Está en la página 1de 9

INTRUMENTACION MEDICA

Tarea 2. Diseñar un sistema de medición de señales biomédicas

ENTREGADO POR:
CAMILO GONZALEZ PEREZ
CÓDIGO: 1057587785

ENTREGADO A:
Tutor: DIEGO FERNANDO NAVA

 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


CEAD SOGAMOSO
2019
SEÑALES BIOÓPTICAS

Las señales bioópticas son el resultado de funciones ópticas de los sistemas biológicos que ocurren
naturalmente o inducidas para la medición.

La oxigenación sanguínea puede estimarse midiendo la luz transmitida y reflejada por los tejidos a
distintas longitudes de onda. Puede obtenerse información importante acerca del feto midiendo la
fluorescencia del líquido amniótico. El desarrollo de la tecnología de fibra óptica ha abierto un
amplio espectro de estudios de señales bioópticas.

EQUIPOS CON PRINCIPIO DE SEÑALES BIOOPTICAS

PULSOXIMETRO

Es la medición no invasiva del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos
sanguíneos. Se realiza con un aparato llamado pulsioxímetro o saturómetro.

El dispositivo emite luz con dos longitudes de onda de 660 nm (roja) y 940 nm (infrarroja) que son
características respectivamente de la oxihemoglobina y la hemoglobina reducida. La mayor parte
de la luz es absorbida por el tejido conectivo, piel, hueso y sangre venosa en una cantidad
constante, produciéndose un pequeño incremento de esta absorción en la sangre arterial con cada
latido, lo que significa que es necesaria la presencia de pulso arterial para que el aparato
reconozca alguna señal. Mediante la comparación de la luz que absorbe durante la onda pulsátil
con respecto a la absorción basal, se calcula el porcentaje de oxihemoglobina. Sólo se mide la
absorción neta durante una onda de pulso, lo que minimiza la influencia de tejidos, venas y
capilares en el resultado. El pulsioxímetro mide la saturación de oxígeno en los tejidos, tiene un
transductor con dos piezas, un emisor de luz y un fotodetector, generalmente en forma de pinza y
que se suele colocar en el dedo, después se espera recibir la información en la pantalla: la
saturación de oxígeno, frecuencia cardíaca y curva de pulso.

ESPECTROFOTOMETRO

El espectrofotómetro instrumento que tiene la capacidad de proyectar un haz


de luz monocromática (de un largo de onda particular) a través de una muestra y medir la cantidad
de luz que es absorbida por dicha muestra.

Nos da información sobre la naturaleza de la sustancia en la muestra. Esto podemos lograrlo


midiendo la absorbancia (Abs) a distintos largos de onda (l) y graficar estos valores en función del
largo de onda, formando un espectrograma. Como cada sustancia tiene unas propiedades
espectrales únicas, distintas sustancias producen distintos espectrogramas. Esto se debe a que
cada sustancia tiene un arreglo de átomos tridimensional particular que hace que cada sustancia
tenga características únicas. Al ser expuestos a la luz del espectrofotómetro, algunos electrones de
los átomos que forman las moléculas absorben energía entrando a un estado alterado.
 En la segunda actividad se describe el funcionamiento de un termómetro digital, con base
a esta descripción realizar el diseño de un circuito electrónico que permita medir la
temperatura corporal; en el circuito a diseñar realizar un diagrama de bloques
identificando tipo de sensor, amplificador de la señal, circuito microcontrolador y un
visualizador de la señal medida. Se recomienda realizar una descripción de cada uno de los
bloques y posteriormente diseñar el circuito electrónico.

Cómo funcionan

Las pequeñas variaciones entregadas por el transductor de temperatura deben ser acopladas para
su posterior procesamiento. Puede utilizarse algún convertidor análogo - digital, para convertir el
valor de voltaje a un número binario. En este caso será necesario adaptar las variaciones del
transductor a la sensibilidad del ADC. Posteriormente se deberá acoplar una etapa de
multiplexado con la cual pueda desplegarse la temperatura en algún display.

Características

Incorporan integrados que tienen la capacidad de percibir las variaciones de temperatura de


manera lineal. El termistor es un dispositivo que varía su resistencia eléctrica en función de la
temperatura. Algunos termómetros hacen uso de circuitos integrados que contienen un termistor,
como el LM35, el cual puede configurarse para funcionar en las escalas Celsius o Fahrenheit. Estos
circuitos pueden consultarse en las hojas de datos de cada integrado.

Tipos de termómetros digitales

 Termómetro digital laser por infrarrojos.


 Termómetro digital flexible.
 Termómetro digital resistente al agua
 Termómetro digital ultra preciso.
 Diagrama de flujo de un termómetro digital.

SENSOR Conversión Escalizacion y


análogo procesamiento
Medición física
/digital de la señal
de la variable

Digitalización y visualización
en unidades
correspondientes.

DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO

La temperatura es considerada un signo vital, es decir, el valor de esta variable es un indicador


médico importante a la hora de determinar el estado de salud del paciente. Por lo tanto, es
necesario desarrollar sistemas electrónicos exactos y confiables para medirla y registrarla. La
fiebre es una alteración del “termostato" corporal, ubicado en el hipotálamo, que conduce a un
aumento de la temperatura corporal sobre el valor normal. Éstos pueden ser causados por:
Enfermedades Infecciosas Bacterianas, Lesiones Cerebrales, Golpes de Calor. El diseño de un
sistema de instrumentación diagnostica es una herramienta guía, utilizada para entender el
comportamiento de la temperatura en el cuerpo humano, es uno de los primeros elementos de
trabajo del médico en el diagnóstico de una enfermedad cuando proviene de los cambios de
temperatura. Estos equipos están compuestos por una serie de elementos de electrónica que nos
permiten procesar información y determinar un diagnóstico médico.

Teniendo en cuenta lo anterior, se determina entonces que el desarrollo de esta actividad está
fundamentado en principios de investigación por medio de los cuales fortaleceremos nuestra
formación académica y profesional con respecto a los procedimientos y herramientas que implican
los procesos dentro de los cuales se ve inmersa la instrumentación diagnostica, médica y
terapéutica.
COMPONENTES

Programación con Arduino: Programar Arduino consiste en traducir a líneas de código las tareas
automatizadas que queremos hacer, leyendo de los sensores y en función de las condiciones del
entorno, programar la interacción con el mundo exterior mediante unos actuadores. Arduino
proporciona un entorno de programación sencillo y potente para programar, pero además incluye
las herramientas necesarias para compilar el programa y “quemar” el programa ya compilado en la
memoria flash del microcontrolador.
Sensor LM35: El sensor de temperatura LM35 es un circuito integrado de precisión con una
tensión de salida lineal proporcional a la temperatura en grados centigrados. Tiene un rango de
temperatura completo de -55 ° C a 150 ° C.

 EN SIMULACION SE REALIZA CON UN POTENCIOMETRO

Display LCD LM016L:

Esta pantalla de cristal líquido es una de las más comunes consta de dos líneas de visualización de


16 caracteres cada una, donde cada carácter esta conformado por una matriz de caracteres de 5x7
puntos.

OPTOACOPLADOR MOC3021:

Este optoacoplador permite hacer un aislamiento entre dos etapas de un circuito.

Voltaje de Aislamiento: 7500Vac(pico)

Canales: 1-Entrada: Tipo DC

Salida: Tipo Triac


Paquete: Dip 6
BIBLIOGRAFÍA

1. Nava, D. (2017) Instrumentación Diagnostica [OVI]. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/14052
2. Saldaña, Paul. (2014). Procesamiento de señales biomédicas en electrocardiogramas y
electroencefalogramas. Consultado el 14 de Septiembre de 2018 del sitio web
https://www.monografias.com/trabajos88/procesamiento-senales-biomedicas-
electrocardiogramas-y-electroencefalogramas/procesamiento-senales-biomedicas-
electrocardiogramas-y-electroencefalogramas.shtml
3. Saulo, Andrés. (2016). Instrumentación Médica. Consultado el 15 de Septiembre de 2018
del sitio web https://es.scribd.com/document/328937991/Momento-3-Diseno-de-Un-
Sistema-de-Instrumentacion-Diagnostica
4. Daneri, Pablo A. (2009). Electromedicina: equipos de diagnóstico y cuidados intensivos,
Editorial Hispano Americana HASA. ProQuest Ebook Central, (pp 36 – 61). Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=37&docID=3184864&tm=1540138132781
5. Daneri, Pablo A. (2009). Electromedicina: equipos de diagnóstico y cuidados intensivos,
Editorial Hispano Americana HASA. ProQuest Ebook Central, (pp 71-92). Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=72&docID=3184864&tm=1540138944548

1. EDAN. (2018). ELECTROCARDIOGRAFOS. RECUPERADO DE


http://www.edan.com.cn/html/EN/products/ECG/Resting/201203/202040.html

También podría gustarte