer de un contrato de arrendamiento o alqui-
leres, pero esta competencia excepcional supone que la existencia del contrato de
arrendamiento es reconocido por ambas partes, que cuando la existencia misma del
contrato de arrendamiento es contestada por el demandado, no será de la competen-
cia del Juzgado de Paz y el asunto corresponde a los Jueces de Primera Instancia. (B.J.
646 marzo de 1966);

CONSIDERANDO: que el Juzgado de Paz es competente sólo en aquellos casos


respecto a los cuales la ley le atribuye el poder de juzgar y toda vez que un tribunal
conoce de los asuntos que no le están atribuidos comete un exceso de poder, y todo
exceso de poder es una incompetencia;

CONSIDERANDO: que del estudio de las piezas que integran el presente caso,
inferimos que la demanda no está basada en el lanzamiento de lugares, sino por el
contrario, está basada en un desalojo y cobro de pesos, cuya existencia del contrato de
inquilinato el demandante la niega o afirma no existe;
CONSIDERANDO: que la ley 845 de julio de 1978 que varió varias de las disposicio-
nes del Código de Procedimiento Civil, en su artículo 1 dice limitativamente cual es
la competencia del Juzgado de Paz;

CONSIDERANDO: que procede declarar nuestra incompetencia en razón de la


materia y enviar el expediente por ante el tribunal competente;

CONSIDERANDO: que procede reservar las costas para ser falladas conjuntamente
con el fondo;

395

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
POR TALES MOTIVOS y vistos los artículos 1ro. de la ley 845 de 1978, 1ro. del
Código de Procedimiento Civil, B. J. 474, 646,134 y 588, el JUZGADO DE PAZ DE LA
______________ CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO DE ______________
administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley, falla:
PRIMERO: Que debe declarar como al efecto declara nuestra incompetencia en ra-
zón de la materia del presente caso; SEGUNDO: que debe declinar como al efecto decli-
na, el conocimiento de la presente demanda por ante la Cámara Civil, Comercial y de
Trabajo del Juzgado de ira. Instancia del Distrito Judicial de , por no ser de nuestra
competencia en razón de la materia; TERCERO: que debe reservar como al efecto
reserva, las costas del procedimiento para ser falladas conjuntamente con el fondo.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Secretario

396

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
4. SENTENCIA CONTRADICTORIA QUE ORDENA LANZAMIENTO DE LUGARES.
DEMANDA RECHAZADA POR NO HABERSE CUMPLIDO CON LO EXPUESTO
POR EL ARTÍCULO 8 DE LA LEY 17-88 DE FECHA 5 DE FEBRERO DE 1988

SENTENCIA CIVIL No.

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”

En la ciudad de Municipio y Provincia de República Dominicana, a los _____ días


del mes de _____ de ________ año ______ de la Independencia y _____ de la Res-
tauración, siendo las ________ horas de la mañana;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL


MUNICIPIO DE ______________ regularmente constituido en la sala de audiencias
sita en un apartamento del Edificio número de la calle _______________ de esta
ciudad, compuesto por la Magistrado Licda. ___________ asistida del infrascrito
Secretario, señor ___________________, ha rendido en sus atribuciones civiles la
siguiente sentencia contradictoria;

Sobre la demanda en LANZAMIENTO DE LUGARES intentada por


_________________ contra

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados;

Oída la parte demandante representada por su abogado constituido y apoderado especial


Dr. _____________ abogado de los tribunales de la República con su domicilio y oficina
en esta ciudad, solicitar en sus conclusiones: “Que sea acogida en todas sus partes la
demanda introductiva de instancia contra la señora ________________ y que las costas
del procedimiento sean declaradas en favor del abogado que os habla y haréis justicia”

Oída la parte demandada la señora ________________ representada por su abogado


constituido y apoderado especial, Licdo. _________________, abogado de los
tribunales de la República, con su domicilio y oficina en esta ciudad, solicitando en
sus conclusiones: “Que sea rechazada en todas sus partes la demanda de lanzamiento
de lugares intentada por el señor ___________________ en representación del señor
___________________ por improcedente y mal fundada; 2do. Que sea condenado el
señor ___________________, al pago de las costas del procedimiento en provecho
del abogado que os habla por estarlas avanzando en su totalidad y haréis justicia.
Ratificamos nuestras conclusiones”.
RESULTA: que mediante acto del ministerial ordinario de la Cámara Penal del Juz-
gado de Primera Instancia del Distrito Judicial de _______ de fecha 4 de noviembre

397

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
de 1988, el señor _________________, domiciliado y residente en la calle
_____________ esquina de esta ciudad, portador de la cédula de identificación
personal número _______________ , serie _______________, renovada, quien actúa
en nombre y representación del señor ____________________, dominicano, mayor
de edad, empleado particular, domiciliado y residente en la ciudad de portador
de la Cédula de Identificación Personal No. _________________ serie ___________
renovada, quien tiene como abogado constituido y apoderado especial al Dr.
_________________ abogado de los tribunales de la República, con su domicilio en
esta ciudad y oficina abierta en la casa número _______________ de la calle
_______________ de esta ciudad, citó y emplazó a la señora _______________, para que
compareciera por ante este Juzgado de Paz el día _______ del mes de
_________________ a las _________________ horas para los fines y medios siguientes:

RESULTA: que la señora ___________________ ocupa una casa propiedad de mi re-


queriente situada en la dirección indicada, propiedad del señor
___________________ a quien representa el señor ___________________ situada en
la calle _______________ de esta ciudad;

RESULTA: que por contrato original intervenido con el difunto se encuentra ocupan-
do dicha casa;

RESULTA: que entre el propietario del inmueble y la ocupadora legal actual no exis-
te ningún vínculo jurídico que justifique la ocupación en perjuicio del propietario de
la casa de que se trata;

RESULTA: que en virtud del artículo 1ro. párrafo II, del Código de Procedimiento Civil,
que atribuye la competencia de los juzgados de Paz para dirimir las demandas
provocadas como en el caso de la especie; que procede ordenar la ejecución provisional
y sin fianza de la sentencia por intervenir no obstante cualquier recurso en su contra;

RESULTA: que es de principio de aplicación General en derecho que toda


parte que sucumbe en una instancia será condenada en costas en provecho del abogado
constituido quien afirme estarlas avanzando en su mayor parte o haberlas avanzado en
su totalidad. “BAJO TODAS RESERVAS”.- POR TALES MOTIVOS y los demás
valederos que serán alegados en su oportunidad si fuere necesario, oiga mi requerido a
mi requeriente pedir y al Magistrado Juez apoderado fallar: PRIMERO: que sea
ordenado el desalojo y (o) lanzamiento de lugar de la señora ___________________,
de la casa número _______________ de la calle _______________ de esta ciudad de
_________________ ocupada por ella, o por cualquier otra persona que, a cualquier

398

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
título se encontrare ocupándola en el momento del desalojo; SEGUNDO: que se
ordene la ejecución provisional y sin fianza de la sentencia por intervenir no obstante
cualquier recurso en su contra por ser de derecho. TERCERO: que se condene a la
parte demandada al pago de las costas con distracción de ellas en provecho del
Dr. _________________, abogado quien afirma estarlas avanzando en su mayor parte.
BAJO TODAS RESERVAS.

RESULTA: que el día y hora indicados en la citación comparecieron tanto la parte


demandante como la demandada debidamente representados por sus respectivos
abogados constituidos y apoderados especiales, quienes concluyeron en la forma
arriba indicada; en esta audiencia la Magistrado Juez concedió un plazo de 15 días
para la comunicación de documentos por Secretaría y ordenó la comparecencia
personal de las partes y fijó la audiencia del día _________________ para esta
medida, quedando citadas las partes presentes y representadas, reservándose las costas.

RESULTA: que a la audiencia celebrada el día _________________ comparecieron


tanto la parte demandante como la demandada debidamente representadas por sus
respectivos abogados constituidos y apoderados especiales, en cuya audiencia la parte
demandada por órgano de su abogado solicitó al tribunal, una prórroga de cinco días
para tener oportunidad de conocer los documentos y depositar los que faltan.
Ratificamos nuestro pedimento. Dejamos a la apreciación del tribunal cualquier
medida que tomare respecto al pedimento de la parte demandante. Reiteramos la pe-
tición que hicimos o si el Magistrado lo considera que se conozca el asunto. La parte
demandante no se opone al pedimento de la parte demandada, pero que primero se
conozca el fondo del asunto y después la comunicación de documentos. En esta
audiencia el Magistrado Juez ordenó la prórroga de la comunicación de documentos
solicitada en fecha ___________ y fija la audiencia para el día _________________
del______________ a las _________________ a.m, para conocer de dicha medida,
reservándose las
costas para ser falladas con el fondo, quedando las partes presentes y representadas
citadas en esta audiencia.

RESULTA que a la audiencia celebrada el día _______ a las a.m., comparecieron


tanto la parte demandante como la demandada debidamente representadas por sus
respectivos abogados constituidos y apoderados especiales, en la que la parte deman-
dada concluyó formalmente: 1ro. Que sea rechazada en todas sus partes la demanda
en lanzamiento de lugar intentada por el señor ___________________ en
representación del señor ___________________ por improcedente y mal fundada;
2do. Que sea condenado el señor ___________________ al pago de las costas del

399

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
procedimiento, ordenando la distracción de las mismas en provecho del abogado que
os habla y haréis justicia. Ratificando sus conclusiones luego, y la parte demandante
concluyó solicitando que sea acogida en todas sus partes la demanda introductiva de
instancia contra la señora ___________________ y que las costas del procedimiento
sean declaradas en favor del abogado que os habla y haréis justicia.

RESULTA: que en el expediente figuran los documentos depositados por la parte


demandante, descritos a continuación: a) una copia fotostática del Certificado de
Título No. _________________, expedido en fecha ___________ por el Registrador de
Títulos del Departamento de_________________ a nombre de b) original del
contrato de inquilinato celebrado entre _________________, respecto de la casa No.
_______ de la calle _______________ de esta ciudad; c) poder y autorización otorgado
por el señor _______________ al señor _______________ de fecha ___________

RESULTA: que en el expediente figuran como piezas depositadas por la parte deman-
dante, los documentos descritos a continuación: a) una fotocopia del contrato de in-
quilinato intervenido entre los señores ______________ y ____________ en fecha
___________ .

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: que por acto del Ministerial Ordinario de la Cámara Penal del
Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de ___________ de fecha
___________ el señor ___________________ demandó a la señora
___________________ en lanzamiento de lugar por ante este Juzgado de Paz ;

CONSIDERANDO: que el día de la audiencia comparecieron tanto la parte


demandante como la demandada, debidamente representadas por sus respectivos
abogados constituidos y apoderados especiales y concluyeron en la forma en que se
indica en otra parte de la presente sentencia;

CONSIDERANDO: que en dicha audiencia la Magistrado Juez ordenó la


comparecencia personal y el depósito de los documentos solicitados por la parte
demandante y fijó la audiencia para el día _______ a las _____ horas de la mañana
para conocer de dicha medida;

CONSIDERANDO: Que en el presente expediente reposan los siguientes


documentos: a) demanda en lanzamiento de lugar de fecha __________ b) copia del

400

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
contrato de alquiler suscrito entre _________________ de _________________
c) Certificado de Título No. _________________ a favor de _________________;
d) Poder otorgado por _________________, a favor de _________________;
e) copia de dos recibos de pago por concepto de alquiler, de fechas __________ y
____________ por valor de RD$___________ cada uno;

CONSIDERANDO: que el abogado de la parte demandante concluyó de la manera


siguiente: “que sea acogida en todas sus partes la demanda introductiva de instancia
contra la señora ___________________y que las costas del procedimiento sean de-
claradas en favor del abogado que os habla;

CONSIDERANDO: que el abogado de la parte demandada concluyó de la siguiente


manera: “que sea rechazada en todas sus partes la demanda en lanzamiento de lugar
intentada por el señor ________________en representación del señor
__________________por improcedente y mal fundada; 2do. que sea condenado el
señor _______________ al pago de las costas del procedimiento ordenando la distracción
de estas en provecho del abogado que os habla por haberlas avanzado en su totalidad;

CONSIDERANDO: que del estudio de las piezas que integran el presente caso
inferimos que la demanda no está basada en el lanzamiento de lugares sino por el
contrario está basada en una demanda de cobro de pesos y desalojo;

CONSIDERANDO: que al estar basada en una demanda en cobro de pesos y desalojo,


la parte demandante no se ha provisto de los documentos necesarios exigidos por la
ley, para que los tribunales apoderados puedan darle curso a la presente demanda;

CONSIDERANDO: que la ley 17-88 del Banco Agrícola, en su artículo 8 establece


“no se dará curso a ninguna solicitud, instancia o demanda dirigida al Control de
Alquileres de Casas y Desahucios, o a sus delegados provinciales o a la Comisión de
Apelaciones establecida según el artículo 26 del Decreto 4807 de fecha 16 de mayo
de 1959, ni al Juzgado de Paz y Tribunales ordinarios, con fines de notificación de
contratos de inquilinato, desalojo o para el cumplimiento de obligación contractual o
legal, del contrato, hasta que el demandante, propietario o inquilino, presente el
recibo original o certificación del Banco Agrícola de la República Dominicana,
demostrativo de haberse realizado el depósito previsto en el artículo 1 de esta ley,
igualmente será necesario el recibo o la certificación para el caso de demandas
relacionadas con el depósito previsto en el párrafo 11 del artículo 2 de la presente ley;

CONSIDERANDO: que del estudio de las piezas que obran en el expediente se

401

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
ha demostrado que la certificación o recibo del Banco Agrícola, previsto en el
artículo 8, es un documento necesario para darle curso a la demanda y el cual no ha
sido depositado, violando así lo dispuesto por la ley en la materia;

CONSIDERANDO: que al no ser esta demanda en lanzamiento de lugares sino una


demanda en desalojo y cobro de pesos, el demandante debió cumplir con otros
requisitos que son exigidos por la ley en la materia;

CONSIDERANDO: que procede acoger como buenas y válidas las conclusiones


presentadas por la parte demandada por órgano de su abogado constituido y apoderado
especial Lic. _________________ por ser justas y reposar en prueba legal, y rechazar las
presentadas por la parte demandante señor ___________________ en representación de
_________________ por órgano de su abogado constituido y apoderado especial Licdo.
_________________ por improcedentes, mal fundadas, y carecer de base legal;

CONSIDERANDO: que toda parte que sucumbe en Justicia será condenada al pago
de las costas con distracción de estas en provecho del abogado que afirme estarlas
avanzando en su mayor parte o totalidad;

En consecuencia y vistos los artículos 1 y 2 del Código de Procedimiento Civil, el


Decreto No. 4807 del 16-5-1959 y la Ley No. 17-88 del 5 de febrero de 1988; EL
JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL
MUNICIPIO DE _____________ administrando justicia en nombre de la República
y por autoridad de la ley, FALLA: PRIMERO: Que debe rechazar como al efecto
rechaza la demanda en lanzamiento de lugares intentada por _________________ en
contra de la señora __________________ por no haberse cumplido con lo dispuesto en
el artículo 8 de la ley 17-88 de fecha 5 de febrero de 1988, por improcedente, mal
fundada y carecer de base legal; SEGUNDO: Que debe condenar como al efecto
condena al nombrado ___________, al pago de las costas del procedimiento
ordenando su distracción en favor del Licdo. _______________ , abogado que afirma
estarlas avanzando en su mayor parte.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Secretario

402

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
5. SENTENCIA QUE ORDENA LANZAMIENTO DE LUGARES Y DESALOJO.
EXCEPCIÓN DE CONEXIDAD

SENTENCIA CIVIL No.

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”

En la ciudad de Municipio y Provincia de República Dominicana, a los _____ días del


mes de _____ de ________ año ______ de la Independencia y _____ de la
Restauración, siendo las _______ horas de la mañana;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______ CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO DE


___________ regularmente constituido en la sala de audiencias sita en un apartamento
del Edificio número de la calle ________ de esta ciudad, compuesto por la Magistrado
Licda. ___________ asistida del infrascrito Secretario, señor ___________________, ha
rendido en sus atribuciones civiles la siguiente sentencia;

Sobre la demanda en LANZAMIENTO DE LUGARES intentada por la señora


___________________ contra _________________

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados;

Oída la parte demandante señora ________________ representada por su abogado


constituido y apoderado especial Lic., abogado de los tribunales de la República,
con domicilio y oficina en esta ciudad, solicitar un plazo para depositar documentos y
ampliaciones al fondo.

Oída la parte demandada señor ___________________ representada por su abogado


constituido y apoderado especial Lic. , abogado de los tribunales de la República, con
su domicilio y oficina en esta ciudad, solicitar: un plazo de 15 días para depositar
documentos y ampliar conclusiones.

RESULTA: que en fecha ___________ del mes de __________ del año 19______,
mediante acto del Ministerial ____________ Ordinario de la Cámara Penal del Juzgado
de Primera Instancia del Distrito Judicial de los señores _____________ comerciante,
portadora de la cédula de identificación personal número _______________ serie
_____________ renovada; y _____________ inversionista, portador de la Cédula de
Identificación Personal número _______________ serie _____________, renovada,
ambos dominicanos, mayores de edad, solteros y domiciliados y residentes en esta
ciudad, quienes tienen como abogados constituidos y apoderados especiales a los

403

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Licdos. _________________ y abogados _________________ de los tribunales de la
República, con su estudio profesional abierto en la suite número _______________
de la ____________ planta del edificio marcado con el número _______________ de
la calle _______________ de esta ciudad, donde hacen elección de domicilio,
citaron y emplazaron al señor_________________, para que compareciera por ante
este Juzgado de Paz, el día _______ de ___________de 19___, a las ______ horas de
la mañana, para los fines y medios siguientes:

ATENDIDO: a que mi requerido ocupa independientemente una porción de terreno


dentro de la parcela No. ________ del Distrito Catastral número _______________ del
MUNICIPIO DE ______________, con una área aproximada de metros cuadrados;

ATENDIDO: a que mis requerientes justifican sus derechos de propiedad sobre la


indicada porción, por ser los herederos legítimos del señor ________, en favor de quien se
encuentra registrada según se comprueba por el certificado de título número __________

ATENDIDO: a que han sido inútiles los esfuerzos realizados por mis requerientes, pa-
ra obtener de mi requerido la entrega voluntaria de la indicada porción, pues éste no
ha obtemperado a los requerimientos que se le han hecho;

ATENDIDO: a que procede el lanzamiento y (o) desalojo de los lugares ocupados por mi
requerido dentro de la referida parcela número______del Distrito Catastral número
__________del MUNICIPIO DE __________, propiedad de mis requerientes, y en
virtud del artículo primero, párrafo 11 del Código de Procedimiento Civil Dominicano;

ATENDIDO: a que procede la ejecución provisional y sin fianza de la sentencia por


intervenir, no obstante cualquier recurso que en su contra se intente, por ser de derecho;

ATENDIDO: a que toda parte que sucumba en justicia debe ser condenada al pago de
las costas de( procedimiento, con distracción de estas en favor del abogado que las
haya avanzado las mismas. POR TALES MOTIVOS y por los que se alegarán en
audiencia, sí fuere necesario, oiga mi requerido a mis requerientes pedir y al
Magistrado Juez apoderado fallar:

PRIMERO: ORDENAR el lanzamiento y (o) desalojo de los lugares o porción de


terreno ocupada indebidamente por el requerido, propiedad de los requerientes, en
virtud del artículo primero, párrafo II, del Código de Procedimiento Civil Dominicano;

SEGUNDO: ORDENAR la ejecución provisional y sin fianza de la sentencia por


intervenir, no obstante cualquier recurso que en su contra se intente, por ser de derecho;
TERCERO: CONDENAR a mi requerido al pago de las costas del procedimiento,
BAJO TODA CLASE DE RESERVAS.

404

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
RESULTA: que el día y hora indicados en la citación comparecieron a la audiencia
tanto la parte demandante como la demandada, debidamente representadas por sus
respectivos abogados, quienes solicitaron un plazo para depositar documentos y
ampliar sus conclusiones, por lo que el Juez ordenó la comunicación recíproca de
documentos por secretaría y fijó la audiencia del día ______, a las _______ horas de
la mañana, para conocer de dicha medida.

RESULTA: que a la audiencia celebrada el día comparecieron tanto la parte


demandante como la demandada debidamente representadas por sus respectivos
abogados constituidos y apoderados especiales, en la cual (a parte demandada solicitó
“in-limine-Iitis”, la comparecencia personal de las partes y un informativo a cargo de la
parte demandada, y que se reserven las costas para ser falladas con el fondo, a cuya
medida no se opuso la parte demandante, por lo que la Magistrado Juez ordenó dicha
medida y fijó la audiencia del día _______ a las _______ horas de la mañana para el
conocimiento de esta quedando las partes presentes y representadas debidamente citadas.

Oídas las conclusiones del abogado de la parte demandada, el Lic. _____________,


solicitar: “que el tribunal se abstenga de conocer esta demanda, ya que existe otra
demanda en la Cámara Civil; existe la litispendencia porque la causa de las dos
demandas es la misma, Solicitamos un plazo adicional al de la parte demandante.

Oídas las conclusiones del abogado de la parte demandante Lic. _________________


manifestar que se opone al pedimento de la parte demandada; solicitar un plazo para
depositar ampliación de conclusiones.

El Juez después de oír las declaraciones de las partes y las conclusiones de sus
respectivos abogados, así como las del testigo tal y como consta anteriormente, dictó
la siguiente sentencia: “Se concede un plazo de ________ días a la parte demandante
que corre a partir de hoy vencido ese plazo un plazo de ____ días a la parte
demandada a partir del vencimiento del otro. En cuanto al fondo se envía sin fecha
fija, se reserva las costas para ser falladas conjuntamente con el fondo, en cuanto al
incidente, el tribunal se reserva el fallo”.

VISTO el escrito de ampliación de conclusiones en torno al incidente de


litispendencia presentado en audiencia del _____________, depositado por la parte
demandante por órgano de sus abogados, Lic._______________ y en el que solicita:

PRIMERO: RECHAZAR el pedimento de sobreseimiento del presente asunto,


fundamentado en la litispendencia, por extemporáneo, irrecibible y mal fundado;

SEGUNDO: Fijar audiencia para continuar conociendo del proceso;

405

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
TERCERO: Condenar al señor ___________________ al pago de las costas del
presente incidente, distrayéndolas en favor del los Licenciados _________________
y _________________, quienes afirman estarlas avanzando en su mayor parte;

VISTO el escrito ampliatorio de defensa y conclusiones presentados por la parte de-


mandada por órgano de su abogado constituido y apoderado especial, Lic.
_________________ en el que se solicita:
PRIMERO: Que declaréis la litispendencia existente en el presente caso en relación
con la demanda lanzada por los señores _________________, en contra de la
_________________ en razón de la conexidad existente entre ambas demandas, y en
consecuencia el presente caso sea sobreseído hasta tanto sea conocido en la Cámara
Civil, Comercial y de Trabajo de la ______________ Circunscripción del Juzgado de
Primera Instancia del Distrito Judicial de _________________; SEGUNDO: Que los
señores _________________ sean condenados al pago de las costas del proceso con
distracción de estas en provecho del Lic. ___________ quien afirma estarlas avanzando
en su totalidad, y haréis justicia”.

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: que por acto del Ministerial _________________ Ordinario de


la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de los señores
_________________ demandaron al señor __________________ en lanzamiento de
lugares por ante este Juzgado de Paz;

CONSIDERANDO: que el día de la audiencia comparecieron tanto la parte deman-


dante como la demandada, debidamente representadas por sus respectivos abogados
constituidos y apoderados especiales y concluyeron en la forma en que se indica en
otra parte de la presente sentencia;

CONSIDERANDO: que en dicha audiencia La Magistrado Juez ordenó la


comunicación recíproca de los documentos y fijó la audiencia para el día _______ a
las ____________ horas de la mañana, para conocer de dicha medida;

CONSIDERANDO: que el día previsto para conocer de dicha audiencia la parte


demandada solicitó “in-limine-litis” la comparecencia personal de las partes y un
informativo a cargo de la parte demandada, ordenando la Juez dicha medida y
reenviándose la causa para el día _______ con el fin de conocer de dichas medidas;

CONSIDERANDO: que el día previsto para el conocimiento de dicha medida,


después de que fueron escuchadas las parte, así como el señor ___________________,
la partes demandada presentó el incidente de litispendencia, alegando para ello que:
“el tribunal se abstenga de conocer esta demanda, porque es similar a otra demanda

406

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
que está en la Cámara Civil, existe litispendencia porque la causa de las dos demandas es
la misma, solicitando un plazo adicional al conferido a la parte demandante,

CONSIDERANDO: que en dicha audiencia la Magistrado Juez, concedió un plazo de


_________ días a la parte demandante que corre a partir del _________________;
vencido ese plazo de un plazo de ____________ días a la parte demandada. En cuanto
al fondo se reenvía sin fecha fija, en cuanto al fondo el tribunal se reserva el fallo,
reservándose las costas para ser falladas conjuntamente con el fondo;

CONSIDERANDO: que en su escrito ampliatorio de conclusiones la parte demandante


señala entre otros puntos en relación con el incidente presentado por la parte
demandada: “En el caso que nos ocupa, se trata de una demanda en lanzamiento de
lugares incoada contra _______________ fundamentada en una ocupación indebida y a
la luz de las previsiones del artículo primero, párrafo 11 del Código de Procedimiento
Civil, en tanto que la demanda a que hace alusión el demandado se trata de una
demanda en rescisión del contrato, fundamentada en el incumplimiento de una
obligación contractual contra el señor _________________

CONSIDERANDO: que por otra parte la parte demandante en su escrito


ampliatorio de conclusiones señala que se trata de dos demandas totalmente
diferentes, en el objeto, causa y las partes; sobre este particular, nuestra Suprema
Corte de Justicia ha establecido que la litispendencia existe todas las veces en que dos
tribunales son apoderados de una demanda que tiene identidad de objeto, causa y
partes (S.C.J. 1ro. octubre 1971, B.J. 731 pág. 2759);

CONSIDERANDO: que el artículo 29 de la ley 834 de 1978, establece: Si existe entre


los asuntos elevados ante dos jurisdicciones distintas un lazo tal que sea de interés de una
buena justicia hacerlo instruir y juzgar conjuntamente, puede ser solicitado a una de estas
jurisdicciones desapoderarse y reenviar el conocimiento del asunto a otra jurisdicción;

CONSIDERANDO: que la parte demandada alega que en el presente caso existe


una litispendencia por lo tanto se debe declinar el expediente, en virtud de lo que
establece la ley sobre la excepción de competencia de litispendencia;

CONSIDERANDO: que del estudio de las piezas que integran el presente


expediente inferimos que no están configuradas las condiciones para que exista una
litispendencia, pero sí están las condiciones para que exista en el presente caso la
excepción de competencia de conexidad;

CONSIDERANDO: que la ley ha señalado como condición indefectible para


que exista la litispendencia, que un mismo proceso ha sido incoado entre las mismas
partes, ante dos tribunales igualmente competentes para juzgarlo y que ambas

407

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
jurisdicciones pertenezcan al mismo grado de jurisdicción;
CONSIDERANDO: que la conexidad se da cuando dos procesos entre los cuales
existen ciertas relaciones ha sido llevado ante dos tribunales, aunque no estén
pendientes entre las mismas partes, pero que entre los dos casos existe una vincula-
ción tan grande que es saludable para una buena administración de la justicia que am-
bos casos sean conocidos y fallados conjuntamente;

CONSIDERANDO: que las excepciones de litispendencia y de conexidad tienen por


finalidad desapoderar un tribunal para apoderar a otro;

CONSIDERANDO: que el artículo 29 de la ley 834 en su parte final establece:


“puede ser solicitada a una de estas jurisdicciones desapoderarse y reenviar el
conocimiento de la otra jurisdicción;

CONSIDERANDO: que procede en el presente caso, acoger en parte las conclusiones


de la parte demandada por ser justas y reposar en prueba legal y en consecuencia,
declarar nuestra incompetencia en razón de que en el presente caso existe conexidad
y por tanto procede declinar el expediente por ante la jurisdicción competente;

CONSIDERANDO: que procede reservar las costas para que sean falladas
conjuntamente con el fondo;
POR TALES MOTIVOS y vistos los artículos 28 y siguientes de la Ley No. 834 de
1978, 1 de la Ley 845 de julio de 1978, EL JUZGADO DE PAZ DE LA
______________ CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO DE ______________
administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley.

FALLA:

PRIMERO: Acoge en parte las conclusiones presentadas por la parte demandada;

SEGUNDO: Declina el conocimiento de la presente demanda por ante la Cámara


Civil, Comercial y de Trabajo de la ______ Circunscripción del Juzgado de Primera
Instancia del Distrito Judicial de _______, por no ser de nuestra competencia en razón
de que se trata de expedientes conexos.

TERCERO: Reserva las costas del procedimiento para ser falladas juntamente con el
fondo.

Y por nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena manda y firma.

Juez de Paz Secretario

408

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
6. SENTENCIA QUE ORDENA LANZAMIENTO DE LUGARES Y DESALOJO.
RECHAZADA EXCEPCIÓN DE LITISPEDENCIA.

SENTENCIA CIVIL No.

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”

En la ciudad de Municipio y Provincia de República Dominicana, a los _____ días


del mes de _____ de ________ año ______ de la Independencia y _____ de la
Restauración, siendo las ________ horas de la mañana;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL


MUNICIPIO DE ______________ regularmente constituido en la sala de audiencias
sita en un apartamento del Edificio número de la calle _______________ de esta
ciudad, compuesto por la Magistrado Licda. ___________ asistida del infrascrito
Secretario, señor ___________________, ha rendido en sus atribuciones civiles la
siguiente sentencia;

En la demanda en desalojo o lanzamiento de lugares intentada por la


señora _________________ contra los señores _________________.

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados;

Oída la parte demandante representada por su abogado constituido y apoderado


especial Lic. , abogado de los tribunales de la República, con su domicilio y oficina en
esta ciudad, en sus conclusiones: “renunciamos a la comunicación porque no tenemos
documentos que comunicar”.

Oída la parte demandada _________________ y _________________ representados


por su abogado constituido y apoderado especial, Lic. _________________
solicitando al tribunal: 1ro. Que se ordene la comunicación recíproca por Secretaría
de los documentos que las partes se proponen hacer valer en la presente litis en el
plazo legal; 2do. Que se reserven las costas para ser falladas con el fondo; 3ro. Que se
nos dé acta de que hacemos expresas reservas de proponer oportunamente la
excepción de litispendencia y (o) cualquier otra excepción o fin de inadmisión que en
derecho sea permitido; y haréis justicia”.

RESULTA: que el día y horas indicados en la citación tanto la parte demandante


como la demandada comparecieron a la audiencia para la cual fueron legalmente

409

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
itados, debidamente representadas por sus respectivos abogados, quienes concluyeron
en la forma arriba indicada.

AUTOS Y VISTOS: RESULTA: que en fecha ___________ del mes de


____________ de _________________, mediante acto del Ministerial de Estrados de
este Juzgado de Paz, la señora ___________________, dominicana, mayor de edad,
casada, de oficios domésticos, domiciliada y residente en esta ciudad, portadora de la
cédula de identificación personal número _______________ serie _______________
renovada, citó y emplazó a los ________________________, para que comparecieran
por ante este Juzgado de Paz el día del mes de ____________ de ________ a las nue-
ve horas de la mañana, a los fines y medios siguientes,:

ATENDIDO: a que los y ocupan ilegalmente la casa marcada con el No.___________


de la calle _______________ de esta ciudad de _________________ en vista de que
se han introducido en ella sin consentimiento de la señora ___________________ la
cual administra dicha vivienda a título de inquilino, en virtud del contrato de
inquilinato de fecha ___________ del suscrito entre los señores ______________ y
_________________ con firmas legalizadas por el Notario Público de los del número
_______________ del MUNICIPIO DE ______________ Lic. _________________.

ATENDIDO: a que han resultado inútiles los esfuerzos encaminados por la señora
___________________ con el fin de que los señores _________________ desocupen
voluntariamente la casa marcada con el No. _____de la calle __________ de esta
ciudad de _________________.

ATENDIDO: a que la señora _______________ justifica sus derechos sobre dicho


inmueble en virtud del contrato de inquilinato suscrito entre ella y el señor
___________________ de fecha ___________ del mes de ____________ de
____________ que se anexa y se encabeza a la presente demanda.

ATENDIDO: a que procede el lanzamiento y (o) desalojo del lugar ocupado


ilegalmente por los _________________ así como cualquier otra persona que bajo
cualquier título, pero sin calidad para ocuparla misma, por ser derecho y reposarla pre-
sente demanda en pruebas legales y títulos fehacientes;

ATENDIDO: a que las reformas del Código de Procedimiento Civil, concernientes a


las disposiciones consagradas por la ley No. 845, del año 1978, faculta a los Jueces de
Paz de las jurisdicciones correspondientes, en virtud del artículo 1ro. párrafo 11 reformado
por dicha ley No. 845 del año 1978, a los lanzamientos de lugares y (o) desahucio,
siempre que la persona que ocupa un inmueble lo haga en forma graciosa e ilegal;

ATENDIDO: a que es precepto legal el hecho de que toda persona que sucumbe en

410

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
justicia, es condenada al pago de las costas del procedimiento, y estas son distraídas en
provecho del abogado que afirma estarlas avanzando en su totalidad o mayor porción;
POR TALES MOTIVOS y por los demás que serán alegados en su oportunidad si fue-
re necesario, OIGAN mis requeridos ___________, a mi requeriente por órgano de su
abogado constituido y apoderado especial, pedir y así plazca fallar al tribunal competente
apoderado: PRIMERO: ordenándose el lanzamiento de lugar y (o) desalojo de la casa
marcada con el No. ____________ de la calle _______________ de esta ciudad de
_______________ ocupada ilegalmente por los ________________ así como por
cualquier otra persona que bajo cualquier término pero sin calidad la ocupare por
aplicación de las disposiciones consagradas en el art. 1ro. párrafo 11 del Código de
Procedimiento Civil, reformado por la ley 845 del año 1978, por ser además de
derecho y reposar en pruebas legales y título fehaciente; SEGUNDO: que la
sentencia por intervenir sea dictada ejecutoriamente y sin fianza, no obstante recurso
alguno que contra ella se intentare, por ser de derecho; TERCERO: condenara los
_______________ y parte sucumbiente, al pago de las costas del procedimiento,
distrayéndolas en provecho del Lic. _________________, por afirmar estarlas
avanzando, en su totalidad o mayor porción, BAJO LAS MAS EXPRESAS Y
ABSOLUTAS RESERVAS DE DERECHO”.

RESULTA: que en la audiencia celebrada el día , este tribunal acogiendo la solicitud


formulada por las partes demandadas por órgano de su abogado constituido y
apoderado especial, ordenó la comunicación recíproca de los documentos que las
partes en litis harían valer en la presente litis, y fijó la audiencia del , para conocer de
dicha medida, quedando las partes debidamente emplazadas para esa audiencia.

RESULTA: que la medida de depósito de documentos recíproca fue hecha por


Secretaría, habiendo ambas partes tomado comunicación de esa medida;

RESULTA: que en esta audiencia la parte demandada _________________ por


órgano de su abogado constituido y apoderado especial, concluyeron de la siguiente
manera: “Que se declare inadmisible sin analizar el fondo de la demanda hecha por la
señora ___________________ en fecha ___________ en razón de que ella viola la
regla relativa a la cosa juzgada; 2do. La competencia; 3ro. El doble grado de
jurisdicción, por cuanto entre la aludida demanda y la incoada en fecha
___________interpuesta por ante este mismo tribunal en fecha _________________
existe identidad de causa, identidad de objeto e identidad de partes; 4to. Que se
condene a la parte demandante _________________ al pago de las costas del
procedimiento, ordenando su distracción en provecho del abogado que os habla por
estarlas avanzando en su mayor parte; 5to. Que se nos conceda un plazo de
____________ días para depositar un escrito ampliatorio de conclusiones. Ratifica sus
conclusiones después de oír las de la parte contraria. Solicitamos que condenéis la
parte demandante al pago de las costas”.

411

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
RESULTA: que en esta misma audiencia la parte demandante solicitó en sus conclu-
siones: “Que sea acogida en todas sus partes la demanda introductiva de instancia de
fecha ___________ por estar hecha dentro de los plazos legales; solicitamos un plazo
de días para ampliar conclusiones. Ratificamos nuestras conclusiones anteriores”;

RESULTA: que las partes en litis por órgano de sus respectivos abogados
depositaron en Secretaría sus escritos ampliatorios de conclusiones, y ambas tomaron
comunicación de ellos.

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: que por acto del Ministerial _________________ de Estrados del


Juzgado de PAZ DE LA ______________ Circunscripción de _________________
de fecha ___________ del mes de ____________ de _________________ la señora
___________________ quien tiene como abogado constituido y apoderado especial al
Lic._________________ abogado de los tribunales de la República , demandó a los y en
lanzamiento de lugares por ante este Juzgado de Paz;

CONSIDERANDO: que el día de la audiencia comparecieron tanto la parte


demandante como la demandada, debidamente representadas por sus respectivos
abogados constituidos y apoderados especiales y concluyeron en la forma en que se
indica en otra parte de la presente sentencia.

CONSIDERANDO: que en dicha audiencia la Magistrado Juez ordenó el depósito de


documentos recíproco solicitado por la parte demandada y fijó la audiencia para el día
________ a las _______ horas de la mañana para conocer de dicha medida;

CONSIDERANDO: que el depósito de documentos se hizo vía Secretaría tomando


ambas partes comunicación de ellos;
CONSIDERANDO: que el día fijado para la audiencia las partes concluyeron
solicitando un plazo de 15 días para ampliar sus conclusiones;

CONSIDERANDO: que la señora ___________________ es inquilina de la casa


ubicada en la calle _______________ No. _______ de esta ciudad, según se
comprueba por el depósito del contrato de inquilinato intervenido entre la
demandante y el propietario de la vivienda señor ___________________

CONSIDERANDO: que los no han probado la existencia alguna de contrato de

412

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
inquilinato ni permiso alguno para ocupar dicha vivienda por lo que los mencionados
ocupan dicha vivienda indebidamente;

CONSIDERANDO: que en el escrito ampliatorio de conclusiones depositado por el


Lic. _________________ abogado de la parte demandante, concluyó de la siguiente
manera: “Ratifica las conclusiones vertidas en audiencia de fecha ___________ las
cuales rezan así: Solicita que sean acogidas en todas sus partes las conclusiones de la
demanda introductiva de instancia de fecha ___________ por estar hechas dentro de
los plazos legales;

CONSIDERANDO: que en el escrito ampliatorio de conclusiones depositado por el


Lic. _________________, abogado de los demandados, éste concluyó ratificando las
conclusiones vertidas en la audiencia de fecha___________ “1ro. que se declare
inadmisible sin analizar el fondo de la demanda hecha por la señora
__________________ en fecha ___________ en razón de que la misma violó la re-
gla relativa a la cosa juzgada; b) a la competencia; c) el doble grado de jurisdicción
por cuanto entre la aludida demanda y la incoada en fecha ___________ existe
identidad de causa, objeto y de partes; 2do. Que se condene a la parte demandante al
pago de las costas del procedimiento;

CONSIDERANDO: Que en el escrito ampliatorio de conclusiones el


Lic. _________________, en uno de sus apartados dice: “hay litispendencia puesto
que hay dos tribunales distintos apoderados del mismo asunto, el Juzgado de Paz por
la demanda del _________________ y la Cámara Civil, por la sentencia No. _______
del _________________.

CONSIDERANDO: que hay litispendencia cuando un mismo litigio está pendiente


ante dos jurisdicciones del mismo grado igualmente competente para conocerlo;

CONSIDERANDO: que la jurisprudencia exige como condición ineludible para


aceptar la litispendencia que se trate de un caso en el cual dos tribunales igualmente
competentes se encuentren apoderados de un mismo asunto existente entre las
mismas partes;
CONSIDERANDO: que en los documentos depositados por la parte demandada así
como en su escrito ampliatorio de conclusiones no existe ninguna certificación de
otro juzgado de Paz que esté apoderado de este asunto;

CONSIDERANDO: que la jurisprudencia ha señalado que existe litispendencia


todas las veces en que dos tribunales de igual grado son apoderados de una demanda
que tiene identidad de objeto, causa y de partes;

413

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: que la sentencia civil No. de fecha ___________ a la cual hace
alusión el abogado de la parte demandada en su escrito ampliatorio de conclusiones,
fue una demanda por falta de pago en la cual se decía que la señora _________________
demandante era propietaria, calidad esta que no pudieron probar;

CONSIDERANDO: que en la causa que nos ocupa sólo guarda relación con la
sentencia alegada la No. _______ de fecha _______ en cuanto a la identidad de partes
no así de objeto y causa por lo que es improcedente alegar que existe litispendencia;

CONSIDERANDO: que el Juzgado de Paz es el único tribunal competente para


conocer de las demandas en lanzamiento de lugares según lo establece el Código de
Procedimiento Civil en su artículo 1ro. párrafo 2;

CONSIDERANDO: que procede acoger como buenas y válidas las conclusiones


presentadas por la parte demandante por órgano de su abogado constituido y apoderado
especial Lic. _________________ por ser justas y reposar en prueba legal y rechazar
las presentadas por la parte demandada por órgano de su abogado constituido y
apoderado especial Lic._________________ por improcedentes y mal fundadas;

CONSIDERANDO: que procede ordenar la ejecución provisional y sin fianza de la


presente sentencia, no obstante cualquier recurso que contra esta se intentare;

CONSIDERANDO: que toda parte que sucumbe en justicia será condenada al pago
de las costas, con distracción de ellas en provecho del abogado que afirme estarlas
avanzando en su mayor parte o totalidad;

POR TALES MOTIVOS y vistos los artículos 1 párrafo 11 del Código de


Procedimiento Civil; 1315 del Código Civil, Procedimiento Civil; Ley 845 de 1978; EL
JUZGADO DE PAZ DE LA ____________ CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO
DE _______________ ; administrando justicia en nombre de la República y por
Autoridad de la Ley,
FALLA

PRIMERO: que debe rechazar como al efecto rechaza la solicitud de litispedencia


invocada por la parte demandada, por órgano de su abogado y apoderado especial,
Lic. _________________ por improcedente y mal fundada;

SEGUNDO: que debe ordenar como al efecto ordena el LANZAMIENTO DE


LUGARES Y (0) DESALOJO INMEDIATO DE LA PARTE de la vivienda que
ocupan indebidamente, los _____________ y ___________ dentro de la vivienda
ubicada en la calle _____________ No. _________ de esta ciudad de ___________así
como de cualquier otra persona que bajo cualquier título pero sin calidad la ocupare;

414

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
TERCERO: que debe ordenar como al efecto ordena la ejecución provisional y
sin fianza de la presente sentencia, no obstante cualquier recurso que contra esta se
intentare;

CUARTO: que debe condenar y condena a dichos demandados al pago de las costas
civiles, con distracción de ellas en favor del Lic. _________________, abogado que
afirma estarlas avanzando en su mayor parte.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Secretario

415

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
7. SENTENCIA QUE ORDENA LANZAMIENTO DE LUGARES Y DESALOJO.
ORDENA PRÓRROGA DE COMUNICACIÓN DE DOCUMENTOS Y
COMPARECENCIA PERSONAL.

SENTENCIA CIVIL No.

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”

En la ciudad de Municipio y Provincia de República Dominicana, a los _____


días del mes de _____ de ________ año ______ de la Independencia y _____ de la
Restauración, siendo las ________ horas de la mañana;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL


MUNICIPIO DE ______________ regularmente constituido en la sala de audiencias
sita en un apartamento del Edificio número de la calle _______________de esta
ciudad, compuesto por la Magistrado Licda. _________ asistida del infrascrito
Secretario, señor _________________, ha rendido en sus atribuciones civiles la
siguiente sentencia;

Sobre la demanda en lanzamiento de lugares intentada por ___________ contra


_________________.

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados;

Oída la parte demandante representada por su abogado constituido y apoderado


especial ______________ abogado de los tribunales de la República, con su
domicilio y oficina en esta ciudad, manifestar al tribunal: No nos oponemos al
pedimento de la parte demandada”.

Oída la parte demandada señor __________________ representada por su abogado


constituido y apoderado especial Lic. _________________ abogado de los Tribunales
de la República, con su domicilio y oficina en esta ciudad, solicitar al tribunal, “que
se ordene la comunicación recíproca de documentos dando acta donde conste que la
solicitud de comunicación se hace in-limine-litis”.

AUTOS VISTOS: RESULTA: que en fecha __________ del mes de ____________


de 19___________, el señor ___________________, dominicano, mayor de edad,
ingeniero arquitecto, domiciliado y residente en esta ciudad, casado, portador de la

416

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
cédula de identificación personal número ______________ serie _______ renovada,
quien tiene como abogado constituido y apoderado especial a la Licda. ______________,
abogado de los tribunales de la República, con su domicilio profesional abierto en el
Edificio marcado con el no. ________, altos de la calle _______________ de esta ciudad,
donde hace elección de domicilio, mediante acto del Ministerial Ordinario de la Corte
de Apelación del Departamento de ___________ citó y emplazó al señor
__________________ para que compareciera por ante este Juzgado de Paz el día _______
del mes de _________________ de 19 _____________, a las __________ horas de la
mañana, para los fines y medios siguientes:

ATENDIDO: a que mi requeriente señor _________________ es propietario de la


Parcela No. _______ del Distrito Catastral No. ____________ de la provincia de
_________________

ATENDIDO: a que la propiedad de dicha parcela del Distrito Catastral No.____ está
amparada por el Certificado de Título No. _______ expedido por el Registrador de
Títulos del Departamento de _____________ a favor del señor __________________

ATENDIDO: a que la ocupación que dentro de la parcela No. ________ Distrito


Catastral No. _____________ del Municipio y Provincia de ___________hace
carece de título válido a su favor, es decir, es ilícita;

ATENDIDO: a que la empresa no ha realizado en ningún momento acuerdo o


contrato alguno con mi requeriente señor _________________, legítimo propietario
de la referida parcela del Distrito Catastral No. ______ de para ocupar esos terrenos,
por lo que no tiene fundamento legal de ninguna calidad para ocupar esos terrenos;

ATENDIDO: a que hace ocupación de esa porción de terreno dentro de la parcela


___________ del Distrito Catastral No. _________________ de la provincia de en
forma graciosa y de manera ilegal;

ATENDIDO: a que mi requeriente señor _________________ justifica su derecho de


propiedad por un Certificado de Título No. __________ expedido a su favor por el
Registrador de Títulos de ______________, en fecha ___________ de ______________
de _______________ copia del cual estamos depositando en el tribunal;

ATENDIDO: a que el artículo primero párrafo 11 del Código de Procedimiento


Civil, en combinación con la ley 845 del año 1978, ordenan los lanzamientos de
lugares ocupados ilegalmente o en forma graciosa;

417

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
ATENDIDO: que en tal virtud procede el LANZAMIENTO DE LUGAR y (o)
DESALOJO de la Parcela anteriormente señalada;

ATENDIDO: a que es un precepto legal que toda persona que sucumbe en justicia es
condenada al pago de las costas del procedimiento, y estas distraídas en provecho del
abogado que afirme estarlas avanzando en su totalidad o mayor porción;

ATENDIDO: a estas razones, y a otras que se expondrán en audiencia si fuere necesario,


oiga mi requerido señor _________________ a mi requeriente por órgano y
conducto de su abogado constituido y apoderado especial, pedir y así fallar al tribunal
competente apoderado:

PRIMERO: Ordenar el LANZAMIENTO DE LUGARES Y (0) DESALOJO de la


parcela ______________ del Distrito Catastral No. ________ Municipio y Provincia
de _____________ ocupada en forma ilegal y graciosa por el señor
___________________ y sus _________________ por ser de derecho y reposar en
pruebas legales y título fehacientes, con todas sus consecuencias legales;

SEGUNDO: condenar al señor ___________________al pago de las costas del


procedimiento distrayéndolas en provecho de la Licda. ________________, quien
afirma estarlas avanzando en su totalidad y mayor porción.

TERCERO: que la sentencia por intervenir sea dictada ejecutoria y sin fianza no
obstante la interposición de recurso alguno en su contra”.

RESULTA: que a la audiencia celebrada el día comparecieron tanto la parte


demandante como la demandada debidamente representadas por sus respectivos
abogados constituidos y apoderados especiales, en la cual la demandada solicitó la
comunicación de documentos, a cuya petición no se opuso la demandante, habiendo
el Juez ordenado dicha medida y fijó la audiencia del ____________ a las
___________ horas para su conocimiento.

RESULTA: que a la audiencia celebrada el día __________ comparecieron tanto la


parte demandante como la demandada debidamente representadas por sus respectivos
abogados y apoderados especiales, en la cual la demandada solicitó la extensión del
plazo de la comunicación de documentos con el fin de incluir una copia del contrato
de locación o arrendamiento suscrito entre los ___________ y el señor
_________________con el fin de que este tribunal pueda estar mejor edificado sobre
el móvil de la causa y las consecuencias jurídicas que deben derivarse de este

418

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
documento, salvo oposición de la parte demandante, en cuyo caso deberá ser
condenado al pago de las costas de este incidente, a cuyo pedimento no se opuso el
demandante, por lo que el Juez acogió la medida solicitada y fijó la audiencia del día
_______ a las ______________ horas, para su conocimiento, quedando las partes
presentes y representadas citadas.

RESULTA: que la audiencia celebrada el día _______ a las _____________ horas,


comparecieron tanto la parte demandante como la demandada debidamente repre-
sentados por sus respectivos abogados constituidos y apoderados especiales, en la cual
la parte demandada solicitó una ampliación del plazo de la comunicación de docu-
mentos para obtener el contrato o por lo menos una certificación (un plazo justo);
posteriormente no se opuso al pedimento de la parte demandante, pero que se le
otorgue el derecho del contra-informativo y después de terminado el plazo de la
parte demandante se le otorguen diez días para tomar conocimiento de las conclusiones
depositadas por la parte demandante. La parte demandante solicitó, que se ordene
por sentencia un informativo a cargo de la parte demandante, y la comparecencia
personal de las partes, la designación de un perito, el descenso o traslado al lugar de
los hechos, comisionar un alguacil para notificar la sentencia y que se le otorgue un
plazo de diez días para depositar un escrito ampliatorio de conclusión y 3 días para
comunicar a la contraparte el contra informativo. En esta audiencia el juez otorgó un
plazo de diez días a la parte demandante para depositar escrito ampliatorio de
conclusiones. En cuanto a los pedimentos solicitados, vencido este plazo de lo días a
la parte demandada, en cuanto a la prórroga de comunicación de documentos se
prórroga dicha comunicación. En cuanto al fondo se reenvía sin fecha fija y se
reservan las costas para ser falladas con el fondo.

VISTA la ampliación de conclusiones depositada por escrito por la parte demandante.

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: que por acto del Ministerial _________________

Ordinario de la Corte de Apelación del Departamento Judicial de


_________________ de fecha ___________ de _________ de 1 9______, el señor
___________________ , demandó al señor ___________________ en lanzamiento
de lugares por ante este Juzgado de Paz de _________________.

CONSIDERANDO: que el día de la audiencia comparecieron tanto la parte


demandante como la demandada debidamente representadas por sus respectivos

419

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
abogados constituidos y apoderados especiales y concluyeron en la forma en que se
indica en otra parte de la presente sentencia;

CONSIDERANDO: que en dicha audiencia el Magistrado Juez ordenó el depósito de


los documentos recíprocos, solicitado por la parte demandada y fijó la audiencia para
el día _______ a las _________horas, para conocer de dicha medida;

CONSIDERANDO: que el día y hora señalados para el conocimiento de dicha


medida las partes comparecieron y la parte demandada solicitó una extensión del
plazo de la comunicación de documentos con el fin de incluir una copia del contrato
de locación o arrendamiento suscrito entre la _____________ y el señor
___________________ a lo que no se opuso la parte demandante;

CONSIDERANDO: que el Magistrado Juez reenvió la presente audiencia para el día


____________ con el fin de darle oportunidad a la parte demandada de que
depositara dicho documento, reservándose las costas para conocerlas con el fondo,
quedando las partes presentes y representadas, citadas en audiencia.

CONSIDERANDO: que el día de la audiencia la parte demandada solicitó un plazo


extra a su comunicación de documentos para poder aportar dicho documento; la
parte demandante por su parte solicitó que se ordenara por sentencia un informativo
de la parte demandante, la comparecencia personal de las partes, la designación de un
peritaje, el descenso o traslado al lugar de los hechos, la fijación de audiencia para
concluir al fondo, la designación de un alguacil para la notificación de la sentencia y
que se le otorgue un plazo de diez días para depositar escrito ampliatorio de
conclusiones y tres días para comunicar a la contraparte el contra informativo;

CONSIDERANDO: que además de la prórroga de comunicación de documentos


solicitada por la parte demandada, también solicitó un plazo de diez días para tomar
conocimiento de las conclusiones depositadas por la parte demandante;

CONSIDERANDO: que en dicha audiencia la Magistrado Juez otorgó un plazo de 10


días a la parte demandante y otro igual a la parte demandada, y en cuanto a la
prórroga de comunicación de documentos ordenó dicha medida y en cuanto al fondo
reenvió su conocimiento sin fecha, reservando las costas para fallarlas con el fondo;

CONSIDERANDO: que en el expediente consta un escrito ampliatorio de


conclusiones depositados por la parte demandante en el cual ratifica las conclusiones
formuladas en la audiencia de fecha ___________

CONSIDERANDO: que también consta en el expediente una certificación expedida


por el Secretario de este tribunal en fecha ___________ de ___________ de

420

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
_________________, en la cual consta que la parte demandada no ha depositado
ningún escrito ampliatorio de conclusiones;

CONSIDERANDO: que en cuanto a los pedimentos solicitados por la parte demandan-


te, procede acoger en parte dichos pedimentos, por ser justos y reposar en prueba legal;

En consecuencia y vistos los documentos que integran el presente expediente; EL


JUZGADO DE PAZ DE_______________ LA CIRCUNSCRIPCION DEL
MUNICIPIO DE _________________; administrando justicia en nombre de la
República y por autoridad de la ley,

FALLA:

PRIMERO: que debe ordenar, como al efecto ordenamos una prórroga de la


comunicación de documentos solicitada por la parte demandada;
SEGUNDO: que debe ordenar, como al efecto ordenamos, la comparecencia personal
de las partes envueltas en la presente litis, así como un informativo a cargo de la
parte demandante, reservando el contra informativo a la parte demandada;
TERCERO: que debe rechazar, como al efecto rechazamos, la solicitud de un
peritaje, así como el descenso o traslado del tribunal al lugar objeto del litigio por
considerarlo carente de base legal;
CUARTO: que debe fijar como al efecto fijamos para el día _______
de ________________de a las _________________ horas de la mañana, para el co-
nocimiento de dichas medidas, así como para concluir al fondo;
QUINTO: que debe comisionar y comisionamos al Ministerial, de Estrados de este
Juzgado de Paz para la notificación de la presente sentencia.
SEXTO: que debe reservar como al efecto reservamos, las costas, para que sean
falladas conjuntamente con el fondo.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Secretario

421

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
8. SENTENCIA QUE ORDENA LANZAMIENTO DE LUGARES Y (O) DESALOJO.
DEMANDA RECHAZADA POR ESTAR FUNDAMENTADA EN LA LLEGADA DEL
TÉRMINO DEL CONTRATO SUSCRITO ENTRE LAS PARTES

SENTENCIA CIVIL No.

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”

En la ciudad de Municipio y Provincia de República Dominicana, a los _____ días


del mes de _____ de ________ año ______ de la Independencia y _____ de la
Restauración, siendo las ________ horas de la mañana;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL


MUNICIPIO DE ______________ regularmente constituido en la sala de audiencias
sita en un apartamento del Edificio número de la calle _______________ de esta
ciudad, compuesto por la Magistrado Licda. ___________ asistida del infrascrito
Secretario, señor ___________________, ha rendido en sus atribuciones civiles la
siguiente sentencia;

Sobre la demanda en LANZAMIENTO DE LUGARES por _________________

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados;

Oída la parte demandante señor ___________________ representado por su abogado


constituido y apoderado especial Licenciado _______________, abogado de los
tribunales de la República, con su oficina en esta ciudad, portador de la cédula de
identificación personal No. _______________ serie ____________, en sus conclusiones
solicitar: “que se pronuncie el defecto contra la parte demandada, y se acojan los
términos de la demanda en lanzamiento de lugares en todas sus partes, y haréis justicia”

La parte demandada señora ___________________ no compareció a la audiencia ni’


por sí ni por medio de representante o apoderado especial alguno, por lo que el Juez
pronunció el defecto en su contra y aplazó el fallo para una próxima audiencia.

AUTOS VISTOS: RESULTA: que en fecha ___________ del mes de ______________


de mil novecientos mediante acto del Ministerial _________________ Ordinario
de la Circunscripción del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de
_________________, el señor ___________________ dominicano, mayor de edad,
casado, domiciliado y residente en la casa número ____ de la calle _______________

422

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
No. _________ Reparto de esta ciudad, portador de la Cédula de Identificación
Personal número _______________, serie __________, renovada, quien tiene como
abogado constituido y apoderado especial al Licenciado _________________, abogado
de los tribunales de la República con su estudio abierto en la casa ______ de la calle
_______________, de esta ciudad, donde hace elección de domicilio para los fines y
consecuencias legales de este acto, citó y emplazó a la señora ___________________ ,
para que compareciera por ante este Juzgado de Paz el día _______ del mes de _________
de 19____, a las horas de la mañana, para los fines y medios siguientes:

ATENDIDO: a que entre mi requeriente y el señor ___________________ existió un


contrato de inquilinato respecto de la casa número _______________ de la calle
_______________ de esta ciudad de por el término de seis meses a partir del día
_______, tal y como se comprueba por el contrato escrito instrumentado al efecto;
que en el mes de ____________ de este mismo año, mi requeriente por acto del
ministerial, le denunció a la inquilina el indicado contraído contrato de inquilinato y
que por tanto debía haber entregado al término del tiempo establecido la casa ______
propiedad de mi requeriente, lo cual no se ha realizado hasta la fecha;

ATENDIDO: a que ante la negativa de la inquilina de cumplir con sus obligaciones,


de mudarse, procede, su lanzamiento del lugar o sea de la casa que ocupa indebida-
mente propiedad de mi requeriente;

ATENDIDO: a que de conformidad con lo que dispone el artículo primero del Código
de Procedimiento Civil, párrafo segundo, modificado por la ley No. 845, los Jueces de Paz
son los únicos competentes para conocer y fallar sobre los lanzamientos de lugares;

ATENDIDO: a que una vez vencido el plazo establecido en el contrato de


inquilinato procede el lanzamiento del lugar de la persona que ocupa indebidamente
el local que se ha indicado;

ATENDIDO: a que procede que la sentencia por intervenir sea ejecutoria no obstan-
te cualquier recurso que se interponga contra ella;

ATENDIDO: a que toda parte que sucumbe debe ser condenada en costas, y estas deben
ser distraídas en provecho del abogado constituido cuando afirma estarlas avanzando;

ATENDIDO: a que mi requeriente ha cumplido con las disposiciones legales de las


leyes del Catastro Nacional y del Banco Agrícola de la República Dominicana, tal y
como queda establecido con las respectivas copias de los documentos.

423

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
POR TALES RAZONES y por las demás que se agregarán en audiencia, si fuere
necesario, oiga la señora ___________________ pedir y ser ordenado por sentencia de la
Juez de Paz del Municipio de ____________, de la _________________ Circunscripción:
a) que sea ordenado el lanzamiento de la señora___________________ de la casa
número _______________ de la calle _______________ de la ciudad de propiedad de
mi requeriente, por haberse vencido el contrato de inquilinato y permanecer en dicha
casa no obstante habérsele denunciado dicho contrato; b) que la sentencia por
intervenir sea ejecutoria no obstante cualquier recurso que contra ella se iniciare; c) que
la parte demandante sea condenada en costas, con distracción de estas en provecho del
abogado constituido quien afirma estarlas avanzando en su totalidad. “BAJO TODA
CLASE DE RESERVAS”.

RESULTA: que el día y horas indicados en la citación solamente compareció la parte


demandante representada por su abogado constituido y apoderado especial, quien
concluyó en la forma arriba indicada. La parte demandada no compareció por lo que el
Juez pronunció el defecto en su contra y aplazó el fallo para una próxima audiencia.

RESULTA: que en el expediente existen los documentos que se describen a


continuación, los cuales fueron depositados por la parte demandante en apoyo a su
demanda indicada contra el señor ___________________ (señora ________________,
1) Intimación de vencimiento de contrato de inquilinato hecha en fecha ___________
mediante acto del Ministerial; 2) Recibo expedido por el Catastro Nacional Número
_______________ expedido en fecha ___________ a nombre de, en virtud del artículo
4 de la Ley No. 317 sobre Catastro Nacional; 3) Certificación de depósito del alquileres
Número _______________ 16- 88000251-9, expedido el 1-8-1988; comprobante de
caja No. 10142 y depósito de alquileres de la misma fecha, expedidos por el Banco
Agrícola de la República Dominicana, sucursal de y 4) contrato de inquilinato
intervenido en fecha ___________ entre, respecto de la casa No. ___________ de la
calle _______________ de esta ciudad;

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: que por acto del Ministerial_________________

Ordinario de la Cámara Civil, Comercial y de Trabajo de la Primera Circunscripción


del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de fecha ___________, el señor
___________________ demandó a la señora ___________________ en lanzamiento
de lugares, por vencimiento de contrato de inquilinato por ante este Juzgado de Paz;

424

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: que el día de la audiencia compareció la parte demandante
debidamente representada por su abogado y apoderado especial Licdo.
_________________, se pronunció el defecto contra la parte demandada, por no
haber comparecido no obstante estar legalmente citada, se clausuró la audiencia y se
reservó el fallo para una próxima audiencia;

CONSIDERANDO: que el demandante en su acto introductivo de la demanda


señala que entre el propietario y la inquilina existió un contrato de inquilinato, que
la terminación de dicho contrato fue denunciada al inquilino y que por lo tanto debía
haber entregado al término del tiempo establecido la casa propiedad del demandante;

CONSIDERANDO: que una de las características principales para existir el lanza-


miento de lugares, es que el ocupante no tenga calidad alguna para estar ocupando di-
cha vivienda;

CONSIDERANDO: que el artículo 3 del Decreto 4807 del 16 de mayo de 1959,


señala las causas por las cuales se puede desalojar a un inquilino, que estas causas son
limitativas, las cuales son: “Queda prohibido el desahucio del inquilino de un inmueble
por persecución del propietario, salvo que se haya ordenado la rescisión del contrato de
alquiler por falta de pago del precio del alquiler o por utilizar el inmueble alquilado con
un fin diferente para el cual fue alquilado, siempre que sea perjudicial al propietario o
contrario al orden público o a las buenas costumbres; o por el inquilino sub-alquilar
total o parcialmente el inmueble alquilado no obstante habérsele prohibido por
escrito, o por cambiar la forma del inmueble alquilado. Cuando el inmueble vaya a ser
objeto de reparación, reedificación o nueva construcción, o cuando vaya a ser ocupado
personalmente por el propietario o su cónyuge, o por parientes de uno de ellos,
ascendientes, descendientes o colaterales;

CONSIDERANDO: que del estudio del artículo 3 del decreto número 4807, se
evidencia que la llegada del término en los contratos de inquilinato no es causa para
que sea ordenado el desalojo, ya que ese motivo no figura entre los señalados por el
artículo 3 del mismo decreto, por lo tanto el desalojo no puede ser autorizado;

CONSIDERANDO: que nuestro más alto tribunal, la Suprema Corte de Justicia


reafirma este criterio cuando señala: ‘’que como se advierte de la simple lectura de este
texto, los propietarios de casas de alquiler sólo pueden pedir la rescisión de los contratos
de inquilinatos en los casos definitivamente señalados en dicho decreto; que como la
llegada del término no es una causa de rescisión del inquilinato de las previstas en el
referido texto legal, y como la Cámara acogió la demanda de sobre este fundamento,

425

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
es claro que dicha Cámara incurrió en la sentencia impugnada en la violación del
referido artículo 3 del decreto 4807 de 1959, por lo cual la indicada sentencia debe ser
casada (B. J. 684 pág. 2137 nov. 1967);

CONSIDERANDO: que al estar basada la presente demanda en la llegada del término


del contrato de inquilinato, para que le sea ordenado el desalojo, y por no ser una causa
o motivo de desalojo, procede rechazar las conclusiones de la parte demandante en todas
sus partes, por improcedentes, mal fundadas y carentes de base legal;

CONSIDERANDO: que toda sentencia en defecto deberá ser notificada por un


alguacil comisionado;

En consecuencia y vistos los artículos 19 del Código de Procedimiento Civil, 3 del


Decreto No. 4809 del 16-5-1959; B.J. 684 pág. 2137 de 1967; EL JUZGADO DE PAZ
DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO DE ___________;
administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley,

FALLA:

PRIMERO: Que debe ratificar y ratifica el defecto contra la señora _________________,


por no haber comparecido a la audiencia, no obstante haber sido legalmente citada;
SEGUNDO: que debe rechazar y rechaza la presente demanda intentada por el señor
___________________ , en contra de la señora __________________ por no ser la
llegada del término del contrato causa o motivo de desalojo, ya que no está previsto
por la ley que rige la materia.
TERCERO: Que debe comisionar y comisiona al Ministerial _________________,
Ordinario de la Cámara Civil, Comercial y de Trabajo del Juzgado del Primera Instancia
del Distrito Judicial de _______________ para la notificación de la presente sentencia.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Secretario

426

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
D. DESAHUCIO

1.Sentencia de desahucio. Utiliza la ley No. 684 del 24 de mayo de 1934, pa-
ra el caso de inhabilitación, renuncia etc. del magistrado, juez que ha con-
ducido la audiencia

2. Sentencia de desahucio contradictoria

3. Sentencia de desahucio en defecto. Demanda rechazada por extemporánea

4. Sentencia de desahucio. Demanda rechazada por encontrarse vencidos los


plazos de la comisión de apelación sobre alquileres de casas y desahucios.

5. Sentencia de desahucio. Ordena sobreseimiento con el fin de agotar plazos.

6. Sentencia de desahucio. Rechaza solicitud de incompetencia

7. Sentencia de desahucio. Sobreseimiento con motivo de acuerdo de las


partes en litis

8. Sentencia de desahucio. Ordena medida.

427

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
1. SENTENCIA DE DESAHUCIO. UTILIZA LA LEY NO. 684 DEL
24 DE MAYO DE 1934, PARA EL CASO DE INHABILITACIÓN, RENUNCIA
ETC. DEL MAGISTRADO, JUEZ QUE HA CONDUCIDO LA AUDIENCIA

SENTENCIA CIVIL No.

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”

En la ciudad de Municipio y Provincia de República Dominicana, a los _____ días


del mes de _____ de ________ año ______ de la Independencia y _____ de la
Restauración, siendo las ________ horas de la mañana;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA __________CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO


DE ____________regularmente constituido en la sala de audiencias sita en un
apartamento del Edificio número de la calle _______________ de esta ciudad,
compuesto por la Magistrado Licda. __________ asistida del infrascrito Secretario,
señor _________________, ha rendido en sus atribuciones civiles la siguiente sentencia;

En la demanda en desahucio intentada por los señores _________________ y


_________________ contra la señora ___________________

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados;

Oída la parte demandante señor ___________________ representada por la Licda.


______________, abogado de los tribunales de la República, con su oficina en esta
ciudad, de en sus conclusiones: “Que se acojan los términos de la demanda. No nos
oponemos a la medida solicitada por la parte demandada”.

Oída la parte demandada señora ___________________ representada por su abogado


constituido y apoderado especial Dr. , abogado de los tribunales de la República, con
su oficina y domicilio en esta ciudad, solicitar: Primero: Que el tribunal ordene por
sentencia: a) que la parte demandante comunique todos y cada uno de los documentos
en que apoya su demanda y que sean indispensables para el tribunal admitir sus
pretensiones; b) que las partes comparezcan personalmente ante este tribunal a declarar
sobre los hechos articulados en su demanda por la demandante; c) que las costas del
procedimiento sean reservadas con el fin de fallar respecto de ellas conjuntamente
con el fondo, y si la parte demandante se opone a alguna de las medidas previas
solicitadas por la parte demandada, que sea condenada la parte demandante al pago

428

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
de las costas del procedimiento ordenando su distracción en provecho del doctor abo-
gado que afirma estarlas avanzando en su mayor parte”

AUTOS VISTOS: RESULTA: que en fecha ___________ del mes de _________ del
año ________ por acto del Ministerial _________________ Ordinario de la Segunda
Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de
_______________ los señores ______________ empleada privada, soltera, con cédula de
identificación personal número _______________ serie _____________ y _________
casado, odontólogo, con cédula de identificación personal número __________, serie
________, ambos dominicanos, mayores de edad, domiciliados y residentes en esta
ciudad, quienes tienen como abogados constituidos y apoderados especiales a las
Licenciadas _____________ y_____________, con estudio común abierto en la segunda
planta del Edificio N. A., sito en la esquina formada por las calles _____________ y
_________________ de esta ciudad, donde hacen formal elección de domicilio los
demandantes, citaron a la señora _______________ para que compareciera por ante es-
te Juzgado de paz el día _______ a las _______ horas, para los fines y medios siguientes:

ATENDIDO: a que la señora ___________________ es inquilina de un apartamento


ubicado en la casa marcada con el número _______________ de la calle
_____________de esta ciudad, propiedad de los requerientes y en cuyo apartamento
funciona un negocio, propiedad de la requerida, denominado habiendo estipulado las
partes como precio de alquiler la suma de RD$___________, mensuales, según consta en
el contrato en poder de la requerida por haber sido firmado en un solo original;

ATENDIDO: a que la señora ___________________ co-propietaria del inmueble


de que se trata, requeriente, tiene el propósito de hacer uso personalmente del
apartamento anteriormente alquilado mencionado alquilado a la requerida.

ATENDIDO: a que de conformidad con el Decreto No. 4807 de 1959, en sus artí
culos 3 y siguientes, los requerientes solicitaron al Control de Alquileres de Casas y
Desahucios, la autorización necesaria para desalojar con fines de ocupar personalmente el
local alquilado, cuya autorización fue obtenida por resolución de fecha del 16 de julio
de 1982 otorgada por dicho organismo, la cual fue apelada en cuanto al plazo
otorgado a la requerida; y ratificada la autorización por resolución de la Comisión de
Apelación sobre Alquileres de Casas y Desahucios de fecha 9 de agosto de 1983;

ATENDIDO: a que dichas resoluciones notificadas a la requerida por actos del


Ministerial _____________ , Alguacil de Estrados de la Cámara Civil, Comercial y de
Trabajo de la Primera Circunscripción del Juzgado de Primera Instancia del Distrito

429

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Judicial de ________ , de fechas _____ la primera; y 21 de septiembre de 1983, la última;

ATENDIDO: a que en dichas notificaciones se hizo mención tanto del plazo que otorgó
cada organismo que las dictó, como del plazo a que se refiere el artículo 1736 del
Código Civil, habiendo cumplido dichos plazos, por lo cual se hace necesario iniciar
el procedimiento de desalojo correspondiente;

ATENDIDO: a que de conformidad con las disposiciones legales, la inquilina,


requerida, está obligada al pago de los alquileres hasta desocupar en forma definitiva
el local alquilado;

ATENDIDO: a que los intereses legales corren a partir de la fecha de la demanda en


justicia;

ATENDIDO: a que toda parte que sucumbe debe ser condenada al pago de las costas
del procedimiento;

POR LAS RAZONES EXPUESTAS y por las que se alegarán oportunamente si


fuere necesario, oiga la señora ___________________ a mis requerientes pedir y al
Magistrado Juez apoderado del caso fallar: PRIMERO: ordenar la rescisión del contrato
de alquiler intervenido con la señora ___________________ así como el desalojo
inmediato de esta del local que ocupa ubicado en la casa número _______________
de la calle _______________ de esta ciudad, propiedad de los requerientes, en virtud
de las resoluciones emitidas por el Control de Alquileres de Casas y Desahucios de
fecha 16 de julio de 1982 y 9 de agosto de 1983, respectivamente: SEGUNDO: ordenar
la ejecución provisional y sin fianza de la sentencia por intervenir, por ser de derecho;
TERCERO: condenar a la señora ___________________, al pago, en favor de los
requerientes, de los alquileres debidos hasta el desalojo definitivo del local alquilado,
a razón de RD$___________ (pesos oro) mensuales; CUARTO: Condenara la
señora _________________ al pago de las costas del procedimiento ordenando su
distracción en provecho de las Licdas. quienes afirman estarlas avanzando en su
mayor parte. BAJO TODA CLASE DE RESERVAS.

RESULTA: que el día de la audiencia comparecieron los demandantes y el


demandado asistidos de sus respectivos apoderados especiales y abogados constituidos
y concluyeron en la forma en que se indica en otra parte de la presente sentencia;

RESULTA: que en dicha audiencia la Magistrada Juez dictó un fallo cuyo dispositivo
dice lo siguiente:

430

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
PRIMERO: Se reenvía la presente causa para el día ______ de ___________ de
19_______, con el fin de que aporten ambas partes todos y cada uno de los documen-
tos en que apoyan sus pretensiones y la comparecencia personal para que declaren so-
bre los hechos;

RESULTA: que el día de la audiencia la parte demandante por órgano de su abogado


constituido y apoderado especial Licda. ______________, solicitó un plazo de treinta
días para depositar la certificación que indica la ley No. 317 y en cuanto al fondo,
nos acogemos a los términos de la demanda. Reiteramos los términos de la demanda y
solicitamos un plazo de diez días para replicar a la demandada en cuanto a este punto.

RESULTA: que en esta misma audiencia la parte demandada por órgano de su abogado
constituido y apoderado especial Dr. _________________, solicitó en sus conclusiones
formales: Primero: Que se declare desierta la comparecencia personal, por carecer de
interés la parte demandada, Segundo: Que el tribunal declare por sentencia
inadmisible, la demanda en desahucio, en razón de que la parte demandada, entre los
documentos que comunicó a la parte demandante aportó la certificación exigida por
la ley 317 del 5-6-1968; Tercero: Se condene a la parte demandante al pago de las
costas en provecho del Dr. _________________ por estarlas avanzando en su mayor
parte. La parte demandada precisa que la admisibilidad de la demanda la solicita hoy
____________, porque es desde esta fecha que la parte demandante no ha cumplido
con lo exigido por la ley No. 317 del 5-6-1968 (es hoy no mañana).

Solicita además un plazo de diez días a partir del vencimiento solicitado por la
demandante.

RESULTA: que en esta última audiencia la Magistrado Juez se reservó el fallo para una
próxima audiencia.

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: que según el acto de emplazamiento, la señora


__________________ y son propietarios de la casa número _______________ de la
calle _____________ de esta ciudad de ________________ la cual ocupa en calidad
de inquilina la señora ___________________.

CONSIDERANDO: Que al tenor del artículo 3 del Decreto No. 4807 de fecha 16
de mayo de 1959, “cuando el inmueble vaya a ser ocupado personalmente por el

431

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
propietario o su cónyuge o por parientes de uno de ellos, ascendientes, descendientes
o colaterales hasta segundo grado inclusive, durante dos años por lo menos, el
Control de Alquileres de Casas y Desahucios autorizará el desalojo”.
CONSIDERANDO: Que en fecha __________, el Control de Alquileres de Casas y
Desahucios, por medio de su Resolución 319-82, concedió autorización a los señores
________________ propietarios de la casa marcada con el número _______________
de la calle _______________ de la ciudad _________________, para que previo
cumplimiento de todas las formalidades legales que fueren de lugar, pudiera iniciar el
procedimiento de desalojo contra la señora ___________________ inquilina de dicha
casa, basado en que va a ocuparla personalmente durante dos años por los menos;

CONSIDERANDO: Que mediante resolución 319-82, se le concede un plazo de


ciento veinte (120) días a partir de la fecha de ésta, con el fin de que el inquilino dis-
frute de un plazo previo al que acuerda la ley No. 1758 de fecha 10 de julio de 1948
que modifico el artículo 1736 del Código Civil;

CONSIDERANDO: Que dicha Resolución No. 319-82 fue comunicada a la parte


demandada señora __________________ por acto de Alguacil de fecha ___________
por el Ministerial ________________ Alguacil de Estrados de la Cámara Civil,
Comercial y de Trabajo de la Primera Circunscripción del Juzgado de Primera
Instancia del Distrito Judicial de _________________.

CONSIDERANDO: Que en fecha ___________ se le comunicó a los abogados de los


señores _______________ por medio de carta certificada del Control de Alquileres de
Casas y Desahucios que la Resolución No. 319-82 había sido apelada por el Dr.
_____________, abogado de la demandada por no estar conforme con el plazo otorgado;

CONSIDERANDO: Que la Comisión de Apelación sobre Alquileres de Casas y


Desahucios otorgó un plazo de meses a partir de esta misma fecha para iniciar el
procedimiento de desalojo;

CONSIDERANDO: Que dicha Resolución la número _______________ 181 de


fecha 9 de agosto de 1982 fue comunicada ala señora __________________ por acto
del Ministerial , de Estrados de la Cámara Civil, Comercial y de Trabajo de la
Primera Circunscripción del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de, de
fecha 21 de septiembre de 1983;

CONSIDERANDO: Que por el mismo acto de fecha 21 de septiembre de 1983, se le


otorgaba un plazo de seis meses más al plazo adicional del artículo 1736 del Código
Civil, este plazo de seis meses fue el otorgado por la Comisión de Apelación del
Control de Alquileres Casas y Desahucios;

432

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: Que por acto de fecha 15 de enero de 1985 del Ministerial,
Ordinario de la Segunda Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito
Judicial de, se le intimó formalmente a comparecer por ante este Juzgado de PAZ DE
LA ______________ Circunscripción del MUNICIPIO DE ______________ el día
_______ a las ____________ horas de la mañana, con fin de conocer la demanda en
desalojo con fines de ocupar personalmente el local alquilado, intentada contra la
señora ___________________, inquilina;

CONSIDERANDO: Que en la audiencia celebrada el día ____ la causa fue


reenviada para el día ___________ con el fin de que las partes aportaran pruebas
(comunicación de documentos recíprocas) y la comparecencia personal de las partes;

CONSIDERANDO: Que en la audiencia celebrada el día _______ de ________ de


19_____, la señora ___________________ concluyó solicitando la inadmisibilidad de la
demanda en desalojo, basada en que la demandante no había depositado en Secretaría la
certificación exigida por el artículo 55 de la Ley No. 317 del 5 de Febrero de 1968;

CONSIDERANDO: Que en la nueva audiencia del día _______ los abogados de la


parte demandante concluyeron solicitando un plazo de diez (10) días para responder
sobre la inadmisibilidad de la demanda y un plazo de 15 días para depositar el aludido
documento;

CONSIDERANDO: Que ante este pedimento el abogado de la parte demandada


Dr. _________________, concluyó solicitando un plazo de diez días, a partir del
plazo otorgado a la otra parte;

CONSIDERANDO: Que este tribunal concedió todos los plazos solicitados;

CONSIDERANDO: Que el expresado artículo 55 de la Ley No. 317 de fecha 5 de


febrero de 1968, expresa lo siguiente: “Los Tribunales no pronunciarán sentencia de
desalojo, desahucios, lanzamientos de lugares, ni fallarán acciones petitorias, ni
admitirán instancias relativas a propiedades sujetas a las previsiones de esta ley, ni en
general darán curso a acción alguna que directa o indirectamente afecte bienes
inmuebles si no se presenta junto con los documentos sobre los cuales se basa la de-
manda el recibo relativo a la declaración presentada a la Dirección General del
Catastro Nacional sobre la propiedad inmobiliaria de que se trata”;

CONSIDERANDO: Que al tenor del articulo 55 de la Ley No. 317 del 5 de Febrero
de 1968, es claro al señalar que los tribunales no pronunciarán sentencia de desalojo

433

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
si no se presenta la certificación del Catastro junto con los documentos sobre los
cuales se basa la demanda;

CONSIDERANDO: Que dicho artículo no establece tácitamente un margen de


tiempo en el cual debe ser presentado este documento, por lo cual puede ser deposi-
tado antes de que el tribunal emita su fallo;
CONSIDERANDO: Que los abogados de los demandantes Licda. ______________
y _________________ en fecha 8 de febrero de 1985, depositaron en manos del Dr.
_________________ y de la Secretaria de este tribunal el aludido documento de re-
ferencia, así como del escrito de conclusiones;

CONSIDERANDO: Que con el depósito hecho por los abogados de la demandante


en el tiempo para ello otorgado por este tribunal, cumplen así con todas las formali-
dades exigidas por la ley sobre la materia;

CONSIDERANDO: Que de acuerdo con las disposiciones de la Ley 684 del


24-5-1934, en su artículo único, expresa: “cuando por causas de inhabilitación, renun-
cia, traslado, muerte, destitución, o cualquier otro motivo justificado, los Jueces que
conocieron de un asunto judicial en materia civil, comercial o administrativo no pu-
dieren fallar, los Jueces que sustituyan tienen capacidad legal para decidirlo en cuan-
to esté en estado, a su juicio, de ser juzgado sin nueva audiencia, siempre que haya
quedado constancia escrita de las conclusiones y defensas de las partes, de las declara-
ciones de testigos o de, cualquier otro elemento que puedan influir en el fallo, y que
el presente caso fue conocido por la ex-Juez de Paz Lic. . Que en consecuencia al te-
nor de la prescripciones de la ley arriba señalada, tenemos capacidad legal para deci-
dir el asunto que nos ocupa y que este mismo se encuentra en estado de fallo y obra
en el expediente constancia de las conclusiones de las partes;

CONSIDERANDO: Que procede ordenar la rescisión del contrato de inquilinato


entre la demandada y el demandante, respecto de la casa marcada con el número
_______________ de la calle _______________ de esta ciudad de y ordenarse el
desalojo de esta por los motivos antes señalados;

CONSIDERANDO; Que en el presente caso procede la ejecución provisional y sin fian-


za de la presente sentencia, no obstante cualquier recurso que contra ella se intentare;

CONSIDERANDO: Que procede acoger como buenas y válidas las conclusiones de


la parte demandante por ser justas y reposar en prueba legal y rechazar las de la parte
demandada por improcedentes y mal fundadas;

434

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: que toda parte que sucumbe en Justicia será condenada al pago
de las costas, con distracción de ellas en provecho del abogado que afirme estarlas
avanzando en su mayor parte o totalidad;

POR TALES MOTIVOS y vistos los artículos uno (1) y tres (3) del Decreto No. 4807
del 16-5-1959; 1 de la Resolución No. 319- 82, la Resolución No. __________ del del
Control de Alquileres de Casas y Desahucios y de la Comisión de Apelación de Casas y
Desahucios; 55 de la Ley No. 317 del 5-2-1968, único de la ley No. 684 del 24-5-1934;
1, 17, 130, 135 y 136 del Código de Procedimiento Civil, y 1736 del
Código Civil; EL JUZGADO DE PAZ DE LA CIRCUNSCRIPCION DEL
MUNICIPIO DE ______________ administrando justicia en nombre del la República,
por autoridad de la Ley, en mérito de los artículos citados, en atribuciones civiles, y en
audiencia pública, dicta la siguiente sentencia:

FALLA:

PRIMERO: Que debe declarar como al efecto declara, rescindido el contrato de


locación existente entre los demandantes señores _________________ y
_________________ y la demandada señora ___________________ respecto de la
vivienda número _______________ de la calle _______________ de esta ciudad de
_________________ y, en consecuencia, se ordena el desalojo inmediato de dicha casa
ocupada por la señora ___________________, basado en que la pre-indicada casa va a
ser ocupada personalmente por sus propietarios, durante dos años por lo menos;

SEGUNDO: Que debe ordenar como al efecto ordena la ejecución provisional y sin fian-
za de la presente sentencia, no obstante cualquier recurso que contra esta se intentare;

TERCERO: Que debe condenar y condena a la señora ___________________, al


pago de las costas del procedimiento en provecho de las Licdas. ______________ y
_________________, abogadas que afirman estarlas avanzando en su mayor parte.

Y por esta nuestra sentencia así se pronuncia, manda y firma.

Juez de Paz Secretario

435

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
2. SENTENCIA DE DESAHUCIO CONTRADICTORIA

SENTENCIA CIVIL No.

En la ciudad de Municipio y Provincia de República Dominicana, a los _____ días


del mes de _____ de ________ año ______ de la Independencia y _____ de la
Restauración, siendo las ________ horas de la mañana;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL


MUNICIPIO DE ____________ regularmente constituido en la sala de audiencias sita
en un apartamento del Edificio número de la calle ____________ de esta ciudad,
compuesto por la Magistrado Licda. ___________ asistida del infrascrito Secretario,
señor _________________, ha rendido en sus atribuciones civiles la siguiente sentencia;

En la demanda en desahucio intentada por la señora ___________________, contra


el señor ___________________

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados;

Oída la parte demandante señora ___________________ representada por su


abogado constituido y apoderado especial Lic. , abogado de los tribunales de la
República, con su domicilio y oficina en esta ciudad, solicitando en sus conclusiones:
“Nos acogemos a los términos de la demanda”.

Oída la parte demandada _______________ y _________________ de representada


por la Licda. ________________ por sí y por el Lic. _________________ abogados
de los tribunales de la República, con su domicilio y oficina en esta ciudad, solicitar
en sus conclusiones por escrito:

PRIMERO: que ordenéis la comunicación de los documentos que las partes harán
valer en apoyo de sus pretensiones en justicia;

SEGUNDO: que reservéis las costas del procedimiento para ser falladas conjuntamente
con el fondo y si la parte demandante se opone, sea condenada al pago de las costas
con distracción de estas en provecho del abogado infrascrito, quien afirma haberlas
avanzado en su totalidad. La Magistrada Juez reenvió el conocimiento de la causa para el
día _______, a las ________ a.m., con el fin de que la parte demandada estudie los
documentos.

RESULTA: que a la audiencia celebrada el día _______ a las a.m., comparecieron


tanto la parte demandante como la parte demandada, debidamente representadas por
sus respectivos abogados constituidos y apoderados especiales, solicitando la parte

436

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
demandante por órgano de su abogado Dr. _______________, que se acojan en todas
sus partes los términos de la demanda introductiva de instancia de fecha ___________
intentada por la señora ___________________ contra _________________
y_________________ que se condene al pago de las costas en provecho del abogado
que os habla. Solicitamos un plazo de dos días, después de vencido el de diez días
solicitado por la parte demandada, con efectividad hoy, para depositar escrito de
conclusiones”, en cambio la parte demandada solicitó por órgano de su abogado
constituido y apoderado especial Licda. ______________ in-limine-litis: “que se
sobresea la demanda hasta tanto se obtenga la certificación de avalúo de la Dirección del
Catastro y de oponerse la parte demandante, que sea condenada al pago de las costas.
Luego solicitó “dejar sin efecto nuestras conclusiones anteriores y concluimos de nuevo:
Solicitando: que rechacéis la presente demanda por improcedente y mal fundada.
Solicitamos un plazo de diez días para depositar un escrito de ampliación de
conclusiones. La Magistrada Juez clausuró la audiencia y se le otorga un plazo de 10 días
a la parte demandada. Vencido este plazo, un plazo de dos días a la parte demandante, y
nos reservamos el fallo para una próxima audiencia.

RESULTA: que en fecha ___________ la señora ___________________ dominicana,


mayor de edad, soltera, domiciliada y residente en esta ciudad, portadora de la
cédula de identificación personal número _______________, serie _______________
quien tiene como abogado constituido y apoderado especial al Dr.________________
con estudio profesional abierto en la casa No. _________ de la calle ______________
de esta ciudad, donde la requeriente forma y hace elección de domicilio para los fines
y consecuencias legales de este acto, mediante acto del ministerial ordinario del
tribunal especial de _________________ tránsito No. 2 del Distrito Judicial de
_________________, citó y emplazó al señor __________________ para que
compareciera por ante este Juzgado de Paz el día _______ del mes de ____________
de 19 _____, a las ______ horas, para los fines y medios siguientes:

ATENDIDO: a que la requeriente es propietaria de la casa marcada con el No.


_______ de la calle _______________ de esta ciudad en cuya casa es inquilino,
el requerido señor ___________________.

ATENDIDO: a que la requeriente solicitó al Control de Alquileres de Casas y


Desahucios la autorización necesaria para desalojar dicho inquilino, cuya autorización le
fue concedida por Resolución No. . Dicha resolución concedió un plazo de cinco meses;

ATENDIDO: a que la resolución No. ______ fue apelada por el inquilino;

437

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
ATENDIDO: a que en fecha ___________ la Comisión de Apelación del Control
de Alquileres de Casas y Desahucios dictó la resolución No. ________ rechazando el
recurso interpuesto por el inquilino;

ATENDIDO: a que en fecha ___________ la propietaria _________________,


concedió al inquilino un plazo de noventa días para que desocupara voluntariamente
la casa que ocupa como inquilino, conforme lo dispone el artículo 1736, del Código
Civil, sin que el señor ___________________ obtemperara a ese pedimento;

ATENDIDO: a que el abogado de la parte demandante no tiene interés en recibir las


costas por lo que solicita que sean compensadas.

POR LAS RAZONES ANTES EXPUESTAS, honorable Magistrado, la requeriente


de generales que constan, de la manera más respetuosa solicita al tribunal fallar:

PRIMERO: que se ordene el desalojo inmediato del señor ___________________ de


la casa marcada con el número _______________ de la calle _______________ de
esta ciudad, que ocupa en calidad de inquilino, propiedad de la requeriente;

SEGUNDO: que se autorice a la requeriente concluyente solicitar el auxilio de la


fuerza pública, si fuere necesario, para el desalojo ordenado;

TERCERO: que sean compensadas las costas por no tener interés en ellas el abogado
de la parte demandante. BAJO TODA CLASE DE RESERVAS”.

RESULTA: que en el expediente existen los documentos aportados por la parte


demandante en apoyo de la demanda incoada en contra del señor _________________
que se describen a continuación: a) Resolución No. __________ dictada en fecha
___________ por el Control de Alquileres de Casa y Desahucios; b) Resolución Núm.
_________ dictada en fecha ___________, por la Comisión de Apelación sobre
alquileres de Casas y Desahucios; acto de notificación del ministerial, ordinario del
tribunal de tránsito No. ____________ del Distrito Judicial de _________________, de
fecha ___________ notificándole al señor ___________________ la Resolución antes
mencionada y otorgándole un plazo de 90 días para que desocupe voluntariamente la
casa que ocupa en calidad de inquilino, en virtud del artículo 1736 del Código Civil; c)
original del certificado de título No. _____, que ampara el solar No. _______ de la
manzana No. _____ del D.C. No. ______ de ________ expedido a favor de
_______________ y _________________, d) original del certificado de depósito de
alquileres, en el Banco Agrícola marcado con el No. _________________; e) copia del
comprobante de caja No. _______, del Banco Agrícola de la República Dominicana, por
la suma de RD$___________; f) Copia del formulario de depósito de alquiler del Banco
Agrícola de la República Dominicana, por la suma de RD$___________; g) copia

438

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
fotostática de la correspondencia dirigida al Delegado del Catastro Nacional solicitando
el avalúo del inmueble, de fecha ___________; y h) recibo de la declaración
Núm. __________ expedido a favor de _________________ y _________________, en
virtud del Art. 55 de la Ley Núm. 317, sobre el Catastro Nacional, de fecha 19-6-1968;

VISTOS los escritos de conclusiones tanto de los abogados de la parte demandante,


como el de la parte demandada;

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: Que según el acto de emplazamiento de fecha ___________, del


ministerial ordinario del tribunal especial de tránsito No.- del Distrito Judicial de la
señora __________________ demandó al señor __________________ por ante este
tribunal en desalojo y (o) desahucio en virtud del artículo 3 del Decreto No. 4807;

CONSIDERANDO: que de conformidad con las pruebas escritas que obran en el


expediente, la demandante señora ___________________ solicitó en fecha
___________, al Control de Alquileres de Casas y Desahucios, la autorización necesaria
para demandar en desalojo al fundamentándose en lo dispuesto por el artículo 3 del
Decreto 4807 de fecha 16 de mayo de 1959, en su parte final;

CONSIDERANDO: que el artículo 3 del decreto 4807 de fecha 16-5-1959, dispone


en su parte final, que cuando el inmueble “vaya a ser ocupado personalmente por el
propietario o su cónyuge o por descendientes o colaterales, hasta el segundo grado
inclusive, durante dos años por lo menos, el Control de Alquileres de Casas y
Desahucios autorizará el desalojo;

CONSIDERANDO: que en fecha ___________ fue celebrada la audiencia a la cual


comparecieron ambas partes debidamente representadas por sus abogados
constituidos y apoderados especiales, los cuales concluyeron según se indica en otra
parte de la presente sentencia;

CONSIDERANDO: que la parte demandante concluyó solicitando: Nos acogemos a


los términos de la demanda en todas sus partes y solicitamos un plazo de dos días
vencidos el plazo de 10 días solicitado por la parte demandada”;
CONSIDERANDO: que la parte demandada concluyó: “que rechacéis la presente
demanda por improcedentes y mal fundada, solicitamos un plazo de diez días para
depositar escrito de ampliación de conclusiones”;

CONSIDERANDO: que el Juez clausuró la audiencia, otorgando un plazo de lo días


a la parte demandada y un plazo de dos días a la parte demandante y se reservó el
fallo para una próxima audiencia;

439

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: que la parte demandada en su escrito ampliatorio de
conclusiones alega: “que la parte demandante hizo alarde en depositar un documento,
haciendo creer al tribunal que era la certificación de avalúo expedida por el Catastro
Nacional. Ese documento depositado en el plenario de la audiencia de fecha
___________, fue el volante que entrega la oficina del Catastro Nacional y como
constancia del depósito de la solicitud de avalúo pero este no suplanta la certificación
de avalúo para los fines que requiere la ley”;

CONSIDERANDO: que también señala en su escrito ampliatorio de conclusiones


que la ley es precisa al expresar que uno de los requisitos previos de toda demanda en
desalojo es la solicitud de esa certificación y su expedición, condición imprescindible
para que el tribunal apoderado se encuentre en condición de fallar dicha demanda;

CONSIDERANDO: que la ley 317 en su artículo 55, expresa: ‘los tribunales no pro-
nunciarán sentencia de desalojo, desahucio lanzamiento de lugar, ni fallarán acciones
petitorias, ni admitirán instancias relativas a propiedades sujetas a las previsiones de
esta ley, ni en general darán curso a acción alguna que directa o indirectamente
afecte bienes inmuebles, si no se presenta junto con los documentos sobre los cuales
se basa la demanda, el recibo relativo a la declaración presentada a la Dirección
General del Catastro Nacional, de la propiedad inmobiliaria de que se trate”.

CONSIDERANDO: que del estudio de las piezas que obran en el expediente se ha


comprobado que primero la parte demandante depositó la solicitud de la expedición
del recibo del Catastro y que luego cuando le fue expedido cumplió con el requisito
señalado en el artículo 55 de la ley 317, recibo número _______________

CONSIDERANDO: que la parte demandada señala en sus conclusiones que se


debió depositar la certificación de avalúo, y no el volante que entrega la oficina del
Catastro Nacional;

CONSIDERANDO: que el artículo 55 de la ley 317, habla de recibo, no de


certificación, dando a entender por esto, que la oficina de Catastro Nacional lo que
expide como constancia de que se ha cumplido con el requisito de ley es un recibo tal
como el que está depositado en el expediente y que a la vez, ese recibo sirve como
certificación o constancia de que se ha cumplido con el voto de la ley;
CONSIDERANDO: que la Resolución 529-87 expedida por el Control de Alquileres
de Casas y Desahucios en fecha otorga un plazo de cinco meses sin perjuicio de los
plazos señalados en el artículo 1736 del Código Civil;

440

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: que los plazos otorgados por la Resolución 529-87, así como los
plazos del artículo 1736, se encuentran ventajosamente vencidos;

CONSIDERANDO: que en el presente caso se han cumplido todos y cada uno de los
requisitos exigidos por la ley en la presente materia y en consecuencia la acción de
desahucio y (o) desalojo de casa, intentada por la señora ___________________ en
contra del señor ___________________ respecto de la casa número
_______________ de la calle _______________ del sector de ___________ de esta
ciudad, debe admitirse;

CONSIDERANDO: que procede ordenar la rescisión del contrato de inquilinato


intervenido entre la demandante y el demandado, respecto de la casa No. _________
de la calle _______________ del sector de _________________ de esta ciudad de
_________________ y ordenarse el desalojo por los motivos antes señalados;

CONSIDERANDO: que en el presente caso procede la ejecución provisional y sin fian-


za de la presente sentencia, no obstante cualquier recurso que contra ella se intentare;

CONSIDERANDO: que procede acoger las conclusiones de la parte demandante por


ser justas y reposar en prueba legal;

CONSIDERANDO: que toda parte que sucumbe en justicia será condenada al pago
de las costas;

POR TALES MOTIVOS y vistos los artículos 1 y 13 del Decreto No. 4807 del
16-5-1959 y la Resolución No. 529-87 del 8 de junio de 1987 del Control de Alquileres
de Casas y Desahucios; Art. 55 de la ley 317, de 1968, sobre Catastro Nacional;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA _________________ CIRCUNSCRIPCION DEL


MUNICIPIO DE _________________ Administrando Justicia en nombre de la
República y por Autoridad de la ley;
FALLA:

PRIMERO: Que debe declarar como al efecto declara, rescindido el contrato de


locación existente entre la demandante señora ___________________ y el demandado
respecto de la casa No.___________ de la calle _____________ del sector de esta
ciudad, y, en consecuencia, se ordena el desalojo inmediato de dicha casa ocupada por el
señor ______________ basado en que la pre-indicada casa va a ser ocupada personal-
mente por su propietaria señora ________________ durante dos años por los menos;

441

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
SEGUNDO: que debe ordenar como al efecto ordena la ejecución provisional y sin fian-
za de la presente sentencia, no obstante cualquier recurso que contra esta se intentare;

TERCERO: que debe autorizar como al efecto AUTORIZA a la señora _________


parte demandante a solicitar el Auxilio de la Fuerza Pública si fuere necesario para la
ejecución del presente desalojo;

CUARTO: que debe compensar las costas del procedimiento por renuncia expresa de
la parte demandante.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Secretario

442

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
3. SENTENCIA DE DESAHUCIO EN DEFECTO.
DEMANDA RECHAZADA POR EXTEMPORÁNEA

SENTENCIA CIVIL No.


EN NOMBRE DE LA REPUBLICA

En la ciudad de Municipio y Provincia de República Dominicana, a los _____ días


del mes de _____ de ________ año ______ de la Independencia y _____ de la
Restauración, siendo las ________ horas de la mañana;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL


MUNICIPIO DE ______________ regularmente constituido en la sala de audiencias
sita en un apartamento del Edificio número de la calle _______________ de esta
ciudad, compuesto por la Magistrado Licda. ___________ asistida del infrascrito
Secretario, señor ___________________, ha rendido en sus atribuciones civiles la
siguiente sentencia en defecto;

Sobre la demanda en desahucio intentada por el señor ___________________


contra _________________ y _________________

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados ciudadano _________________

Oída la parte demandante representada por la Licda. ______________ abogada de los


tribunales de la República con su domicilio y oficina en esta ciudad, solicitando en sus
conclusiones, que se pronuncie el defecto contra los demandados por no haber
comparecido y se acojan los términos de la demanda.

La parte demandada señora ___________________ y _________________, no


comparecieron a la audiencia ni por sí ni por medio de representante o apoderado
especial alguno, por lo que la Juez pronunció el defecto en su contra y aplazó el fallo
para una próxima audiencia.

RESULTA: que en fecha ___________ de _________________ de _____________


mediante acto del Ministerial _______________ Alguacil de Estrados de la Cámara
Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de _________________
el señor ___________________, dominicano mayor de edad, casado, comerciante,

443

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
domiciliado y residente en esta ciudad, portador de la cédula de identificación
personal número _______________ serie _______________, renovada, quien tiene
como abogada constituida y apoderada especial a la Licda. ______________ con
estudio y oficina abierta en la Av. _________________ de esta ciudad, donde hace
elección de domicilio para los fines del presente acto y sus consecuencias legales, citó
y emplazó a los señores _________________ y _________________ para que
comparecieran por ante este Juzgado de Paz el día _______ del mes de ____________
de _______, a las nueve horas de la mañana, para los fines y medios siguientes:

ATENDIDO: a que mi requeriente es propietario de la casa No. _________ de la


calle _______________ de esta ciudad de la cual ocupan mis requeridos y en calidad
de inquilinos;

ATENDIDO: a que mi requeriente desea ocuparla casa alquilada y para tales fines
solicitó y obtuvo de la Comisión de Alquileres de Casas y Desahucios la
correspondiente autorización mediante la Resolución No. de fecha_________
de _________________ de para efectuar el desalojo de dichos inquilinos;

ATENDIDO: a que mi requeriente, a consecuencia de todo lo anteriormente


expresado, ha apoderado a este tribunal para obtener sentencia declarando la
resciliación del contrato existente entre mi requeriente y mis requeridos y por lo
tanto proceder al desalojo inmediato de los señores _________________ y de la casa
ocupada en su calidad de inquilinos;

ATENDIDO: a que en materia de desalojo, las sentencias por intervenir, son


ejecutorias no obstante cualquier recurso en su contra;

ATENDIDO: a que toda parte que sucumbe en justicia debe ser condenada al pago de
las costas del procedimiento, siendo distraídas estas en provecho del abogado que
afirma estarlas avanzando en su mayor parte.

POR TALES MOTIVOS oiga mi requeriente a mi requerido pedir y a la Magistrada


Juez apoderado Fallar:

PRIMERO: ordenar la rescisión del contrato intervenido entre los señores


_________________ y _________________ y mi requeriente;

SEGUNDO: ordenar el desalojo inmediato de los señores _______________ y de


cualquier persona que en cualquier calidad ocupe la casa No. __________ de la calle
_______________ de esta ciudad de propiedad de la requeriente;

444

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
TERCERO: ordenar la ejecución provisional y sin fianza de la sentencia, no
obstante cualquier recurso contra esta;

CUARTO: condenar a los señores _________________ y _______________ al


pago de las costas del procedimiento, ordenando su distracción en provecho de la
Licda. ______________ abogada que afirma estarlas avanzando en su mayor parte.
BAJO TODA CLASE DE RESERVAS

RESULTA: que el día y hora indicados en la citación solamente compareció la parte


demandante, quien concluyó en la forma arriba indicada. Las partes demandadas no
comparecieron por lo que la Juez pronunció el defecto en su contra y aplazó el fallo
para una próxima audiencia.

RESULTA: que en el expediente existe la Resolución No. dictada en fecha


___________ de _______ de _________ por la Comisión de Apelación sobre
Alquileres de Casas y Desahucios, que concede al señor ___________________
propietario del local comercial ubicado en la calle _______________ No. ________
de esta ciudad, la autorización necesaria para que previo cumplimiento de todas las
formalidades legales que fueren de lugar pueda iniciar un procedimiento de desalojo
contra sus inquilinos, señores _________________ basado en que va a ocuparlo el
personalmente durante dos (2) años por lo menos; y modifica la Resolución No. del
Control de Alquileres de Casas de fecha ___________ , en cuanto al plazo para
iniciar un procedimiento de desalojo y en consecuencia otorga un plazo de un año a
partir de esta misma fecha;

RESULTA: que en el expediente existe un acto de notificación de la Resolución


antes mencionada, hecha en fecha __________ por el alguacil de Estrados de la Cámara
Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de _________________

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: que por acto del Ministerial _________________ Alguacil de


Estrados de la Cámara Penal del Juzgado de Instancia del Distrito Judicial de
________________ de fecha_________ de_____________ el señor_________________
quien tiene como abogada constituida y apoderada especial a la Licda. ______________
demandó a los señores _________________ y ___________ en desahucio y desalojo en
virtud del Decreto No. _______ del _________________.

CONSIDERANDO: que al tenor del artículo 19 del Código de Procedimiento


Civil, cuando una de las partes no comparezca el día fijado en la citación se le
juzgará en defecto;

445

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: que en el expediente existe la Resolución No._________________
dictada en fecha ___________ de ____________ de ______________ por la Comisión
de Apelación sobre Alquileres de Casas y Desahucios, que concede al señor
___________________, propietario del local comercial ubicado en la calle
_______________ No. de esta ciudad, la autorización necesaria para que previo
cumplimiento de todas las formalidades legales que fueren de lugar, pueda iniciar un
procedimiento de desalojo contra sus inquilinos, señores _________________ y
_________________ basado en que va a ocupar el local personalmente durante dos
años por lo menos y modifica la Resolución No. del Control de Alquileres de Casas y
Desahucios de fecha ___________ en cuanto al plazo para iniciar un procedimiento de
desalojo y en consecuencia otorga un plazo de un año a partir de esta misma fecha
_________________;

CONSIDERANDO: que el plazo previsto en el artículo 1736 del Código Civil, que
es de tres meses para la vivienda dedicada a uso familiar, y de 180 días para la
vivienda dedicada a comercio, no ha sido cumplido;

CONSIDERANDO: que la jurisprudencia ha señalado en diversas oportunidades que


el inquilino, aunque conozca la Resolución que permite el desalojo, tiene derecho a
exigir que se le acuerde el plazo legal para desocupar la casa;

CONSIDERANDO: que la jurisprudencia también ha señalado que cuando la


demanda ha sido extemporánea, los jueces deben rechazar la demanda, aun cuando no
se lo soliciten porque las disposiciones que rigen esta materia son de interés social y
afectan el orden público:

CONSIDERANDO: que del estudio de las piezas que componen el expediente se ha


comprobado que no se ha cumplido con los plazos señalados por la ley en la materia;

CONSIDERANDO: que en el presente caso procede declarar las costas de oficio;

En consecuencia y vista la Resolución No. 478 del 3 de septiembre de 1987 de la


Comisión de Apelación sobre Alquileres de Casas y Desahucios; los artículos 1, 19 del
Código de Procedimiento Civil y 1736 del Código Civil; EL JUZGADO DE PAZ DE LA
______________ CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO DE _____________,
Administrando Justicia en nombre de la República y por Autoridad de la Ley,

FALLA:

446

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
PRIMERO: Que debe pronunciar y pronuncia el defecto contra los nombrados
_________________ y _________________ por no haber comparecido a la
audiencia a pesar de estar legalmente citados;

SEGUNDO: Que debe rechazar como el efecto rechaza la demanda en desahucio


incoada en fecha ___________ de _________________ de _____________, en virtud
del artículo 3 del Decreto No. 4807 de fecha 16-5-1959 y apoyada en la Resolución
No. 47- del 3 de septiembre de 1987, por la Comisión de Apelación sobre Alquileres de
Casas y Desahucios, intentada por el señor _________________ en contra de los
señores _________________ por extemporánea, improcedente y mal fundada;

TERCERO: que debe declarar y declara de oficio las costas del procedimiento.

CUARTO: que debe comisionar y comisiona al ministerial _________________, de


Estrados de la Cámara Penal del Juzgado de Instancia del Distrito judicial de
_________________ para la notificación de la presente sentencia.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Secretario

447

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
4. SENTENCIA DE DESAHUCIO. DEMANDA RECHAZADA POR
ENCONTRARSE VENCIDOS LOS PLAZOS DE LA COMISIÓN DE
APELACIÓN SOBRE ALQUILERES DE CASAS Y DESAHUCIOS.

SENTENCIA CIVIL No.

EN NOMBRE DE LA REPUBLICA

En la ciudad de Municipio y Provincia de República Dominicana, a los _____ días del


mes de _____ de ________ año ______ de la Independencia y _____ de la
Restauración, siendo las ________ horas de la mañana;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL


MUNICIPIO DE _____________ regularmente constituido en la sala de audiencias sita
en un apartamento del Edificio número de la calle _______________ de esta ciudad,
compuesto por la Magistrado Licda. ___________ asistida del infrascrito Secretario,
señor _________________, ha rendido en sus atribuciones civiles la siguiente sentencia;

En la demanda en desahucio intentada por el Dr. _________________


contra el señor ___________________

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados;

Oída la parte demandante el Dr. presentada en audiencia por la Lic. ________ por sí
y en representación del Lic. _________________, abogados de los tribunales de la
República, con su domicilio y Oficina en esta ciudad, en sus conclusiones solicitando:
“Que se acojan los términos de la demanda y se nos conceda un plazo de 15 días para
depositar ampliación de conclusiones”.

Oído al Licdo. _________________ abogado de los tribunales de la República, con su


domicilio y oficina en esta ciudad, en representación de la parte demandada señor
___________________, en sus conclusiones por escrito que deposita al instante y
solicita un plazo de diez días para depositar documentos”.

RESULTA: que el día y hora fijados por la citación, las partes en litis comparecieron
debidamente representados por sus respectivos abogados, quienes concluyeron en la
forma arriba indicada.

448

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
AUTOS VISTOS: RESULTA: Que en fecha 24 del mes de ____________ febrero de
mil novecientos ochenta y ocho, el Dr. _________________ dominicano, mayor de
edad, casado, médico, domiciliado y residente en esta ciudad, portador de la cédula de
identificación personal número _______________, serie _______________, al día,
quien tiene como abogado constituido y apoderado especial al Lic.
_________________, dominicano, mayor de edad, casado, portador de la cédula de
identificación personal número _______________, serie ________________, al día,
con bufete profesional abierto en el apartamento uno de la segunda planta del
edificio ubicado en la calle _______________ de esta ciudad, donde hace elección de
domicilio para todos los fines y consecuencias legales de este acto, mediante
acto del ministerial ordinario de este Juzgado de Paz, citó y emplazó al señor
___________________, para que compareciera ante este Juzgado de Paz el día ______
del mes de ____________ de _________, a las 9:00 horas a.m., para los fines y medios
siguientes:

ATENDIDO: a que en fecha ___________ el _________________ demandó en


desalojo al señor ___________________ con base en el acto del Ministerial, registrado
bajo el No._________________ folio libro del acta judicial de fecha ___________ que
textualmente en sus atendidos y conclusiones establece lo siguiente:

ATENDIDO: a que el señor ___________ es propietario del almacén No. ________


de la calle _______________ de esta ciudad;

ATENDIDO: a que dicho local ha estado ocupado por el señor _________________


en calidad de inquilino sin haber pagado un solo centavo por concepto de alquiler y
arrendamiento;

ATENDIDO: a que en fecha ___________ se intimó al señor ___________________


a entregar el local precitado;

ATENDIDO: a que en fecha ___________ mediante acto instrumentado por el


Ministerial _________________ se le dieron al señor ___________________ los
plazos que establecen los artículos 1736 del Código Civil y 1748 del mismo código de
la República Dominicana;

ATENDIDO: a que fueron dadas las resoluciones números _________________ y


_________________ por la Comisión de Apelación y el Control de Alquileres de
Casas y Desahucios, respectivamente;

449

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
ATENDIDO: a que procede ordenar el desalojo del local arriba indicado.

ATENDIDO: a que toda parte que sucumbe en justicia deberá ser condenada al pago
de las costas, las cuales podrán ser distraídas en provecho de los abogados que afirman
estarlas avanzando en su mayor parte.

POR TALES MOTIVOS Y RAZONES y los demás que se alegarán en su oportunidad


si necesario fuere, oiga mi requerido a mi requeriente pedir y al Juez apoderado del
asunto fallar:

PRIMERO: Declarar buena y válida la presente demanda en desalojo por estar hecha
de acuerdo con las reglas procesales vigentes.

SEGUNDO: En cuanto al fondo, ordenar el desalojo inmediato del señor


___________________ de la casa No. de la calle _______________ de esta ciudad de
propiedad del señor ___________________.

TERCERO: Ordenar que la sentencia que intervenga sea ejecutoria provisionalmente no


obstante cualquier recurso que se interponga contra ella.

CUARTO: Que sea condenado el señor ___________________ al pago de las costas


del procedimiento ordenándose la distracción de estas en provecho de los licenciados,
abogados que afirman estarlas avanzando en su totalidad, BAJO TODA CLASE DE
RESERVAS”.

RESULTA: que en la audiencia celebrada el día la Magistrado Juez, oídas las


conclusiones de las partes en litis, concedió un plazo de diez días para que ambas
partes depositaran en Secretaría un escrito de ampliación de conclusiones, y se
reservó el fallo para una próxima audiencia.

RESULTA: que en fecha ___________ tanto la parte demandante como la demandada


depositaron en esta Secretaría de este tribunal sus respectivos escritos ampliatorios de
conclusiones:

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: que de conformidad con las pruebas escritas que obran en el


expediente, el demandante, solicitó en fecha _______ de ______ de _____________
al Control de Alquileres de Casas y Desahucios, la autorización necesaria para
demandar en desalojo al señor _______________, fundándose en lo dispuesto por el
artículo del Decreto No. ________________ de fecha ___________ en su parte final.

450

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: que en la audiencia celebrada en fecha _________ de
_________________ de _________________, comparecieron ambas partes
debidamente representadas por sus respectivos abogados;
CONSIDERANDO: que en el artículo No. _________ del Decreto No.______ de
fecha __________ de _______ de _______, dispone en su parte final, que cuando el
inmueble vaya a ser ocupado personalmente por el propietario o su cónyuge o por
parientes de uno de ellos, ascendientes, descendientes o colaterales hasta el segundo
grado inclusive, durante dos años por lo menos, el Control de Alquileres de Casas y
Desahucios autorizará el desalojo;

CONSIDERANDO: que la Resolución No. _________ otorgaba un plazo de meses sin


perjuicio del plazo indicado en el artículo 1736 del Código Civil, para iniciar el
procedimiento en desalojo en contra del señor _______________ si este no abandonaba
el local voluntariamente;

CONSIDERANDO: que la Resolución No. en su artículo expresa: “decidir que esta


resolución es válida por el término de diez meses a partir de la conclusión del plazo
concedido por esta misma resolución, vencido este plazo dejará de ser efectiva si no se
ha iniciado el procedimiento legal autorizado en ella”;

CONSIDERANDO: que la demanda de fecha _________ de _________ de


________ fue realizada cuando la resolución No. _________________ había dejado
de surtir efecto legal, puesto que el plazo de otorgado en su artículo ______________
para su validez se encuentra ventajosamente vencido;

CONSIDERANDO: que al no tener efecto dicha resolución es improcedente realizar


dicha demanda de desalojo y desahucio basada en dicha resolución;

CONSIDERANDO: que procede acoger como buenas y válidas las conclusiones de la


parte demandada por ser justas y reposar en base legal y rechazar las de la parte
demandante por improcedentes y mal fundadas;

CONSIDERANDO: que es precepto legal que toda parte que sucumbe en justicia
será condenada al pago de las costas del procedimiento, con distracción de estas en
favor del Lic.________________, abogado que afirma estarlas avanzando en su totalidad;
POR TALES MOTIVOS y vistos los artículos 3 del Decreto no. 4807, del 16-5-1959;
1736 del Código Civil y la Resolución de fecha ___________de _______de número
_____________de la Comisión de Apelación sobre Alquileres de Casas y Desahucios;

451

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
FALLA

PRIMERO: Que debe rechazar como al efecto rechaza la demanda en desalojo


intentada por el, en contra del Sr. ______________, basada en la Resolución
No. ______de la Comisión de Apelación sobre Alquileres de Casas y Desahucios, por
encontrarse dicha Resolución vencida en cuanto a los plazos otorgados para su validez;

SEGUNDO: que debe condenar y condena al Sr. _________________ al pago de las


costas del procedimiento, con distracción de estas en favor del Lic. ________________
abogado que afirma estarlas avanzando en su mayor parte;

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Secretario

452

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
5. SENTENCIA DE DESAHUCIO. ORDENA SOBRESEIMIENTO CON
EL FIN DE AGOTAR PLAZOS.

SENTENCIA CIVIL No.

EN NOMBRE DE LA REPUBLICA

En la ciudad de Municipio y Provincia de República Dominicana, a los _____


días del mes de _____ de ________ año ______ de la Independencia y _____ de la
Restauración, siendo las ________ horas de la mañana;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL


MUNICIPIO DE ______________ regularmente constituido en la sala de audiencias
sita en un apartamento del Edificio número de la calle _______________ de esta
ciudad, compuesto por la Magistrado Licda. ___________ asistida del infrascrito
Secretario, señor ___________________, ha rendido en sus atribuciones civiles la
siguiente sentencia;

En la demanda en desahucio intentada por la señora ___________________ contra


la señora ___________________

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados, ciudadano _______________.

Oída la parte demandante señora _________________ representada por su abogado


constituido y apoderado especial Lic. _______________abogado de los tribunales de
la República, con su domicilio y oficina en esta ciudad, en sus conclusiones,
solicitando que se “pronuncie el defecto contra la parte demandada, y se acojan los
términos de la demanda”.

La parte demandada señora ___________________, no compareció a la audiencia ni


por sí, ni por medio de representante o apoderado especial alguno, por lo que la Juez
pronunció el defecto en su contra y aplazó el fallo para una próxima audiencia.

AUTOS VISTOS: RESULTA: que en fecha ___________ del mes de ____________,


mediante acto del Ministerial________________ Ordinario de la Cámara Penal del
Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de ___________, la señora ______
dominicana, mayor de edad, soltera, domiciliada en esta ciudad, portadora de la cé-
dula de identificación personal número _____________ , serie ___________ renovada,
quien tiene como abogado constituido y apoderado especial al Lic. _________________,
abogado de los tribunales de la República, con su estudio profesional abierto en la casa

453

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
marcada con el No. ______ de la calle ______________ esquina de esta ciudad, citó y
emplazó a la señora _________________ para que compareciera ante este Juzgado de Paz
el día _______ de a las nueve horas de la mañana, para los fines y medios siguientes:

ATENDIDO: a que en fecha ___________ de _________________ de la señora


___________________, adelante declaración jurada y con el fin de vivir su casa, se
dirigió ante la Gobernación Civil de esta ciudad con el propósito de iniciar formal
procedimiento de desalojo en contra de su inquilina, la señora___________________

ATENDIDO: a que en fecha ___________ de ____________ de _______ mediante


oficio No. ________ la honorable Gobernadora Civil Provincial, autorizó al Control
de Alquileres de Casas y Desahucios a que procediese a realizar las funciones
administrativas pertinentes para que la señora _________________ procediese a
llevar a cabo el desalojo en cuestión;

ATENDIDO: a que en fecha ______ del mes de_______ de a la señora ___________


le fue notificada el acto contentivo de la del Control de Alquileres de Casas y
Desahucios, advirtiéndole que pasados cuatro (4) meses a partir de la notificación, la
señora _____________ procedería a efectuar por la vía judicial desalojo;

ATENDIDO: a que transcurrido el plazo legal a partir de la fecha de la referida noti-


ficación, dicha resolución no fue objeto de ningún recurso adquiriendo así la autori-
dad de la cosa juzgada;

ATENDIDO: a que en fecha __________ de _____ de ____ la señora ___________se


hizo expedir del Control de Alquileres de Casas y Desahucios, la certificación correspon-
diente donde consta que la resolución No. no fue atacada por ninguna vía de recurso.

ATENDIDO: a que el artículo 3 del Decreto No. 4807 del 16 de mayo de 1959, dispone
en su parte in-fine, que cuando el inmueble vaya a ser ocupado personalmente por el
propietario o su cónyuge o por parientes de uno de ellos, ascendientes, descendientes o
colaterales hasta el segundo grado inclusive durante dos años por lo menos, el Control de
Alquileres de Casas y Desahucios autorizará el desalojo como en efecto lo ha hecho;

ATENDIDO: a que el artículo 37 del Decreto No. 4807 expresa... “que todas las
cuestiones que puedan surgir en relación con los desahucios con posterioridad a las
resoluciones definitivas que se dicten en virtud de este Decreto, serán de la exclusiva
competencia de las jurisdicciones judiciales”;

POR TALES MOTIVOS y por los que se alegarán en la audiencia, si fuere necesario,
OIGA mi requerida a mi requeriente pedir, y al Magistrado Juez apoderado del
presente caso fallar:

454

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
PRIMERO: Que ordenéis la rescisión del contrato de inquilinato existente entre los
señores _________________ y en consecuencia su desalojo;

SEGUNDO: Que ordenéis la ejecución provisional de la sentencia que intervenga, no


obstante cualquier recurso que contra ella se intentare;

TERCERO: Que condenéis a la señora ___________________ al pago de las costas


del procedimiento en provecho del Lic. _________________ quien afirma estarlas
avanzando en su totalidad.”

RESULTA: que en el expediente existe la Resolución No. ______________ dictada en


fecha ___________ del mes de ____________ de _________________ por el Control de
Alquileres de Casas y Desahucios, que concedió a la señora _________________,
propietaria de la casa marcada con el número _______________ ubicada en la calle
_______________ esquina de esta ciudad, la autorización necesaria para que previo
cumplimiento de todas las formalidades legales que fueren de lugar pueda iniciar un
procedimiento en desalojo contra la señora________________, inquilina de dicha casa,
basada en que esta va a ser ocupada personalmente, durante dos años por los menos.

RESULTA: que mediante acto del Ministerial ordinario de laCámara Penal del Juzgado
de Primera Instancia del Distrito Judicial de la señora ___________________, notificó a
la señora ___________________ la antes dicha Resolución;

RESULTA: que en el expediente obra una certificación expedida por el Secretario de


Control de Alquileres de Casas y Desahucios, de fecha ___________ de ___________
de ___________ por medio de la cual se hace constar que hasta esa fecha, no ha sido
interpuesto recurso de apelación alguno en lo que se refiere a la señora
________________ dentro del plazo legal, contra la Resolución No. __________

RESULTA: que el día y hora indicados en la citación solamente compareció la parte


demandante, debidamente representada por su abogado constituido y apoderado especial
Lic._________________ quien concluyó en la forma arriba indicada. La parte demanda-
da no compareció por lo que el Juez pronunció el defecto en su contra y aplazó el fallo
para una próxima audiencia.

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: que según el acto de emplazamiento, que obra en el expediente,


la señora ___________________, es propietaria de la casa Número_______________
de la calle _______________ esquina de esta ciudad de la cual ocupa en calidad de
inquilina la señora ___________________.

455

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: que la señora ___________________ ha requerido amigable-
mente a la señora ___________________ la desocupación del indicado inmueble, ba-
sada en que va a ocuparlo personalmente, durante dos años por los menos;

CONSIDERANDO: que al tenor del artículo 3 del Decreto No. 4807, de fecha 16 de
mayo de 1959, “cuando el inmueble vaya a ser ocupado personalmente por el propie-
tario o su cónyuge, o por parientes de uno de ellos, ascendientes o descendientes o co-
laterales, hasta el segundo grado inclusive, durante dos años por lo menos, el control
de Alquileres de Casas y Desahucios autorizará el desalojo”;

CONSIDERANDO: que en fecha ___________ de _______ de __________


el Control de Alquileres de Casas y Desahucios, por medio de su Resolución No.
____________, concedió autorización a la señora _______________ propietaria de la
casa número ________________ de la calle _____________ de esta ciudad de para que
previo el cumplimiento de todas las formalidades legales que fueren de lugar, pudiera
iniciar el procedimiento en desalojo contra la señora _________________ , inquilina de
dicha casa, basada en que va a ocuparla personalmente, durante dos años por lo menos;

CONSIDERANDO: que mediante la Resolución antes mencionada se le concede un


plazo de 4 (cuatro) meses a partir de la fecha de esta, con el fin de que la inquilina
disfrute de un plazo previo al que acuerda la ley 1758 de fecha 10 de julio de 1948 que
modifica el artículo 1736 del Código Civil;

CONSIDERANDO: que el plazo de cuatro (4) meses otorgado por el Control de


Alquileres de Casas y Desahucios vencía el _________ de _______ de _________.

CONSIDERANDO: que vencido el plazo de los cuatro (4) meses, la inquilina debía
de gozar de un plazo de 90 (noventa) días adicionales otorgado por la Resolución pre-
cedentemente indicada, antes de que se inicie el procedimiento en desalojo;

CONSIDERANDO: que en el presente caso tampoco se observó el plazo de los 90


días establecido por el artículo 1736 del Código Civil, que dice así: Si se ha efectuado el
arrendamiento verbalmente, no podrá una de las partes desahuciar a la otra sin
notificarle el desalojo con una anticipación de ciento ochenta días, si la casa
estuviese ocupada con algún establecimiento comercial o de industria fabril, y de
noventa días si no estuviere en este caso;

CONSIDERANDO: que en el presente caso procede sobreseer la demanda de que se


trata hasta tanto sean cumplidos todos y cada uno de los requisitos exigidos por la ley
de la materia;

456

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: que la resolución No. ___________ no fue apelada por la parte
demandada;

CONSIDERANDO: que en el presente caso procede la ejecución provisional y sin fian-


za de la presente sentencia, no obstante cualquier recurso que contra ella se intentare;

CONSIDERANDO: que al tenor del artículo 19 del Código de Procedimiento Civil,


cuando una de las partes no comparezca el día fijado por la citación, se le juzgará en
defecto;

CONSIDERANDO: que toda sentencia en defecto deberá ser notificada por un


alguacil comisionado;

POR TALES MOTIVOS y vistos los artículos 1 y 3 del Decreto No. 4807, del 16-5-1959,
de la Resolución No. _________, de fecha _________ de______ de _______ del Con-
trol de Alquileres de Casas y Desahucios, 1, 17, 19, 135 y 136 del Código de Proce-
dimiento Civil; 1736, 1737 y 1738 del Código Civil; EL JUZGADO DE PAZ DE LA
______________ CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO DE ______________; ad-
ministrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley.

FALLA

PRIMERO: Que debe sobreseer como al efecto sobresee la presente demanda en


desahucio y rescisión de contrato de inquilinato intentada por ______________,
contra la señora ___________________ inquilina de dicha vivienda, hasta tanto sean
cumplidos todos los plazos legales señalados por la ley sobre la materia;

SEGUNDO: que debe comisionar como al efecto comisiona al Ministerial


_________________ Ordinario de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia
del Distrito Judicial de para la notificación de la presente sentencia.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Secretario

457

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
6. SENTENCIA DE DESAHUCIO. RECHAZA SOLICITUD DE INCOMPETENCIA

SENTENCIA CIVIL No.

EN NOMBRE DE LA REPUBLICA

En la ciudad de Municipio y Provincia de República Dominicana, a los _____ días


del mes de _____ de ________ año ______ de la Independencia y _____ de la
Restauración, siendo las ________ horas de la mañana;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA __________ CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO


DE ______________ regularmente constituido en la sala de audiencias sita en un
apartamento del Edificio número de la calle _______________ de esta ciudad,
compuesto por la Magistrado Licda. __________ asistida del infrascrito Secretario, señor
___________________, ha rendido en sus atribuciones civiles la siguiente sentencia;

En la demanda en desahucio intentada por el contrario la señora ___________________

Oída la lectura del rol por el alguacil de estrados;

Oída la parte demandante señora ___________________ representada por su abogada


constituida y apoderada especial Licda. ______________, abogada de los tribunales de la
República, con su domicilio y oficina en esta ciudad, depositar sus conclusiones por
escrito, y que en vez de ordenarse la comunicación de documentos se otorguen plazos
para estudiar el expediente y depositar las conclusiones, ya que todos los documentos
están depositados. Ratifica sus conclusiones. Que se nos dé acta de que en presencia de
la parte demandada de que los documentos que se harán valer están depositados”.

Oída la parte demandada señora ___________________ representada por su abogado


constituido y apoderado especial Lic. , con su domicilio y oficina en esta ciudad,
solicitando: lo. Que antes de pronunciarse sobre el fondo se le permita a la parte
demandada estudiar el caso y que se depositen documentos; 2do. Que en caso de que la
parte demandante se oponga sea condenada al pago de las costas del procedimiento en
favor del Lic. , quien afirma estarlas avanzando en su mayor parte, en caso contrario que
las costas sean falladas con el fondo: 3ro. Que se dé un plazo de 5 días para ampliar
conclusiones en cuanto a esa medida; 4ta. La comparecencia personal de las partes.
Ratifica sus conclusiones. 5to. Que los cinco (5) días solicitados sean concedidos en
caso de negativa de la otra parte.

RESULTA: AUTOS VISTOS: que en fecha ___________ del mes de ____________ de


la señora ___________________ dominicana, mayor de edad, soltera, domiciliada y

458

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
residente en _________ y accidentalmente en esta ciudad, portadora de la cédula de
identificación personal número _______________ serie ____________ renovada, quien
tiene como abogada constituida y apoderada especial a la Licda. ___________ abogada
de los tribunales de la República, con su estudio profesional abierto en el Edificio
número _______________ de la calle _______________, segunda planta, de esta ciudad,
donde hace elección de domicilio para los fines y consecuencias legales de este acto,
mediante acto del Ministerial , Ordinario del Juzgado de Paz de Trabajo del
MUNICIPIO DE ______________, citó y emplazó a la señora ___________________,
para que compareciera por ante este Juzgado de Paz el día _______ del mes de
____________ de ____________ a las 9:00 a.m. para los fines y medios siguientes:

ATENDIDO: a que mi requeriente dio en alquiler la casa de la calle ______________


de con un contrato por tiempo limitado a favor de la señora ___________________
y que desde hace tiempo viene solicitando a la inquilina la entrega de la vivienda en
razón de que la necesita para ocuparla personalmente; requerimientos a los cuales no
ha atendido; que por tal razón y en virtud de la urgente necesidad que tiene mi
requeriente de trasladarse a la vivienda alquilada, ya que todos sus muebles y objetos
personales están alojados en lugares alquilados para ser trasladados a Santiago tan
pronto se le entregue su casa, obligaron a la propietaria a solicitar al Control de
Alquileres de Casas y Desahucios el desalojo de la inquilina, el cual fue ordenado por
dicho control mediante resolución No. ____________ del _____ de________
de______ debidamente notificada, según la cual se le otorgó 4 meses a la inquilina a
partir de dicha resolución, para que entregara la vivienda alquilada;

ATENDIDO: a que por otra parte, le fue concedido además, a la inquilina, un plazo
adicional de 90 días con el fin de que entregara el inmueble, todo lo cual ha sido
infructuoso, por lo que este Juzgado de Paz debe pronunciar el desalojo inmediato de
la señora ___________________ del inmueble alquilado;

ATENDIDO: a que en materia de desalojo la sentencia que intervenga debe ser


declarada ejecutoria no obstante cualquier recurso y que la demandada debe ser
condenada al pago de las costas;

POR TODAS ESAS RAZONES, y las que la Magistrado tenga a bien suplir con
vuestro espíritu de justicia, os suplicamos fallar:

PRIMERO: Que declaréis buena y válida la presente demanda en desalojo inmediato


de la señora ___________________de la casa No. ________ de la calle
_______________ de propiedad de la señora __________________

459

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
SEGUNDO: Que se declare ejecutoria y sin fianza la sentencia que intervenga no
obstante cualquier recurso que contra ella se interponga;
TERCERO: Que se condene a la señora ___________________ al pago de las costas
con distracción de ellas en provecho de la Licda. ______________ por estarlas
avanzando en su mayor parte”.

RESULTA: Que en esta audiencia, presentes las partes en litis debidamente


representadas por sus respectivos abogados constituidos y apoderados especiales, la
parte demandada solicitó la comunicación de documentos a cuyo pedimento no se
opuso la parte demandante, por lo que la Magistrado Juez ordenó dicha medida y fijó
la audiencia del día _____________ de ________ para su conocimiento.

RESULTA. Que en la audiencia celebrada el día _______ , la parte demandada, por


órgano de su abogado constituido y apoderado especial solicitó que se le dé
cumplimiento a la sentencia anterior en cuanto a la comunicación de documentos y
comparecencia personal de las partes, ya que la comunicación de documentos hecha
por la parte demandante no fue hecha normalmente.

RESULTA: Que la parte demandante en esta misma audiencia se opuso al pedimento de


la parte demandada ya que los documentos necesarios están depositados; por lo tanto
estamos en condiciones de concluir al fondo y pedimos que se den plazos para
depositar documentos”. Por lo que la Magistrado Juez reenvió la presente audiencia
para el día _______ a las nueve horas de la mañana, con el fin de dar cumplimiento
a la sentencia anterior, quedando citadas las partes presentes y representadas.

RESULTA: Que presentes las partes en litis en la audiencia celebrada el día la parte
demandante ratificó sus conclusiones anteriores y se opuso a las peticiones de la
parte demandada. En cambio solicitó que se ordene la comparecencia personal de las
partes y la comunicación de los documentos necesarios. Ratificó sus conclusiones
anteriores bajo reservas en caso de que la parte demandante nos contradiga. La
Magistrada Juez dictó la siguiente sentencia: Se reenvía la presente audiencia para el
día _______ a las 10 a.m., con el fin de que el abogado de la parte demandada
deposite la certificación del Juzgado de Paz de la Segunda Circunscripción.

RESULTA: Que presentes las partes en litis en la audiencia celebrada el día _______,
debidamente representadas por sus abogados constituidos y apoderados especiales,
la parte demandada por órgano de su abogado Lic._______________ concluyó de la
siguiente manera: “1ro. como no está demostrado el contrato por tiempo limitado a
que hace alusión la parte demandante, la parte demandada alega por mi mediación
que hay que declinar el expediente por ante la Cámara Civil de la Primera
Circunscripción, porque la jurisprudencia le limita en su competencia. Ratifica sus
conclusiones incidentales. En caso de que la parte demandante se oponga a esta medida

460

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
incidental, sea condenada al pago de las costas del procedimiento en provecho del
abogado que habla quien afirma estarlas avanzando en su mayor parte; Que se nos
conceda un plazo de 10 días para ampliar nuestras conclusiones incidentales por escrito.

La parte demandante concluyó al fondo rectificando sus conclusiones que constan en


el acto de emplazamiento, en vista de que lo expuesto por el colega carece de serie-
dad, por estar depositadas todas las pruebas necesarias. Ratifica sus conclusiones”.

VISTO el escrito ampliatorio de defensas de la Licenciada ___________, de la parte


demandante.

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: Que por el acto del Ministerial de fecha ___________ de ____


de la señora ___________ emplazó a la señora _____________ para que el día
_______ de ________ de _____________, compareciera a la audiencia que se iba a
celebrar en este tribunal en la demanda en desalojo y por Resolución dictada por el Con-
trol de Alquileres de Casas y Desahucios, basado en el artículo 3 del Decreto No. 4807;

CONSIDERANDO: Que el día y hora indicados para el conocimiento de dicha


audiencia comparecieron dichas partes debidamente representadas por sus respectivos
abogados; la parte demandante por la Licda. __________ y ____________
el demandado por el Licdo. _________________

CONSIDERANDO: Que el abogado de la parte demandada expresa en sus


conclusiones lo siguiente: “como no está demostrado el contrato por tiempo limitado
a que hace alusión el demandante hay que declinar el expediente por la Cámara
Civil, de la porque la jurisprudencia le limita su competencia; en caso de que la parte
demandante se oponga a esta medida incidental, sea condenada al pago de las costas
del procedimiento y que nos conceda un plazo de diez días para ampliar nuestras
conclusiones incidentales por escrito;

CONSIDERANDO: Que la Magistrada Juez se reservó el fallo del incidente y


concedió un plazo de cinco días para ampliar conclusiones por escrito;

CONSIDERANDO: Que la parte demandante en su escrito ampliatorio de


conclusiones manifiesta: “el Juez de Paz es competente para conocer de la demanda en
desahucio cuando ella está fundada en el hecho de que el propietario va a ocupar el
inmueble” B. J. 739, pág. 1567;

CONSIDERANDO: Que en el expediente existe una certificación de fecha


___________ de _____ de ______ donde consta que él no ha depositado en esta

461

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
secretaría, escrito ampliatorio de conclusiones, dicha certificación está expedida por
el Secretario de este tribunal señor _________________.
CONSIDERANDO: Que ciertamente la competencia excepcional que el párrafo 2
del Código de Procedimiento Civil, atribuye a los Juzgados de Paz como tribunales de
primer grado para conocer de las demandas en resolución de los contratos de
arrendamiento por falta de pago de los alquileres y en desalojo, cesa cuando surja
contestación sobre la existencia de dichos contratos o cuando se suscite una cuestión
que ponga en causa el derecho de propiedad del inmueble;

CONSIDERANDO: Que el hecho de que el demandado niegue la existencia del


contrato de arrendamiento no impide que los jueces puedan apreciar en vista de los
documentos y circunstancias de la causa, que dicha negativa no es seria, puesto que
de lo contrario esa competencia excepcional atribuida a los Juzgados de paz quedaría
frustrada, si el simple alegato del demandado en ese sentido obligara a los jueces a
declararse incompetentes;

CONSIDERANDO: Que la jurisprudencia se ha pronunciado en ese sentido como se


ha podido apreciar en los considerandos antes expuestos;

CONSIDERANDO: Que el Licdo. _________________ intimado por la abogada de


la parte demandante mostró ante este tribunal el contrato de inquilinato intervenido
entre las partes hoy puesto en duda, y dicho contrato fue visto y comprobado por todos;

CONSIDERANDO: Que procede rechazar las conclusiones de la parte demandada


por improcedentes y mal fundadas y por tanto se rechaza la solicitud de incompetencia
propuesta por el abogado de la parte demandada;

POR TALES MOTIVOS y vistos los artículos 1 y 2 del Código de Procedimiento


Civil, artículo 3 del Decreto No. 4807, y B. J. 372 página 486; EL JUZGADO
DE PAZ DE LA ________ CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO DE
___________ administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley,
falla: PRIMERO: Que debe rechazar como al efecto rechaza la solicitud de incompetencia
propuesta por la parte demandada, por carecer de base legal, SEGUNDO: Que debe
declarar como al efecto declara su competencia para el conocimiento del fondo de la
presente demanda y se fija la audiencia para el día viernes ____________, a las 10:00
a.m., para su conocimiento; TERCERO: Que debe reservar, como al efecto reserva las
costas para ser falladas conjuntamente con el fondo de la presente litis.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Secretario

462

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
7. SENTENCIA DE DESAHUCIO. SOBRESEIMIENTO CON MOTIVO DE ACUERDO
DE LAS PARTES EN LITIS

SENTENCIA CIVIL No.

EN NOMBRE DE LA REPUBLICA

En la ciudad de Municipio y Provincia de República Dominicana, a los _____ días


del mes de _____ de ________ año ______ de la Independencia y _____ de la
Restauración, siendo las ________ horas de la mañana;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA __________ CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO


DE ______________ regularmente constituido en la sala de audiencias sita en un
apartamento del Edificio número de la calle _______________ de esta ciudad,
compuesto por la Magistrado Licda. ___________ asistida del infrascrito Secretario,
señor ________________ , ha rendido en sus atribuciones civiles la siguiente sentencia;

En la demanda en desahucio intentada por el señor __________________ contra la


señora ___________________

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados;

Oída la parte demandante señor ________________, representada en audiencia por


el Licdo.________________ por sí y en nombre y representación del
Lic. _______________, abogados de los tribunales de la República, con su domicilio
y oficina en esta ciudad, en sus conclusiones diciendo: “que las partes envueltas en
esta litis, hemos llegado a un acuerdo amigable, por tanto renunciamos a la
demanda interpuesta por mutuo patrocinio”.

Oída la parte demandada señora ___________________ representada en audiencia


por su abogado constituido y apoderado especial Licdo. _________________,
abogado de los tribunales de la República, con su domicilio y oficina en esta ciudad
de Santiago, en sus conclusiones diciendo: ‘’Que ratifica el acuerdo a que arribaron las
partes envueltas en la litis”.

AUTOS VISTOS: RESULTA: que en fecha ___________ del mes de ____________


del año _______ el señor _________________ dominicano, mayor de edad,
negociante, domiciliado y residente en esta ciudad, portador de la Cédula de
Identificación Personal numero ____________ serie________ renovada, quien tiene

463

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
como abogados constituidos y apoderados especiales a los señores
Licdo. _________________y Dr. _________________, abogados de los tribunales de
la República, con su domicilio y oficina en esta ciudad de ____________, por órgano
del Ministerial ________________ Ordinario del Tribunal de ______________ citó
y emplazó a la señora ___________________ para que compareciera por ante este
Juzgado de Paz el día _________________, del mes de _________________, a las diez
horas de la mañana, para los fines y medios siguientes:

RESULTANDO: Que mi requerida ocupa una casa propiedad de mi requeriente, la


cual precisa la propiedad para ocuparla por sí misma y sus familiares.

RESULTANDO: Que a tales fines se levantó la instancia correspondiente al Control


de Alquileres de Casas y Desahucios en la persona de su representante en esta ciudad,
que es la Gobernadora de la Provincia de _________________.

RESULTANDO: Que la propietaria necesita y es de su urgencia ocupar dicha casa;

RESULTANDO: Que procede la ejecución provisional de la sentencia por intervenir


no obstante cualquier recurso;

POR TALES MOTIVOS oiga mi requeriente a mi requerido pedir: PRIMERO:


declarar resuelto el contrato de inquilinato intervenido entre las partes; SEGUNDO:
que se ordene el desalojo y (o) desahucio, del lugar ocupado por la demandada;
TERCERO: ordenar la ejecución provisional y sin fianza de la sentencia a intervenir
no obstante cualquier recurso en su contra; CUARTO: condenar a la parte
demandada al pago de las costas. BAJO TODAS LAS RESERVAS.

RESULTA: que el día y horas indicados en la citación comparecieron ambas partes en


litis, quienes declararon en la forma arriba indicada. El juez ordenó la comunicación
de documentos recíproca y la comparecencia personal solicitada por las partes.

RESULTA: que el día _______ de la audiencia celebrada el la parte demandante


debidamente representada por su abogado constituido y apoderado especial
Dr. ______________, manifestó al tribunal, “haber llegado a un acuerdo amistoso con
la parte demandada, y por tanto renuncia formalmente a la demanda interpuesta por
nuestro patrocinado”;

464

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: Que en el presente caso se trata de una demanda en desahucio,


intentada por el señor ___________________ contra su inquilina la señora
___________________.

CONSIDERANDO: Que según la propia confesión de la parte demandante, se ha lle-


gado a un arreglo amistoso entre ella y la inquilina señora ___________________
y, por tanto renuncia a la demanda interpuesta por su patrocinado;

CONSIDERANDO: Que por las razones expuestas anteriormente, procede sobreseer la


demanda en desahucio incoada por el señor ___________________ contra su inquilina
la señora ___________________ de mutuo acuerdo entre las partes en litis;

POR TALES MOTIVOS y vistos el artículo 1 del Código de Procedimiento Civil;


EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL
MUNICIPIO DE ____________, administrando justicia en nombre de la
República y por autoridad de la Ley, FALLA: UNICO: Que debe sobreseer como al
efecto sobresee, la demanda en desahucio incoada por el señor_____________contra
su inquilina señora ________________ por haber llegado a un acuerdo amigable.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma,

Juez de Paz Secretario

465

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
8. SENTENCIA DE DESAHUCIO. ORDENA MEDIDA.

SENTENCIA CIVIL No.

EN NOMBRE DE LA REPUBLICA

En la ciudad de Municipio y Provincia de República Dominicana, a los _____ días


del mes de _____ de ________ año ______ de la Independencia y _____ de la
Restauración, siendo las ________ horas de la mañana;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______ CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO


DE ______regularmente constituido en la sala de audiencias sita en un apartamento
del Edificio número de la calle ____________ de esta ciudad, compuesto por la
Magistrado Licda. ___________ asistida del infrascrito Secretario, señor __________,
ha rendido en sus atribuciones civiles la siguiente sentencia;

En la demanda en desahucio intentada por los señores_______, contra el_________.

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados;

Oída la parte demandante señor ______________ representada en audiencia por el


Licdo. ____________ por sí y en nombre y representación del Licdo. ____________
abogados de los tribunales de la República, con su domicilio y oficina en esta ciudad,
manifestar al tribunal: “No se opone al pedimento de la parte demandada”.

Oído al Licenciado _________________ dominicano, mayor de edad, casado,


abogado de los tribunales de la República, con su domicilio y oficina en esta ciudad,
abogado constituido y apoderado especial de la parte demandada, en sus conclusiones:
“Solicitamos que la parte demandante deposite documentos, como son: el Título que
ampara los derechos de propiedad y la certificación del Control de Alquileres de no
apelación de la Resolución número 187 de fecha 3 de marzo de 1987, si no hay
oposición de las partes:

RESULTA: Que en fecha tres del mes de ____________ marzo de 1988,


mediante acto del Ministerial _________________ Ordinario del Juzgado de Paz de
la Circunscripción del MUNICIPIO DE ______________ los esposos, señores
_________________ ambos dominicanos, mayores de edad, domiciliados y residentes en
esta ciudad, portadores de las Cédulas de Identificación Personal números
________________, series _________________ renovadas, respectivamente, quienes
tienen como abogado constituido y apoderado especial al Licenciado _______________,
con estudio abierto en el apartamento No. _______ del Edificio marcado con el número

466

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
________ de la calle _____________ de esta ciudad, citaron y emplazaron al
______________para que compareciera por ante este Juzgado de Paz el día once (11) del
mes de marzo de 1988, a las nueve horas de la mañana, a los fines y medios siguientes:

POR CUANTO: Los esposos _________________ son los propietarios del Edificio
marcado con el No. _______ de la calle _______________de esta ciudad, el cual
ocupa como inquilino el señor ___________________

POR CUANTO: Mis requerientes necesitan el local antes mencionado a fin de


ocuparlo personalmente al ser un anexo de su casa vivienda; POR CUANTO: Han
sido inútiles todos los requerimientos amistosos hechos frente a mi requerido con los
fines del desalojo de este inmueble, toda vez que este se encuentra cerrado y sin uso
alguno; POR CUANTO: Mis requerientes solicitaron y obtuvieron del Control de
Alquileres de Casa y Desahucios la autorización correspondiente requerida por la ley
con el fin de iniciar el desalojo correspondiente del inmueble ya indicado; POR
CUANTO: La sentencia por intervenir debe ser declarada ejecutoria no obstante
cualquier recurso que se intente; POR CUANTO: La Resolución obtenida por mis
requerientes no ha sido objeto de recurso alguno; POR CUANTO: Toda parte que
sucumbe será condenada al pago de las costas y las mismas distraídas en provecho de
la parte gananciosa; POR TODAS ESTAS RAZONES, y las que puedan ser invocadas
en su oportunidad si necesario fuere; OIGA mi requerido a mis requerientes pedir y al
juzgado apoderado fallar: PRIMERO: Admitir como buena y válida la presente
demanda en desalojo por haber sido hecha dentro de las normas legales, tanto de
forma como de fondo; SEGUNDO: Ordenar la terminación o rescisión del contrato
de inquilinato existente entre el y los señores ________________ esposos sobre el
local marcado con el No. _______ de la calle _______________ de esta ciudad, el
cual ocupa en calidad de inquilino, para ser ocupado el mismo como vivienda por los
señores ________________ por el término indicado por la ley; TERCERO: que
la sentencia por intervenir sea declarada ejecutoria sobre la minuta no
obstante cualquier recurso que contra ella se interponga; CUARTO: que el
señor ____________, sea condenado al pago de las costas, y estas distraídas en
provecho del Licenciado ________________, quien afirma estarlas avanzando en su
totalidad. Y HAREIS JUSTICIA. BAJO TODA CLASE DE RESERVAS.

RESULTA: Que el día y hora indicados en la citación tanto la parte demandante como
la demandada comparecieron debidamente representadas por sus respectivos abogados
quienes concluyeron en la forma como se indica en otro lugar de esta sentencia.
La Magistrada Juez ordenó la comunicación de documentos recíprocamente en el plazo
establecido por la ley y fijó la audiencia el día ______, a las 9:00 a.m., para el
conocimiento de dicha medida, quedando citadas las partes presentes y representadas.

RESULTA: Que en la audiencia del _________________ la parte demandada señor

467

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
___________________ por órgano de su abogado constituido y apoderado especial
alegó que la certificación fue obtenida por el Control de Alquileres de Casas; que no
se conozca de este caso hasta tanto no se conozca el expediente en apelación;
solicitamos el sobreseimiento ya que resulta improcedente, porque la apelación está
pendiente; pedir por sentencia que sea declarada la validez o invalidez de la apelación
hecha, salvo que la parte contraria se oponga a dicho pedimento, que sea condenada
al pago de las costas; solicitar que el tribunal ordene una prórroga de la comunicación
de documentos con el fin de que la parte contraria se provea de la certificación
solicitada. La parte demandante depositó un escrito de conclusiones solicitando que
se acojan los términos de la demanda.

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: Que en fecha ___________los señores _________________ por


acto del Ministerial _____________ emplazaron al _______________ a comparecer
por ante este Juzgado de Paz de la ________Circunscripción de _________________
el día _______, a las ____________ horas de la mañana, para conocer de la demanda
de desalojo y (o) desahucio basada en el artículo 3 del Decreto No. 4807;

CONSIDERANDO: Que el día y hora señalados para conocer de dicha demanda


comparecieron ambas partes debidamente representadas, el demandante por el
Lic. _________________ y el demandado por el Lic. _________________.

CONSIDERANDO: Que en dicha audiencia la parte demandada solicitó la


comunicación recíproca de documentos, medida que fue ordenada por el tribunal y se
fijó la audiencia del día 25-3-88, a las nueve horas de la mañana para su conocimiento;

CONSIDERANDO: Que en el expediente existe una Resolución marcada con el


número 178-87 de fecha 3 de marzo de 1987, en la cual se le otorgaba un plazo de seis
meses sin perjuicio de los plazos del artículo 1736 del Código Civil, para que el señor
___________ desocupara la casa que ocupa en calidad de inquilino voluntariamente;

CONSIDERANDO: Que en el expediente existe una carta del ______________ de


fecha 17 de marzo de 1987, dirigida a la señora ___________________ Encargada del
Control de Alquileres de Casas y Desahucios, donde se interpone formal recurso de
apelación a la Resolución No. 178-87 de fecha 3 de marzo de 1987, recibida por el
Control de Alquileres de Casas y Desahucios en fecha 20 de mayo de 1987, firmada y
sellada por dicho organismo;

CONSIDERANDO: Que también consta en el expediente una certificación


expedida por la señora ___________________ Secretaria del Control de Alquileres
de Casas y Desahucios, de fecha ___________, donde se hace constar que contra la

468

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Resolución No. 178-87, no se ha interpuesto recurso de apelación alguno;

CONSIDERANDO: Que en la audiencia del día _________el abogado de la parte


demandada, alegó que es improcedente conocer dicho expediente ya que existe una
apelación, solicitando el sobreseimiento, hasta tanto se conozca de dicha apelación;

CONSIDERANDO: Que en cuanto al incidente planteado por la parte demandada,


de la validez o invalidez de la apelación, nos reservamos el fallo para una próxima
audiencia y en cuanto al fondo se reenvía sin fecha fija;

CONSIDERANDO: Que al existir dos documentos que se contradicen entre sí y que


pueden cambiar la suerte del litigio, expedidos ambos por un mismo organismo;

CONSIDERANDO: Que al constar en el expediente una carta sellada y recibida por


el Control de Alquileres de Casas y Desahucios, y una certificación expedida por la
Secretaría de dicho organismo, uno apelando la Resolución No. 178-87 y la otra
certificando que no, se ha apelado dicha Resolución;

CONSIDERANDO: Que ante tal divergencia el único organismo competente para


decidir sobre la apelación, si esta existe o no es el Control de Alquileres de Casas y
Desahucios;

En consecuencia, y visto el Decreto No. 4807 del 16-5-1959, sobre Control de


Alquileres de Casas y Desahucios; EL JUZGADO DE PAZ DE LA PRIMERA
CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO DE _________________ administrando
justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley,

FALLA:

PRIMERO: Que debe ordenar como al efecto ordenamos, que las partes envueltas en
la presente litis, se provean de una nueva certificación del organismo correspondiente
donde conste sí la Resolución No. 178-87, ha sido apelada o no y si lo fue, en qué fecha.

SEGUNDO: En cuanto al fondo nos reservamos el fallo hasta tanto las partes se
provean de una nueva certificación del Control de Alquileres de Casas y Desahucios.

TERCERO: Que debe reservar, como al efecto reservamos, las costas para ser falladas
conjuntamente con el fondo.
Y por esta nuestra sentencia así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Secretario

469

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
E. ACCIONES POSESORIAS

1. Sentencia sobre denuncia de obra nueva. Demanda rechazada

2. Sentencia sobre turbación de posesión.

3. Sentencia sobre denuncia de obra nueva. Ordena comunicación de


documentos y comparecencia personal de las partes.

471

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
1. SENTENCIA SOBRE DENUNCIA DE OBRA NUEVA. DEMANDA RECHAZADA

SENTENCIA CIVIL No.

EN NOMBRE DE LA REPUBLICA

En la ciudad de Municipio y Provincia de República Dominicana, a los _____ días del


mes de _____ de ________ año ______ de la Independencia y _____ de la
Restauración, siendo las ________ horas de la mañana;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL


MUNICIPIO DE ______________ regularmente constituido en la sala de audiencias
sita en un apartamento del Edificio número de la calle _____________de esta ciudad,
compuesto por la Magistrado Licda. ___________ asistida del infrascrito Secretario,
señor _________________, ha rendido en sus atribuciones civiles la siguiente sentencia;

En la demanda en acción o interdicto sobre denuncia de obra nueva, intentada por


los señores _________________ y contra el señor ___________________

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados ciudadano

Oída la parte demandante señores ______________y ________________, representada


por los abogados constituidos y apoderados especiales, Licdos. ________________ y
________________ en sus conclusiones, solicitar “que se acojan los términos de la de-
manda. No nos oponemos ala solicitud de la comunicación de documentos y que se nos
concedan los plazos concertantes para la comunicación de documentos; que se reserven
las costas de la presente litis, y en cuanto a nosotros, además de los documentos que
indicamos en nuestra demanda introductiva, no haremos comunicación nueva, sino
aclaraciones, y haréis justicia.

Oído al Lic. _________________ abogado constituido y apoderado especial de la


parte demandada señor ___________________ en sus conclusiones solicitar:
“que antes de conocer el fondo de la presente litis, se ordene la comunicación de los
documentos que la parte demandante hará valer en la presente demanda; y en caso de
que la parte demandante se oponga el pedimento, sea condenada al pago de las
costas, con distracción de estas en provecho del Lic. _________________ quien
afirma haberlas avanzado en su mayor parte; en caso de que la parte demandante no
se oponga al pedimento, las costas del procedimiento sean reservadas para ser falladas
conjuntamente con el fondo de la presente causa, y haréis justicia.

473

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
AUTOS VISTOS: RESULTA: que en fecha los señores ________________y
_________________, dominicanos, mayores de edad, casados, domiciliados y residentes
en la carretera entrada de la_________________, de esta ciudad de _______________
portadores de las Cédulas de Identificación Personal números _____________, series
______________ renovadas, respectivamente, quienes tienen como abogados
constituidos y apoderados especiales al Lic. ______________ y al Dr.
________________, abogados de los tribunales de la República, con su domicilio y
oficina en esta ciudad de ____________ con bufete común elegido en un apartamento
del Edificio ubicado en la calle ______________ de esta ciudad, mediante acto del
Ministerial de Estrados de la Primera Cámara Penal del Juzgado de Primera
Instancia del Distrito Judicial de _________________, citaron y emplazaron al
señor _______________ para que compareciera por ante este Juzgado de Paz de la
________________ del mes ___________ de ____________ de _________________,
a las _______ horas, a los fines y medios siguientes:

ATENDIDO: A que mis requerientes, señores _________________ y


_________________, son titulares de un derecho real inmobiliario sobre una porción de
terreno equivalente a cuatro (4) tareas, dentro de la Parcela número _______________
del Distrito Catastral número _______________ de _________________, amparada
bajo el Certificado de Título número _____________ expedido en fecha ___________
de 19____ por el Registrador de Títulos del Departamento de _________________,
cuyos linderos son los siguientes: al norte, carretera _______________ ; al Sur, entrada a
la al Este Parcela No. ______________ y al Oeste Parcela No.

ATENDIDO: A que desde el mes de _________ de el lindero Sur de la porción de


terreno propiedad de mis requerientes está constituido por el camino o entrada a la
cuya Gruta fue construida por en honor a la Virgen de Lourdes, y quien era el
propietario originario de la Parcela indicada; además, dentro de dicha Gruta reposan los
restos de la familia y otros miembros descendientes del requeriente

ATENDIDO: A que la entrada de la desde el año _____________ ha sido siempre el


camino por donde transitan los ocupantes de las parcelas que colindan con dicha
y dentro de la cual poseen la puerta principal para entrar en sus viviendas familiares
que hoy están construidas en ese lugar, y dentro de cuyos límites de la Gruta está cons-
truida la casa familiar de mis requerientes;

ATENDIDO: A que a partir del día _______del mes de ___________ del año _____
mis requerientes han sido perturbados por la construcción de una pared que el re-
querido, señor ________________ ha construido, cerrando la puerta principal de
entrada a la casa de mis requerientes e impidiéndoles el tránsito pacífico e ininterrum-
pido que por largos años han disfrutado por la entrada de la ____________, límite Sur
de su propiedad;

474

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
ATENDIDO: a que el artículo 690 del Código Civil, vigente, dispone: Las servidum-
bres continuas y aparentes, se adquieren por título, o por la posesión de treinta años;

ATENDIDO: a que los requerientes han adquirido el derecho al tránsito por dicha en-
trada de la Gruta de pleno derecho, por el tiempo que tienen viviendo en dicho lugar;

ATENDIDO: a que una vez ejecutada la perturbación por el requerido en perjuicio de


mis requerientes estos últimos requirieron la intervención de las autoridades, y del Mi-
nisterio Público para la suspensión y destrucción de la obra levantada en la puerta
principal de la vivienda de los requerientes, pero el requerido no ha obtemperado a
los distintos requerimientos que se le han hecho;

ATENDIDO: a que la acción ejecutada por el señor ___________________


constituye un atentado al derecho de propiedad de mis requerientes, y por ende, una tur-
bación manifiesta a la posesión del derecho que tienen de transitar por la entrada de la
_________________, derecho este adquirido de pleno por la ley; y al derecho de propie-
dad sobre su porción de terreno, ya que se ha levantado una pared en la entrada princi-
pal de su vivienda;

ATENDIDO: a que conforme el artículo 1ro. párrafo 5 del Código de Procedimiento


Civil, el Juez de Paz es el competente para conocer de las demandas de esta naturaleza;

ATENDIDO: a que el artículo 23 del citado Código de Procedimiento Civil, dispone:


“Las acciones o interdictos posesorios no se admitirán sino en tanto que hayan sido
iniciadas dentro del año de la perturbación, por aquellos que un año antes, a lo me-
nos, se hallaban en pacífica posesión del objeto litigioso por sí o por sus causantes, y
a título no precario”; que a este respecto, los requerientes disfrutaban de ese derecho,
de manera pacífica e ininterrumpida, desde , sin ser molestados por nadie hasta que
ocurrió la turbación manifiesta, es decir, la turbación material, intencional, directa y
eventual a los derechos de mis requerientes;

ATENDIDO: a que en el presente caso procede que se ordene la destrucción de l


a obra levantada por el requerido, y la autorización del derecho al tránsito por dicha
entrada de la todo por cuenta del requerido _________________.

ATENDIDO: a que toda parte que sucumbe en una instancia deberá ser condenada al
pago de las costas del procedimiento, ordenando su distracción en provecho de los
abogados que afirmen estarlas avanzando en su mayor parte o totalidad; POR TALES
MOTIVOS, y por los demás que oportunamente se alegarán si fuere necesario, oiga el
requerido, a mis requerientes pedir y a la Magistrado Juez apoderada del asunto, fallar:

PRIMERO: ordenar la destrucción de la obra construida por el señor

475

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
__________________ en el frente de la puerta de la vivienda de los requerientes se-
ñores _________________ y ________________ en consecuencia, AUTORIZAR el
derecho al tránsito por la entrada de la , la cual está situada a la altura del kilómetro
7 de la carretera _______________, de esta ciudad de ; ordenar que los gastos que oca-
sione dicha demolición corran por cuenta del requerido, señor _________________.

SEGUNDO: Ordenar la ejecución provisional y sin fianza de la sentencia por inter-


venir, no obstante cualquier recurso que se intentare en su contra;

TERCERO: Condenar al requerido señor _________________ parte que sucumbe, al


pago de las costas del procedimiento, y ordenar su distracción en provecho del Lic.
_________________ y el Dr. _________________, abogados que afirman estarlas
avanzando en su totalidad; BAJO TODAS LAS RESERVAS DE DERECHO.

RESULTA: Que el día de la audiencia del comparecieron los demandantes y el


demandado asistidos de sus respectivos apoderados especiales y abogados constituidos los
primeros y el segundo representado por su abogado constituido y apoderado especial y
concluyeron en la forma en que se indica en otro lugar de la presente sentencia;

RESULTA: Que en dicha audiencia la Magistrado Juez dictó un fallo cuyo


dispositivo es el siguiente:

“Primero: Se reenvía la presente causa para el se ordena la comunicación de documen-


tos de la parte demandante a la parte demandada, dentro del plazo de cinco días y se
ordena la comparecencia personal de las partes”.

RESULTA: Que en la audiencia celebrada el día comparecieron los demandantes


asistidos de sus abogados constituidos y apoderados especiales, quienes se opusieron al
pedimento de la parte demandada

RESULTA: Que en la audiencia anteriormente señalada la parte demandada de n o


compareció personalmente pero sí representada por su abogado constituido y apoderado
especial Lic. _________________ quien solicitó al tribunal que se conociera de la
audiencia sin la comparecencia del demandado.

CONSIDERANDO: Que por los motivos antes expuestos procede acoger las conclu-
siones de la parte demandada, por ser justas y reposar en base legal y rechazar las de la
parte demandante, por improcedentes y mal fundadas, por no haber cumplido con to-
dos y cada uno de los requisitos de la ley sobre la materia, en especial con lo dispues-
to por el artículo 55 de la ley No. 317 de 1968;

CONSIDERANDO: Que al tenor del artículo 55 de la Ley 317 de 1968 sobre

476

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Catastro Nacional “Los Tribunales no pronunciaran sentencia de desalojo,
desahucios, lanzamiento de lugares, ni fallarán acciones petitorias, ni admitirán
instancias relativas a propiedades sujetas a las previsiones de esta ley, ni en general
darán curso a acción alguna que directa o indirectamente afecte bienes inmuebles, si
no se presenta junto con los documentos sobre los cuales se basa la demanda, el
recibo relativo a la declaración presentada a la Dirección General del Catastro
Nacional de la propiedad inmobiliaria de que se trate”;

CONSIDERANDO: Que toda parte que sucumba debe ser condenada al pago de
las costas, las cuales podrán ser distraídas en provecho de los abogados cuando estos
afirman haberlas avanzado en su mayor parte o totalidad;

POR TALES MOTIVOS y vistos los artículos 130,133 del Código de Procedimiento
Civil y sus modificaciones; 55 de la Ley 317 de 1968; EL JUZGADO DE PAZ DE LA
PRIMERA CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO DE _____________, adminis-
trando justicia en nombre de la República, por autoridad de la Ley, en mérito de los
artículos citados y en atribuciones civiles;

FALLA

PRIMERO: que debe rechazar como al efecto rechaza, la demanda en acción o


interdicto posesorio sobre denuncia de obra nueva intentada por los señores
_________________ contra el señor ___________________ por no haber cumplido
con lo dispuesto por el artículo 55 de la Ley No. 317 de 1968;

SEGUNDO: que debe condenar como al efecto condena a los señores


_________________ y ______________ al pago de las costas, con distracción en favor
del Lic. _________________ abogado que afirma estarlas avanzando en su mayor parte.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Secretario

DADA y firmada ha sido la sentencia que antecede por el Magistrado que en ella figura,
celebrada en audiencia pública, en sus atribuciones civiles, el mismo día, mes y año arri-
ba indicados, la cual fue firmada, leída y publicada por mí, Secretario que certifica

Secretario

477

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
2. SENTENCIA SOBRE TURBACIÓN DE POSESIÓN.

SENTENCIA CIVIL No.

EN NOMBRE DE LA REPUBLICA

En la ciudad de Municipio y Provincia de República Dominicana, a los _____ días


del mes de _____ de ________ año ______ de la Independencia y _____ de la
Restauración, siendo las ________ horas de la mañana;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA __________ CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO


DE ______________ regularmente constituido en la sala de audiencias sita en un
apartamento del Edificio número de la calle _______________ de esta ciudad,
compuesto por la Magistrado Licda. ___________ asistida del infrascrito Secretario,
señor _________________, ha rendido en sus atribuciones civiles la siguiente sentencia;

En la demanda civil en TURBACION DE POSESION, intentada por la señora


___________________, representada en audiencia por el Lic. _________________
dominicano, mayor de edad, casado, abogado, domiciliado y residente en esta ciudad,
Cédula Personal de Identidad número _______________ serie _______________,
sello renovado, contra el señor ___________________, de generales ignoradas.

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados, ciudadano _______________.

Oído el Lic. _________________ a nombre y representación de la señora


___________________ demandante en sus conclusiones;

RESULTA: Que en fecha ___________ la señora ___________________ citó y


emplazó al señor ____________________, por acto del Ministerial Alguacil
de Estrados de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia, del Distrito
Judicial de para que compareciera el día _______ de _________________ del año en
curso, a las ___________ horas para los medios y fines siguientes:

POR CUANTO: Sobre la propiedad de la demandante _________________, que es


un solar que colinda con la propiedad del demandado, se vierten las aguas pluviales
produciéndole considerables daños y perjuicios; que ello resulta del hecho de que
hace unos dos meses que construyó un anexo cobijado de zinc que, por lo que colinda con
la casa y solar de, vierte las referidas aguas pluviales; que en vano ha pretendido la
señora ___________________ como vecina, que , corrija esa perjudicial situación y se
ajuste a lo que la ley dispone en tales casos y circunstancias; POR CUANTO: El solar y
casa de colinda por el Oeste con el solar y casa de _________________ al Norte con la

478

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Avenida _________________; al Este con la casa y solar _________________ y por el
Sur con otra casa y solar;

POR CUANTO: La presente acción es recibible en los siguientes aspectos: 1ro. para que
se ordene a colocar los desagues de tal manera que el agua no se vierta sobre la casa y
solar que corresponde a la demandante en el plazo que se determine por sentencia, con
precisión de que de no hacerlo puede ser hecho a su costa por la señora ______________
es decir, a cargo de _______________ ; 2do. Para obtener una indemnización razonable,
adecuada y justa por los perjuicios causados con el vertedero ilegal de aguas pluviales a
pesar de ser advertido y no haber obtemperado como vecino a corregir esa anormalidad;
3ro. Al pago de los intereses legales a título de indemnización suplementaria; 4to.
El pago de las costas procedimentales; y 5to. Ordenar la ejecución provisional y sin
fianza, no obstante cualquier recurso contra la sentencia por intervenir; POR TANTO,
oiga decidirse por sentencia conforme los términos precedente expresados.

“EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO”

CONSIDERANDO: Que en la audiencia pública celebrada para conocer del presen-


te caso, en fecha ___________del mes de ____________ del año 19____, el
Lic._______________ apoderado especial de la demandante, señora______________
solicitó a este Tribunal, que ordenara por sentencia, un traslado del tribunal, para
inspeccionar los lugares y determinar la naturaleza de estos;

CONSIDERANDO: Que fue ordenado por sentencia, la inspección de lugares y en


fecha __________ a las de la mañana, el Tribunal se trasladó al lugar de los hechos y en
presencia del demandado, señor __________________ y comprobó que las aguas
pluviales de la casa No. propiedad del demandado son vertidas encima de la casa No.,
propiedad de la demandante, debido a que el demandado se ha negado a construir las
cañerías necesarias para que esas aguas sean vertidas en su propiedad o en la vía
pública, en franca violación al artículo 681 del Código Civil que establece que: Todo
propietario debe construir los techos de modo que viertan las aguas pluviales a su
propiedad o a la vía pública, no pudiendo arrojarlas a la propiedad vecina;

CONSIDERANDO: Que la demandante ha sido turbada en la posesión pacífica de


su propiedad y que este tribunal ha comprobado los hechos materiales enunciados
anteriormente; que es de derecho que este tribunal dicte sentencia ordenando la
cesación de la turbación inferida por el demandado en la posesión de la demandante;

Vistos los artículos 681 del Código Civil, 1, 23, 130, 135, párrafo 2 del Código del
Procedimiento Civil:

479

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
“FALLA”

PRIMERO: Que debe ordenar y ordena al demandado, señor ___________________,


que coloque caños en los aleros de su inmueble, de manera que las aguas pluviales no
se viertan sobre la casa y solar _____________, propiedad de la demandante, señora
___________________en un plazo de____ días a partir de la notificación de la
presente sentencia; SEGUNDO: Que en caso de demandado, señor______________
no dé cumplimiento a lo ordenado por este tribunal en el plazo establecido por la pre-
sente sentencia, ordena a la señora ___________________ demandante, , proceder a
realizar la colocación de cañerías, todo a cargo de _________________; TERCERO:
Que debe ordenar y ordena una indemnización de RD$___________ por los
perjuicios causados a la demandante, señora ___________________, por el vertedero
ilegal de aguas pluviales que caen del techo del demandado, señor
___________________ a la propiedad de la demandante; CUARTO: Que debe
condenar y condena al demandado _______________ al pago de los intereses legales
a título de indemnización suplementaria y al pago de las costas del procedimiento;
QUINTO: Ordena la ejecución provisional y sin fianza de la presente sentencia.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Secretario

480

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
3. SENTENCIA SOBRE DENUNCIA DE OBRA NUEVA. ORDENA COMUNICA-
CIÓN DE DOCUMENTOS Y COMPARECENCIA PERSONAL DE LAS PARTES.

SENTENCIA CIVIL No.

EN NOMBRE DE LA REPUBLICA

En la ciudad de Municipio y Provincia de República Dominicana, a los _____ días


del mes de _____ de ________ año ______ de la Independencia y _____ de la Res-
tauración, siendo las ________ horas de la mañana;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ________ CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO


DE ______________ regularmente constituido en la sala de audiencias sita en un
apartamento del Edificio número de la calle _______________ de esta ciudad,
compuesto por la Magistrado Licda. ___________ asistida del infrascrito Secretario,
señor ________________ , ha rendido en sus atribuciones civiles la siguiente sentencia;

En la demanda en acción posesoria intentada por el señor ___________________ y


contra el señor ___________________

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados ciudadano _________________

Oída la parte demandante señores _________________ y _________________


representados por sus abogados constituidos y apoderados especiales licenciados y
abogados de los tribunales de la República, con su domicilio y oficina en esta ciudad,
solicitar que se acojan los términos de la demanda.

Oída la parte demandante en sus conclusiones solicitar: “Nonos oponemos a la


comunicación de documentos solicitada por la parte demandada. Que se concedan los
plazos concertantes para la comunicación de documentos y que se reserven las costas
de la presente litis; en cuanto a nosotros además de los documentos que indicamos en
nuestra demanda introductiva, no haremos comunicación nueva, sino aclaraciones, y
haréis justicia.

Oída la parte demandada señor ___________________ representada por su abogado


constituido y apoderado especial, abogado de los tribunales de la República, con
su domicilio y oficina en esta ciudad, solicitar: lo. “Que antes de conocer el fondo de
la presente litis, se ordene la comunicación de los documentos que la parte
demandante hará valer en la presente demanda, 2do. En caso de que la parte
demandante se oponga al pedimento, sea condenada al pago de las costas, con
distracción de ellas en provecho del Lic. _________________, por haberlas avanzado

481

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
en su mayor parte; 3ra. En caso de que la parte demandante no se oponga al
pedimento, las costas del procedimiento sean reservadas para ser falladas juntamente
con el fondo de la presente causa y haréis justicia”.

RESULTA: que el día _______ de _________ de _______ los señores ____________ y


____________ citaron y emplazaron por acto del Ministerial de Estrados de la
_________________ Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito
Judicial de _________________ al señor __________________ para que compareciera
por ante este Juzgado de Paz, el día ________de ___________ de a las ____________
horas, en acción o interdicto posesorio sobre denuncia de obra nueva;

RESULTA: que el día _______ las partes en litis debidamente representadas por sus
abogados constituidos y apoderados especiales comparecieron, quienes concluyeron
en la forma arriba indicada.

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: que en el presente caso se trata de una demanda en acción o in-


terdicto posesorio sobre denuncia de obra nueva;

CONSIDERANDO: Que en la audiencia celebrada el día _______ la parte


demandada señor ___________________, por órgano de su abogado
Lic. _________________ solicitó la comunicación de los documentos que la parte
demandante hará valer en su demanda o en apoyo de ella;

CONSIDERANDO: Que la demanda de comunicación de documentos interpuesta,


es la que interrumpe la marcha del proceso, por lo cual el Juez deberá ordenarlas si
considera que tiene base legal;

CONSIDERANDO: Que procede antes del conocimiento del fondo acoger la


medida solicitada por la parte demandada y ordenar la comunicación de documentos
solicitada en el plazo que acuerda la ley;

CONSIDERANDO: Que procede además ordenar la comparecencia personal de las


partes en litis, con el fin de oírlas respecto del asunto de que se trata;

CONSIDERANDO: Que procede reservar las costas del procedimiento para ser
falladas juntamente con el fondo;

482

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
POR TALES MOTIVOS y vistos los artículos 1 y 188 del Código de Procedimiento
Civil; EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL
MUNICIPIO DE ______________ administrando justicia en nombre de la Repúbli-
ca y por autoridad de la Ley,

FALLA:

PRIMERO: Acoge las conclusiones de la parte demandada por ser justas y reposar en
prueba legal, y, en consecuencia, ordena la comunicación recíproca de los documen-
tos que ambas partes puedan o quieran usar en apoyo de sus respectivas pretensiones,
por la vía de la Secretaría de este tribunal, en el plazo que acuerda la ley;

SEGUNDO: Que debe ordenar y ordena la comparecencia personal de las partes, y fi-
ja la audiencia del día _______, a las ________ a.m. para el conocimiento de la cau-
sa.

TERCERO: Que debe reservar y reserva las costas para ser falladas juntamente
con el fondo.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Secretario

483

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
F. SENTENCIA QUE ORDENA AUTORIZACIÓN DE EMBARGO CON MOTIVO DE
INCUMPLIMIENTO DE PENSIÓN ALIMENTICIA

Juzgado de paz de la circunscripción del municipio de__________________

Auto No.____________________

Nos, Magistrada_________________________, Juez de Paz de la ___________


Circunscripción del Municipio de____________________, asistida de la infrascrita
secretaria, señora____________________.

VISTA: La instancia dirigida por el Lic.___________________, abogado constituido


y apoderado especial de la señora__________________en la cual solicita: PRIMERO:
Que autoricéis a la solicitante a embargar retentivamente en manos de la
Compañía_______________, de los salarios la suma de RD$________________,
resultante del no cumplimiento; SEGUNDO: Que el mismo acto fije la audiencia
para conocer la naturaleza de la presente demanda.

VISTO: El artículo 214 del Código Civil, modificado por la Ley 855 de 1978.

VISTO: El artículo 145 de la Ley 14-94 de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.

"DISPONEMOS"

PRIMERO: Fijar para el día_________________que contaremos a_____de____del


año 20__, a las _______A.M., día en que este Tribunal conocerá de ka solicitud pre-
sentada.

SEGUNDO: Ordenar en virtud del Art. 214 del Código Civil, modificado por la Ley
855 de 1978, que la Secretaría de este Juzgado de Paz, mediante carta certificada,
ponga a las partes en conocimiento de la naturaleza de la presente demanda.

DADO, en nuestro Despacho, en la Ciudad de____________________República


Dominicana, a los _____________() días del mes de_______del año de dos mil
__________(20__).

Secretaria Juez de Paz

485

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
JUZGADO DE PAZ DE LA ______________________ CIRCUNSCRIPCIÓN DEL
MUNICIPIO DE_________________________________________.

Señora_______________________________________________

Señora:
La presente es para informarle que mediante Auto Número_________ de esta misma
fecha, se ha fijado el día____________de _______de 20______, a las ________horas
de la mañana, para conocer de la solicitud hecha por usted, por intermedio de su
abogado constituido y apoderado especial.

Esperando su puntual asistencia, le saluda,

______________________
Secretaria

486

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
G. SENTENCIA COMERCIAL EN COBRO DE PESOS

SENTENCIA CIVIL NUM.

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”

En la ciudad de Municipio y Provincia de República Dominicana, a los _____ días


del mes de _____ de ________ año ______ de la Independencia y _____ de la
Restauración, siendo las ________ horas de la mañana;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA _________ CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO


DE ______________ regularmente constituido en la sala de audiencias sita en un
apartamento del Edificio número de la calle ___________ de esta ciudad, compuesto por
la Magistrado Licda. ___________ asistida del infrascrito secretario, señor
________________ , ha rendido en sus atribuciones comerciales, la siguiente sentencia:

En la demanda Comercial en Cobro de Pesos, intentada por el señor


___________________, representado por el ______________ , dominicano, mayor
de edad, soltero, abogado, portador de la cédula de identificación personal
No. ______________ , serie _______________, renovada, domiciliado y residente en
esta ciudad, contra la señora ___________________ de generales ignoradas.

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados, ciudadano

Oído al demandante, señor ________________ quien tiene como abogado constituido


y apoderado especial al DR. _________________, en sus conclusiones: Que condenéis
en defecto a la señora _________________ , por no comparecer a la presente demanda,
no obstante estar debidamente citado y que se acojan los términos de la demanda.

“AUTOS VISTOS”

RESULTA: Que por acto de fecha _________ el señor ____________ y ___________


emplazó a la señora __________________ por acto del Ministerial _________________
Alguacil Ordinario de la _________________ Cámara Penal, del Distrito Judicial de
_________________ para que compareciera por ante este Juzgado de Paz, el día _______
a las _________________ horas de la mañana, para los fines y medios siguientes:

ATENDIDO: A que mi requerida, señora ___________________ le adeuda a mi


requeriente la suma de RD$___________ según factura de fecha ___________;

487

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
ATENDIDO: A que han sido inútiles los esfuerzos realizados por mi requeriente para
obtener de mi requerido el pago del valor adeudado, sin que esta haya obtemperado a
los requerimientos que se le han hecho.

ATENDIDO: A que los intereses legales de la suma mencionada se cobran a partir de


la fecha de la demanda en justicia; ATENDIDO: A que toda parte que sucumbe ha de
ser condenada al pago de las costas, y estas podrán ser distraídas en provecho del
abogado que afirme estarlas avanzando en su mayor parte.

POR TALES MOTIVOS y por los demás que se alegarán en audiencia, si fuere
necesario, OIGA mi requerida a mi requeriente

PEDIR y al Magistrado Juez apoderado fallar: PRIMERO: Que sea condenada la


señora ________________ al pago inmediato de la suma de RD$_________ que adeuda
al señor ________________ según factura de fecha _________; SEGUNDO: Que sea
condenada la señora __________________, al pago de los intereses legales de la suma
mencionada, computados a partir de la fecha de la demanda en Justicia; TERCERO: Que
sea condenada la señora _______________, al pago de las costas, con distracción de ellas
en provecho del DR. ____________, quien afirma estarlas avanzando en su mayor parte.

“EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO”

CONSIDERANDO: Que debe pronunciar y pronuncia el defecto contra la señora


___________________ , de generales ignoradas, por no haber comparecido a la
audiencia, a pesar de haber sido legalmente citada.

CONSIDERANDO: Que el señor ___________________ quien tiene como abogado


constituido y apoderado especial al DR. _________________, ha demandado por
ante este Juzgado de Paz, a la señora ___________________, por la suma de
RD$__________ por concepto de mercancías tomadas a crédito, según se evidencia
por factura depositada en la Secretaría por la parte demandante.

CONSIDERANDO: Que por los datos y documentación aportados al plenario se


corrige que en su especie la señora ____________ es deudora de una cantidad de dinero
ascendiente a RD$___________ por concepto de mercancías para surtir su comercio.

CONSIDERANDO: Que procede condenar y condena a la señora _____________,


al pago de los intereses legales, computados a partir de la demanda en Justicia.

488

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: Que en el presente caso, procede la designación de un Alguacil
para la notificación de la presente sentencia.
CONSIDERANDO: Que toda parte que sucumbe debe ser condenada al pago de las
costas.

POR TALES MOTIVOS y vistos los artículos 17, 19, 130, 150 y 156 del Código de
Procedimiento Civil, 10 y 11 del Decreto No. 5541, del 18 de Diciembre de 1948 y el
Decreto No. 4807, de fecha 16 de Mayo de 1959.

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL


MUNICIPIO DE ______________ ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE
DE LA REPUBLICA, POR AUTORIDAD DE LA LEY, EN VIRTUD DE LOS
ARTICULOS CITADOS.

“F A L L A”

PRIMERO: Que debe ratificar y ratifica el defecto que fue pronunciado en audiencia
contra la señora ___________________, de generales ignoradas, por no haber
comparecido a la audiencia a pesar de haber sido legalmente citada;

SEGUNDO: Que debe condenar y condena a la nombrada _________________, al


pago de la suma de RD$___________ en favor del señor ___________________ por
concepto de mercancías tomadas a crédito;

TERCERO: Que debe condenar y condena a la señora ___________________, al


pago de los intereses legales de la demanda, a partir de esta en Justicia;

CUARTO: Que debe comisionar y comisiona al Ministerial _________________


Alguacil Ordinario de la Cámara Penal, del Distrito Judicial de _________________,
para la notificación de la presente sentencia;

QUINTO: Que debe condenar y condena a la señora _________________ , al pago


de las costas del procedimiento, con distracción de las mismas en provecho del DR.
_________________, abogado que afirma estarlas avanzando en su mayor parte.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma


(Firmado):

Juez de Paz Secretaria

489

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

cuarta PARTE

ACTOS ADMINISTRATiVOS
w
d E L j U E Z D E PA Z

491

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CUARTA PARTE

ACTOS ADMINISTRATIVOS DEL JUEZ DE PAZ

CAPITULO I

I EL CONSEJO DE FAMILIA

INTRODUCCIÓN

I. COMPOSICIÓN

2. INCAPACIDADES

3. ATRIBUCIONES

4. OTRAS INTERVENCIONES DEL CONSEJO DE FAMILIA

5. FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE FAMILIA

5.1 Reunión del Consejo de Familia.


5.2 Convocatoria
5.3 Sanciones a los no comparecientes
5.4 Deliberación del Consejo de Familia

6. ACTOS

6.1 Consejo de Familia con motivo de nombramiento de tutor a


una persona declarada interdicta
6.2 Ordenanza de Convocatoria del Consejo de Familia
6.3 Consejo de Familia que autoriza a cobrar seguro de vida
6.4 Consejo de Familia que Autoriza una Transacción Judicial
6.5 Consejo de Familia que autoriza a recibir valores sucesorales
6.6 Consejo de Familia que designa Tutor Dativo y Protutor
6.7 Autorización para vender, hipotecar o realizar transacciones
6.8 Consejo de Familia que autoriza al padre como tutor y a
hermanos a concertar venta de inmueble

493

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
II ACTOS DE NOTORIEDAD

1. Acto de Notoriedad por carencia de Acta de Nacimiento


2. Acto de Notoriedad con fines de rectificación de Acta de Nacimiento
3. Acto de Notoriedad con fines de Determinación de Herederos

III. PROCEDIMIENTO DE FIJACION Y


LEVANTAMIENTO DE SELLOS

Introducción

1. Por causa de fallecimiento


2. Prescrita por ley
3. Facultativa
4. Procedimiento
5. Actos

5.1 Auto de traslado para fijación de sellos


5.2 Acta de fijación de sellos
5.3 Auto de traslado con el fin de proceder a levantamiento de sellos
5.4 Proceso Verbal de Fijación de Sello por causa de Fallecimiento
5.5 Fijación de Sellos con Motivo de Acreedor, Portador de un
Título Ejecutorio
5.6 Declaración de Oposición a la Fijación de Sellos Proceso Verbal en
donde Consta
5.7 Declaración en Contra de Oposición a Fijar Sellos
5.8 Referimiento al Juez de Primera Instancia ante Oposición a Fijación
de Sellos
5.9 Proceso Verbal del Juez de Paz con motivo de encontrar testamento
en el domicilio del difunto.
5.10 Ordenanza de Fijación de Sellos con Carácter Provisional
5.11 Proceso Verbal de Fijación de Sellos por Requerimiento
del Procurador Fiscal
5.12 Fijación de Sellos en Propiedad con Puertas Cerradas
o Negativa a Abrirlas
5.13 Proceso Verbal de Carencia

494

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
IV PROCEDIMIENTO CON MOTIVO
DE EJECUCIÓN DE CONTRATO PRENDARIO

1. Actos......

1.1 Contrato de préstamo con garantía de prenda sin desapoderamiento


1.2 Auto de requerimiento de prenda
1.3 Acta de negación de entrega de objetos en prenda
1.4 Auto que ordena la venta en pública subasta
1.5 Sentencia de adjudicación

V OTROS ACTOS ADMINISTRATIVOS

1. Certificación para establecer “Pobreza de Solemnidad”,


con fines de rectificación de Actas del Estado Civil.
2. Acto con motivo de Registro de Estampa
3. Acto de incautación en virtud de la ley número
483 sobre venta condicional de muebles
4. Auto que modifica el ordinal de sentencia sobre designación
de alguacil comisionado
5. Embargo conservatorio de bienes muebles que se
guarnecen en lugares alquilados
6. Acta con motivo de pérdida de billetes de la
lotería nacional antes del sorteo
sobre los bienes del incapacitado.

495

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

1. El Consejo de Familia

INTRODUCCIÓN

egún la sección IV del código civil, artículos 405-419, el Juez de Paz es el

S
responsable de presidir siempre los consejos de familia, pero a partir de la
entrada en vigencia de la ley 14-94, código para la protección de niños,
niñas y adolescentes, se revisó esta competencia, y la Suprema Corte de
Justicia mediante resolución rendida al efecto estableció, que los consejos de familia que
se realicen en el caso de menores de edad, serán competencia de los tribunales de niños,
niñas y adolescentes, y en los lugares donde estos no funcionen será competencia del
Tribunal de Primera Instancia.15

Esta situación limita la competencia de los juzgados de paz en materia de consejo


de familia, para conocer sólo en el caso de personas mayores de edad que se encuen-
tren en un estado habitual de imbecilidad, enajenación mental o locura, pues según
el artículo 489 del código civil, estas personas deben estar sujetas a interdicción aun-
que su estado presente intérvalos de lucidez.

El Consejo de Familia es: “Una asamblea compuesta por parientes y afines, a


falta de estos, por amigos de una persona incapaz, que se reúne bajo la presidencia del
juez de paz”.

En la actualidad, la familia como tal, se considera una institución sagrada y


necesaria, ya que es la que asegura la protección de sus miembros.

Cualquier pariente puede solicitar la interdicción de su pariente. Lo mismo puede


hacer cualquiera de los cónyuges respecto del otro. Inclusive en el caso de locura, si
no se ha solicitado la interdicción por el cónyuge o los parientes, el fiscal puede
pedirla, el cual, en los casos de imbecilidad o de enajenación, puede también solici-
tarla contra una persona que no esté casada, ni tenga parientes conocidos. Esta de-
manda de interdicción se presentan ante el tribunal de primera instancia, y es este tri-
bunal quien ordena el consejo de familia.

497

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
I. COMPOSICIÓN

Este Consejo no es un cuerpo permanente o inmutable. Su composición puede ser


diferente en ocasiones diversas. Esto es así, porque algunos de sus miembros pueden
haber cambiado de domicilio o, sencillamente, porque el juez de paz, quien lo
preside, pudo haberlo variado.

Se compone además del juez de paz, de parientes, afines o amigos, no importando


el sexo, en número de seis, con tal de que residan en el municipio donde haya de
nombrarse el tutor o por lo menos dentro de un radio de 10 kms. aproximadamente.

La presidencia, como hemos dicho le corresponde al juez de paz, o su sustituto


legal, quien nunca podrá ser sustituido por alguno de los otros miembros del Consejo.

A éste le corresponde convocar al Consejo de Familia, sea de oficio o a requeri-


miento a los parientes, acreedores o de otros interesados con respecto al menor.

Además, el juez de paz elige los miembros que componen el consejo eligiéndolos la
mitad de la línea materna y la otra mitad de la línea paterna, naturalmente, siguiendo el
orden de proximidad en cada línea. Sin embargo, en caso de no aparecer parientes
consanguíneos, el juez puede recurrir a los afines y amigos del incapaz o de su familia.

En las deliberaciones, el Consejo debe estar asistido del secretario del juzgado de
paz, quien servirá de redactor de las deliberaciones y librará copia de ellas.

2. INCAPACIDADES

a) Los menores de edad, los sujetos a interdicción, los que hayan provocado la
interdicción no podrán formar parte del consejo de familia: sin embargo el cónyuge y
los hijos de la persona cuya interdicción se solicite, podrán ser admitidos en él,
pero sin tener voto.

Excluidos de pleno derecho. Los condenados por crímenes y los que sufren una
pena correccional que expresamente prohíba formar parte del Consejo de Familia.
(Artículo 493 código civil.
Es importante reseñar que, esa enumeración no es limitativa, sino simplemente
enunciativa y en consecuencia podrían también ser excluidos aquellos que no
presenten una garantía moral suficiente.

498

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
3. ATRIBUCIONES

El consejo es el que nombra los órganos de la tutela. En los casos de que sea necesario
el nombramiento de un tutor testamentario, será el Consejo quien los nombre, y se
denomina “Tutor Dativo”.

Le corresponde al consejo, pronunciarse acerca de las exclusiones y las excusas del


tutor, del protutor o curador; tiene derecho a sustituir al tutor y protutor.

El consejo de familia es el que dirige la administración de los bienes de la persona


incapaz. Cuando se abre la tutela o en el curso de ella, el Consejo decide, después de
haber oído al tutor, si hay lugar a inscribir la hipoteca legal del pupilo sobre los
bienes inmuebles del tutor; fija la suma que debe ser tomada para la inscripción y
designa los bienes inmuebles que deben ser gravados.

Fija, además, el presupuesto de la tutela, es decir, el monto anual a que ascienden


los gastos del incapaz, y el de la administración de sus bienes.

En resumen, el consejo de familia está encargado de autorizar los actos más


importantes que se refieren a la persona y bienes del incapaz.

Venta de inmuebles
Venta de valores mobiliarios por encima de cierta cifra
Constitución de una hipoteca
Transacciones
Préstamos
El ejercicio de las acciones sobre inmuebles
Donaciones
Participaciones

El Consejo es el que nombra los órganos de la tutela. En los casos de que sea
necesario el nombramiento de un tutor testamentario, será el consejo quien los
nombre, y se denomina “Tutor Dativo”.

Además en todos los casos que sea necesario, el consejo designa: el tutor ad-hoc,
el curador ad-hoc.

Le corresponde al consejo, pronunciarse acerca de las exclusiones y las excusas del


tutor, del protutor o curador; tiene derecho a sustituir al tutor y protutor.

499

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Cuando se abre la tutela o en el curso de ella, el consejo decide, después de haber
oído al tutor, si hay lugar a inscribir la hipoteca legal del incapaz sobre los bienes
inmuebles del tutor; fija la suma que debe ser tomada para la inscripción y designa los
bienes inmuebles que deben ser gravados.

Fija, además, el presupuesto de la tutela, es decir, el monto anual a que ascienden


los gastos del incapaz, y el de la administración de sus bienes.

4. OTRAS INTERVENCIONES DEL CONSEJO DE FAMILIA

En el caso de interdicción, en cuyo caso competencia de los juzgados de paz,


interviene:

Para dar informe acerca del estudio de la persona cuya interdicción se pida.

Organizar la tutela del interdicto, cuando esta ha sido establecida por el tribunal de
primera instancia.

Para otorgar algunas autorizaciones al tutor del interdicto.

Para dar su informe en caso del levantamiento de la interdicción.

Intervenciones del consejo de familia en el caso de exposiciones especiales.

Cuando la tutela recae en la madre y ésta decide contraer matrimonio.

También, el consejo está encargado del nombramiento de un curador cuando el


marido de la mujer muera y ella ha quedado embarazada.

5. FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE FAMILIA

5.1 Reunión del consejo de familia.

Las reuniones no son públicas y no se pueden expedir copias de las deliberaciones


a terceros interesados.
Se debe realizar en la sede del Juez de Paz del domicilio del incapaz o de cualquier
lugar designado por éste.

500

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
1. Del primer Consejo de Familia.

El primer Consejo se reúne donde se abre la tutela y lógicamente es el lugar del


domicilio del interdicto.

En caso de los padres divorciados, la tutela se abre en el domicilio del


administrador legal.

2. De los Consejos de Familia posteriores a la primera reunión.

Puede suceder que en el curso de la tutela, el domicilio del interdicto puede


cambiar cuando el tutor traslada su domicilio y por tanto varía la reunión del
Consejo de Familia, así como también la composición de este.

3. Convocatorias del Consejo de Familia.

En virtud del artículo 406 del Código Civil, el Consejo de Familia puede ser
convocado por requerimiento de:

Los parientes del incapaz, cuando se trate de organizar una tutela o para nombrar un
curador. Esta misma forma de convocatoria le corresponde a los acreedores del incapaz.

Por denuncia. Toda persona, incluyendo los representantes del ministerio público,
pueden denunciar ante Juez de Paz un hecho que pueda dar lugar a la reunión del
consejo de familia.

De Oficio. El juez de paz puede convocar al consejo de familia, de oficio, en los


casos de nombramiento de un tutor o de destituirlo, así como al protutor.

Los que hayan provocado la interdicción no podrán formar parte del consejo de
familia: sin embargo el cónyuge y los hijos de la persona cuya interdicción se
solicite, podrán ser admitidos en él, pero sin tener voto.

El consejo de familia, remitirá un informe, al tribunal, en cámara de consejo.

Luego de evacuada la sentencia de interdicción, pronunciada en primera instancia,


si esta no es apelada, o si ésta fuere confirmada, se procederá al nombramiento de un
tutor y de un pro tutor para la persona objeto de la interdicción, y se seguirán las
mismas reglas prefijadas en el código civil, en el título del menor de edad, de la
tutela y de la emancipación.

El marido es de derecho el tutor legal de su mujer sujeta interdicción, la mujer podrá

501

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
ser nombrada tutora del marido. En este caso el consejo de familia determinará la forma
y condiciones de la administración, sin perjuicio del recurso que ante los tribunales
pueda entablar la mujer que se considere perjudicada por el acuerdo de la familia.

5.2 Convocatoria

En principio, la hace el juez de paz. Pero no es necesario que la haga él mismo,


ya que puede notificar y declarar válida la convocatoria hecha por otras personas con
calidad para hacerlo.

No obstante, el Consejo también puede reunirse de manera espontánea, pero, el


juez de paz debe verificar la calidad de los miembros.

Se hace por citación de Alguacil, en virtud de una Ordenanza dictada, al efecto


por el juez de paz. En la práctica se obvia esto, y se hace por carta o verbalmente;
pero, en estos últimos casos, la falta de comparecencia de los miembros implica que
no se les puede imponer sanción alguna.

El plazo de la convocatoria la determina el juez de paz, fijando la reunión para una


hora y fecha determinadas. Pero, debe haber tres días entre la citación y la reunión,
aumentando naturalmente en razón de la distancia.

5.3 Sanciones a los no comparecientes

La ley establece que los miembros del consejo de familia, podrían concurrir por
medio de un apoderado especial a las reuniones, pero este último no puede representar a
más de una persona.
Cuando uno de los miembros del Consejo haya sido convocado y no comparezca,
sin tener una excusa legítima, sufrirá una multa que no excederá de diez pesos. La
impone el juez de paz, sin apelación.

Entra en el poder de apreciación del juez de paz si las excusas son o no legítimas.

5.4 Deliberación del Consejo de Familia

Para deliberar válidamente, deben estar presentes las tres cuartas partes de los
individuos citados, excluyendo al juez de paz.

Las decisiones se adoptan por mayoría de votos. La mayoría absoluta es la mitad


más uno de los votos de los convocados. En caso de empate, el juez de paz tendrá voz
deliberadamente y preponderante.

502

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
En otro orden de ideas, las decisiones del consejo no tienen que ser motivadas, con
la excepción de las relativas a la expulsión o destitución del tutor.

Las actas redactadas al efecto por el consejo, hacen fe después de haberlas


firmado el juez de paz y el secretario.

En el caso de que en las deliberaciones no se logre un consenso, las opiniones


disidentes se deben consignar en el proceso verbal que se redacte al efecto.

6. ACTOS

6.1 Consejo de Familia con motivo de nombramiento


de tutor a una persona declarada interdicta

___________________ , Secretario del Juzgado de Paz de la _____ Circunscripción del


Municipio de _______________ CERTIFICA: que en el archivo a su cargo y en el libro
correspondiente, existe un CONSEJO DE FAMILIA, que copiado textualmente dice así:

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA. En la ciudad de_______ Municipio y Provincia


de ____________ República Dominicana, a los _______días del mes de ____________
del año mil novecientos ____año____ de la Independencia y ______de la Restauración,
siendo las __________horas de la mañana;

Por ante Nos. Licenciada __________________ Juez de Paz de la ________________


Circunscripción del Municipio de _________________________ asistida del infrascrito
Secretario, señor ______________estando en nuestro despacho, sito en un apartamento
del Edificio número _______________de la calle _______________de esta
ciudad, ha comparecido la señora ___________________ dominicana, mayor de edad,
soltera, de oficios domésticos, domiciliada y residente en esta ciudad, portadora de la
cédula de identificación personal número ___________serie _____________, renovada;
quien nos expresa que cumpliendo con las instrucciones legales ha hecho citar ante Nos,
Juez de Paz, para formar y presidir el Consejo de Familia de su hija la señorita
___________ que el objeto de la convocatoria del Consejo de Familia de su expresada
hija es para que se ratifique a ella como tutora legal y se nombre un protutor, por los
motivos siguientes: porque la señorita __________________ se encuentra padeciendo de
“ESQUIZOFRENIA CRONICA” y por consiguiente en la imposibilidad de gobernar su
persona y administrar sus propios bienes; por tanto fue declarada su interdicción
conforme lo dispuesto por el Consejo de Familia reunido bajo nuestra presidencia el día
_______ del mes de _________de 19_ ; Que la nominación requerida es, además, con el
propósito de que se autorice a la tutora legal ________________ a vender por el precio
de RD$___________el único bien de que dispone la señorita ____________,

503

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
consistente en “una porción de terreno dentro de la parcela No. _______del Distrito Ca-
tastral No._______ del Municipio y Provincia de ____________ Sección ________, el
cual tiene una extensión superficial de: _______ AREAS, _____centiáreas, ________
decímetros cuadrados, limitada al Norte: _____ al ESTE: _______; al ______SUR: ____
y al OESTE:____ amparada mediante Certificado de Título No. ______ y con ello, poder
atender a sus superiores necesidades, ayudarla no solamente con valores económicos,
sino en atenciones de preservación de todo origen humano, salud y manutención.

Que las personas citadas o convocadas como miembros del Consejo de Familia, son
las siguientes:
POR LA LINEA MATERNA

1.- La señora ___________________ de generales que constan; 2. _______________


dominicana, mayor de edad, casada,, de oficios domésticos, domiciliada y residente en
esta ciudad, portadora de la cédula de identificación personal número _______________
serie _______________, renovada, 3. ____________________ dominicano, mayor de
edad, casado, empleado privado, domiciliado y residente en esta ciudad, portador de la
Cédula de Identificación Personal número _______________ serie _______________
renovada, en representación de la línea materna; y,

POR LA LINEA PATERNA

1.- La señora __________________ dominicana, mayor de edad, soltera, de oficios


domésticos, domiciliada y residente en esta ciudad, portadora de la Cédula de
Identificación Personal número _______________ serie __________ renovada;
2.- _____________________________ dominicano, mayor de edad, casado,
empleado privado, domiciliado y residente en esta ciudad, portador de la Cédula de
Identificación Personal número _______________ serie ______________ , renovada;
y 3. __________________________ dominicana, mayor de edad, soltera, de
oficios domésticos, domiciliada y residente en esta ciudad, portadora de la Cédula de
Identificación Personal número _______________ serie ________ de la línea
paterna por no existir renovada, amigos en representación parientes en grado alguno
dentro de los límites y distancia exigidos por la ley.

El Consejo de Familia de la señorita _________________________así constituido,


presidido por Nos. Juez de Paz, después de oír la declaración de su madre, señora
___________________ y

ATENDIDO: a que comprobado, en efecto, que la señorita ____________________


se encuentra padeciendo de ESQUIZOFRENIA CRONICA” y por consiguiente en
la imposibilidad de gobernar su persona y menos administrar sus propios bienes;

504

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
RESUELVE: Primero: Ratificar como tutora legal de la señorita___________________
a su madre, señora ________________ con autorización de vender por el precio de
RD$___________ (moneda nacional) el único bien de que dispone la señorita
_________________________________________ consistente en una porción de
terreno dentro de la Parcela No. _________________del Distrito Catastral
No. _________ del Municipio y Provincia de ____________el cual tiene una extensión
superficial de: _________AREAS, ________________centiáreas), ___________
decímetros cuadrados, limitada al Norte: ________al Este: _______ al Sur: _____ y, al
Oeste: ________amparada mediante Certificado de Título No. ____________ y con ello
pueda atender a sus superiores necesidades, ayudarla no solamente con valores
económicos sino en atenciones de preservación de todo origen humano, salud y
manutención, estando facultada para firmar recibos de descargo y cualquier otro
documento que tenga relación con esta venta; Segundo: Designar protutor al señor
___________________ miembro de este Consejo de Familia, quien estando presente
declaró aceptar la nominación; tanto la tutora como el protutor se abstuvieron de
votar en dichas designaciones.
De todo lo cual se redacta la presente acta que leída a los comparecientes, la
aceptaron, la ratificaron y firmaron junto con Nos, Juez de Paz y Secretario que
certifica. (Firmados): Personas comparecientes.

Juez de Paz Secretario

CERTIFICO: que es copia fiel a su original, la que expido por solicitud de parte
interesada, hoy día ______ del mes de __________de mil novecientos _________ en
la ciudad de ____________República Dominicana.

Secretario

6.2 Ordenanza de Convocatoria del Consejo de Familia

JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL


MUNICIPIO DE ______________
ORDENANZA Num. _________________

EN NOMBRE DE LA REPUBLICA

Nos _________________, Licenciada _________________ Magistrado Juez de


PAZ DE LA ____________ Circunscripción del MUNICIPIO DE ______________
asistida de nuestro secretario

505

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
VISTA: La instancia de fecha suscrita por el Licenciado _________________
y _________________, mediante la cual el señor ___________________
debidamente representado por la señora ___________________ solicita la reunión
del Consejo de Familia de la menor _________________, con el fin de que se le
autorice en su condición de padre y tutor legal de la referida menor, a vender todos
los derechos que le correspondan a la preindicada menor en el solar No. _________
de la Manzana No. _________ del Distrito Catastral No. ________ de________

ATENDIDO: A que el exponente tiene calidad para solicitar la Reunión del Conse-
jo de Familia de la menor supraindicada, para los fines contemplados en la instancia
a que se ha hecho mención:

POR TALES MOTIVOS


AUTORIZAMOS

Al señor ___________________ a convocar, sea por vía amigable, sea por ministerio
de alguacil, a los Miembros del Consejo de Familia de la incapaz _________________
para el día _______ a las __________ horas de la mañana en el local del Juzgado de
Paz de la ______________ Circunscripción del Municipio de ____________ sito en
el Edificio marcado por el número _______________ de esta ciudad, con el fin de
deliberar bajo nuestra presencia, sobre los asuntos indicados en la instancia elevada
por el peticionario y sobre cualquier otro punto que se tenga a bien a someter al
Consejo de Familia.

DEL LADO PATERNO

________________, padre y tutor legal de la menor _________________,


domiciliado y residente en la ciudad de _________________, debidamente
representado por la señora___________________ domiciliado y residente en la
ciudad de _________________, quien es tío de la indicada menor: ______________,
domiciliado y residente en esta ciudad, tío de la menor de referencia.

DEL LADO MATERNO

_________________, domiciliado y residente en la ciudad de quien es tía de la menor,


domiciliada y residente en esta ciudad, quien es tía de la menor _________________

506

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
MANDAMOS:
A todo Alguacil a quien la presente ordenanza le sea entregada, notificarla a los
Miembros del Consejo de Familia arriba mencionados o únicamente a aquellos entre
los cuales le sean indicados

ORDENAMOS:

A los Miembros del Consejo de Familia que serán citados o invitados que
comparezcan a los días, lugar, mes, año y hora arriba indicados en persona, o por
apoderado provisto de poder especial, so pena de una multa de RD$___________,
para la incompareciente, en aplicación del artículo 413 del Código Civil.
DADO por Nos, en nuestro Despacho, en la ciudad de , Municipio y Provincia de
República Dominicana, a los ______________ días del mes de ____________ del año
19______, años ________ de la Independencia y ___________ de la Restauración.

Juez de Paz Secretario

6.3 Consejo de Familia que autoriza a cobrar seguro de vida

JUZGADO DE PAZ DEL _________________ MUNICIPIO DE ______________

El Secretario del Juzgado de PAZ DE LA ______________ Circunscripción del


MUNICIPIO DE ______________ Provincia de _________________ República
Dominicana, CERTIFICA: Que en los archivos a su cargo en el libro destinado al
asiento de los Consejos de Familia, hay un acta, que copiada a la letra dice así.

Dios, Patria y Libertad


REPUBLICA DOMINICANA

EN NOMBRE DE LA REPUBLICA

En la ciudad de _________________ Municipio y Provincia de _________________


República Dominicana, a los ( )del mes de ____________ del año 19________,
años de la Independencia y ________ de la Restauración, siendo las ____________
horas de la mañana, por ante Nos, Licda. ______________ Magistrado Juez de Paz de
la ______________ Circunscripción del Municipio de ______________, asistida de
nuestro secretario y encontrándonos en nuestro Despacho ubicado en la calle
_______________ Núm. _________________ de esta ciudad.

507

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Comparece ante Nos. la señora ___________________ dominicana, mayor de edad,
soltera, de oficio comerciante, domiciliada y residente en esta ciudad de
_________________ portadora de la Cédula de Identidad Personal
No. _________________ serie __________, quien comparece en calidad de madre y
tutora legal de su hijo incapaz _________________, quien expone a Nos lo siguiente.

“Que por indicación dada por Nos, Magistrado Juez de Paz del Municipio de
______________ mediante Ordenanza dictada el mes de ____________ del
año______, registrado bajo el número____________, folio _____ libro ______ de la
Dirección del Registro Civil de la Circunscripción del Municipio de ___________
ella ha convocado mediante citación del _________________ ( ) de del año acto
número _______________ instrumentado por el Ministerial, Alguacil de Estrados de
a los miembros que componen el Consejo de Familia del referido incapaz, con el fin
de que se presenten en esta fecha, lugar y hora, por ante Nos, Magistrado Juez de Paz,
para deliberar, bajo nuestra dependencia, acerca de la autorización para COBRAR
SEGURO DE VIDA perteneciente al incapaz indicado, juntamente con otros
hermanos mayores. Que el monto del seguro es con la finalidad de subvenir las
necesidades de manutención de la incapaz. Que en fe de lo cual se levanta esta acta
de comparecencia, que después de leída a la señora ___________________ declara
aprobarla en todas sus partes, en fe de lo cual la firma.

ACTO SEGUIDO, COMPARECEN por ante Nos. Magistrado Juez de Paz, las
siguientes personas: _________________ dominicana, mayor de edad, soltera, obrera,
domiciliada y residente en esta ciudad, portadora de la Cédula de Identidad Personal
No. ________________, serie ________________ renovada; abuela materna de la
indicada incapaz; dominicana, mayor de edad, soltera, obrera, domiciliada y residente en
esta ciudad, portadora de la Cédula de Identidad Personal No.________________ serie
____________ renovada; tía materna de la indicada incapaz; japonés, mayor de edad,
casada, domiciliada y residente en esta ciudad, profesora, portadora de la Cédula de
Identidad Personal No. __________ serie _______________ renovada; sobrina del
difunto; japonés, mayor de edad, casada, de quehaceres domésticos, domiciliada y
residente en esta ciudad de _________________, portadora de la Cédula de
Identidad Personal No. _________________ serie _______________ renovada;
hermana del difunto _________; los dos primeros comparecientes en representación
de la línea materna y los tres restantes, en representación de la línea paterna. TODOS
estos comparecientes, reunidos bajo nuestra Presidencia en CONSEJO DE FAMILIA
del incapaz ____________________, después de oída la declaración precedente,
dada por la madre y tutora legal y haber deliberado sobre la demanda de la tutora, y
los comparecientes, por unanimidad, reconocen la necesidad de SEGURO DE VIDA
dejado por el señor _________________ a favor de la premencionada incapaz, en
consecuencia, el CONSEJO DE FAMILIA declara:

508

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
PRIMERO: que debe AUTORIZAR, como al efecto AUTORIZA, a la señora
_________________ , madre y tutora legal de la referida incapaz, para que
juntamente con la señora _________________ , hermana de la incapaz, mayor de
edad, proceda al cobro del SEGURO DE VIDA en la forma prevista por la ley.
DE TODO lo que precede se levanta la presente acta que después de leída a todos los
comparecientes, la aprueban, en fe de lo cual la firman, junto con nosotros, Juez de
Paz, y con nuestra Secretaria.

CERTIFICO Y DOY FE: Que la presente copia es fiel y conforme a su original, al cual
me remito y la expido a petición de la parte interesada, en la ciudad y MUNICIPIO
DE _____________ Provincia de ______________, República Dominicana, a los
_________________ días del mes de ____________ del año _________________

Fdo. Secretario

6.4 Consejo de Familia que Autoriza una Transacción Judicial

_________________ Secretario del Juzgado de PAZ DE LA ______________


Circunscripción del MUNICIPIO DE ______________; CERTIFICA: Que en el
archivo a su cargo y en el libro correspondiente existe un CONSEJO DE FAMILIA
que copiado textualmente dice así:

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”

En la ciudad de _________________, Municipio y Provincia de _________________


República Dominicana, a los _________________ días del mes de ____________del año
mil novecientos _________________ años _____________ de la Independencia y
_____________ de la Restauración, siendo las _________________ horas de la mañana:

Por ante Nos, _________________ Juez de Paz de la _________________, asistida de


la infrascrita Secretaria, señora ___________________ estando en nuestro despacho
sito en un apartamento del edificio número __________ de la calle _______________
de esta ciudad de _________________, ha comparecido la señora
___________________, dominicana, mayor de edad, viuda, de los quehaceres
domésticos, domiciliada y residente en esta ciudad en la casa marcada con el
No. _________ de la Urbanización ________________, portadora de la cédula de
identificación personal No. _________ serie ________, provista de su correspondiente
carné del Registro Electoral, quien nos ha hecho la siguiente exposición:
Que ella estuvo casada con el señor ___________________ con quien procreó un

509

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
hijo, en la actualidad enajenado mental, de nombre _________________ todos
_______________, que falleció en esta ciudad el día _______ del mes de
____________ del año_________ ; que el señor _______________ había procreado
cuatro hijos en su primer matrimonio con la señora ___________________, también
fuera de los matrimonios aludidos procreó con la señora __________________otro
hijo de nombre ____________ , a quien le otorgó el correspondiente reconocimiento
legal; Que el finado ________________, dejó a su muerte los bienes inmuebles ubicados
en esta ciudad, los cuales se encuentran detallados en la Declaración Sucesoral hecha al
efecto para el pago de los impuestos de lugar, bienes que consisten en el solar No.
___________de la manzana No.________________ del Municipio de ______________
y sus mejoras, consistentes en una casa construida de blocks, concreto y hormigón,
ubicada en la Urbanización de _______________esta ciudad y el cincuenta por ciento
(50%) de la Parcela No. _________________ del Distrito Catastral No.
_________________del Municipio de ______________porción que mide
________________ metros cuadrados, ubicada en _________________ de esta ciudad,
así como una serie de acreencias contra los señores _________________ acreencias que
ascienden a la suma de RD$___________ que así mismo dicho finado dejó deudas
ascendentes a la cantidad de RD$___________, todo ello conforme con la
liquidación hecha por la Dirección General del Impuesto sobre la Renta; que en
cumplimiento de las disposiciones legales ella aceptó la sucesión de que se trata bajo
beneficio de inventario, haciéndola constar en la declaración prestada en la
Secretaría de la Cámara Civil, Comercial y de Trabajo de la _________________
Circunscripción del Juzgado de_________________ Instancia del Distrito Judicial
de_________________, previa autorización del Consejo de Familia del incapaz
señalado precedentemente, reunido bajo la presidencia del Juez de Paz de la
_______________ Circunscripción del Municipio de ______________ en fecha
___________ del mes de ____________ de mil novecientos _________________;
que la tutora exponente estima que de hacerse una partición judicial, la misma
resultaría ruinosa, no sólo para la sucesión y la comunidad de que se trata, sino
también y de manera principal para los menores _________________, a quienes ella
representa en su calidad de tutora legal; que los señores _________________: hijos
todos del señor ___________________ han ofrecido a la exponente pagar en
efectivo la parte que le corresponde en la sucesión de que se trata al incapaz para así
evitar los gastos y contingencias de un litigio; que en cumplimiento de las
disposiciones del artículo 467 del Código Civil, la exponente señora ________________
en su enunciada calidad y por órgano del Doctor ________________ y del Lic.
_________________ por instancia de fecha ___________ de _______ de 19 ______,
solicitó al Magistrado Procurador Fiscal de este Distrito Judicial de _________________
la designación de tres jurisconsultos con estudio abierto en esta ciudad, para que
asesoraran al Consejo de Familia del indicado incapaz y dieran su opinión sobre la
proyectada transacción, habiendo designado dicho funcionario judicial a los
Licenciados _________________ abogados de los Tribunales de la República, con

510

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
estudio abierto en esta ciudad, mediante Auto de fecha _________________, quienes
deliberando sobre el particular opinaron por unanimidad de votos, en la siguiente
forma: ‘’EN CONSECUENCIA, los infrascritos son de opinión de manera unánime
que la señora___________________ tutora legal de los menores _________________
debe aceptar la transacción propuesta, en las condiciones arriba señaladas y muy
especialmente dejando a cargo de los señores _________________ proponentes de la
transacción los gastos y honorarios que esta ocasione y las deudas de dicha sucesión:
Opinión de fecha ___________ de __________ de ____________ Nos informa
además la señora ___________________ Actuando siempre en su expresada calidad
que la señora ___________________ fue nombrada como Pro-tutora del incapaz
_________________ por el Consejo de Familia reunido bajo la Presidencia del Juez
de Paz de la _________________ Circunscripción del Municipio de ______________
en fecha ___________ del mes de ____________ de 19_____, por lo cual las
exigencias del artículo 420 del Código Civil han sido cumplimentadas;

La supradicha señora ___________________, nos ha manifestado, que de acuerdo


con nuestra autorización verbal y nuestra indicación, ella ha convocado verbalmente
para este lugar, día y hora a los más próximos parientes paternos y maternos de los
señores _________________ y a ciudadanos cuyas relaciones de amistad con los
padres de dichos menores, fueron de todos conocidas y por no existir parientes o
afines de ellos en número _______________ suficiente y domiciliados dentro de la
distancia legal, con el fin de que comparecieran ante nosotros y formar bajo nuestra
presidencia, el Consejo de Familia del indicado incapaz y deliberar sobre la
autorización solicitada por la señora ___________________ para poder celebrar la
transacción a que se ha hecho referencia, en nombre y representación de sus
mencionado hijo incapaz, en su calidad de tutora legal de éste.

Después de habérsele dado lectura a la exposición que antecede, fue aprobada por la
compareciente, firmando al pie de esta. Acto seguido han comparecido:

POR EL LADO PATERNO

1. _________________ dominicana, mayor de edad, casada, empleada pública,


domiciliada y residente en esta ciudad en la casa No. _____________ de la calle
_______________ de esta ciudad de ______________, provista de la cédula de
identificación número _______________ serie _______________, al día; quien ha
mantenido relaciones de amistad con los padres del incapaz de todos conocidas y
llamada en virtud de lo que dispone el artículo 409 del Código Civil;

2. , dominicana, mayor de edad, soltera, de oficios domésticos, portadora de la


Cédula de Identificación Personal número _______________ serie ______________
al día, domiciliada y residente en la ciudad de en la casa marcada con el No.

511

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
_________________ de la calle _______________ del Barrio _______________ tía
paterna de los menores indicados; 3. dominicana, mayor de edad, soltera, de los
quehaceres domésticos, domiciliada y residente en esta ciudad de ________________
en la casa marcada con el número _______________ de la calle ______________ del
Barrio portadora de la Cédula de Identificación Personal No. ________________
serie _______________ al día; tía paterna del incapaz;

POR EL LADO MATERNO

1. _________________ dominicano, mayor de edad, soltero, estudiante, domiciliado


y residente en esta ciudad, portador de la Cédula de Identificación Personal No. serie
_______________ al día, primo hermano del incapaz; 2. dominicano, mayor de edad,
estudiante, soltero, portador de la cédula de identificación personal número
______________ serie _______________, al día, domiciliado y residente en la casa
marcada con el número _______________ de la calle _______________
Urbanización _______________ de esta ciudad de ________________ tío materno
del incapaz. 3. _________________, dominicana, mayor de edad, casada, asimiliada
Policía Nacional, domiciliada y residente en la avenida , de esta ciudad de portadora
de la cédula de identificación personal No. serie _______________, quien ha
mantenido relaciones de amistad de todos conocidas con los padres del incapaz y el
resto de la Familia, llamada en virtud de lo que dispone el artículo 409 del Código
Civil; Los miembros del Consejo de Familia del incapaz _________________,
después de haber oído la exposición que antecede, han deliberado con nosotros bajo
nuestra presidencia, y por unanimidad de votos, se resolvió autorizar a la mencionada
señora ___________________ en su calidad indicada de Tutora Legal del incapaz
para que en nombre y representación del incapaz referidos, pueda celebrar con los
señores _________________, la transacción propuesta por estos para así poner fin y
evitar los gastos contingentes que ocasiona todo litigio, en vista de la opinión
favorable emitida al respecto por los tres jurisconsultos designados por el Procurador
Fiscal del Distrito Judicial de debiendo ser homologada por la Cámara Civil,
Comercial y de Trabajo de la Circunscripción el Juzgado de Primera Instancia del
Distrito Judicial de previo dictamen fiscal mediante cuya transacción los señores
_________________ pagarán al incapaz _________________ la suma de
RD$___________ libre de gastos e impuestos por todos los derechos que pertenecen
a dichos menores en la Sucesión de su padre bajo el entendido de que los gastos de la
presente transacción y el pago de las deudas de la Sucesión correrán a cargo de los
señores _________________ y del señor ___________________ proponente de la
transacción. En fe de todo lo cual se redacta la presente acta que leída a los
comparecientes, la sujetaron y ratificaron, firmándola junto con Nos, Juez de Paz y
Secretario que certifica.

(Firmados)

512

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CERTIFICO: que es copia fiel a su original, la que expido a solicitud de parte interesada,
hoy día ____________ del mes de ____________ de mil ________________, en la
ciudad de _________________ República Dominicana.

Secretario

6.5 Consejo de Familia que autoriza a recibir valores sucesorales

_________________________ Secretario del Juzgado de Paz de la ______________


Circunscripción del Municipio de ______________ CERTIFICA: que en el archivo
a su cargo y en el libro correspondiente existe un CONSEJO DE FAMILIA que
copiado textualmente dice así:

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA, En la ciudad de ________________Municipio


y Provincia de _______________ República Dominicana, a los_____________ ()
días del mes de ____________de mil _____________ siendo las ________________
horas de la mañana; Por ante Nos. Licenciada __________________________ Juez
de Paz de la Circunscripción del Municipio de ______________asistida del infras-
crito Secretario, señor ____________________ estando en nuestro despacho sito en
un apartamento del Edificio No.__________ de la calle _______________ de esta
ciudad, compareció la señora ___________________, dominicana, mayor de edad,
soltera, de oficios domésticos, domiciliada y residente en esta ciudad, portadora de la
Cédula de Identificación Personal número _______________, serie ______________
renovada, y nos ha declarado que en fecha ___________ mes de ____________ de
19__, falleció a causa del Shock hipovolémico herida de proyectil de arma de
fuego en esta ciudad de el ___________señor ___________________ dejando como
heredero superviviente a su hijo reconocido que presenta condiciones de
enajenación mental ______________________que con motivo de la apertura de la
sucesión de los bienes dejados por el fenecido __________, se precisa la autorización
del Consejo de Familia, para que_______________ madre y tutora legal de su hijo
incapaz, reciba en nombre de él los valores, documentos y efectos que le corresponden en
su referida calidad de la sociedad comercial; _____________ que con motivo de los
demás bienes que corresponden al fenecido se requiere la autorización del
Consejo de Familia, para que____________ tutora legal los reciba en nombre del ya
nombrado incapaz, que con tales motivos ha invitado en nuestro nombre a los
parientes del indicado incapaz, para que bajo vuestra presidencia se reúnan en
Consejo de Familia, en el local que ocupa este Juzgado de Paz y al efecto deliberar
sobre la autorización indicada y sobre todos los asuntos que puedan interesarle al

513

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
incapaz ________________________ con motivo de la apertura de la sucesión.

La exposición que antecede ha sido íntegramente leída a la compareciente ; quien la


firma al pie en nuestra presencia, conjuntamente con el Secretario que certifica.
(firmado). Inmediatamente han comparecido:___________________________

POR LA LINEA MATERNA

1. ___________________________, dominicano, mayor de edad, soltero, domiciliado y


residente en esta ciudad, portador de la Cédula de Identificación Personal número
_______________serie______________ renovada; 2________, dominicana, mayor de
edad, soltera, de oficios domésticos, domiciliada y residente en esta ciudad,
portadora de la Cédula de Identificación Personal número ______________, serie
______________, renovada; 3.__________, dominicana, mayor de edad,
soltera, de oficios domésticos, domiciliada y residente en esta ciudad, portadora de la
Cédula de Identificación Personal número_______________, serie _______________
renovada, tíos del incapaz por esta línea;

POR LA LINEA PATERNA

1. ___________________________ domiciliado y residente en esta ciudad,


dominicano, mayor de edad, soltero, portador de la Cédula de Identificación Personal
número________________ serie ____________ renovada, 2_______________
dominicana, mayor de edad, soltera, de oficios domésticos, domiciliada y residente en
esta ciudad, portadora de la Cédula de Identificación Personal número
_______________, serie _______________ renovada y 3______, dominicano, mayor
de edad, soltero, comerciante, domiciliado y residente en esta ciudad, portador de la
Cédula de Identificación Personal número _______________serie _______________
renovada; En consecuencia, los comparecientes, bajo nuestra presidencia, se han
constituido en Consejo de Familia, del aludido incapaz y después de haber oído la expo-
sición que precede y deliberado, el Consejo de Familia, RESOLVIO por unanimidad: a)
autorizar a la señora _________________ en su indicada calidad de madre y tutora legal
del incapaz______________ para que en nombre y representación del indicado incapaz
comparezca por ante Notario Público para que le solicite en forma auténtica todo lo
relativo a la apertura de la sucesión de los bienes dejados por el fenecido ____y para que
reciba los valores correspondientes a dicha sucesión; b) Autorizar a la señora
___________________en su expresada calidad, para que represente al incapaz
_________________ en todo lo relativo al procedimiento para recibir los
valores sucesorales que corresponden al incapaz de la sociedad comercial___________, y
para que suscriba todos los actos y documentos que sean requeridos para el retiro de la

514

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
totalidad de los valores correspondientes, así como también se la expida poder para
firmar y expedir cualquier descargo en favor de la premencionada compañía, así como en
favor de cualquier institución comercial del país; c) Designar como al efecto designa al
señor _________________ de generales que constan, como protutor del incapaz, quien
estando presente declaró aceptar tales funciones; la tutora legal se abstuvo de votar de los
acuerdos tomados por el Consejo de Familia del mencionado incapaz.
En fe de todo lo cual se redacta la presente acta que leída a los comparecientes, la
encontraron conforme, firmándola junto con Nos, Juez de Paz y Secretario que certifica.

(Firmados).

CERTIFICO: que es copia fiel a su original, la que expido a solicitud de parte


interesada, hoy día ______ del mes de ___________de 19 __ , en la ciudad de __,
República Dominicana.

Secretario

6.6 Consejo de Familia que designa Tutor Dativo y Protutor

______________, Secretario del Juzgado de Paz de la ____________ Circunscripción del


Municipio de CERTIFICA: que en el archivo a su cargo y en el libro correspondiente
existe un CONSEJO DE FAMILIA que copiado textualmente dice así:

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA. En la ciudad de ________, ________


Municipio de ______________, República Dominicana, a los______ día del mes de
____________ del año mil _______ ; años ___de la Independencia y ______ de la
Restauración, siendo las ____ horas de la mañana; Por ante Nos, _______, Juez de
Paz de la ______________Circunscripción del Municipio de______________
asistida del infrascrito Secretario, señor ___________________estando en nuestro
despacho sito en un apartamento del Edificio número _______________ de la calle
_____________de esta ciudad, compareció la señora ___________________
dominicana, mayor de edad, soltera, de oficios domésticos, domiciliada y residente en
la calle _______________casa No._______kilómetro cuatro y medio, de este
Municipio de_____________ portadora de la Cédula de Identificación Personal
número _______________ serie _______________ renovada y nos expresa;
Que cumpliendo las instrucciones legales ha hecho citar ante Nos, Juez de Paz, para
formar y presidir el Consejo de Familia del incapaz de nombre _____________, hijo
de la compareciente y de su esposo_______ fallecido el día _______ de ______ de
_______. Que el objeto de la convocatoria del Consejo de Familia del expresado

515

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
incapaz es para la designación de un tutor dativo por los motivos siguientes: porque la
compareciente madre y tutora del incapaz indicado se encuentra imposibilitada para
ejercer la tutela debido a su precaria situación económica por la ausencia definitiva de
su difunto esposo y sin recursos para costear su manutención; Que la nominación
requerida es además, con el propósito de que el tutor dativo que sea nombrado pueda
atender las superiores necesidades del incapaz, como atención médica, y ayudarle no
sólo económicamente, sino en atenciones de preservaciones de todo género humano,
en provecho de dicho incapaz; Que las personas citadas o convocadas como miembros
del Consejo de Familia son las siguientes:

POR LA LINEA PATERNA

1.______________________, dominicano, mayor de edad, casado, domiciliado y


residente en los Estados Unidos accidentalmente en esta ciudad, portador de la
Cédula de Identificación Personal número _______________, serie ____________,
renovada; 2. ___________, dominicano, mayor de edad, soltero, empleado privado,
domiciliado y residente en esta ciudad, portador de la Cédula de Identificación
Personal número _______________ serie _______________, renovada, tío del
incapaz por esta línea; y 3._______________ dominicano, mayor de edad,
soltero, agricultor, domiciliado y residente en esta ciudad, portador de la Cédula de
Identificación Personal número _______________serie_____renovada; tío segundo
del incapaz por esta línea;

POR LA LINEA MATERNA

_____________________________madre del menor, de generales que constan;


2.______, dominicano, mayor de edad, soltero, empleado privado, domiciliado y
residente en esta ciudad, portador de la cédula de identificación personal número
_______________, serie ________________, renovada; y 3.__________dominicano,
mayor de edad, soltero, agricultor, domiciliado y residente en esta ciudad, portador de
la Cédula de Identificación Personal número __________serie _______________
renovada; madre, abuelo y tío del incapaz por esta línea:

El Consejo de Familia del precitado incapaz así constituido, presidido por Nos, Juez de
Paz, después de oír las declaraciones de la madre del mismo incapaz, señora
___________________ y ATENDIDO: a que, en efecto, ella se encuentra
imposibilitada económicamente a ejercer como es lógico y natural la función de
tutora del incapaz tantas veces mencionado _________________y visto el artículo

516

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
397 del Código Civil; RESUELVE: por unanimidad, Primero: Designar como tutor
dativo del incapaz en cuestión _____________, al señor __________________
miembro por la línea paterna de este Consejo de Familia, quien declaró aceptar la
nominación; Segundo: Designar protutor al señor ___________________ quien
también estando presente aceptó la nominación.
De todo lo cual se ha levantado la presente acta que firman por ante mí Juez de Paz y
conjuntamente conmigo y el Secretario infrascrito, los señores _________________
arriba indicados.
(firmados)
CERTIFICO: que es copia fiel a su original, la que expido a solicitud de parte
interesada, hoy día _______del mes de ________ de ________, en la ciudad de
República Dominicana

Secretario

6.7 Autorización para vender, hipotecar o realizar transacciones


sobre los bienes del incapacitado.

CONSIDERANDO: que la venta de estos bienes debe ser ordenada porque la


indicada incapaz no dispone de recursos suficientes para subvenir a sus necesidades de
mantenimiento y educación, por lo que hay necesidad absoluta de venderlos para
emplear los valores en la forma que sea procedente;

CONSIDERANDO: que conforme con los términos del artículo 457 del Código
Civil, el tutor no puede alienar los bienes del incapaz sin la autorización del Consejo
de Familia y la homologación del tribunal, las cuales no pueden ser otorgadas más que
con la autorización del Consejo de Familia.

POR TALES MOTIVOS el Consejo de Familia por unanimidad de votos y conforme


con el artículo 420 del Código Civil, autoriza a la señora ___________________
para que en su expresada calidad de tutora dativa de la incapaz venda en forma legal
los inmuebles descritos en la exposición y requerimiento que precede, consistentes en
los derechos que le corresponden dentro de los siguientes inmuebles: a) una porción
de terreno que mide _____hectáreas, ————áreas, ______________centiáreas,
dentro de la Parcela No._____________del Distrito Catastral No._____________
(anotación No.___) registrada a nombre de____________ sobre el precio de
RD$___________ No._______ del Municipio y Prov. De ___________ amparada por
_____________ el Certificado de Título No. ______________ b) el solar
_____________de la manzana No.____ del Distrito Catastral No._____del

517

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Municipio de ___________, Provincia del mismo nombre, el cual tiene una extensión
superficial de ______________ metros cuadrados, decímetros cuadrados, limitada al
norte: Solar No. ____________, al Este: Solar; al Sur: Calle _______________; al
Oeste: Solar No.____________ y sus mejoras consistentes en una casa de bloques te-
chada de concreto y sus anexidades y dependencias, amparada por el Certificado de
Título No. _____________, expedido a favor de _____________sobre el precio de los
RD$ _______________c) una porción de terreno que mide______ áreas,
____________ centiáreas, ______decímetros cuadrados, ________ centímetros
cuadrados, dentro de la Parcela No._________ del Distrito Catastral
No._________del Municipio y Provincia de_________, sitio y lugar de
______________ amparado por el Certificado de Título No._____ Párrafo___),
expedido a favor de ___________ sobre el precio de RD$___________ d) el Consejo
de Familia, otorga amplios poderes a la tutora ________________________ para
recibir el valor de estas ventas y emplearlo en el sostenimiento y educación de la
incapaz indicada, y en la adquisición de bienes mobiliarios o inmobiliarios que
ofrezcan mayor ventaja a la mencionada incapaz. Asimismo para retirar de la
Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos las sumas correspondientes al capital e
intereses depositados en esta institución bancaria por la señora _________________
amparadas dichas sumas por los contratos de participación en hipotecas aseguradas, de
fecha ______________y ________________ por las sumas de RD$____ RD$
_________y RD$___________ respectivamente; y otorgar bueno y válido recibo de
descargo en favor de la mencionada institución bancaria.

En fe de todo lo cual se redacta la presente acta que leída a los comparecientes, la


encontraron conforme, firmándola junto con Nos. Juez de Paz de la ____________
Circunscripción del Municipio de___________ y______nuestro Secretario que certifica.

(Firmados).

CERTIFICO: que es copia fiel a su original, la que expido por solicitud de parte inte-
resada, hoy día _______del mes de ____________ de mil novecientos en la de ciudad
_______________________________________________República Dominicana.

518

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
6.8 Consejo de Familia que autoriza al padre como tutor y a hermanos a
concertar venta de inmueble

_____________________________________, Secretario del Juzgado de Paz de la


______________ Circunscripción del Municipio de _________________
CERTIFICA: que en el archivo a su cargo y en el libro correspondiente existe un
CONSEJO DE FAMILIA que dice así:

‘’EN NOMBRE DE LA REPUBLICA. En la ciudad de _______________Municipio


y Provincia de ________________ República Dominicana, a los _____ días del mes
de ___________ de __________; años _______ de la Independencia y ____________
de la Restauración, siendo las ______________ horas de la mañana.

Por ante Nos. Licenciada _________________________Juez de Paz de la Primera


Circunscripción del Municipio de ______________asistida del infrascrito Secretario,
señor ___________________estando en nuestro despacho sito en un apartamento
del edificio número _______________ de la calle _______________de esta ciudad,
compareció la señora ___________________, dominicana, mayor de edad, soltera,
empleada privada, domiciliada y residente en la mencionada ciudad de portadora de
la Cédula de Identificación Personal ______________, serie _______________,
renovada, provista del correspondiente carné del Registro Electoral, quien
manifestó que actúa en nombre y representación del señor ___________________
dominicano, mayor de edad, soltero, empleado privado, domiciliado y residente en la
ciudad de, portador de la Cédula de Identificación Personal No.
_____________________ serie _______________ renovada, provisto del
correspondiente carné del Registro Electoral, quien a su vez actúa en su calidad de
padre y tutor legal de la incapaz ____________procreada con su difunta esposa, la
señora ___________________ quien expone a Nos. Lo siguiente:

“Que por indicación dada por Nos, Magistrado Juez de Paz de la Primera Circunscrip-
ción del Municipio de ______________ mediante ordenanza dictada el registrada el
mismo día bajo el No. _______ folio ___libro _____del Registro Civil
______________de la compareciente, actuando en su enunciada calidad, ha convo-
cado mediante citación del día ____________________ instrumentada por el Mi-
nisterial_______ Alguacil Ordinario de la __________________________________
Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de
______________ a los miembros que componen el Consejo de Familia de la referida
menor, con el fin de que se presenten en esta fecha, lugar y hora, por ante Nos,
Magistrado Juez de Paz, para deliberar, bajo nuestra presidencia, acerca de la autoriza-
ción para vender un inmueble perteneciente a la incapaz indicada, juntamente con
otras hermanas mayores y el mismo señor ___________________. Que la venta de

519

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
este inmueble es con la finalidad de subvenir las necesidades médicas de la incapaz
de referencia y especialmente, por la evidente ventaja de la venta, ya que esta se
hará por un precio muy conveniente a los intereses de dicha incapaz. “En fe de lo cual
se levanta esta acta de comparecencia, que después de leída a la señora
___________________, quien declaró actuar en su enunciada calidad, manifestó
aprobarla en todas sus partes, en fe de lo cual la firma. (fdo.)

ACTO SEGUIDO, COMPARECIERON ________________ por ante Nos,


Magistrado Juez de Paz, las siguientes personas: ___________, dominicano, mayor de
edad, soltero, empleado privado, domiciliado y residente en la ciudad de __________,
portador d e la Cédula de Identificación Personal No. __________ serie
_______________, renovada, provisto del correspondiente carnet del Registro
Electoral, padre de la referida incapaz, debidamente representado por la
señora _________________cuyas generales se han indicado más arriba;
_____________________ dominicano, mayor de edad, casado, empleado privado,
domiciliado y residente en esta ciudad de _____________portador de la Cédula de
Identificación Personal No. __________, serie _________ renovada, provisto del
correspondiente carné del Registro Electoral, tío paterno de la indicada incapaz:
___________dominicano, mayor de edad, casado, empleado privado, domiciliado y
residente en la mencionada ciudad de ________________portador de la Cédula de
Identificación Personal No. __________ serie ___________ renovada, provista del
correspondiente carné del Registro Electoral, quien comparece en su calidad de
hermana carnal de la incapaz de referencia; ______________________________
dominicana, mayor de edad, casada, de oficios domésticos, domiciliada y residente en
esta ciudad, portadora de la Cédula de Identificación Personal No. ___________,
serie ___________ renovada provista el correspondiente carné del Registro Electoral,
tía materna de la incapaz indicada; y __________________ dominicana, mayor de
edad, casada, de oficios domésticos portadora de la Cédula de Identificación Personal
No. ________, serie ____________, renovada, provisto del correspondiente carné del
Registro Electoral, tío materno de la incapaz; los tres primeros comparecientes en
representación de la línea paterna y los tres restantes, en representación de la línea
materna. TODOS ESTOS comparecientes, reunidos bajo nuestra Presidencia en
Consejo de Familia de la incapaz ____________ después de oída la declaración que
precede, dada por la señora ________________ actuando en nombre y representación
del padre y tutor legal de la incapaz indicada, señor __________________ y haber
deliberado sobre la demanda del tutor, los comparecientes, por unanimidad,
reconocen la necesidad y evidente ventaja de la venta propuesta, en consecuencia, el
Consejo de Familia.

520

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
DECLARA:

PRIMERO: Que debe autorizar, como al efecto autoriza, al señor _________________


padre y tutor legal de la referida incapaz, para que conjuntamente con el mismo tutor
legal y las demás hermanas mayores de la preindicada incapaz, procedan a la
venta, en la forma prevista por la ley, del inmueble siguiente: El solar número
_______________ de la manzana No. _____del Distrito Catastral No._______
de_____________, el cual tiene una extensión superficial de____________________
metros cuadrados, limitado al Norte, calle _______________ No. ___al Este Ave.; el
Sur solar No. __ y al Oeste, solar No. ______con todas sus mejoras, consistentes en
una casa de dos plantas, construida de bloques y concreto armado, marcada con el No.
______de la Avenida de la ciudad de _____________________________________
SEGUNDO: Fijar como precio mínimo, la suma de RD$___________ , y que el tutor
puede recibir el precio total proveniente de dicha venta, para que lo dedique a la aten-
ción médica de la indicada incapaz.

TERCERO: A pasar y firmar, a este efecto, todos los actos que fueren necesarios.

CUARTO: Designar como al efecto designa, al señor _________________ , Protutor


de la referida incapaz, el cual estando presente afirma que es dominicano, mayor de
edad, casado, chofer, domiciliado y residente en esta ciudad, portador de la Cédula de
Identificación Personal No. _________ serie ______________ renovada, provisto del
correspondiente carné del Registro Electoral y que acepta tales funciones. DE TODO
lo que precede se levanta la presente acta que después de la lectura dada a todos los
comparecientes, la aprueban en fe de lo cual la firman, junto con Nos, Juez de Paz y
con nuestro Secretario,

(Fdo.)
CERTIFICO: Que es copia fiel a su original, la que expido por solicitud de parte
interesada, hoy día _______ del mes de ____________ de mil novecientos __, en la
ciudad de ___________________República Dominicana.

Secretario

521

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
II. ACTOS DE NOTORIEDAD

1. Acto de Notoriedad por carencia de Acta de Nacimiento


2. Acto de Notoriedad con fines de rectificación de Acta de Nacimiento
3. Acto de Notoriedad con fines de Determinación de Herederos

1. Acto de Notoriedad por carencia de acta de nacimiento

______________________, Secretario del Juzgado de Paz de la__________________


Circunscripción de ________________________ CERTIFICA: Que en el archivo a
su cargo y en el libro correspondiente existe un acto de NOTORIEDAD que dice así:

En la ciudad de ________________, Municipio y Provincia de_________ República


Dominicana, a los días ___________________ del mes de __________de mil
novecientos _______; años __________de la Independencia; y ___________ de la
Restauración, siendo las _________ horas de la mañana;

Por ante Nos, Lic. _____________________ Juez de Paz de la _________________


Circunscripción del Municipio de ____________asistida del infrascrito Secretario,
estando en nuestro despacho, sito en un apartamento del edificio número
______________ de la calle _____________ de esta ciudad, compareció la señora
___________________ de nacionalidad _____________, mayor de edad, casada, de
los quehaceres del hogar, domiciliada y residente en la ciudad de ___________, sin
Cédula de Identificación Personal por tener menos de 60 días en el país, quien me ha
declarado lo siguiente: “Que teniendo el propósito de solicitar la residencia
provisional en el país, deberá anexar a su solicitud entre otros documentos, su acta de
nacimiento: que por encontrarse en la imposibilidad material de obtenerla se
propone enviar a la Dirección General de Migración como equivalente de esta, un
acta especial redactada por Nos, y suscrita por tres personas mayores de edad que den
fe de que la conocen, de que saben que nació en la ciudad de ____________________
República de _______________ el día _______del mes de ____________de mil
novecientos _____. Que la exponente es hija de _____________________ ambos de
nacionalidad _______________ y residentes actualmente en la ciudad de
____________________ República de _________. Que para los fines anteriormente
señalados, la exponente ha convocado para este día _______, lugar y hora a los seño-
res _________________ casado, comerciante, provisto de la Cédula de Identidad
Personal número _____________ serie _______________, dominicano, casado,
comerciante, provisto de la Cédula de Identificación Personal número __________ ,

523

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
serie _______________ y ___________________ dominicano, casado, comerciante,
provisto de la Cédula de Identificación Personal número _______________ serie
_______________ todos mayores de edad, domiciliados y residentes en esta ciudad De
_______________________________________.Y nos han declarado dichos compa-
recientes bajo la fe del juramento que ellos conocen perfectamente a la señora
___________________ y que saben que ella nació en el día _______ del mes de
___________ de _____________ hija legítima de los esposos ___________ y
________ ambos de nacionalidad ______________________________ domiciliados
y residentes en _____________República de ______________________________.
De todo lo cual se redacta la presente acta que leída a los comparecientes manifesta-
ron su conformidad, firmándola junto con Nos, Juez de Paz y Secretario que certifica.

(firmados).

CERTIFICO: Que es copia fiel a su original, la que expido por solicitud de parte in-
teresada, hoy día _______ del mes de ______ de mil novecientos , en la ciudad
de República Dominicana.

Secretario

2. Acto de Notoriedad con fines de rectificación de acta de nacimiento

REPÚBLICA DOMINICANA
SERVICIO JUDICIAL

________________________________, Secretario del Juzgado de Paz de la


_____________________ Circunscripción del Municipio de _____________________
CERTIFICA: que en el archivo a su cargo y en el libro correspondiente existe un acta de
NOTORIEDAD que textualmente dice así:

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA. En la ciudad de ____________Municipio y


Provincia de __________ República Dominicana, a los __ días_____ del mes de
____________de _______; años ____de la Independencia yde la Restauración,
siendo las horas de la _____________mañana;

Por ante Nos, Licenciada __________________Suplente del Juzgado de PAZ DE LA


_____________ Circunscripción del MUNICIPIO DE _____________ en funciones,

524

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
asistida del infrascrito Secretario señor ___________________, estando en nuestro
despacho sito en un apartamento del edificio número _______________de la calle
_______________de esta ciudad, han comparecido, 1.______________________
dominicano, mayor de edad, casado, empleado privado, domiciliado y residente en
esta ciudad, portador de la Cédula de Identificación Personal número _____________
serie ______

2. ________ dominicano, mayor de edad, casada, abogada, domiciliada y residente en


esta ciudad, portadora de la Cédula de Identificación Personal número
_______________serie __________

3. _________ dominicana, mayor de edad, soltera, abogada, domiciliada y residente en


esta ciudad, portadora de la Cédula de Identificación Personal número ______serie____

Y nos han declarado los señores ___________________________________


Que ellos conocen perfectamente bien al señor ___________________
de nacionalidad _______________ mayor de edad, de estado civil soltero, de
profesión comerciante, domiciliado y residente en esta ciudad, portador de la
Cédula de Identificación Personal número _______________ , serie ____________;

2. Que es de ellos conocidos y de pública notoriedad que el señor


__________________________ nació en la ciudad de ______________________
República de __________en fecha ________del mes de ___de________________ y
que en tal virtud su acta de nacimiento está registrada en la República de
________________, país del cual emigró desde_________________;

3._____________Que son sus padres los señores _________________

4. Que todos los hechos que anteceden constan de todos los documentos públicos y
privados de _____________ mencionado, tal como constan en su cédula y en su
pasaporte. Todas las atestaciones arriba consignadas hechas por los señores
____________________están comprobadas por los siguientes documentos que nos
fueron presentados por el señor ___________________, los cuales después de haber
sido examinados cuidadosamente por nosotros, fueron devueltos al interesado.

Pasaporte No.___________ expedido a su favor por las autoridades de la República


de ________________ ; y
2. Cédula de Identificación Personal número _______________ serie _____________,
expedida a favor de __________________En fe de todo lo cual se levanta la presente

525

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
acta que leída a los comparecientes; _________________manifestaron su conformidad
firmándola junto con Nos, Juez de Paz y del Secretario que certifica.

(firmados).
3. Acto de Notoriedad con fines de Determinación de Herederos

_______________________ Secretario del Juzgado de PAZ DE LA ____________


Circunscripción del Municipio de CERTIFICA: que en el archivo a su cargo y en el
libro correspondiente, existe un Acta de Notoriedad, que copiada textualmente dice así:

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA. En la ciudad de __________Municipio y


Provincia de _____________ República Dominicana, a los____días del mes_______del
año mil novecientos___(19 ); años___________ de la Independencia y_____________
de la Restauración, siendo las____horas de la mañana ___________;
Por ante Nos, Licda. ______________ Juez de PAZ DE LA ______________ Circuns-
cripción del MUNICIPIO DE ______________asistida del infrascrito Secretario, señor
___________________estando en nuestro despacho, sito en un apartamento del Edificio
número _______________ de la calle _______________de esta ciudad, han
comparecido los señores _______________ (Poner nombres y generales de los testigos
comparecientes), todos dominicanos, según su declaración, mayores de edad,
domiciliados y residentes en ___________ y nos han declarado dichos comparecientes,
que actúan la primera en su calidad de cónyuge superviviente común en bienes del
finado________________ ; y los restantes, en su calidad de hijos legítimos y únicos
herederos de dicho finado y que con el fin de dar cumplimiento a las disposiciones
contenidas en el capítulo VIII de la Ley General de Bancos número _____________ del
______de ________de _______ ellos han convocado de acuerdo con nuestra
indicación verbal, para este día, lugar y hora, a los señores _________________ para que
hagan las declaraciones de lugar con el objeto de poder retirar del Banco los fondos
depositados por el finado ___________ y otorgarle a dicha entidad bancaria el
descargo y finiquito correspondiente.
Después de haberle dado lectura a la exposición que precede, los comparecientes
han firmado.

(Firmados):
Inmediatamente después comparecen: Los señores:

1.- ____________________________, casado, empleado privado, domiciliado y


residente en esta ciudad, portador de la cédula de Identificación Personal número
_______________ serie _______________; 2.- _________________ casado,

526

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
empleado privado, domiciliado y residente en esta ciudad, portador de la Cédula de
Identificación Personal número _______________, serie _______________;
3. _________________, casado, empleado privado, domiciliado y residente en esta
ciudad, portador de la Cédula de Identificación Personal número _______________,
serie ________________; 4. casado, agricultor, domiciliado y residente en
_________________, sección de este MUNICIPIO DE ______________ portador de
la Cédula de Identificación Personal número _______________ serie
_______________; 5. _________________, casado, militar, domiciliado y residente
en sección de este Municipio de Santiago, portador de la Cédula de Identificación
Personal número _______________ serie_______________; 6. _________________,
soltero, pintor, domiciliado y residente en _________________, sección de este
MUNICIPIO DE ______________ portador de la Cédula de Identificación Personal
número _______________, serie _______________; y, 7. _________________, solte-
ra, empleada privada, domiciliada y residente en esta ciudad, portadora de la Cédula
de Identificación Personal número _______________ , serie _______________ ; y
nos han declarado dichos comparecientes bajo la fe del juramento que ellos conocieron
perfectamente bien al señor ___________________ en vida agricultor, con su último
domicilio y residencia en _________________ sección del MUNICIPIO DE
_______________ y que conocieron también la familia del señor _________________
ya mencionado con quien sostuvieron relaciones de amistad y que tienen conocimiento
de los hechos siguientes, los cuales son de notoriedad pública:

a) que el señor _________________ falleció en su residencia de _____________ sección


de este Municipio de ____________ el día _______ del mes de ______________ de
__________ de _____________ , el día _______ del mes de ________ de __________;
b) que el señor ___________________ fue casado bajo el régimen de la comunidad
legal de bienes con la señora ___________________ hoy viuda;
c) que en dicha unión matrimonial procrearon hijos de nombres: ____________
____________________________________________________________________
quienes en consecuencia son las únicas personas hábiles para recoger su sucesión;
d) que el señor ___________________ no procreó otros hijos que no sean los
señalados anteriormente; y que el señor __________________ no dejó testamento;

Todas las atestaciones y declaraciones arriba consignadas hechas por las partes y los
testigos comparecientes, están comprobadas por los siguientes documentos que nos
fueron presentados por la cónyuge superviviente y sus hijos ya mencionados;
documentos que después de examinados cuidadosamente por Nos., les fueron
devueltos a los interesados:

1.- Copia certificada del acta de matrimonio de los señores _________________ con
firma legalizada por el Notario Público de los del número _______________ de este

527

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Municipio de ______________ Dr. ________________, el día 27 de mayo de 1987;
2.- Los sucesores del finado están exonerados del pago del impuesto sucesoral en lo
que respecta al valor depositado en el indicado Banco en virtud de la Ley No. 292 que
rige las sociedades financieras.

Dejamos constancia en nuestra condición de Juez de PAZ DE LA ______________


Circunscripción del MUNICIPIO DE ______________, de que las atestaciones de los
siete testigos arriba citados y la declaración hecha para fines de pago del impuesto
sucesoral de los bienes relictos por el finado concuerdan completamente. Asimismo
este Acto de Notoriedad tiene también por finalidad reemplazar el Acta de
Nacimiento de por no existir esta por deterioro del libro correspondiente.
Nos han declarado, por último, los señores _________________ de generales anotadas
anteriormente, cada uno en su calidad indicada, que por el presente acto otorgan
poder especial al señor ___________________, de generales y calidad indicadas,
quien acepta, para que por sí y en nombre y representación de ellos retire del Banco
los fondos o valores dejados depositados por el finado en dicha institución bancaria,
sea cual fuere la cantidad ya cualquier título que sea; suscriba el correspondiente
recibo de descargo a favor del mencionado Banco; presente todos los documentos
indispensables de acuerdo con la ley, principalmente una copia certificada de este
acto, el acta de defunción del finado el acta del matrimonio, las actas de nacimiento
y una copia de la declaración para fines de pago del impuesto sucesoral; y en general,
haga todo cuanto fuere útil o necesario para los fines del presente poder, aún cuando
no esté especialmente previsto, en el sentido de que la entrega o pago efectuado en
manos del apoderado implicará descargo absoluto y liberará de toda reclamación
ulterior a la referida institución bancaria.

En fe de todo lo cual se redacta la presente acta que leída a los comparecientes y tes-
tigos arriba indicados, la aceptaron de conformidad, firmándola junto con Nos. Juez
de Paz y nuestro Secretario que certifica.

(Firmados): Testigos comparecientes.

Juez de Paz Secretario

CERTIFICO: que es copia fiel a su original, la que expido de oficio, en virtud de la


ley No. 292 sobre Sociedades Financieras de empresas que promueven el desarrollo
económico, por solicitud de parte interesada, hoy día _______ de ______ de
_________________, en la ciudad de República Dominicana.

Secretario

528

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
III. PROCEDIMIENTO DE FIJACION Y LEVANTAMIENTO DE SELLOS

Introducción

1. Por causa de fallecimiento

2. Prescrita por ley

3. Facultativa

4. Procedimiento

5. Actos

5.1 Auto de traslado para fijación de sellos


5.2 Acta de fijación de sellos
5.3 Auto de traslado con el fin de proceder a levantamiento de sellos
5.4 Proceso verbal de fijación de sello por causa de fallecimiento
5.5 Fijación de sellos con motivo de acreedor, portador de un título ejecutorio
5.6 Declaración de oposición a la fijación de sellos
5.7 Proceso verbal en donde consta declaración en contra de oposición a fijar Sellos
5.8 Referimiento al juez de primera Instancia ante oposición a fijación de sellos
5.9 Proceso verbal del juez de paz con motivo de encontrar testamento en el
domicilio del difunto.
5.10 Ordenanza de fijación de sellos con carácter provisional
5.11 Proceso verbal de fijación de sellos por requerimiento del procurador fiscal
5.12 Fijación de sellos en propiedad con puertas cerradas o negativa a abrirlas
5.13 Proceso verbal de carencia

529

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
III. PROCEDIMIENTO DE FIJACION Y LEVANTAMIENTO DE SELLOS

Introducción

La fijación de sellos es una medida conservatoria destinada a impedir que los


efectos mobiliarios, valores o documentos de una persona desaparezcan. Los sellos son
una banda de tela o de papel que tiene que llevar encima obligatoriamente el sello del
Juzgado de Paz. Esto se hace para evitar que el bien sobre el cual se fija el sello sea
abierto, o roto o adulterado.

Este procedimiento puede ser solicitado por todos los que pretendan tener
derecho en una sucesión o comunidad, por uno de los esposos en proceso de divorcio, por
todos los acreedores por título ejecutivo o autorizados por el presidente del tribunal de
primera instancia o por el juez de paz del lugar donde debe hacerse la fijación.

Además podrá ser realizado de oficio por el juez de paz, cuando se trate de asuntos
relativos a menores de edad que carezcan de tutor y ningún pariente haya requerido
la formalidad de los sellos (articulo 911 Código de Procedimiento Civil).

Cualquier maniobra que permita determinar que los sellos han sido removidos, se
sanciona por los artículos 249 y siguientes del Código Penal.

Puede hacerse en los siguientes casos:

1. Por causa de fallecimiento


2. Prescrita por ley
3. Facultativa

1. POR CAUSA DE FALLECIMIENTO

El juez de paz es el funcionario competente para fijar sellos sobre los bienes de una
persona que ha fallecido, para evitar que los efectos que le pertenecen sean distraídos.

Podrán requerir la fijación de sellos en este caso particular:

- Todos aquellos que se crean con derecho en la sucesión o en la comunidad;


- Todos los acreedores por título ejecutivo o autorizado por el presidente del tribunal
de primera Instancia o por el juez de paz del municipio que debe fijar los sellos y;
- En caso de ausencia del cónyuge de los herederos de uno de ellos y los individuos
que habitaban con la persona fallecida y hasta sus comensales y asalariados.

530

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
2. PRESCRITA POR LEY

Se puede requerir en los casos siguientes:

- Si el menor careciere de tutor, y ningún pariente hubiere requerido la formalidad de


sellos;
Si estuvieren ausentes el cónyuge, los herederos o uno de ellos;
Si el difunto era depositarlo público, en cuyo caso sólo se pondrán los sellos a
causa de ese depósito; y sobre los objetos que lo constituyan;
- El cónyuge superviviente que pretenda tener derecho a la sucesión;
- Si el embargo estuviere ausente y hubiere negativa respecto de la apertura de
algún cuarto o mueble.

3. FACULTATIVA

Como en este caso se trata de algo facultativo, es necesario probar un interés


legítimo y entra dentro de la soberana apreciación del juez de paz ordenar o no la
medida. Además, no existe una enumeración, ni aún enunciativa de estos casos y por
tanto, nos referiremos a las personas que pueden solicitar la medida:

- Los que pretenden tener derecho en una sucesión o comunidad;


- El cónyuge superviviente y el Estado en el caso de considerarse como sucesores;
- Los legatarios universales, a título universal y particulares, siempre que
justifiquen la existencia de un testamento que los incluye como beneficiarios.

El Juez de Paz competente para fijar sellos es el del domicilio del lugar donde se va
a efectuar la fijación. Dicho funcionario puede efectuar la medida, aún en días
feriados, pero no está obligado a fijar sellos en horas de la noche.

4. PROCEDIMIENTO

Cuando se ha requerido la fijación de sellos, una vez que han sido fijados, debe pro-
cederse a levantar un proceso verbal de la operación finalizada. (Ver formulario No. l).

En el caso de que las puertas estuvieren cerradas, o hubiese algún obstáculo para
la fijación de sellos, el juez de paz dictará entonces, con carácter provisional, lo que
fuere procedente y dará cuenta inmediatamente al juez de primera instancia de su
distrito, para que resuelva conforme al derecho.

531

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
En el caso de que aparezcan los bienes sobre los cuales se fijarán los sellos, se debe
nombrar un guardián de estos, ya sea por solicitud de parte o de oficio por el Juez de Paz.
Nada impide el nombramiento de más de un guardián, sobre todo, si los bienes están
situados en lugares diferentes. En caso de que la persona designada no acepte el nombra-
miento, se debe nombrar otra porque a nadie se le obliga aceptar dicho nombramiento.

En el caso de que no aparezcan los bienes se levanta un “Acta de Carencia”

Luego de la operación de fijación de sellos el juez de paz tiene la obligación de


comunicar la medida al tribunal de primera Instancia para su registro.

Cuando el juez de paz encuentre algún inconveniente para efectuar la fijación de


sellos, debe requerir el auxilio de la fuerza pública.

NOTA IMPORTANTE: Cada vez que el juez de paz necesite requerir una medi-
da para fijar sellos y lo requiera el tribunal de primera instancia, debe hacerse constar
en el acta levantada al efecto.

Para la operación de fijación de sellos el juez de paz no puede cobrar emolumentos.


Como regla general, el mismo juez de paz que fija los sellos, es quien debe levantarlos.
Para el levantamiento de sellos el juez debe saber que:
Se necesita un requerimiento especial que se hace consignar en el acta que levanta.
Deberá dictar un auto, señalando el día y hora en que se procederá a levantar los
sellos. (ver Form. No.3).

Debe intimarse al cónyuge superviviente, herederos presuntivos, albacea o ejecu-


tor testamentario, legatarios universales y a título universal, si fueren conocidos, y a
los oponentes para que asistan al rompimiento de sellos. El juez de paz nombrará de
oficio un notario de oficio para levantar el inventario de los bienes. Si no hay
notario, se debe requerir al síndico municipal para que realice dicha operación.

Los sellos se levantan a medida que se va haciendo el inventario. En el caso de que


el inventario dure varios días, los sellos levantados al principio de cada actuación, se
fijarán de nuevo hasta el otro día y así sucesivamente.

El juez de paz es quien levanta los sellos y el notario hace el inventario.

532

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
5. ACTOS

5.1 Auto de traslado para fijación de sellos

REPUBLICA DOMINICANA

SERVICIO JUDICIAL

Número _______________ Juez de Paz de la Circunscripción del Municipio de


______________ asistida del infrascrito Secretario, señor ___________________

VISTA la instancia que en fecha de hoy nos ha elevado la señora


___________________, por órgano de su abogado constituido y apoderado especial,
el Dr. _________________, abogado de los Tribunales de la República con su
domicilio y oficina en esta ciudad, en la calle ___________ solicitándonos la fijación
de sellos sobre los muebles de la comunidad legal del señor ___________________ y
la impetrante, por haber incoado una demanda de divorcio por la causa determinada
de incompatibilidad de caracteres en su contra;

VISTO el acta del Ministerial _________________ Ordinario de la Cámara Penal del


Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de ________________ de fecha de hoy:

VISTOS los artículos 24 de la Ley No. 1306 bis, sobre divorcio y 909 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil;

RESOLVEMOS

UNICO: Trasladarnos como al efecto nos trasladaremos a la calle _______________


número _______________ de la Urbanización de esta ciudad, y en el kilómetro
carretera de la mañana, con el fin de proceder a la fijación de sellos solicitada.

DADO en nuestro despacho, hoy día _______ de mil novecientos, en la ciudad de


Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

Juez de Paz Secretario

533

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
5.2 Acta de fijación de sellos

REPUBLICA DOMINICANA
SERVICIO JUDICIAL

Secretario del Juzgado de PAZ DE LA ______________ Circunscripción del


MUNICIPIO DE ______________ CERTIFICA; QUE en el archivo a su cargo y en
el expediente correspondiente existe un acta de fijación de sellos que dice así:

“En la ciudad de _____________________, República Dominicana, a los días del mes


de ____________ de __________, siendo las _____________ horas de la mañana;
Nos, Licenciada _____________________ Juez de PAZ DE LA ______________
Circunscripción del MUNICIPIO DE _____________, interina, asistida del
infrascrito Secretario, señor ___________________, encontrándonos en la casa
número _________ de la calle _______________, de esta ciudad, a donde nos hemos
trasladado y se encuentra instalado el negocio de Venta de Repuestos propiedad del
señor _______ en virtud de nuestro auto dictado en esta misma fecha de acuerdo con
la instancia que nos fuere elevada en esta fecha por la señora _________________,
dominicana, mayor de edad, casada, de oficios domésticos, domiciliada y residente en
la casa No.______ de la calle _______________, esquina __________________, de
esta ciudad, portadora de la Cédula de Identificación Personal número _________
serie ________, renovada, quien tiene como abogado constituido y apoderado
especial al Licenciado _____________________; abogado de los tribunales de la
República, con su domicilio y residencia en esta ciudad, solicitándonos la fijación de
sellos sobre los bienes muebles pertenecientes a la comunidad legal existente entre la
impetrante y su legítimo esposo señor ________________, por haber interpuesto en
su contra una demanda de divorcio por la causa determinada de incompatibilidad de
caracteres, según acto de fecha de hoy ( ), del Ministerial Ordinario del Tribunal de
Tránsito No. _____ del Distrito Judicial de _______________, que nos fuere
presentado para los fines procedentes, inmediatamente y en la presencia del propio
señor _____________, previa comunicación del motivo de nuestra visita, iniciamos
el presente procedimiento de fijación de sellos de la manera siguiente: (relación de ob-
jetos sellados).

Terminadas estas actuaciones las continuamos en el mismo edificio y el mismo día y


hora arriba indicados, trasladándonos a la tercera planta y allí fijamos sellos sobre una
puerta que permite la entrada a un depósito de efectos propiamente del negocio, tales
como pantallas, televisores, etc. etc.

534

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Para dar por terminadas nuestras actuaciones de fijación de sellos hemos designado
como guardianes a los esposos _______________ quienes estuvieron de acuerdo con
tal designación; asimismo, las llaves quedaron en poder del Secretario conforme lo
dispone la ley.

En fe de todo lo cual se redacta la presente acta que leída a las personas arriba
indicadas, y encontrándola conforme, la firman junto con Nos. Juez de Paz y Secreta-
rio que certifica.
(Firmados.)

CERTIFICO: que es copia fiel a su original, RD, ______________ de______________


de _____________________

Secretario

5.3 Auto de traslado con el fin de proceder al levantamiento de sellos

Núm. ___

Nos, Lic. ____________________ Juez de PAZ DE LA ___________ Circunscripción


del MUNICIPIO DE ______________ asistido del infrascrito Secretario, señor
___________________

VISTA la Instancia que en fecha ___________ del mes de ____________ del año
_____________________ nos dirigió el señor ___________________, dominicano,
mayor de edad, casado, negociante, domiciliado y residente en esta ciudad portador
de la Cédula de Identificación Personal número ________ serie ______________ por
órgano de su abogado constituido y apoderado especial ___________________,
abogado de los tribunales de la República, con su domicilio y oficina en esta ciudad;

VISTO nuestro auto número ________ del ____________ de _____________ del


año dictado por solicitud de la señora ___________________ No. ______________

VISTOS los artículos 909 y 939 del Código de Procedimiento Civil y 1328 del
Código Civil:

RESOLVEMOS
535

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
TRASLADARNOS como al efecto nos trasladaremos el día _______ del mes de
____________ del año ___________ a las a.m. a la fábrica de bloques ubicada en
de la carretera _______________, sección del Municipio, a fin de proceder al
levantamiento de los sellos de conformidad con la solicitud antes mencionada.

DADO en nuestro despacho hoy día _______ del mes de ______________ de


_____________ en la ciudad de _____________________ República Dominicana.

Juez de Paz Secretario

5.4 Proceso verbal de fijación de sello por causa de fallecimiento

ACREEDOR SIN TITULO EJECUTORIO,


PERO DEBIDAMENTE AUTORIZADO.

Acto número _______________

En la ciudad de __________________ a los ______________ días del mes de


____________ del año _____________, siendo las horas, por ante mí, JUEZ DE PAZ
DE LA ______________ Circunscripción del MUNICIPIO DE ______________
asistido por el Secretario, señor ___________________ v ha comparecido el señor
______________, dominicano, mayor de edad, soltero, portador de la Cédula de
Identificación Personal número __________, serie ________, quien tiene como
abogado constituido y apoderado especial al Dr. ___________________, dominicano,
mayor de edad, casado, portador de la Cédula de Identificación Personal número
_______________, serie _______________, número de colegiatura
__________________ con estudio abierto en _________________, donde se hace
elección de domicilio para los fines y consecuencias legales del presente acto, y nos ha
declarado que el señor ____________________ fallecido en su último domicilio de
___________________ era su deudor por la suma de ________________ y que, para
seguridad, conservación y final obtención del pago de su acreencia, el compareciente
ha obtenido la Ordenanza número _______________, de fecha ___________, del
Juez de Primera Instancia de _____________________ que le permite fijar sellos
sobre los muebles, efectos, títulos y papeles pertenecientes a la sucesión del señor

536

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
_____________ y copia de la cual tenemos presente por aporte hecho en cabeza del
acto o instancia que nos apodera; en consecuencia, el compareciente nos ha solicitado
dirigirnos inmediatamente a la casa donde falleció el susodicho señor _____________
para proceder a fijar los sellos, y ha firmado conjuntamente con su abogado.

(Firmados):

Compareciente Abogado

Juez de Paz Secretario

5.5 Fijación de sellos con motivo de acreedor, portador de un título ejecutorio

Acto número _______________

En la ciudad de ____________________, a los _______ días del mes de ____________


del año __________________, siendo las ____________ horas, ha comparecido el señor
___________________, dominicano, mayor de edad, soltero, portador de la Cédula de
Identificación Personal número _______________ serie _______________ asistido
debidamente por su abogado constituido y apoderado especial al Dr.
___________________ , dominicano, mayor de edad, casado, portador de la Cédula de
Identificación Personal número _______________ serie _______________, número de
colegiatura con estudio abierto en donde se hace elección de domicilio para los fines y
consecuencias legales del presente acto, y nos ha declarado que siendo acreedor del señor
___________________, dominicano, mayor de edad, soltero o casado, portador de la cé-
dula de identificación personal número _______________, serie _______________, por
la suma de __________________ en virtud de (descripción del título en que se funda-
menta la prueba de la acreencia), del cual nos ha presentado copia, nos solicita trasladar-
nos a la casa que ocupaba el señor __________________ en la calle _______________
número _____,sitio donde se produjo el fallecimiento de dicho señor
________________, y fijar los sellos sobre los efectos y papeles dejados por el difunto, y
ha firmado junto a su abogado.
(Firmado):

Compareciente Abogado

Juez de Paz Secretario

537

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
5.6 Declaración de oposición a la fijación de sellos

Acto número _______________

En la ciudad de _____________________, a los _____________________ días del


mes de ____________ del año _____________________, siendo las ____________
horas.

Por ante nos, Lic. _____________________ Juez de Paz de la ______________


Circunscripción, del Municipio de _________ asistido del infrascrito Secretario,
señor ___________________, estando en nuestro despacho, sito en un apartamento
del edificio número _______________ de la calle ______________ de esta ciudad,
actuando en virtud del requerimiento de fecha ___________ suscrito por el
Dr. ___________________ , nos hemos trasladado con el señor ____________,
nuestro Secretario, el compareciente y su abogado, a una casa situada en la calle
_______________, marcada con el número _____________, de esta ciudad de
_________________, donde hemos llegado a las _____________________ horas de
la __________, habiendo encontrado al señor ___________________ hijo del señor
___________________, a quien hemos puesto en conocimiento del motivo de nues-
tra visita, y en consecuencia, hemos invitado a dicho señor _________________ a
que nos indique todos y cada uno de los lugares que componen la casa del señor
___________________ fallecido; el señor ___________________ nos ha señalado
que el señor ___________________ (requeriente de la fijación de sellos) no siendo
un acreedor serio de su padre recién fallecido, él se propone hacer oposición a la
referida fijación de sellos y demandar su aprobación por ante el Juez de los Referimientos,
y ha firmado, señalándonos que lo hace bajo toda clase de reservas de derecho

Firma del oponente.

Juez de Paz Secretario

538

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
5.7 Proceso verbal en donde consta declaración en contra de oposición a fijar sellos

En la ciudad de_____________________, a los _____________________ días del


mes de ____________ año __________________, siendo las ______________ horas.

Por ante nos, Juez de Paz de la__________________ Circunscripción del Municipio


de ___________ asistido del infrascrito Secretario, señor ___________________, ha
comparecido el señor ___________________, dominicano, mayor de edad, soltero o
casado, portador de la Cédula de Identificación Personal número _______________,
serie _______________ asistido a su vez de su abogado constituido y apoderado
especial el Dr. ________________, dominicano, mayor de edad, casado, portador de
la Cédula de Identificación Personal número ___________ serie _______________,
número de colegiatura ____________________ con estudio abierto en donde se ha-
ce elección de domicilio para los fines y consecuencias legales del presente acto, y nos
ha expresado que no está de acuerdo con los alegatos del señor _________________
hijo del fallecido señor _________________ y que él es portador de un (describir el
título de crédito bajo firma privada), y que en consecuencia, él tiene derecho a
solicitar formal fijación de sellos sobre los bienes del fallecido, pero que no obstante,
no se opone a que el asunto sea referido al Juez de Primera Instancia de
__________________, para que establezca una protección con la finalidad de
impedir que los bienes y efectos de la sucesión del difunto _____________________
sean distraídos, y ha firmado junto a su abogado.

Firma del oponente Abogado

Juez de Paz Secretario

539

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
5.8 Referimiento al juez de primera instancia ante oposición a fijación de sellos

En la ciudad de _____________________, Municipio y Provincia de República


Dominicana, a los ___________________ días del mes de del año_______________,
siendo las _____________________ horas.

Nos, Lic. _____________________, Juez de Paz de la _____________________


Circunscripción, del Municipio de _____________________, asistido del infrascrito
Secretario, señor ___________________

VISTOS: Los alegatos y conclusiones de las partes que señalan: (copiar conclusiones).

VISTA: La oposición hecha por el señor ___________________, en su calidad de he-


redero del señor ___________________

Nos dirigimos ante el Juez de Primera Instancia de _____________________, y una


vez en su despacho, le hemos requerido que estatuya sobre la oposición aparecida en
el momento de la fijación de sellos sobre los bienes del fallecido señor
___________________ y considerando además, que durante ese lapso los objetos
pueden ser distraídos, hemos establecido a la entrada de la casa un guardián, con el
fin de evitar la posible distracción y cuyas generales son: (copiar generales del
guardián), y quien ha aceptado la referida encomienda, y como prueba de ella, ha
firmado junto con nos el presente proceso verbal.

(Firmados):

Guardián Juez de Paz

Secretario

540

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
5.9 Proceso verbal del juez de paz con motivo de encontrar
testamento en el domicilio del difunto

En la ciudad de _____________________, Municipio y Provincia de _____________


República Dominicana, a los _____________________ días del mes de
____________ del año _____________________, siendo las _________________
horas de Nos, Lic. _____________________ Juez de Paz de la __________________
Circunscripción, del Municipio de _____________________ asistido del infrascrito
Secretario, señor ___________________

VISTA: La ordenanza Número _______________ del Juez de Primera Instancia de


de fecha ___________, que autoriza la fijación de sellos sobre los bienes muebles y
efectos mobiliarios del fallecido señor ___________________ en la casa No._____,
de la calle _______________ de esta ciudad.

Nos hemos trasladado de nuevo hacia la referida morada que pertenecía al difunto, señor
___________________, donde hemos procedido a relevar de la guardia provisional que
nos habíamos establecido y que había recaído en la persona de __________________,
después de haber recibido de él la seguridad de que en nuestra ausencia no ha sido
distraído ningún bien perteneciente a la sucesión de que se trata;

Al proceder, el hijo del fenecido señor _______________ , nos ha señalado que antes de
proceder a la fijación de sellos, se proceda a buscar un testamento que él tiene
conocimiento fue redactado por su difunto padre, hace aproximadamente (indicar tiempo)

(Firmados):

Requeriente Juez de Paz

Secretario

NOTA: Luego de la búsqueda del testamento, debe hacerse otro referimiento al juez de
primera instancia, con el fin de que éste ordene lo procedente en estos casos.

541

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
5.10 Ordenanza de fijación de sellos con carácter provisional

En la ciudad de __________________ Municipio y Provincia de ________________


República Dominicana, a los _______________ días del mes de ___________________
del año _______________, siendo las horas de la _____________________,

Nos, Lic. ___________________ , Juez de Paz de la ____________ Circunscripción,


del Municipio de _____________, asistido del infrascrito Secretario, señor
_______________________.

VISTO: El artículo 921 del Código de Procedimiento Civil, que dice: “(Copiar
artículo).

ATENDIDO: A que (copiar los motivos de aplazamientos u oposición a la fijación de


sellos);

ATENDIDO: Que en el caso de la especie nos declara que procederá a comunicar los
obstáculos para la fijación de sellos al Juez de Primera Instancia de tal como lo indica
la ley sobre la materia.

ORDENAMOS: que como medida de precaución, procederemos a fijar provisional-


mente los sellos sobre los bienes y efectos mobiliarios de la sucesión del señor
___________________

(Firmados):

Juez de Paz Secretario

NOTA: Cuando se proceda a la fijación de sellos provisional, tiene que redactarse el


correspondiente proceso verbal, así como referir la actuación al juez de primera
instancia correspondiente.

542

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
5.11 Proceso verbal de fijación de sellos por requerimiento del procurador fiscal

En la ciudad de__________________, Municipio y Provincia de ________________,


República Dominicana, a los _________________días del mes de ____________ del
año ____________, siendo las ____________ horas de la _________ Por ante Nos,
Lic. _____________________, Juez de Paz de la ______________ Circunscripción
del Municipio de _____________________ asistido del infrascrito Secretario, señor
___________________, compareció el Magistrado Procurador Fiscal, del Distrito
Judicial de_____________________, en fecha ___________, y nos ha requerido la
fijación de sellos sobre efectos y papeles pertenecientes a la sucesión del señor
___________________, los cuales, al tenor de dicho requerimiento pertenecen al
menor _____________________, quien a la fecha todavía no tiene tutor designado;

En vista del anterior requerimiento, nos hemos trasladado, junto a nuestro infrascrito
Secretario, a la casa número _______________ de la calle _______________, de
esta ciudad de _____________________, lugar que servía de morada a quien en vida
respondía al nombre de _____________________ y que falleció en fecha
___________ con el fin de fijar sellos sobre los efectos y papeles pertenecientes su
sucesión, y que tal y como lo señala el Magistrado Procurador Fiscal pertenecen al
menor _____________________ en su calidad de único heredero del de-cujus.

Habiendo entrado en la casa número ____________ de la calle _____________ de


esta ciudad de __________________ hemos encontrado al señor ______________
(escribir generales), y le hemos expuesto el objeto de nuestra visita y, previo
consentimiento, hemos procedido a la fijación de sellos de la manera siguiente:
(Describir fijación de sellos).

Acto seguido, hemos designado guardián al señor ___________________ quien nos


manifestó su conformidad con la designación, y le hemos invitado a firmar junto con
Nos, Juez de Paz y nuestro Secretario que certifica.
(Firmados):

Guardián Juez de Paz

Secretario

543

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
5.12 Fijación de sellos en propiedad con puertas perradas o negativa a abrirlas

En la ciudad de _____________________ Municipio y Provincia de _____________


República Dominicana, a los _________________ días del mes de ____________
del año ___________, siendo las __________ horas.

Por ante Nos. Lic. _____________________, Juez de Paz de la Circunscripción del


MUNICIPIO DE ___________, asistido del infrascrito Secretario, señor
____________ Nos, hemos trasladado a la casa No. ___________ de la calle
______________ de esta ciudad de _____________________ y una vez allí hemos
encontrado la puerta cerrada y le requerimos a nuestro Secretario, señor
___________________, que procediera a tocar en ella, a lo que nadie respondió o
quien después de haber escuchado el motivo de nuestra visita, nos declaró su rechazo
de abrir la puerta aduciendo que (motivo de la negativa), y ante esa negativa le reque-
rimos que firmara el presente proceso verbal.

Firma _______________________________

Para evitar la distracción de los bienes que guarnecen esa vivienda cerrada y para
evitar que este retardo cause perjuicio a los requerientes de la fijación de sellos, hemos
procedido a nombrar guardián al señor ___________________ (generales), y quien
acepta y en prueba de ello firma al pie.

Firma del Guardián


____________________________
Luego, y en vista de lo anterior, hemos aplazado la fijación de sellos y nos hemos
retirado, acompañados del señor _________________ requeriente de la fijación, así
como del señor ___________________, oponente de la fijación. Así comprobadas las
cosas, damos constancia de proceder a abrir las puertas, con el fin de proceder a la
fijación de sellos requerida por el señor ________________ , le solicitamos acompa-
ñarnos al referimiento por ante el Juez de Primera Instancia de __________________

(Firmados):

Juez de Paz Secretario

NOTA: Debe hacerse en este caso un referimiento por parte del juez de paz al
juez de primera instancia, a fin de que éste ordene lo procedente. En caso de que el
juez de primera instancia ordene que se proceda a la fijación de sellos, debe levantarse el
correspondiente proceso verbal.

544

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
5.13 Proceso verbal de carencia

En la ciudad de Municipio y Provincia de ______________ República Dominicana,


a los ______________ días del mes de ____________ del año ________________,
siendo las___________horas de la _____________________.

Nos, Lic.____________________________________________________________,
Juez de Paz de la ______________ Circunscripción del Municipio de _____________
,asistido del infrascrito Secretario, señor _______________ . Actuando de acuerdo
con el requerimiento que se nos ha formulado a través del Dr. ____________,
abogado constituido y apoderado especial del señor ____________, para que
proceda a la fijación de sellos sobre los bienes muebles pertenecientes a y que están
situados en la casa número _______________ de la calle _____________,
de esta ciudad de _____________________ ocupada por el señor ______________
(generales y calidad de viviente), quien nos ha informado que el señor
________________ acaba de morir y quien nos ha hecho llamar para que nos plazca
constatar que el difunto no ha dejado dinero, papeles ni efectos, o lo que ha dejado es de
un valor muy inferior para que se le fijen sellos, y a tales fines le hemos requerido su firma.

Firma

Nos, Juez de Paz de la _____________________ Circunscripción, del Municipio de


______________ hemos dado acta al declarante de su declaración, después de haber
visitado la casa del difunto (describir la casa y lo encontrado), damos constancia que
los muebles encontrados no cubrirían los gastos de una fijación de sellos, de
levantamiento y de inventario; en consecuencia, hemos procedido a levantar el
presente proceso verbal de carencia, el cual hemos leído al señor ________________,
quien lo ha firmado junto a Nos, Juez de Paz y del Secretario que certifica, haciendo
constar además, previo juramento, que ningún bien ha sido distraído en forma
directa ni indirecta.

(Firmados):

Declarante Juez de Paz

Secretario

545

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

IV PROCEDIMIENTO CON MOTIVO DE EJECUCION DE


CONTRATO PRENDARIO

1. ACTOS

1.1 Contrato de préstamo con garantía de prenda sin desapoderamiento


1.2 Auto de requerimiento de prenda
1.3 Acta de negación de entrega de objetos en prenda
1.4 Auto que ordena la venta en pública subasta
1.5 Sentencia de adjudicación

547

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
1. ACTOS

1.1 Contrato de préstamo con garantía de prenda sin desapoderamiento

En la ciudad de _____________________ República Dominicana, a los días del mes


de ___________ del año ante mí, _____________________, Juez de Paz de la
______________ Circunscripción del MUNICIPIO DE _____________
comparecieron: DE UNA PARTE,___________________, dominicano, mayor de
edad, casado, domiciliado y residente en esta ciudad, portador de la Cédula
de Identidad Personal No. ________________, serie____________, debidamente
renovada, quien actúa en nombre y representación de _________________, sociedad
comercial organizada en conformidad con las leyes dominicanas, con su domicilio y
asiento social en la calle _______________, No. _____________________ de esta
ciudad de ________________, a quien se denominará para los fines de este contrato
“LA PRIMERA PARTE” y de la OTRA PARTE, _____________, dominicano,
mayor de edad, soltero, domiciliado y residente en esta ciudad de _______________,
portador de la Cédula de Identificación Personal No. _______________, serie
_____________, renovada, provisto del correspondiente carné del Registro Electoral,
a quien se denominará para los fines de este contrato “SEGUNDA PARTE” y me han
declarado ambas partes BAJO FE DEL JURAMENTO que entre ellos se ha suscrito
en fecha __________ un contrato de préstamo con prenda sin desapoderamiento que
dice lo siguiente:

ARTICULO PRIMERO: LA PRIMERA PARTE, por medio del presente acto,


otorga a la SEGUNDA PARTE, quien acepta, bajo todas las garantías ordinarias de
derecho y las previstas especialmente en este acto u otro cualquiera, un préstamo
ascendente a la suma de RD$_________, que la SEGUNDA PARTE declara haber
recibido a su entera satisfacción de manos de LA PRIMERA PARTE, y que será
aplicada o empleada por la SEGUNDA PARTE para: CAPITAL DE TRABAJO. Las
partes reconocen que el préstamo es NO RECONDUCTIVO, y que devengará intereses
al tipo del por ciento (%) mensual, independientemente de cualesquiera otros gastos que
se generaren como consecuencia de este préstamo, tales como inscripción de garantía,
tasación, gastos legales y otros accesorios estipulados de común acuerdo entre las partes.

ARTICULO SEGUNDO: En adición al presente contrato, y en representación de la


suma prestada precedentemente mencionada, sus intereses y accesorios, LA
SEGUNDA PARTE suscribe un pagaré por concepto de dicho préstamo a favor y a la
orden de la PRIMERA PARTE, con un vencimiento de meses, el cual podrá ser

549

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
renovable de mutuo acuerdo entre las partes, por el saldo insoluto del préstamo,
siempre dentro de la vigencia del término de este contrato, y dicho pagaré será
marcado con la mención: ‘TODO DE CONFORMIDAD CON EL CONTRATO DE
FECHA _________________________________.

Para los fines arriba indicados, LA SEGUNDA PARTE se obliga y compromete a


reembolsarla suma prestada por la PRIMERA PARTE, cuyo monto aparece en el
artículo primero de este contrato más sus intereses al tipo del _________ por ciento
(%) mensual, y demás gastos y accesorios, en caso de que los hubiese, en un término
no mayor de _____________________ meses, contados a partir de la fecha de
suscripción del presente contrato, de la manera siguiente: CUOTAS IGUALES Y
CONSECUTIVAS DE conjuntamente con los intereses del saldo insoluto, a razón
del por ciento mensual, sin necesidad de puesta en mora ni requerimiento previo
alguno, en las oficinas de la PRIMERA PARTE, en esta ciudad.

Queda expresamente convenido entre las partes, que la falta de pago de una o
cualesquiera de las cuotas indicadas anteriormente, hará exigible la totalidad de la
deuda, perdiendo en consecuencia LA SEGUNDA PARTE el beneficio del término
acordado, mediante este contrato y las condiciones de pago que se le otorgan,
haciéndose ejecutable, en consecuencia, la prenda sin desapoderamiento de que se
hablará más adelante en este contrato, así como cualquier otra garantía ordinaria o
especial convenida por las partes en virtud de este acto u otro cualquiera.

LA SEGUNDA PARTE tendrá la obligación de pagar los Intereses sobre el saldo


insoluto hasta la fecha en que se realice el pago de las cuotas atrasadas.

ARTICULO TERCERO: LA PRIMERA PARTE se reserva la facultad de aceptar el


pago de cualquier cuota de amortización de capital y el pago de intereses y accesorios,
con posterioridad al vencimiento de la misma sin que ello implique renuncia a la
pérdida del término o a la ejecución producida con motivo del incumplimiento de la
SEGUNDA PARTE.

ARTICULO CUARTO: De los pagos que realice LA SEGUNDA PARTE se


aplicará en primer lugar, la parte correspondiente a los intereses convencionales,
comisiones y gastos vencidos y el resto será aplicable a amortizar el capital.

ARTICULO QUINTO: Para seguridad y garantía de pago del préstamo objeto de


este contrato, la SEGUNDA PARTE consiente en otorgar a la PRIMERA PARTE en
calidad de prenda sin desapoderamiento, los siguientes objetos:

550

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
UNA copiadora de planos Rotolite Mark 11 propiedad del señor ______________
valorada en (RD$___________
UNA copiadora Mita DC 132, serie _______________ valorada en (RD$________),
propiedad del señor ___________________

UNA pulidora Black and Deker valorada en (RD$___________).

UN taladro de pedestal Rexon, valorado en (RD$___________).

UNA soldadora eléctrica Miller valorada en (RD$___________).

LA SEGUNDA PARTE, declara BAJO FE DEL JURAMENTO, que los efectos


dados en prenda se encuentran en perfecto estado, y que podrán ser inspeccionados
por la PRIMERA PARTE en cualquier momento, sin autorización previa de la
SEGUNDA PARTE.

La presente prenda sin desapoderamiento estará regida por la Ley No. 6186 del 12 de
febrero de 1963, y sus modificaciones, y al efecto, la SEGUNDA PARTE declara
BAJO FE DEL JURAMENTO que los objetos dados en prenda son los descritos
anteriormente. Dichos bienes garantizarán la totalidad de la suma prestada en
principal, intereses, accesorios y gastos de ejecución en caso de ser necesario.

ARTICULO SEXTO: LA SEGUNDA PARTE declara BAJO FE DEL JURAMENTO,


lo siguiente: a) Que los objetos dados en prenda se encuentran y serán mantenidos
dentro del territorio nacional; b) Que estos no serán trasladados al exterior, sin el
consentimiento previo y por escrito de la PRIMERA PARTE, salvo caso de fuerza
mayor, para su preservación, en cuyo caso deberá la SEGUNDA PARTE, dar aviso por
escrito a la PRIMERA PARTE, dentro de las horas subsiguientes al caso de fuerza
mayor; c) Que los bienes dados en prenda son de su propiedad y que sobre estos no
pesa ningún gravamen legal, judicial o convencional; y que la identificación de ellos
es la que acaba de ser indicada anteriormente; d) Que los bienes dados en prenda
mediante este contrato tienen un valor total de (RD$______).

ARTICULO SEPTIMO: LA SEGUNDA PARTE reconoce que le está totalmente


prohibido constituir una nueva prenda sin desapoderamiento o cualquier otro
gravamen sobre los bienes dados en garantía por este contrato, a menos que obtenga
autorización previa y por escrito de la PRIMERA PARTE. En caso de violación de
esta cláusula, como de cualquier otra cláusula u obligación principal o accesoria
contraída por la SEGUNDA PARTE, esta última perderá el beneficio del término

551

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
acordado y las condiciones de pago que se le otorgan, haciéndose en este caso
ejecutable de pleno derecho la prenda aquí constituida, así como cualquier otra garantía
ordinaria o especial convenida por las partes en este acto u otro cualquiera.

ARTICULO OCTAVO: LA SEGUNDA PARTE autoriza y faculta a la PRIMERA


PARTE, a su opción, para que pueda apropiarse en cualquier momento de cualesquiera
dineros, y de todas las sumas que estén actualmente o en el futuro, en manos de la
PRIMERA PARTE, bien sea en depósito o a cualquier otro título acreditado o
perteneciente a la SEGUNDA PARTE; con el fin de cubrir cualquier valor en capital,
intereses o accesorios convencionales o de derecho que adeudare la SEGUNDA PARTE
a la PRIMERA PARTE con motivo de este contrato, imputando o aplicando dichas
sumas en la forma convenida anteriormente en el artículo cuarto del presente contrato.

ARTICULO NOVENO: La SEGUNDA PARTE declara que los bienes dados en


prenda mediante este contrato están asegurados de la manera siguiente:

LA SEGUNDA PARTE se compromete a hacer constar en dicha póliza la cesión y


delegación de derechos de esta en favor de la PRIMERA PARTE, así como la
aceptación de la compañía aseguradora, sin perjuicio de que cualquiera de las partes
proceda a la notificación de la cesión y delegación, de conformidad con el artículo
1690 del Código civil. La SEGUNDA PARTE se obliga y compromete a mantener en
vigor por renovación sucesiva y mientras sea deudor de la PRIMERA PARTE, la
referida póliza de seguro, destinada a la garantía que en este contrato se estipula, en el
entendido de que si la SEGUNDA PARTE dejare de renovada; LA PRIMERA
PARTE, sin estar obligada a ello, podrá hacer por cuenta de la SEGUNDA PARTE
dicha renovación, debiendo esta última pagar los avances o gastos en que incurra la
PRIMERA PARTE antes del próximo vencimiento de los Intereses, convencionales
establecidos en el presente contrato. Quedando convenido, además, que las sumas que
por este concepto avance la PRIMERA PARTE devengarán intereses al por ciento
(%) anual, y serán exigibles sin necesidad de requerimiento alguno ni puesta en
mora. Tales avances estarán garantizados también por la cesión y delegación de la
póliza así como por la garantía real mobiliaria prevista en el presente contrato.

PARRAFO: En caso de destrucción total o parcial de los bienes dados en prenda


mediante este contrato, la PRIMERA PARTE podrá utilizar cualquier medio
legalmente factible para el cobro de las sumas que adeuda la SEGUNDA PARTE, en
principal, Intereses y otros accesorios convencionales o de derechos, sin necesidad de
esperar el vencimiento de la deuda, a causa de la caída del término y pérdida de las
condiciones de pago otorgadas que se producirían en semejante situación. El término
y las condiciones de pago se pierden en caso de producirse cualquier disminución de
la garantía sin importar la causa y aún cuando la SEGUNDA PARTE alegue o
pruebe que dicha disminución se ha producido sin su culpa.

552

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
ARTICULO UNDECIMO: la SEGUNDA PARTE se compromete a pagar todos los
gastos, costas y honorarios que se produzcan con motivo de la formación, la inscrip-
ción y la ejecución del presente contrato.
ARTICULO DUODECIMO: Para la ejecución del presente contrato, y todos los fi-
nes y consecuencias del mismo, las partes eligen domicilio de la manera siguiente:

a) La PRIMERA PARTE, en su asiento social, sito en la calle _______________ No.


_____________________ de esta ciudad.

b) La SEGUNDA PARTE en su domicilio que se indica en la primera parte de este


contrato.

ARTICULO DECIMO TERCERO: Las partes reconocen que en caso de ejecución


del presente contrato, conforme las disposiciones del artículo 214 de la ley No. 6186,
que rige la materia, el juez competente será el del tribunal donde se inscriba dicho
contrato.

ARTICULO DECIMO CUARTO: La SEGUNDA PARTE asume con carácter


solidario e indivisible todas y cada una de las obligaciones contraídas en virtud del
presente contrato.
HECHO Y FIRMADO ha sido el presente contrato, en triple original, de un mismo
tenor, uno para cada una de las partes, y otra para ser depositado en el juzgado de Paz
de donde se inscriba la prenda; en República Dominicana, a los días del mes de
____________ de mil novecientos _______________ (19____).

La PRIMERA PARTE La SEGUNDA PARTE

INSCRITO bajo el No. _________ folios ___________ del libro No. _____________
de este Juzgado de Paz en la fecha más arriba indicada.

Juez de Paz

553

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
1.2 Auto de requerimiento de prenda

REPUBLICA DOMINICANA
SERVICIO JUDICIAL

Núm.________

Nos, Licenciada Juez de Paz de la______________ Circunscripción del Municipio de


______________ asistida del infrascrito Secretario, señor ___________________
VISTO el contrato de prenda sin desapoderamiento No. _____________________
celebrado en fecha ___________ del mes de ____________ de mil novecientos
____________, entre el señor __________________, dominicano, mayor de edad,
casado, domiciliado y residente en esta ciudad, portador de la Cédula de Identificación
Personal número ______________, serie _______________, debidamente renovada,
quien actúa en nombre y representación de ___________________, sociedad
comercial organizada y existente de acuerdo con las leyes de la República, con su
domicilio y oficina en la calle _____________ No. ___________ de esta ciudad,
portador de la Cédula de Identificación Personal No. ____________ serie____________,
renovada, por la suma de RD$___________, con vencimiento el día________________,
en 12 pagarés y garantía de __________________________.

Una copiadora de planos Rotolite Mark 11 propiedad del señor _______________


valorada en RD$___________
Una copiadora Mita DC 132, serie _______________ valorada en la suma de
RD$___________ propiedad de _____________________

Una pulidora Black and Deker valorada en RD$___________


Un taladro de pedestal Rexon, valorado en RD$___________
Una pulidora eléctrica Miller valorada en RD$__________

VISTA la instancia que en fecha ___________ nos dirigió la sociedad comercial


organizada y existente de conformidad con las leyes de la República, con asiento
social en esta ciudad, debidamente representada por el señor ___________________,
dominicano, mayor de edad, casado, domiciliado y residente en esta ciudad, portador
de la Cédula de Identificación Personal número _____________, serie
_______________, renovada; por órgano de su abogado constituido y apoderado
especial Dr. ___________________, abogado de los tribunales de la República, con su
domicilio y oficina en esta ciudad, mediante el cual nos solicita dictar requerimiento
de prenda para la ejecución del contrato prendario expuesto anteriormente;

554

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
VISTO el acto del Ministerial Ordinario del Tribunal de Tránsito No. del Distrito
Judicial de mediante el cual se intima al señor ___________________ a pagar
dentro de los días francos a partir de la fecha de esta notificación, la suma de
RD$___________, que adeuda a la ___________________________ según contrato
prendario antes mencionado;

VISTOS los artículos 215 y siguientes de la ley No. 6186 sobre fomento agrícola,
reformada:

REQUERIMOS al señor ___________________, domiciliado y residente en esta


ciudad, la entrega a este Juzgado de Paz dentro de los ________________ días a
contar de la notificación del presente auto, de los efectos arriba descritos,
advirtiéndole a dicho señor ___________________ que de no hacer entrega en el
plazo establecido será juzgado previa citación a causa como lo establece la ley.

.Dado en nuestro despacho, hoy día _________ del mes de ___________


de____________, en la ciudad de República Dominicana.

Juez de Paz Secretario

555

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
1.3 Acta de negación de entrega de objetos en prenda

REPUBLICA DOMINICANA
SERVICIO JUDICIAL

JUZGADO DE PAZ DE LA ___________ CIRCUNSCRIPCION DE


_____________

Art. No.215 de la ley No. 6186

En la ciudad de__________________ Municipio y Provincia de ______________


República Dominicana, a los días del mes de ____________ de ____________, siendo
las________________ horas de la mañana; Nos, Juez de Paz de la _____________
Circunscripción del Municipio de _____________________, asistida del infrascrito
Secretario, señor ___________________ y en atención:

PRIMERO: de nuestro acto No. _______ del mes de ____________ de 19 ______,


por medio del cual requerimos del señor ___________________, la entrega a este Juz-
gado de Paz, dentro de los días ______________, a partir de la notificación de dicho
auto, de los objetos dados en prenda, tal como están consignados en el contrato de
préstamos con Prenda sin desapoderamiento suscrito entre y en fecha ___________;

SEGUNDO: del acto de notificación No. ___________, de fecha ___________ del


mes de ____________ de 19 _______, instrumentado por el Ministerial
_____________, Ordinario del Tribunal de Tránsito especial No.________, Distrito
Judicial de _____________________;

TERCERO: del artículo 215 de la Ley No. 6186 del sobre Fomento Agrícola, modificada
por la -Ley No. 659 del 12 de marzo de 1965;

DECLARAMOS Y CERTIFICAMOS

Por medio de la presente acta, que se ha negado a entregar los objetos en prenda
según se describen en el contrato arriba señalado, no obstante nuestro requerimiento,
y que, por tanto, procede incautarlos en cualesquiera manos en que se encuentren.

Acto seguido, nos hemos trasladado a la casa número __________de la


calle _______________de esta ciudad, que es donde tiene su domicilio el señor
_________________ y una vez allí hablando con _________________ en su calidad
de según me declara y dijo ser, hemos procedido a incautar las siguientes prendas:

556

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
Una copiadora de planos Rotolite Mark 11; valorada en RD$___________

Una copiadora Mita DC 132, serie ________ valorada en la suma de RD$ _________

Una pulidora Black and Deker valorada en la suma de RD$___________

Un taladro de pedestal Rexon, valorado en RD$___________

Una soldadora eléctrica Miller valorada en la suma de RD$___________

Y nombrado al mismo tiempo al señor ___________________ dominicano, mayor de


edad, soltero, técnico, domiciliado y residente en esta ciudad, portador de la Cédula
de Identificación Personal No. _____________________, serie _______________,
como guardián de dichas prendas, quien tendrá a su cargo conservarlas y entregarlas
en el lugar y día de la venta.

El presente proceso verbal de incautación ha sido iniciado a las _____________ horas y


finalizado a las___horas del mismo día. En fe de todo lo cual se redacta la presente acta,
que firma junto con Nos, Juez de Paz y Secretario que certifica, el guardián designado.

Guardián

Juez de Paz Secretario

557

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
1.4 Auto que ordena la venta en pública subasta

JUZGADO DE PAZ DE LA_________ CIRCUNSCRIPCIÓN__________________

Auto No.________

Nos, Licenciada Juez de Paz de la ______________ Circunscripción del Municipio


de ___________________ asistida del infrascrito Secretario, señor ______________

VISTA la instancia de fecha ___________ dirigida a este Juzgado de Paz por


sociedad comercial, organizada y existente de conformidad con las leyes de la
República, con su domicilio y oficina en esta ciudad debidamente representada por el
señor ___________________, dominicano, mayor de edad, portador de la Cédula de
Identificación Personal No. ________, serie _______

VISTO el expediente a cargo del señor ___________________ relativo a la ejecución


del Contrato con Prenda sin Desapoderamiento celebrado entre ______________ y
el mencionado señor ___________________

VISTO el artículo 216 de la Ley No.6186 sobre Fomento Agrícola, reformada;

RESOLVEMOS

UNICO: DISPONER como al efecto disponemos la venta en pública subasta, al


mejor y único subastador, para el día _______ del mes de __________
de _______________ a las _____________________ horas de la mañana, en el local
de este número___________de los bienes dados en garantía por el señor
___________________ mediante contrato No. ______________ del __________ de
_______ de celebrado e inscrito en este mismo Juzgado de Paz.

DADO en nuestro despacho, hoy día ______en la ciudad de _______________,


República Dominicana.

Juez de Paz Secretario

558

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
1.5 Sentencia de Adjudicación

SENTENCIA CIVIL NO.


“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”

En la ciudad de _____________________, Municipio y Provincia de _____________


República Dominicana, a los _______________ días del mes de ____________
de ______________ años ________________ de la Independencia y __________
de la Restauración, siendo las ________________ horas de la mañana;

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ________ CIRCUNSCRIPCION DEL MUNICIPIO


DE ______________, regularmente constituido en la sala donde acostumbra celebrar
sus audiencias públicas sito en un apartamento del Edificio número_______________
de la calle _______________ de esta ciudad, compuesto por la Magistrado Juez de Paz,
asistida del infrascrito Secretario, señor__________________ ha dictado, en sus
atribuciones civiles y en su audiencia pública, la siguiente sentencia:

En el procedimiento para la demanda y adjudicación de los objetos que componen la


garantía prendaria otorgada por el señor ___________________ para garantizar el
préstamo que le concediera, cuyos objetos han sido incautados por persecución y
diligencia de dicha entidad financiera;

Oída la lectura del rol por el Alguacil de Estrados;

Oído el Dr. _____________________, abogado de los tribunales de la República,


constituido y apoderado especial de la persiguiente en sus conclusiones que dicen así:
“que procedáis a la apertura de la subasta de los bienes dados en garantía por el señor
___________________, con motivo del préstamo prendario concedido al amparo de
la ley No.6186 sobre Fomento Agrícola por ________________, y que se autorice al
guardián designado la entrega de estos bienes en la medida y días que le sea autorizado y
fijéis como primera puja la suma de RD$___________

En vista de haber transcurrido tres minutos sin que se presentara ningún postor, el
Magistrado Juez procedió a declarar a la persiguiente _____________________,
adjudicataria de los bienes dados en garantía por el señor ___________________ por
la suma de RD$___________ por no haberse presentado ningún licitado a la subasta
fijada para este día, lugar y hora;

559

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
RESULTA: que en fecha ___________ el señor ___________________ suscribió con
___________________, debidamente representada por el señor _________________
dominicano, mayor de edad, casado, domiciliado y residente en esta ciudad, portador
de la Cédula de Identificación Personal número ______________, serie _____________,
un contrato de préstamo con garantía de prenda sin desapoderamiento, mediante el cual
otorgará al señor ___________________ un préstamo por la suma de RD$___________,
obteniendo como garantía; una copiadora de planos Rotolite Mark 11 propiedad del
_____________________, valorada en RD$___________, una copiadora
Mita DC 132, serie__________valorada RD$______________ en, propiedad del señor
_______________

Una pulidora Black and Deker valorada en la suma de RD$___________, taladro de


pedestal Rexon, valorado en la suma de RD$ ___________, con fecha ___________ de
vencimiento el día _______ a _________ meses, debidamente inscrito en este Juzgado de
Paz bajo el No. _________ folio _____del libro _____________ el día _______

RESULTA: que por instancia de fecha ___________ suscrita por sociedad comercial
organizada y existente de conformidad con las leyes de la República, con asiento
socia en la calle _______________ No. _____________________ de esta ciudad,
debidamente representada por señor ___________________ por órgano de su abogado
constituido y apoderado especial Dr. __________________, este Juzgado de Paz dictó
un auto No. _________, de fecha ___________del mes de ____________ de
____________ de _________, por medio del cual se requirió al señor
___________________, la entrega de los objetos precedentes indicados, dentro de los
días a contar de la notificación del auto indicado;

RESULTA: que mediante acto del Ministerial Ordinario del Tribunal de Tránsito del
Distrito Judicial de _____________________ de fecha ___________ notificó al señor
_________________ el auto precedentemente indicado, al cual no ha obtemperado
en ningún momento;

RESULTA: que mediante acto de negativa de entrega de fecha ___________, el


Magistrado Juez de Paz procedió en virtud de lo dispuesto por el artículo 215 de la ley
6186 sobre Fomento Agrícola a incautarse de los objetos precedentemente indicados
en la segunda planta del edificio número ______________ de la calle
_______________ de esta ciudad, y una vez allí designó como guardián de los bienes
al propio señor _________________ .
RESULTA: que al tenor del artículo 216 de la ley indicada 6186 sobre Fomento
Agrícola, este tribunal mediante su auto No. _________ de fecha ___________, fijó

560

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
para el día _______ del mes de ____________ de 19 ___________ a las __________
horas, la subasta de las prendas dadas en garantía por el señor ___________________
mediante contrato No. _______ de fecha ________

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: que la persiguiente ha llenado todas las formalidades previstas


por la ley número _____________ 6186 de fecha 18 de octubre de 1963, reformada,
que establece un procedimiento especial para la ejecución de la prenda en los
contratos de préstamo con garantía prendaria, sin desapoderamiento, que se realizó;

CONSIDERANDO: que en el término fijado por la ley supracitada se procedió


a realizar la subasta de los efectos dados en garantía e incautados, no habiendo compare-
cido a ella ningún licitador, por lo que procede declarar adjudicataria a la persiguiente;

En consecuencia y visto el expediente formado con motivo del procedimiento de que


se trata y los artículos 213, 215 y 216 de la ley No. 6186 y sus modificaciones:

EL JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL


MUNICIPIO DE ______________ administrando justicia en nombre de la
República y por autoridad de la ley:

FALLA

PRIMERO: Declarar como al efecto declara adjudicataria de los efectos precedente-


mente descritos, constituidos en prenda por el señor ___________________, por la
suma de RD$___________ precio ofrecido por la preindicada adjudicataria.

SEGUNDO: AUTORIZA al guardián designado señor ___________________ a


entregar dichos efectos a medida que le sean requeridos.

Por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Juez de Paz Secretario

561

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

V. OTROS ACTOS ADMINISTRATIVOS

1. Certificación para establecer “Pobreza de Solemnidad”,


con fines de rectificación de actas del estado civil.

2. Acto con motivo de Registro de Estampa.

3. Acto de incautación en virtud de la ley número


483 sobre venta condicional de muebles.

4. Auto que modifica el ordinal de sentencia sobre designación


de alguacil comisionado

5. Embargo conservatorio de bienes muebles que se


guarnecen en lugares alquilados

6 Acta con motivo de pérdida de billetes de la lotería


nacional antes del sorteo

563

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
V. OTROS ACTOS ADMINISTRATIVOS

1. Certificación para establecer “Pobreza de Solemnidad”,


con fines de rectificación de actas del estado civil”.

JUZGADO DE PAZ DE LA ______________ CIRCUNSCRIPCION DEL


MUNICIPIO DE ____________ En la ciudad de _________________ República
Dominicana, a los _____________ días del mes de ___________ del año __________
años ________ de la Independencia y ____________ de la Restauración.

Por ante mí Lic._________________, Segundo Suplente, Juez de Paz Interino del Juz-
gado de PAZ DE LA ___________________ Circunscripción del Municipio de
______________, asistido de la infrascrita Secretaria, señora ___________________
estando en nuestro Despacho, sito en la calle _______________ No. ___________ de
esta ciudad, ha comparecido el señor ___________________ dominicano, mayor de
edad, soltero, estudiante, portador de la Cédula de Identificación Personal No.
_________, serie _______________, domiciliado y residente en esta ciudad, y nos ha
declarado bajo la fe del juramento, que no posee bienes muebles, ni inmuebles para
cubrir los gastos del procedimiento de rectificación.

En fe de todo lo cual se levanta la presente acta que leída al compareciente la encon-


tró conforme firmándola junto conmigo Juez de Paz y Secretaria que certifico y doy fe.

Compareciente

Juez de Paz Int. Secretaria

565

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
2. Acto con motivo de registro de estampa.

Secretario del Juzgado de Paz de la _________________ Circunscripción del Municipio


de _________________ CERTIFICA: que en el archivo a su cargo y en el libro
correspondiente existe un acta registro de estampa y dice así:

EN NOMBRE DE LA REPUBLICA. En la ciudad de _________________,


Municipio y Provincia de _________________, República Dominicana, a los
_________________ días del mes de ____________ de _________________; años
_________________ de la Independencia y _________________ de la Restauración,
siendo las ___________horas de la mañana;

Por ante Nos, Lic. _________________ Juez de Paz de la _________________


Circunscripción del Municipio de_________________ asistido del infrascrito
Secretario, señor _________________ estando en nuestro despacho, compareció la
señora _______________ dominicana, mayor de edad, casada, de oficios domésticos,
domiciliada y residente en _________________, de este Municipio de
______________, portadora de la Cédula de Identificación Personal No.
_________________ serie ______________ y me declaró que el motivo de su
comparecencia es con el fin de dar cumplimiento al artículo 78 de la Ley de Policía,
y registrar la estampa con que se acostumbra a marcar sus animales para lo
cual deposita una tablilla con las iniciales R.D.1. Asimismo se ha hecho acompañar,
de acuerdo con el mencionado artículo, de dos testigos para que presten sus
declaraciones al respecto. Inmediatamente han comparecido los señores
_______________ portador de la Cédula No. _________________, serie
_______________ portador de la Cédula de Identificación Personal
No. _________________ serie ___________, ambos dominicanos, mayores de edad,
agricultor y empleado público, respectivamente, domiciliados y residentes en esta ciudad,
quienes nos han declarado que la señora ___________________ acostumbra a marcar sus
animales con la estampa precedentemente indicada. En fe de todo lo cual se levanta la
presente acta que junto con Nos, Juez de Paz y Secretario que certifica.
(Firmados)

Estampa Huellas digitales Señora ___________________ compareciente por no saber


firmar, Lic. _________________ Juez de Paz , _________________ Secretario.
CERTIFICO: que es copia fiel de su original, la que expido por solicitud de parte
interesada, hoy día _______ en la ciudad de ______________, República Dominicana.

Secretario

566

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
3. Acto de incautación en virtud de la ley Número 483
sobre Venta Condicional de Muebles

REPUBLICA DOMINICANA
SERVICIO JUDICIAL
“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”

Nos, Lic. _________________, Juez de Paz de la _________________ Circunscrip-


ción de_________________ asistido del infrascrito Secretario;

VISTA instancia que en fecha ___________ nos ha dirigido _________________,


compañía por acciones organizada y existente de conformidad con las leyes de la
República, con su domicilio social establecido en esta ciudad, representada por su
Presidente, dominicano, mayor de edad, casado, empleado de comercio, domiciliado
y residente en esta ciudad, portador de la Cédula de Identificación Personal
No. _________________, serie _______________ renovada;

VISTO el contrato de venta intervenido entre____________ y en fecha


___________ de esta ciudad de _________________.

VISTO el acta del Ministerial _________________.

CONSIDERANDO: que en fecha ___________ , _________________ C. por A.,


vendió bajo la condición formal regida por la Ley No. 483 sobre Ventas Condicionales
de Muebles, un _______________ por el precio de RD$_________ bajo la condición
formal y expresa de que dicho _________________ no llegaría a ser propiedad del
comprador sino después de haber este efectuado el pago íntegro del precio de la venta;

CONSIDERANDO: que el señor ______________ suscribió a favor de la compañía


vendedora la cantidad de ________________ pagarés por valor de RD$___________
cada uno, con vencimiento el día _______ de los meses de _________________

CONSIDERANDO: que _________________ ha dejado de pagar las porciones


correspondientes a los meses de _________________, los cuales ascienden a un total
de RD$___________, lo que constituye una violación al aludido contrato de venta
condicional;

567

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: que en fecha ___________, __________________, C. por A.,
intimó formalmente por acto del Ministerial antes mencionado, al
_________________ a hacer efectivo el pago de la suma precedentemente indicada,
advirtiéndole que de no hacerlo así dentro del plazo de diez días que establece la ley,
la venta del expresado _________________ sería resuelta de pleno derecho a la
expiración del plazo, sin intervención judicial ni procedimiento alguno, y que se
procedería a la reivindicación del precitado ______________ en cualesquiera manos
en que se encuentre;

CONSIDERANDO: que el señor _______________ ha hecho caso omiso a la dicha


intimación, no obstante haber transcurrido ampliamente el plazo que le fue concedido;

CONSIDERANDO: que el contrato de venta intervenido entre las partes, fue


inscrito dentro del plazo establecido por la ley.

VISTO el artículo 11 de la Ley No. 483 sobre Ventas Condicionales de Muebles.

RESOLVEMOS

UNICO: que se debe ordenar como al efecto ordenamos a _________________,


C. por A., a incautarse del ________________ precedentemente indicado, en
cualesquiera manos en que se encuentre, advirtiéndole a _________________ que
debe cumplir fielmente con lo dispuesto por la ley de la materia _________________.

DADO en nuestro despacho en la ciudad de ____________, República Dominicana,


hoy día ________ del mes de ____________ del año _________________

568

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
4. Auto que modifica ordinal de sentencia sobre designación de alguacil comisionado

“AUTO”

Nos Licda. ______________ Juez de Paz de, la _________________Circunscripción


del MUNICIPIO DE ______________ asistida de la infrascrita Secretaria,
señora ___________________

ATENDIDO: Que en fecha ___________ este Tribunal, mediante Sentencia No.


_______ sobre demanda en desalojo y cobro de pesos, comisionó al Ministerial
_________________, Alguacil Ordinario del Tribunal Especial de Tránsito Número
_______________, del Municipio de _________________, para la notificación de
dicha sentencia.
ATENDIDO: Que mediante decisión disciplinaria efectuada por el Magistrado
Procurador Fiscal de este Distrito Judicial de, el Ministerial _________________
fue suspendido de sus funciones de Alguacil.

ATENDIDO: Que en su lugar ha sido propuesto el Ministerial _________________,


Alguacil Ordinario de la Primera Cámara Penal, del Juzgado de Primera Instancia.

“RESOLVEMOS”

PRIMERO: MODIFICAR como al efecto modificamos el Ordinal Quinto, de la


Sentencia Civil No.______________, de fecha ___________ de ______________ de
19_____, que comisiona al Ministerial _________________ Ordinario del Tribunal
Especial de Tránsito No. ___________ del Municipio de _____________.

SEGUNDO: DESIGNAR como al efecto DESIGNAMOS en su lugar, al Ministerial


_____________________, Ordinario de la Primera Cámara Penal del Juzgado de
Primera Instancia del Distrito Judicial de _________________.

DADO, en nuestro Despacho, en la Ciudad de República Dominicana, a los días del


mes de _________________ del año mil novecientos _________________ (19 ).

(Firmados):
Secretaria Juez de Paz

569

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
5. Embargo conservatorio de bienes muebles que se guarnecen en lugares alquilados

JUZGADO DE PAZ DE LA ___________________CIRCUNSCRIPCION DEL


MUNICIPIO DE _______________________________________________

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”

Nos, Licdo. _________________, Segundo suplente Juez de Paz Interino del


Juzgado de PAZ DE LA ______________ Circunscripción del MUNICIPIO DE
______________, asistido de la infrascrita Secretaria, señora ___________________.

VISTA: La Instancia que en fecha _______ de ____________ de _______________,


nos dirigieran los LICENCIADOS _________________, quienes actúan en nombre
y representación de la señora ___________________ quien solicita embargar
conservatoriamente los bienes muebles que se guarnecen en la casa No. _________,
de la calle _______________ en la Urbanización de _________________ esta ciudad,
de su propiedad ocupada por el señor ___________________

VISTO: Que el señor ________________ le adeuda a la señora _____________,


la suma de RD$_________ por concepto de las mensualidades vencidas y no pagadas,
correspondiente a los meses de febrero hasta diciembre del año _________________con
respecto a la casa marcada con el No.________________de la calle _______________
en la Urbanización de esta ciudad.

ATENDIDO: Que de conformidad con el Párrafo Segundo del Artículo 819 del
Código de Procedimiento Civil, pueden hacer también que se embarguen al instante,
en virtud de permiso que haya obtenido del Juez de Paz, previa solicitud al efecto.

ATENDIDO: A que la solicitud elevada por la señora ___________________ , en su


calidad de propietaria de la casa antes mencionada es justa y reposa en prueba legal.

ATENDIDO: A que es obligación de todo deudor pagar su deuda al vencimiento.

POR TALES MOTIVOS y de conformidad con los artículos 819 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil.

570

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
“RESOLVEMOS”

UNICO: ORDENAMOS y AUTORIZAMOS a la señora ___________________ a


embargar conservatoriamente y sin intimación previa, los efectos muebles que se
guarnecen en los lugares alquilados al señor ___________________.

DADO, en nuestro Despacho, en la ciudad de ___________ República Dominicana,


a los ____________ días del mes de ____________ del año __________

(Firmados):

Secretaria Juez de Paz

6. Acta con motivo de pérdida de billetes de la Lotería Nacional antes del sorteo.

REPUBLICA DOMINICANA
SERVICIO JUDICIAL

_________________, Secretario del Juzgado de Paz de la ______________


Circunscripción del Municipio de ______________ , CERTIFICA: que en el archivo
a su cargo y en el registro correspondiente existe un acta sobre pérdida de billetes de
la Lotería Nacional que copiado textualmente dice así:

EN NOMBRE DE LA REPUBLICA. En la ciudad de _______________, Municipio


y Provincia de _________________ República Dominicana, a los días del mes de
____________ del año _________________, años de la Independencia,
y _________________ de la Restauración, siendo las horas de la mañana;

Por ante Nos, ______________, Juez de Paz de la ______________ Circunscripción


del Municipio de ________________, asistida del infrascrito Secretario, señor
_________________, estando en nuestro despacho sito en un apartamento del
Edificio número _______________ de la calle _______________ de esta ciudad,
compareció personalmente el señor ___________________, dominicano, mayor de
edad, casado, comerciante, domiciliado y residente en esta ciudad, portador de la
Cédula de Identificación Personal número _______________ serie ______________,
renovada; y nos declaró que el motivo de su comparecencia a este Despacho es con el
fin de comunicarnos conforme lo dispone la ley en vigencia y para los fines

571

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
correspondientes, que recientemente se le extraviaron los billetes de la “LOTERIA
NACIONAL”, de su propiedad pertenecientes al Sorteo número _____________ por
celebrarse el próximo domingo del mes de ____________ del año en curso, los cuales
se describen a continuación:

(LISTADO DE BILLETES PERDIDOS)

SORTEO NO._________________ FECHA _________________


NOMBRE _________________ CIUDAD_________________.

En fe de lo cual se redacta la presente acta que leída al compareciente la encontró


conforme, firmándola junto con Nos, Juez de Paz y Secretario que certifica.

(Firmados) Compareciente

Juez de Paz Secretario

CERTIFICO: que es copia fiel a su original, la que expido a solicitud de parte


interesada, hoy día _______ del mes de ____________ de ____________ en la
ciudad de _________________ República Dominicana.

Secretario

572

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

Quinta PARTE

MODELOS DE SENTENCIAS
w
Pa r a l o s j u z g a d o s
d e pa z m u n i c i pa l e s

573

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

QUINTA PARTE
MODELOS DE SENTENCIAS PARA LOS JUZGADOS DE PAZ MUNICIPALES

1. SENTENCIAS DICTADAS CON MOTIVO DE VIOLACIÓN A LEY 675, DE


CONSTRUCCIÓN Y ORNATO PÚBLICO.

1.1 Sentencia sobre construcción ilegal de ventana y huecos en pared medianera.


1.2 Sentencia con motivo de litis sobre construcción de pared.
1.3 Sentencia sobre pared medianera, ordena demolición de pared

575

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
1. SENTENCIAS DICTADAS CON MOTIVO DE VIOLACIÓN A LA LEY 675,
DE CONSTRUCCIÓN Y ORNATO PÚBLICO

1.1 Sentencia sobre construcción ilegal de ventanas y huecos en pared medianera.

REPUBLICA DOMINICANA
PODER JUDICIAL

Yo, ____________________________, Secretaria del Juzgado de Paz de Asuntos


Municipales de ; CERTIFICO: Que en los archivos a mi cargo y en el expediente
correccional, existe una sentencia con el siguiente tenor:

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”

SENTENCIA CORRECCIONAL No.

EN LA CIUDAD DE,____________________a los_______ días del mes


de_____________ del año ______ ; artículos 157 de la Independencia y 137 de la
Restauración;

EL JUZGADO DE PAZ DE ASUNTOS MUNICIPALES DE ________________,


regularmente constituida en la sala donde acostumbra celebrar sus audiencias públi-
cas, sito en la_____________________,Distrito Judicial,___________________
Presidida por el______________________., Magistrado Juez Presidente;, Fiscalizador,
en funciones de Ministerio Publico, asistidos del Alguacil de Estrado de turno,
ciudadano___________________________, y de la infrascrita secretaria,
para conocer en sus atribuciones correccionales, de la causa seguida al
nombrado_________________________ , acusado de violar la Ley 675 en su articulo 13,
Ley denominada de Urbanización y Ornato Publico, ha dictado la sentencia siguiente;

OIDO: Al Alguacil de Estrados de turno en la lectura del rol;

OIDO: Al querellante____________________, en sus generales de Ley, que dice ser


dominicano, mayor de edad, casado, portador de la Cédula de Identidad Personal y
Electoral No.___________, domiciliado y residente en la calle___________
de esta ciudad;

OIDO: Al prevenido________________________, en sus generales de Ley, que dicen

577

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
ser dominicano, mayor de edad, casado, portador de la cédula de identidad personal y
electoral No.__________, domiciliado y residente en la calle____________
de esta ciudad de________________;
OIDO: Al___________________________ , quien actúa a nombre y representación
de la parte Civil Constituida, del señor_____________________________, concluir
de la manera siguiente: “PRIMERO” (1ro): Que se declare buena y valida la presente
demanda en violación de lindero, por haber sido hecho conforme a la ley;
“SEGUNDO” (2do): Confirmar y declarar el cierre de los huecos dejados en la
referida construcción incluido el paso hacia el techo; “TERCERO” (3ero) Confirmar
y declarar que los vuelos que están dentro de la propiedad de nuestro representado el
señor _______________, sea ordenada su demolición; “CUARTO” (4to.) Que las
costas del procedimiento sea acordadas a favor del abogado que ostenta la parte Civil
Constituida; “QUINTO” (5to.) Que la sentencia a intervenir sea ejecutoria no
obstante cualquier recurso que se interponga contra la misma; Bajo reserva.

OIDO: A la ______________________________________quien asiste en sus medios


defensa, al prevenido ________________________________, concluir de la manera
siguiente: 1ro.- Que en la primera audiencia celebrada en éste Tribunal no admitió el
cierre de las persianas, aun dándole a la facultad de elegir el material para el cierre
del mismo como tampoco admitió el uso de la pared que podría ser ciega y estable-
ciéndose en el descenso en el lugar del hecho que el deseaba que se tumbara la pared
porque el iba a construir; 2do: Que se le otorgue al señor ____________________,
todo el derecho de lo ya construido; 3ro: Que como el peritaje realizado por el
_________, no figura en ningún contrato de compra y venta el señor
_________________, éste se hace solidario de ofrecer al señor________________,
facilidades en el momento que éste señor desee construir amigablemente; 4to: Que se
respete la construcción del señor __________________, en todas sus dimensiones ya que
estas fueron sometidas a los organismo oficiales relacionados con la construcción; 5to:
Que el señor__________________, por ante este Tribunal haga el pago de las costas;

OIDO: Al Ministerio Público, en su dictamen in voce: 1ro: Que se condene al


señor__________________________ , por éste haber cometido el hecho que se le
imputa; 2do: Que se le ordene al señor_____________________________________,
el cierre total de todas las ventanas y huecos construidos en el lado lateral izquierdo
de su propiedad para con esto se le de continuidad a la construcción original del
primer nivel y donde esta regulado según la ley 675 en su art. 14; 3ro: Que se condene al
señor____________________________________, al pago de una multa de
RD$50.00; 4to: Que la pared que media en el segundo nivel sea compartida entre
ambas viviendas según como estaconstruido el primer nivel ordenándole al mismo el

578

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
recorte del vuelo; 5to.: Que se condene al señor______________________________,
al pago de las costas penales; 6to: Que la presente sentencia ha intervenir sea
declarada ejecutoria no obstante cualquier recurso que se interponga contra la misma;
OIDO: Al Magistrado Juez Presidente del Tribunal, decir: “ El Juez se reserva el fallo
para una próxima audiencia”;

VISTOS LOS DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL EXPEDIENTE

RESULTA: Que en fecha ___del mes de ______ año _______, el Ayuntamiento de


________________, sometió a la acción de la Justicia por ante el Juzgado de Paz de
Asuntos Municipal de_______________de esta ciudad, al nombrado _______________,
por construcción ilegal, en perjuicio del nombrado ____________________________;

RESULTA: Que en fecha ___ del mes de ______ del ano ______, fue citado por el
Ministerial de Estrados __________________________, el nombrado
_____________________ , para que compareciera el día ___ del mes de _____ del año
_______ a las 9 A.M., por ante el Juzgado de Paz para Asuntos Municipales
de___________________, a los fines de ser Juzgado por violación a la Ley 675 en sus
artículos 13 y 42 en perjuicio del__________________________________;

RESULTA: Que en fecha ___ del mes de _____ del año ______, el Tribunal realizó
un descenso al lugar de los hechos a los fines de comprobar y verificar o “no” los he-
chos puesto en causa contra el nombrado __________________________________;

RESULTA: Que de conformidad con lo que dispone la Ley 58-88 en su art. 3 de


fecha 30 de Junio del ano 1988, modificada por la Ley 3591 de fecha 12 de
noviembre del año 1991, que creo el Juzgado de Paz para Asuntos Municipales, por
cuanto este tribunal es competente para dirimir todos los asuntos de orden Municipal;

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: Que este Juzgado de Paz para Asuntos Municipales de


_______________, fue apoderado por la Magistrado Fiscalizador de este tribunal de
un sometimiento marcado con el No_________, hecho por el Ayuntamiento de
_________________, de fecha ___ de ________ del año _______, en contra del se-
ñor_________________________________, por construcción ilegal en perjuicio del
señor_____________________________________;

CONSIDERANDO: Que el punto del conflicto radica en que el nombrado

579

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
____________________________, construyó un anexo en el segundo nivel de su
propiedad y en la pared medianera del lado lateral izquierdo construyó cinco huecos
o ventanas con vista hacia el lado lateral derecho de la propiedad del señor
________________________________;

CONSIDERANDO: Que el tribunal realizó un descenso al lugar de los hechos a los


fines de comprobar y verificar o “No” los hechos que se le imputan al nombrado
_________________________________ , por cuanto el tribunal verificó y comprobó
lo siguiente: Que ciertamente este construyó un anexo en el segundo nivel de su
propiedad y en la pared medianera del segundo nivel del lado lateral izquierdo
construyó cinco huecos o ventanas con vista hacia el lado lateral derecho de la
propiedad del señor_____________________________________;

CONSIDERANDO: Que en el sector donde radica el punto objeto del conflicto, es


un sector regulado por el Ayuntamiento de_________________;

CONSIDERANDO: Que en el presente caso de la especie el señor


_______________________________, al construir su anexo en segundo piso del lado
lateral izquierdo de su propiedad no se ajustó a los planos aprobados por el
Ayuntamiento de________________, y la Secretaria de Estado de Obras Publicas y
Comunicaciones, al abrir en la pared medianera cinco (05) huecos o ventanas que no
forma parte del diseño de los planos aprobados;

CONSIDERANDO: Que al artículo 675 del Código Civil dispone lo siguiente:


Ninguno de los propietarios contiguos puede, sin consentimiento del otro, abrir en la
pared medianera ninguna ventana o abertura de cualquier clase que sea;

CONSIDERANDO: Que el artículo 679 del Código Civil dispone lo siguiente: No


se pueden tener vistas de lado ni oblicuas sobre propiedades contiguas, a no ser a seis
decímetros (dos pies) de distancia;

CONSIDERANDO: “Que el artículo 111 de la Ley 675 de fecha 31 de agosto del


año 1944, dispone lo siguiente: Las personas infractoras a la presente Ley serán
condenadas a una multa de RD$20.00 a RD$500.00, o con prisión de veinte días a un
año o con ambas penas a la vez, según la gravedad del caso, cuando no haya obtenido
la licencia de construcción correspondiente o cuando, aún obtenida la licencia, la
construcción no se ajuste a los planos aprobados. Cuando no se haya obtenido la
licencia, la sentencia condenará, además al pago del doble de los impuestos dejados
de pagar y al pago del doble de la suma que hubiere costado la confección de los

580

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
planos correspondientes. El Juez podrá ordenar de conformidad con la gravedad de la
irregularidad cometida, la suspensión o demolición total o parcial de las obras.
Cuando esta demolición sea ordenada, el propietario tendrá un plazo de 30 días a
partir de la notificación de la sentencia, para efectuarla”;

CONSIDERANDO: Que el artículo 194 del Código de Procedimiento Criminal


dispone lo siguiente: Toda sentencia de condena contra el procesado y contra las
personas civilmente responsables del delito o contra la parte civil, los condenará a las
costas. Las costas se liquidaran por secretaria;

EN CUANTO AL ASPECTO CIVIL

CONSIDERANDO: Que de conformidad con lo que disponen los artículos 1, 3, 191,


273 y 277 del código de procedimiento criminal y el artículo 1382 del código civil, los
tribunales represivos apoderados del conocimiento de una infracción penal, son
competentes para estatuir acerca de la acción civil siempre que el interés privado de
la parte agraviada este fundado en los mismos elementos que constituyen el
objeto de la prevención; en consecuencia, es procedente declarar buena y válida en
cuanto a la forma, la constitución en parte civil hecha por el señor
__________________________; en contra del menor ______________________;
por haber sido hecha de conformidad con la ley;

CONSIDERANDO: Que en cuanto a la reparación del daño y perjuicio que esta


reclamando el________________________________, es preciso que se encuentren
reunidos los elementos constitutivos siguientes: a).- Una falta imputable al
demandado; b).- Un daño ocasionado a quien reclama la reparación; c).- Una
relación de causa a efecto entre el daño y la falta;

CONSIDERANDO: Que en esta materia corresponde al Juez del fondo regular los
daños y perjuicios de acuerdo con la comprobación y la apreciación de los hechos y
de las circunstancias particulares en cada caso.- Cas. 23 de febrero de 1934, B.J.
No.283 pagina 24 in-fine;
CONSIDERANDO: Que los elementos constitutivos no se encuentran reunidos en
el presente caso, por lo que Juez ha apreciado que en cuanto al fondo de dicha
constitución en parte civil no procede condenar civilmente al señor
________________ , por no estar conformados los elementos constitutivos señalados;

CONSIDERANDO: Que toda parte que sucumbe en justicia será condenado al pago
de las costas, y las civiles podrán ser distraídas a favor de los abogados que obtengan
ganancia de causa y que afirmen haberlas avanzado en su mayor parte o totalidad, en
virtud de los artículos 130 y 133 del c6digo de procedimiento civil dominicano;

581

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
POR TALES MOTIVOS, y vistos la ley 58-88 de fecha 5 de mayo de 1988,
modificada por la ley 35-91 de fecha 12 de noviembre de 1991, la ley 675 en su artículos
13, 42 y 111 de fecha 31 de agosto de 1944, artículos 1, 3, 194, 273 y 277 del código de
procedimiento criminal y 141, 130 y 133 del código de procedimiento civil;

EL JUZGADO DE PAZ DE ASUNTOS MUNICIPALES DE


____________________, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN EL NOMBRE DE
LA REPUBLICA, EN AUDIENCIA PUBLICA, EN ATRIBUCIONES
CORRECCIONALES, POR AUTORIDAD DE LA LEY, en méritos de los artículos
y textos legales citados y oída las conclusiones de la parte civil constituida y las
conclusiones de la defensa y el dictamen del Ministerio Público.

FALLA

PRIMERO: Varía la calificación dada por el Ministerio Público a los hechos que
constituyen el objeto de la prevención del delito de la violación a los artículos 13 y
42 de la ley 675, por la de violación a los articulados 13 y 111 de la ley 675 de fecha
31 de agosto del art. 1944;

SEGUNDO: DECLARA culpable el nombrado_____________________________,


por el delito de construcción ilegal, hecho previsto y sancionado por la Ley 675 en sus
artículos 13 y 111 y en consecuencia se le condena al pago de una multa de
DOSCIENTOS PESOS (RD$ 200.00)

TERCERO: SE CONDENA al procesado al pago de las costas penales causadas;

CUARTO: SE ORDENA el cierre total de todas las ventanas y huecos construidos


en la pared medianera del lado lateral izquierdo del segundo nivel construido por el
nombrado _________________________________________________.

QUINTO: No se le prohíbe al nombrado_______________________________,


previo cumplimiento de lo que dispone la ley que rige la materia lo siguiente:
a) Construir en el segundo nivel del lado lateral derecho de su propiedad;
b) Usufructuar la pared medianera y el vuelo del segundo nivel del lado lateral
izquierdo de la propiedad del nombrado __________________________________;

SEXTO: DECLARA buena y válida en cuanto a la forma la constitución en parte


civil interpuesta por el señor______________________________________, por
intermedio de su abogado constituido y apoderado especial __________________, y
en cuanto al fondo se rechazan por improcedente mal fundada y carente de base legal.

SEPTIMO: SE CONDENA al señor _______________________________, al pago

582

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
de las costas civiles con distracción y provecho y a favor del ______________________,
quien afirma haberlas avanzando en su totalidad.

OCTAVO: DECLARA ejecutoria la presente sentencia no obstante cualquier recur-


so que se interponga contra la misma.

NOVENO: COMISIONA al ministerial de Estrado_________________________,


para que notifique la presente sentencia.

Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.-

Juez-Presidente Secretaria

DADA Y FIRMADA sido la sentencia que antecede por ante el Magistrado


Juez-Presidente de este Juzgado de Paz para Asuntos municipales, el mismo dia, mes y
año arriba indicados, la cual fue firmada por mi, Secretaria que CERTIFICA.-

Secretaria

583

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
1.2 Sentencia con motivo de litis sobre construcción de pared.

REPUBLICA DOMINICANA
PODER JUDICIAL

Yo,___________________________________ Secretaria del Juzgado de Paz de


Asuntos Municipales __________________; CERTIFICO: Que en los archivos a mi
cargo y en el expediente correccional, existe una sentencia con el siguiente tenor:

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”

SENTENCIA CORRECCIONAL No.__________


En la ciudad de___________, a los ________ del mes de_______ del año
___________; años 156 de la Independencia y 137 de la Restauración;

EL JUZGADO DE PAZ DE ASUNTOS MUNICIPALES


DE_____________________________, regularmente constituida en la sala donde
acostumbra celebrar sus audiencias públicas, sito en___________________-, Distrito
Judicial _________________________, Presidida por el Lic. ______________________
Magistrado Juez Presidente; DR. (a) ______________________ Fiscalizador, en
funciones de Ministerio Publico, asistidos del Alguacil de Estrado de turno,
_____________________ , y de la infrascrita secretaria, para conocer en sus atribuciones
correccionales, de la causa seguida al nombrado _____________________________,
acusado de violar la Ley 675 en su artículo 13, Ley denominada de Urbanización y
Ornato Publico, ha dictado la sentencia siguiente;

OIDO: Al Alguacil de Estrados de turno en la lectura del rol;

OIDO: Al prevenido_______________________________, en sus generales de Ley,


que dice ser dominicano, mayor de edad, casado, portador de la Cédula de Identidad
Personal y Electoral No._________________, domiciliado y residente en la
calle________________________,_____________________________;

OIDO: Al Querellante____________________________________, en sus generales


de Ley, que dice ser dominicano, mayor de edad, soltero, portador de la cédula de
identidad personal y electoral No______________________, domiciliado y residente
en __________________________________________.

584

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
OIDO: A la____________________________________, quien actúa a nombre y
representación de la parte Civil Constituida, señor ___________________; concluir
de la manera siguiente: “PRIMERO” (lro): Declarar buena y valida en
cuanto a la forma y justa en cuanto al fondo la presente demanda en violación a la ley
675, sobre Urbanizaciones y Ornato Público, incoada por el ______________________,
contra los señores __________________________ ; SEGUNDO (2do): Declarar como
al efecto declara buena y válida la constitución en parte Civil, incoada por el señor
_____________________________, en contra de los nombrados
_________________________, condenándolo a una indemnización de UN PESO
(RD$1.00), simbólico; TERCERO (3ro): Declarar como al electo declara a los
señores _____________________ y _________________________, culpable de
violar los artículos 662, 681, 683,1382 y 1383 del código civil, los cuales son
apéndice del art. 13 de la Ley 675 sobre Urbanizaciones y Ornato Público, así como
el artículo 111 de la referida Ley; CUARTO (4to.): Que se rechace la Constitución
parte Civil de manera reconvencional, hecha por el demandado, en cuanto al fondo
por improcedente, mal fundada y fuera de base legal; QUINTO (5to.): Ordenar tal
como lo dispone el art. 111 de la Ley 675 sobre Urbanizaciones y Ornato Publico, la
demolición de la pared que obstruye el libre transito del aire y que se encuentra
dentro del lindero de ambas propiedades; SEXTO (6to.): Ordenar la ejecución
provisional de la presente sentencia obstante cualquier recurso que contra la misma
se interponga; SEPTIMO (7mo.): Condenar a los señores ____________________ y
___________________________, al pago de las costas del presente procedimiento,
ordenando su distracción y provecho a favor de la LICDA. ______________________,
quien afirma haberlas avanzado en su totalidad. BAJO LAS MAS AMPLIAS
RESERVAS DE DERECHO Y ACCIONES.

OIDO: Al DOCTOR___________________________, quien asiste en sus medios


defensa, al acusado_________________________; concluir de la manera siguiente:
lro.- Que se rechace en todas sus partes la querella incoada por el señor
________________, por improcedente, mal fundada y carente de base legal; 2do: Que
se rechacen todas las conclusiones de la parte querellante escrita en el acto
No_______ de fecha _____ de ______ del año______ por el alguacil de Estrado
________________________; 3ro: Que se acoja como buena y válida la presente
constitución en parte civil reconvencional de los señores ____________________ y
______________________por ser hecha de acuerdo a lo que establece las leyes de la
República Do1ninicana; 4to: Que se ordena a los señores______________________
y ___________________, a terminar la construcción objeto de la presente litis y por v
1a de consecuencia por esta constitución reconvencional que se ordene la
destrucción de la pared que ha construido el señor __________________________, en

585

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
la segunda planta en relación al nivel de la calle por esta violar el art. 13 de la Ley 675,
y como justa reparación que se condene al señor________________________, al
pago de RD$ 60,000 (SESENTA MIL PESOS) todo esto en virtud de lo que
establecen los artículos l 382 y 1383, todo esto también en virtud de lo que establece
el artículo 3 del código de procedimiento criminal; 5to: Que se condene al
señor________________________________, al pago de las costas del procedimiento a
favor y distracción del DR. ___________________________, quien afirma haberlas
avanzado en su totalidad; 6to: Que se condene al señor________________ , de violar el
artículo 13 de la Ley 675 de fecha 31 de agosto del año 1944, y por vía de consecuencia
que se condene al máximo de ambas penas que establece el artículo 111 de dicha ley;

OIDO: Al Ministerio Público, en su dictamen in voce: lro: Que sea descargado el


señor_______________, por este cometer el hecho que se le imputa sin la intención
delictuosa; 2do: Que se ordena al señor__________________________________,
demoler la pared frontal ya que según lo señalado en el art. 653 del código civil ha
establecido el lindero de su propiedad con la misma vivienda; 3ro: Que se compensen
las costas penales, en cuanto a las acciones civiles no nos pronunciamos;

OIDO: Al Magistrado Juez Presidente del Tribunal, decir: “ El Juez se reserva el fallo
para una próxima audiencia;

VISTOS LOS DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL EXPEDIENTE

RESULTA: Que en fecha __ del mes de ____ del año _______, el


Ayuntamiento de ___________, sometió a la acción de la Justicia por ante el Juzgado
de Paz de Asuntos Municipal de________________________del municipio
de___________________ al nombrado ____________________, por construcción de
Pared en el Lindero, en perjuicio del nombrado ______________________;

RESULTA: Que en fecha ____ del mes de ______ del año _____, fue citado por el
Ministerial de Estrado_______________________, el nombrado _____________,
para que compareciera el día __ del mes de _______ del año _________
a las 9 A.M., por ante el Juzgado de Paz para Asuntos Municipales, a los
fines de ser Juzgado por violación a la Ley 675 en su art. 13 en perjuicio
del señor _____________________________;

RESULTA: Que mediante auto No __, el Juez ordenó el traslado al lugar de los
hechos a los fines de comprobar o no los hechos que se le imputan al prevenido
señor____________________________________________;
RESULTA: Que conforme al acta del descenso de fecha __ del mes de _____ del año
________, el tribunal se trasladó al lugar de los hechos para comprobar o no los
hechos que se le imputan al _________________________________________;

586

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
RESULTA: Que de conformidad con lo que dispone la Ley 58-88, de fecha 30 de
Junio del año 1988, modificada por la Ley 35-91 de fecha 12 de noviembre del año
1991, que crea los Juzgado de Paz para Asuntos Municipales, por cuanto este tribunal
es competente para dirimir todos los asuntos de orden Municipal;

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: Que este Juzgado de Paz para Asuntos Municipales de


________________fue apoderado por la Magistrado Fiscalizadora de este tribunal del
sometimiento hecho por el Ayuntamiento de ________, de fecha ____ de_____ del
año_______, en contra del señor ___________________________, por construcción
de pared en el lindero en perjuicio del señor _______________________;

CONSIDERANDO: Que el punto del conflicto radica en que el nombrado


_______________________________, esta construyendo una pared en la parte
frontal de su casa y encima del lindero que divide a ambas propiedades que impide el
libre acceso de la ventilación de la propiedad del señor ______________________;

CONSIDERANDO: Que el tribunal realizo un descenso al lugar de los hechos a los


fines de comprobar y verificar o “NO” los hechos que se le imputan al nombrado
_________________________________por cuanto el tribunal verificó y comprobó
lo siguiente: Que el señor______________________, esta construyendo mas pared
encima del lindero que divide a ambas propiedades que sobresale hacia la propiedad
del señor _________________________que impide el libre acceso de la ventilación;

CONSIDERANDO: Que en el sector donde radica el punto objeto del conflicto es


un sector arrabalizado y los linderos aprobados por el Ayuntamiento de____________
de __________ metros;

CONSIDERANDO: Que en el presente caso de la especie el señor


____________________, no ha transgredido la Ley 675 en su artículo 13, porque no
estaba obligado ni compelido por la ley, ordenanza o resolución municipal a construir
observando la distancia de tres metros establecida por la ley;

CONSIDERANDO: Que es atribución de la oficina de Planeamiento Urbano del


Ayuntamiento de______________, conforme a la Ley No.6232 de fecha 6 de abril de
1963, la de aprobar linderos en el _____________, en los que concierne a los límites
de distancia a construirse entre los lados laterales, posteriores y frontales entre las
propiedades colindantes;

587

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: Que en la especie se trata de un sector no Urbanizado que no
esta regulado por la oficina de Planeamiento Urbano del Ayuntamiento
de______________, y por consiguiente no cae dentro del marco de aplicación de las
disposiciones de la Ley 675 de fecha 31 de agosto de 1944, denominada “Ley sobre
Urbanización y Ornato Público”;

CONSIDERANDO: Que de conformidad con la Constitución de la República en su


artículo 8 numeral 5, señala lo siguiente: “ a nadie se le puede obligar a hacer lo que
la ley no manda ni impedírsele lo que la ley no prohíbe la ley es igual para todos no
puede ordenar mas que lo que es justo y útil para la comunidad ni puede prohibir mas
que lo que perjudica;

CONSIDERANDO: Que el artículo l91 establece lo siguiente: “si el hecho no se


reputare delito ni contravención de policía, el tribunal anulará la instrucción, la
citación y todo lo que hubiere seguido, descargara al procesado y fallará sobre las
demandas de daños y perjuicios”;

CONSIDERANDO: Que es procedente declarar las costas penales de oficios;

EN CUANTO AL ASPECTO CIVIL

CONSIDERANDO: Que de conformidad con lo que disponen los artículos l, 3, l91, 273
y 277 del Código de Procedimiento Criminal y el artículo 1382 del código civil, los
tribunales represivos apoderados del conocimiento de una infracción penal, son
competentes para estatuir acerca de la acción civil siempre que el interés privado de la
parte agraviada este fundado en los mismos elementos que constituyen el objeto de la
prevención; en consecuencia, es procedente declarar buena y válida en cuanto a la
forma, la constitución en parte civil de manera reconvencional hecha por el señor
__________________, por intermedio del Docto ______________________, en contra
del señor ______________________, por haber sido hecha de conformidad con la ley;

CONSIDERANDO: Que en cuanto a la reparación del daño y perjuicio que esta


reclamando el señor _________________de manera reconvencional es preciso que se
encuentren reunidos los elementos constitutivos siguientes:
a).- Una falta imputable al demandado; b).- Un daño ocasionado a quien reclama la
reparación; c).- Una relación de causa a efecto entre el daño y la falta;

CONSIDERANDO: Que en esta materia corresponde al Juez del fondo regular los
daños y perjuicios de acuerdo con la comprobación y la apreciación de los hechos y

588

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
de las circunstancias particulares en cada caso.- Cas. 23 de febrero de 1934, B.J.
No.283 pagina 24 in-fine.-

CONSIDERANDO: Que los elementos constitutivos no se encuentran reunidos en


el presente caso, por lo que Juez ha apreciado que en cuanto al fondo de dicha
constitución en parte civil de manera reconvencional no procede condenar
civilmente al señor___________________, por no estar conformados los elementos
constitutivos señalados;

CONSIDERANDO: Que toda parte que sucumbe en justicia será condenado al pago
de las costas, y las civiles podrán ser distraídas a favor de los abogados que obtengan
ganancia de causa y que afirmen haberlas avanzado en su mayor parte o totalidad, en
virtud de los artículos 130 y 133 del Código de Procedimiento civil Dominicano;

POR TALES MOTIVOS, y vistos la ley 58-88 de fecha 5 de mayo de 1988,


modificada por la ley 35-91 de fecha 12 de noviembre de 1991, la ley 675 en su
artículo 13 de fecha 31 de agosto de 1944, articulados 1, 3, 191, 273 y 277 del código
de procedimiento criminal y 141, 130 y 133 del Código de Procedimiento Civil.

EL JUZGADO DE PAZ DE ASUNTOS MUNICIPALES DE


_______________________, DISTRITO JUDICIAL———————————-,
ADMINISTRANDO JUSTICIA EN EL NOMBRE DE LA REPUBLICA, EN AU-
DIENCIA PUBLICA,

EN ATRIBUCIONES CORRECCIONALES, POR AUTORIDAD DE LA LEY, en


meritos de los artículos y textos legales citados y oída las conclusiones de la parte
civil constituida y las conclusiones de la defensa y el dictamen del Ministerio Publico.

FALLA

PRIMERO: Se Declara no culpable al prevenido _____________________________,


por no haber violado la Ley 675 en su artículo 13 de fecha 31 de agosto de 1944, “Ley
denominada de Urbanización y Ornato Público.

SEGUNDO: Se ordena la demolición de la pared frontal que obstruye el libre tránsito


del aire y que se encuentra encima del lindero que divide a ambas propiedades
construida por el señor____________________________.

TERCERO: Se declaran de oficios las costas penales.

589

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CUARTO: Se declara buena y válida en cuanto a la forma la constitución en parte
civil de manera reconvencional interpuesta por el señor_______________________,
por intermedio de su abogado constituido y apoderado especial Dr.
__________________________, y en cuanto al fondo se rechazan por
improcedente mal fundada y carente de base legal.

QUINTO: Se condena al señor________________________________________, al


pago de las costas civiles con distracción y provecho a favor del DR.
___________________________, quien afirma haberlas avanzando en su totalidad.

SEXTO: Declara ejecutoria la presente sentencia no obstante cualquier recurso que se


interponga contra la misma.

SEPTIMO: Se ordena la notificación de la presente sentencia al Ayuntamiento del


Distrito Nacional, y la Secretaria de Estado de Obras Publicas y Comunicaciones.

Y por esta nuestra sentencia, Allí se pronuncia, ordena, manda y firma.-

Juez-Presidente Secretaria

DADA Y FIRMADA ha sido la sentencia que antecede por ante el Magistrado


Juez-Presidente de este Juzgado de Paz para Asuntos municipales, el mismo día, mes y
año arriba indicados, la cual fue firmada por mi, Secretaria que CERTIFICA.-

Secretaria

590

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
1.3 Sentencia sobre pared medianera. Ordena demolición de pared.

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”

EXP. No.

SENTENCIA CORRECCIONAL No._________

En la ciudad de Santo Domingo, __________________________, a los _____ días


del mes de ________ el año ___________; años 158 de la Independencia y 137 de
la Restauración;

EL JUZGADO DE PAZ DE ASUNTOS MUNICIPALES DE


________________________, regularmente constituida en la sala donde acostumbra
celebrar sus audiencias públicas, sito en sector de ____________________, Distrito
Judicial _____________________, Presidida por el LIC. ____________________.,
Magistrado Juez Presidente; Dr._____________________________ , Fiscalizador, en
funciones de Ministerio Público, asistidos del Alguacil de Estrados de turno,
ciudadano ___________________________, y de la infrascrita secretaria, para cono-
cer en sus atribuciones correccionales, de la causa seguida a la nombrada
_________________________________________, prevenida de violar la Ley 675 en
sus artículos 13, 29 y el art. 8 de Ley 6232, ha dictado la sentencia siguiente;

OIDO: Al Alguacil de Estrados de turno en la lectura del rol;

OIDO: Al querellante ___________________________, en sus generales de Ley,


quien dice ser dominicano, mayor de edad, soltero, portador de la cédula de
identidad personal y electoral No.________________-, domiciliado y residente en la
calle ____________________del sector de ___________________ de esta ciudad;

OIDO: A la prevenida ___________________, en sus generales de Ley, quien dice


ser dominicana, mayor de edad, portadora de la cédula de identidad personal y elec-
toral No.____________ domiciliada y residente en la calle__________________
No.___________, primer piso del sector de____________________ de esta ciudad;

OIDO: Al Lic. _______________________, quien actúa a nombre y representación


de ___________________________, parte civil constituida, concluir de la manera
siguiente: PRIMERO (1ro): Que se deje la decisión de este caso a la soberana

591

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
apreciación del juez, SEGUNDO 2do: Que las costas sean decididas de oficio;

OIDO: A los Licdos.________________________________, quien representan al


Ayuntamiento del Distrito Nacional, concluir de la manera siguiente: Primero: Que
tengáis a bien ordenar que los trabajos de reparación de filtración de los inmuebles
objeto del presente litigio sean reparados a cargo del señor ___________________y la
señora________________________, en partes iguales; Segundo: Puesto que existe la
construcción de una pared construida ésta que por no tener el permiso del
Ayuntamiento de__________________, sea ordenada la demolición de la
construcción y que se ordene la construcción de una puerta de hierro; Tercero:
Que las costas sean compensadas;

OIDO: Al Lic.__________________________________, quien asiste en sus medio


de defensa al prevenida_____________________________, concluir de la manera
siguiente: Primero: Damos aquiescencia inicial a las conclusiones de la parte civil y
del Ayuntamiento de____________l, y renunciamos a los daños y perjuicios a los
fines de que esto sea resuelto de la mejor manera;

OIDO: Al Ministerio Público en su dictamen in voce: 1ro: Que se declaren a ambas


partes no culpables por no haber violado la ley 675 y 6232 en ningunas de sus
disposiciones; Segundo: Que se ordene la demolición de la pared que se encuentra en
el medio del callejón y que sea construida una puerta de hierro con un candado y que
cada una de las partes tenga un juego llaves; Tercero: Que las filtraciones y las
tuberías sean corregidas y que los gastos sean compartidos entre ambas partes y que se
declaren las costas penales de oficio;

OIDO: El Juez Presidente del Tribunal, decir: “ El Juez se reserva el fallo para una
próxima audiencia”;

VISTOS LOS DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL EXPEDIENTE

RESULTA: Que en fecha _ del mes de _______ del año ______, fue interpuesta una
querella directa por ante el magistrado fiscalizador por el nombrado
___________________________, por construcción ilegal en contra de la nombrada
____________________________________;

RESULTA: Que en fecha ___ del mes de ______ del año ______, el tribunal realizó
un descenso en el lugar de los hechos a los fines de comprobar y verificar los hechos

592

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
puestos en causa en contra de la prevenida, por presunta violación a los arts. 13 y 29
de la ley 675 y 8 de la ley 6232;

RESULTA: Que mediante sentencia de fecha dos del mes de _____ del año______,
el tribunal ordenó a pedimento de la parte civil constituida sin que este pedimento
fuere contradictorio entre otras cosas lo siguiente: Primero: Se ordena la función de
los expedientes marcados con los Nos.____________, a cargo de los nombrados
__________________________y ___________________________, toda vez que
existe la misma prevención del delito y los mismos hechos puestos en causa;

RESULTA: Que de conformidad con lo que dispone la Ley 58-88, de fecha 30 de


Junio del año 1988, modificada por la Ley 35-91 de fecha 12 de noviembre del año
1991, que crea los Juzgado de Paz para Asuntos Municipales, por cuanto éste tribunal
es competente para dirimir de los asuntos de orden Municipal;

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: Que apoderado éste Juzgado de Paz para Asuntos Municipales


de _________________________, del proceso a cargo de la nombrada
_________________________, por violación a la ley 675 en sus artículos 13 y 29
“Ley denominada de Urbanización y Ornato Público”; y art. 8 de la Ley No.6232; y el
juez después de haber estudiado el caso, ha podido establecer, como resultado de la
ponderación de las pruebas, que fueron sometidas regularmente a la instrucción de la
causa, lo siguiente: 1.- Que en fecha __ del mes de ____ del año ____, el nombrado
_________________________, interpuso formal querella en contra de la señora
_________________________, por ante el Magistrado Fiscalizador por construcción
ilegal; 2.- Que en fecha __ del mes de _____ del año _____, la nombrada
__________________________, interpuso formal querella por ante el Magistrado
Fiscalizador de éste tribunal en contra del nombrado ________________, por
presunta violación a la ley 675 en su artículo 29 y 8 de la ley 6232; 3.- Que el punto
del conflicto del presente caso radica en que la nombrada _____________________,
construyó una pared en el lado lateral izquierdo del primer nivel del callejón del
edificio de dos niveles que obstruye el área común de ambos apartamentos; 3.- Que el
tribunal realizó un descenso al lugar de los hechos a los fines de comprobar o “no” los
hechos puestos en causa en contra de la prevenida, por cuanto el tribunal comprobó y
verifico lo siguiente: a) Que ciertamente la querellada construyó una pared en el lado
lateral izquierdo donde se encuentra el callejón que da acceso al área del edificio de dos
niveles, la cual se encuentra en el medio del callejón lo cual impide el libre acceso al

593

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
mismo al querellante; b) Que ciertamente se pudo comprobar y verificar que las tuberías
del agua potable se encuentra conectada de forma común y en la parte posterior en el
segundo piso existe una terraza la cual se encuentra destechada;

CONSIDERANDO: Que en cuanto a la querella presentada por la nombrada


___________________en contra del señor _____________________, que entre otras
cosas señala “que se vienen produciendo filtraciones de agua que se origina en la
segunda planta de la vivienda”, y como resultado de la instrucción de la causa ha
quedado de manifestó que el hecho que ésta le imputa a la prevenida no esta
previsto y sancionado por ningunas de las disposiciones de las leyes Nos. 675 y 6232;

CONSIDERANDO: Que en cuanto a la querella presentada por el nombrado


_________________, en contra de la señora_____________________, que entre
otras cosas señala lo siguiente: “ la señora__________________________, construyó
una pared que cierra el callejón del área que es común para el primer nivel como
para el segundo nivel ubicada en el lado lateral izquierdo sin mi autorización”;

CONSIDERANDO: Que como resultado de la instrucción de la causa ha quedado de


manifiesto que al momento de ésta construir la pared que cierra el callejón para
evitar que intrusos penetraran al mismo, independientemente de no haber cumplido
con las disposiciones de las leyes 675 y 6232, este tribunal es de criterio en el
presente caso de la especie que no ha prevalecido el elemento intencional en los
hechos que se le imputan a la nombrada ___________________________
al momento de construir la pared cerrando el callejón objeto del conflicto;

CONSIDERANDO: Que el artículo 681 dispone lo siguiente: ”Todo propietario


debe construir los techos de modo que viertan las aguas pluviales a su propiedad o a
la vía pública, no pudiendo arrojarlas a la propiedad vecina”;

CONSIDERANDO: Que es procedente ordenar la demolición total de la pared cons-


truída por la nombrada____________________________, en el lado lateral izquier-
do del área del callejón del apartamento por estar dentro del área común del edificio
de dos niveles y haberse construido sin el consentimiento de la parte querellada;

CONSIDERANDO: Que es procedente ordenarle al nombrado _________________,


el techado de la terraza que se encuentra en la parte posterior de su propiedad en el
segundo piso y corregir las filtraciones que se vierten hacia el primer nivel y los
empalmes de los desagües que provienen del techo y de la lavadora;

594

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: Que es procedente descargar de toda responsabilidad penal a los
nombrados ___________________y __________________, el primero por no haber
transgredido ningunas de las disposiciones de las leyes Nos. 675 y 6232, y la segunda por
falta de intención delictuosa, y en cuanto a éstas declara las costas penales de oficio;
CONSIDERANDO: Que el artículo 191 del código de procedimiento criminal
dispone lo siguiente: “Si el hecho no se reputare delito ni contravención de Policía,
el tribunal anulará la instrucción, la citación y todo lo que hubiere seguido,
descargara al procesado y fallara sobre las demandas de daños y perjuicios”;

POR TALES MOTIVOS, y vistos la ley 58-88 de fecha 5 de mayo de 1988 modificada
por la ley 35-91 de fecha 12 de noviembre de 1991, la ley 675 en sus artículos 13, 29
y 8 de la ley 6232, artículos 1, 3, 191, 273 y 277 del código de procedimiento
criminal, ley 1014 en su art. 7 y 141, 130 y 133 del código de procedimiento civil.

EL JUZGADO DE PAZ DE ASUNTOS MUNICIPALES DE __________________,


DISTRITO JUDICIAL, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN EL NOMBRE
DE LA REPUBLICA, EN AUDIENCIA PUBLICA, EN ATRIBUCIONES
CORRECCIONALES, POR AUTORIDAD DE LA LEY, en méritos de los artículos
y textos legales citados y oída las conclusiones de la parte civil constituida y las
conclusiones de la defensa y el dictamen del Ministerio Público.

FALLA

PRIMERO: DECLARA al nombrado_________________________________, NO


CULPABLE de haber violado ningunas de las disposiciones de las leyes Nos. 675 y
6232 y en consecuencia se les descarga de toda responsabilidad penal, así como
también declara de oficio las costas penales;

SEGUNDO: DECLARA a la nombrada_________________________, no culpable


de haber violado ningunas de las disposiciones de las leyes 675 y 6232, y en
consecuencia se le descarga de toda responsabilidad penal por falta de intención
delictuosa, así como también declara las costas penales de oficio;

TERCERO: SE LE ORDENA a la nombrada __________________________lo


siguiente: a) La demolición total de la pared que se encuentra ubicada en el área del
primer nivel del callejón del lado lateral izquierdo del edificio de dos niveles; b) La
instalación de una puerta de hierro en el área del callejón donde será demolida la
pared; c) Ponerle un candado y entregarle un juego de llaves al
nombrado _________________________, para que éste tenga libre acceso al área
común del edificio sin obstáculos; d) desconectarse de la cometida de la
_____________________ para individualizar el suministro del agua;

595

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CUARTO: SE LE ORDENA a los nombrados ___________________________y
_____________________lo siguiente).- Cubrir los gastos tanto de la mano de obra
como de la compra de los materiales que se utilicen para la instalación de la puerta
de hierro, la compra del candado, la demolición de la pared y la corrección de las
filtraciones del área de la terraza donde está instalada la lavadora ubicada en el
segundo nivel de la propiedad de ________________________, serán cubiertos por
ambas en partes iguales; b) Los gastos que se incurran para corregir las filtraciones de
la cañería del techo de la parte posterior del segundo nivel, el techado y mano de obra
de la terraza del nombrado___________________________, serán cubierto en su
totalidad por éste;

QUINTO: SE LE ORDENA al nombrado__________________________, lo


siguiente: a) Corregir las filtraciones que se vierten desde la terraza destechada y por
el área de la lavadora y el desagüe de ésta hacia el primer nivel de la parte posterior
donde se encuentra el área del comedor de la propiedad de la nombrada
_______________________________ ; b) corregir las filtraciones de la cañería del
techo de la parte posterior para que las aguas pluviales sean depositadas en el registro
hecho para eso fines y no en el área del primer nivel de la parte posterior;

SEXTO: SE DECLARA bueno y válida en cuanto a la forma la constitución en


parte civil interpuesta por el nombrado________________________, por intermedio
de sus abogados apoderados por haber sido hecha conforme a la ley;

SEPTIMO: En cuanto al fondo de la referida constitución en parte civil se rechaza


por haber renunciado éste a la misma;

OCTAVO: Se compensan pura y simplemente las costas civiles;

NOVENO: Se comisiona al ministerial de estrado _______________________, para


que notifique la presente sentencia;
Y por esta nuestra sentencia, así se pronuncia, ordena, manda y firma.-

(Firmado) .-

(Firmado).- Lic. Juez Secretaria.-

596

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
DADA Y FIRMADA ha sido la sentencia que antecede por ante el Magistrado Juez
de este Tribunal celebrando audiencia pública el mismo día, mes y año arriba indica-
dos, la cual fue leída, firmada y publicada por mi, Secretaria que certifica

(Firmado) _____________________________, Secretaria.

Decisión que fue REGISTRADA EN____________________; Dirección del


Registro Civil y Conservaduría de Hipotecas, del día_________________del mes de
_______________ del año________________,libro letra__________,
folio No._________; Percibiéndose por derecho RD$_________.- VISADO (Firma
Ilegible).- EL DIRECTOR DE REGISTRO (Firma Ilegible).- Sello
Gomigrafo.- Secretaria que CERTIFICA.- La presente copia se expide en la ciudad de
_____________, a los_______________( ) días del mes de
________________del año_____________________( ).-

Secretaria

597

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
1.4 Sentencia sobre construcción de anexo. Condena en daños y perjuicios.

“EN NOMBRE DE LA REPUBLICA”

EXP. No.
SENTENCIA CORRECCIONAL No.-

En la ciudad de _______________________________________, a los _______ días


del mes de ______ del año _________________; años 158 de la Independencia y
137 de la Restauración;

EL JUZGADO DE PAZ DE ASUNTOS MUNICIPALES DE _________________,


regularmente constituida en la sala donde acostumbra celebrar sus audiencias
públicas, sito en _____________________, Distrito Judicial____________________,
Presidida por el LIC. _______________________., Magistrado Juez Presidente; Dr.
______________________, Fiscalizador, en funciones de Ministerio Público, asistidos
del Alguacil de Estrado de turno, ciudadano ______________, y de la infrascrita
secretaria, para conocer en sus atribuciones correccionales, de la causa seguida a la
nombrada _________________, prevenida de violar la Ley 675 en sus artículos 13,
29 y 8 de Ley 6232, ha dictado la sentencia siguiente;

OIDO: Al Alguacil de Estrados de turno en la lectura del rol;

OIDO: A la prevenida___________________________, en sus generales de Ley,


que dice ser dominicana, mayor de edad, soltera, portadora de la Cédula de Identidad
Personal y Electoral No.____________________, domiciliada y residente en la calle
_______________________________________________________________;

OIDO: A la Querellante_______________________, en sus generales de Ley, que


dice ser dominicana, mayor de edad, casada, portadora de la cédula de identidad
personal y electoral No._______________________, domiciliado y residente en la
calle __________________________________________________________;

OIDO: Al Lic. ____________________________________________, quien actúa


a nombre y representación de la señora ___________________________________,
parte Civil Constituida, concluir de la manera siguiente:

PRIMERO (1ro): Que se declare bueno y válida la presente constitución en parte

598

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
civil presentada por la señora _________________________________por ser justa en
cuanto a la forma; SEGUNDO (2do): En cuanto al fondo que la señora
__________________________, sea condenada por violar el articulo 13 de la ley 675,
por vía de consecuencia se ordene la demolición tanto del anexo como de la paraguita
que esta adherido a la pared medianera; TERCERO (3ro):Que la señora
____________________, sea condenada a una indemnización de RD$200,000.00
(Doscientos Mil Pesos) a favor de la señora _____________________________,
como justa reparación de los daños y perjuicios que ha sido objeto por la referida
señora; CUARTO: (4to.): Que la sentencia a intervenir sea ejecutoria no obstante
cualquier recurso que se interponga contra la misma; QUINTO: (5to.) Que las
costas sean declaradas a favor del abogado que le dirige la palabra;

OIDO: A la Licda._________________________________, quien asiste en sus


medio de defensa la prevenida____________________________, concluir de la
manera siguiente: Primero: Que tengáis a bien acoger en cuanto a la forma y el fondo
la presente instancia por ser realizada conforme al derecho y las formas procésales;
Segundo: Que tengáis a bien rechazar en todas sus partes por improcedente, y
carente de base legal la presente demanda en virtud de que nadie se puede prevalecer
de su propia falta y que si alguien ha violado los artículos 13 y 29 de la ley 675 es la
señora________________________, por haber construido sin haber observado las
reglas y por el tiempo que tiene la construcción que ha prescrito; Tercero: Que dictéis
cuantas providencias sean necesarias para cumplir con el voto de la ley y evitar que se
burle la majestad de la ley, este pedimento es que elevamos y que creemos merecer;

OIDO: Al Ministerio Público en su dictamen in voce: 1ro: Que sea declarada no


culpable la señora______________________, por no haber violado los artículos los
arts. 13 y 29 de la ley 675, 2do.- Que las costas sean declaradas de oficio;

OIDO: Al Magistrado Juez Presidente del Tribunal, decir: “ El Juez se reserva el


fallo para una próxima audiencia”;

VISTOS LOS DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL EXPEDIENTE

RESULTA: Que en fecha __ del mes de _________ del año ______, fue interpuesta
una querella directa por ante el magistrado fiscalizador por la nombrada
________________________________________, por construcción ilegal en contra de
_____________________;

RESULTA: Que en fecha __ del mes de _______ del año ________, el tribunal

599

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
realizó un descenso en el lugar de los hechos a los fines de comprobar y verificar los
hechos puestos en causa en contra de la nombrada_________________________,
prevenida de violar los arts. 13 y 29 de la ley 675 y 8 de la ley 6232; en perjuicio de
la nombrada ______________________;
RESULTA: Que mediante sentencia de fecha __ del mes de _______ del año
________, el tribunal dicto la sentencia que entre otras cosas copiada textualmente
dice así: Primero: Se acoge el dictamen del ministerio público y en consecuencia se
reenvía el conocimiento y vista de la causa a fin de que sean funcionado los
expedientes marcados con los Nos_______ y el sometimiento No.______; Segundo:
Se reenvía el conocimiento y vista de la causa a los fines de que los expedientes sean
fusionados por tener conexidad y los mismos hechos y la misma prevención; Tercero:
Se aplaza para el día 16 del mes de abril del año 2001; Cuarto: La presente sentencia
vale cita para las partes presentes y representadas y costas reservadas para ser falladas
conjuntamente con el fondo;

RESULTA: Que de conformidad con lo que dispone la Ley 58-88, de fecha 30 de Ju-
nio del año 1988, modificada por la Ley 35-91 de fecha 12 de noviembre del año
1991, que crea los Juzgado de Paz para Asuntos Municipales, por cuanto éste tribunal
es competente para dirimir de los asuntos de orden Municipal;

EL JUEZ DESPUES DE HABER ESTUDIADO EL CASO

CONSIDERANDO: Que apoderado éste Juzgado de Paz para Asuntos Municipales


de______________________________, del proceso a cargo de la nombrada
______________________, por violación a la ley 675 en sus artículos 13 y 29 “Ley
denominada de Urbanización y Ornato Público”; el juez después de haber estudiado
el caso, ha podido establecer, como resultado de la ponderación de las pruebas, que
fueron sometidas regularmente a la instrucción de la causa, lo siguiente: 1.- Que en
fecha______________del mes de____________ del año ______, la nombrada
_______________________interpuso formal querella en contra de la señora
____________________________________, por ante el Magistrado Fiscalizador por
construcción ilegal; 2.- Que el punto del conflicto del presente caso radica en que la
señora ______________________________realizó una construcción tomando como
sostén la pared medianera de la parte posterior de la propiedad colindante; 3.- Que el
tribunal realizó un descenso al lugar de los hechos a los fines de comprobar o no los
hechos puestos en causa en contra de la prevenida__________________________,
por cuanto el tribunal comprobó y verificó lo siguiente: a) Que ciertamente la querellada
construyó un anexo a una distancia de cero punto cero metros que esta contiguo en
el lado lateral izquierdo al anexo propiedad de la querellante; b) La existencia de un
Kiosco del lado lateral derecho de la propiedad de la querellada que se inclina a la
pared medianera a una distancia de cero punto cinco centímetros aproximadamente;
4.- Que en el sector donde radica el punto del conflicto es un sector debidamente

600

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
urbanizado; 5.- Que los hechos así establecidos y comprobados configuran a cargo de
la prevenida _______________________________________________el delito de
construcción ilegal hecho previsto y sancionado en la ley 675 en sus artículos 13, 42
y 8 de la ley 6232;

CONSIDERANDO: Que los elementos constitutivos del delito de construcción ilegal


son los siguientes: a) El elemento material de realizar la construcción o reconstrucción
sin estar amparado por los permisos correspondientes que establece la ley que rige la
materia; b) El elemento legal, es decir que el hecho material esté previsto y sancionado
por la ley con anterioridad a su comisión; c) La intención delictuosa;

CONSIDERANDO: Que el art. 8 de la ley 6232 de fecha 6 de abril de 1963 dispone


lo siguiente: “La Oficinas de Planeamiento Urbano tendrán, a más de las funciones
señaladas en el art. 5 de la presente ley, la emisión, previa revisión y declaración de
conformidad con las leyes de requisitos vigentes, de todos aquellos permisos relativos
a cualquier tipo de construcción, reconstrucción, alteración, ampliación, traslados,
demolición, uso o cambio de uso de edificaciones y estructura; con el uso o cambio de
uso de terrenos; con la instalación de rótulos o anuncios, así como de cualquiera otros
aspectos relacionados con los planes de zonificación”;

CONSIDERANDO: Que el artículo 662 del Código Civil dispone lo siguiente:


“Ningunos de los dueños colindantes pueden hacer excavaciones en el fondo de la
pared medianera, ni apoyar en ella obra alguna, sin el consentimiento del otro o sin
hacer vista su negativa, determinar por peritos los medios necesarios de que la nueva
obra no perjudique los derechos del colindante”;

CONSIDERANDO: Que el art. 111 de la ley 675 (modificada por la ley No.4390,
Gaceta Oficial No.7953, del 19 de febrero del año 1956, Ley 4734 Gaceta Oficial
No.8149 del 1 de agosto de 1957 y la ley NO.353, Gaceta Oficial No.8880 del 6 de
agosto de 1964).” Las personas infractoras a la presente ley serán condenadas a una
multa de RD$20.00 a RD$500.00, o con prisión de 20 (veinte) días a un año o con
ambas penas a la vez según la gravedad del caso, cuando no hayan obtenido la
licencia de construcción correspondientes o cuando, cuando aun obtenida la licencia,
la construcción no se ajuste a los planos aprobados;

CONSIDERANDO: Que el artículo 194 del Código de Procedimiento Criminal


dispone lo siguiente: “Toda sentencia de condena contra el procesado y contra las
personas civilmente responsables del delito o contra la parte civil, los condenará a las
costas. Las costas se liquidaran por la secretaría”;

601

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
CONSIDERANDO: “ El Tribunal correccional apoderado de una infracción no esta
ligado a la calificación que a está dé el acto de citación, y está, por tanto, autorizado
a modificarla siempre que a dicha infracción no se agregue un hecho nuevo, pues, en
este caso no habría una calificación nueva sino una nueva prevención”, (B.J. 238, pag.
12 de fecha 18 de Julio de 1934;

CONSIDERANDO: Que es procedente variar la calificación de la prevención


del delito dada por el magistrado fiscalizador por la de violación a la ley 675 en sus
artículos 13 y 42;

CONSIDERANDO: Que es procedente condenar a la prevenida al pago de las


costas penales causadas;

EN CUANTO AL ASPECTO CIVIL

CONSIDERANDO: Que de conformidad con lo que disponen los artículos 1, 3, 191,


273 y 277 del código de procedimiento criminal y el artículo 1382 del código civil,
los tribunales represivos apoderados del conocimiento de una infracción penal, son
competentes para estatuir acerca de la acción civil siempre que el interés privado de
la parte agraviada este fundado en los mismos elementos que constituyen el objeto de
la prevención; en consecuencia, es procedente declarar buena y válida en cuanto a la
forma, la constitución en parte civil hecha por la señora _______________________,
por intermedio del Lic. _____________________________________, en contra de la
señora ______________________, por haber sido hecha de conformidad con la ley;

CONSIDERANDO: Que en cuanto al fondo de la referida Constitución en Parte


Civil, procede condenar a la señora_____________________________________,
por los del daño y perjuicio causado por ésta a la señora____________________,
toda vez que se encuentran reunidos los elementos constitutivos siguientes: a).- Una
falta imputable al demandado; b).- Un daño ocasionado a quien reclama la reparación;
c).- Una relación de causa a efecto entre el daño y la falta;

CONSIDERANDO: Que en esta materia corresponde al Juez del fondo regular los
daños y perjuicios de acuerdo con la comprobación y la apreciación de los hechos y
de las circunstancias particulares en cada caso.- Cas. 23 de febrero de1934,
B.J. No.283 página 24 in-fine;

CONSIDERANDO: Que toda parte que sucumbe en justicia será condenado al pago
de las costas, y las civiles podrán ser distraídas a favor de los abogados que obtengan
ganancia de causa y que afirmen haberlas avanzado en su mayor parte o totalidad, en
virtud de los artículos 130 y 133 del Código de Procedimiento Civil Dominicano;

602

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
POR TALES MOTIVOS, y vistos la ley 58-88 de fecha 5 de mayo de 1988, modificada
por la ley 35-91 de fecha 12 de noviembre de 1991, la ley 675 en sus artículos 13 y 42 de
fecha 31 de agosto de 1944, artículos 1, 3, 194, 273 y 277 del código de procedimiento
criminal, Ley 1014 en su art. 7 y 141, 130 y 133 del código de procedimiento civil.

EL JUZGADO DE PAZ DE ASUNTOS MUNICIPALES DE ____________________,


DISTRITO JUDICIAL, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN EL NOMBRE
DE LA REPUBLICA, EN AUDIENCIA PUBLICA, EN ATRIBUCIONES
CORRECCIONALES, POR AUTORIDAD DE LA LEY, en méritos de los artículos y
textos legales citados y oída las conclusiones de la parte civil constituida y las
conclusiones de la defensa y el dictamen del Ministerio Público.

FALLA

PRIMERO: Declara a la nombrada_________________________, culpable de haber


violado la ley 675 en sus artículos 13 y 42 y en consecuencia se le condena al pago de
una multa de RD$300.00 (trescientos pesos), así como también se le condena al
pago de las costas penales causadas;

SEGUNDO: Se declara bueno y válida en cuanto a la forma la constitución en parte


civil interpuesta por la nombrada _____________________________por intermedio
de su abogado apoderado por haber hecha conforme a la ley;

TERCERO: En cuanto al fondo de la referida constitución en parte civil se condena


a la nombrada____________________________________, a lo siguiente: a) Al
pago de una indemnización de RD$75,000.00 (setenticinco mil pesos) como justa
reparación por los daños y perjuicios causada por ésta; b) Al pago de las costas civiles
con distracción y en provecho a favor del Lic. ____________________________,
quien afirma haberlas avanzado en su totalidad;

CUARTO: Comisiona al ministerial de estrado_____________________________,


para que notifique la presente sentencia;

Así se pronuncia, ordena, manda y firma.

Secretaria Juez Presidente

DADA Y FIRMADA: Ha sido la sentencia que antecede por el magistrado Juez de


éste tribunal el mismo día, mes y año señalado, la que fue leída, firmada, y sellada por
mi secretaria que certifica:

Secretaria

603

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

Sexta PARTE

A n e x o s
w

605

w
606

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
ANEXOS:

1. GRÁFICO: DISTRIBUCIÓN JUECES DE PAZ POR DEPARTAMENTO


JUDICIAL POR SEXO.

2. CUADRO: COMPOSICIÓN JUDICIAL DOMINICANA POR SEXO

3. MAPAS: JUZGADO DE PAZ POR MUNICIPIO, JUZGADO ESPECIALES


DE TRANSITO Y JUZGADOS ESPECIALES MUNICIPALES.

4. GLOSARIO

BIBLIOGRAFÍA

607

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

Fuente: Escuela Nacional de la Judicatura

609

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
GLOSARIO
1. ABOGADO DEL ESTADO: Representante del Ministerio Público ante el
Tribunal de Tierras.

2. ABOGADO: Auxiliar de la justicia.

3. ABUSO DE AUTORIDAD: Violencia ejercida por un funcionario sobre una


o varias personas.

4. ACCIDENTE DE TRABAJO: Toda lesión corporal que un obrero, trabajador


o empleado sufra con ocasión o por consecuen-
cia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.

5. ACCION: Mecanismo por medio del cual los particulares o


los funcionarios, solicitan la aplicación de la ley.

6. ACCION CIVIL: Acción para reclamar daños y perjuicios

7. ACCION INMOBILIAR: Acción que recae sobre un bien inmueble.

8. ACCION MIXTA: Acción que persigue a su vez un derecho real y


el cumplimiento de una obligación.

9. ACCION MOBILIAR: Acción que recae sobre un bien mueble.

10. ACCION PERSONAL: Acción que demanda el reconocimiento de un


derecho personal.

11. ACCION PUBLICA: Acción para reprimir las infracciones penales.

12. ACCION REAL: Acción mediante la cual se demanda el


reconocimiento de un derecho real.

13. ACCIONES PETITORIAS: Acción que tiene por objeto el reconocimiento,


protección y libre ejercicio de un derecho real
inmobiliario.

14. ACCIONES POSESORIAS: Acción que tiende a la protección de la


posesión de un derecho real inmobiliario.

615

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
15. ACTA: Acto emanado de una autoridad pública compe-
tente o documento donde se hace constar algo.

16. ACTO DE NOTORIEDAD: Acto instrumentado por un Notario Público.

17. ACTO: Es la manifestación material de una o más


voluntades, o el instrumento usado en el
procedimiento para dar a conocer algo.

18. ACUSADO: Persona llamada a responder de una infracción


ante la justicia criminal.

19. ADJUDICACION: Declaración por la cual se adjudica un bien


mueble o inmueble a la persona que ha licita-
do la oferta más alta.

20. ADMONICION: Sanción impuesta aun juez.

21. AGUAS PUBLICAS: Las que forman parte del dominio público o
pueden ser usadas por la colectividad.

22. ALCALDIAS: Nombre antiguo dado a los Juzgados de Paz.

23. ALGUACILES: Auxiliar de la justicia.

24. ALQUILER: Suma que debe pagar el locatario en la


locación de cosas.

25. ANIMALES DOMESTICOS: Animales de uso doméstico o del hogar.

26. APELACIÓN: Recurso ordinario planteado ante una jurisdic


ción superior, para obtener la revocación total o
parcial de una decisión de la jurisdicción inferior.

27. APODERAMIENTO: Persona o tribunal que ha sido apoderado para


ejercer ciertos poderes o tomar determinada
decisión.

616

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
28. ÁREA COMÚN: Es el espacio destinado para el uso de todos
los condomines de un edificio, con igualdad de
derecho al usufructo. Por lo general dichas
áreas sirven para el mantenimiento optimo de
la edificación, tales como: servicio de tendido
de ropas, cisterna, parqueo, etc.

29. ÁREA VERDE: Son los espacios libres, destinados a l


recreación de los residentes en un edificio o
sector, o zonas de embellecimiento y ornato
que resaltan o adornan la urbanística del
entorno, por ejemplo: canchas de juego,
jardines, entre otros.

30. ARRESTO: Acción de aprehender a una persona


culpable o sospechosa, en nombre de la
ley o de la autoridad.

31. ASAMBLEA
CONSTITUYENTE: Reunión de legisladores con el propósito
de adoptar ciertas decisiones o cumplir
determinada misión; en especial, para
modificar o aprobar la constitución.

32. ASTREINTE: Constreñimiento indirecto con el fin de


obtener la ejecución de una obligación,
principal por parte del deudor. Es una
condenación pecuniaria.

33. AUDIENCIA: Conocimiento de un caso.

34. AUTOR: Persona cuya acción o inacción


constituye una infracción.

35. BANCO AGRICOLA: Entidad gubernamental dirigida a la captación


de recursos y para el fomento de la agricultura
de República Dominicana.

36. BENEFICIO
DE EXCUSION: Derecho del fiador para exigir que el acreedor
persiga en primer término, al deudor principal.

617

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
37. BILLETES DE LA
LOTERIA NACIONAL: Documento escrito emanado de la Lotería
Nacional dominicana, diseñado para probar
la suerte de quienes los adquieren.

38. CAMARA REVISORA: Organismo legislativo.

39. CAPACIDAD: Aptitud para gozar de un derecho.

40. CASACION: Recurso extraordinario, de naturaleza


particular, no suspensivo de ejecución, al cual
se recurre en los casos indicados por la ley.

41. CEDULA DE IDENTIDAD


Y ELECTORAL Documento personal que identifica a las
personas en República Dominicana, se utiliza
además como documento para ejercer el
derecho al voto en los torneos electorales
periódicos en República Dominicana.

42. CERTIFICADO
DE TITULO: Certificado mediante el cual el Registrador de
Títulos atestigua el derecho de propiedad sobre
un terreno.

43. CIRCUNSCRIPCIONES: Demarcación territorial de ciertos tribunales.

44. CITACION: Acto instrumentado por alguacil, con el objeto


de invitar a comparecer por ante el Juzgado de
Paz o por ante el Juzgado de Primera Instancia
en atribuciones comerciales.

45. COAUTORES: Conjunto de autores.

46. COBRO DE PESOS: Percepción de la suma de dinero adeudada.

47. COLECTOR DE
IMPUESTOS INTERNOS: Funcionario que dirige una colecturía de
Rentas Internas

48. COMPARECENCIA: El hecho de presentarse ante la justicia en la


forma prescrita por la ley.

618

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
49. COMPARECENCIA
PERSONAL: El hecho de presentarse ante la justicia en la
forma prescrita por la ley.

50. COMPETENCIA: Aptitud de un tribunal para conocer un


determinado proceso.

51. COMPETENCIA
PRORROGADA Extensión de la competencia de un tribunal.

52. COMPLICES: Persona que a sabiendas ayuda a cometer


un delito.
53. COMUNICACION
DE DOCUMENTOS: El hecho de que un litigante comunique los
documentos que va hacer valer en el plenario.

54. CONCLUSIONES: Pretensiones de las partes en un proceso.

55. CONCUSION: Infracción consistente en que los funcionarios


u oficiales públicos ordenen percibir, exijan o
reciban lo que saben que no se debe.

56. CONEXIDAD: Cuando un número determinado de demandas


guardan una relación muy estrecha entre ellas
y para evitar contradicción entre ellas son
llevadas por ante la misma jurisdicción.

57. CONFLICTOS: Situación que opone a una o varias personas


con otras u otro respecto de la satisfacción
de un interés.

58. CONGLOMERADO
SOCIAL: Conjunto de nacionales de un país.

59. CONSEJO DE FAMILIA: Asamblea compuesta por el juez de Paz y seis


miembros parientes o afines del incapaz.

60. CONSTITUCION: Conjunto de reglas fundamentales que rigen los


poderes públicos y establecen los principios del
derecho público de un Estado.

619

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
61. CONSTRUCCIÓN ILEGAL: Toda obra erigida sin haber obtenido la
licencia de construcción correspondiente,
previo pago de los impuestos requeridos a las
autoridades competentes (ayuntamientos,
Secretaria de Estado de Obras Públicas y
Comunicaciones), o cuando, aún obtenida la
licencia, la construcción no se ajusta a los
planos aprobados.

62.. CONTENCIOSO: Sinónimo de litigio.

63. CONTRADICCION: Proceso en que las partes han tenido


oportunidad de establecer cada una de sus
respectivas pretensiones.

64. CONTRAVENCIONES: Infracción de poca gravedad, que no implica


intención delictuosa.

65. CONVICCION: Obrar con convencimiento.

66. CONYUGE: Sinónimo de esposo.

67. CONYUGE
SUPERVIVIENTE: Sinónimo de esposo que supervive al otro.

68. CORTE DE APELACION: Tribunal colegiado y de grado inferior a


la Suprema Corte de Justicia.

69. CORRECCIONAL: Procedimiento y sanción de


naturaleza represiva.

70. CORRUPCION: Sinónimo de inmoralidad en el


desempeño de una función.

71. CRIMEN: Infracción muy grave prevista


y sancionada por la ley.

72. CUANTIA: Valor a que asciende la operación


o la competencia.

73. CULPABILIDAD: El hecho de haber incurrido


en responsabilidad.

620

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
74. COSTUMBRE: Regla de derecho que funda su
valor en la tradición.

75. DAÑOS NOXALES: Son los daños producidos por


animales en los campos.

76. DEBATES: Fase procesal que se desarrolla en


la audiencia.

77. DEBERES: Sinónimo de cumplimiento de algo.

78. DECLINATORIA: Acción de declinar una competencia


de un tribunal.

79. DECRETOS: Término con que se designa algunas


de las decisiones del jefe del Estado.

80. DEFECTO: Incomparecencia de una parte al proceso.

81. DEFENSA: Motivos alegados por el presunto culpable.

82. DEFENSAS: Es el medio que utiliza el demandado en un


litigio para hacer valer sus pretensiones.

83. DELIBERACIONES: Examinar o consultar juntos.

84. DELITO: Hecho ilícito.

85. DEMANDA INICIAL: Acto que contiene las enunciaciones


iniciales de la demanda judicial y que
se notifica a la contraparte.

87. DEMANDA
INTRODUCTIVA
DE INSTANCIA: Sinónimo de demanda inicial.

88. DEMANDA PRINCIPAL: La que se refiere al objeto principal del litigio.

89. DEMANDAS: Es el hecho o acto por medio del cual se


dirige una parte al tribunal o a una contraparte,
con el fin de que se le reconozca la existencia
de un derecho.

621

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
90. DEMANDAS
RECONVENCIONALES: Demanda interpuesta por el demandado
contra el demandante.

91. DENUNCIA DE
OBRA NUEVA: Es la acción dada a todo poseedor frente a una
perturbación eventual.

92. DERECHO: Conjunto de normas provistas o no


de sanción que rigen las relaciones de los
hombres en sociedad.

93. DERECHOS HUMANOS: Son el conjunto de garantías que


pertenecen, frente al poder público,
a toda persona humana.

94. DESAHUCIO: Rescisión de contrato de alquiler.

95. DESALOJO: Ejecución judicial. Desalojar, desocupar por la


vía judicial un local alquilado.

96. DESCENDIENTE: Persona nacida de otra.

97. DESTITUCION: Sanción impuesta a un funcionario del


Estado o en las instituciones privadas,
consistente en la separación del cargo.

98. DEUDORES SOLIDARIOS: Personas que mancomunadamente adeudan.


Son el sujeto pasivo de la obligación.
Su solidaridad no se presume.

99. DICTAMEN: Opinión del representante del


Ministerio Público.

100. DIPUTADOS: Cámara perteneciente al Poder Legislativo.

101. DISPOSITIVO: Parte final de una sentencia que


contiene la decisión del tribunal y
constituye la cosa juzgada.

622

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
102. DISTRITO CATASTRAL: Circunscripción territorial aplicado
por la Ley de Tierras.

103. DISTRITO MUNICIPAL: Demarcación territorial que cabe


dentro de un municipio.

104. DISTRITO NACIONAL: Capital de la República Dominicana.

105. DOMICILIO: Lugar donde una persona tiene su principal


establecimiento.

106. EJECUCION: Cumplimiento de una sentencia o convención.

107. EMBARGADO: Deudor o garante real a quien se embarga


un bien.

108. EMBARGO
CONSERVATORIO: Medida de carácter judicial por medio de la
cual se le brinda protección al acreedor, con el
fin de evitar que el deudor disipe o distraiga los
bienes muebles que son la prenda del acreedor.

109. EMPLAZAMIENTO: Acto instrumentado por alguacil, en virtud del


cual el demandante emplaza al demandado a
comparecer, (constituyendo abogado), por ante
el Juzgado de Primera Instancia.

110. EMPRESAS
COMERCIALES: Establecimiento comercial o industrial.

111. ESTADO: Conjunto de cualidades inherentes a una


persona. Grupo de individuos establecido
sobre un territorio y sujetos a la autoridad
de un mismo gobierno.

112. ESTAMPA: Marca distintiva usada para marcar animales


con las iniciales de su propietario.

113. EXCEPCIONES: Es un medio de defensa para hacer


rechazar una demanda pretendiendo
declarar el procedimiento irregular o
extinguido.

623

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
114. EXTEMPORANEA: Acción fuera de tiempo.

115. EXTRADICION: Procedimiento por el cual un Estado requiere a


otro y obtiene la entrega de un individuo que
se encuentra en territorio de este último.

116. EXTRANJERO: Persona que no es súbdito del país


de que se trate.

117. FIADOR: Persona que se obliga hacia el acreedor,


junto al deudor principal, como garantía
de la obligación contraída.

118. FIANZA: Contrato por el cual el fiador se obliga


frente al acreedor.

119. FINES DE INADMISION: Constituyen los medios que utiliza el


adversario en un litigio para hacer declarar
inadmisible la demanda. No se examina el
fondo.

120. FISCALIZADOR: Representante del Ministerio Público


ante el Juzgado de Paz.

121. FUERZA PROBANTE: Valor probatorio de un documento.

122. FULLERIAS: Acción de engañar, Presumir una cosa.

123. GACETA OFICIAL: Vehículo de publicación de las leyes,


decretos, etc., del Estado.

124. GLOSARIO: Vocabulario de términos relativo


a una actividad determinada.

125. GOBERNANTE: Expresión doctrinal con la cual se designa


a los representantes titulares o depositarios
del poder político.

126. GOBIERNO: Encarna la dirección suprema de


los asuntos públicos.

127. GARANTIA: Sinónimo de obligación y responsabilidad.

624

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
128. GARANTIA
PRENDARIA: En sentido lato y en ciertos contratos,
sinónimo de obligación y responsabilidad.

129. GARANTIAS
CONSTITUCIONALES: Título especial de ciertas constituciones
bajo el cual se agrupan los derechos de los
nacionales de un país.

130. HIJO LEGITIMO: Hijo nacido de las relaciones habidas entre un


hombre y una mujer unidos por matrimonio
válido o putativo.

131. HIJO NATURAL: Niño nacido de las relaciones habidas entre un


hombre y una mujer no unidos por matrimonio
válido o putativo.

132. HONORARIOS: Pago por servicios prestados.

133. INAMOVILIDAD: Prerrogativa por la cual los magistrados


no pueden ser removidos de sus funciones.

134. INCAPACIDAD: Ineptitud para gozar de un derecho.

135. INCAUTACION: Procedimiento compulsivo para


apropiarse de algo.

136. INCULPADO: Persona llamada a responder por un


delito o crimen ante la justicia.

137. INDIVISIBILIDAD: Es una conexidad reforzada porque el lazo


de subordinación es tan estrecho entre los
demandados, que resulta imprescindible que
las conozca un mismo tribunal.

138. lNFORMATIVO: Exposición escrita u oral de un


testigo sobre un asunto.

139. INFRACCION: Hecho prohibido y sancionado por la ley.

140. INHABILITACION: Incapacidad legal.

625

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
141. INMUEBLE: Bien no desplazable o que se reputa como tal

142. INQUILINO: Persona que alquila o renta un bien


inmueble o mueble.

143. INTERDICTO: Persona sometida a interdicción.

144. RRETROACTIVIDAD
DE LA LEY: Regla según la cual no se puede aplicar una ley
nueva a los hechos ocurridos antes de su pro-
mulgación.

145. JUECES: Encargados de decidir lo que corresponde


en un litigio.

146. JUICIO: Sinónimo de juzgamiento.

147. JUNTA MONETARIA: Organismo máximo en cuanto se refiere a


intereses monetarios públicos en República
Dominicana.

148. JURAMENTO: Afirmación solemne y de origen religioso, por


medio de la cual una persona atesta la verdad
de un hecho o la sinceridad de una promesa.

149. JURISDICCION: Determinación del grado de competencia.

150. JURISDICCION
GRACIOSA: Cuando el juez estatuye en ausencia
de litigio.

151. JURISPRUDENCIA: Interpretación de la ley por los tribunales.

152. JUSTICIA: Lo que es conforme al derecho o a lo justo.

153. JUZGADO DE
INSTRUCCION: Tribunal que Instruye los procesos criminales.

154. JUZGADO DE PAZ: Tribunal de grado inferior en la jerarquía del


ordenamiento de los tribunales dominicanos.

626

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
155. JUZGADO DE
PRIMERA INSTANCIA: Tribunal de derecho común.

156. LANZAMIENTO
DE LUGAR: Procedimiento en desalojo de
competencia del Juez de Paz.

157. LEGISLADOR: Persona que forma parte del Poder Legislativo.

158. LEY: Acto votado por las Cámaras y promulgado


por el Presidente de la República.

159. LIBERTAD: Poder de obrar según la propia determinación.

160. LITIGANTES: Partes en un litigio.

161. LITISPENDENCIA: Situación del litigio llevado simultáneamente


ante dos tribunales igualmente competentes.

162. LOCACION: Contrato por el cual una de las partes se obliga


a otra al goce de una cosa durante un plazo, o
hacer algo para la otra.

163. MALTRATO: Acción de maltratar.

164. MATERIA CIVIL: Jurisdicción que conoce los asuntos civiles.

165. MATERIA COMERCIAL: Jurisdicción que conoce los asuntos comerciales.

166. MATERIA PENAL: Jurisdicción que conoce lo penal o represivo.

167. MAYOR DE EDAD: Persona capaz de actuar en justicia.

168. MENOR DE EDAD: Persona en estado de minoridad.

169. MINISTERIALES: Ver alguaciles.


170. MINISTERIO PUBLICO: Cuerpo de magistrados cuya misión es
representar y defender la sociedad.

171. MORAL: De acuerdo con los preceptos morales.

627

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
172. MOTIVOS: Fundamentos jurídicos y de hecho en
que se sustenta una decisión.

173. MUNICIPIO: Demarcación territorial que cabe dentro


de una provincia.

174. NACION: Elemento del Estado, constituido por el


conjunto de individuos asentados en un
mismo territorio y que componen el Estado.

175. NEGLIGENCIA: Falta no intencional, consistente en dejar de


cumplir un acto que se habría debido cumplir.

176. NORMA: Sinónimo de ley.

177. OBLIGACION: Vínculo de derecho por el cual una o varias


personas determinadas están obligadas a dar,
hacer o no hacer algo respecto a otra u
otras personas, en virtud de un acuerdo
de voluntades.

178. OBRERO, TRABAJADOR


O EMPLEADO: Todo el que ejecute un trabajo manual fuera
de su propia casa, por cuenta ajena, con
remuneración o sin ella, en virtud de un
contrato verbal o escrito, exceptuando aquellas
personas ocupadas en faenas domésticas.

179. ORDEN PUBLICO: Conjunto de instituciones y de reglas


destinadas a mantener en un país el buen
funcionamiento de los servicios públicos,
seguridad, moralidad, etc.

180. ORDENANZA: Documento emanado del Juez, y que


tiene el carácter a veces voluntario y
a veces contencioso.

181. ORDENANZAS
MUNICIPALES: Decisiones emanadas de la sala capitular
de los Ayuntamientos Municipales.

628

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
182. ORGANIZACION
JUDICIAL: Estructura de los tribunales.

183. OPOSICION: Recurso ordinario planteado ante una


jurisdicción, a fin de obtener una
revocación de la decisión tomada por
esa misma jurisdicción.

184. PAGARE: Documento en donde se hace


constar un crédito.

185. PATRÓN: Toda persona natural, sociedad, corporación o


compañía dueña de la obra, explotación o
industria donde el trabajo se preste.

186. PARCELA: Medida de tierra.

187. PARED FRONTAL: Edificación construida en el frente de una


estructura y constituye su fachada. Debe tener
armonía arquitectónica, rasgos urbanísticos y
ornato.
La pared frontal de una construcción cualquiera,
debe guardar la distancia requerida por la ley,
desde la fachada hasta la alineación de la calle o
avenida, según el sector.

188. PARED MEDIANERA: Es el muro que divide dos propiedades


colindantes, construido en la parte
limítrofe de las edificaciones.

189. PARTE CIVIL: Parte que representa los intereses de la


víctima en el proceso.

190. PATENTES: Título por el cual el gobierno confiere a las


personas que lo pretendan la autorización
para ejercer el comercio lícito.

200. PENAS: Castigo establecido para prevenir y, si


fuere necesario, reprimir los ataques al
orden social.

629

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
201. PERSONA: Ente al que se le reconoce capacidad
para ser sujeto de derecho.

202. PERSONA
CIVILMENTE
RESPONSABLE: Persona que responde civilmente por sus
hechos o por los de otros que están bajo
su dependencia.

203. PLAZO: Espacio de tiempo fijado por la ley, el juez o la


convención para el cumplimiento de ciertos
hechos o actos.

204. PLENARIO: Sinónimo de juicio o audiencia.

205. PODER EJECUTIVO: Poder encargado del gobierno del Estado.

206. PODER JUDICIAL: Poder encargado de interpretar y


aplicar la ley.

207. PODER LEGISLATIVO: Poder encargado de elaborar y aprobar la ley.

208. PODERES DEL ESTADO: Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

209. POLICIA DE
LA AUDIENCIA: Poder disciplinario conferido al
Magistrado Juez en la audiencia.

210. POLICIA JUDICIAL: Servicio público cuya función consiste


en investigar las infracciones.

211. POLICIA NACIONAL: Organismo para preservar el orden público y


hace las veces de Policía Judicial, cuando coad-
yuva en la aplicación de la ley.

212. PRACTICA: El trabajo diario de los jurisconsultos


y magistrados.

213. PRENDA: Contrato por el cual el deudor entrega al


acreedor o a un tercero, la posesión de una
cosa mueble, en seguridad de la deuda.

630

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
214. PRESTAMO: Contrato por el cual una persona entrega a
otra una cosa mueble que le pertenece para
que se sirva de ella con cargo de restitución.

215. PREVARICACION: Término genérico con el que se designa un


conjunto de infracciones cometidas por
funcionarios en el ejercicio de sus funciones.

216. PREVENIDO: Persona llamada a responder de una infracción


ante la justicia correccional.

217.PROCESO: Acción judicial

218. PROCURADOR FISCAL: Representante del Ministerio Público ante los


Juzgados de Primera Instancia.

219. PROCURADOR
GENERAL DE LA
CORTE: Representante del Ministerio Público por ante
las Cortes de Apelación.

220. PROCURADOR
GENERAL DE LA
REPUBLICA: Autoridad máxima del Ministerio Público.

221. PROPIEDAD: Derecho de usar, gozar y disponer de una


cosa en forma exclusiva con las restricciones
establecidas por las leyes.
222. PROPIEDAD
COLINDANTE: Se denomina propiedad colindante, a toda
estructura contigua de otra y que tenga lindero
común por uno de sus laterales.

223. PROTUTOR: Persona escogida por el consejo de familia, y


cuya misión consiste en vigilar y fiscalizar las
actividades del tutor, así como representar al
tutor cuando sus intereses se hallen en oposi-
ción con las del tutor.

224. PROVINCIA: Demarcación territorial dentro de un Estado.

631

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
225. QUERELLA
POSESORIA: Es la acción dada a todo poseedor de un
inmueble, cuya posesión es perturbada por otro.

226. REAPERTURA
DE DEBATES: Medida por la cual la autoridad competente
ordena, como acto de instrucción complemen-
taria, la reapertura de debates.

227. REGISTRO MERCANTIL: Registro público en el cual deben hacerse ma-


trículas en un determinado número de empre-
sas de acuerdo con una cualificación.

228. REGLAMENTOS: Variedad de acto legislativo emanado del


Presidente de la República u otro funcionario
competente.

229. REINTEGRANDA: Es la acción dada a todo poseedor frente a una


desposesión por la violencia.

230. RESCISION: Anulación judicial de un acto


por causa de lesión.

231. RESIDENCIA: Lugar donde una persona habita o realiza


sus negocios, sin que sea necesariamente
su domicilio.

232. REO: Sinónimo de preso, detenido.

233. RESOLUCIONES: Término genérico con el que se designan


determinadas decisiones y medidas.

234.RIFAS: Modalidad de juego de azar.

235. ROL: Se da lectura al inicio de una audiencia.

236. SECRETARIAS
DE ESTADO: Asesoran al Poder Ejecutivo en
su gestión de gobernar.
237. SECRETARIO: Funcionario perteneciente al tribunal.

632

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
238. SEGURO DE VIDA: Contrato por el cual el asegurador, en contra-
prestación de una prima o cotización, se obliga
a pagar al asegurado, u otro beneficiarlo, una
prestación en determinado momento.

239. SEGURO SOCIAL: Sistema gubernamental de protección a los


riesgos que se encuentra sometido el trabajador.

240. SENADO: Cámara perteneciente al Poder Legislativo.

241. SOBERANIA: Forma de expresión del principio democrático,


la cual reside en el pueblo.

242. SOBREGIRO BANCARIO: En términos generales, aumento de la


capacidad de disposición, de manera irregular,
de un tenedor de una cuenta corriente en una
institución bancaria.

243. SOBRESEER: Decisión que paraliza el proceso.

244. SOCIEDAD: Contrato por el cual dos o más personas


convienen en poner una cosa en común y
luego repartirse beneficios; sociedad
conglomerado social.

245. SUBINQUILINO: Persona que realiza un alquiler de algo que ya


ha sido objeto de otro alquiler.

246. SUPLENTES: Sustitutos de un cargo

247. SUPREMA CORTE


DE JUSTICIA: Tribunal supremo en la jerarquía
del ordenamiento judicial.

248. TABLILLA: Pequeño cuadro que se confecciona


para dar una información determinada.

249. TERCERIA: Recurso extraordinario utilizado por los terce-


ros en un proceso, cuando estos se sienten le-
sionados o amenazados por el efecto de una
sentencia en que ellos no han sido partes.

633

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
250. TITULO EJECUTORIO: Documento o título revestido
de la fórmula ejecutiva.

251. TRANSACCION: Contrato por medio del cual las partes,


haciéndose concesiones recíprocas, dan fin a
un diferendo.

252. TRANSITO: Con motivo del transporte


vehicular y peatonal.

253. TRATADOS: Acto jurídico convencional por medio del cual


los Estados u organismos internacionales realizan
operaciones jurídicas, comerciales, etc.

254. TRIBUNAL
DE TIERRAS: Tribunal que conoce los asuntos de tierras.

255. TRIBUNALES
COLEGIADOS: Tribunales compuestos por más de un juez.

256. TRIBUNALES
LABORALES: Tribunales que juzgan los conflictos
originados por un contrato de trabajo.

258. TRIBUNALES
UNIPERSONALES: Tribunales compuestos por un solo juez.

259. TUTELA: Institución creada por la ley


para protección de los incapaces.

260. VALIDACION: Transformación de una medida conservatoria


en medida ejecutoria.

261. VENTA CONDICIONAL


DE MUEBLES: Modalidad de venta contemplada por la ley.

262. VENTA EN
PUBLICA SUBASTA: Procedimiento de licitación que da fin
a un embargo.

634

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
263. VIOLACIÓN
DE LINDERO: Es la trasgresión al límite establecido entre
dos propiedades colindantes, al erigir construc-
ciones sin dejar el espacio fijado por la ley para
tales fines, tomando en cuenta que la distancia
varía, conforme a la zona de que se trate.

635

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
BIBLIOGRAFÍA

1.-Abreu Ramírez, Roberto. Recepción y Actualización del Derecho en República


Domínicana. Jurisciencia. Enero marzo 1985, Vol. 2, no. 1.

2.-Alvarado, Rosina. La Reforma del Poder Judicial. En Néstor Contín Aybar y otros.
Trabajos conmemorativos del primer centenario de la adopción de los códigos franceses
como leyes nacionales. Santo Domingo. ONAP, 1985.

3.-Alvarez, Federico C. Motivación de las Sentencias. como garantía de buena


administración de justicia. Revista Temis.

4.-Amaro G., Raymundo. Responsabilidad Penal de los Empleado” Funcionarios


del Estado. Santo Domingo, ONAP 1983.

5.-Amiama, Manuel A. Notas de Derecho Constitucional . Santo Domingo.


Editorial Tempo, 1980.

6.-Aubry et Rau. Cours de Droit Civil Francais.

7.-Jorge Blanco, Salvador. Formularios de las Vías de Ejecución. Ed. Capeldom.


Santo Domingo. 1969.

8.-Bergés Chupani. Manuel. Jurisprudencia Dominicana. Santo Domingo.


Ed. La Nación, 1963.

9.- Biscarreli Di Ruffia, Paolo. Derecho Constitucional. Madrid. Editorial Tecnos. 1984.

10.-Bouzat, Pierre. Traité Theorique et Practique de Droit Penal. Paris: Dalloz, 1951.

11 .-Brea Franco, Julio. Sistema Constitucional Dominicano. Tomos 1 y 2.


Santo Domingo. UNPHU. 1960.

12.-Cabanellas, Guillermo. Diccionario de Derecho Usual. Tomos 111 y IV.


Ed. Heliasta. Buenos Aires. 1979.

13.-Cabral Ortega, Héctor. Análisis de nuestra Sociedad. Derecho y Política. 5 de agosto


1982, pág. 75-101.

637

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
14.-Calamandrei, Piero. Proceso y Democracia. Buenos Aires. Ed. Jurídicas
Europa-América. 1960.

15.-Calón Cuello, Eugenio. Manual de Derecho Penal. Bosch. Barcelona. 1945.

16.-Carnelutti, Francesco. Las Miserias del Proceso Penal. Buenos Aires. Ed. Jurídicas
Europa-América. 1959.

17.-Carnelutti, Francesco. Cómo se hace un proceso. Buenos Aires: Ed. Jurídicas


Europa-América. 1959.

18.-Carwin, Edward. La Constitución. Buenos Aires. Ed. Bibliográfica Argentina.


1968.

19.-Capitant, Henry. Vocabulario Jurídico. Depalma. Buenos Aires. 1961.

20.- Castillo Morales, Luis R. del, Juan Manuel Pellerano G. e Hipólito Herrera P.
Derecho Procesal Penal. Tomos 1 y 2. Sto. Dgo. Ed. Capeldom. 1973.

21.- Contín Aybar, Néstor. La División o Separación de los Poderes en la


República Dominicana. En Revista Jurisciencia. Vol. No. 1, octubre,
noviembre, diciembre 1984.

22.-Choules Palanca y Caonabo Soto. Competencia especial del Juzgado de Paz en


materia penal y necesidad de ampliar la misma. Tesis UASD. No. 1064. 1987.

23.-Dalloz. Enciclopedia Juridique. Repertoire de Procedure Civile et Commerciale et de


Droit Civil.

24.-Darregrande Silva, Jorge. Los Derechos Humanos en América. Santiago de Chile.


Ed. Jurídica de Chile 1969.

25.-De Hostos, Eugenio María. Lecciones de Derecho Constitucional.

26.-Dorsay, Grely y John E. Dunsford. La Libertad Constitucional Derecho. México.


Ed. Limsa Wiley. 1967.

27.-Drutuc et Colin. Formulaire Annoté a L’usage des huissiers. 7ma. ed. 1948.

638

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
28.-Dunlop. Víctor M. Charles. Curso de Derecho Penal Especial. Santo Domingo.
Librería Dominicana. 1986.

29.-Duverger, Maurice. Instituciones Políticas y Derecho Constitucional. Barcelona.


Ed. Ariel. 1982.

30.-Fernández, Gonzalo de León. Diccionario Jurídico. Tomo 1, II, 111, IV y V. Ed.


Apece. Buenos Aires. 1961.

31.-Fix Zamundio, Héctor. La protección procesal de las garantías Q individuales en


América Latina. En revista de la Comisión Internacional de Juristas. volumen IX.
No. 1. Diciembre 1968.

32.-García Pelayo, Manuel. Derecho Constitucional Comparado. Madrid. Revista de


Occidente. 1964.

33.-Glasson, Tissier et Morel. Traité theorique practique d’organisation Judiciaire. 3era. ed.

34.-Goigo, Héctor Barón. Guía del Juez de Paz. Santo Domingo. 1980.

35.-Goigo, Héctor Barón. Monografía del Alguacil. 1970.

36.-Gómez, Manuel Ubaldo. Derecho Comercial. Vol. 1. Ed. Tiempo. 1986.

37.-Gómez, Manuel. Los Males de nuestra Administración de Justicia. Listín Diario.


7 de julio de 1986.

38.-González Canahuate, Almánzar. Recopilación Jurisprudencial Integrada. Proced.


Civil y Comercial. Ed. El País. Santo Domingo. 1982.

39.-Gorphe, Francois. Las Resoluciones Judiciales. Buenos Aires. Ed. Jurídicas


Europa-América. 1953.

40.-Gorphe, Francois. La Apreciación Judicial de las Pruebas. Buenos Aires. La ley 1967.

41.-Gorphe, Francois. La Crítica del Testimonio. Madrid. Ed. Reus. 1971.

42.-Graven, Jean. Perspectiva del problema del arresto y la detención preventiva de


acuerdo con la Declaración de los Derechos del Hombre. Estudio comparativo.
Buenos Aires. Ed. Pannedille, 1970.

639

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
43.-Guzmán, Fabio. El procedimiento en defecto en materia civil y comercial
después de las reformas de la Ley 845 del 1978 Santiago. UCMM. 1980.

44.-Herrera Billini, Hipólito. Cátedras de Procedimiento Criminal Santo Domingo.


UASD. 1960.

45.-ILANUD. Diagnóstico Sectorial de la Justicia Penal en República Dominicana.


Mayo 1988.

46.-Japrot. Traité Elementaire de Procédure Civile et Commerciale.

47.-Jiménez de Azua, Luis. La Ley y el Delito, Principios de Derecho Penal. Buenos


Aires. Ed. Suramérica. 1967.

48.-Jorge García, Juan. Constitucional Dominicano. Santiago. UCMM. 1984.

49.-Cury, Jottin. Los Recursos. Santo Domingo. 1976.

50.-Cury, Jottin. Formularios Anotados del Procedimiento Civil Dominicano. Tomo 1.

51.-Larguier, Jean. La Procedure Penal. Paris, Pressees Universitaires de France. 1963.

52.-Levasseur, Georges. Reflexions sur la Competance, Un aspect negligé du principe de


la legalité. En Institut de Droit l’Université de París, Problemes contemporaines de
Procedure Penal. París, Sirey. 1964.

53.-Loewenstein, Karl. Las Libertades Civiles en los Países Anglosajones. En Cassin y otros.
Veinte años de evolución de los Derechos Humanos. México. Talleres Edimex. 1974.

54.-Machado, Pablo. Jurisprudencia Dominicana. Santo Domingo. Ed. La Nación. 1963.

55.-Morenilla Rodríguez, José María. La Organización de los Tribunales y la Reforma


Judicial en los Estados Unidos. Madrid. Instituto de Cultura Hispánica. 1968.

56.-O’brien, David. El Derecho Público a la Información. México. Publigrafics. 1983.

57.-Oleaga, Rosalba. Composición y Competencia de los Tribunales en República


Dominicana. Tesis UASD No.872. 1985.

640

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
58.-Ossorio y Gallardo, Angel. Los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Buenos Aires. Ed. Claridad, 1946.

59.-Peña Batile, Manuel Arturo y otros. Constitución Política y Reformas


Constitucionales. Vols. 1 y 2. Santo Domingo, ONAP. 1981.

60.-Pérez Méndez, Artagnán. Procedimiento Civil. Tomos 1, 2 y 3. Ed. Taller. 1989.

61.-Pérez Méndez, Artagnán. Código Penal Anotado. UCMM. Santiago. 1983.

62.-Perrot, Roger. El judge unique en Droit Francais. En revue internacionale de Droit


Comparé. París. Societé de Legislación Comparé (octobre-decembre 1977).

63.-Pina Acevedo, Ramón. Un Defecto del Sistema Acusatorio: La intervención


de los terceros en la Acción Pública como garantía del derecho de no ser perjudicado
por un fallo sin haber sido oído. Santo Domingo. Colegio de Abogados República
Dominicana. 1969.

64.-Pina Acevedo, Ramón. La Libertad bajo Fianza. En Ultima Hora, periódico,


29 de abril de 1987. Pg. 6.

65.-Pina Toribio, César. Necesarias Reformas Procesales. En Boletín del Colegio


de Abogados de la República Dominicana, año 1, No.21, julio 1972.

66.-Pradel, Jean y André Varinard. Les grands arréts du Droit crimminel. Tomo
1 y 2. París. Sirey. 1984.

67.-Ramos, Leoncio. Notas de Derecho Penal. Santo Domingo. ONAP. 1983

68.-República de Honduras. Manual para los Juzgados de Paz de la República


de Honduras. ILANUD.

69.-República Dominicana. Suprema Corte de Justicia, Anteproyecto de la Reforma


Constitucional para la Administración de Justicia. Santo Domingo. ILANUD. 1986.

70.-República Dominicana, Código Penal (preparado por el Dr. Manlio Minervino).


Santo Domingo. Ed. Futuro. 1982.

71.-República Dominicana. Código de Procedimiento Civil. Santo Domingo. ONAP. 1984.

641

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
72.-República Dominicana. Ley de Organización Judicial. Santo Domingo. ONAP. 1985

73.-República Dominicana. Código Civil (preparado por Nelson Soto Castillo).


Santo Domingo. 1988.

74.-República Dominicana, Código de Comercio. Ed. Futuro, 1989. Santo Domingo.

75.-Reyes Vásquez, Raul. El acceso de los medios de comunicación a los expedientes


penales. En cuadernos jurídicos. Año 1, No.3 (abril 1977). UNPHU.

76.-Rivas Pérez, Polinio Ysauro y Recio Reyes, Ricardo Antonio. Necesidad de


ampliar la competencia de los Juzgados de Paz en materia penal. Tesis UCE. 1984.

77.-Rodríguez Arias, Hugo. Las detenciones y encierros ilegales. Tesis UCMM. 1982.

78.-Rojas Aquino, Juan Secundino. La Policía Judicial en República Dominicana.


Tesis UCE. 1984.

79.-Romero Butten, Carlos. Manual de Derecho Civil. Santo Domingo. Ed. Rammy 1978.

80.-Rosario, Antonio y Darlo Balcácer. Código de Procedimiento Criminal de


República Dominicana. Santo Domingo.

81.-Rosell, Pedro. Derecho Penal Dominicano. Tomo 1. Santo Domingo. ONAP.

82.-Rousseau et Laisney. Dictionaire theorique et practique de Procédure Civile.


Commerciale Criminelle et Administrative.

83.-Stefani, G. y G. Levasseur. Proredure Penal. 9 Ed. París. Dalloz.

84.-Suárez, José Darío y Adriano Miguel Tejada. Constitución comentada de


la República Dominicana. Santiago. UCMM. 1986.

85.-Tavárez, Frollán, Elementos de Derecho Procesal Civil Dominicano. Tomos 1 y 11.


Santo Domingo. Editorial Tiempo S.A. Sexta Ed. 1989

86.-Valenzuela M., Emigdio. Uso abusivo en las vías del procedimiento en nuestro
sistema jurídico. En Néstor Contín Aybar y otros. Trabajos conmemorativos
del primer centenario de la adopción de los códigos franceses como leyes nacionales.
Santo Domingo. ONAP. 1985

642

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

w
87.- Vechio, Giorgio del. Los principios Generales del Derecho. Barcelona. Bosch. 1948.

88.- Vega B., Wenceslao. Historia del Derecho Dominicano. Santo Domingo. INTEC.
1986.

89.- “Valoración de la Prueba en Paz”, Documento Interno, Escuela de la Judicatura:


“Seminario Valoración de la Prueba, 2001.

89.- “El Razonamiento Judicial Aplicado a la Correcta Estructuración de


la Sentencia”, Documento Interno, Escuela Nacional de la Judicatura, “Seminario
El Razonamiento Judicial Aplicado a la Correcta Estructuración de la Sentencia”.

90.- Información Básica del Poder Judicial Dominicano, Suprema Corte


de Justicia, Dirección de Planificación, Edición, Concepto y Compilación
Dr. Mairení Rivas Polanco.

643

w
M a n u a l pa r a j u e c e s d e p a z

644

También podría gustarte